modelo pedagÓgico problÉmico en el desarrollo de

118
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE CIENCIAS HISTORICO SOCIALES Y EDUCACIÓN UNIDAD DE POSGRADO DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACION MODELO PEDAGÓGICO PROBLÉMICO EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS ARGUMENTATIVAS EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA TESIS PRESENTADA PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE DOCTOR EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN AUTORA: M.Sc. JULIA MARIA VELARDE CLAVIJO ASESORA: Dra. YVONNE SABASTIANI ELÍAS LAMBAYEQUE PERÚ 2014

Upload: others

Post on 03-Jul-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MODELO PEDAGÓGICO PROBLÉMICO EN EL DESARROLLO DE

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE CIENCIAS HISTORICO SOCIALES Y EDUCACIÓN

UNIDAD DE POSGRADO

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACION

MODELO PEDAGÓGICO PROBLÉMICO EN EL DESARROLLO DE

COMPETENCIAS ARGUMENTATIVAS EN LA EDUCACIÓN

SECUNDARIA

TESIS

PRESENTADA PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE DOCTOR

EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

AUTORA: M.Sc. JULIA MARIA VELARDE CLAVIJO

ASESORA: Dra. YVONNE SABASTIANI ELÍAS

LAMBAYEQUE – PERÚ

2014

Page 2: MODELO PEDAGÓGICO PROBLÉMICO EN EL DESARROLLO DE

2

MODELO PEDAGÓGICO PROBLÉMICO EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

ARGUMENTATIVAS EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA

__________________________ ___________________________

JULIA MARIA VELARDE CLAVIJO Dra. YVONNE SABASTIANI ELÍAS AUTORA ASESORA

Presentada a la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.

Para optar el Grado Académico de Doctor en Ciencias de la Educación

APROBADA POR:

_______________________

Dr. José Gómez Cumpa

PRESIDENTE DEL JURADO

______________________

Dra. Julia Liza Gonzáles

SECRETARIO DEL JURADO

________________________

Dr. Juan Aguinaga Moreno

VOCAL DEL JURADO

LAMBAYEQUE - 2014

Page 3: MODELO PEDAGÓGICO PROBLÉMICO EN EL DESARROLLO DE

3

Volveré a estos temas cuantas

veces me lo indique el curso de mi

investigación.

Ninguno de estos ensayos están

acabados, no lo estarán, mientras

yo viva, piense y tenga algo que

añadir a lo por mí escrito, vivido y

pensado.

J.C. Mariátegui

Page 4: MODELO PEDAGÓGICO PROBLÉMICO EN EL DESARROLLO DE

4

DEDICATORIA

- A mis padres Juana, Justo y Honorina por inculcarme valores éticos.

- A mis hermanos, sobrinos y ahijados por su amor y apoyo.

- A los estudiantes de la I. E. José A. Quiñones Gonzales, porque son la luz de

esperanza e ilusión para ver una sociedad más justa, más humana.

Julia María

Page 5: MODELO PEDAGÓGICO PROBLÉMICO EN EL DESARROLLO DE

5

AGRADECIMIENTOS

- Gracias a Dios y a la Santísima Virgen de Fátima por permitir que mi vida este dedicada a la

educación de jóvenes adolescentes.

- A los docentes de la Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación FCHSE, de la

Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo Lambayeque, por brindarme la oportunidad de

seguir estudios de Doctorado y así contribuir a elevar el nivel de desarrollo pedagógico de

mi noble profesión.

- A los compañeros de estudios por su apoyo y consejos para la culminación de este trabajo.

- A la Sra. Anani Zegarra por su apoyo y paciencia en la Universidad Nacional Pedro Ruiz

Gallo – Sede Arequipa.

- A mis amigos y colegas de la I.E. José Abelardo Quiñones Gonzáles por sus consejos y

recomendaciones para lograr el éxito de esta investigación.

Julia María

Page 6: MODELO PEDAGÓGICO PROBLÉMICO EN EL DESARROLLO DE

6

INDICE RESUMEN ................................................................................................................................................ 8

ABSTRACT ................................................................................................................................................ 9

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... 10

CAPÍTULO I: NIVEL FACTO - PERCEPTIBLE DE INVESTIGACIÓN Y

RESULTADOS ................................................................................................................................ 17

1.1. REFERENCIAS GEOSOCIOCULTURAL CONTEXTUAL. .............................................................. 18

1.2. PROCESO HISTÓRICO DEL OBJETO DE ESTUDIO. .................................................................. 21

1.3. DIAGNÓSTICO DE LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LAS COMPETENCIAS

ARGUMENTATIVAS. .......................................................................................................................... 31

1.4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. ............................................................................... 38

1.5. RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN ......................................................................................... 43

1.5.1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES. ................... 43

1.5.2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA ENCUESTA APLICADA A LOS ESTUDIANTES ......... 44

CAPITULO II: NIVEL TEÓRICO: MODELO PEDAGÓGICO PROBLÉMICO ........ 48

2.1. ESTADO DE LA CUESTIÓN. ..................................................................................................... 49

2.2. BASES TEÓRICAS.................................................................................................................... 54

2.3. ESTRUCTURA DEL MODELO PEDAGÓGICO PROBLÉMICO. .................................................. 71

2.3.1. CONSIDERACIONES CONCEPTUALES. ............................................................................ 71

2.3.2. LEYES DE LA PEDAGOGÍA PROBLÉMICA ........................................................................ 75

2.3.3. CATEGORÍA DE LA PEDAGOGÍA PROBLÉMICA .............................................................. 76

2.3.4. POSTULADOS DE LA PEDAGOGÍA PROBLÉMICA. .......................................................... 79

2.3.5. PRINCIPIOS DE LA ENSEÑANZA PROBLÉMICA ............................................................... 84

2.3.6. APRENDIZAJE ARGUMENTATIVO ................................................................................. 89

Page 7: MODELO PEDAGÓGICO PROBLÉMICO EN EL DESARROLLO DE

7

2.3.7. GRAFICACIÓN DEL MODELO PEDAGÓGICO PROBLÉMICO ........................................... 92

CAPITULO III: NIVEL PRÁCTICO: SOLUCIÓN ................................................................ 93

3.1. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

ARGUMENTATIVAS. .......................................................................................................................... 94

3.1.1. DEFINICIÓN. .................................................................................................................. 94

3.1.2. PLANIFICACIÓN CURRICULAR: ...................................................................................... 94

3.1.3. DESARROLLO CURRICULAR. .......................................................................................... 96

3.2. METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA – PROBLÉMICA PARA EL DESARROLLO DE

COMPETENCIAS ARGUMENTACIONES ............................................................................................ 100

3.2.1. FUNDAMENTACIÓN .................................................................................................... 100

3.2.2. MÉTODOS PROBLÉMICOS. .......................................................................................... 103

3.3. RESULTADOS IDEALIZADOS ................................................................................................. 107

CONCLUSIONES ................................................................................................................................... 108

RECOMENDACIONES ........................................................................................................................... 109

BIBLIOGRÁFIA ...................................................................................................................................... 110

ANEXOS ............................................................................................................................................... 115

Page 8: MODELO PEDAGÓGICO PROBLÉMICO EN EL DESARROLLO DE

8

RESUMEN

El presente trabajo de investigación Modelo pedagógico problémico de

competencias argumentativas en la educación secundaria, surge como respuesta

del problema del bajo nivel de desarrollo de competencias argumentativas en los

estudiantes del quinto grado de Educación Secundaria de las Instituciones

Educativas Públicas del distrito de Mollendo de la provincia de Islay de la región

Arequipa. Siendo el objetivo elaborar y fundamentar un Modelo pedagógico

problémico, para mejorar el bajo nivel de desarrollo de competencias

argumentativas de los estudiantes.

En este trabajo se formula la hipótesis (idea a defender), que si se elabora y se

fundamenta un Modelo pedagógico problémico basado en las teorías: Sistemas,

Pensamiento complejo; Dialéctica; Procesos conscientes; Histórico cultural y

Pedagogía dialogante; entonces se mejora el bajo nivel de desarrollo de

competencias argumentativas de los estudiantes.

El aporte teórico, está dado en el “Modelo Pedagógico Problémico, fundado en

teorías científicas, cuya estructura está constituido por las leyes, postulados

pedagógicos y principios didácticos y estrategias metodológicas de enseñanza –

aprendizaje, para poder optimizar las capacidades argumentativas de los

estudiantes.

El presente trabajo es de tipo teórico crítico propositivo condensado en un Modelo

pedagógico problémico, es de enfoque complejo, sistémico, dialéctico que

contribuya en el desarrollo de las competencias argumentativas de los estudiantes.

El desarrollo lógico de la investigación nos condujo a la aplicación de los métodos

científicos, tales como análisis-síntesis, histórico – lógico; inducción - deducción;

abstracción y concreción; la modelación, entre otros, que sirvieron de horizonte para

el logro de la presente investigación.

Palabras clave: modelo – problémico -competencias-argumentativas

Page 9: MODELO PEDAGÓGICO PROBLÉMICO EN EL DESARROLLO DE

9

ABSTRACT

This research work problemic pedagogical model argumentative competences in

secondary education, is a response to the problem of low level of development of

argumentative skills in the fifth grade students of Secondary Education Public

Education Institutions Mollendo District of the Province Islay region of Arequipa.

Being the aim to develop and underpin a problem-oriented Teaching Model to

improve the low level of development of argumentative skills of students.

In this paper the hypothesis (idea defend), which, if obtained, and a problem-oriented

pedagogical model based on complex thinking is based theories formulated;

Conscious processes; Historical and Educational and Cultural dialogue; then the low

level of development of argumentative skills of fifth grade students of secondary

education is improved.

The theoretical contribution is given in the "problem-oriented Teaching Model, based

on scientific theories, the structure is constituted by the laws, principles and

pedagogical principles and methodological teaching strategies teaching - to optimize

the argumentative abilities of students.

The present work is condensed into a critical theorist type problemic teaching model

is complex, systemic, dialectical, approach.

The logical development of research led us to the application of scientific, such as

analysis, synthesis, historical methods - Logic; induction - deduction; abstraction and

concreteness; modeling, among others, which served horizon for achieving this

investigation.

Keywords :Model -problem-competencies-argumentative

Page 10: MODELO PEDAGÓGICO PROBLÉMICO EN EL DESARROLLO DE

10

INTRODUCCIÓN

La sociedad contemporánea del siglo XXI y se caracteriza básicamente por la

revolución científica tecnológica que ha acelerado el fenómeno de la globalización

que significa la conexión y articulación de todos los países del planeta, y la

educación de la configuración mundial.

La educación con la sociedad por principio se implican el uno sin el otro no tendría

sentido existencial, donde la sociedad encarga a la escuela la formación de un

modelo de hombre que necesita para su continuidad. En este marco las escuelas

no están a la altura de la sociedad del conocimiento, porque sus egresados no

alcanzan el perfil de los estándares establecidos, de formación de hombres

competentes en el pensar, hacer y sentir del campo laboral y que sepan argumentar

sus puntos de vista y opiniones, porque según Brassart, (1988) “sólo el 40% de los

escolares franceses a los 12 años producen contraargumentos, ósea que hay un

buen porcentaje de estudiantes que no desarrollan capacidades argumentativas.

La educación, no es una institución abstracta aislada, sino que es parte de las redes

económicas, político, sociocultural, etc. de la sociedad; por eso, la calidad de

enseñanza – aprendizaje depende mucho del capital humano e inversión

económica, como dice De Zubiría, (2002) “país que no invierte en la educación e

investigación está destinado al subdesarrollo crónico”. Con esto no queremos pecar

en el determinismo económico ya que (Kemis, 2000) afirma: “la educación

reproduce la estructura socio-económica de la sociedad pero al mismo tiempo

opera en la transformación de la sociedad concreta”. Es decir la educación

reproduce la estructura social y al mismo tiempo transforma.

Por otro lado, la educación está inmersa en la política de cada país y se concreta

con la aplicación del currículo diseñado plasmado la concepción educativa

determinada. En este sentido, el proceso educativo no es neutral, de sus

dimensiones, es político de cabo a rabo.

Page 11: MODELO PEDAGÓGICO PROBLÉMICO EN EL DESARROLLO DE

11

El aspecto cultural se caracteriza por el hibridismo cultural de la moderna y

postmoderna que pretenden estandarizar como única cultura en detrimento de las

identidades culturales de los países subdesarrollados.

El hiper desarrollo tecnológico del siglo XXI nos está conduciendo al determinismo

tecnológico, a una sociedad tecnocrática, en donde las personas ya no se abocan a

pensar, reflexionar sobre el mundo del cómo funciona y de sí mismo. Todo está

centrado en hacer por hacer, y por ende esta por la hiper especialización, en donde

no hay espacio y tiempo para el desarrollo de la capacidad de argumentar la

afirmación y negación. Los estudiantes salen sumisos, dóciles y con serias

dificultades en capacidades argumentativas. Teniendo en cuenta que la

argumentación “es el único medio disponible para cerciorarse de la verdad, ya que

las pretensiones de verdad que devienen problemáticas que no pueden examinarse

de otra manera”, Habermas, (2000). Efectivamente como indica el autor las

competencias argumentativas es un medio para actuar en diversos contextos que

exigen soluciones de situaciones problémicas. Pero en las escuelas la educación

de las competencias argumentativas es minimizada por influencia de diversos

modelos pedagógicos. A sabiendas que las competencias argumentativas

contribuyen al desarrollo de las capacidades cognitivas, procedimentales y

actitudinales de las estudiantes, como Canals, (2007) dice “con la práctica de

argumentación se asegura la enseñanza – aprendizaje de ciencias sociales de los

estudiantes de secundaria, quienes elaboran el conocimiento más racional,

estructural y comprometido”. En este sentido la educación argumentativa de los

estudiantes es una necesidad que espera soluciones

En este sentido el aprendizaje de competencias argumentativas mejora la calidad

del desarrollo multidimensional de los estudiantes. Valga la redundancia los

estudiantes de la sociedad del conocimiento informático comunicacional, en América

Latina específicamente en Venezuela presenta un bajo nivel de desarrollo de

habilidades argumentativas, como afirma: Sánchez, y Álvarez (2001) que “solo el

2.5% en sexto grado y el 5.5% en noveno tiene en cuenta otros puntos de vista;

porque a la escuela poco o casi nada le interesa inculcar la capacidades de

razonamiento argumentativo de lo que afirma o niega los estudiantes.

Page 12: MODELO PEDAGÓGICO PROBLÉMICO EN EL DESARROLLO DE

12

Lo mismo, en Colombia sólo el 4% de los estudiantes del grado 11 han obtenido

buenos resultados en las pruebas que evalúan competencias argumentativas

(ICFES, 2003), lo cual es preocupante para este siglo XXI”. Este hecho es

preocupante en la sociedad tecnicista, hedonista que nos ha tocado vivir. Por esta

razón De Zubiría, (2006) considera que “el desarrollo de las competencias

argumentativas es uno de los propósitos de la educación, al trabajar por

competencias argumentativas estamos dando un paso fundamental de superar

limitaciones propias de los modelos heteroestructurantes (escuela tradicional) y de

los modelos autoestructurantes (escuela activa y constructivista)”; en oposición del

modelo pedagógico crítico dialogante.

En nuestra sociedad a los responsables del sistema educativo casi no le interesa

enseñar a pensar para que aprendan a pensar; es decir la enseñanza de

competencias argumentativas por eso no está consignado en el Diseño Curricular

Nacional como afirmaba Orellana, (2003) “las escuelas peruanas no promueven

debidamente el desarrollo de las capacidades argumentativas en los estudiantes”.

Este hecho es un claro referente para afirmar que la educación peruana poco o casi

nada le interesa promover la enseñanza – aprendizaje argumentativo que se debe

realizar a partir de los contenidos curriculares.

Por un lado Silvestre, (2011) sostiene: “los estudiantes de la educación privada y

pública presentan bajo nivel de desarrollo de capacidades argumentativas, por la

enseñanza transmisionista de conocimiento que no promueve dichas capacidades”,

a sabiendas que las argumentaciones implican la demostración de la certeza de las

preposiciones.

Harada, (2009) aplicó un examen a los estudiantes del 4to año de la Escuela

Nacional de preparatoria, donde sólo el 25% de estudiantes es capaz de elaborar un

texto argumentativo que corresponde a su edad y nivel educativo con una

introducción, el desarrollo donde se argumente u ofrezca razones y una conclusión

final, llegando a comprobar que una minoría de los estudiantes, son capaces de

elaborar textos argumentativos.

Page 13: MODELO PEDAGÓGICO PROBLÉMICO EN EL DESARROLLO DE

13

Los referentes expuestos son referentes del descuido de las escuelas de promover

el desarrollo de las habilidades argumentativas en los estudiantes. Teniendo en

cuenta que el desarrollo de dichas habilidades, contribuye en la formación

multidimensional de los estudiantes, que son capaces de aprender a pensar,

aprender a aprender, a partir de los contenidos debidamente seleccionados por los

mediadores.

Los datos sobre el aspecto de adquisición de competencias argumentativas del

contexto de la investigación constituyen premisas para el análisis de nuestro objeto

de estudio, concretado en el proceso de enseñanza-aprendizaje localizado en las

Instituciones Educativas del distrito de Mollendo de la Provincia de Islay Región

Arequipa. En dichos establecimientos educativos la cultura formativa se caracteriza

por presentar diversas situaciones problemáticas que no está acorde con las

demandas de la época. Es decir, “no estamos a la altura de nuestros tiempos” Martí,

(1998) de la necesidad del conocimiento del siglo XXI.

El proceso de enseñanza – aprendizaje está enfatizado en el docente, como el

transmisionista expositor, dejando de lado las técnicas de dialogo, debate y

discusiones entre otros. Esta situación no favorece el desarrollo de aprendizaje de

competencias argumentativas de los estudiantes, quienes presentan limitaciones en

argumentar, emitir juicios y puntos de vista, proposiciones entre otros. Teniendo en

cuenta que el razonamiento argumentativo constituye uno de los componentes

significativos de la formación de los estudiantes para que sean capaces de defender

sus ideas y puntos de vista de modo clarividente y convincente. Pero no es así

porque los docentes no son capaces de crear condiciones favorables para el

desarrollo óptimo de competencias argumentativas, en todas las áreas curriculares,

prácticamente no se ejercita o entrena a los estudiantes la adquisición de

habilidades argumentativas.

Page 14: MODELO PEDAGÓGICO PROBLÉMICO EN EL DESARROLLO DE

14

La forma de organización del trabajo en el aula, está centrado en trabajo individual,

muy pocas veces en trabajo en pequeños grupos, lo que no permite diálogos y

debates, entonces este hecho frena las interacciones entre estudiantes, si esto es

así, entonces los estudiantes carecen de cultura confrontacional a partir debates y

discusiones, que obstaculizan el desarrollo de competencias lingüísticas

argumentativas.

Así mismo, es evidente, la falta de hábito de lectura y redacción de textos en los

estudiantes; Este hecho restringe el desarrollo de las capacidades argumentativas

de los mismos. Teniendo en cuenta el que lee, habla y escribe bien y argumenta

debidamente sus afirmaciones, ideas y puntos de vista que emite.

Poseer competencias argumentativas implica razonar, para comprender e

interpretar de lo que se piensa, siente y permite defender opiniones o puntos de

vista con razonamiento argumentativo y poder explicar el porqué de las cosas

justificando sus ideas, con los propios criterios, persuasivos, convincentes y

clarividentes la tesis que defiende, y esta forma de actuar contribuye la formación

policompetencia de la personalidad del estudiante.

El problema de la investigación está dado por el bajo nivel de desarrollo de las

competencias argumentativas en los estudiantes del quinto grado de educación

secundaria de las Instituciones educativas públicas del distrito de Mollendo de la

provincia de Islay - Arequipa. Estas limitaciones se manifiesta en indicadores

argumentativas retrospectivas, circunspectivas, proyectivas, comparativas,

descriptivas, explicativas, propositivas, etc. Y es casi nula su participación en los

debates y discusiones, en forma individual o equipo. Esta situación no favorece la

formación adecuada de los estudiantes. El objeto de estudio es el Proceso de

enseñanza – aprendizaje. El objetivo a lograr es, elaborar y fundamentar un Modelo

pedagógico problémico, para mejorar el bajo nivel de desarrollo de las competencias

argumentativas de los estudiantes del 5to grado de secundaria de las Instituciones

Educativas del distrito de Mollendo, provincia de Islay, de la región Arequipa.

Page 15: MODELO PEDAGÓGICO PROBLÉMICO EN EL DESARROLLO DE

15

De este objetivo se deriva las tareas u objetivos específicos como: a) analizar la

problemática del desarrollo de las competencias argumentativas y los factores

condicionantes de los estudiantes, b) Construir y fundamentar un modelo teórico de

pedagogía problémica, c) Proponer un sistema de estrategias metodológicas para la

operacionalización del modelo en el proceso de enseñanza -aprendizaje.

El Campo de acción se concreta en las pautas metodológicas de enseñanza –

aprendizaje argumentativo en las áreas curriculares del 5to grado de educación

secundaria y la Hipótesis está dada que si se elabora y fundamenta un Modelo

pedagógico problémico basado en las teorías de Sistemas; la Dialéctica; el

Pensamiento complejo; los Procesos conscientes; el Histórico cultural y la

Pedagogía dialogante, entonces se mejora significativamente el bajo nivel de

desarrollo en competencias argumentativas de los estudiantes del 5to grado de

Educación secundaria de la Instituciones Educativas públicas del distrito de

Mollendo de la provincia de Islay de la región Arequipa.

El Aporte teórico de la investigación se condensa en el Modelo teórico de pedagogía

problémica, que es un modelo científico basado en las teorías científicas

contemporáneas, cuyo propósito apunta a mejorar el desarrollo de las habilidades

argumentativas de los estudiantes de educación secundaria. Dicho modelo es un

corpus estructural funcional constituido por leyes, conceptos, postulados, principios

y estrategias metodológicas de enseñanza – aprendizaje.

Significación práctica, el resultado de la investigación concretado en el modelo

teórico sea aplicado en el desarrollo de enseñanza aprendizaje. Teniendo en cuenta

que la práctica pedagógica, es la fuente el fin y criterio de la verdad. En este sentido

esta propuesta debe ser insertada a la práctica en realidades socio pedagógico

similares.

Actualidad, la problemática de la enseñanza de la cultura de argumentación de los

estudiantes es un tema reciente que valía pena la intervención investigativa con el

propósito de analizar, interpretar y proponer un modelo teórico debidamente

fundado.

Page 16: MODELO PEDAGÓGICO PROBLÉMICO EN EL DESARROLLO DE

16

La Metodología. Este trabajo de tesis es de carácter descriptivo crítico propositivo

que pretende construir teoría pedagógica sobre la argumentación educativa. Se ha

aplicado tanto los métodos teóricos como empíricos y enfoque crítico multimétodo

sistémico complejo e interdisciplinar.

El universo de estudio es la ciudad de Mollendo donde están ubicado los

establecimientos educativos estatales, en la que desarrollan las actividades de

enseñanza - aprendizaje. En términos cuantitativos la población de estudio son 180

estudiantes de 5to grado de secundaria de las instituciones educativas públicas.

El trabajo de tesis está estructurado en tres capítulos. El primer capítulo está

referido sobre el análisis crítico de la enseñanza-aprendizaje argumentativo de los

estudiantes 5to grado de secundaria en las instituciones educativas del distrito de

Mollendo provincia de Islay – Arequipa. El segundo capítulo trata del Modelo

pedagógico problémico. Un modelo teórico de fundamento de la formación del

pensamiento argumentativo de los estudiantes; y el tercer capítulo contiene un

sistema de estrategias metodológicas para la operacionalización del modelo

pedagógico problémico.

Page 17: MODELO PEDAGÓGICO PROBLÉMICO EN EL DESARROLLO DE

17

CAPÍTULO I

NIVEL FACTO - PERCEPTIBLE DE

INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

Page 18: MODELO PEDAGÓGICO PROBLÉMICO EN EL DESARROLLO DE

18

CAPÍTULO I: NIVEL FACTO - PERCEPTIBLE DE INVESTIGACIÓN Y

RESULTADOS.

1.1. REFERENCIAS GEOSOCIOCULTURAL CONTEXTUAL.

El objeto de la investigación no es una realidad aislada del contexto socio-

económico cultural y del espacio geográfico y sociohistórico en donde opera

como proceso socio educativo. En este caso el proceso educativo se

encuentra en el distrito de Mollendo, de la provincia de Islay y región de

Arequipa.

La provincia de Islay tiene como capital la ciudad de Mollendo, que se

encuentra en la región de Arequipa. Esta región está situada en la parte

suroeste del territorio peruano a una altitud de 2 363 msnm y 14°36’ 6” de

latitud sur, limita por el norte con Ayacucho, por el sur con Moquegua, por el

este con Cuzco y Apurímac y por el Oeste con el Océano Pacifico. Tiene una

extensión territorial de 63 345, 39 km2, con una población 1017 491

habitantes según el último censo nacional.

