modelo para la · 2018-06-21 · abordaje de la violencia el modelo de convivencia y prevención de...

48
Serie jóvenes en riesgo Prevención Social de la Violencia Modelo para la Convivencia y Prevención de la Violencia en las Escuelas

Upload: others

Post on 19-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Seriejóvenesen r iesgo

P r e v e n c i ó n S o c i a l d e l a V i o l e n c i a

Seriejóvenesen r iesgo

Programa para laConvivencia Ciudadana

www.pcc.org.mx

Modelo para la Convivencia y Prevención de la Violencia en las Escuelas

Modelo para la Convivencia y Prevención de

la Violencia en las Escuelas (mcpve), desarrolla-

do por el Centro para la Gestión de proyectos

educativos, sociales y culturales (gesip, S. C), es

una propuesta de intervención que tiene como

propósito reducir la violencia y mejorar los lo-

gros educativos. Para ello orienta sus esfuerzos

a la construcción de una cultura de convivencia

y prevención de la violencia en las escuelas a

partir de la implementación de una intervenión

integral que articule el trabajo de los actores

escolares y no escolares en torno a tres ejes:

a) convivencia democrática en la escuela, b)

prevención de la violencia escolar y c) atención

de casos de violencia en el ámbito escolar. El

modelo se sustenta en cinco principios básicos

que garantizan su éxito: integralidad, participa-

ción, trabajo en red, retroalimentación perma-

nente y sustentabilidad. El lector encontrará en

el presente documento valiosas aportaciones

conceptuales y metodológicas que permiten

orientar la réplica de la experiencia en otros

contextos y aportar en la construcción de la

política pública en convivencia y prevención de

la violencia en el ámbito escolar.

Prevención Socia l de la Vio lenc ia

Modelo para la Convivencia y Prevención de la Violencia en las Escuelas

Seriejóvenes en r iesgo

Esta publicación es posible gracias al generoso apoyo del

pueblo estadounidense mediante la Agencia de Estados

Unidos para el Desarrollo Internacional (usaid). El contenido

de esta publicación es responsabilidad única de sus autores

y no refleja de ninguna manera las opiniones de usaid, del

Gobierno de los Estados Unidos de América y del Gobierno de

los Estados Unidos Mexicanos.

“Modelo para la Convivencia y Prevención de la

Violencia en las Escuelas”

