modelos alternativos de educaciÓn

28
MODELOS ALTERNATIVOS DE EDUCACIÓN UNIDAD II LA EDUCACIÓN ALTERNATIVA

Upload: others

Post on 24-Nov-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MODELOS ALTERNATIVOS DE EDUCACIÓN

MODELOS ALTERNATIVOS DE EDUCACIÓN

UNIDAD II

LA EDUCACIÓN ALTERNATIVA

Page 2: MODELOS ALTERNATIVOS DE EDUCACIÓN

2 Instituto Profesional Iplacex

3. MODELO DE EDUCACIÓN COMUNITARIA El Modelo de Educación Comunitaria, se nutre de los aportes que entregan diversas fuentes como la sociología, la psicología, la pedagogía, entre muchas otras, y toma como base para la acción la estrategia de educación comunitaria.

Para comprender mejor el modelo es necesario determinar qué se entiende por comunidad, para ello se procederá a analizar el concepto.

En un sentido básico, diversos teóricos han expuesto que una comunidad corresponde

a: "todas las formas de relación que se caracterizan por un elevado grado de intimidad personal, profundidad emocional, compromiso moral, cohesión social y continuidad en el tiempo, sus integrantes comparten intereses que derivan de la localidad, religión, nación, raza, profesión o causa común.

La Comunidad se diferencia de un grupo en que sus integrantes presentan relaciones

de pertenencia que, necesariamente, son más cercanas y estrechas que las de los individuos que se reúnen de manera casual o por pertenecer a una sociedad global. A nivel general se denomina grupo primario a aquel que presenta características comunitarias, y grupo secundario a todos aquellos que no lo presentan.

Según algunos enfoques de científicos sociales “la persona individual es producto de

un proceso de individualización, que no se produciría sin la pertenencia a una comunidad”.

Por tanto una comunidad es un grupo con dos características principales: - Es una agrupación donde el individuo puede encontrar la mayor parte de las actividades y

experiencias, que le son importantes. - Los integrantes del grupo están unidos, entre sí, tienen un sentido compartido de la

posesión, así como también un sentimiento de identidad respecto a la organización que los une.

Es muy importante que quien dirija un proceso educativo en contexto comunitario, se interiorice acerca de las motivaciones y características de la comunidad, para que de esa manera el aprendizaje sea significativo. Además deberá velar porque todos los integrantes de la comunidad encuentren su espacio, y se mantengan dentro de ésta.

Page 3: MODELOS ALTERNATIVOS DE EDUCACIÓN

3 Instituto Profesional Iplacex

3.2. La Institución como Espacio de Promoción Social

Las experiencias de los diferentes países, se caracterizan, por que de alguna forma han ampliado sus funciones tradicionales para dar cabida y promocionar la participación ciudadana en su quehacer.

Pese a que muchas de las acciones del Estado tienen incorporado formalmente dentro

del diseño de sus programas la participación y promoción social, es muy importante constatar que la personalidad de tal o cual autoridad (voluntad política para la participación, capacidad de liderazgo, aceptación de doctrinas políticas de los Partidos políticos, entre otros) surge como un elemento clave en la concreción de la normativa estatal. Existen casos en que la normativa estatal establece que se debe entregar un rol protagónico a los ciudadanos en determinados procesos, la cual es pasada a llevar por la autoridad que no lo considera prudente o necesario.

Al respecto, la estrategia del Fondo para América Latina y el Caribe en el sector de la

información, educación y comunicación, contempla aumentar la toma de conciencia entre lideres de opinión (parlamentarios, responsables gubernamentales de la planificación social y economía), educadores y motivadores, mujeres y hombres de edad reproductiva, y en particular los adolescentes de las áreas más desfavorecidas.

Se aconseja sensibilizar a los líderes políticos, los profesionales y las organizaciones

de mujeres. Además se contempla el consolidar los logros obtenidos en el sector de la educación formal, incorporando en los contenidos de la formación de profesores y maestros, temáticas tendientes a que éstos adquieran conciencia de su rol en la sociedad y adquieran metodologías que les permitan realizar diagnósticos y presentar propuestas que respondan a la realidad que van a atender. También se recomienda identificar nuevos organizaciones, tales como los sindicatos, cooperativas y organizaciones comunitarias y de jóvenes, que puedan servir de canales para llegar a la vasta población que está fuera del campo de acción de la escuela, es decir se pretende que el aporte del profesor llegue a toda la comunidad.

Para llevar adelante esta práctica se considera relevante subdividir los diferentes

actores sociales en tres categorías:

Los lideres de opinión de la sociedad política y civil: en donde se incluye, - Los parlamentarios. - Altos responsables de gobierno que trabajan en el área de planificación económica y

social. - Directores de instituciones oficiales y descentralizadas de formación profesional. - Encargados de programas y fondos de desarrollo - Dirigentes de los diversos credos religiosos

Page 4: MODELOS ALTERNATIVOS DE EDUCACIÓN

4 Instituto Profesional Iplacex

- Agrupaciones de empresarios, comunicadores, propietarios de los medios de

comunicación, artistas, lideres deportivos y organizaciones no gubernamentales, entre otros.

Los grupos intermedios o secundarios: son aquellos que las personas, además de ser beneficiarios de los programas, colaboran de manera directa en la ejecución de ellos y en proyectos que benefician a la comunidad. Este grupo lo integran,

- Los formadores - Los educadores y animadores de programas específicos.

Los beneficiarios de los programas: grupo en el que se incluyen, - Los trabajadores organizados y sus líderes (sindicatos, federaciones, etc.) y sus

subgrupos. - Los miembros de las cooperativas en sus diversas ramas. - Los jóvenes y adolescentes afiliados a organizaciones juveniles no cubiertos por la

escuela ni por las organizaciones de trabajadores. - Los miembros de organizaciones de mujeres, adultos mayores, clubes deportivos. - Las organizaciones no Gubernamentales (O.N.G). - Los programas de desarrollo socioeconómico rural y urbano. - Las minorías étnicas. - Los grupos de riesgo. A continuación se presentan algunas características generales de los grupos antes mencionados, las cuales deben ser consideradas por el educador al momento de planificar las intervenciones y el diseño de proyectos en educación comunitaria, a fin de que éstas favorezcan la promoción social: - Líderes de opinión de la sociedad política y civil: la comunicación y el diálogo con los

líderes de opinión es de crucial importancia, porque este grupo tiene poder de decisión y gran influencia en vastos sectores de la población. Muchos de estos líderes pueden haber recibido información prejuiciosa o incorrecta sobre los aspectos de trabajo con la comunidad, lo cual puede haber provocado resistencia a cualquier iniciativa en esta área.

Page 5: MODELOS ALTERNATIVOS DE EDUCACIÓN

5 Instituto Profesional Iplacex

Probablemente, algunos nunca se han interesado por la temática y otros, aunque interesados, no han tenido ocasión de recibir información adecuada, será labor del docente desarrollar iniciativas tendientes a que los líderes de opinión se preocupen de las necesidades sociales y las pongan en relieve al momento de tomar decisiones.

- Parlamentarios: tienen una privilegiada posición de influencia, ya que conocen a la

mayoría de los líderes políticos, civiles, económicos y religiosos de su región, por lo cual se convierten en un canal de comunicación para la organización de cualquier programa en su ámbito de acción. Además, tienen voz y voto en las desiciones cruciales que se toman en el parlamento. Algunos ejemplos de estas decisiones son las relacionadas con reformas educativas y el código de la familia, la promulgación de las leyes y políticas de población, la seguridad social, los programas especiales destinados a la mujer, etc.