Arequipa políticamente está dividida en 8 provincias como: Islay; Caravelí,

Castilla, La Unión, Condesuyos, Caylloma, Camaná y Arequipa que es la

capital del departamento. Además cuenta con 109 distritos. Arequipa fue

fundada el 15 de Agosto de 1540 por don Garci Manuel de Carbajal, por

mandato del gobernador capitán general, alguacil mayor y Márquez de

Atavillos don Francisco Pizarro. El nombre proviene del término lingüístico

andino “Ari qepay”, si está bien quedaos (si quedaos), frase que pronunció el

Inca Mayta Capac a sus huéspedes invitando que se queden ahí.

En el plano geofísico Arequipa, presenta el territorio accidentado, con valles

costeros e interandinos, nevados, volcanes, espacios alto andinos, cerros,

quebradas, ríos, lagunas, flora y fauna propio de cada piso ecológico de

Chala, quechua y puna su clima es variado de acuerdo a los cambios de

estaciones, en enero, febrero y marzo caen lluvias, templadas en el resto de

meses.

Page 19: MODELO PEDAGÓGICO PROBLÉMICO EN EL DESARROLLO DE

19

Pre - Históricamente, el territorio arequipeño fue ocupado por los grupos

humanos de cazadores y recolectores posteriormente hace 5000 años a.c.,

se convirtieron en agricultores y pastores, estos últimos en zonas altas.

Desde tiempos antaños el intercambio de productos entre la región de los

collas de Puno era fluida, a este hecho los estudiosos de la cultura andina

denominan Control Vertical de Pisos Ecológicos. Durante la época colonial,

Arequipa era la ruta comercial entre Lima, Cuzco, La Paz (Bolivia) y Tucumán

(Argentina) por donde se realizaba el comercio interregional. Durante la

época de la emancipación se llevó a cabo hechos históricos por la

emancipación e independencia del yugo español, donde una de las figuras

fue el mártir poeta del género literario del romanticismo Mariano Melgar

Valdivieso a quien se le atribuye la creación del Yaraví. Fue fusilado en la

batalla de Humachiri (Puno).

En la república el pueblo arequipeño participo heroicamente en la guerra con

Chile, donde el pueblo de Quequeña, sufrieron muerte y violaciones por los

adversarios chilenos.

En la actualidad la economía arequipeña es muy importante en el sur

peruano, en la industria, comercio, turismo, agricultura arequipeña es

destacado en el sur peruano, que son fuentes de trabajo e ingreso económico

de los pobladores, La población está constituido básicamente por los

emigrantes principalmente de Puno, en segundo lugar de Cuzco, Moquegua,

Tacna y Apurímac. Se destaca por exporta la cebolla y el ajo. En el campo

turístico y artesanía tiene lugares muy atractivos de carácter ecológico -

histórico cultural situados en la capital del departamento y en casi todas las

provincias que permite congregar a los turistas, extranjeros y nacionales. En

el aspecto educativo cuenta con todos los niveles educativos públicos y

privados, y en educación superior está varias universidades arequipeñas y

foráneas que ofertan estudios de profesionalización, especializaciones y

postgrados.

Page 20: MODELO PEDAGÓGICO PROBLÉMICO EN EL DESARROLLO DE

20

El contexto descrito brevemente de la región de Arequipa, está la provincia de

Islay con su capital la ciudad de Mollendo que está ubicada al extremo sur

occidental del Perú de la región a 126 kilómetros de la misma, conectado por

la vía asfaltada que se conecta con el Puerto de Ilo (Moquegua) y con Bolivia.

Cuenta con los siguientes distritos: Mollendo, Cocachacra, La Punta de

Bombón, Islay, Mejía, Deán Valdivia. Tiene una extensión territorial de 960.83

kilómetros cuadrados.

La fundación del puerto de Islay, se hizo en diferentes fechas para Basadre

fue el año de 1826, mientras que Raymondi señala en el año de 1837; el

historiador Mateo Paz Soldán indica que en los registros que existe en

Arequipa se establece el año de 1830 cuando era prefecto el general Antonio

Gutiérrez de la Fuentes; oficialmente se funda el 6 de enero de 1871, con la

denominación de Puerto mayor de Mollendo; y se encuentra a 27 metros de

altitud sobre el nivel del mar. Limita por el Norte con el distrito de Islay

(Matarani), por el Sur con el distrito de Mejía; por el Oeste con el Océano

Pacífico y por el Este con la provincia de Arequipa. Según el último censo la

población es de 2890 mil habitantes donde el 99% son de habla castellana, y

el 1% de idioma andina. Los habitantes se ocupan en diferentes actividades

económicas y servicios. En primer caso son pequeños agricultores

comerciantes, algunos desarrollan pequeñas industrias y artesanía para el

consumo local. La producción agrícola está dado en productos de pan llevar,

arroz y caña de azúcar, desarrollado en todo el valle de Tambo, destinado al

mercado interno y regional. Mollendo cuenta con hermosas playas, con

mucha concurrencia de bañistas de la localidad, región, país, incluso

extranjeros durante el verano (verano, febrero y marzo). En turismo Mollendo

cuenta con complejos turísticos, como piscinas, restaurantes, hostales, video

pubs, discotecas, cable e internet, caletas de aguas tranquilas, islotes

habitadas por lobos y aves, lagunas. En el distrito de Mejía existen diversidad

de aves, campiñas verdes del Valle de Tambo donde se venden exquisitos

platos típicos. En cuanto a la pesca es uno de los lugares abastecedor de

pescados a la región, por la actividad que se desarrolla permanentemente.

Page 21: MODELO PEDAGÓGICO PROBLÉMICO EN EL DESARROLLO DE

21

Por otro lado presenta el puerto de Matarani, punto de importación de

productos automotrices y exportación de productos alimenticios (harina de

pescado, soya y otros) de la región al extranjero principalmente a Bolivia.

En cuanto a las actividades de servicios está conectado con los trabajadores

públicos y privados (ministerio de educación, agricultura, etc.).

En el aspecto educativo, la ciudad de Mollendo disfruta de educación

institucional de todos los niveles públicos y privados a cargo de docentes de

diversas especialidades. Por un lado cuenta con el Instituto superior

tecnológico-Pedagógico “Jorge Basadre”, donde se forma técnicos

profesionales y docentes de diferentes áreas pedagógicas.

También se observa la presencia de la Universidad Nacional de San Agustín

de Arequipa desarrollando programas de especialización y diplomados a los

docentes. Asimismo la Universidad Enrique Guzmán y Valle de Lima,

desarrolla programas de Maestría en Educación y diplomados con los

docentes de la localidad.

La ciudad de Mollendo cuya sede Unidad de Gestión Educativa local (UGEL),

es responsable de la administración del sistema educativo de la provincia.

Esta institución ocasionalmente organiza actividades de capacitación y

actualización a docentes, en las temáticas ruta de aprendizaje, mapas de

progreso, entre otras, dirigido por los especialistas, de las universidades y de

entes capacitadores.

1.2. PROCESO HISTÓRICO DEL OBJETO DE ESTUDIO.

El presente estudio es de enfoque retrospectivo (diacrónico), cinrcunspectivo

(sincrónico) y proyectivo (tendencia al futuro). Vale decir, su historicidad, no

es solamente descriptivo actual porque a juicio de Boas, (1990) “no se trata

sólo de captar como es una realidad sino de saber cómo ha llegado a ser lo

que es”, razón por el cual nuestro objeto es un proceso histórico hasta llegar

a ser actual. Es inconcebible el proceso sin objeto, ni objeto sin proceso.

Page 22: MODELO PEDAGÓGICO PROBLÉMICO EN EL DESARROLLO DE

22

En este sentido, el “objeto es aquella parte de la realidad objetiva que es

portadora del problema. Es aquella realidad en el que actúa el sujeto

(investigador), tanto desde el punto de vista práctico como teórico, con vista a

la solución del problema planteado”. (Vargas, A. 2005). En este sentido es la

realidad abstraída separada de macro realidad con el fin de someter al

análisis crítico y transformarla; donde el objeto es el proceso de enseñanza –

aprendizaje de competencias argumentativas en los estudiantes,

concretamente, y el campo de accionar investigativa está en la relación lógica

entre el modelo teórico problémico complejo, es decir con la pedagogía

problémica crítica con el fin de potenciar el aprendizaje de las competencias

argumentativas en los estudiantes. La didáctica o enseñanza del aprendizaje

de las competencias argumentativas debe ser contenido transversal en todas

las áreas y niveles, grados, ciclos del sistema educativo.

El problema de investigación está dado por la baja calidad de desarrollo de

las competencias argumentativas de los estudiantes. Este hecho tiene

recorrido histórico.

La argumentación se originó en la antigua Grecia, que recibió la

denominación retórica antigua, a raíz de las reformas radicales de Pericles,

se creó un grupo élite de pensadores llamado sofistas quienes asumieron en

trabajar en el campo de filosofía, política y arte para defender al pueblo ante

los jueces, que el pueblo reclamaba sus derechos. Los sofistas, fueron

cultores y retroactores de argumentación, su finalidad principal no era buscar

la verdad sino abogar a sus clientes. Los sofistas eran maestros artistas,

filósofos que actuaban como maestros profesionales de “sabiduría y de

elocuencia. Los más importantes se destacaron Hipiar, Pródico, Antifon,

Crítias, Hipódamo” (Rosental, Ludin 1973).

Los problemas y procedimientos argumentativos fue objeto problémico desde

la antigüedad que se denominada retórica, como también de examen y

análisis; en lo que concierne a la validez lógica de las relaciones establecidas

entre los contenidos y comunicaciones argumentales, realizando ese examen

desde la lógica aristotélico.

Page 23: MODELO PEDAGÓGICO PROBLÉMICO EN EL DESARROLLO DE

23

Como ya se dijo la cultura argumentativa se inició en la Grecia Clásica. El

examen de los argumentos formulados en discusiones fue uno de los puntos

de partida, Sócrates, fue quien protagonizo el método argumentativo con su

dialéctica y más tarde fue seguido por Platón. En este sentido, el punto de

inicio de la argumentación fue Grecia antigua, con los filósofos socráticos

incluso por los pre-socráticos. Pero todo ser humano desde que es racional

tiene la naturaleza y facultad de argumentar, o sea hacer valer sus

afirmaciones demostrando su validez a través de pruebas empíricas o

razonamiento, mediante la lógica de su tiempo (lógica informal) más tarde a

través de la lógica sistematizada de Aristóteles.

Según el juicio de Mina, A. (2007) “Aristóteles es reconocido como el padre

de la antigua argumentación y gracias a Perelman, filósofo jurista polaco-

belga (Varsovia 1912-1984), conocedor y asiduo estudioso de las teorías

aristotélicas, que gracias a él se rescata lo mejor del viejo mundo y se crea la

nueva retórica, la de Perelman, quien a los 28 años dedicado a la

investigación filosófica emprendió varios proyectos de investigación todos

encaminados a la elaboración de una lógica de los juicios de valor. Esta

situación lo llevo a realizar la lectura con retenimiento al maestro de la

antigüedad creador de la lógica formal a través de Organón”. Definitivamente

la génesis de la cultura argumentativa tuvo su origen en la Grecia antigua,

esto es reafirmado por Perelman, estudioso de la cultura filosófica de la

antigüedad griega.

Los griegos fueron grandes pensadores, creadores de la filosofía

sistematizada, que formularon preguntas acerca del hombre, de la naturaleza

entre otros aspectos y dieron respuestas argumentadas que satisfacían las

necesidades cognitivas de explicar al mundo y al hombre, desde Sócrates,

Platón, Aristóteles lo grandes pioneros de la retórica dialéctica, cuyos aportes

fueron bases suficientes para el surgimiento de la argumentación moderna o

sea la nueva retórica, “que es el discurso cuyo propósito es hacer cambiar los

estados de ánimo o de pensamiento uno o varios interlocutores.

Page 24: MODELO PEDAGÓGICO PROBLÉMICO EN EL DESARROLLO DE

24

Argumentar es una actividad social en la que un orador o escritor se propone

a defender unas ideas o refutar unos planteamientos. Desde luego

argumentar es explicar, disuadir, convencer, dar ejemplo. Es decir razonar”

(Mina, A. 2007).

En este sentido, la cultura argumentativa durante la edad antigua, era

inherente a la vida donde toda persona tenía la facultad de razonar y justificar

sus ideas acudiendo a datos empíricos o conceptuales. En este sentido la

argumentación estaba incluida y puesta en la práctica en todo el sistema

educativo formal e informal de las escuelas de la edad antigua;

particularmente en Grecia como hemos referido más arriba. En buena cuenta

sin argumentación sería difícil el desarrollo social, porque la argumentación

se da en la vida cotidiana y académica científica. En este sentido nadie puede

dejar de argumentar de acuerdo a sus posibilidades y capacidades. Razón

por el cual es necesario distinguir la argumentación en los tiempos antiguos

con las de hoy, que antiguamente la argumentación fue uno de los problemas

de su época con medios demostrativos válidos para su época y ahora por

lógica la argumentación ha cambiado en su forma y contenido que más

adelante vamos a abordar.

Durante la edad media, la comunicación argumentativa sigue su ruta, en

todas las relaciones sociales, políticas, culturales y académicas, porque el

razonamiento argumentativo es un medio de solución de problemas, tanto en

lo cotidiano como en lo académico.

Esta época social fue tipificada por muchos intelectuales avanzados como la

época del oscurantismo global, particularmente en el campo de la ciencia,

donde el poder hegemónico inspirado en la religión cristiana y el dominio de

la Iglesia que persiguieron y dieron muerte a los científicos de la época, que

se oponían a la concepción geocentrista del mundo, a los que preconizaban

el nuevo paradigma heliocéntrico de Copernico.

Page 25: MODELO PEDAGÓGICO PROBLÉMICO EN EL DESARROLLO DE

25

En este ambiente la argumentación clásica del mundo antiguo sufrió caída y

modificaciones porque el eje argumentativo pasa a entorno de la teología que

acaparaba donde se pierde la libertad de razonar de argumentar sobre la

realidad natural y social mediante la comunicación argumentativa de lógica

dialéctica y de lógica formal aristotélica, más al contrario todo fue a partir del

ser divino (Dios). En consecuencia existían otras formas de razonamiento

persuasivo y de convencimiento, sino por el pensamiento dogmático y

ortodoxo cristiano. En esta situación la educación tanto la espontánea y la

institucionalizada carecían de poder promover las argumentaciones opuestas

al sistema imperante. La enseñanza medieval se caracterizaba por ser

autoritaria, transmisionista dogmática, memorístico, formando valores rígidos

en torno de la concepción escolástica de adoctrinamiento y de configuración

de hombres sumisos obedientes acríticos y dóciles, con resultados de

aprendizaje memorístico mecánico de los estudiantes en concordancia época

socio-económica política y cultural de la época, en la que no cabía espacio

para desarrollar las nuevas formas y estilos de razonamiento argumentativo y

propositivo.

La educación medieval o tradicional tenía “la función de transmitir los saberes

específicos, las valoraciones y las normas cultural y socialmente necesaria…

los contenidos curriculares están constituidos por las informaciones social e

históricamente acumuladas y por las normas socialmente aceptadas… el

aprendizaje tiene carácter acumulativo, sucesivo y continuo y aprender

memorísticamente… las características metodológicas es la exposición oral y

visual, hecha de una manera reiterada por el maestro y acompañada de

atención y ejercicio, garantiza el aprendizaje repetitivo” (De Zubiría 2006).

Page 26: MODELO PEDAGÓGICO PROBLÉMICO EN EL DESARROLLO DE

26

Como es conocido la educación era autoritaria donde la letra entraba con

sangre, que aprenda las lecciones al pie de la letra, que el niño era

considerado una tabla rasa que recibe desde el exterior los conocimientos y

las normas acumuladas, que el estudiante se convierta en adulto y acepte la

manera de ver, sentir y actuar impuesta por la sociedad y sea disciplinado y

obediente, que no tenga oportunidad de discutir y debatir de los problemas

que se presenten, más bien tiene que aceptar ciegamente lo que dice el

maestro y lo que está en el libro y repetir sin equivocarse. En estas

condiciones no hubo espacio y tiempo para el desarrollo de cultura

argumentativa de los estudiantes

En este sentido, la educación tradicional que empezó en nuestro país desde

la llegada de los españoles que trasplantaron la educación medieval que

incluso hasta ahora está vigente en algunos aspectos, por ejemplo la escuela

en todos los niveles educativos es casi inexistente la pedagogía del

pensamiento, de enseñar a pensar para que aprendan a pensar, enseñar a

argumentar para que aprendan a argumentar hasta alcanzar a un nivel de

competencias argumentativas que “la sociedad del conocimiento demanda de

sus estudiantes de todos los niveles del sistema educativo. Es decir es

necesario que la escuela fomente la racionalidad de comunicación

argumentativa en los estudiantes, para que respondan ante una sociedad que

es cada día cambiante donde existe una creciente demanda social de

habilidades de aprendizaje como un elemento indispensable de la educación,

lo cual exige de los estudiantes, no solo estar bien informados, sino también

capaces de producir conocimientos y aprender con mayor eficacia la herencia

cultural” (Jurado, 2003).

Por esta situación, la pedagogía, la didáctica y currículo argumentativo es una

necesidad vital para todos los niveles educativos, que sea un componente

más importante en la formación de la personalidad de los estudiantes, donde

todos nuestros saberes, pensares, sentires y haceres sean asociados a la

argumentación ramificada, arbórea, clarividente y convincente donde no se

trata por afirmar por afirmar, sino que sepamos argumentar adecuadamente.

Page 27: MODELO PEDAGÓGICO PROBLÉMICO EN EL DESARROLLO DE

27

En lo moderno, con la llegada del renacimiento (retornar a la cultura clásica

Greco-romana), con el humanismo antro centrismo, la revolución francesa, se

impone la teoría heliocentrismo copernicano que genera una revolución

global del pensamiento humano, principalmente con la revolución científica,

que implica el surgimiento de la ciencia moderna, el proceso de diferenciación

de la ciencia aparecen las disciplinas científicas , el método experimental de

Galileo, el inductivismo baconiano, el racionalismo cartesiano y el

mecanicismo Neptoniano, y la filosofía y sociología positivista de Comte, con

todos los hechos socio-culturales científicas que exige la sociedad moderna

la caída del régimen del feudalismo y el triunfo del capitalismo que

protagonizó la primera revolución industrial que contribuyo al cambio radical

de las viejas formas de relaciones sociales y cosmovisión antaña, y esta

situación encaja el nuevo sistema educativo denominado la Escuela Nueva

paidocentrista (estudiantes centro del proceso). Este hecho es considerado

como la primera revolución pedagógica en oposición de la pedagogía

tradicional magistrocentrista, heteroestructurante, de tal forma “el fin de la

escuela debe preparar al individuo para enfrentar la vida… la escuela debe

hacer sentir feliz al niño…, por ello la finalidad de la educación debe estar

centrado en el niño… que se critique el formalismo, el verbalismo y el

intelectualismo de la escuela tradicional medieval. Los conocimientos deben

ser organizados partiendo de lo simple a lo complejo y abstracto y de lo

inmediato y cercano a lo distante y abstracto. El niño es el artesano de su

propio aprendizaje conocimientos de primacía al sujeto, a la experimentación,

la vivencia y manipulación” (De Zubiría, J. 2006).

Page 28: MODELO PEDAGÓGICO PROBLÉMICO EN EL DESARROLLO DE

28

De esta forma se instala la Escuela Nueva, cuyos iniciadores fueron

Rousseau, pasando por Montessori, Decroly, Frinet, Peztalozi, Ilich, Dewey

entre otros que dieron el fundamento teórico y empezaron llevar a la práctica

con el propósito de probar la validez pedagógica del nuevo enfoque, que

posteriormente se ha venido sistematizándose con la denominación del

conductismo pedagógico centrado en el estudiante y de una postura

magistrocentrista se pasó al sistema educativo paidocentrista, de una escuela

que priorizaba la función del docente se pasará a otra en la que la prioridad

estará ubicada en el estudiante.

De una escuela en tercera persona, se pasará a una escuela en primera

persona” (Not, L 1992). En este periodo educativo no se dio la importancia de

la educación y aprendizaje argumentativo en los estudiantes.

Esta tendencia pedagógica del conductismo educativo, se sustenta en la

filosofía del materialismo mecánico, en la epistemología objetivista, en la

psicología conductista, en la sociología funcionalista, en la que educación

está siempre como medio contribuidor de la permanencia del orden

establecido. El constructivismo pedagógico, como negación del conductismo

educativo empezó a configurarse desde la década 60 del siglo pasado como

consecuencia del desprestigio del positivismo pedagógico (conductivismo

pedagógico) fundamentado en la filosofía relativista idealista y en el

subjetivismo epistemológico, en la psicología cognitiva, en la socio

antropología hermenéutica fenomenológica preconizado por todos los

postmodernos desde Vico pasando por Kant, Heidegger, Gadamer, Lytard,

Foucoult. En el plano pedagógico sostiene que el estudiante es el constructor

de su propio conocimiento y aprendizaje y el docente es el simple

acompañante y facilitador, de esta manera preconizan el espontaneísmo

pedagógico “el autoestructurante pedagógico” (Not, L.1992), fundamentado

por los teóricos como Piaget, Ausbel, Bruner, entre otros.

Page 29: MODELO PEDAGÓGICO PROBLÉMICO EN EL DESARROLLO DE

29

En nuestro país se ha convertido en paradigma oficial en oposición de la

pedagogía crítica desarrolladora y transformadora con una postura educativa

curricular por competencia, que no es otra cosa que pedagogía neoliberal

conservadurista mercantilizadora pragmática desinteresada por el desarrollo

de la cultura argumentativa en los estudiantes. Sólo que se hacen por hacer

con eficiencia y eficacia aunque no comprendan lo que hacen.

Los modelos pedagógicos autoestructurantes: (conductivismo y el

constructivismo pedagógico) no corresponde al mundo de cambios

acelerados del siglo XXI de la sociedad del conocimiento como (Druker, P.

1995) afirma: “hasta ahora ningún país tiene el sistema educativo que la

sociedad del conocimiento necesita”. Precisamente estas posturas

pedagógicas casi nada promueven el pensamiento crítico argumentativo.

Teniendo en cuenta la competencia argumentativa es un medio para

desarrollar la racionalidad científica y humanista que implica conocer nuestra

realidad, y así mismo, de tal manera la escuela sea un medio que contribuya

el desarrollo social, y no sea sólo un medio reproductor de la estructura socio-

económico e ideopolítico. Para lo cual requiere la educación y comunicación

argumentativa que sea de contenido transversales. Teniendo en cuenta que

la enseñanza en la argumentación implica enseñar a pensar para que

aprendan a pensar, a fin de que la enseñanza este direccionado al

desarrollado integral del sujeto que tenga la capacidad de aprender a

aprender a argumentar sus afirmaciones y opiniones con razonamientos y

demostraciones convincentes y clarividentes, y que no sean sujetos

conformistas, sumisos y dóciles “así pues, podemos afirmar que el tipo de

enseñanza que se proporciona en la mayoría de las escuelas actuales,

incluidas las de los países más desarrollados, tiene como objetivo la

producción de individuos, sumisos y constituye el mantenimiento del orden

social en muchos aspectos una preparación para el trabajo dependiente y

alienado por lo que imita los cambios sociales y contribuye a un potencial

creativo de los individuos” (Deval 1989). Necesitamos una pedagogía

argumentativa y propositiva que nos permita contribuir en la transformación

de la realidad.

Page 30: MODELO PEDAGÓGICO PROBLÉMICO EN EL DESARROLLO DE

30

En este sentido pensando retrospectivamente tanto la escuela tradicional

(heteroestructurante) y las escuelas modernas (pedagogía conductista y

constructivista) este último en nuestro país, región e institución no está

inculcando en los estudiantes el arte y la técnica argumentativa, que una

condición necesaria para desarrollar en el estudiante las habilidades de

pensar, sentir y actuar.