Impreso y hecho en México, 2015

Derechos reservados

www.pcc.org.mx

ContenidoPresentación

Introducción

1. Marco conceptual

1.1 Abordaje de la violencia

1.2 Abordaje de prevención

2. Justificación, información de contexto y diagnóstico

de factores de riesgo

3. El modelo de convivencia y prevención de la violencia

3.1 Ejes del modelo

3.1.1 Convivencia democrática en la escuela

3.1.2 Prevención de la violencia escolar

3.1.3 Atención de casos de violencia en el ámbito escolar

3.2 Criterios metodológicos del modelo

3.3 Etapas del modelo

3.3.1 Etapa 1: condiciones iniciales

3.3.2 Etapa 2: diagnóstico sobre el estado de situación de la

convivencia y la violencia en las escuelas

3.3.3 Etapa 3: diseño del proyecto escolar de convivencia

y prevención de la violencia

3.3.4 Etapa 4: implementación del programa de atención

de casos de violencia en el ámbito escolar

3.3.5 Etapa 5: ejecución y seguimiento de la intervención de

convivencia y del programa de atención de los casos de violencia

3.3.6 Etapa 6: sistematización, evaluación y comunicación de la

experiencia y de los resultados

4. Principales resultados

4.1 Equipo local conformado y avances en el proceso de

consolidación

4.2 Equipos escolares conformados y avances en el proceso

de consolidación

5

7

9

9

11

15

19

19

19

20

20

21

22

22

23

24

25

28

29

31

32

32

Contenido32

33

33

34

35

35

36

36

37

39

4.3 Participación activa por parte de la comunidad escolar en la

transformación de la problemática de la violencia en la escuela

4.4 Procesos de empoderamiento en los jóvenes

4.5 Fortalecimiento de los vínculos entre las escuelas,

entre las instituciones y entre las escuelas e instituciones

4.6 Mayor conocimiento de los actores escolares y no escolares

sobre la violencia que se vive en las escuelas

4.7 Mejoramiento del reglamento de convivencia escolar 2015-2016

4.8 Integralidad y articulación de las iniciativas para el abordaje

de la violencia en las escuelas a partir de la intervención

para la convivencia y prevención de la violencia

4.9 Creación de condiciones escolares para la detección y atención de

casos de violencia

4.10 Apertura de la escuela a la comunidad mediante las jornadas de

convivencia

4.11 Capacitación de actores escolares y locales en contenidos

estratégicos sobre convivencia y prevención de la violencia

Bibliografía

5

P r e s e n t a c i ó n

El Programa para la Convivencia Ciudadana (pcc) es financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (usaid, por sus siglas en inglés), en el marco de la cooperación entre los gobiernos de México y los Estados Unidos de América, derivado del Pilar IV de la Iniciativa Mérida.

En coordinación con la Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana de la Secretaría de Gobernación (segob), el pcc impulsa una estrategia de gestión local para la prevención social de la violencia, orientada a promover comunidades resilientes a los embates de la violencia y la delincuencia, así como el fortalecimiento del tejido social en comunidades específicas, donde la convivencia y la participación ciudada-na se han visto debilitadas.

En el marco de esta cooperación, el pcc impulsó un ejercicio de sistematización de prácticas de organizaciones de la sociedad civil en materia de prevención social de la violencia y la delincuencia que se han destacado por sus resultados. El principal ob-jetivo consistió en conformar un banco de prácticas promisorias o buenas prácticas, destacando los elementos teórico-metodológicos y los principales componentes del modelo para su posible adaptación o réplica en otras comunidades del país.

Sistematizar esta práctica, titulada “Modelo para la Convivencia y Prevención de la Violencia en las Escuelas” e implementada por el Centro para la Gestión Educativa, Social y Cultural (gesip, S. C.), ha sido una experiencia enriquecedora para compren-der intervenciones exitosas de prevención de la violencia dirigida al ámbito escolar y sus diferentes actores que la constituyen. Esperamos que sea de utilidad para robus-tecer las capacidades de personas e instituciones interesadas en la psvd.

La sistematización ha sido elaborada por Andrea Barrios y estuvo bajo la coordi-nación de Antia Mendoza Bautista, consultora experta en prevención social de la violencia y la delincuencia del pcc; la coordinación técnica de Francisco Castellanos, Coordinador de Juventud y Comunidad del pcc, y la supervisión de Simón Tavera, Coor-dinador de gestión del conocimiento del pcc.

Antonio IskandarDirector del Programa para la Convivencia Ciudadana

7

I n t r o d u c c i ó n

El presente trabajo recoge la experiencia titulada “Modelo para la Convivencia y Prevención de la Violencia en las Escuelas”, desarrollada por el Centro para la Ges-tión Educativa, Social y Cultural (gesip, S. C.) durante el año 20151 en cinco escuelas secundarias públicas de Tijuana.

Esta iniciativa se desarrolla en el marco del Eje de Seguridad Ciudadana del Comité Municipal de Prevención de la Violencia (cmpv) en Tijuana, Baja California, y es fi-nanciada por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (usaid), a través del Programa para la Convivencia Ciudadana (pcc).

Esta intervención se sustenta en la experiencia desarrollada por el equipo gesip S. C. en los últimos 10 años, en estudios realizados sobre el tema a nivel mundial y en la implementación del proyecto Abriendo Escuelas para la Equidad en más de 900 escuelas secundarias públicas, en siete estados de la República Mexicana del 2008 al 2012.2

La premisa fundamental sostiene que la escuela es un espacio en el que confluyen múltiples expresiones de violencia de origen interno y externo. Para reducir la vio-lencia en la escuela se requiere orientar los esfuerzos hacia la construcción de una cultura de convivencia y prevención, a partir de la implementación de una interven-ción integral que articule el trabajo de actores escolares al interior y al exterior del ambiente escolar en torno a tres ejes:

• Convivencia democrática en la escuela.• Prevención de la violencia escolar.• Atención de casos de violencia en el ámbito escolar.