- Responsables del gobierno: Ministros, directores generales, directores de organismos

descentralizados y autónomos, directores de programas de desarrollo y otras autoridades gubernamentales relacionadas con las políticas y programas sociales. Se les debe informar y sensibilizar sobre la temática de población para que, en la toma de desiciones, consideren los aspectos de trabajo comunitario como parte indispensable del desarrollo y apoyen tanto el diseño como la adopción de una política de población. Todos los programas y métodos de intervención, deben contar con el aval de instancias gubernamentales, particularmente de los ministerios y departamentos de cooperación y planeación, es por esto que es fundamental sensibilizar a estos grupos. Esta acción es aun más indispensable si se considera que los temas relacionados con la promoción social siguen siendo motivo de controversia para los responsables gubernamentales, quienes muchas veces prefieren ignorarlos para evitar fricciones.

- Lideres de diversos credos religiosos: en múltiples oportunidades, la implementación de

programas de trabajo y educación comunitaria se ha encontrado con la resistencia de los dirigentes religiosos de diversos credos porque los juzgan contrarios a las orientaciones de sus doctrinas y puntos de vista éticos. Es importante recordar que los líderes religiosos (sacerdotes, pastores, etc.) son consultados en muchos aspectos íntimos de la vida de los miembros de sus comunidades, como los relacionados con la familia, la planificación, la educación sexual, etc. Si los líderes religiosos manifiestan oposición a estos programas, es muy posible que la comunidad comparta su punto de vista. Por otra parte, los líderes religiosos locales intervienen no sólo en aspectos éticos y religiosos, sino también en aspectos de desarrollo que se realizan en un vecindario o comunidad. Si se discuten estos temas con ello, se puede llegar a puntos de acuerdo que constituirán el primer paso para un programa educativo. Se debe buscar la participación de los líderes religiosos en todos los debates relativos a políticas y programas para que expongan sus opiniones, e invitarlos a seminarios y talleres de información sobre la temática poblacional. Si se logra por lo menos su apoyo tácito a los programas, se habrá alcanzado un buen resultado, aunque lo ideal es asociarlos al trabajo.

- Empresarios: los líderes económicos y los empresarios tienen control directo sobre los trabajadores en sus unidades de producción de bienes y servicios, además por su posición influyen en casi todos los estamentos de la sociedad. Una información oportuna

Page 6: MODELOS ALTERNATIVOS DE EDUCACIÓN

6 Instituto Profesional Iplacex

sobre el alcance y los efectos positivos de un programa de educación social para la marcha de la empresa y el bienestar de los trabajadores contribuye a obtener el apoyo de los empresarios, dicho apoyo se traduce en recursos logísticos, financieros y humanos. En algunas empresas se ha conseguido que los trabajadores participen en actividades educativas y de sensibilización durante la jornada de trabajo. Los empresarios reconocen los efectos benéficos del equilibrio y la paz familiares, además de las relaciones de respeto entre los trabajadores y la empresa que un programa de educación puede ayudar a instaurar. Se puede llegar a los empresarios a través de sus organizaciones nacionales o regionales. Para eso, es necesario priorizar el tipo de empresas, ver los tiempos de disponibilidad y llevar una propuesta atractiva, que implique ideas y materiales.

- Propietarios de medios de comunicación: hasta ahora se ha trabajado con los

profesionales de la comunicación o comunicadores, pero muy poco se ha hecho por sensibilizar a los propietarios de los medios de comunicación y agencias publicitarias. El mismo empeño puesto en la sensibilización de líderes políticos o empresarios ha de emplearse con este grupo que, en última instancia, decide si un programa será o no difundido.

- Artistas y deportistas notables: las cualidades de una persona, su creatividad y la calidad

de su desempeño, han sido siempre admirados por el conjunto de la sociedad. Los artistas cantantes, músico y deportistas destacados tiene muchos admiradores, especialmente entre la juventud. Muchas de sus declaraciones y recomendaciones son seguidas por éstos, constituyendo una realidad que aprovecha la publicidad con fines comerciales, el sensibilizarlos para el apoyo de la promoción social será muy importante para el éxito de éstas, ya que el apoyo a dichas causas moverá a mucha gente que se deja influir por su opinión.

- Organizaciones no gubernamentales (ONG) y asociaciones comunitarias: en esta

categoría pueden incluirse en primer lugar las organizaciones reconocidas como no gubernamentales que tienen programas específicos para trabajar con la promoción social. Estas organizaciones, financiadas en su gran mayoría con fondos internacionales, han proliferado en los países subdesarrollados. Muchas de ellas han desempeñado un papel preponderante en la difusión de nuevas ideas y tecnologías, en particular en el dominio de población y planificación familiar, y han ayudado a las comunidades a responsabilizarse de sus propios programas de salud, aumentando su autoestima y su capacidad de organización. Sin embargo, cuando se decide trabajar con ellas, es indispensable cerciorarse de la seriedad de su organización y su gestión, principalmente en lo referido a su influencia y al aprecio de las comunidades donde actúan. También deben considerarse las organizaciones comunitarias de desarrollo, las asociaciones religiosas, los clubes y asociaciones culturales que pueden, gracias a su intervención, facilitar la difusión de la información y educación de la comunidad. En algunas oportunidades, sus líderes han colaborado como animadores y educadores voluntarios en programas de educación no formal en programas de intervención social. Es muy importante considerar la posibilidad de organizarlas para formar redes de apoyo que se presten asesoría mutua, aumentando así el impacto de su trabajo.

Page 7: MODELOS ALTERNATIVOS DE EDUCACIÓN

7 Instituto Profesional Iplacex

- Comunicadores: este grupo puede promover y apoyar un programa y/o intervención o

destruirlo. Por tanto se sugiere organizar actividades de información y capacitación sobre temáticas de trabajo comunitario en diferentes niveles para abarcar a todos los agentes que conforman este grupo, ya sea a nivel internacional, nacional, regional y comunal o local. Se ha comprobado que los comunicadores profesionales de la radio, la televisión y la prensa cuando han sido debidamente informados y capacitados han colaborado con las intervenciones de manera bastante favorable.

Por otro lado están los grupos beneficiarios de los programas e intervenciones, los cuales presentan las siguientes características: - Trabajadores organizados: se entiende como tales a los trabajadores afiliados a una

organización laboral o a un sindicato, que reciben un salario regular y se benefician de las ventajas de la seguridad social. La mayor parte de ellos realiza sus labores en el marco de empresas del sector primario, sociedades industriales y de servicios de diferentes tamaño y especialización. Este sector de trabajadores organizados ofrece especial interés para la difusión de mensajes y contenidos, así como para la planificación familiar, ya que son más receptivo a las ideas innovadores, más abierto a cambios de actitudes y comportamiento, esto se logra cuando perciben la importancia que la nuevas propuestas tienen para su vida familiar, laboral y social. Las organizaciones sindicales tienen también departamentos de educación, con programas educativos regulares, destinados a sus líderes y afiliados, donde es posible incorporar elementos de interés social y familiar.

- Líderes: el trabajo con organizaciones laborales comienza con los líderes a nivel nacional

y regional. El grupo de dirigentes es básico para lograr el apoyo de empresas y lugares de trabajo. En primer lugar, se deben organizar actividades de información, sobre el trabajo comunitario y sensibilización para los líderes, una vez que se haya logrado su apoyo, se iniciarán actividades con líderes sindicales a nivel de empresas y sindicatos.

- Comité de empresas: la acción de sensibilización y educación a nivel de las empresas y

puestos de trabajo comienza con la constitución de un comité de apoyo, que reúne a los líderes sindicales de la misma.

- Los trabajadores: una vez constituido el comité de empresa, informado y capacitado, se

organizaran reuniones de sensibilización con trabajadores en grupos medianos, que permitan la interacción (no más de 20 personas). Se debe resaltar los beneficios de orden personal, familiar y empresarial que se ofrecen.