Ni en pasado y actual en las escuelas del distrito de Mollendo de diferentes

niveles educativos no han sido capaz de promover la comunicación

argumentativa en cursos y áreas curriculares utilizando el cómo, porque, para

que, donde, cuando, cuanto, etc. no sólo es la contemplación pasiva de los

objetos factuales, el aprendizaje, el aprendizaje contenidos para almacenar

en la memoria y respetar tal como está, sino hay que aprender argumentar

nuestras ideas, criterios, puntos de vista, opiniones, tesis, etc. Teniendo en

cuenta que los argumentos son juicios o proposiciones que tienen como

función, sustentar, apoyar y respaldar lo afirmado en la tesis, de tal manera

dar fuerza potencial a las posturas personales, sociales, institucionales y

científicas. Pero como hemos dicho las escuelas particularmente en el país,

región, local, e institucional donde casi no existen la enseñanza y aprendizaje

argumentativo de carácter causal, empírico, analógico de autoridad,

deductiva, etc. teniendo en cuenta que la argumentación escolar es un medio

para acceder a la verdad. Pero que implica la presencia de controversias,

discrepancias y conflictos. Sobre el caso Castro (2005) dice “en nuestro país

y región la escuela no enseña a pensar, razonar y argumentar ni proponer en

los estudiantes”.

Page 31: MODELO PEDAGÓGICO PROBLÉMICO EN EL DESARROLLO DE

31

1.3. DIAGNÓSTICO DE LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LAS

COMPETENCIAS ARGUMENTATIVAS.

Nuestro problema de investigación está dado por el bajo nivel de logros de

competencias argumentativas de los estudiantes de quinto grado de

educación secundaria en las instituciones educativas públicas de nivel

secundario tales como: Deán Valdivia; San Vicente de Paul; José Carlos

Mariátegui; y Mercedes Manrique Fuentes, del distrito de Mollendo, de La

Provincia de Islay, Arequipa del año 2014.

La investigación científica, implica hacer análisis crítico de la situación actual

de establecimientos educativos mencionados. En primer lugar abordamos

describir las características del proceso de enseñanza aprendizaje global,

luego enfocar los aspectos específicos de la problemática concreta de

aprendizaje argumentativo de los estudiantes de 5to grado de educación

secundaria de las instituciones educativas del distrito de Mollendo.

En las 4 instituciones educativas estatales estudian 1220 estudiantes de

ambos sexos, a cargo de 91 docentes de diferentes especialidades y áreas

curriculares que se desarrollan como: Matemática, Comunicación, Ingles,

Arte, Historia Geografía y Economía, Formación Ciudadana y Cívica; Persona

Familia y Relaciones Humanas; Educación Física; Educación religiosa;

Ciencia Tecnología y Ambiente; Educación para el Trabajo (Ministerio de

Educación 2008).

La Gestión educativa en sus dimensiones: gestión institucional,

administrativa, pedagógica y comunitaria en el aspecto de planeamiento

estratégico y operativo, se evidencia serias limitaciones que no existe

renovaciones periódicas; porque son las mismas más de 10 años. Así mismo

los proyectos educativos institucionales; el reglamento interno, prácticamente

están desactualizados. Además los documentos mencionados son

incumplidos en la práctica. Es decir, lo escrito pero no se cumple a cabalidad.

Page 32: MODELO PEDAGÓGICO PROBLÉMICO EN EL DESARROLLO DE

32

Por otro lado las normas establecidas no son cumplidas en su cabalidad,

precisamente por factores como el clima institucional en disfunción, el

ambiente social pasan por controversias entre los actores educativos y con

los padres de familia. El 70% de los docentes tienen baja identidad

profesional e institucional que son factores disociadores de la unidad

funcional del sistema institucional.

Por otro lado, la administración de recursos humanos presenta deficiencias

particularmente sobre el desarrollo profesional, porque no existe adecuadas

capacitaciones que permita el mejoramiento de la calidad del desempeño

docente. También se observa pésimas condiciones laborales, y ciertas

irregularidades en la admisión de contratos de personal docente,

administrativo y de servicios. Por un lado es notorio las evaluaciones

predomina el subjetivismo, el favoritismo para unos cuantos. También la

administración de recursos materiales no son óptimas, esta descuidada la

infraestructura, el mobiliario que carecen mantenimiento y renovación entre

otros que limita la calidad de servicios educativos; la administración de

recursos económicos, ingreso y egreso, no están claros, porque no se hace

público con rendición de cuentas. Esta situación genera malestar en los

actores educativos, que perjudica las relaciones interpersonales, debilita el

clima institucional, la organización funcional de la I.E. teniendo en cuenta,

que “el clima institucional es el conjunto de interacciones que se establecen y

desarrollan entre sus integrantes y elementos. De modo que el carácter que

asumen tales interacciones define un ambiente institucional típico y

característico, un sello o estilo particular de colectivo institucional” (Marcelo, y

Cojal, B.2005). Si el clima organizacional presente tensiones, entonces

genera malestar institucional.

El capital humano, particularmente los docentes es muy importante porque de

ellos depende la organización y dirección del aprendizaje, para lo cual tiene

que afinar sus competencias didácticas a fin de que presenten buen servicio

educativo.

Page 33: MODELO PEDAGÓGICO PROBLÉMICO EN EL DESARROLLO DE

33

Teniendo en cuenta la mayor responsabilidad de los actores pedagógicos es

prestar servicio de enseñanza de alta calidad conforme demanda nuestro

tiempo, una enseñanza científica, a sabiendas que “la labor docente es más

profesional en la medida que se apoya en la ciencia” (colectivo pedagógico

1989). Para ello la política de gestión educativa es preocuparse del desarrollo

profesional de los docentes, mediante capacitación al interior de la institución,

porque el factor docente son determinantes de la calidad de aprendizaje. Por

eso “la mayoría de la opinión pública conoce que la preparación de los

maestros es el factor más importante en la calidad de la educación, una

encuesta aplicada en Lima, ante la pregunta que debe mejorar en la

educación? El 25,2% de los encuestados indicó el nivel de los docentes

(formación), el 22% los métodos de enseñanza y el 18% los salarios de los

profesores” (Palacios, y Paiba, M. 1997).

En suma la gestión educativa en sus dimensiones: institucional,

administrativo, pedagógico, y padres de familia presentan serias limitaciones.

Esta situación de hechos ejerce influencia negativa en el desarrollo de los

servicios educativos, como sostiene Ramos, (2008) “gestión educativa eficaz

en sus formas y contenidos, repercute en el buen aprendizaje de los

estudiantes. Por eso, demanda una gestión educativa centrada en los

clientes, quienes encuentren sentido y satisfacción por los servicios

educativos”.

En el plano curricular el 89% de actores organizan sus programaciones por

competencias, por resultados verificados mediante los indicadores de logro,

con lo cual no le dan la importancia a los procesos, que siguen los principios

de un currículo desarrollador y transformador el proceso y el resultado

curricular forman una unidad dialéctica, porque no puede haber resultados sin

proceso.

Page 34: MODELO PEDAGÓGICO PROBLÉMICO EN EL DESARROLLO DE

34

Por otra parte, en el 75% de las programaciones curriculares no se menciona

la enseñanza y aprendizaje argumentativo, sólo esta los conceptos,

capacidades competencias, habilidades, pero aquí se trata de adquirir

competencias argumentativas, capacidades argumentativas y habilidades

argumentativas. En consecuencia es necesario priorizarlos. A sabiendas que

para argumentar una tesis o una afirmación es necesario es conveniente

tener capacidades, competencias y habilidades, que se aprende durante el

proceso de enseñanza – aprendizaje a través de diversas estrategias y por

medio de los contenidos, porque es imposible argumentar algo, ese algo se

denomina contenido de las áreas curriculares. Se sabe que la argumentación

es una acción que permite afirmar y fundamentar, luego proponer las razones

válidas cuyos elementos constituye el argumentador (sujeto) temas

(contenido) y auditorio (oyentes).

El 79% de estudiantes no traducen el significado del concepto de argumento,

porque no fueron motivados por sus profesores, ni ellos saben en cabalidad

el sentido científico y formativo del concepto de argumento, lo cual constituye

un medio valioso generador del desarrollo del pensamiento lógico formal e

informal en los estudiantes. En este caso la escuela no tiene en cuenta el

valor pedagógico de la argumentación. Si la enseñanza es científica,

entonces “toda ciencia define, clasifica, y divide” (Chávez, 2007), pero en el

80% de las clases no definen los conceptos, quiere decir se obvia el trabajo

de las definiciones.

En el 69% los mediadores educativos no están por la enseñanza de

argumentación educativa. Desde esta perspectiva la estructura

organizacional parte en primer lugar con la exposición del tema, (que debe

ser una proposición, breve y clara). En segundo lugar el cuerpo de la

argumentación (contiene las razones que sustentan o apoya la tesis); y en el

tercer paso es la conclusión (consiste en reafirmar una vez razonado). Estos

pasos metodológicos de argumentación debe ser materia de enseñanza –

aprendizaje basado en las estrategias didácticas interestructurante.

Page 35: MODELO PEDAGÓGICO PROBLÉMICO EN EL DESARROLLO DE

35

En el 80% de las sesiones de clase de las áreas curriculares los estudiantes

suelen afirmar: lo que está escrito en el libro y lo que dice su profesor es

aceptado por ellos, no son capaces de preguntar, ni mucho menos replicar y

argumentar todo está bien precisamente no han adquirido la cultura

argumentativa en la escuela ni fuera de ella. Si esto es así, entonces los

estudiantes tienen pobreza significativa en razonamiento por una inadecuada

mediación docente que no crea condiciones subjetivas y objetivas favorables

para el desarrollo del pensamiento argumentativo de los estudiantes. Esto

sucede cuando el 65% de los docentes desconocen la cultura argumentativa

formal porque así fueron formados y esta imagen imprime en el trabajo

pedagógico y sus alumnos imitan el comportamiento de sus profesores.

En el 90% de las sesiones la enseñanza es transmisionista por el colectivo

pedagógico, estilo propio de la enseñanza (hetero - autoestructurante

pedagógico). Este hecho lógicamente produce sólo el aprendizaje repetitivo

en los estudiantes (aprendizaje reproductivo), cuando nuestro tiempo

demanda aprendizajes productivo, creativo, desarrollador tecnocientífico y

humanista, que se puede lograr con la aplicación de didáctica problémica

argumentativo de tal manera contribuir en la formación multidimensional del

estudiante, donde la cultura argumentativa adquirida sea un medio para

persuadir, convencer a otras personas, de eso se trata la enseñanza

aprendizaje problémica argumentativa.

Por otra parte en el 80% del proceso de enseñanza – aprendizaje las

estrategias de debates y discusiones es casi inexistente. Como es de

conocimiento general que dichas estrategias metodológicas, son

indispensables para el desarrollo de las competencias argumentativas que

implica “saber hacer en un ámbito determinado o capacidad para pensar y

hacer en el uso significativo de los conocimientos” (Mina, 2007). Realmente

donde no existe el diálogo debate y discusión acerca de los contenidos de

aprendizaje escolar no es posible desarrollar las competencias

argumentativos en los estudiantes.

Page 36: MODELO PEDAGÓGICO PROBLÉMICO EN EL DESARROLLO DE

36

Porque las discusiones, debates son contradicciones o controversias que

invita la participación argumentativa para llegar a ciertas conclusiones

consensuadas y aproximativas. En el proceso participativo el estudiante

aprende a argumentar, y por principio argumentar se aprende argumentando

durante el proceso de análisis, discusiones y debates propositivos.

Se observa que en el 70% de las sesiones de clase los estudiantes no

preguntan ni se hacen autopreguntas. Precisamente donde no hay preguntas

no va ver respuesta sobre el particular Bacherlard, (1980), afirma: “ante todo

es necesario saber plantear los problemas… par el espíritu científico de todo

conocimiento es una respuesta a una pregunta, sino hubo pregunta no puede

haber conocimiento”. Es cierto que la pregunta contiene problema, y todo

problema espera solución. En este caso los mediadores deben promover la

cultura de preguntas en los estudiantes, para eso sirve para pedagogía de

preguntas de Paulo Freire y el método Socrático.

Nos constatamos de la dominancia de evaluación subjetiva desintegral

centrado en aspecto cognitivo y resultados de aprendizaje, y algunas veces

con preguntas para marcar, subrayar, poner falso o verdadero, y completar

las palabras que faltan, entre otras similares, este procedimiento no

contribuye al desarrollo del pensamiento argumentativo, porque son acciones

mecánicas, muchas veces las respuestas es al azar. La alternativa sería una

evaluación objetiva y subjetiva cuali - cuantitativa.

La organización del proceso de enseñanza está centrado en el trabajo en

todo el grupo y en otras veces individual, en detrimento del trabajo en equipo,

este último es positivo para el desarrollo de las competencias argumentativas

por eso es necesario desarrollar el trabajo cooperativo porque en equipo se

dialoga se debate las opiniones para llegar a conclusiones válidas.

El 100% de estudiantes, igual que los docentes carecen de hábitos de

lectura, está demostrado que la lectura es un medio casi determinante para el

desarrollo del pensamiento lógico – cognitivo es el nervio de la vida

intelectual.

Page 37: MODELO PEDAGÓGICO PROBLÉMICO EN EL DESARROLLO DE

37

El que no lee suficientemente va tener pocos recursos sustentatorios

argumentativos sobre los temas o tesis que se propone defender y demostrar

ante los oyentes (auditorio). Por eso es momento de subrayar que “la lectura

y escritura es el nervio de la vida académica y mental de las personas”

(Lavado, 2007).

Actualmente la mayoría de los adolescentes están atrapados en el internet

que están dejando el interés de leer y producir textos. En la vida sólo los que

tienen el hábito de lectura tarde o temprano va a escribir, ensayos, artículos

monográficos. El lector termina produciendo textos, que según Valladares,

(2000) “el que lee habla bien y termina escribiendo”.

En suma la lecto – escritura es una condición necesaria para el desarrollo de

competencias argumentativas en los estudiantes. Nos referimos no tanto de

argumentaciones empíricos sino de argumentaciones científicas basado en la

aplicación de principios, leyes y conceptos científicos, expresados con rigor

lógico, sintáctico y semántico científico. En este sentido las argumentaciones

comunicativas (emisor, receptor y mensaje) se concreta por medio de la

oralidad (hablar) y textual (escribir) por medio de la lectura constituye

herramientas para la construcción de aprendizaje argumentativo de los

estudiantes.

Los datos expuestos constituyen elementos probatorios de bajo nivel de

desarrollo de competencias argumentativas de los estudiantes,

fundamentalmente por la inadecuada enseñanza de los mediadores

educativos.

Page 38: MODELO PEDAGÓGICO PROBLÉMICO EN EL DESARROLLO DE

38

1.4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.

El presente trabajo es de nivel descriptivo, crítico propositivo, configurado en

un modelo pedagógico problémico.

La metodología de la investigación es una disciplina científica cuyo objeto es

el proceso de la investigación. En este trabajo se utilizó el enfoque

multimétodos y enfoque interdisciplinar, que nos posibilito analizar y

comprender la estructura del objeto – problema de investigación.

La estructuración del trabajo y los métodos utilizados no son aislados. Todos

ellos están entrelazados e imbricados que tienen el propósito de logro de los

objetivos trazados, sólo bajo ciertas condiciones se priorizó algunas de ellas

sin absolutizarlas, porque todos los métodos utilizados a pesar de ser

diferentes se complementan incluso simultáneamente, aquí no existe el

paralelismo metodológico.

Desde esta perspectiva los métodos científicos utilizados fueron nuestra

manera de pensar y hacer en un trayecto espiral de este trabajo de tesis. Si

el método por definición tradicional es el camino para llegar a un fin; dicho

camino no está hecho, sino el camino se hace caminando, a partir de una

concepción teórica asumida, porque en el campo de las ciencias sociales la

investigación es militante o partidaria no es neutral donde el punto de partida

y llegada es la teoría, y ahora sino se asume una concepción científica, la

investigación es meramente cuantificación de datos y descripción empírica

propio del paradigma positivista.

La metodología utilizada en esta investigación es un medio que nos facilitó

construir el objeto y solución del problema, este es el meollo o quid del

asunto apoyándose en el principio universal que investigar implica la solución

del problema planteado, en este caso a partir de la teoría y modelo teórico

propuesto. A continuación nos referimos a los métodos utilizados.

Page 39: MODELO PEDAGÓGICO PROBLÉMICO EN EL DESARROLLO DE

39

El método Histórico lógico (pares dialécticos) nos permitió abordar el proceso

de evolución histórico del objeto de estudio. Porque lo histórico hace que

rastremos el aspecto del pasado de la misma y lo lógico es la representación

de dicho proceso evolutivo del objeto. Por otro lado se ha utilizado los

métodos analítico – sintético en todo el proceso e n todo el proceso de la

investigación. Estos métodos son diferentes pero a la vez están unidos, en el

proceso indagativo son dos aspectos del mismo proceso. El análisis no

permitió descomponer el objeto en sus partes y sintético o al revés, o sea se

integran. En este sentido, es la lógica de interacción entre los procesos de

desintegración e integración, sin reducirlas a cualquier de ellos, porque

forman una unidad indisoluble de complementariedad.

Así mismo se ha empleado los métodos deductivos, en todo el proceso y

resultados del presente discurso científico. El primero nos ayudó a avanzar

de una premisa general (todo) hacia la particularización del objeto (partes), y

lo inductivo ir de lo particular hacia la generalización, estos métodos lógicos

nos favoreció, ir de las partes al todo y del todo a las partes, de lo general a

lo particular y de lo particular a lo general. Como ya se dijo no se ha reducido

a extremos a cualquiera de ellos, porque hablando metafóricamente son dos

caras de la misma moneda.

Los métodos de abstracción y concreción indagativos fueron aplicados en

todo el proceso investigativo. Lo concreto es todo y lo abstracto es la parte

esencial del objeto. La concreción es el objeto construido por el investigador

donde perfila el problema de la investigación. Desde la óptica gnoseológica el

concreto sensible es el abordaje facto perceptible del objeto de estudio y el

concreto pensado, es aquel aspecto teórico conceptual del objeto obtenido

mediante el proceso de abstracción. Es el transito del pensamiento empírico

al pensamiento teórico.

Por definición científica la abstracción es un proceso mental de separación o

captación del aspecto esencial del objeto. Es decir es la capacidad mental del

investigador de descubrir lo oculto, los nexos internos y sustanciales del

objeto, de tal manera se logra comprender lo que es sustancialmente.

Page 40: MODELO PEDAGÓGICO PROBLÉMICO EN EL DESARROLLO DE

40

En este caso, los dos aspectos metodológicos se complementan, el proceso

gnoseológico de construcción de conocimientos. No hay concreción sin

abstracción ni abstracción sin concreción. Por otro lado, utilizamos el método

de modelación que nos permitió la solución del problema. En realidad la

modelización del objeto, implica la refacción del objeto de estudio con

propósitos de transformar al objeto. En buena cuenta la modelación “es la

representación de las características del objeto en otro especialmente creado

para el estudio de las mismas” se denomina modelo (Rosental, M. 1990). El

modelo es la representación ideal del objeto de investigación que tiene el

objetivo de solucionar el problema.

Los métodos teóricos utilizados están enmarcados dentro los enfoques

sistémico y complejo. Los métodos empíricos utilizados el método de

encuesta, el fichaje y la evaluación a los estudiantes, los mismos fueron

aplicados a los estudiantes, para lo cual se ha elaborado los instrumentos

como: el cuestionario y ficha de ficha de evaluación con los cuales se ha

recogido los datos durante el trabajo de campo.

Los mismos fueron procesados, clasificados, codificados, tabulados y

presentados en las tablas de frecuencia y porcentuales de tal manera han

sido descritos e interpretados a la luz de la concepción del investigador.

Por otro lado, con fichas textuales de carácter de resumen y textuales con los

cuales se ha recabado datos de las fuentes bibliográficas que nos sirvió para

estructurar el modelo teórico conceptual.

La población de estudio constituye todos los estudiantes de 5to grado de las

instituciones públicas de la ciudad de Mollendo. En términos numéricos son

200, del cual separamos a 80 estudiantes como muestra representativa.

El diseño metodológico utilizado lo representamos en el siguiente diagrama:

Page 41: MODELO PEDAGÓGICO PROBLÉMICO EN EL DESARROLLO DE

41

Gráfico Nº 1 Diagrama de diseño de la investigación

RG = Realidad General

ROAI = Realidad Observada antes de la Investigación

OE = Objeto de Estudio

MT = Modelo Teórico

PMT = Propuesta del Modelo Teórico

SP = Solución del Problema

Fuente: Elaboración propia

Recalcando la metodología de la investigación (ciencia del proceso de la

investigación científica) nos ha proporcionado herramientas valiosas

(constructos, leyes, principios, etc.) para abordar el objeto y atrapar

conocimientos para construir nuevos conocimientos y diseñar un modelo

aportativo en la solución del problema de la investigación científica.

ROAI

RG OE MT PMT

SP

Page 42: MODELO PEDAGÓGICO PROBLÉMICO EN EL DESARROLLO DE

42

En el proceso de investigación se ha concretado los principios de la teoría

científica del conocimiento partiendo primero del aspecto fenoménico del objeto,

mediante el estudio de facto-perceptible o conocimiento empírico del objeto

considerado como la primera aproximación. Luego se da el salto dialéctico a la

construcción del conocimiento teórico mediante la abstracción y otros procesos

racionales de tal manera llegamos a explicar los nexos internos del objeto que

nos permitió comprender la esencia de la misma y luego elaboramos un corpus

teórico con miras de solución del problema.

En la solución del problema el recorrido indagativo adopta forma espiral del

trayecto, teniendo en cuenta que el punto de partida es con el conocimiento

empírico externo y fenoménico del objeto pero útil para construir el conocimiento

teórico científico. Hay que tener en cuenta que, “el nivel empírico de la

investigación no es capaz de garantizar por si sólo el análisis de las relaciones

internas y fundamentales de los fenómenos y procesos sociales que se reflejan

las leyes y sistemas de relaciones. Esta es la tarea de trabajo teórico, que sólo

puede lograrse mediante el conocimiento teórico… El tránsito de nivel empírico a

teórico representa así un salto cualitativo que ejecuta nuestro conocimiento en el

proceso de avance interminable desde los fenómenos hacia la esencia y desde

lo más profundo hacia lo más profundo de la esencia”, (Jetschmann y Beger

1990). En este caso ambas etapas se complementan porque son

interdependientes.

Consideramos que la metodología de investigación es única pero al mismo

tiempo son diversos concretados en métodos científicos, y en este trabajo se ha

utilizado el enfoque inter y trans metodología, porque ningún método es

autosuficiente aquí todos son interdependientes complementarios y a su vez

contradictorios. De lo dicho, los métodos es la manera de pensar y hacer donde

la concepción, determina el método (Koprun 1969) a utilizarse.

Page 43: MODELO PEDAGÓGICO PROBLÉMICO EN EL DESARROLLO DE

43

1.5. RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN

1.5.1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE LOS

ESTUDIANTES.

a) Calificación de cada estudiantes

Fuente: Evaluación a los estudiantes. Diciembre del 2014. Julia Velarde Clavijo

b) Suma Total (Puntaje)

825 puntos

c) Procesamiento

825

X = ---------- = 10

80

d) Resultados

Promedio general: 10

10 12 11 10 08 05 10 11 12 13

12 10 11 12 13 09 10 08 11 07

06 11 10 14 12 13 10 11 09 10

09 08 07 10 02 11 13 13 11 15

08 01 10 09 10 11 11 07 08 07

06 11 12 13 11 12 10 11 13 12

13 14 11 10 11 12 11 12 10 12

11 10 10 09 10 11 11 12 11 11

Page 44: MODELO PEDAGÓGICO PROBLÉMICO EN EL DESARROLLO DE

44

INTERPRETACIÓN:

Los resultados de la prueba de evaluación aplicada a los estudiantes acerca de

competencias argumentativas arroja la nota promedio de 10 (diez). Lo cual

demuestra la pobreza de capacidad argumentativa de los evaluados, a raíz de

múltiples factores, de los cuales el factor docente es preponderante. Frente a

este reto aportamos por el modelo pedagógico problémico.

1.5.2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA ENCUESTA APLICADA A

LOS ESTUDIANTES

Tabla Nº 01

ENSEÑANZA DE COMPETENCIAS ARGUMENTATIVAS

Las competencias argumentativas deben ser enseñadas en todas las áreas

curriculares.

ALTERNATIVAS F %

- Totalmente de acuerdo 70 88,00

- De acuerdo 10 12,00

- Ni de acuerdo ni en desacuerdo - -

- En desacuerdo - -

- Totalmente en desacuerdo - -

Total 80 100,00

Fuente: Encuesta a los estudiantes

Page 45: MODELO PEDAGÓGICO PROBLÉMICO EN EL DESARROLLO DE

45

INTERPRETACIÓN:

Los datos que aparecen en la tabla nos da cuenta que el 80% de los estudiantes

dicen que está totalmente de acuerdo que las competencias debe ser materia de

enseñanza obligatoria en todas las áreas curriculares. Asimismo el 12% manifiesta

que están de acuerdo con la enseñanza de competencias argumentativas en todas

las áreas curriculares.