El documento contiene cuatro capítulos. En el primero se presentan conceptos bási-cos relacionados con la definición de violencia y violencia en la escuela, reconocien-do la complejidad y la falta de consensos sobre la materia. Además, busca delimitar el alcance de la intervención en términos conceptuales (precisando los tipos y la naturaleza de las violencias sobre las cuales se propone incidir) y el abordaje de

1 El proyecto tiene una duración de 9 meses, de febrero a noviembre 2015.2 El proyecto Abriendo Escuelas para la Equidad fue impulsado por la Secretaría de Educación

Pública Federal (sep), conjuntamente con la Organización de Estados Iberoamericanos para la Edu-

cación, la Ciencia y la Cultura (oei México). El proyecto tenía como objetivo reducir la violencia

escolar con énfasis en la violencia de género. Se llevó a cabo en los siguientes estados: Chihuahua,

Guerrero, Durango, Jalisco, Estado de México, Oaxaca y Puebla.

8

modelo para la convivencia y prevención de la violencia en las escuelas

prevención que se sustenta en una perspectiva integral y toma elementos de los enfoques de salud pública y seguridad ciudadana.

En el segundo capítulo se presenta el contexto de la intervención, especificando los criterios de selección de las escuelas, la situación de violencia identificada como resultado del diagnóstico realizado y los principales factores de riesgo que explican la existencia de la violencia en las escuelas a nivel individual, relacional, comunitario y social.

En el tercer capítulo se presenta el modelo de convivencia y prevención de la vio-lencia considerando tres aspectos centrales: los ejes de la intervención, los criterios metodológicos que la sustentan y las etapas para su desarrollo.

El cuarto y último capítulo contiene los principales resultados alcanzados en las es-cuelas durante la implementación del modelo.

9

1

Marco conceptual

Abordaje de la violencia

El Modelo de Convivencia y Prevención de la Violencia en las Escuelas propone como objeto de intervención la violencia en la escuela desde una perspectiva inte-gral, pero también toma elementos del enfoque de salud pública. Para dar cuenta de la misma, debemos comenzar por definir qué entendemos por violencia y vio-lencia en la escuela.

La violencia es un problema complejo que ha sido estudiado desde diversos enfo-ques y que es entendida desde diferentes perspectivas. Por lo tanto, hay distintas definiciones de violencia adoptadas por los organismos que se dedican a su inves-tigación y a generar propuestas de intervención. Desde la perspectiva de la Orga-nización Mundial de la Salud, ésta es concebida como: “el uso intencional de la fuerza o poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muertes, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones” (oms, 2003: 5).

La violencia está presente en el conjunto de las relaciones sociales y se expresa de múltiples formas. Tal y como lo plantean Barasch y Webel (citados en Krauskopf, 2006: 24) es preciso distinguir dos tipos generales de violencia aun cuando ambas se interrelacionan y sus límites se confunden. La más evidente es la violencia ma-nifiesta, que se muestra de manera directa a través de golpes, insultos, amenazas, peleas y burlas, entre otras. Estas manifestaciones son únicamente el síntoma o la cara visible de la violencia. Mientras que la violencia estructural, que en muchas ocasiones adquiere la forma de violencia simbólica, es la que genera y sostiene mo-delos culturales de violencias que están de fondo en la violencia manifiesta y pasan desapercibidos por estar naturalizados. Estas últimas se expresan en la discrimina-ción por razones de género, edad, nivel socioeconómico y etnia, entre otros.