- Adolescente y jóvenes fuera del sistema educativo tradicional: el término adolescencia no

tiene el mismo significado en todas las culturas. En las sociedades desarrolladas y entre las clases sociales económicamente favorecidas, se le podría considerar como la edad de irresponsabilidad y rebeldía tanto frente a los padres como al orden social existente, de búsqueda de identidad psicológica y confusión moral. Esta situación es muy diferente en las sociedades en desarrollo, donde los adolescentes no se pueden dar el lujo de crecer sin asumir ninguna responsabilidad. Esta situación se da especialmente en las zonas

Page 8: MODELOS ALTERNATIVOS DE EDUCACIÓN

8 Instituto Profesional Iplacex

rurales, donde los niños deben empezar a trabajar muy temprano para sobrevivir. En las zonas marginales urbanas, los jóvenes enfrentar los problemas cotidianos del hambre, la falta de hogar, la separación, la violencia, etc., a veces de manera más aguda que en las zonas rurales. Desde temprana edad tienen que colaborar en el cuidado de sus hermanos y en el sostenimiento del hogar, de la misma manera en que lo hacen los adultos. Algunos analistas consideran que el hecho de tener responsabilidades de adultos a temprana edad hace que tengan expectativas de matrimonio y paternidad a una edad que no se considera adecuada, ya que aún no han alcanzado la adultez. Estos jóvenes y adolescente serán los padres y las madres de las generaciones futuras, por lo que es necesario darles toda la atención que requieran para desarrollarse de una manera sana, evitando lo peligros de la falta de información, educación y servicios de salud. Los adolescentes de hoy se encuentran más expuestos a la acción de la publicidad y a los medios de comunicación que contribuyen a modelar nuevos comportamientos sexuales y sociales. Se considera que es más fácil llegar a los adolescentes a través de sus propios líderes. El adolescente acepta sugerencias y orientaciones más fácilmente si provienen de un igual, que vive en circunstancias similares, que cuando vienen de un adulto, por tanto será importante influir en los líderes positivos adolescentes para lograr integrar más rápidamente las ideas que por medio de la educación comunitaria se pretende entregar. Existe otro grupo de adolescentes que queda fuera del sistema educativo debido a que son infractores de ley, o tienen problemas con el consumo de drogas.

- Organización de mujeres: las organizaciones de mujeres tienen una audiencia real, que

se deben tener en cuenta. Algunos programas han invertido muchos recursos financieros y humanos en capacitación, viajes de estudio al extranjero, participación en congresos y seminarios, etc. destinados a líderes femeninas de nivel nacional, pero se ha trabajado poco en capacitación de las mujeres lideres de la base (barrios, empresas, aldeas, etc.). Por tanto será importante que los esfuerzos se dirijan a los líderes y miembros de base de las organizaciones con amplia convocatoria.

- Grupos de riesgo: se considera como tales a todas aquellas personas que se encuentran

en peligro de infectarse con enfermedades de transmisión sexual, de caer en el flagelo de la droga, de adquirir conductas delictivas o ser víctima de delitos sexuales, en general son considerados en esta categoría todos los sujetos que están expuestos a sufrir algún tipo de acción nociva sobre su integridad.

3.3. Participación Ciudadana

Al hablar de Participación Ciudadana, es importante considerar dos elementos: el primero se refiere a los conceptos y el segundo al contexto en que se insertan los procesos de descentralización y participación ciudadana en general. Para ello se deben señalar y describir los principales avances en políticas públicas, problemas e intereses comunitarios y sociales, además de sugerir las posibles soluciones en el ámbito de la participación ciudadana a nivel local.

Page 9: MODELOS ALTERNATIVOS DE EDUCACIÓN

9 Instituto Profesional Iplacex

En relación a lo conceptual, en primera instancia se deben conocer los vínculos fundamentales entre la democracia y la participación ciudadana.

Las críticas a la democracia representativa están relacionadas con la excesiva

importancia de las elites frente a la ciudadanía, ya que esta última se limitaría a elegir cada cierto tiempo a sus autoridades en forma democrática, pero sin una participación activa en las decisiones de las mismas. Otra crítica tiene que ver con la formalidad de este tipo de democracia, que si bien es fundamental para dar estabilidad al país, conlleva el riesgo de no promover ni garantizar la participación ciudadana, ya que se corre el riesgo de que se vuelva rígida. De hecho la corriente elitista de la democracia piensa que lo principal es la estabilidad, y por tanto no se debe permitir una mayor participación popular ya que ésta sólo generaría demandas al sistema político, las cuales se presume se harían en tal cantidad que acabarían por no ser controlables.

Las teorías de la democracia participativa protegen las garantías que otorgan los

derechos políticos y los de participación en el proceso electoral para elegir representantes en forma democrática. Pero tan importante como ello es buscar mecanismos que garanticen el respeto de la voluntad ciudadana. Se considera que esto será más factible cuanto más pequeña sea la cantidad de ciudadanos que conforman la sociedad, pues está comprobado que la democracia que entrega resultados más efectivos y satisfactorios es la que se desarrolla a nivel local o comunal.

En definitiva, “la democracia participativa es un proceso de tipo social y político en el

que una diversidad de grupos, organizaciones y personas se involucran tanto en las desiciones públicas como en la planeación, ejecución y control de planes, programas, y proyectos locales, regionales o nacionales”.

Por tanto, se puede observar que en una primera instancia de la relación entre

democracia, participación y descentralización, debiese apuntar a elaborar políticas de acción a nivel comunal, pues sin unidades político - territoriales pequeñas y autónomas, como son las comunas, donde se puede garantizar en mayor medida el ejercicio de los derechos ciudadanos, tales como la participación ciudadana, se hace más difícil el desarrollo de una democracia plena. Sin embargo esta no es la solución de todos los males, ya que a nivel de las municipalidades o del gobierno regional también surgen problemas.

Lo ideal en realidad es relacionar en su justa medida la democracia representativa (autoridades), que es necesaria para que funcionen y no colapse el sistema político, y la democracia participativa (Ciudadanía), cuya función es asegurar el vínculo entre la voluntad ciudadana y las desiciones públicas a través de un proceso que permita, por medio de la descentralización, ir circulando entre la primera y la segunda, logrando con ello un mayor involucramiento de los ciudadanos en las instituciones políticas, lo cual les permitirá influir en las desiciones que se tomen a nivel de estado.

Se ha indicado que la descentralización es una oportunidad para profundizar y

desarrollar la democracia, esto porque la democracia por sí sola, no puede desatar procesos

Page 10: MODELOS ALTERNATIVOS DE EDUCACIÓN

10 Instituto Profesional Iplacex

participativos o de desarrollo local, por lo que se debe procurar que ésta vaya acompañada de cambios culturales e institucionales profundos sobre la manera en que el ciudadano se imagina la realidad en que quiere vivir, y tenga elementos de los cuales valerse para provocar los cambios que le permitan lograr modificar su realidad actual por la que tiene como ideal.

Se habla de la descentralización como la gran herramienta para lograr la participación

ciudadana pero, qué se entiende exactamente por descentralización, una definición ampliamente aceptada indica que corresponde a “un proceso de carácter global que supone por una parte el reconocimiento de la existencia de un sujeto, el cual pertenece a una sociedad o colectividad de base territorial, la cual es capaz de asumir una gestión de interés colectivo, y debe estar dotada de personalidad socio-cultural y político-administrativa. Por otra parte, dicho proceso debe garantizar la transferencia de un conjunto de competencias y recursos (financieros, humanos, materiales) con los cuales este sujeto no cuanta, los cuales no podría gestionar autónomamente en el marco de la legalidad vigente”. De esta definición se deben enfatizar dos elementos:

- Que la descentralización puede ser política (autoridades democráticamente elegidas y

con capacidades normativas), administrativa (capacidad para ejercer funciones autónomamente, sin capacidad normativa) y/o fiscal (capacidad de generar, gestionar y gastar autónomamente recursos propios), siendo lo ideal que se conjuguen los tres tipos, aunque sea muy gradualmente, como ocurre en el caso del procesos descentralizador chileno.

- Que la descentralización implica una nueva forma de ejercer el poder y de relacionarse,

por parte de los órganos del aparato público, pues se crean nuevos centros de decisión política y administrativa autónomos de los poderes superiores.”