En la actualidad enseñar a pensar a los estudiantes es un reto en el sistema

educativo que va a permitir desarrollar el pensamiento argumentativo. Teniendo en

cuenta que no se trata de afirmar alguna proporción o idea sino que hay que

completar con argumentación a fin de que sea convincente.

Tabla Nº 02

FRECUENCIA DE ENSEÑANZA DEL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

ARGUMENTATIVAS

¿Con que frecuencia los docentes enseñan las competencias argumentativas?

ALTERNATIVAS F %

- Siempre 10 12,00

- A veces 30 38,00

- Nunca 40 50,00

Total 80 100,0

Fuente: Encuesta a los estudiantes

INTERPRETACIÓN: Los datos expuestos en la tabla muestra que el 50% de estudiantes encuestados

dicen nunca los docentes enseñan competencias argumentativas; el 38% a veces y

el 12% afirma que siempre.

Page 46: MODELO PEDAGÓGICO PROBLÉMICO EN EL DESARROLLO DE

46

En buena cuenta la mayoría de los docentes carecen de habilidades

argumentativas, razón por el cual no tienen capacidad ni interés de promover el

desarrollo de las competencias argumentativas en los estudiantes en las áreas

curriculares que enseñan, ni mucho menos en forma independiente. En este sentido

los estudiantes no han tenido la oportunidad de recibir las técnicas argumentativas.

A sabiendas la cultura argumentativa no es genética sino se adquiere en el contexto

escolar bajo la mediación docente.

Tabla Nº 03

AUTOEVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES

¿Con cuál de estas categorías se autoevalúa su capacidad de argumentar lo que

afirmas?

ALTERNATIVAS F %

- Alta - -

- Media 10 12,00

- Baja 70 88,00

Total 80 100,00

Fuente: Encuesta a los estudiantes

INTERPRETACIÓN:

Los datos que aparecen en la tabla nos da cuenta que 88% de los estudiantes

encuestados se autoevalúan con la categoría baja calidad en materia de

competencia argumentativa. Mientras que el 12% de los mismos se autoevalúan con

la categoría de calidad media. Esta situación es a raíz de que no fueron estimulados

y motivados por sus profesores en la adquisición de competencias argumentativas.

Con este dato se demuestra que los estudiantes carecen de cultura argumentativa.

Page 47: MODELO PEDAGÓGICO PROBLÉMICO EN EL DESARROLLO DE

47

Tabla Nº 04

PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA CAPACIDAD ARGUMENTATIVA

DE SUS PROFESORES

¿De acuerdo a su percepción, cuál es el nivel de competencia argumentativa de

sus profesores?

ALTERNATIVAS F %

- Alta -

- Media 10 12,00

- Baja 70 88,00

Total 80 100,00

Fuente: Encuesta a los estudiantes

INTERPRETACIÓN:

Los datos que se observa en la tabla revela que el 88 % de los estudiantes dicen los

profesores tiene baja calidad de desarrollo de competencias argumentativas y el 12

% de los mismos afirman es de calidad media. En consecuencia esta cultura llega a

los estudiantes. Teniendo en cuenta que el docente ejerce influencia en el

aprendizaje y formación de los estudiantes. Con esto demuestra tanto a los

estudiantes como los profesores presenten % baja calidad de competencias

argumentativas.

Page 48: MODELO PEDAGÓGICO PROBLÉMICO EN EL DESARROLLO DE

48

CAPITULO II

NIVEL TEÓRICO: MODELO PEDAGÓGICO

PROBLÉMICO

Page 49: MODELO PEDAGÓGICO PROBLÉMICO EN EL DESARROLLO DE

49

CAPITULO II: NIVEL TEÓRICO: MODELO PEDAGÓGICO PROBLÉMICO

2.1. ESTADO DE LA CUESTIÓN.

El presente trabajo de investigación cuenta con investigaciones realizadas,

cuyas conclusiones sirven de base y orientación para este trabajo de

investigación: Es decir está referido a algunos antecedentes de estudio.

Ortiz, y Morales, (2010) afirman que el “Mejoramiento de los procesos de

aprendizaje de los estudiantes desde la producción de textos argumentativos”.

En este caso “Consideran que la aplicación de la propuesta en el aula y la

valoración de los resultados a través de la auto, co- y hetero-evaluación de los

textos argumentativos producidos por los estudiantes donde se puede

establecer que el conocimiento y manejo de los textos argumentativos favorece

los procesos de comprensión y aprendizaje autónomo de los estudiantes”. En

efecto el conocimiento y manejo de los textos argumentativos permite crear

autonomía para verter opinión o punto de vista o juico de valor propio, quiere

decir mediante la producción de textos es posible incrementar la capacidad

argumentativa en los estudiantes.

Herrera, y Rodríguez, (2008) “Los tipos de movimientos argumentativos en la

interacción oral en la clase de lengua castellana y comunicación”, recomiendan

“seguir estudiando la competencia argumentativa oral al interior del aula, ámbito

poco explorado hasta hoy, sobre todo en su repercusión en las capacidades

comunicativas y de pensamiento crítico de los estudiantes”. Desde luego la

comunicación oral ayuda el incremento de competencias argumentativas en los

estudiantes.

Page 50: MODELO PEDAGÓGICO PROBLÉMICO EN EL DESARROLLO DE

50

Crespo, C. (2008) “Aplicación del modelo argumentativo de Stephen Toulmin en

una institución educativa”, quien afirma: “argumentar es una actividad

discursiva, comunicativa, pensante, crítica, cognitiva; cuyo propósito es

convencer, justificar, refutar, persuadir, defender una opinión constituido por un

sinnúmero de aserciones dirigidas a obtener adhesión de un sujeto auditorio”.

Constituye una medida positiva para convencer a los demás.

Gemma, M. (2010) “Competencias Argumentativas en estudiantes sordos de

educación secundaria obligatoria”, concluye: quien afirma: “Aprender

argumentar favorece el desarrollo integral de los estudiantes, porque cuando

una persona ejerce la capacidad crítica desde convicciones racionales abiertas

a la argumentación, expone y hace participar a otra persona de sus procesos

comunicativo-lingüístico (de expresión y escucha activa de la información),

cognitivo (de razonamientos y flexibilidad mental), sociales (de relación y

entendimiento entre personas) y también afectivo ( de asertividad y empatía)”.

La adquisición de competencias argumentativas es una condición necesaria en

la formación integral de los estudiantes.

UNPRG Escuela postgrado (2004) Metodología de la Investigación científica

(Módulo II) afirma: “Hay que diseñar y desarrollar experiencias de enseñanza

donde los jóvenes desarrollen su talento y su competencia comunicativa para

que puedan enriquecer sus posibilidades de pensarse a sí mismo y al mundo

que los rodea, ampliar su capacidad de argumentación lógica para que puedan

asimilar y discutir no solo problemas y proyectos locales con su comunidad sino

también a cuestionarse a criticar el contenido de otras culturas e incluso de las

ciencias y de la cultura universal. Sólo así podrán aportar en el intercambio

democrático con los miembros de su comunidad y la perspectiva de un progreso

personal y comunitario”. Vale decir la enseñanza – aprendizaje de la cultura

aprendizaje desarrolla el aparato cognitivo del hombre, porque enseñar a

pensar, criticar, convencer, interpretar y proponer soluciones.

Page 51: MODELO PEDAGÓGICO PROBLÉMICO EN EL DESARROLLO DE

51

Para la pedagogía problémica “la enseñanza problémica es un proceso que

modela el pensamiento del estudiante, y tiene carácter de búsqueda

investigativa, basado en las regularidades lógico gnoseológica y psicológica de

la actividad pensante de los estudiantes. Es una forma peculiar de enseñanza

que imita el proceso investigativo, en el cual el profesor expone problemas y los

resuelve junto a los estudiantes” (Rodríguez, 2010). En este proceso se van a

configurar las capacidades argumentativas en los estudiantes.

La enseñanza tradicional, se caracteriza fundamentalmente por la formación del

pensamiento empírico o reproductivo, en la que el docente es mero transmisor

de saberes acabados, y el estudiante receptor pasivo de saberes expuestos. De

tal manera que solamente se logra el aprendizaje repetitivo y memorístico

mecánico con los cuales los estudiantes resultan conformistas, consumistas,

nerviosos, adaptativos y al mismo tiempo violentos y explosivos. Frente a esta

situación la pedagogía problémica es la alternativa que apunta a promover el

pensamiento argumentativo en el contexto de formación integral cognitivo,

práxico y valorativo.

Majmutov, M. (1983) desarrollo el sistema didáctico en las décadas 60 y 70 en

la antigua URSS, para lo cual, estudio las experiencias avanzadas de su país,

en el que define que la metodología a seguir que la llamo enseñanza

problémica, que según ella “la enseñanza problémica es la exposición,

explicación y la dirección de la actividad de los alumnos en la asimilación de

conocimientos nuevos, tanto en forma de conclusiones ya preparadas, como el

planteamiento independiente de situaciones problémicas y problemas docentes

y su solución”. Bajo estas condiciones necesariamente se va configurando el

pensamiento argumentativo en los estudiantes.

La base filosófica de la enseñanza radica en la solución de la contradicción

entre lo conocido y lo desconocido. Razón por el cual “el principal fundamento

filosófico de la enseñanza problémica es la contradicción como fuente y motor

del desarrollo” (Ortiz, 2009), del proceso de enseñanza – aprendizaje. Lo cual

no significa dejar de lado el principio de unidad en la contradicción y la

contradicción en la unidad.

Page 52: MODELO PEDAGÓGICO PROBLÉMICO EN EL DESARROLLO DE

52

La enseñanza problémica considera la contradicción como cantera y motriz del

desarrollo, y en concatenación de los fenómenos que puede aseverar que el

pensamiento dialéctico es de gran utilidad, en el desarrollo de razonamiento

lógico - científico particularmente en la investigación científica y en el proceso

didáctico que de hecho permite el desarrollo de competencias argumentativas

en los estudiantes.

Resolver el problema es solucionar la contradicción que se manifiesta no solo la

dificultad que se debe superar (dinámica de lo conocido y lo desconocido), sino

que refleja y proyecta el camino de solución y con ello. La propia superación

dialéctica del problema. En este caso el problema radica en el subdesarrollo de

cultura argumentativa de los estudiantes, a raíz de la inadecuada intervención

docente.

“Si el aprendizaje se desarrolla en el ámbito de contradicciones interna y externa

(adaptación e innovación, masividad y calidad; teoría y práctica; individualidad y

sociedad, dependencia y autonomía) es necesario entonces construir una

concepción de aprendizaje capaz de penetrar en la esencia de los procesos,

educativos, desarrollar el pensamiento, el conocimiento, y la comunicación

pedagógica mediante la dinámica que genera la contradicciones” (Ortiz, 2009).

La pedagogía problémica integral demanda que los estudiantes, a razonar, a

operar con conceptos de mayor a menor nivel de abstracción y generalización, y

a su vez empleen métodos científicos como: la inducción, deducción, análisis y

síntesis, comparaciones de esta manera se construyen se construyen el

pensamiento argumentativo en los estudiantes.

Las bases psicológicas de la enseñanza problémica radican que para lograr la

efectividad de la enseñanza problémica, es necesario conocer desde la óptica

psicológica a quien va dirigido la labor docente, esto significa que conozca las

características psicológicas del estudiante. Los docentes conocen los procesos

psicológicos del aprendiz, las diferencias entre lo interno y externo en el

aprendizaje entre lo individual y social, conoce las motivaciones, interés y

necesidades de los estudiantes. Estos aspectos son también condiciones para

promover el pensamiento argumentativo en los estudiantes.

Page 53: MODELO PEDAGÓGICO PROBLÉMICO EN EL DESARROLLO DE

53

La base pedagógica de la enseñanza radica en los contenidos, métodos,

objetivos, formas, medios, evaluación y resultados del proceso de enseñanza –

aprendizaje, partiendo del problema que es el punto de partida de toda acción

didáctica. Fue Sócrates 470 – 399 a.n.c., constituye el remoto génesis de la

enseñanza problémica con la discusión sobre la escritura, inventó el método

mayéutica, para el hacer preguntas y así buscar respuestas válidas, que parece

el método apropiado era la discusión. Bacón (1561 – 1670) exigió la búsqueda

de la verdad mediante el estudio. De esta forma se perfila la pedagogía por

preguntas, que es parte inherente de la pedagogía problémica, como Bachelard

(1980) dice que “el conocimiento es la respuesta a la pregunta, sino hubo

preguntas no hay conocimiento”.

La pedagogía problémica no es de ahora, sino que en el pasado hubo pioneros

que resaltaron el valor pedagógico didáctico del método problémico de

enseñanza – aprendizaje, de los cuales destacamos: Juan Amos Comenio

(1592 – 1670) fundador de la teoría de la didáctica, donde por primera vez

considera al docente como profesional con objeto y disciplina propia.

A mitad del siglo XIX, Armstrong, invento el método heurístico para desarrollar el

pensamiento creativo de los estudiantes de esta manera crítico los métodos

escolásticos que obstaculizan el desarrollo del pensamiento crítico –

argumentativo en los estudiantes.

El cubano José Martí (1853 – 1895) reclamaba que la educación esté a la altura

de nuestros tiempos. Expresaba que educar es depositar en cada hombre toda

obra humana que le antecedido, es hacer a cada vez más culto. Es decir

ponerlo a nivel de su tiempo para que flote sobre él y no dejarlo debajo de su

tiempo, con lo que no podría salir a flote, es preparar al hombre para la vida”. En

este caso, educar significa ilustrar y dotar de habilidades cognitivas,

procedimentales y valorativos.

Page 54: MODELO PEDAGÓGICO PROBLÉMICO EN EL DESARROLLO DE

54

También el filósofo Varela Varona (1849 – 1933), quien demandaba la

instrumentalización de métodos científicos en la enseñanza – aprendizaje, con

el fin de pertrecharlos de métodos científicos y aplicarlos en la solución de

problemas de aprendizaje. El planteado que “al hombre hay que enseñarlo a

pensar desde niño”, y la escuela que no hace pensar no tiene razón de

existencia.

En este sentido “la enseñanza problémica es uno de los modelos de aprendizaje

que deben ser utilizados en las instituciones de educación. Precisamente

constituye el método didáctico efectivo en la construcción del aprendizaje para

el desarrollo integral de los estudiantes, a través de las contradicciones. Por

ende es un medio eficaz para el desarrollo del pensamiento argumentativo.

2.2. BASES TEÓRICAS.

Las teorías constituyen sistema de conocimientos que describe y explica los

objetos, hechos, fenómenos. A continuación pasamos a exponer los aportes

teóricos de fundamento del modelo propuesto.

✓ Teoría de la complejidad.-“La complejidad es el tejido (complexus lo que esta

tejido en conjunto) de constituyentes heterogéneos inseparadamente asociados:

presenta la paradoja de lo uno y lo múltiple… la complejidad, es efectivamente

el tejido de eventos, acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones,

azares, que constituye nuestro mundo fenoménico… la complejidad se presenta

con rasgos inquietantes de lo enredado de lo inextrineable del desorden, la

ambigüedad de la incertidumbre. De allí la necesidad para el conocimiento de

poner orden en los fenómenos rechazando el desorden, de descartar lo incierto,

es decir de relacionar los elementos del orden y de la incertidumbre de quitar

ambigüedades, clasificar, distinguir, jerarquizar. Pero tales operaciones

necesarias para la inteligibilidad, correr el riesgo de producir ceguera de

eliminar los otros caracteres de lo complejo y efectivamente como ya lo ha

indicado nos han vuelto ciegos” (Morín, E. 1998).

Page 55: MODELO PEDAGÓGICO PROBLÉMICO EN EL DESARROLLO DE

55

El pensamiento complejo se sustenta en los principios epistemológicos como: la

organización sistema de los objetos, cosas, fenómenos; la hologramicidad, la

recursividad de los objetos, el bucle retroactivo, la autonomía y dependencia el

dialógico y la retroinducción del cognoscente dentro de todo su movimiento.

La aplicación del pensamiento complejo al campo pedagógico implica pugnar

por los siete saberes: “Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión; los

principios del conocimiento pertinente; enseñar la condición humana; enseñar la

identidad terrenal; enfrentar las incertidumbres; enseñar la comprensión; la ética

del género humano” Morín, E. (1998).

Los principios del pensamiento complejo de Morín aplicado al campo de la

educación ayudan a comprender el proceso formativo de los estudiantes.

Teniendo en cuenta que el proceso de enseñanza - aprendizaje es una realidad

compleja de interacciones, retroacciones, determinaciones, aleatoriedades entre

los componentes del tejido o redes del sistema de clase. Permite relacionar el

conocimiento de las partes con el conocimiento del todo o viceversa, como

Pascal dice (1988) “tengo por imposible conocer las partes sin conocer el todo,

así como conocer todo sin conocer particularmente las partes”.

En este sentido la clase es un todo sistémico organizado donde reina unidad y

diferencias entre sus componentes. El principio hologramático expresa, que cada

parte contiene la totalidad de la información del objeto. No solo la parte está en

el todo, sino también el todo en la parte” Morín, (2002); por un lado, el concepto

de retroactividad morineana rompe la casualidad lineal, al principio lineal causa

efecto nos situamos en otro nivel, “no solo la causa actúa sobre el efecto sino

que el efecto retro actúa” Morín (2002); el principio de recursividad, representa

que el proceso recursivo es un proceso que se produce, reproduce así mismo,

va más allá de la pura retroactividad porque la recursividad “es aquel cuyo

producto son necesarios para la propia producción del proceso.

Page 56: MODELO PEDAGÓGICO PROBLÉMICO EN EL DESARROLLO DE

56

Es una dinámica auto – productiva y auto organizacional” Morín, E. (2002); la

autonomía y dependencia es un principio que expresa la relación de

complementariedad recíproca entre elementos en un sistema, en una

organización, no existe autonomía ni dependencia absolutas, son autónomos y al

mismo tiempo dependientes. Entonces la dependencia y autonomía guardan la

unidad y al mismo tiempo diferente; el concepto dialógico, representa el proceso

de interacción entre elementos del sistema, ayuda a pensar en un mismo

espacio mental lógico que se complementan y se excluyen al mismo tiempo.

“puede ser definido como la asociación compleja, (complementaria, concurrente,

antagonista) de instancias necesarias, conjuntamente necesarias para la

existencia, el funcionamiento y el desarrollo de un fenómeno organizado”;

principio de reintroducción del cognoscente en todo conocimiento, implica

reinvindicar el protagonismo del sujeto en el proceso de conocer que ha sido y

desdeñado por el tecnicista – positivista. “El sujeto refleja y a la vez reconstruye

la realidad”. Morín, E. (2002) implica destacar el rol del subjetivismo en el

proceso de pensar del sujeto porque “el pensamiento es la dirección orquestal de

polifonías ordenadas y fluyentes” Morín, E. (2002).

En el plano educativo el paradigma de la complejidad postula con los siguientes

principios educativos:

- Parafraseando a Morín (1999) las cegueras del conocimiento: el error y la

ilusión. Implica que no se puede utilizar el conocimiento sin examinar su

naturaleza. Sino que es necesario abordar “el conocimiento del conocimiento”

Morín, E. (1999), que aparece como una necesidad, que servirá como una

preparación para afrontar riesgos permanentes de error e ilusión que no

cesan de parasitar la mente humana, armar al hombre el desarrollo de

lucidez en el pensar y actuar.

- Hay la necesidad de promover los principios de un conocimiento pertinente,

que implica “la necesidad de promover un conocimiento capaz de abordar

problemas globales y fundamentales para inscribir allí conocimientos

parciales y locales” Morín, (1999).

Page 57: MODELO PEDAGÓGICO PROBLÉMICO EN EL DESARROLLO DE

57

La educación contemporánea debe inculcar en los estudiantes la cultura de

imbricación de las partes con el todo, con lo general lo particular y particular

con lo general, partir del global al local y de local al global, si esto es así

entonces “entre más poderosa sea la inteligencia general más es su facultad

para tratar problemas especiales. La comprensión de elementos particulares

necesita, así la intervención de la inteligencia general que opera y organiza la

movilización de los conocimientos de conjunto en cada caso particular” Morín,

(1999).

- Por otro lado, enseñar la condición humana significa el hombre sujeto de

educación es una realidad compleja, una totalidad concreta “hombre

concreto” Guardia, (1970) multidimensional, “es a la vez físico, biológico,

psíquico, cultural, social e histórico”. La unidad de la naturaleza ha

desintegrado la educación disciplinaria. Razón por el cual es necesario religar

la educación en aras de la unidad del hombre (biopsicosocial, cultural e

histórico).

- Por un lado, enseñar la identidad terrenal. La identidad terrenal planetaria es

una demanda cada vez mayor del siglo presente para cada uno de nosotros y

para todos, debe convertirse en una de las prioridades de las políticas

educativas, para contrarrestar la contaminación ambiental que está generado

el calentamiento del planeta, condicionando la aparición de muchos males

que afectan a la vida. Actualmente “el mundo vuelve cada vez más un todo,

cada parte del mundo hace cada vez más parte del mundo, y el mundo como

un todo está cada vez más presente en cada una de sus partes” Morín, E.

(1999), lo indica desarrollar la identidad planetaria y local a través de la

educación ambiental.

- La educación actual debe enfrentarse a las incertidumbres para afrontar lo

inesperado los riesgos inevitables que se presentan a lado de las

concepciones deterministas. Hay que tener en cuenta “el desarrollo de la

realidad natural y social está en procesos de orden y caos o desorden. El

pensamiento de aquellos que creen que todo es determinista, o todo es

aleatorio.

Page 58: MODELO PEDAGÓGICO PROBLÉMICO EN EL DESARROLLO DE

58

No comprenden que un mundo totalmente determinista están absurdo como

un mundo sólo al azar. La fenomenología natural biológica humana es una

mezcla de orden y desorden, necesidad y azar, estabilidad y dinamismo,

enseñar mentes para esperar lo inesperado y poder afrontarlo. Para lo cual

es necesario aprender a navegar en un océano de incertidumbres a través

del archipiélago de certezas Morín, (1999).

- También es necesario enseñar la comprensión. La enseñanza de

comprensión está ausente en la cultura de la enseñanza, por eso es

necesario la pedagogía de la comprensión de la realidad y así mismo, para

esto requiere “la reforma del pensamiento (Morín, 1999) para abordar y

enseñar la comprensión y el entendimiento de la realidad, que permitirá

transformar la realidad y transformarse así mismo, para esto también requiere

“la reforma del pensamiento” (Morín, 1999) para enseñar y comprender y

entender la realidad, que nos permitirá transformar la realidad y transformarse

así mismo. Tener en cuenta que la diversidad y la unidad reina en la

naturaleza y hay que reconocer, respetar y evitar reduccionismos,

egocentrismo, etnocentrismo, sociocentrismo, racismo, xenofobias,

snobismos entre otros extremos. La educación argumentativa significa

enseñar a argumentar el todo y así mismo y consigo mismo (mismidad,

alteridad y otredad, nostredad).

- Finalmente, la ética del género humano es un principio de la pedagogía de la

complejidad, que implica la educación en valores éticos, “la educación debe

conducir a una entro-ética individuo, especie, necesita un control mutuo de la

sociedad por el individuo y el individuo por la sociedad, es decir, la

democracia; la ética individuo – especie convoca a la ciudadanía terrestre en

el siglo XXI” (Morin, 1999).

Los principios expuestos constituyen la cantera de nuestro modelo teórico:

pedagogía problémica y sistema de estrategias para poner en acción.

Page 59: MODELO PEDAGÓGICO PROBLÉMICO EN EL DESARROLLO DE

59

✓ Teoría de Sistemas.- El autor es Ludwig Von Bertalanffy, (1996) quien dice

afirma: “la teoría general de los sistemas, a partir de entonces esta teoría a

veces con nombres parecidos se ha convertido en una disciplina reconocida,

objeto de cursos universitarios, textos, compilaciones, revistas, reuniones

grupos de trabajo centros de enseñanza e investigación. O sea que se ha vuelto

realidad mi postulado de una ciencia nueva… el punto de vista de los sistemas

han penetrado en muy diversos campos científicos y tecnológicos en los que

incluso se ha tomado indispensable”. Vale decir la teoría de sistemas se ha

convertido como una herramienta teórico – metodológico en todas las disciplinas

científicas, que nos permite describir y explicar los fenómenos desde la óptica

de la totalidad relacional e interaccional entre todos sus componentes, donde el

principio rector es el equilibrio y no entropías, aboga la sinergia, mediante la

retroalimentación que amortigua las disfunciones organizacionales, “donde cada

una de las partes de un sistema está relacionado de tal modo con los otros que

en cambio en uno de ellos provoca un cambio en todas las demás y en el

sistema total.

