modelos de diseño instruccional

9
Modelo Paradigma Características Ventajas Desventajas Assurre (Robert Gagné Smaldino, Russell Heinich y Molenda) Constructivis mo y conductismo - Asegura el uso efectivo de los medios de instrucción - Permite conocer las características, capacidades y estilos de aprendizaje de los estudiantes - Objetivos intencionales. Su redacción debe considerar a los estudiantes, la conducta a ser demostrada, las condiciones bajo las cuales se observara la conducta y el grado de dominio. - Utilizado por los maestros en el salón de clases - Para el desarrollo de la clase o curso se utilizan medios y materiales los cuales, deben ser revisados, seleccionados o diseñados anteriormente - Considera la situación de los estudiantes. - No requiere el uso de materiales sofisticados - Diseñado para la creación y conducción de sistemas de aprendizaje - Depende de la tecnología - El profesor debe ser competente en el uso de la tecnología - Se limita al salón de clases - No considera el análisis del entorno - No contempla la evaluación continua

Upload: elie-dorantes-garcia

Post on 13-Apr-2017

75 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Modelos de diseño instruccional

Modelo Paradigma Características Ventajas Desventajas

Assurre (Robert Gagné

Smaldino, Russell

Heinich y Molenda)

Constructivismo y

conductismo

- Asegura el uso efectivo de los medios de instrucción

- Permite conocer las características, capacidades y estilos de aprendizaje de los estudiantes

- Objetivos intencionales. Su redacción debe considerar a los estudiantes, la conducta a ser demostrada, las condiciones bajo las cuales se observara la conducta y el grado de dominio.

- Utilizado por los maestros en el salón de clases

- Para el desarrollo de la clase o curso se utilizan medios y materiales los cuales, deben ser revisados, seleccionados o diseñados anteriormente

- El estudiante debe ser activo en su aprendizaje.

- El profesor debe ser una guía, diseñador, evaluador y reflexivo.

- Centrado en el aprendizaje y no en la enseñanza

- Utiliza Tecnologías de

- Considera la situación de los estudiantes.

- No requiere el uso de materiales sofisticados

- Diseñado para la creación y conducción de sistemas de aprendizaje

- Depende de la tecnología

- El profesor debe ser competente en el uso de la tecnología

- Se limita al salón de clases

- No considera el análisis del entorno

- No contempla la evaluación continua

Page 2: Modelos de diseño instruccional

Información y conocimiento

Page 3: Modelos de diseño instruccional

Modelo para el diseño de ambientes

de aprendizaje constructivistas

JONASSEN(David Jonassen)

Constructivismo

- Aprender haciendo- Aprendizaje basado en

problemas, proyectos, casos o preguntas, debe despertar el interés del estudiante

- Considera el contexto y experiencias previas del estudiante

- El profesor es la guía - Promoción de la

colaboración y comunicación a través de la red

- Son necesarios apoyos instruccionales como: andamiaje, modelado y entrenamiento

- Promueve la habilidad para la solución de problemas.

- Considera al alumno

Modelo instruccional de Jerold Kemp(Jerold Kemp,

Morrison y Ross)

Constructivismo

- Centrado en el aprendizaje y no en la enseñanza

- Posee elementos descriptivos y prescriptivos

- Es holístico - Se diseña teniendo

en cuenta a los estudiantes y las necesidades de aprendizaje que tienen.

- Ayuda a la promoción del

- Se adapta a las necesidades del profesor

- Menos lineal - La evaluación

es continua y lineal

- Su construcción es por etapas aunque no necesariamente depende de las mismas,

- Limitarse a un nivel de estudio y para el trabajo.

Page 4: Modelos de diseño instruccional

trabajo colaborativo - Es sistemático - Mezcla la

tecnología, pedagogía y contenido para obtener un aprendizaje confiable y eficiente

- Se puede usar a escala pequeña

- Se utiliza en educación superior y entrenamiento de empresas.

Page 5: Modelos de diseño instruccional

Modelo de Dick Carey (Walter Dick y Lou Carey

Conductismo

- Es sistemático - Sus fases interactúan

entre si - Considera las

necesidades y dificultades de los estudiantes

- Considera el contexto del estudiante

- Determina qué tipo de aprendizaje requiere el estudiante

- Identifica las destrezas y conductas previas del estudiante

- Tiene objetivos específicos

- La elaboración de los criterios de evaluación dependerán de los objetivos planteados

- Evaluación de grupo pequeño y evaluación de campo

- Evaluación formativa y sumativa

- Utilizado en la educación y capacitación

- Evaluación aplicada a materiales instruccionales y a la instrucción en el salón de clases

- Evaluación de las necesidades

- Se declara lo que se espera del estudiante

- Objetivos organizados y específicos

- Lineal - No existe la

retroalimentación durante el proceso

Page 6: Modelos de diseño instruccional

Modelo de los procedimientos de

interservicios para el desarrollo de

sistemas instruccionales ADDIE ( Robert Branson, Gail Rayner, J. Lamar Cox,

John P. Furman y Wallace H. Hannum)

Conductismo

- Utilizado por las fuerzas armadas

- Evaluación interna y externa

- Diseño de contenidos y actividades de acuerdo a los objetivos

- Verificación de resultados obtenidos antes de pasar a la siguiente fase

- Es interactivo - Los resultados de

la evaluación formativa permiten regresar a cualquier fase previa

- Evaluación formativa y sumativa

- El producto final es de una fase es el producto de inicio de la siguiente fase

- Efectividad y evaluación continua

- No hay muchos expertos

- No considera las necesidades, estilos y ritmos de aprendizaje de la audiencia

- No es flexible

- Evaluación formativa y

- Holístico - Todos los

Page 7: Modelos de diseño instruccional

Modelo de Gagné y Briggs

Teorías de sistemas

sumativa - Se divide en cuatro

niveles: Nivel del sistema Nivel del curso Nivel de la lección Nivel del sistema final

pasos y niveles son igual de importantes

Fuentes de consulta Belloth, C.Diseño instruccional. Unidad de tecnología educativa. (UTE). Universidad de Valencia http://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA4.pdf Martinez, A. El diseño instruccional en le educación a distancia. Un acercamiento a los modelos. Apertura, volumen 9, numero 10, Abril del 2009, pp. 104 -119. Universidad de Guadalajara. Mexico http://www.redalyc.org/pdf/688/68812679010.pdf MCGriff, J.(2000). Modelos de diseño instruccional. Instructional systems, collage of Education, Peenn State University