Para que exista verdadera descentralización, es preciso considerar tres principios:

- El principio de independencia y autonomía: supone que las instituciones tengan claras las

capacidades (sean propias o compartidas con niveles superiores de administración) en todos los asuntos que tengan una definida identificación local, además de contar con los recursos que les permitan hacerlas efectivas, esto implica remediar las desigualdades a través de instrumentos de redistribución solidaria entre las instituciones de la comuna y lo aparatos que permitan a los niveles territoriales tanto colaborar como coordinarse entre sí. También se deberá garantizar su participación en la toma de decisiones de los órganos superiores (a nivel de Estado) sobre asuntos que le afectan. Respecto a los controles que se ejercen sobre ella, sólo debieran existir los de legalidad, a los cuales todo organismo está afecto.

- Principio de subsidiaridad: todas las funciones que pueden cumplirse en niveles inferiores

de la estructura estatal deben desarrollarse ahí, pues ello propicia el conocimiento directo de los problemas, de las necesidades e intereses y la participación a través del control ciudadano.

Page 11: MODELOS ALTERNATIVOS DE EDUCACIÓN

11 Instituto Profesional Iplacex

- Principio de democracia municipal: no sólo se trata de establecer mecanismos de

elección democráticas de las autoridades locales, sino que también se deben potenciar los mecanismos de participación y control ciudadanos.

Al considerar la participación ciudadana, es posible darse cuenta de que es, sin duda,

uno de los elementos y referentes fundamentales de cualquier sistema democrático y de su correspondiente gobernabilidad, por dos motivos principales: - Por un lado, a medida que el ejercicio de poder está más legitimado en la voluntad

obtenida a través de un consenso social, es decir por la ciudadanía, mayores son los sucesos y posibilidades de visualizar, y dar adecuada respuesta a las aspiraciones de los diferentes sectores sociales.

- Por otro lado, la participación ciudadana permite una mayor eficiencia, eficacia, calidad y

transparencia de la gestión pública, ya que genera un trabajo en coordinación, el cual es necesario desarrollar en dicha instancia.

En cuanto al concepto y las dimensiones de la participación ciudadana, si bien hay

diferencias entre autores, una definición bastante consensuada es que corresponde a “la posibilidad de que las personas o grupos influyan tanto directamente como a través de representantes elegidos en la determinación de la agenda pública. Además dichos actores tendrán un rol fundamental en la formulación, ejecución y evaluación de la políticas, programas y/o proyectos públicos”.

La importancia que la participación ciudadana ha adquirido, sobre todo en la última

década, responde a una doble crisis: - En la política: relacionada con la representación de la instituciones mediadoras,

principalmente los partidos políticos, los cuales han perdido credibilidad frente a la ciudadanía.

- En lo económico: se relaciona con la eficacia del Estado, en cuanto a la satisfacción de

las necesidades e intereses de toda la ciudadanía. La crisis en este punto se acrecienta debido al agotamiento del modelo de desarrollo centrado en el Estado, marco en el cual éste asumía un rol absolutista asumiendo funciones como: dirigir, fiscalizar, proveer y producir.

Las situaciones antes descritas han obligado a realizar una rearticulación de las relaciones entre el Estado y la Sociedad, en la cual la participación ciudadana se considera favorable en diversos ámbitos, además de entender que ésta favorece el incremento de la ciudadanía y la gobernabilidad democrática. Por tanto, se puede decir que la participación ciudadana:

Page 12: MODELOS ALTERNATIVOS DE EDUCACIÓN

12 Instituto Profesional Iplacex

- Sirve de expresión y respuesta pública a intereses sociales de diverso origen y tipo. - Ayuda a controlar en mayor medida el asistencialismo y la politización del aparato público. - Regula la concertación de intereses públicos y privados, situación que sirve para hacer

más viable, eficiente y eficaz la acción pública - Permite a la sociedad civil convertirse en co-gestora del proceso político y social. - Desarrolla una cultura democrática de solidaridad, colaboración y tolerancia, con lo que

estimula el compromiso de los miembros de la comunidad en el procesamiento y solución de las demandas sociales, todo lo cual aporta al aumento del capital social.”

Entonces, se puede establecer que quienes cumplen un rol protagónico en la escena

de las políticas públicas son el Estado y la Ciudadanía, por tanto la participación de las personas en los procesos dependen de su voluntad. La forma en que ambas entidades se relacionan, alentados por un fin o un interés determinado, son las que dan constancia y efectividad a las instancias de participación. Por una parte, el interés de la ciudadanía es expresar sus demandas y manifestar sus necesidades (sean básicas o complementarias). Por otra parte el Estado pretende lograr la integración de la sociedad civil al desarrollo y las mejoras tanto de la eficacia como de la eficiencia en la gestión pública (esto implica un mayor compromiso por parte de los funcionarios estatales).

Es importante aclarar que la participación ciudadana responsable y comprometida,

sólo se logra en la medida que se eduque a los ciudadanos en las temáticas que les permitan reconocer su rol, desarrollar sus capacidades, identificar sus necesidades y encontrar la forma adecuada de solicitar la ayuda que les permita satisfacerlas.

Hasta ahora se han señalado los aspectos, en el ámbito de la participación, que tiene

relación más bien con el “quiénes” y el “qué” de la acción participativa, es decir con lo que los actores involucrados deben, idealmente, hacer para potenciar el proceso. Para entregar una visión cabal de la materia, faltaría responder el “cómo” esos actores deben llevar a cabo todo ese “qué” (expresar e integrar intereses, demandar y responder a necesidades, etc.).

Ese “cómo” se expresa en los siguientes elementos:

- En el Origen del acto participativo: lo que tiene relación con la acción ciudadana autónoma, en que la sociedad civil es actor del proceso; o bien en la implicación ciudadana en procesos originados por el Estado, en que aquella es más bien causante de dicho proceso.

- La Naturaleza de las demandas y por tanto de los objetivos de la participación: ésta se

refiere al beneficio que la ciudadanía pretende conseguir a través del proceso participativo, que puede ser “cualitativo” (ejercicio de derechos ciudadanos y fortalecimiento del capital social, la promoción social) o “instrumental y cuantitativo”

Page 13: MODELOS ALTERNATIVOS DE EDUCACIÓN

13 Instituto Profesional Iplacex

(relacionado con la satisfacción de necesidades concretas, sean básicas o complementarias). El proceso participativo cuantitativo no persigue incidir en la gestión mientras que se responda a su interés particular como usuario(a), gestor, cliente, etc.

- Las Formas de acceso a la participación: se relaciona con las conexiones personales,

más bien informales, de la representación por parte de la elite, y finalmente de canales o medios institucionalizados.

- Las Modalidades y grados de la participación: éstas dependen del objetivo que pretende

alcanzar en el espacio de participación que se ha abierto y se está utilizando. Este punto tiene que ver con:

a) La participación Informativa: la cual apunta a permitir el ejercicio del derecho de la

ciudadanía a ser informada sobre los asuntos públicos, pues de lo contrario esta no podría comprometerse a participar en los mismos de manera oportuna y eficiente, pues no tendría conocimiento alguno.

b) La participación a nivel Consultivo: ésta persigue la consecución del derecho

ciudadano a ser consultado, por tanto, no hay aún un vínculo formal, ante una decisión gubernamental que le pueda afectar directa o indirectamente. Un requisito fundamental de ese tipo de participación es el acceso a la información.

c) En la administración y/o ejecución de programas o proyectos: en relación a éstos, hay

casos en que se otorga a la sociedad civil un rol de mayor importancia que el de meros receptores de información u opinantes, permitiendo que se hagan parte de la gestión pública, a través de su participación en la ejecución de proyectos que tratan de resolver necesidades concretas de su entorno más inmediato. Tal es el caso, por ejemplo, de la Pavimentación Participativa, situación en que se permite a los vecinos beneficiados ser parte de la mano de obra.

d) En el control: éste supone el derecho de los ciudadanos a ejercer acciones de

inspección social, sobre las funciones y acciones públicas, a través de aparatos o mecanismos que permitan la confirmación del cumplimiento de las desiciones de las autoridades ante la ciudadanía.

e) El nivel de participación Resolutivo o decisorio: es el nivel de mayor vinculación de la

Participación ciudadana. Apunta a que la desiciones tomadas por las autoridades no estén orientadas exclusivamente a satisfacer los intereses del Estado, sino que integren las necesidades planteadas por la sociedad civil y los interese tanto aquellos de orden general como aquellos habituales definidos políticamente. Entonces la participación actuaría en este caso como un mecanismo que involucra vivamente a la comunidad con el fin de que participe del debate e influya en una decisión concreta.