Esto es, un sistema de comportamiento solo como un simple compuesto de

elementos independientes sino como un todo inseparable y coherente. Quizá

esta característica se entiende mejor en contraste con sus opuestos polares, el

carácter sumario: si las variaciones en una de las partes son independientes

entre sí y constituyen un montón (para utilizar el término tomado de la literatura

sobre sistemas) que no es más complejo que la suma de sus elementos. Este

carácter sumatorio puede ubicarse en otro extremo de un contorno hipótesis de

totalidad, y cabe decir que los sistemas siempre se caracterizan por cierto grado

de totalidad” (Waztalwick, P. 1993), conexión e interacción entre sus

componentes y con el entorno porque es abierto y cerrado a la vez.

Page 60: MODELO PEDAGÓGICO PROBLÉMICO EN EL DESARROLLO DE

60

Esta larga cita nos encausa a la comprensión del macroconcepto de sistema. En

el caso del proceso formativo escolar de la escuela es un sistema

organizacional institucional, dentro del cual opera el sistema procesual de

enseñanza aprendizaje, configurándose en una totalidad constituido por los

elementos como el problema, objeto, objetivo, contenido, método, forma,

medios, evaluación y resultados; los actores sociales (docentes y estudiantes).

Todos ellos forman un todo sistémico, holístico y dialógico funcional.

✓ Teoría de los procesos conscientes.- de Carlos Álvarez de Zayas, (2002)

según esta teoría “todo objeto es proceso, y todo proceso es objeto, no hay

objeto sin proceso ni proceso sin objeto”, y el objeto es la parte de la realidad

abstraída con fines de investigación y enseñanza”. De esta manera la

enseñanza – aprendizaje es objeto consciente porque tanto el docente como el

estudiante son conscientes del qué, porqué, para qué, y como enseñar y

aprender. Si no fuera así entonces el trabajo pedagógico sería mecánico

reproductivo, enseñar por enseñar y aprender por aprender.

El proceso de enseñanza – aprendizaje es de carácter holístico, sistémico,

dialéctico y compleja de organización, dirección por el docente y apropiación de

conocimientos, habilidades y valores por los estudiantes.

El holístico implica la totalidad que significa que la realidad es un todo

estructurado y dialéctico, en el cual puede ser comprendido racionalmente

cualquier hecho. Indica lo íntegro y organizado, el holo significa totalidad

contradictoria y funcional. En buena cuenta es la filosofía de la totalidad. En este

caso la clase es una totalidad concreta relacional de unidad y contrariedad.

Sistémico, que significa el conjunto de elementos interdependientes,

interestructurantes, interinfluyentes que forman una totalidad, cuyos elementos o

subsistemas cumplen determinadas funciones dentro de su sistema, si

cualquiera de ellos sufre anomalía, entonces se produce la entropía o

disfunción, porque el fin del sistema es por la unidad o sinergia.

Page 61: MODELO PEDAGÓGICO PROBLÉMICO EN EL DESARROLLO DE

61

El proceso formativo escolar es un todo sistémico constituido por los siguientes

componentes: problema, Objeto, objetivo, contenido, método, forma, medios,

evaluación y resultados.

El proceso de enseñanza – aprendizaje es dialectico porque “las relaciones

entre los componentes del proceso de clase tienden a excluirse

(contradicctorias) pero que, a su vez no pueden existir el uno sin el otro. El

establecimiento de las relaciones contradictorias en el modelo determina la

fuente del desarrollo del mismo” (Álvarez, 2005).

La teoría de los procesos conscientes no sólo es carácter holístico, sistémico

sino también se fundamenta en la categoría de la complejidad que considera a

la enseñanza – aprendizaje como “el tejido de eventos de acciones,

interacciones, determinaciones, azares, que contribuyen nuestro mundo

fenoménico”. Morín, (1998).

Según el autor el proceso de enseñanza está gobernado por 2 leyes didácticas

a) la relación entre la escuela y la sociedad y b) la relación entre todos los

componentes del proceso de enseñanza – aprendizaje. Donde la escuela

cumple el encargo social de la formación de un modelo de hombre que

demanda la sociedad históricamente determinada. “La ley es un juicio que

expresa una determinada relación necesaria, esencial y obligatoria entre

componentes del objeto o entre fenómenos o procesos” (Álvarez, 2005).

El proceso de enseñanza – aprendizaje como una totalidad sistémica, dialéctica

y compleja, está compuesto por los componentes tales como: el problema,

expresa las necesidades, limitaciones, deficiencias y hasta carencias, contesta a

la pregunta por qué enseñar y aprender. “El problema dice Álvarez, C. (2005) es

el punto de partida para diseñar el proceso docente educativo, y se convierte en

el tipo de método fundamental del aprendizaje”. “El objeto, es la parte de la

realidad portador del problema” Álvarez (2003). En este caso el objeto

constituye el proceso de enseñanza – aprendizaje. Responde a la pregunta el

qué enseñar y aprender.

Page 62: MODELO PEDAGÓGICO PROBLÉMICO EN EL DESARROLLO DE

62

El objetivo es considerado como el rector del proceso, es el propósito o fin de

todo el trabajo didáctico. Su logro significa la solución del problema. El

contenido, “es aquel componente del proceso de enseñanza – aprendizaje que

determina lo que debe apropiarse el estudiante” (Álvarez, 2003), constituye el

patrimonio o herencia cultural de la sociedad objeto de enseñanza - aprendizaje

(ciencia, tecnología, arte, valores). Los contenidos están dimensionados en tres

componentes: instructivo (conocimientos), educativos (valores) y

desarrolladores (capacidades, habilidades y destrezas). El método responde a

la pregunta cómo enseñar y aprender. Es el componente dinamizador del

proceso didáctico. En este caso, el eje central el método problémico, está

conformado por varios métodos activos y técnicos, heurística, hermenéutica,

técnicas de debate y argumentaciones, que permita el logro de aprendizaje

problémico vivencial y desarrollador.

Por principio la correcta elección del método y su aplicación, la correcta

formulación de los objetivos y de determinación de los contenidos es la clave

para el éxito de aprendizaje. La forma, es el elemento integrador del proceso de

las sesiones de clase expresado en la organización del trabajo de enseñanza y

el uso apropiado de elementos cronotópicos (escenario y espacio) del proceso

didáctico. Las formas de trabajo pueden ser: trabajo con todo el grupo; el trabajo

con pequeños grupos (equipo) y el trabajo individual. En este caso se

complementan alternándose estas formas de trabajo. Por un lado “la

organización temporal del proceso está dado por periodos académicos, tales

como: años, semestres, trimestre, bimestres, semanas, diurnas, nocturnas,

presencial, semipresencial o a distancia”.

Los medios, constituyen facilitadores de enseñanza – aprendizaje. “Es el

componente operacional del proceso de enseñanza – aprendizaje que

manifiesta el modo de expresarse el método a través de distintos tipo de objetos

materiales: la palabra de los sujetos que participan en el proceso, la pizarra, la

computadora, el proyector de imagen, los parlantes, entre otros medios

audiovisuales, el equipamiento de laboratorio, etc.”. (Álvarez, 2005).

Page 63: MODELO PEDAGÓGICO PROBLÉMICO EN EL DESARROLLO DE

63

La evaluación es otro componente del proceso sistémico, que está referido a

regular el proceso de enseñanza – aprendizaje. Se pregunta cuánto han

aprendido, que dificultades y debilidades hay, como superar entre otras

actividades. La evaluación es carácter permanente, e integral de diferentes

modalidades y desde la heteroevaluación, autoevaluación, coevaluación entre

otras modalidades con tal que tengan valor científico y ético, porque se usa los

métodos, técnicas, criterios e instrumentos, indicadores apropiados.

Los resultados, es la etapa de salida o logro, que se materializa en el perfil del

egresado de cada sesión de clase. Los resultados es el producto obtenido,

observable y medible.

Gráfico Nº 2 Categorías pedagógicas

Fuente: Elaboración a partir de la teoría de Álvarez, 2005

Problema

Objetivo

Objeto

Contenido

Método

Forma

Medios

Evaluación

Resultado

s

Page 64: MODELO PEDAGÓGICO PROBLÉMICO EN EL DESARROLLO DE

64

✓ Teoría Histórico Cultural.- La teoría histórico cultural de Vigotsky, se

fundamenta en la filosofía dialéctica materialista, donde las relaciones socio –

culturales con lo personal son interdependientes en el proceso de desarrollo

humano. Para la educación debe estar centrado en el desarrollo integral del

sujeto. Como afirma “el buen aprendizaje es aquel que antecede el desarrollo”

(Vigotsky, 1980).

Según el autor la ley de doble formación fue formulada por Vigotsky, está dado

que “en el desarrollo cultural del niño toda función aparece dos veces, primero a

nivel social y más tarde a nivel individual, primero a nivel social y más tarde a

nivel individual, primero entre personas (interpsicológico), y después al interior

del propio niño (intrapsicológico). Esto puede aplicarse igualmente a la atención

voluntaria a la memoria lógica y a la formación de conceptos. Todas las

funciones superiores se originan como relaciones entre seres humanos”

(Vigotsky, 1983).

Gráfico Nº 3 Aprendizaje y desarrollo

Fuente: Elaboración a partir de la teoría de Vigostky.

En este sentido las relaciones sociales (interpersonales) constituyen la génesis

del aprendizaje social y su internalización del aprendiz, incorporación de

información. Son eventos interdependientes de interacciones reciprocas en los

procesos de enseñanza – aprendizaje.

Zona de desarrollo Real

(ZDR)

Zona de desarrollo Próximo (ZDP)

Situación real actual Situación futura (Idealizada)

Page 65: MODELO PEDAGÓGICO PROBLÉMICO EN EL DESARROLLO DE

65

En suma el aprendizaje desde esta óptica es apropiación de saberes cognitivos,

capacitivos y valorativos como resultado de las interacciones entre lo

interpersonal e intrapersonal. En otros términos el aprendizaje se construye en

la relación lógica entre lo social e individual. En dichas relaciones interviene el

docente mediador en la zona de desarrollo próximo como provocador de

desarrollo de las competencias argumentativas. En este sentido, “la zona de

desarrollo potencial no es otra cosa que la distancia entre el nivel de desarrollo

actual determinado por la capacidad de resolver individualmente un problema, y

el desarrollo potencial determinado a través de la solución del mismo problema,

bajo la guía del adulto o en colaboración de un compañero más eficaz”

(Vigotsky, 1982).

El desarrollo del pensamiento argumentativo de los estudiantes a partir de

contenidos curriculares, requiere la organización y conducción por el docente,

de tal manera los estudiantes alcanzan potenciar las habilidades de pensar,

hacer y sentir, en un ambiente de relaciones comunicativas entre estudiantes y

estudiantes con el mediador que permita el desarrollo de competencias

argumentativas, interpretativas y propositivas.

El autor preconiza el desarrollo de los estudiantes por la acción de ayuda

docente que permite la internalización de contenidos en su mente procesarlos y

almacenarlos en la memoria a corto y a largo plazo y utilizarlo para adquirir

nuevos conocimientos y habilidades argumentativas.

Por otro lado, Vigotsky supo diferenciar los conceptos empíricos y científicos, el

primero se aprende en medios cotidianos y el segundo en la organización

escolar bajo la mediación del docente. Los conceptos empíricos reflejan sólo los

aspectos externos y fenoménicos de los objetos y los conceptos científicos

refracta la esencia de los objetos, cosas y hechos, como Fiallo, Cerezal y

Hedesa (2008) afirma que “los conceptos es el reflejo de la conciencia del ser

humano de los objetos y fenómenos del mundo objetivo, con sus propiedades

generales y esenciales, con la cual puede relacionarse cualquier objeto que

posea. Los conceptos son formas de pensar, sin ellos no puede haber

pensamiento”. Lo mismo, el pensamiento requiere de juicios e inferencias

lógicas y lenguaje para operar.

Page 66: MODELO PEDAGÓGICO PROBLÉMICO EN EL DESARROLLO DE

66

Acerca del aprendizaje de conceptos científicos (Vigotsky, 1982) afirma que “la

enseñanza directa de conceptos es imposible y estéril sólo se logra el

verbalismo hueco, una repetición de palabras, por parte del niño que simula un

conocimiento de conceptos correspondientes, pero en realidad sólo encubre un

vicio. El memorizar las palabras conectarlas en objetos, no conduce en sí mismo

a la formación de conceptos para que el proceso se ponga en marcha, debe

surgir un problema que no puede solucionarse más que a través de la formación

de nuevos conceptos”. En este sentido el aprendizaje de conceptos tiene como

fuente el método problémico, cuyo sentido es la contradicción como fuente de

aprendizaje de conceptos científicos, y todo concepto científico se aprende en la

escuela y no fuera de ella.

✓ Pedagogía Dialogante.- Not citado por (Zubiría, 2006) afirma: “a lo largo de la

historia de la educación sólo han existido dos grandes modelos pedagógicos

pese a sus múltiples y diversos matices, en esencia los modelos pedagógicos

han sido heteroestructurantes y autoestructurantes. El primero considera la

creación del conocimiento se realiza por fuera del salón de clase, y la función de

la escuela es transmitir la cultura a nuevas generaciones, considerando al

maestro como eje central. Son magistrocentrista, su metodología es clase

magistral, y defiende la convivencia de utilizar los métodos receptivos. En

consecuencia las construcciones de conocimientos es externa a la escuela. Por

el contrario para los enfoques autoestructurantes, el niño tiene todas las

condiciones necesarias para valorar su propio desarrollo, por ello se considera

como el centro de todo proceso educativo (paidocentrista). La educación es

concebida como un proceso movido por la dinámica interna”.

Frente a esta realidad de dos posturas pedagógicas Zubiría adopta una posición

alterna denominada el interestructurante o pedagogía dialogante donde no

existe la centralidad ni en el docente ni en el estudiante ambos son

interdependientes, y reservando su autonomía relativa interactúan en el proceso

de adquisición de conocimientos, habilidades y valores por los estudiantes.

Page 67: MODELO PEDAGÓGICO PROBLÉMICO EN EL DESARROLLO DE

67

En buena cuenta la pedagogía dialogante es una síntesis dialéctica

conformado por principios histórico cultural de Vigotsky y Feurestein, donde el

aprendizaje es el resultado de conjunción dialéctica de procesos

interpsicológicos e intrapsicológico, y por la mediación del docente, que genera

el desarrollo multidimensional del estudiante (Cognitivo, práxico y valorativo). En

este sentido, “la educación no sólo influye sobre unos u otros procesos del

desarrollo, sino que reestructura de la manera más esencial todas las funciones

de la conducta” (Vigotsky, 1987). En este contexto se da las condiciones para el

desarrollo de competencias argumentativas en los estudiantes.

Por eso, la operación pedagógica más pertinente en la actualidad es la de un

enfoque dialogante que considera “el papel activo del estudiante en el proceso

de aprendizaje, pero que también comprenda que la medición es una condición

necesaria del desarrollo. Una postura que no reconozca que las ideas no son

sembradas en la mente del niño a manera de depósito, sino que conviven,

dialogan y coexisten con las anteriores ideas, valores y sentimientos, que se

manifiestan en el niño joven con que interactúan, una postura que se considera

diálogo como condición esencial del desarrollo y que entienda que la educación

en tercera persona (escuela tradicional) tiende a aplastar los intereses de los

estudiantes, frenan el desarrollo del pensamiento y a desconocer, el papel

activo que cumple todo estudiante en el proceso de aprendizaje, pero también

comprenda que la educación en primera persona (escuela activa y

constructivismo) subvalora el papel del maestro y la cultura, y sobre valora la

posibilidad de los propios estudiantes” (De Zubiría, 2006).

La mediación del docente es importante en el proceso de apropiación de

saberes por el estudiante, sin el caeríamos al expontaneísmo al naturalismo

pedagógico, cosa parecida. Por eso “cuanto mayor sea la experiencia de

aprendizaje mediado y más pronto se somete al niño a dicha experiencia mayor

será la capacidad del organismo para ser modificado y de la misma forma podrá

utilizar de forma eficaz toda la estimulación directa a que está sometida todo el

organismo.

Page 68: MODELO PEDAGÓGICO PROBLÉMICO EN EL DESARROLLO DE

68

Y por el contrario, cuanto menor sea la experiencia de aprendizaje mediado que

sea le ofrezca al sujeto, tanto cualitativa y cuantitativa, menor será la capacidad

de organismo a ser modificado y a utilizar la estimulación” (Feuerstein, 1973).

Vale decir, que no es posible anular la dirección docente en el proceso

didáctico, y criticar a aquellos que creen que en esta etapa de la revolución

tecnológica informativa comunicacional ya no es necesario la presencia del

docente profesional, lo cual implica caer en el espontaneismo pedagógico.

Nosotros apostamos que la carencia de experiencia de aprendizaje mediado

genera en el estudiante la privación cultural y el subsiguiente es el

debilitamiento de las funciones cognitivas. “La ausencia de experiencia de

aprendizaje mediado lo limita para aprender” (De Zubiría, 2002).

Por otro lado Zubiría, J. (2006) en torno a la tesis de Vigotsky de la dialéctica de

aprendizaje y desarrollo, preconiza que los estímulos, las mediaciones y los

aprendizajes deben condicionar el desarrollo de la personalidad del estudiante.

Defiende la tesis que toda acción pedagógica debe estar centrada en el

desarrollo y no en el aprendizaje, como pensaba Piaget. De Zubiría, J. (2006)

dice que “la función esencial de la escuela es garantizar el desarrollo cognitivo,

valorativo y praxiológico de los estudiantes. La esencia de la escuela debe

consistir en el desarrollo y no en el aprendizaje como han considerado los

demás modelos pedagógicos (hetero y auto estructurante). Considera la

lectoescritura como actividad permanente en la escuela. Las estrategias

metodológicas deben ser de tipo interestructurante y dialogante. En este

sentido, debe reivindicar el papel activo tanto de mediación como del estudiante;

y la evaluación debe abordar las tres dimensiones humanas. Debe describir y

explicar el nivel de desarrollo en un momento y contexto actual, y debe

privilegiar la evaluación de modificabilidad y reconocer el carácter intersubjetivo

de toda la evaluación”. En este caso la evaluación debe valorar el desarrollo del

sujeto.

Page 69: MODELO PEDAGÓGICO PROBLÉMICO EN EL DESARROLLO DE

69

La escuela contemporánea debe fomentar la capacidad de pensar, para lo cual

se debe enseñar las estrategias del desarrollo del pensamiento hasta llegar al

nivel lógico argumentativo, ahora en la mayoría de las escuelas reina el

pensamiento empírico sin el desarrollo de la competencia argumentativa.

Por principio, “la escuela tiene que jugar un papel central en la promoción del

pensamiento, habilidades, valores y competencias argumentativas” (De Zubiría,

1994). En el proceso de pensar se asocian las capacidades y los contenidos, es

decir entre la lógica de la ciencia y la lógica del aprendizaje. Existe

limitaciones en la formación del pensamiento lógico argumentativo en los

estudiantes de nivel primaria, secundaria, incluso universitario, donde “su

aprendizaje se encuentra al remolque de su desarrollo” (De Zubiría 2002). La

escuela que no hace pensar a los estudiantes no debe existir.

Enseñar a pensar para el desarrollo del estudiante involucra la configuración

multidimensional del alumno en lo instructivo (cognitivo); educativo (valorativo) y

praxiológico (capacitivo), para lo cual, es necesario dotar a los estudiantes de

los instrumentos (conceptos) que van a permitir el desarrollo de las operaciones

mentales en la construcción de conocimientos, habilidades y destrezas

cognitivas y valorativas. Pero el pensar no en el vacío, sino sobre algo que se

llama la realidad, en términos pedagógicos son contenidos curriculares.

Carretero (1987) afirma “no basta enseñar a pensar a los alumnos, también es

necesario proporcionarles contenidos específicos sobre los que ejercita esa

capacidad inferencial”. En consecuencia es necesario dialectizar los contenidos,

objetivos y métodos. Si se quiere promover el pensamiento argumentativo en los

estudiantes.

Parafraseando a De Zubiría, (2001), el desarrollo evolutivo del pensamiento

pasa por los siguientes periodos: Pensamiento Nocional: entre 2 a 4 años los

niños denominan al perro, al gato, las gallinas y a otros que ve; pensamiento

Conceptual: Son las más evolucionados veamos algunas afirmaciones, los

perros son animales.

Page 70: MODELO PEDAGÓGICO PROBLÉMICO EN EL DESARROLLO DE

70

Esto es un cuaderno de dibujo. Todos los cuadernos contienen hojas; el

pensamiento formal: hasta los 12 años, implica la aparición del pensamiento

lógico o sea el alumno es capaz de desarrollar y aplicar las inferencias lógicas

de inducción y deducción (de lo general a lo particular y viceversa), el

pensamiento categorial: De 15 años, utiliza categorías evolucionadas en la

construcción de macro posiciones, superiores a los conceptos. Por ejemplo:

cibernética, alienación, sociedad, subdesarrollo, capitalismo, etc. Finalmente el

pensamiento, científico, elabora teorías, modelos y conceptos científicos,

formula leyes, hipótesis científicas, etc. es decir produce conocimientos; implica

apropiación y aplicación de teorías, leyes, principios y conceptos propios de la

ciencia.

Gráfico: Nº 4 Pedagogía problémica

Canteras del pensamiento argumentativo

PEDAGOGÍA DIALOGANTE

A los modelos pedagógicos

Postula

Pedagogía interestructurante

(Diálogo entre docente y alumnos)

Implica

Desarrollo humano (Multidimensional)

Valorativo Práxico Cognitivo

Crítica

Pedagogía heteroestructurante (magistrocentrista)

Educ. tradicional

Pedagogía Autoestructurante

(Paidocentrista) Educ. Tradicional

Page 71: MODELO PEDAGÓGICO PROBLÉMICO EN EL DESARROLLO DE

71

En síntesis el modelo teórico, pedagogía problémica se funda en los aportes de

las teorías: el sistémico, la complejidad; los procesos conscientes, histórico

cultural y pedagogía dialogante, cuya esencia es la contradicción entre el

conocimiento del alumno y el desconocimiento del mismo, dicha situación es

resuelto con la mediación del docente que significa la construcción de

competencias argumentativas en los estudiantes, que contribuya al desarrollo

multidimensional del mismo.

2.3. ESTRUCTURA DEL MODELO PEDAGÓGICO PROBLÉMICO.

2.3.1. CONSIDERACIONES CONCEPTUALES.

En términos generales estructura es una totalidad cuyas parte o elementos se

encuentran interrelacionados y cumplen funciones sólo dentro de ese todo

sistémico funcional. En consecuencia el modelo es un todo estructural funcional,

y por definición “el modelo es una representación ideal del objeto a investigar,

donde el sujeto (el investigador) abstrae aquellos elementos y relaciones que él

considere esenciales y lo sistematiza… El modelo teórico contiene relaciones

esenciales de dicho objeto las que se estructuran cumplir el objetivo que se

propone alcanzar, es decir, el modelo trata de refractar la realidad, pero de

acuerdo con la intención del investigador y solo sobre la base de su propia

visión previamente formador”. (Álvarez, 2005). En este caso, el modelo teórico

es la obra del investigador, quien a partir de los que existe e idealiza un objeto

deseado con miras de resolver el problema. Vale decir sustituir el viejo modelo

de enseñanza con un nuevo modelo desarrollador del pensamiento

argumentativo

El modelo pedagógico problémico es una innovación original, fundamentada en

teorías científicas, y tiene como propósito de promover la cultura argumentativa

en los estudiantes herramientas necesarias para pensar y actuar.

Page 72: MODELO PEDAGÓGICO PROBLÉMICO EN EL DESARROLLO DE

72

Según Perelman, (1952), La argumentación “es el estudio de las estructuras

formales en el arte de argumentar como proceso comunicacional. La teoría de la

argumentación, basada en el estudio del acto de argumentar tiene por objeto

explicar cómo se argumenta en los auditorios complejos y para explicarlo acude

a una lógica distinta a la formal, estamos hablando de la lógica proposicional

que tiene su propia ética y sus categorías para determinarla como toda una

explicación del acto de seducir, sustentar y probar un punto de vista”.

Debemos abandonar la idea de evidencia, como caracterizadora de la razón, si

queremos dejarle un sitio a la teoría de la argumentación que admita el uso de

la razón para dirigir nuestra acción y para influir en los demás. La evidencia

aparece, al mismo tiempo, como la fuerza ante la cual todo espíritu normal no

puede menos que ceder y como signo de verdad de lo que se impone porque es

obvio. La evidencia enlazaría lo psicológico con lo lógico y permitiría pasar de

uno de estos planos al otro. Toda prueba sería una reducción a la evidencia y lo

que es obvio no necesitaría de prueba alguna”.

Los argumentos son razonamientos lógicos que se emplean para apoyar un

aserto o demostrar una tesis. Aprender a argumentar significa dotarse de

instrumentos para poder intervenir de forma dialéctica en discusiones, debates y

polémicas, no sólo oralmente sino también por escrito. Los estudiantes de

educación secundaria, además de demostrar hechos o explicar

acontecimientos, deben ejercitarse en dar razones coherentes para defender

opiniones y convencer a sus oponentes. Así mismo la argumentación pasa por

las interpretaciones y proposiciones bien fundadas.

La adquisición de la competencia argumentativa en lengua escrita y oral debe

formar parte del conjunto de prácticas discursivas de todo el proceso de

enseñanza y aprendizaje lingüístico básicamente por la oralidad.

La argumentación es un tipo de discurso expositivo que tiene como finalidad

defender con razones o argumentos una tesis, es decir, una idea que se quiere

probar; o sustentar una hipótesis. Es también el arte de organizar juicios para

persuadir o disuadir a un auditorio.

Page 73: MODELO PEDAGÓGICO PROBLÉMICO EN EL DESARROLLO DE

73

Es la capacidad de adquirida de poder convencer a los oponentes, y está

referida al uso de técnicas discursivas que permiten acrecentar o disuadir a una,

o muchas personas sobre la tesis que propone un orador o escritor. En este

caso el estudiante.

Parafraseando a Martínez (1998), las características de la argumentación son:

La argumentación es ramificada (estructura arbórea) ya que es compleja y

multideterminada. Implica reconocer la presencia de la discrepancia y el

conflicto. Medio racional para resolver una disputa o discrepancia sobre un

punto de vista o tesis.

Sin embargo, es posible convertirnos en buenos argumentadores con buena

educación nos expresamos con claridad en la medida que estudiamos las reglas

de la lógica discursiva. Dicho en otras palabras, argumentamos en forma

convincente y clarividente cuando utilizamos el razonamiento apropiado para

expresar y sustentar nuestras opiniones o puntos de vista. Es decir cuando

hacemos buen uso de las operaciones del intelecto como las nociones, los

conceptos, las proposiciones, las categorías y las tesis. Y por supuesto de las

herramientas intelectuales como la deducción, la inducción, el análisis, la

inferencia, la síntesis, la analogía, la predicción, abstracción, concreción,

histórico – lógico.

Educar en la argumentación permite aprender a no confundir las causas o

motivos de acción con las consecuencias o razones que podrían justificarlas,

sólo estás son susceptibles de crítica interpersonal.

El uso de la argumentación es múltiple, porque atraviesa todas las esferas de la

vida en una sociedad democrática. Ergo, argumenta el político, el vendedor para

promocionar sus artículos, el jurista para ganar un pleito, líder para conseguir

seguidores, el científico para defender sus hipótesis, el profesor para convencer

a los jóvenes de la importancia de ser agentes de una revolución cultural y

moral, es estudiante para convencer a los iguales sus puntos de vista, etc.

Page 74: MODELO PEDAGÓGICO PROBLÉMICO EN EL DESARROLLO DE

74

Paz, (2007) afirma: “argumentar significa expresar con claridad, coherencia,

precisión y pertenencia las ideas para que los demás comprendan, acepten

nuestra tesis. Se aprende argumentar bien ejercitando lo lógica informal, el

dialogo y el debate abierto. La argumentación consta de tres momentos y

etapas fundamentales; en el desarrollo o argumentación global y conclusión, en

la que se confirme la teoría”.

No estamos con todo lo que dice el autor, precisamente en la argumentación no

sólo requiere de la lógica formal, sino también requiere de otras como la lógica

dialéctica. Teniendo en cuenta que la lógica formal, es una condición necesaria

pero no suficiente para la construcción de las competencias argumentativas que

es una condición indispensable para la formación integral de la personalidad del

estudiante. Precisamente apostamos por una pedagogía problémica: un modelo

de formación de cultura argumentativa.

En este caso, “el modelo es una representación ideal del objeto a investigar,

contiene relaciones esenciales de dichos objeto, que se estructura para el

cumplimiento de un objetivo, se explicita todos aquellos elementos relacionados

y estructuras internas del objeto que son necesarios para abordar el estudio del

mismos y lograr la solución del problema científico formulado” (Álvarez, 2005).

Nuestra concepción del modelo implica la descripción del objeto de

investigación, donde el modelo pedagógico que proponemos “es una

construcción teórico formal que fundamentada científicamente e

ideológicamente interpreta, diseña y ajusta la realidad pedagógica que responde

a una necesidad histórico concreta. Implica el contenido de la enseñanza, el

desarrollo del estudiante y las características de la práctica docente. Pretende

lograr aprendizajes y se concreta en el aula. Es un instrumento de la

investigación de carácter teórico creado para reproducir idealmente el proceso

enseñanza – aprendizaje”. (Ortiz, 2009).

Page 75: MODELO PEDAGÓGICO PROBLÉMICO EN EL DESARROLLO DE

75

Desde esta perspectiva la pedagogía problémica se ocupa de la formación del

hombre, como sistema de influencias organizadas y dirigidas conscientemente”

a fines preestablecidos, que es el desarrollo humano. a través de la enseñanza

que se ocupa del proceso de transmisión de la cultura argumentativa en las

instituciones escolares en función del encargo social, que se organiza a partir

de los niveles de desarrollo actual y potencial de los estudiantes y conduce al

tránsito continuo hacia niveles superiores de desarrollo, con la finalidad de

formar una personalidad integral y auto determinante, capaz de transformarse y

transformar la realidad en el contexto sociohistórico concreto, fecundado por la

cultura argumentativa que es una condición necesaria.

2.3.2. LEYES DE LA PEDAGOGÍA PROBLÉMICA

La enseñanza problémica, integradora y desarrolladora de las competencias

argumentativas está gobernada por dos leyes didácticas formuladas por

Álvarez (2005).

a) La relación estrecha entre el proceso de enseñanza – aprendizaje (escuela),

con el entorno social (sociedad).

b) La relación o nexos entre todos los componentes del proceso didáctico

básicamente entre el contenido, objetivo y método.

Las leyes didácticas son nexos internos y necesarios que generan cambio y

contrariedad en el proceso didáctico.

Page 76: MODELO PEDAGÓGICO PROBLÉMICO EN EL DESARROLLO DE

76

Gráfico Nº 4 Leyes Pedagógicas

Fuente: Elaboración propia

2.3.3. CATEGORÍA DE LA PEDAGOGÍA PROBLÉMICA

Las categorías de la pedagogía problémica refleja la esencia del proceso

formativo, y son las siguientes:

- “El problema, es toda dificultad, conflictos, contradicciones, falencias

interrogantes, vacios o lagunas en el conocimiento presente en el objeto y a

los cuales debe enfrentarse el sujeto para solucionarlo” (Ortiz, 2009). El

problema es el eje casi determinante del proceso de enseñanza –

aprendizaje, que expresa necesidades cognoscitivas y capacidades que los

estudiantes tienen que apropiarse y desarrollarlos, bajo la mediación

docente. Quiere decir el problema es la contradicción entre el conocimiento

y el desconocimiento. Responde a la pregunta el porqué.

- El objeto, es la parte de la realidad abstraída con fines de enseñanza –

aprendizaje, que se convierte en contenido que debe apropiarse el

estudiante en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Es la naturaleza,

sociedad y pensamiento o sea es la vida misma (realidad natural y social).

Page 77: MODELO PEDAGÓGICO PROBLÉMICO EN EL DESARROLLO DE

77

- El objetivo, es la aspiración o la meta que se quiere lograr, a través del uso

de medios metodológicos. Constituye el rector del proceso formativo.

Consiste en el propósito del modelo pedagógico a alcanzar, el modelo de

hombre que se quiere lograr. Responde a la pregunta el para qué la

enseñanza – aprendizaje.

- El contenido, debe ser el mismo objeto de la didáctica, que le resulte

significativo al estudiante que descubra en el sentido y significados que se

útil para su vida, debe ser condensado en la ciencia, tecnología, valores y

arte, objeto de apropiación. Responde a la pregunta el qué enseñar y

aprender.

- El método, es la herramienta que utiliza el docente para enseñar y el

estudiante para aprender los contenidos, instructivos, educativos y

desarrolladores que permite potenciar la capacidad de pensar a nivel lógico,

abstracto y teórico. Los métodos son activos, teniendo como eje central el

método problémico, secundado por otros métodos, técnicas como la

hermenéutica, heurística, empíria – racional, entre otros. Responde a la

pregunta el cómo.

- La forma, estriba en la organización del trabajo en el tiempo y espacio de

enseñanza – aprendizaje, en la alternancia de trabajo de lo individual y en

equipo, y llegar a los niveles de asimilación desde lo reproductivo hasta

alcanzar el nivel productivo, creativo y científico.

- Medios, está constituido por los materiales bibliográficos, concretos,

audiovisuales y virtuales que son facilitadores de la enseñanza –

aprendizaje. Es la condición necesaria pero no suficiente en el proceso

didáctico.

- La evaluación, componente de la enseñanza problémica que se usa para

regular el sistema de clase que permitirá mejorar en su calidad. Es

permanente, integral e intersubjetivo.

- Resultados, es el producto observable y medible.

Page 78: MODELO PEDAGÓGICO PROBLÉMICO EN EL DESARROLLO DE

78

Gráfico Nº 6 Red de interacción e interdependencia de las categorías de la

pedagogía problémica.

Fuente: Elaboración propia

El proceso de enseñanza problemica es sistémico porque en el desarrollo de las

sesiones de clase no se configura de modo lineal, sino que es una realidad

compleja, holística dialógica y hologramática, donde los ejes centrales constituye las

relaciones de comunicación pedagógica entre los actores sociales: docente y

estudiante. Ergo. Las categorías pedagógicas son interdependiente y

complementarias cumpliendo funciones específicas dentro del sistema de clase.

Problema

Método

Medios Evaluació

n

Resultado

s

Contenid

o

Objeto

Forma

Objetivo

Page 79: MODELO PEDAGÓGICO PROBLÉMICO EN EL DESARROLLO DE

79

2.3.4. POSTULADOS DE LA PEDAGOGÍA PROBLÉMICA.

Los postulados axiomáticos del modelo pedagógico problémico constituye otro

umbral teórico del modelo propositivo. Son principios o fundamentos que orienta

al proceso pedagógico, que dicho sea se acepta y se aplica sin discusión.

A. La escuela tiene que jugar el papel central en la promoción de las

pensamiento argumentativo que implica también el desarrollo práxico y

valorativo “La escuela debe enseñar ante todo a pensar. A pensar, para

saber actuar y para esto, es preciso organizar asignaturas escolares de tal

manera que su asimilación, sea a su vez la formación de la capacidad”

(Dadidov, 1987). En realidad se conoce pensando, uno actúa pensando y

siente también pensando, entonces el pensamiento es el rector director

orquestal de toda actividad humana. La intención de la escuela debe

apuntar a elevar el desarrollo de competencias argumentativas a partir de

los contenidos en forma independiente mediante estrategias y actividades

apropiadas que haga pensar al estudiante.

La escuela concibe que el desarrollo del pensamiento argumentativo

recorre de modo discontinuo y espiralado y no lineal y simplista, sino que es

un proceso con baches, rodeos, retrocesos, avances, retracciones, azares,

pero con tendencia proyectiva de logro de lo idealizado.

Pensamiento argumentativo se expresan a través del lenguaje, conceptos,

raciocinios, juicios a partir de los contenidos, objetivos, métodos, medios

entre otros componentes del todo sistemático, estructural y funcional del

objeto de argumentación que implica “la relación parte todo, no hace falta

ver como el todo está presente en las partes y las partes presente en el

todo” Morín, (1999). La escuela que no hace pensar a los estudiantes debe

ser extinguido.

Page 80: MODELO PEDAGÓGICO PROBLÉMICO EN EL DESARROLLO DE

80

B. La escuela promueve el desarrollo humano multidimensional (cognitivo,

práxico, socioafectivo, valorativo, comunicativo, estético) y multinivel

(personal, comunal, social, planetario y cósmico) que no hacen las escuelas

pedagógicas heteroestructurantes (escuela tradicional) magistrocentrista y

autoestructurante (conductismo y el constructivismo pedagógicos)

paidocentristas, tenemos en cuenta nuestro razonamiento la integración y

diferenciación, la generalización y particularización, no hay general sin

particular, ni particular sin general en los hombres, en las cosas, en los

objetos, la totalidad en las partes y las partes en la totalidad, porque “el

hombre se experimenta como una totalidad concreta. Pero también se

experimenta como totalidad diferenciada” (Coreth, citado por Lorente, 1999).

Pensar de esta manera de hecho permite el pensamiento argumentativo.

C. La escuela considera al problema como eje central y punto de partida de las

actividades formativas e informativas del estudiante en todas las áreas

curriculares. Si no habría problemas no habría la necesidad de enseñar y

aprender, de estudiar e investigar.

El problema se manifiesta en las necesidades, limitaciones, deficiencias,

dificultades hasta carencias que requiere solución, a través de presupuesto

teórico – conceptual metodológico para satisfacer las necesidades de los

afectados. “Un problema es una cuestión que se trata de aclarar o resolver o

en algunos casos por resolver. El problema puede compararse a un nudo

(en él se trata de hacer con él es resolverlo o disolver; en todo caso

deshacerlo o desatarlo” Ferrater, (1994). En suma el problema es la

contradicción entre la situal actual y situación futura idealizada.

La vida está condicionada por diversos problemas pero en la medida que se

van solucionando aparecen nuevos problemas, sino fuera así no habría

creaciones culturales y científicas. El problema “designa una dificultad que

no se pueda resolver automáticamente, sino se requiere de una

investigación conceptual o empírica” Bunge, (1972).

Page 81: MODELO PEDAGÓGICO PROBLÉMICO EN EL DESARROLLO DE

81

En este caso la solución del problema requiere herramientas conceptuales y

empíricos, datos, argumentos, análisis e interpretación de los procesos,

objetos, hechos, fenómenos. En este caso educativos, como dijo el filósofo

Hegel (1968).

Según Guadarrama, (2009) “el problema es una contradicción entre un

estado real deseado, o entre lo conocido y lo por conocer o entre lo

realizado y lo por realizado… del mismo modo un problema científico de

carácter teórico no tiene necesariamente que ser demostrado de manera

empírica para argumentar su validez”. En este caso el problema de

enseñanza está en que el estudiante desconoce, si tiene limitaciones,

deficiencias, carencias, etc. es decir siente necesidad y hay que satisfacer

enseñando a fin de que alcance lo deseado.

El método problémico de enseñanza - aprendizaje desarrolla capacidad de

pensar, descubrir y crear, mediante el trabajo en pequeños grupos o en

forma individual, a través de diálogo, debate y discusión, descripciones –

explicaciones hermenéuticas y heurísticas, va resolviendo el problema de

deficiencias de competencias argumentativas de los estudiantes.

Además el uso de métodos problémicos desarrolla la autonomía al

estudiante responsable y capacitado en la solución de problemas

planteados. También aprende formular problemas tanto en términos

interrogativos y declarativos y soluciones propositivas, lo cual es la vía del

desarrollo de la cultura argumentativa.

D. La escuela está obligada a promover permanentemente el desarrollo del

pensamiento argumentativo de la oralidad y lecto – escritura en los

estudiantes. Los que leen, hablan y escriben bien y por ende razonan bien y

por ende cultivan el pensamiento argumentativo.

Las producciones lingüísticas: oral, lectura y escritura, permite el desarrollo

del pensamiento lógico y por ende las competencias argumentativas,

además desarrolla lo cognitivo, práxico y afectivo en los estudiantes.

Page 82: MODELO PEDAGÓGICO PROBLÉMICO EN EL DESARROLLO DE

82

Las tres habilidades: hablar, leer y escribir forman una triada lógica

relacional de mutuo condicionamiento y complementariedad recíproca,

manteniendo su autonomía relativa.

Hablar significa transmitir utilizando signos lingüísticos, conocimientos,

sentimientos (mensaje) al receptor. Es el dialogo entre el hablante y oyente.

La lectura es también diálogo entre lector y escritor, y la escritura es la

construcción del texto (mensajes) utilizando signos lingüísticos.

En suma la expresión oral, la lecto – escritura contribuye estrategias

significativas para el desarrollo del pensamiento argumentativo y el

incremento de la oralidad, y lecto – escritura de calidad.

E. La escuela considera que el proceso de enseñanza del pensamiento

argumentativo es un proceso complejo, interestructurante entre todos los

componentes se configuran en que configura un todo sistémico – dialectico

y relaciones con el entorno socio-natural, porque la escuela no es una isla.

En este sentido, componentes: (problema, objeto, objetivo, contenido,

métodos, forma, medios, evaluación y resultados) constituyen una red de

elementos interdependiente, que no anulan las diferencias, son dialógicos,

retroactivos y hologramáticos en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Es

un tejido de eventos, acciones, interacciones, determinaciones, azares que

se plasman en las sesiones de clase que es una forma fundamental de

organización de enseñanza - aprendizaje.

El modelo pedagógico problémico apuesta por el enfoque y praxis sistémico

holográmico y dialógico de elementos que forman una totalidad concreta

contradictoria.

“El peligro de la simplicidad y la hiper – especialización es que impide ver lo

global al fragmentado en parcelas; e impide ver lo esencial al disolver”

Morín, (1996). “El pensamiento complejo está animado por una tensión

permanente entre la aspiración a un saber no parcelado, no dividido, no

reduccionista, y el reconocimiento de lo inacabado e incompleto de todo

conocimiento.

Page 83: MODELO PEDAGÓGICO PROBLÉMICO EN EL DESARROLLO DE

83

De allí el que primero mostremos las posibles interdependencias entre cada

una de estas dimensiones humanas, para después mostrar las relativas

interdependencias que se genera en los proceso de desarrollo humano

entre cada una de estas dimensiones” (De Zubiría, 2008).

El pensamiento complejo refleja la cultura de integración e

interdependencia, la unidad y diferencias entre los componentes y

dimensiones del objeto de la pedagogía problémica y puesta en acción, va

contribuir el desarrollo de competencias argumentativas pluridimensional es

(cognitivo, afectivo, práxico, social y comunicativo) multinivel (personal,

comunal, social, planetario y cósmico) de los mismos. En este sentido no

estamos aislando el pensamiento argumentativo sino que integramos a los

demás dimensiones del desarrollo.

Gráfico Nº 7 Postulados pedagógicos

La escuela es promotora de competencias

argumentativas

La escuela promueve las formas de competencias

argumentativas se expresa mediante

conceptos, juicios y racionamiento

La escuela promueve la formación e

información de competencias

argumentativas

La escuela promueve el pensamiento

argumentativo de recorrido en forma

espiral

La escuela promueve el

desarrollo humano multinivel y pluridimensional

del estudiante

Fuente: Elaboración propia

Page 84: MODELO PEDAGÓGICO PROBLÉMICO EN EL DESARROLLO DE

84

2.3.5. PRINCIPIOS DE LA ENSEÑANZA PROBLÉMICA

Los principios de enseñanza son normas incuestionables postulados sobre los

cuales se estructuran la organización de objetivos, contenidos, métodos, etc. de

la enseñanza – aprendizaje. Según Silvestre, y Silberstein, (2002). Los

principios didácticos “son aquellas regularidades esenciales que rigen el

enseñar y aprender que permite al educador dirigir científicamente el desarrollo

integral de la personalidad de los estudiantes”. A partir de esta definición se

formula los siguientes principios que se debe aplicar durante el proceso

didáctico.

- La cientificidad de la enseñanza – aprendizaje. La pedagogía es ciencia

social de formación del hombre. Los métodos, contenidos y los demás

componentes son conceptos científicos. El estudiante se apropia de la

ciencia, tecnología, valores y el arte utilizando los medios metodológicos

científico. Asimismo la enseñanza problémica se aboca a formar los

estudiantes en una concepción científica de la naturaleza, de la sociedad, y

de sí mismo.

- Carácter individual y colectivo del proceso de enseñanza. La educación

problémica adopta la atención de equipo y una atención individual, ya que lo

colectivo y lo individual se complementan (individuocolectivo). Esto significa la

alternancia entre las formas de trabajo en equipo, donde se da la mano entre

la cooperación (solidaridad) y competencia (rivalidad).

- Vinculación de la educación con la vida, el estudio con el trabajo. Significa

que la educación satisfaga las necesidades personales y sociales, que el

aprendizaje de contenidos que favorezca el desarrollo integral, productivo,

creativo, útil para la vida de la familia y la sociedad. El estudio, el trabajo

conjugue en la solución de problemas personales y sociales, y que estemos a

la altura del desarrollo, ciencia y tecnología de nuestro tiempo (siglo XXI) en

donde todos los medios utilizados no sean un fin en sí mismo, sino un medio

para el desarrollo multidimensional del sujeto.

Page 85: MODELO PEDAGÓGICO PROBLÉMICO EN EL DESARROLLO DE

85

- Unidad indisoluble entre instrucción y educación y desarrollo de la

personalidad. Esta triada lógica son estrechamente vinculada, uno sin el otro

carecen de importancia, si cada uno mantiene su relativa autonomía. Según

Ortiz (2009) “la instrucción tiene que ver con el pensamiento y la educación

con los sentimientos con el corazón y el desarrollo con las habilidades. Es por

ello que instruir puede cualquiera, pero educar sólo quien sea un evangelio

vivo posibilita la asimilación de conocimientos y el desarrollo de capacidades

y la educación garantiza la formación de convicciones, ideales valores,

actitudes normas de conducta”.

En otros términos significa la integración e interacción complementaria entre

lo cognitivo (conocimientos); afectivo (sentimientos, emociones, actitudes,

etc.) y praxiológico (capacidades, habilidades y destrezas), que sólo bajo

ciertas circunstancias se puede enfatizar en cualquiera de los componentes

sin llegar a absolutizarla.

La triada (instructivo, desarrolladora y educativo) se dialéctizan en el proceso

de enseñanza – aprendizaje.

- La interdependencia entre la escuela, familia y comunidad. La educación no

es privativa de la escuela. Sino que educamos, y somos educados. La

escuela mediante docentes forman sujetos, de modo formal, intencional y

profesional. Mientras la familia y la sociedad desarrolla la educación

espontánea o informal. Sin embargo las tres instituciones de formadores se

complementan incluso simultáneamente.

La familia, es la primera escuela del niño, donde adquiere la cultura social en

el proceso de interacción con los miembros principalmente con los padres.

La comunidad es otro factor educativo, a través de diversos medios, estilos

de vida, tradiciones, etc.

- Unidad entre la actividad y la comunicación. La actividad y la comunicación

son dos fenómenos psicológicos identificables pero muy vinculados en el

desarrollo de la personalidad del estudiante.

Page 86: MODELO PEDAGÓGICO PROBLÉMICO EN EL DESARROLLO DE

86

La realización de actividades conjuntas obligan la comunicación entre

estudiantes, en el proceso de la enseñanza – aprendizaje. En buena, cuanto

mayor y eficiente sea esa comunicación mayor se cumple los objetivos de la

actividad.

La formación de la personalidad del estudiante demanda una armónica

unidad entre la actividad que realizan (relación sujeto - sujeto) y la

comunicación que establece con los demás (relación sujeto – sujeto), una de

las condiciones para el éxito didáctico está en la calidad de las actividades

realizadas por los estudiantes junto con el docente para la asimilación de

contenidos y la fluida comunicación que establezcan ambos y entre los

estudiantes.

- Articulación entre teoría y práctica. “La teoría es la generalización científica

de la práctica, es el reflejo de la realidad objetivo en la conciencia del

hombre” (Kilinberg, 1987). Es decir la teoría es el sistema de conocimientos

que describe y explica una parcela de la realidad, y “la práctica comprende

toda la actividad consciente del hombre dirigido a transformar la realidad, en

tanto la base como el objetivo y criterio decisivo de la veracidad del

conocimiento” (Klingberg, y otros 1987).

La teoría hablando metafóricamente es la luz que alumbra el camino y la

práctica, es el hacer, es el criterio de la veracidad de las cosas y hechos,

ambos conceptos se complementan. No existe teoría sin práctica ni práctica

sin teoría. La teoría sin práctica es estéril y la práctica sin teoría es ciega.

Bajo ciertas condiciones se puede enfatizar en cualquiera de ellos sin

absolutizarla. En buena cuenta la práctica es la fuente, el fin u objetivo del

conocimiento y criterio de la veracidad.

- El papel dirigente del docente y la actividad independiente de los

estudiantes. La relación entre la autonomía y dependencia son

interdependientes cada cual mantiene su autonomía relativa formando la

unidad dialéctica, entre le dirección docente y la autonomía del estudiante.

Page 87: MODELO PEDAGÓGICO PROBLÉMICO EN EL DESARROLLO DE

87

Sin la actividad independiente de los estudiantes no es posible el aprendizaje

creativo. Así mismo sin la dirección del maestro no habría una verdadera

actividad independiente.