Los medios o instrumentos de la participación: suponen el espacio concreto a través del cual participar, y que tendrán un origen, una naturaleza, una forma de acceso y una

Page 14: MODELOS ALTERNATIVOS DE EDUCACIÓN

14 Instituto Profesional Iplacex

modalidad concretas. Guarda relación con el espacio entregado y facilitado para participar en los diferentes niveles territoriales (nacional, regional y local). Es importante destacar que mientras más pequeño sea.

4. SOCIOEDUCACIÓN

La socioeducación se encuentra emparentada, en bases teóricas y metodologías de

acción, tanto con la psicoeducación como con la educación social, con la educación popular y la comunitaria, por lo que se vuelve difícil diferenciarla en ciertos aspectos. Su singularidad es que sus características tienen un carácter más práctico que teórico, por lo que se convierte en una herramienta con la cual se interviene la realidad sociocultural, con el objetivo de mejorarla y favorecer el desarrollo de las personas con dificultades sociales.

Algunos teóricos la conceptualizan como una estrategia que busca a través de la acción educativa no formal el desarrollo de capacidades sociales necesarias para alcanzar la integración. Otros la entienden como una acción de socialización, es decir, como un proceso que permite a los individuos integrarse a la sociedad, asimilando las normas, valores y actitudes necesarios para convivir, sin excesivos conflictos, en su grupo social.

Esta labor socioeducativa se aplica a grupos de edad diferentes (infancia, juventud,

tercera edad), en diversos sectores, para responder a sus problemáticas de salud, justicia, educación, ocio, etc. En general, se interviene utilizando técnicas de educación no formal para responder a los requerimientos que presentan personas marginadas, con problemas sociales o de adaptación a su entorno.

En el trabajo socioeducativo se establece una relación entre facilitador o mediador y beneficiario, donde ambos sujetos asumen roles distintos. El primero lleva adelante acciones intencionadas, en el marco de un proyecto educativo, que buscan trasmitir aquellos contenido socialmente valiosos para la integración social del participante; mientras que el segundo asume la adquisición de los contenidos aportados, con el fin de generar una aceptación del marco sociocultural que lo habilite y le entreguen las competencias que le permitan incorporarse a la sociedad.

La socioeducación debe contribuir al desarrollo integral de la persona, contribuyendo a

potenciar sus habilidades, teniendo siempre como referente al ser humano en su globalidad. Desde esta perspectiva se entiende a la educación como un proceso de desarrollo individual, que transcurre dentro de un marco social determinado.

Las acciones realizadas para alcanzar los objetivos que esta forma de educar se plantea son variadas, abarcan desde exposiciones en la comunidad, pasando por la organización de actividades recreativas y de diversión, hasta al establecimiento de relaciones más intensas e íntimas entre los participantes de las experiencias.

Para cualquier tipo de intervención se hace necesaria la planificación, ya que ésta garantiza las condiciones que facilitan el logro de los objetivos que dicha intervención se propone. Debido a la importancia que reviste la planificación, se procederá a revisar las

Page 15: MODELOS ALTERNATIVOS DE EDUCACIÓN

15 Instituto Profesional Iplacex

consideraciones mínimas a las que se debiese atender al momento de llevar a cabo una intervención socioeducativa.

4.1. Diagnóstico de Necesidades Se puede definir una necesidad como la “brecha entre lo que existe (real) y lo que

debiese existir (ideal)”. Es el espacio entre los logros alcanzados y los que se espera alcanzar.

Es relevante conceptualizar las necesidades a partir del concepto de brecha que hay que cubrir, evitando adoptar la postura que se centra en la situación actual deficitaria. De esta manera se tiene claros los objetivos y la forma de llegar cumplirlos.

Para plantear una propuesta de intervención, es muy necesario conocer en forma amplia y minuciosa, las características de la población (contexto social, costumbres culturales, etc.) en la que se pretende aplicar, ya que cada grupo o comunidad presenta características específicas, las que pueden llevar a que una intervención fracase cuando no son consideradas. El diagnóstico tendrá distintos niveles de profundidad según el tipo de intervención que se pretenda realizar.

El diagnóstico es fundamental, ya que los resultados obtenido en una actividad serán

totalmente distintos en el caso de que se parta de una visión general (en la cual no existe claridad respecto a las necesidades de la comunidad o los beneficiarios que se encuentran en un determinado contexto), que si se parte considerando las sugerencias y opiniones respecto a las necesidades que las mismas personas a quienes va dirigida la intervención manifiestan y solicita. Habitualmente el conocimiento del contexto sociocultural se logra realizando entrevistas, cuestionarios o recopilación de información estadística. Al revisar dichas fuentes se obtendrán datos que permitan realizar un diagnóstico y comenzar a trazar las líneas de acción.

Hay información que recibe la denominación de “datos duros”, porque entre sus características se encuentra el que son cuantificables y de alta elaboración estadística, esta información se puede obtener de distintas fuentes entre las que se encuentran: el Censo, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Indicadores educacionales como el Sistema de Medición de Calidad de la Educación (SIMCE), entre otras.

Otro tipo de información es la que entregan los denominados “datos blandos” que

corresponden a aquellos de mayor subjetividad, los cuales son obtenidos mediante métodos de estudios cualitativos, entre los que se encuentran las entrevistas a los posibles beneficiarios, los sondeos en grupos de discusión, la observación directa de los grupos sociales y sus dinámicas, etc.

Page 16: MODELOS ALTERNATIVOS DE EDUCACIÓN

16 Instituto Profesional Iplacex

4.1.2. Definición de Objetivos de la Intervención

Definir los objetivos consiste en responder a la pregunta ¿Para qué se va a llevar a cabo la intervención?, por tanto se entiende que los objetivos de la intervención, se definen en función de los problemas que se pretende solucionar.

Se deben tener en cuenta tres características básicas a la hora de explicitar y formular

los objetivos. En general, se considera que un objetivo está bien planteado cuando es: - Claro: debe ser explicitado en un lenguaje comprensible, lo que quiere decir que no se

deben utilizar términos complejos o descontextualizados; además debe ser preciso y sintético para que se pueda evaluar fácilmente si se ha alcanzado o no.

- Realistas: lo que quiere decir que no se deben proponer aspiraciones que vayan más allá

de los recursos, métodos y tiempo con los que se dispone. - Pertinentes: se deben proponer en una relación lógica con los problemas a los que

pretende responder y las soluciones que se alcanzarían con la intervención.

Un aspecto importante es que se deben redactar considerando los logros que se desea alcanzar en las personas beneficiarias y no sobre la base de las actividades que se realizarán para lograrlo.

4.1.3. Definición de las Sesiones

Luego de plantear los objetivos, se debe especificar qué es lo que se hará para lograr su cumplimiento. Para ello se debe diseñar actividades dirigidas a la participación de los beneficiarios.

Al realizar una planificación las actividades deben ser descritas, considerando sus

procedimientos (los pasos a seguir), y cómo se usarán en cada sesión de trabajo. Al planificarlas se debe considerar las características evolutivas, personales y grupales de las personas beneficiarias y al contexto social donde se realizará la acción. En cada reunión se pueden definir actividades centrales, y también actividades alternativas las que serán de mucha utilidad en caso de que no se logre desarrollar algunas de las centrales. Para cada actividad deben especificarse los materiales requeridos y el tiempo posible de ejecución.