Al decir de Klingberg y otros (1987) “uno que aprende necesita siempre

alguien que lo dirija, lo oriente, lo aconseja. Quien enseña, dirige, quien

aprende es dirigido. Naturalmente que una dirección pedagógica nada tiene

en común con el paternalismo ni el clientelaje de andadores… la dirección

pedagógica y la actividad independiente de los alumnos se condicionan

mutuamente. En otras palabras entre ambos factores existe una interrelación

dialéctica”.

- Asequibilidad de la enseñanza – aprendizaje significa, “plantear tales

exigencias al rendimiento y a la conducta de los alumnos que estos puedan

cumplirlas con cierto esfuerzo y que por tanto, puedan contribuir o aumentar

la capacidad de rendimiento de los alumnos” (Vargas, 2005). Implica la

relación entre lo que el docente, exige al estudiante, y lo que este es capaz

de rendir. En este caso es necesario tener en cuenta la relación entre la

enseñanza – aprendizaje y el desarrollo. Teniendo en cuenta que el

aprendizaje antecede al desarrollo, y no lo contrario como sostiene los

neopigetianos.

Si el grado de dificultad es demasiado bajo, la atención de los estudiantes se

deriva a otras cosas o sea pierden el interés y la atención. En cambio si el

grado de dificultades es demasiado elevado sobrepasando el límite superior

de la capacidad de rendimiento de los estudiantes, estos pierden el vínculo

con la materia tratada, generando desequilibrio por “la contradicción que

surge entre las tareas y las exigencias que plantea el maestro, por un lado, y

el nivel de los conocimientos; las capacidades y habilidades de los alumnos,

por el otro lado se convierte en la verdadera fuerza impulsora del proceso de

enseñanza” (Klingberg, L. 1987). Sin embargo la continuidad es la fuente del

desarrollo pedagógico.

Page 88: MODELO PEDAGÓGICO PROBLÉMICO EN EL DESARROLLO DE

88

- Sistematización de la enseñanza. El proceso de enseñanza es un proceso

sistémico de integración en el todo holístico y complejo que guardan la unidad

y diferenciación, en permanente interrelación de complementaria. Teniendo

en cuenta que la educación formal es una actividad planificada intencional y

dirigida hacia el logro de objetivos deseados, utilizando los medios materiales

y los metodológicos. En este sentido, el proceso no es improvisado, sino que

es ordenado, organizado y metódico, desde su planificación, desarrollo y

finalización. La culminación significa la sistematización de los nuevos

conocimientos adquiridos por los alumnos, con la ayuda del docente. El

estudiante aprende a sistematizar u ordenar los conocimientos que se ha

apropiado.

Todos los principios mencionados funcionan de modo entrelazados de

relaciones interdependientes de unidad, diferencias y jerarquías. Ninguno de

ellos tendría mucha efectividad al margen de la vinculación con los demás.

Bajo ciertas circunstancias y necesidades de los actores educativos será

posible focalizar en cualquiera de ellos, sin que ello signifique desdeñar a los

demás. Precisamente todos los principios forman un todo diferenciados.

Gráfico Nº 8 Los Principios de enseñanza

Unidad entre la

Teoría y - práctica

Sistematización de la enseñanza

Vinculación vida,

estudio y trabajo

Cientificidad de la

enseñanza - aprendizaje

Unidad entre lo instructivo, educativo y

desarrollador

Dirección docente y

autonomía del estudiante

Asequibilidad de la

enseñanza

Unidad entre la escuela, familia y

comunidad

Fuente: Elaboración propia

Page 89: MODELO PEDAGÓGICO PROBLÉMICO EN EL DESARROLLO DE

89

2.3.6. APRENDIZAJE ARGUMENTATIVO

El desarrollo implica “un proceso de formar hombres en plenitud de sus

facultades, tanto espirituales como físicas de “templar el espíritu, y el cuerpo” y

el poder” (Álvarez, 2005). En efecto, los hombres se forman en la escuela a

través de proceso de enseñanza – aprendizaje. También reciben formación

informal en el contexto familiar y social donde vive.

“El aprendizaje es el proceso dialectico de apropiación de los contenidos y las

formas de conocer, hacer, convivir y ser construidos en las experiencias

sociohistóricas en el cual se producen, como resultado de la actividad del

individuo y de la interacción con otras personas, cambios selectivamente

duraderos y generalizables, que le permite adaptarse a la realidad, transformarla

y hacer como personalidad” (Castellanos, D. y otros 2002).

El aprendizaje es la categoría didáctica que expresa el proceso psicodidáctico

de asimilación de conocimientos, habilidades y valores por el estudiante, a partir

de saberes previos en procesos interpersonales e intrapersonales bajo la

mediación docente condición necesaria para el desarrollo multidimensional de la

personalidad del mismo en las dimensiones instructivo, educativo y

desarrollador. Por lo tanto el aprendizaje argumentativo “es aquel que garantiza

en el individuo la apropiación activa y creadora de la cultura propiciando el

desarrollo de su auto-perfeccionamiento constante, de su autonomía y

autodeterminación, en intima conexión con los necesarios procesos de

socialización, compromiso y responsabilidad social.” (Castellanos, y otros

2002). El aprendizaje de carácter argumentativo desarrollador debe cumplir los

siguientes criterios: a) Promover el desarrollo de la personalidad del educando,

garantizar la unidad y equilibrio de lo cognitivo y lo afectivo – valorativo. b)

Potenciar el tránsito progresivo de la dependencia a la independencia y a la

autorregulación, que tenga capacidad de conocer, controlar y transformar

creadoramente su propia persona y su medio.

Page 90: MODELO PEDAGÓGICO PROBLÉMICO EN EL DESARROLLO DE

90

c) Desarrollar la capacidad para realizar aprendizajes a lo largo de la vida, a

partir del dominio de las habilidades, estrategias y motivaciones para aprender a

aprender y de la autoeducación constante.

El proceso de aprendizaje argumentativo es un acto desarrollador, que parte de

la pregunta qué aprender (objeto), cuya respuesta consiste en la asimilación de

la cultura social transplantado a la escuela. Porque aprender, (problema). Es la

necesidad, personal que espera solución a través de la enseñanza. En este

sentido, la necesidad de apropiación de saberes cognitivos, afectivos y

praxiológicos para el desarrollo de la cultura argumentativa porque el bajo nivel

de desarrollo de competencias argumentativas de los estudiantes.

El término “argumentación se usa para referirse a la actividad total de plantear

pretensiones, ponerlas en cuestión, respaldarlas produciendo razones,

criticando estas razones, refutando esas críticas, etc.” (Toulmin, 1984).

Es a través del razonamiento lógico se desarrolla las competencias

argumentativas ya que el pensamiento argumentativo “es el poder de la mente

humana mediante el cual elabora significados con los cuales interpreta su

relación con el mundo con los demás y consigo mismo” (Rojas, C. 1994).

El pensamiento argumentativo está relacionado estrechamente con todos los

procesos psicológicos (memoria, atención, sensación, percepción, atención)

principalmente con el lenguaje, donde el lenguaje es el medio por el cual se

expresan los argumentos en sus formas lógicas que son los conceptos, juicios

proposicionales e inferencias o raciocinios (análisis, síntesis, inducción,

deducción, comparación, analogía, abstracción, concreción, etc.).

El pensamiento argumentativo permite utilizar conceptos adecuadamente en

nuestras expresiones verbales y escritas. Condiciona el desarrollo de las

capacidades y razonamientos de deducir, inducir, discernir, delucidar, comparar,

proponer, explicar, es decir permite optimizar la cultura inferencial, logodebate,

logodiscusión y logocracia.

Page 91: MODELO PEDAGÓGICO PROBLÉMICO EN EL DESARROLLO DE

91

En este sentido el valor formativo de la lógica es muy significativo porque la

lógica permite “superar las limitaciones del pensamiento en el niño, cuando este

supera el punto de vista de los demás, permite comprender los diversos

aspectos de la realidad; le permite regresar al punto de partida a través del

razonamiento transductivo, que supera al proceder con razonamiento que ve de

lo general a lo particular (deducción) y de lo especifico a lo general (inducción) y

no como venía ocurriendo” (Tello, 2000).

La argumentación nos enseña el uso correcto de la razón “siendo al razón la

facultad más importante, que el hombre posee. La naturaleza provee un

mínimum de capacidad para usarla” (Chavéz, 1997). En este sentido la razón

lógica del hombre es la predisposición inherente a la naturaleza humana, donde

el 95% de las habilidades de razonar son adquiridas en la escuela. Por este

motivo apostamos por la enseñanza – aprendizaje desarrollador que implica la

dotación de herramientas valiosas para que los estudiantes puedan optimizar el

desarrollo de competencias argumentativas durante su formación escolar.

Gráfico Nº 9 Estructura sistémica y funcional del modelo pedagógico

Fuente: Elaboración propia

Teorías de sustento del modelo.

Postulados pedagógicos

Sistema de clase Actores: Docente

Estudiante Leyes y regularidades

Conceptos Principios didácticos

Objeto

Antecedentes de estudio

Page 92: MODELO PEDAGÓGICO PROBLÉMICO EN EL DESARROLLO DE

92

2.3.7. GRAFICACIÓN DEL MODELO PEDAGÓGICO PROBLÉMICO

CA

TEG

OR

ÍAS

DID

ÁC

TIC

AS

Pro

ble

ma

- O

bje

tivo

-O

bje

to -

Fo

rma

- M

éto

do

Med

io -

Co

nte

nid

o -

Eva

luac

ión

- R

esu

ltad

os

PRINCIPIOS DIDÁCTICOS

-Teoría – práctica

-Sistematización de la enseñanza. - Cientificidad de la E - A -Unidad entre lo instructivo, educativo y desarrollador - Unidad entre la escuela familia y comunidad -Dirección docente y autonomía estudiante.

LEYES Y REGULARIDADES - La relación interna de

todos los componentes - La relación entre la

escuela y la sociedad.

RECORRIDO

Entrada – Proceso - Salida

Desarrollo en forma espiral

DESARROLLO DE COMPETENCIAS ARGUMENTATIVAS EN LOS ESTUDIANTES Valora; Compara; Identifica; Induce – deduce; Analiza – Sintetiza; Describe; Explica; Dialoga; Discute; Crítica;

Propone; Lee – escribe; Interpreta; Fundamenta; Clasifica; Define.

MÉTODOS -Discusión, debate

H -Hermenéutica -Conversación

heurística -Reproductivo,

productivo y creativo

MÉTODOS

- Lógicos -Lecto-escritura - Investigativo -Exposición problemica -Búsqueda parcial

MODELO PEDAGÓGICO PROBLEMICO PARA EL DESARROLLO DE

COMPETENCIAS ARGUMENTATIVAS EN LAS ÁREAS CURRICULARES DE

EDUCACIÓN SECUNDARIA

SISTEMA DE ESTRATEGIAS PARA LA OPERACIONALIZACIÓN DE LA

PEDAGOGÍA PROBLEMICA

POSTULADOS PEDAGÓGICOS -La escuela debe enseñar a pensar -El desarrollo de clase recorre de modo espiralado

-Se expresa por medio de conceptos, raciocinios, juicios. -Se promueve el desarrollo multidimensional -Promover la oralidad y lecto-escritura.

Pedagogía Dialogante

Teoría de la Complejidad

Teoría de los Procesos conscientes

Teoría Histórico Cultural

Teoría de Sistemas

Teoría Dialéctica

BASES TEÓRICAS

DOCENTE - ESTUDIANTE

Motivación Saberes previos

Desarrollo Apropiación

Sistematización

Nuevos conocimientos

Resultados Pensamiento

argumentativo

PROCESO DE SISTEMA DE CLASE

Page 93: MODELO PEDAGÓGICO PROBLÉMICO EN EL DESARROLLO DE

93

CAPITULO III

NIVEL PRÁCTICO: SOLUCIÓN

Page 94: MODELO PEDAGÓGICO PROBLÉMICO EN EL DESARROLLO DE

94

3.1. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE

COMPETENCIAS ARGUMENTATIVAS.

3.1.1. DEFINICIÓN.

La palabra estrategia proviene del griego STRATEGOS, que significa “ciencia

de la guerra” “es una guía de acciones que hay que seguir, es anterior a

cualquier procedimiento a diferencia de las técnicas las estrategias son

conscientes e intencionales y están dirigidas a un objetivo determinado” (García,

2005). La estrategia “es la concepción que orienta y dirige un sistema orgánico

de acciones para conseguir un fin o propósito deliberado” (Rodríguez, 2005),

múltiples procedimientos para lograr lo anhelado y lo deseado.

Las estrategias metodológicas, son pautas para la operacionalización práctica

del modelo pedagógico problémico condición necesaria para el desarrollo de

competencias argumentativas de los estudiantes de educación secundaria

Las estrategias metodológicas a utilizarse en el proceso didáctico problémico,

desarrollador e integralista debe seguir los siguientes procedimientos

metodológicos:

3.1.2. PLANIFICACIÓN CURRICULAR:

Es el proceso de estructuración de planes y programaciones curriculares que

implica la selección de contenidos, formulación de objetivos, determinación de

actividades metodológicas entre otros aspectos del sistema pedagógico

problémico.

Como punto de partida toda planificación se sustenta en los resultados del

diagnóstico educativo que “consiste en análisis interno y externo que se realiza

para determinar cuál es la situación y cuáles son las tendencias de la misma y

sobre la base de datos, hechos, recogidos y ordenados sistemáticamente que

permite juzgar mejor qué hacer y cómo hacerlo. Es una investigación que sirve

de apoyo para la programación, planificación y proyección” Ezequiel, (1987). En

buena cuenta el diagnóstico permite determinar “la fortalezas, dificultades,

amenazas y oportunidades dadas (Ministerio de educación 2000).

Page 95: MODELO PEDAGÓGICO PROBLÉMICO EN EL DESARROLLO DE

95

Las planificaciones curriculares se concreta en programaciones de diferentes

niveles desde la programaciones anuales, mensuales y diarias, concretadas en

módulos, unidades didácticas, proyectos entre otras formas.

El trabajo de planificación es el resultado del trabajo individual y colectivo del

colectivo pedagógico, donde las programaciones tienen que estar en

concordancia con el Proyecto Educativo Institucional (PEI), con el Proyecto

Curricular (PC) en el marco del Diseño Curricular Nacional (DCN) y proyecto

Curricular Regional. Las programaciones es un rediseño curricular adecuado a

las necesidades e intereses de los estudiantes de la institución y comunidad

donde se opera la acción educativa, sin dejar a lado los aspectos generales.

Implica la dialectización de lo general con lo particular.

Gráfico Nº 10 Características de planificación

Fuente: Elaboración propia

DIAGNÓSTICO EDUCATIVO

actividad previa de planificación

curricular

FLEXIBILIZADO Y

DIVERSIFICADO (rediseño curricular)

En concordancia

con el PEI, PCC Y DCN.

PROGRAMACIONES Anuales, mensuales

y diarias

PLANIFICACIÓN

CURRICULAR

FORMAS: Módulo, unidades

didáctica entre otros

TRABAJO COLECTIVO E

INDIVIDUAL de los docentes

Page 96: MODELO PEDAGÓGICO PROBLÉMICO EN EL DESARROLLO DE

96

3.1.3. DESARROLLO CURRICULAR.

Consiste en la operacionalización de los planes y programaciones en las

actividades de enseñanza – aprendizaje, que se desarrolla en las sesiones de

clase. Es la conversión de los planes curriculares en proceso de concreción de

las sesiones de clase.

Concebimos la sesión de clase como una organización holística, sistémica, y

dialéctica, constituye un proceso complejo relacional entre sujetos y otros

aspectos. Los objetos son sujetos a la vez en las ciencias sociales. Todo

proceso pasa por eslabones inicia, recorre y culmina. En este sentido, las

sesiones de clase “es la forma fundamental de organización del proceso de

enseñanza – aprendizaje, ella constituye la actividad principal en que se

materializa los planes y programas, donde la primera responsabilidad de todo

maestro es la de impartir clase de alta calidad” (Colectivo de especialistas,

1989).

El primer eslabón de la clase es el inicio (entrada) donde se aplica las

estrategias motivación intrínseca y extrínseca con el propósito de despertar el

interés y la atención en los estudiantes acerca de la adquisición de nuevos

aprendizajes. Implica también la determinación de saberes previos de los

estudiantes a través de las preguntas u otras formas, a fin que se encajen con

los nuevos saberes que van a construir los nuevos saberes durante el proceso

de sesión de clase. Este enlazamiento de lo anterior con lo nuevo configura

saberes deseados. En buena cuenta los conocimientos previos son indicadores

de la situación actual o real de los estudiantes (problema) o dificultades que

espera solución, Por esta razón se formula objetivos, que representa la situación

deseada o idealizada que se debe lograrse a través de diversos medios y

estrategias y técnicas metodológicas, utilizados por docentes y estudiantes.

Además durante esta fase se da el anuncio del tema a abordarse en el tiempo y

espacio determinado.

Page 97: MODELO PEDAGÓGICO PROBLÉMICO EN EL DESARROLLO DE

97

Gráfico Nº 11 Estructura del eslabón inicial

Fuente: Elaboración propia

El segundo eslabón (desarrollo de la clase). En esta fase el docente y

estudiante desarrollan diversas actividades de enseñanza – aprendizaje; con el

propósito de desarrollar las competencias argumentativas en los estudiantes.

En cuanto a la organización del trabajo es la alternancia o rotación de las tres

formas de trabajo con todo el grupo, todos los actores educativos del salón de

clase estudiante – profesor; trabajo en equipo o pequeños grupos, entre dos

como mínimo y entre seis como máximo; donde cada grupo tiene su

representante elegido democráticamente, y por último trabajo individual o

personal. No se debe absolutizar ninguno de estas formas de trabajo, solo bajo

ciertas circunstancias se debe enfatizar temporalmente en cualquiera de ellos

conforma a las necesidades e interés del colectivo.

Después de esta actividad organizativa el docente pasa a exponer en líneas

generales sobre el contenido o problema.

Eslabón Inicial

Actividades motivacionales

Identificación de saberes previos

Anuncio del tema o problema

Page 98: MODELO PEDAGÓGICO PROBLÉMICO EN EL DESARROLLO DE

98

Luego proporciona a los estudiantes, los materiales bibliográficos y otros medios

para que trabajen; y a continuación procede a formular problemas en forma de

pregunta y otras veces en términos declarativos, utilizando el primero el qué (la

definición o lo esencial); el cómo es (busca las estructuras características); por

qué (busca las causas); el para qué (la utilidad o importancia); cuales (identifica

los elementos); cuando (el tiempo); dónde (el lugar o escenario); el cuanto

(cantidad) entre otros. A estas técnicas denominamos modelo guía de

aprendizaje. Las preguntas invitan al trabajo de razonamiento, como la

inducción, deducción, descripción, explicación, comparación, análisis, síntesis,

argumentaciones, etc.

Acto seguido los estudiantes empiezan a leer los materiales bibliográficos.

Utilizando las técnicas como el subrayado, los mapas conceptuales, mapas

mentales, mentefactos entre otros similares. Luego el docente promueve

diálogos, debates, discusiones, reflexiones, hermenéutica y heurística,

descripciones explicaciones, argumentaciones. Después de las deliberaciones,

cada representante del grupo sale a exponer las conclusiones o síntesis

elaboradas. Concluidas las exposiciones de los grupos, entran al plenario y con

la ayuda del docente sistematizan los nuevos conocimientos adquiridos, para

que cada estudiante anote en sus cuadernos de trabajo el resultado o producto

logrado, luego pasa a ser verificados a través de hetero y auto evaluación e

interevaluación en el acto mismo.

El proceso de enseñanza – aprendizaje se sustentan las teorías científicas

expuesta en las páginas anteriores, en las leyes y principios didácticos

centrados en enseñar a pensar para que aprendan a pensar a partir de los

contenidos.

Page 99: MODELO PEDAGÓGICO PROBLÉMICO EN EL DESARROLLO DE

99

Gráfico Nº 12 Estructura del Segundo Eslabón Desarrollo de la clase

Fuente: Elaboración propia

Tercer eslabón el sistema de clase es la culminación del proceso la salida que

constituye el logro deseado o idealizado que es medible y observable.

Finalmente se procede con la asignación de tareas para la casa y sugerencias

que los resultados obtenidos sean aplicados en la vida cotidiana.

Como ya se dijo apostamos por la concepción sistémica, compleja y dialéctica

del proceso de clase, que se desarrolla en forma espiral desde la entrada,

proceso y salida, donde se configuran, se integran e interactúan todos los

componentes del proceso de clase (el problema, objeto, método, objetivo,

contenido, forma, medios, evaluación y resultados); y los actores educativos

(docente y estudiante).

La interacción complementaria entre todos los componentes de la didáctica

problémica garantiza el éxito de la clase, que “la interacción es la causa y fin de

todo, sin ella no hay nada y no puede haber nada” (Engels, citado por Rosental,

1990) dicha interacción sistémica y compleja se desarrolla en la realidad

cronotópica.

Organización del trabajo

Exposición y planteamiento del problema

Discusión debate

Sistematización de nuevos conocimientos

adquiridos

Dotación de materiales

Des

arro

llo e

spir

al d

el p

roce

so c

lase

Des

arro

llo e

spir

al d

el p

roce

so C

lase

Page 100: MODELO PEDAGÓGICO PROBLÉMICO EN EL DESARROLLO DE

100

Además entre el proceso didáctico y el entorno socio cultural guardan nexos de

relaciones de interdependencia, porque “la escuela cumple el encargo social de

formación de un modelo de hombre que demanda la sociedad” (Fuentes, H.

2005).

En la enseñanza problémica del aprendizaje del pensamiento argumentativo se

engarzan diversas técnicas, y estrategias que se integran y se complementan,

sin perder su autonomía, que sólo, bajo ciertas condiciones se privilegia

temporalmente cualquiera de ellos, sin absolutizarlos de ninguna manera.

Gráfico Nº 13 Estructura del tercer eslabón

Fuente: Elaboración propia

3.2. METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA – PROBLÉMICA PARA EL

DESARROLLO DE COMPETENCIAS ARGUMENTACIONES

3.2.1. FUNDAMENTACIÓN

La metodología, en término general, es la disciplina científica que “nos enseña a

dirigir determinados procesos de manera eficiente y eficaz, para alcanzar

resultados deseados y tiene como objetivo darnos la estrategia a seguir en el

proceso”. (Cruz, S. 2005).

En este caso la metodología se direcciona en dos líneas; la de investigación

científica que provee al investigador de una serie de conceptos, principios y

leyes que le permite encausar el estudio del objeto de la ciencia de un modo

eficiente. Según Rodríguez, A. 1996.

Resultados

Tareas o

asignaciones

Evaluación

Page 101: MODELO PEDAGÓGICO PROBLÉMICO EN EL DESARROLLO DE

101

“La metodología es la teoría de la investigación científica” Por otro lado la

metodología de enseñanza, es la aplicación de los métodos científicos al campo

pedagógico (enseñanza – aprendizaje). En este caso la teoría de la enseñanza

concretado en “la didáctica, que es la ciencia de la enseñanza – aprendizaje”

(Álvarez, 2005), que nos ayuda a planificar, organizar, desarrollar y evaluar el

proceso formativo escolar.

La didáctica ciencia pedagógica que responde a la pregunta el cómo enseñar y

aprender, y el currículo es a qué enseñar y aprender, en el contexto de la

pedagogía ciencia integradora, que tiene el único objeto la formación integral

del hombre, en las dimensiones: instructiva, educativa y desarrolladora. La

pedagogía responde a la pregunta por qué y paraqué formar. En este sentido la

escuela cumple el encargo social de formación de un tipo de hombre que exige

la sociedad. En este contexto apostamos por el desarrollo de competencias

argumentativas, precisamente en las instituciones educativas públicas del

distrito de Mollendo de la provincia de Islay - región Arequipa, los estudiantes de

5to grado de educación secundaria en todas las áreas curriculares, presentan

un cuadro de bajo nivel de desarrollo de competencias argumentativas, ante

esta situación proponemos el modelo pedagógico problémico, para la

optimización del desarrollo de las competencias argumentativas en los

estudiantes que debe ser parte del proceso de enseñanza aprendizaje en todas

las áreas curriculares.

Fuentes (2005) define el proceso de enseñanza – aprendizaje como “aquel

proceso que de modo consciente se desarrolla a través de las relaciones de

carácter social que se establecen entre estudiantes y profesores con el

propósito de educar, instruir y desarrollar a los primeros dando respuesta a las

demandas de la sociedad, para lo cual se sistematiza y recrea la cultura

acumulada por la sociedad en forma planificada y organizada”. El aprendizaje es

la apropiación de conocimientos, habilidades y valores por los estudiantes bajo

la mediación docente.