Es importante explicar que las sesiones se dividen en tres momentos, los cuales se

describen a continuación. - El primero momento se denomina “descongelamiento”, el principal objetivo en esta fase

es lograr la confianza y acercamiento grupal, generalmente se utiliza una dinámica o actividad lúdica que facilite dicho proceso. En este momento además se presentan los objetivos y el propósito de la reunión.

Page 17: MODELOS ALTERNATIVOS DE EDUCACIÓN

17 Instituto Profesional Iplacex

- El segundo momento sería el de “desarrollo de las actividades centrales” las que se llevan a cabo para alcanzar el logro de las metas de la reunión. Este momento es central ya que son estas actividades las que le dan sentido a la reunión, porque es en éstas en las que se tratan los temas de mayor relevancia.

- El tercer momento corresponde al “cierre y evaluación”. En este momento se solicita a

los beneficiarios que compartan las reacciones que les ha provocado la reunión entregando sus opiniones y sentimientos en relación a lo realizado. Además se despide a los participantes, recordándoles, en caso de que corresponda, que se les espera en la próxima reunión.

4.1.4. Proceso de Cierre y Evaluación de la Intervención

Es necesario preparar a los beneficiarios para el cierre de la intervención, de forma de que las personas hayan generado las condiciones más favorables para integrar estas experiencias como un aporte significativo en su desarrollo vital, generando mayor inclusión social. Para esto es imprescindible considerar el cierre, no como una situación aislada en el tiempo, sino como una parte del proceso, como parte de la secuencia que comienza desde que se fijan los objetivos hasta el fin de la intervención. Algunos aspectos a considerar en la etapa de cierre son: - Es un momento para el cual los beneficiarios se pueden preparar, se deben incluir como

parte del proceso de intervención. - Se deben considerar los recursos con los que cuentan las personas beneficiadas, y

destacar los que han adquirido por medio de la intervención. - Se deben generar espacios para vivir la experiencia de cierre, considerando el

reconocimiento y expresión emocional que pueden presentarse. - Se deben generar instancias para la identificación de ideas, creencias y expectativas

asociadas al proceso de cierre. - Es necesario dar información en el momento oportuno sobre la importancia y significado

del cierre. - Es importante validar la experiencia vivida en el proceso de la intervención señalando el

rol de cada uno de los beneficiarios en el proceso. - En esta etapa se deberán entregar orientaciones para organizar y fortalecer una red de

trabajo con otras organizaciones, con las cuales se pueda seguir realizando acciones y mantener comunicación con los beneficiaros una vez terminada la intervención.

Page 18: MODELOS ALTERNATIVOS DE EDUCACIÓN

18 Instituto Profesional Iplacex

A continuación se detallarán los aspectos que explican la función que cumple la evaluación dentro del proceso de intervención. - Mejorar la efectividad cuantitativa de la intervención, es decir el logro de sus objetivos. - Optimiza la calidad de los resultados, o sea su efectividad cualitativa. - Aumentar la eficiencia interna de la intervención, es decir la relación entre insumos y

resultados. - Mejorar la eficiencia externa de la intervención o adecuación de los resultados con

objetivos externos. - Permite modificar los objetivos, redefiniéndolos de acuerdo a las situaciones que se van

presentando. - Modificar la intervención, ya sea en su estructura, su funcionamiento y/o su metodología. - Tomar control sobre posibles acciones, prácticas o resultados no deseados.

4.2. Rol del Educador

Los educadores sociales tienen como característica ocuparse de aquellas áreas de la

educación que no se encuentran inscritas en una situación de normalización concreta (fuera de colegios, institutos u otros centros de educación formal), también trabajan en áreas de intervención educativa con personas marginadas, quienes presentan dificultades sociales o de adaptación al medio.

El educador socioeducativo en su rol de facilitador es un agente educativo que opera en una realidad sociocultural específica, con el fin de mejorarla, ayudando así a la superación de las personas con problemas y carencias sociales.

Para que una persona logre cumplir este rol es necesario que conozca las perspectivas teóricas de enseñanza-aprendizaje con sus metodologías y conceptos, para adquirir herramientas que le faciliten la intervenir. Dichos conocimiento no deberá tomarlo como un ente inerte, sino que deberá transformarlos y reorientarlos según los contextos en que se necesite la intervención. Además deberá conocer un abanico de técnicas alternativas que le permitan llegar donde las metodologías formales no logran dar una respuesta adecuada.

Page 19: MODELOS ALTERNATIVOS DE EDUCACIÓN

19 Instituto Profesional Iplacex

5. PSICOEDUCACIÓN

La Psicoeducación es un proceso en el cual se informa, se convence, se fortalece y se enseña acerca de algún trastorno en la salud de un persona, una familia y/o una comunidad determinada, cuyos integrantes se transforman en protagonistas de su proceso de recuperación. Los objetivos centrales de la psicoeducación son: - Promover el compromiso de las personas, la familia y la comunidad respecto al cuidado

de la salud. - Estimular la búsqueda y desarrollo tanto de conductas como de estilos de vida

saludables. - Propiciar que las personas adquieran conciencia y adopten un compromiso respecto a

sus procesos y de salud y la de quienes le rodean.

Las acciones psicoeducativas clásicas se pueden enmarcar en la estrategia que se domina “taller”. Sin embargo para que sea efectiva se debe considerar a los talleres una posibilidad de pedagogía alternativa, que es totalmente diferente a un curso, a un seminario u otros programas de educación formal.

Un taller se caracteriza principalmente por:

- La posibilidad de trabajar en pequeño grupos. - Tomar la participación de las personas como un valor y favorecer que se responsabilicen

de su proceso de aprendizaje. - El uso de las experiencias de los participantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje. - Existe la intención de que los aprendizajes que se adquieran repercutan en los

participantes, influenciado su conducta.

A modo de síntesis un taller psicoeducativo se puede definir como un tipo específico de intervención psicoeducativa, la cual tiene como objetivo desarrollar una situación de enseñanza-aprendizaje en la cual los procesos grupales son una herramienta para el cambio comportamental, de actitudes, habilidades, percepciones, pensamientos, creencias o interacciones. Habitualmente las intervenciones se desarrollan sobre la base de una metodología activo-participativa, orientadas por el principio de la acción-reflexión-acción, se fortalece el aprendizaje grupal y en el principio del aprender haciendo.

Otra característica importante de los talleres psicoeducativos es que presentan uno o

más objetivos que le dan un sentido y determinan como se desarrollará el proceso. A este tipo de talleres se les debe diferenciar de otras modalidades de intervención que se agrupan a los individuos bajo objetivos explícitos, como son los grupos de psicoterapia. Una diferencia

Page 20: MODELOS ALTERNATIVOS DE EDUCACIÓN

20 Instituto Profesional Iplacex

relevante entre la psicoterapia y los talleres psicoeducativos es que estos últimos tienen fines más centrados en lo preventivo, lo que quiere decir que se trabaja con las personas antes que desarrollen la patología. Otra diferencia relevante es que en la psicoeducación los objetivos están determinados antes del taller, son mensurables, específicos y compartidos por todos los miembros del grupo, lo que contrasta con la terapia grupal donde los objetivos son diversos según la personalidad y la problemática que trae al grupo cada participante.

Una característica central y común es que son grupos jerarquizados, y cuentan con la presencia de un psicoterapeuta o un asesor, el que realiza una tarea profesional que consiste en guiar y facilitar las acciones en el taller.

5.1. Rol del Asesor del Grupo

El asesor del grupo, tiene la función de ayudar a funcionar al a los participantes según las actividades lo requieran, su rol puede ser activo en algunos momentos y pasivo en otros, haciendo que se cumplan los objetivos. En su papel de líder debe alentar y estimular a que los miembros se identifiquen con el grupo y su tarea.

Son variados los roles desde el que se puede ejercer la tarea de facilitador del grupo, puede asumirse un rol más bien directivo o en el otro extremo un rol democrático. En el rol directivo el facilitador centra en él la toma de decisiones, impone las normas y ordenes, aparece como el único responsable de determinar objetivos y tareas. En cambio, en el rol democrático se confía más en la capacidad del grupo, se favorece la búsqueda de consensos en la toma de decisiones y tanto la responsabilidad como el control se horizontaliza.

Un taller psicoeducativo debería tender a tener un facilitador democrático y que favorezca la participación. Esto no significa entregar todo el poder al grupo sino compartirlo y redistribuirlo de manera adecuada a las necesidades del grupo.

El teórico Loew define cuatro funciones que debiera cumplir un facilitador, las cuales se presentan a continuación: - Debe entregar una estimulación emocional, que favorezca un clima de confianza, la que

tiene como objetivo el facilitar la dinámica de compartir vivencias y encaminarse al logro de objetivos.

- Otorgar significados, lo que consiste en poder explicitar, conceptualizar y simbolizar las

vivencias y experiencias compartidas con el fin de que los participantes las vayan integrando a su vida.

- Entregar a los miembros del grupo cuidado y contención, favoreciendo que las

experiencias sean útiles, calidas y no dañinas. Esto se genera explicitando su aprecio y

Page 21: MODELOS ALTERNATIVOS DE EDUCACIÓN

21 Instituto Profesional Iplacex

valoración, observando y nombrando las contribuciones, desarrollando la actitud de ponerse en el lugar del otro.

- Favorecer que las tareas se lleven a término, estimulando a los miembros del grupo a que

manifiesten comportamientos que resulten importantes para el cambio que requieren. El rol del facilitador debe desarrollar que en el grupo se planteen y cumplan objetivos, organizar las normas y cuidar del tiempo, de manera que no se malgaste.

Las funciones antes expuestas se pueden complementar con las planteadas García,

las cuales son: - Crear, fomentar y mantener la comunicación.

- Proponer y promover actividades que fomenten el vínculo y la tarea. - Detectar y señalar los obstáculos que se presentan en la tarea. - Visualizar y contribuir a la elaboración y resolución de contradicciones. - Analizar las ideologías subyacentes. - Promover la indagación y el descubrimiento de nuevos aportes. - Mantener y sostener el encuadre dentro del tiempo del grupo. - Detectar las situaciones emergentes. - Analizar la funcionalidad de los roles. - Reflexionar acerca de las relaciones de los integrantes entre sí y con la tarea. - Ayudar al reconocimiento de las necesidades y objetivos comunes. - Hacer explícito lo implícito de la actividad grupal. - Acompañar el aprendizaje grupal desde el campo afectivo al conceptual.

El rol del asesor es central para el desarrollo exitoso de un taller psicoeducativo por lo cual resulta importante que éste conozca y se haya formado en estrategias de manejo de grupo y de planificación de actividades.

Se puede señalar que hay habilidades relacionadas con las funciones de asesor que se plantean como deseables de desarrollar, entre ellas se encuentran las habilidades sociales y de liderazgo donde destacan:

Page 22: MODELOS ALTERNATIVOS DE EDUCACIÓN

22 Instituto Profesional Iplacex

- Dirigir la atención: consiste en tener la habilidad para captar la atención de los miembros del grupo y orientarla hacia un fin o una meta.

- Dirigir el significado: corresponde a la capacidad para transmitir a otros el punto de vista

propio, la propia perspectiva de la situación, logrando que el grupo considere analizar las cosas a partir de ésta.

- Dirigir la confianza: se presenta como la habilidad para generar ambientes de confianza,

fiabilidad y respeto. Para quien dirige una actividad es central ser percibido como un líder que pude generar confianza en los miembros del grupo de manera que se desarrolle un ambiente afable y de respeto.

- Dirigir el conocimiento sí mismo: se entiende como el tener la conciencia de las propias

capacidades, habilidades y el control para dirigirlas eficazmente.

Page 23: MODELOS ALTERNATIVOS DE EDUCACIÓN

23 Instituto Profesional Iplacex

A continuación se presenta un listado con las capacidades que se pueden considerar

ideales en un asesor, de acuerdo a diversos ámbitos:

Capacidades Personales - Iniciativa - Capacidad de compromiso personal - Autoimagen positiva - Actitud mental positiva - Confianza personal - Capacidad para transmitir confianza - Carisma - Estabilidad emocional - Perseverancia

Capacidades Intelectuales - Creatividad - Capacidad de resolución de problemas - Capacidad de síntesis - Capacidad de negociación - Capacidad de toma de decisiones - Visión de futuro - Flexibilidad

Capacidades Sociales - Capacidad de influir sobre otros (persuasión) - Capacidad para establecer relaciones interpersonales adecuadas - Capacidad de ejercer poder y autoridad - Capacidad de comunicación - Don de mando - Empatía - Asertividad - Credibilidad

El que estas capacidades se presenten como ideales no quiere decir que quien

cumpla el rol de mediador en un grupo deba cumplir con todas ellas, sino que debe favorecer el trabajar en cada una éstas para acercarse lo más que pueda al perfil de buen asesor que su trabajo le exige.

5.2. Tipos de Intervención

Existen múltiples variables a considerar al momento de pretender definir que tipo de

intervenciones se realizará, habitualmente se plantea una integración de técnicas en busca del objetivo.

Page 24: MODELOS ALTERNATIVOS DE EDUCACIÓN

24 Instituto Profesional Iplacex

Una variable a considerar es el número de participantes, ya que hay que reconocer las diferencias que se presentan en el trabajo al desarrollarlo entre grupos pequeños y grandes, intentando siempre favorecer el trabajo con grupos pequeños.

Otro punto a considerar es el cambio que se pretende provocar en los participantes, existiendo intervenciones más centrada en lo conductual y otras que se enfocan más en aspectos actitudinales, así como también existen algunas que se basan en creencias y cogniciones. Generalmente, suelen complementarse variados tipos de cambios que se pretenden lograr en una misma intervención, lo importante es que todos ellos queden especificados en los objetivos del taller. También es importante recordar que cada tipo de cambio debe relacionarse con algunas de las diferentes perspectivas del proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que habrá metodologías que respondan mejor que otras al momento de promover la consecución de ciertos logros.

También se debe tener en cuenta la manera en que se admitirá a los beneficiarios, ya

que puede darse que se integren sólo al principio, una vez iniciado la intervención, requiriendo de un número definido de participantes desde la primera reunión. O puede permitirse ingresar a más beneficiarios una vez comenzada la intervención. La primera situación corresponde a los denominados talleres abiertos, y la segunda a los talleres cerrados.

Otra diferencia se presenta al momento de determinar el tiempo de duración para las intervenciones de acuerdo al número total de sesiones pueden haber intervenciones largas (más de 10 sesiones) o cortas. También la frecuencias es relevante, se debe determinar cada cuanto tiempo se presentarán las sesiones (cada semana, irregularmente, etc.).

5.3. Técnicas de Intervención

Entre las Técnicas de intervención las más usadas en las intervenciones psicoeducativas son las participativas, ya que éstas ayudan a generar el ambiente propicio para el trabajo y la interrelación. Las técnicas participativas son aquellas que facilitan el proceso de integración de los miembros de un grupo, abren la oportunidad de un tiempo reflexivo y permiten el desarrollo de un aprendizaje activo. Ayudan a compartir espacios y tiempos del vínculo grupal.

Para que las técnicas tengan un impacto pedagógico, facilitando el aprendizaje de los

participantes, deben ser enfocadas y estar en función de un tema específico, con un objetivo real y concreto y preparadas para el grupo de participantes que las recibirá. Es de suma relevancia tomar en cuenta el objetivo para determinar la técnica, no se debe usar técnicas sin tener claro el fin al que apuntan, ya que si se pierde el fin la actividad puede resultar pero el objetivo pedagógico se pierde.