Page 102: MODELO PEDAGÓGICO PROBLÉMICO EN EL DESARROLLO DE

102

El éxito del proceso de enseñanza – aprendizaje depende de muchos factores

de carácter endógenos y exógenos, de los cuales el factor docente constituye el

de mayor relevancia y está condicionado por la correcta integración de todos los

componentes del proceso didáctico. El éxito de la clase depende de la correcta

formulación y precisión de los objetivos, de la selección de los contenidos y de

la determinación y aplicación de los métodos, técnicas procedimentales

apropiados de la enseñanza problémica. Y esto podemos agregar la aplicación

correcta de los principios didácticos.

En el desarrollo de competencias argumentativas en los estudiantes del quinto

grado de educación secundaria en las áreas: Comunicación; Matemática;

Historia, Geografía y Economía; Ciencia, Tecnología Ambiente; Formación

Ciudadana y Cívica; Persona; Familia y Relaciones Humanas; inglés; Arte;

Educación para el trabajo; Educación física; Educación Religiosa se ha

empleado el método problémico como:

El proceso pasa por niveles: reproductivo- productivo – creativo. El primero está

dado por la exposición ilustrativa del docente, con la finalidad de que los

estudiantes hagan la réplica de los contenidos (conocimientos, capacidades y

valores). El segundo, consiste en la exposición motivadora del docente para la

construcción independiente del aprendizaje y su aplicación en la solución de

situaciones problémicas, y el tercero, implica la innovación original de los

estudiantes. Es decir el estudiante ha creado nuevas vías de solución del

problema planteado.

Estas tres formas metodológicas de enseñanza tienen valor pedagógico –

científico. Como se nota aquí va el principio de jerarquía porque el método

creativo es superior a los demás. Para esto el maestro tiene cualidades

innovadoras y creativas en materia de enseñanza.

Page 103: MODELO PEDAGÓGICO PROBLÉMICO EN EL DESARROLLO DE

103

3.2.2. MÉTODOS PROBLÉMICOS.

El método problémico es único y a la vez diverso y a continuación pasamos a

referirnos de cada uno de ellos.

a.- MÉTODO ILUSTRATIVO – EXPOSITIVO. Consiste en la exposición del

docente acerca del contenido específico. En buena cuenta es la transmisión

sistemática de saberes, así como la introducción del problema a solucionarse.

Es apreciado en la medida que dicha exposición sea una introducción

motivadora y no el producto acabado para que los estudiantes recepcionen

mecánicamente.

b.- MÉTODO DE ELABORACIÓN CONJUNTA. Significa que el docente

después de la motivación da lineamientos básicos sobre el tema, luego organiza

el trabajo en tres formas alternando: trabajo con todo el grupo (todos los

estudiantes y el docente); trabajo en pequeños grupos (equipo); y el trabajo

individual.

Como vuelvo a decir estas formas de organización se sustentan en alternancia

funcional para evitar la predominancia de cualquiera de ellos. Dicho en otras

palabras es la dialéctica entre el trabajo social e individual, opuesto del dualismo

epistemológico.

c.- EXPOSICIÓN PROBLÉMICA. Consiste en la exposición informativa, es

decir, la transmisión de conclusiones ya hechas de la ciencia, obviando la

actividad independiente de los estudiantes. El docente no comunica los saberes

acabados, sino que conduce hacia la formación y desarrollo de los conceptos

planteando situaciones problémicas. A través de este método se enseña la

solución de un problema concreto, a partir de las contradicciones, señalando

fuentes del problema, y argumentando en cada paso en la búsqueda de

solución.

Page 104: MODELO PEDAGÓGICO PROBLÉMICO EN EL DESARROLLO DE

104

d.- EL DIÁLOGO PROBLÉMICO. Consiste en comunicar el saber en su

dinámica y complejidad hipotética de permanente aproximación a la

comprensión de la realidad” (Ortiz, 2009). Como Majmutov (1977) afirma que:

“en lugar de una exposición informativa, es decir de una transmisión de

conclusiones ya hechas de la ciencia, sin despertar la actividad mental

independiente en los estudiantes, el maestro comunica el material y da su

descripción y explicación creando sistemáticamente situaciones problémicas”.

La exposición problémica participativa (con vocación heurística): el profesor

comunica el conocimiento a sus estudiantes a partir de un problema, cuya

solución resulta del trabajo interactivo de las partes dialogantes.

e.- EL MÉTODO DE CONVERSACIÓN HEURÍSTICA. Consiste en que “los

métodos del trabajo de búsqueda independiente de los estudiantes, ya que

mediante la discusión se puede orientar la solución de un problema sobre la

base de preguntas y tareas o de experiencia personal” (Martínez, 1987).

Aquí se produce el proceso interactivo entre profesor – estudiante y entre

estudiante, lo cual debe ser bien aprovechado por el docente para propiciar el

debate, la discusión y el intercambio de criterios durante la actividad de

enseñanza – aprendizaje problémico.

Este método es importante porque permite al docente estructurar preguntas

apropiadas y formular a los estudiantes. Pero que no sea obviamente

respuestas semi hechas, sino que produzcan reflexión y razonamiento en los

estudiantes, a fin de que resuelvan en equipo mediante discusión

argumentativa.

f.- EL MÉTODO DE BÚSQUEDA PARCIAL. Consiste en que los estudiantes

bajo el asesoramiento del docente resuelven problemas de modo independiente,

esto “depende no sólo de contenido del tema, sino del nivel de la preparación y

capacidad de trabajo de los estudiantes” (Martínez, 1987).

Page 105: MODELO PEDAGÓGICO PROBLÉMICO EN EL DESARROLLO DE

105

g.- MÉTODO INVESTIGATIVO. Los estudiantes son capaces de resolver los

nuevos problemas planteados, aunque ya hayan sido resueltos por los

científicos. Este método permite el desarrollo de la creatividad. Para lo cual

inducir la elaboración de trabajos referidos a tareas problémicos e integradoras

de indagación teniendo como punto de partida la formulación del problema

específico.

h.- MÉTODO DE PREGUNTAS PROBLÉMICAS. Significa que el docente

demuestra las técnicas de formulación de preguntas a los estudiantes, utilizando

los términos, qué, porqué, para qué, cómo, dónde, cuándo, cuánto, etc. las

preguntas pueden ser del tiempo pasado, presente y futuro de la realidad.

Las preguntas pueden solicitar respuestas descriptivas, explicativas,

argumentativas, propositivas, comparativas, valorativas, interpretativas, etc.

incluso formulan preguntas absurdas. Además enseñar a los estudiantes la

capacidad de formular preguntas. A sabiendas donde no hay preguntas no hay

respuesta.

i.- MÉTODO DE DISCUSIÓN – DEBATE RESOLUTIVA Y ARGUMENTATIVA.

La discusión y debate en todo el grupo y en pequeños grupos debe ser eje

fundamental, del análisis de la situación problémica planteado por el docente y

por los estudiantes, que a través de la mediación docente se diserten ideas,

puntos de vista, criterios, propuestas llegando a las conclusiones o síntesis o

compartidas, elaboradas a la luz del trabajo colectivo e individual. De esta

manera con estas técnicas metodológicas no sólo favorece el desarrollo del

pensamiento argumentativo del estudiante, sino que también favorece el

desarrollo del pensamiento crítico en los mismos.

j.- MÉTODOS LÓGICOS. Implica que el docente enseña a definir los conceptos

de la lógica formal, y su aplicación en la solución de las tareas problémicas.

Estos conceptos son: el análisis – síntesis, inductivo – deductivo, comparativo,

argumentativo, etc. Teniendo en cuenta que las formas del pensamiento se

manifiesta mediante los conceptos, juicios y razonamientos.

Page 106: MODELO PEDAGÓGICO PROBLÉMICO EN EL DESARROLLO DE

106

k.- EL MÉTODO DE HERMENÉUTICO PROBLÉMICO. Consiste en que el

docente, crea condiciones, objetivos y subjetivos, más que todo este último, a fin

de que los estudiantes adquieran capacidad de interpretar o dar significado a los

hechos, textos, etc. porque la hermenéutica es la teoría de significados, de los

hechos, cosas, sucesos de la realidad y así mismo. Los significados o

entendimiento pueden ser compartido o no.

l.- EL MÉTODO DE LECTO – ESCRITURA. Significado que el docente

promueve el hábito de lectura y escritura. Teniendo en cuenta, que estas

actividades sigue siendo una estrategia valiosa para el desarrollo del

pensamiento argumentativo. Por eso el docente debe enseñar las técnicas de

lectura y escritura, y la importancia de lecto – escritura, a fin de que los

estudiantes internalicen ese sentimiento y valoración de la lectura – escritura.

Hay que tener en cuenta que la lecto – escritura es el nervio de la vida

académica.

Gráfico Nº 14

MÉTODOS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS ARGUMENTATIVAS EN

LOS ESTUDIANTES

Método reproductivo productivo y

creativo

Método de discusión

debate

Método hermenéutico

Método de búsqueda

parcial

Métodos lógicos

Método lecto -

escritura

Método investigativo

Método de exposición problémica

Método de conversación

heurística

Fuente: Elaboración Propia

Page 107: MODELO PEDAGÓGICO PROBLÉMICO EN EL DESARROLLO DE

107

3.3. RESULTADOS IDEALIZADOS

- La concreción práctica del modelo teórico: Pedagogía problémica debería

lograr en los estudiantes esta competencias argumentativas.

- Está motivado por adquirir competencias argumentativas en forma

independiente y a través de todas las áreas curriculares que estudia.

- Demanda a sus profesores de enseñanza – aprendizaje de competencias

argumentativas en el abordaje de todas las áreas curriculares.

- Critica situaciones negativas que obstaculizan el desarrollo social y propone

soluciones alternas, y a la vez reconoce sus errores se auto critica

oportunamente.

- Analiza, sintetiza e interpreta hechos, objetos, situaciones problémicas y

argumentan de modo coherente y conveniente.

- Describe, explica y argumenta sus afirmaciones con razonamiento lógico y

utiliza datos empíricos que convencen a los oyentes.

- Parte del todo a las partes y de las partes al todo en sus razonamientos

argumentativos de las proposiciones que se propone defender.

- Utiliza todas las formas del pensamiento lógico en sus argumentaciones tales

como: deducción, inducción, abstracción, concreción, análisis, síntesis,

analogías, comparaciones, etc.

- Tiene hábito de lectura y escritura. Lee textos comprende el sentido principal,

y escribe pequeños textos argumentando sus ideas y propuestas.

- Está convencido que las capacidades argumentativas constituyen una

herramienta valiosa para el desarrollo del pensamiento crítico y científico.

- Posee alto rendimiento cognitivo, procedimental y actitudinal en todas las

áreas curriculares, gracias al desarrollo de las competencias argumentativas.

- Es capaz de persuadir, convencer con facilidad en una concepción a las

personas con quienes tratan y dialogan.

- Participa en el proceso de clase, planteando preguntas, generando

discusiones argumentativas y formula conclusiones consensuadas y válidas.

Page 108: MODELO PEDAGÓGICO PROBLÉMICO EN EL DESARROLLO DE

108

CONCLUSIONES

- Según los resultados de la encuesta y con la prueba aplicada a los

estudiantes del 5to grado de educación secundaria de las instituciones

educativas estatales del distrito de Mollendo, se demuestra el bajo nivel de

desarrollo de competencias argumentativas de los estudiantes a raíz de

diversos factores, de los cuales el factor docente tiene mayor responsabilidad

de esta situación deficitaria.

- El modelo pedagógico problémico constituye un aporte teórico fundada en las

teorías: Sistémica, Dialéctica, Pensamiento complejo, procesos conscientes,

Histórico cultural y Pedagogía dialogante surge como alternativa y

direccionado para el desarrollo de competencias argumentativas de los

estudiantes.

- El sistema de estrategias metodológicas representan los mecanismos válidos

para la operacionalización del modelo pedagógico problémico cuya

concreción permitirá el desarrollo de competencias argumentativas de los

estudiantes en todas las áreas curriculares que estudian.

Page 109: MODELO PEDAGÓGICO PROBLÉMICO EN EL DESARROLLO DE

109

RECOMENDACIONES

- El modelo teórico de pedagogía problémica fundamentado en presupuesto

teóricos expuestos en la tesis debe ser apreciado y reconocido por la

comunidad pedagógica y por otros intelectuales por ser un aporte al campo

de la pedagogía científica.

- El presente trabajo de tesis debe ser motivo para los estudiantes e

investigadores pedagógicos para que aborden esta línea con otros enfoques

teóricos metodológicos. Teniendo en cuenta que por principio epistémico,

toda investigación es una aproximación permanente del quid del objeto de

investigación.

- Se recomienda que este modelo pedagógico debe ser aplicado en realidades

socio pedagógico de la región y del país que tenga similar problema, de tal

manera contribuya con el desarrollo de las competencias argumentativas de

los estudiantes.

Page 110: MODELO PEDAGÓGICO PROBLÉMICO EN EL DESARROLLO DE

110

BIBLIOGRÁFIA

- ÁLVAREZ DE ZAYAS, Carlos (2002) Metodología de la investigación. Bolivia:

Quipu.

- ÁLVAREZ DE ZAYAS, Carlos (2003) Lecciones de Didáctica General.

Bogotá: Magisterio.

- ÁLVAREZ DE ZAYAS, Carlos (2005) Didáctica de Educación Superior.

Lambayeque – Perú: FCHSE de la UNPRG.

- ÁLVAREZ DE ZAYAS, Carlos (2005) Pedagogía. Un Modelo de formación del

hombre. Lambayeque – Perú. Fondo: FCHSE. UNPRG.

- BACHELARD, Gastón (1980). Epistemología. Madrid: Anagrama.

- BERTALANFFY, Ludwing Von (1994). Teoría general de sistemas. México:

Fondo de Cultura económica (FCE).

- BOAS, F. (1980). Antropología y Difusionismo cultural. México: Limusa.

- BUNGE, M. (1990). Investigación Científica. Barcelona: Ariel.

- BUNGE, MARIO. (2007). Diccionario de filosofía. Buenos Aires Argentina:

Siglo XXI.

- CANALS, Roser (2007) La argumentación en el conocimiento.

- CARRETERO, Mario (1987) Enseñanza en Ciencias Sociales. Madrid: Visor.

- CASSANY, Daniel. La Cocina de la Escritura. Madrid: Anagrama primera

edición 1995.

- CASTELLANOS, Doris y otros (2002) Aprender y enseñar en la escuela. Una

concepción desarrolladora. La Habana: Pueblo y Educación.

- CHAVEZ, Pedro (1997) Comprobación Científica. Métodos de Investigación.

México: Cultural.

- COLECTIVO DE AUTORES (2004) Investigación Científica Modulo II

UNPRG. Lambayeque

- CRUZ BARANDA, Silvia (2005) Reflexión sobre metodología de la

investigación. En Investigación científica UNPRG. Lambayeque – Perú.

- DADYDOV, (1988) La Enseñanza Escolar y el Desarrollo Psíquico. Moscú:

Progreso.

Page 111: MODELO PEDAGÓGICO PROBLÉMICO EN EL DESARROLLO DE

111

- DADYDOV. V. (1988). Tipos de generalización en la enseñanza. Habana:

Pueblo y Educación.

- DE ZUBIRÍA, Julián. (2006) Competencias argumentativas (Monografía).

Bogotá: Magisterio.

- ------------------------------ (2002) De la escuela nueva al constructivismo.

Bogotá: Magisterio.

- ----------------------------- (2006) Pedagogía Dialogante. Bogotá: Magisterio.

- DEGREGORI. (2000) País Diverso: I.E.P. Lemas.

- DEVAL, (1989). La Construcción Social de la Mente del Niño, UNESCO.

España.

- DISEÑO CURRICULAR NACIONAL de la Educación Básica Regular (2009)

Ministerio de Educación Lima Perú

- DRUKER, Peter (1997) Sociedad Postcapitalista. México: Siglo XXI.

- ------------------------- (1997) Sociedad post capitalista. Bogotá: Norma.

- FEURESTEIN, Rubén (1997) La teoría de la modificabilidad cognitiva

estructural. Madrid. España: Bruño.

- FIALLO, J. CERZAL, J. Y HEDESA, I. (2008) Investigación pedagógica una

vía para mejorar la calidad de la educación. La Habana. Pueblo y Educación.

- FERRATER, M. (1994). La filosofía actual. Alianza. Madrid- España: S.A.

- FUENTES, Homero (2005) Didáctica de Educación Superior. Lambayeque:.

Fondo FACHSE – UNPRG.

- GAMERO VALDIVIA, Luis (1999). Cuando la Materia Piensa en sí misma.

Arequipa – Perú: UNSA.

- HABERMAS, J. (2000) Acción Comunicativa. Barcelona: Paidos.

- HEMINGWG, F. (2005) ¿Cómo redactar? En: Comunicación y epistemología

UNPRG. Lambayeque.

- HERRERA SALINAS, Jenny. Rodríguez, Cinthia. (2008) Los movimientos

argumentativos en la interacción oral en la clase de lengua castellana y

comunicación. Pontificia Universidad Católica del Valparaíso.

- JETZEHMAN, Hortst (1990) Proceso de investigación en las Ciencias

Sociales. Lima: Minerva.

Page 112: MODELO PEDAGÓGICO PROBLÉMICO EN EL DESARROLLO DE

112

- JETZSCHMANN, Horst y Berger, Host. (1982). El proceso de investigación en

las ciencias sociales. La Habana – Cuba: Ciencias Sociales.

- KEMIS, (2000) Currículo. España: Morata.

- KLINGBERG, L. y otros (1987) Principios Didácticos en Pedagogía UNPRG.

Lambayeque.

- LAVADO, Lucas. (2010). Epistemología. Lima: Fondo Universidad Garcilazo

de la Vega (UGV).

- MAJMUTOV, Mirza I. (1983) La enseñanza Problémica. La Habana: Pueblo y

educación.

- MARIÁTEGUI, J.C. (1986) Temas de Educación. Lima: Amauta.

- MARTÍ, José (1998) Teorías Pedagógicas. La Habana: Pueblo y educación.

- MARTÍNEZ, Miguel (1999) El proceso creador a la Luz de la neurociencia.

Lambayeque: Fondo FCHSE.

- MEJÍA, E. (2005) Técnicas e Instrumentos de Investigación. UNMSM

- MINA PAZ, Álvaro (2007) Humanismo y teoría de argumentación. Colombia:

Magisterio.

- MORIN, Edgar (1996) Introducción al pensamiento complejo. Barcelona:

Gedisa.

- --------------------- (1999) El método, Obras escogidas. Barcelona: Cátedra.

- ---------------------- (1999) Siete saberes de educación del futuro. UNESCO.

- ---------------------- (2000) La epistemología de la complejidad CNRS – París –

Francia.

- ---------------------- (2002) El pensamiento complejo como método de

aprendizaje en el error y la incertidumbre. UNESCO.

- NOT, Louis. Las Pedagogías de Conocimiento. México: Fondo de la Cultural

Económica, 1982.

- NOVACK, JOSEPH Y GOWIN, Bob (1996) Aprendiendo a aprender.

Barcelona: Martínez Roca.

- ONTORÍA, GÓMEZ Y MOLINA (2000) Potenciar la capacidad de aprender a

aprender. España: Narcia.

- ORELLANA, O. (2003) El Constructivismo artículo. Lima.

Page 113: MODELO PEDAGÓGICO PROBLÉMICO EN EL DESARROLLO DE

113

- ORTIZ OCAÑA, A. (2009) Manual para elaborar el modelo pedagógico de la

institución educativa. Colombia: Magisterio.

- ----------------------- (2009). Pedagogía Problémica. Modelo metodológico para

el aprendizaje significativo por problemas. Colombia: Magisterio

- PERELMAN, CHAIM, OLBRRECHTS-TYTECA, (1952) Lucie. Rhétorique et

Philosophie, Pourunethéorie de l´argumentatiton en philosophie. París. P.U.F,

Bibliothéque dePhilosophiecontemporaine.

- POPPER, Carlos (1980) Lógica de la investigación. México: F.C.E.

- RAMÍREZ FIGUEROA, David. Andrade, Gerardo. (2007) Habilidades

Comunicativas y Competencias Argumentativas. Instituto Alberto Merani

- RODRIGUEZ, M.A. (1996) El Proceso de la Ciencia. El Método UIGV. Lima.

- ROJAS SORIANO, Raúl (1996) Proceso de investigación científica. México:

Grilles.

- ROJAS; Carlos (1994) El Pensamiento desde el enfoque Histórico Cultural

(ensayo). Bogotá

- ROMÁN PÉREZ, Martiniano (2004) Sociedad del conocimiento y refundación

de la escuela desde el aula. Perú: Libro amigo.

- ROSENTAL, M. (1990) Diccionario Filosófico. Buenos Aires: Pueblos Unidos.

- SIERRA BRAVO, R. (2002) Tesis doctorales y trabajos de Investigación

Científica. Quinta edición. España: Paraninfo.

- SILVESTRE, C (2001) Didáctica Desarrolladora. La Habana: Pueblo y

Educación.

- SILVESTRE, Margarita y Zilberstein, José (2002) Hacia una didáctica

desarrolladora. La Habana: Pueblo y Educación.

- TELLO, Clara (2000).

- VALLADARES RODRÍGUEZ, Otto (2000) Comunicación Integral. Lima:

Mantaro.

- VARELA, F. (1962) Discurso Pronunciado con motivo de ingreso a la

sociedad patriótica. La Habana: Universidad.

- VARGAS JIMENEZ, Antonio (2005) Gestión del proceso de enseñanza –

aprendizaje. Revista universitaria volumen 11 Nº 03.

Page 114: MODELO PEDAGÓGICO PROBLÉMICO EN EL DESARROLLO DE

114

- VIGOTSKY, L. (2000) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores.

Barcelona: Crítica.

- WALLÓN, H. (1987) Psicología y educación en el niño. Madrid. Ministerio de

educación.

Page 115: MODELO PEDAGÓGICO PROBLÉMICO EN EL DESARROLLO DE

115

ANEXOS

Page 116: MODELO PEDAGÓGICO PROBLÉMICO EN EL DESARROLLO DE

116

ANEXO Nº 01

Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” Escuela Postgrado

Programa de Doctorado en Ciencias de la Educación

Ficha de evaluación sobre competencias argumentativas de los estudiantes

Nombre y apellidos…………………………………………………………………………. Grado:…………………….Sección:……………………………………………………….. Responder las preguntas formuladas 1.- ¿Por qué estudiar en la I. E? Ponga 3 ejemplos explicativos

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2.- Haga una comparación entre el colegio estatal y privado ponga 2 diferencias y 2 semejanzas.

- Diferencias:

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

- Semejanzas:

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3.- Mira bien 10 minutos a tu salón de clase y escribe 4 características más resaltantes.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4.- Completa los espacios en blanco:

a) Todos los países subdesarrollados sólo son exportadores de materia prima, Perú es un país subdesarrollado por consiguiente_________________________

b) Todos los hombres son mortales José es hombre por tanto es______________________________________________________________

Page 117: MODELO PEDAGÓGICO PROBLÉMICO EN EL DESARROLLO DE

117

5.- Narra tu historia desde 1 año (pasado)

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

6.- Puedes definir ¿Qué es argumentación?

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

7.- La argumentación mejorará tu aprendizaje ponga 2 ejemplos:

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

8.- Diga ¿Cómo se puede mejorar la práctica del cuidado del medio ambiente. Proponga 3 alternativas:

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

9.- Porque tenemos que aprender a utilizar la computadora. Diga 4 razones:

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

10.- Escribe 3 argumentos sobre la importancia de la lectura

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Page 118: MODELO PEDAGÓGICO PROBLÉMICO EN EL DESARROLLO DE

118

ANEXO Nº 2

Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” Escuela postgrado

Programa de Doctorado Encuesta sobre las competencias argumentativas de los estudiantes Estimado estudiante: Agradeceré mucho contestar las preguntas con veracidad y objetividad. La encuesta es anónima no ponga su nombre. Marca una sola alternativa. ___________________________________________________________________

1. Las competencias argumentativas debe enseñar los docentes en todas las áreas curriculares.

a) Totalmente de acuerdo ( ) b) De acuerdo ( ) c) Ni de acuerdo ni en desacuerdo… (…) d) En desacuerdo…………………….. ( ) e) Totalmente en acuerdo…………….(…)

2. ¿Con que frecuencia los docentes enseñan las competencias?

a) Siempre ( ) b) A veces ( ) c) Nunca ( )

3. ¿Con cuál de estas categorías se autoevalúa su capacidad de argumentar lo que afirmas o defiendes?

a) Alta ( ) b) Media………………………………..( ) c) Baja………………………………….( )

4. De acuerdo a su percepción; ¿Cuál es el nivel de competencias argumentativas de los profesores

a) Alta…………………………………………..(…) b) Media………………………………. ( ) c) Baja………………………………….( )