Para elegir la actividad adecuada se deben considerar aspecto como:

- Las finalidades del grupo, para determinar cuales son sus metas y objetivos.

Page 25: MODELOS ALTERNATIVOS DE EDUCACIÓN

25 Instituto Profesional Iplacex

- La madurez y entrenamiento del grupo. Entre menor sea su madurez y entrenamiento deberán usarse técnicas que impliquen una menor cohesión, atención e implicancia personal.

- La cantidad de participantes. - El ambiente físico, características del lugar, condiciones de luminosidad, calor, etc. - El medio externo, los grupos están en un contexto mayor que es el social o institucional,

estos contextos de referencia lo influyen. Por lo cual hay que considerarlos al planificar la acción de forma que ellas no atenten contra las normas y costumbres establecidas por el contexto.

- Las características de los miembros indican que se debe tener en cuenta el que los

participantes traen experiencias previas adquiridas por medio de la interacción con el mundo que le rodea. No deben sentirse obligados a participar, porque si un miembro se sienten forzado podría influir negativamente en el grupo.

- Capacidad del asesor del grupo, aspecto en el que se debe considerar la experticia del

asesor con las técnicas. Existen técnicas que requieren mayor práctica o experimentación para ser implementas y para otras no es necesario. Siempre es preferible utilizar técnicas sencillas para que se tenga la seguridad de poder desarrollarlas, ya que el arriesgarse a abrir proceso que no se pueda sostener ni cerrar traerá dificultades en el desarrollo del grupo.

Es importante considerar que la forma de utilizar las técnicas nunca debe ser rígida,

inflexible, sino que se debe adaptar a las condiciones y objetivos que se pretendan alcanzar en cada intervención. Por esto el monitor debe estar abierto a usar las propuestas que entregan los manuales o libros de técnicas, sólo como referencia, y siempre estando atento a adaptarlas según las características de cada grupo.

Se describen dos tipos de técnicas participativas, unas son las dinámicas cuyo

objetivo es facilitar la comunicaron entre los participantes y el trabajo de temas para profundizarlos, analizarlos y buscar caminos de transformación. Las otras son los juegos que son elementos didácticos y lúdicos que usa el asesor para realizar un aprendizaje concreto de forma más placentera, menos tensa y de manera creativa. Buscado desarrollar la observación, la crítica y la representación de roles.

Page 26: MODELOS ALTERNATIVOS DE EDUCACIÓN

26 Instituto Profesional Iplacex

Dentro de estos dos tipos existen sub-clases las que serán descritas a continuación.

Dinámicas De animación y descongelamiento

Se realizan, en general, al principio de una reunión y su fin es relajar el ambiente grupal y animar el trabajo. Dentro de éstas, se encuentra una serie de dinámicas, llamadas “calentamientos”, cuyo fin es focalizar a los integrantes en determinado clima, conseguir el nivel emocional adecuado, facilitar la ruptura de estereotipos sociales y el encuentro de cada uno con su cuerpo y el de los demás. Entre ellos se encuentran, por ejemplo, caminar, mirar, fantasear, tomar conciencia del cuerpo y relajación dirigida entre otras.

De conocimiento, presentación e integración

Pretenden lograr un mayor conocimiento entre los participantes, profundizando en características y vivencias personales. Entre ellas se encuentran técnicas de presentación simple, en las que se comparte información básica sobre cada uno; técnicas de presentación compleja, que suponen un mayor grado de conocimiento y confianza interpersonal; y técnicas de expresión no-verbal, que facilitan la generación de confianza al interior de un grupo.

De análisis y trabajo grupal

Pretenden colaborar con la discusión y estudio de un tema específico o en el logro de una tarea conjunta

De organización y planificación

Pretenden que el grupo tome conciencia de la importancia de la planificación y organización en el logro de una meta y visualicen modalidades para lograrlo.

Juegos Al aire libre Son juegos en el patio y dirigidos a grupos numerosos, que pretenden integrar, descongelar y producir cohesión grupal, como por ejemplo, actividades deportivas, danzas, aplausos, etc.

De salón Son juegos recomendables cuando el grupo está un poco cansado ya que lo ayudan a prepararse para tener un diálogo en un contexto grupal. Por ejemplo, dominó, naipe, etc.

Page 27: MODELOS ALTERNATIVOS DE EDUCACIÓN

27 Instituto Profesional Iplacex

5.4. Planificación de la Intervención.

Cada intervención debe considerar una etapa de planificación que sirva como navegador en las acciones a seguir, debe considerar todo aquello que se pretenda realizar en conjunto. Se tiene que favorecer su exposición en forma clara, precisa y simple de modo que sea comprensible para todos.

Se debe tener en cuenta que no siempre los que diseñan la intervención son sus

ejecutores por lo cual se debe consignar un documento en el cual existe una descripción clara de la planificación y las actividades a realizar. Entre más claro sea el instrumento que se deje, mayor es la posibilidad de una replicabilidad exitosa.

5.5. Evaluación, Continuidad y Replicabilidad

Estos tres conceptos y elementos de las intervenciones son de suma importancia y, en general, son los más olvidados cuando se realiza una intervención. Se revisará su utilidad y relevancia. La evaluación es fundamental ya que ésta permite tomar conciencia respecto a la experiencia, sacar conclusiones que permitan mejorar, rectificar y sobre todo, lograr una sensibilización respecto a cada progreso y situación vivida.

Algunos aspectos a considerar en la evaluación son: - La evaluación requiere de una relación de colaboración entre el evaluador y los

participantes de la evaluación. Esto implica que el animador debe estar dispuesto a que su labor sea evaluada y a ser juzgado. Es importante motivar tanto al animador como a los participantes a evaluar tanto lo positivo como lo negativo, ya que de los errores también se aprende.

- Se debe asumir una actitud lo más flexible y abierta posible que ponga como centro de la

evaluación el mejoramiento de la intervención, descartando la postura tendiente a realizar un juicio sobre la labor del personal involucrado en él. Se debe recordar que lo que se debe evaluar es la dinámica de la actividad y no a las personas que en ella participan. Se debe plantear que el objetivo principal de la evaluación es recoger información suficiente y confiable para colaborar con los esfuerzos que permitan mejorar la calidad del taller.

- La Evaluación y el mejorar deben ir de la mano, se debe considerar una relación estrecha

entre la evaluación y el mejoramiento de las intervenciones, ambos aspectos constituyen partes del mismo proceso de cambio.

Respecto a la continuidad y replicabilidad, ambos conceptos apuntan a la

trascendencia del trabajo de intervención en el tiempo y del aporte a logro de los objetivos planteados. Muchas veces las intervenciones realizadas por profesionales quedan como acciones aisladas que fueron posibles mientras el que las creo se mantuvo trabajando en

Page 28: MODELOS ALTERNATIVOS DE EDUCACIÓN

28 Instituto Profesional Iplacex

aquel lugar. La continuidad y replicabilidad a puntan a generar instrumentos posibles de retomar por cualquier profesional y adaptable a múltiples situaciones.

Para favorecer esto se debe considerar el crear una intervención sencilla y clara que

puede ser entendida por una amplia gama de profesionales, los cuales podrán replicarla o aprovechar algunos aspectos ya trabajos y evaluados de ella.

Para favorecer la replicabilidad se pueden generar instancia de capacitación sobre el instrumento desarrollado, situación que propone que los profesionales participen como beneficiaros de la intervención para que conozcan su dinámica o incluirlos en parte de los proceso del taller. Otra posibilidad es entregar las herramientas a los participantes para que puedan seguir desarrollando las temáticas trabajadas en la intervención. Como por ejemplo, entregarles herramienta a los padres para favorecer la relación con sus hijos, o generar un apoyo escolar.