En relación con la violencia en la escuela una primera conclusión que se deriva de múltiples estudios relacionados con este tema es que resulta compleja su conceptuali-zación. Así coincidimos con Debarbieux (1999: 17) cuando afirma que la violencia en

1.1

10

modelo para la convivencia y prevención de la violencia en las escuelas

la escuela es una noción que cambia continuamente de forma y es inaprensible, por lo tanto las definiciones alcanzadas deben entenderse como construcciones siempre provisorias, porque se sustentan en los códigos morales, las representaciones so-ciales y la normativa jurídica de acuerdo a contexto sociales, culturales e históricos determinados.

La escuela como institución es un espacio donde confluyen diferentes formas y situaciones de violencia que tienen su origen no sólo en el ámbito escolar sino también en el familiar, comunitario y/o social. Independientemente de su origen, todas ellas repercuten en la vida escolar. Por ello, el modelo propone el concepto de violencia en la escuela como una definición ampliada que abarca, por un lado, aquella que se produce al interior de la escuela a partir de los vínculos propios de la comunidad educativa y en el ejercicio de los roles de quienes la conforman: padres, alumnos, docentes, directivos. Es el producto de mecanismos institucionales que constituyen prácticas violentas y/o acentúan situaciones de violencia social (unicef, 2011: 9).

Tomando como base las categorías de violencia propuesta por la oms (2003), la intervención tiene incidencia directa en la violencia auto-infligida e interpersonal, teniendo como marco principal de actuación la escuela y en menor grado la familia y la comunidad. Estas formas de violencia son definidas por la oms como:

• Violencia auto-infligida: se refiere a la violencia hacia uno mismo y compren-de acciones autodestructivas (privaciones o situaciones de descuido, violen-cia psíquica como humillarse o despreciarse a uno mismo), las autolesiones y el comportamiento suicida (intento de suicidio o suicidio consumado).

• Violencia interpersonal: comprende la violencia impuesta por otro indivi-duo o un número pequeño de individuos. Puede darse entre personas con parentesco: violencia familiar o de pareja; o bien, entre personas que no guardan parentesco ya sea que se conozcan o no.

De acuerdo a la naturaleza de los actos de violencia, el presente modelo trabaja en torno a las violencias física, sexual, psicológica, patrimonial y privaciones o descuido.3

3 Tomados de la tipología de violencia señalada por la oms (2002: 6) y contenidas en la Ley General

de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (2014: 3).

11

marco conceptual

Abordaje de prevención

El modelo de convivencia y prevención de la violencia se corresponde con los prin-cipios del paradigma de seguridad ciudadana y el enfoque de salud pública para abordar y atender la violencia. Con relación al paradigma de seguridad pública se busca que éste contribuya a hacer efectiva la garantía del derecho de los y las ado-lescentes y jóvenes a la seguridad, a la educación y a ser protegidos ante cualquier tipo de violencia; por ello, se considera a dicha población como personas plenas para el ejercicio de sus derechos, lo cual los incluye en los procesos de participación e implementación de la intervención, en el ámbito escolar, desde las múltiples ex-presiones de lo juvenil.

Fuente: adaptación de la figura “Una tipología de la violencia” propuesta por la oms (2003: 7).

1.2

Violencia

Autoinfl igida Interpersonal Colectiva

Comportamiento suicida

Autolesiones Familia

Comunidad

Social

Política

Económica

Naturaleza de la violencia

Física

Sexual

Psicológica

Económica

Privaciones o desatención

Escuela

Figura 1. Una tipología de la violencia

12

modelo para la convivencia y prevención de la violencia en las escuelas

También se busca incidir en la relación de los y las adolescentes y jóvenes con los adultos y de los adultos entre sí (enfoque intergeneracional), en una lógica que in-tegre visiones distintas de lo que es la escuela y no solamente se asuman visiones adultocentristas en las prácticas y en los discursos escolares.

Uno de los puntos más relevantes de la intervención fue facilitar la generación de espacios escolares libres de violencia en los que se promuevan una convivencia demo-crática, inclusiva y pacífica, necesaria no sólo para el alcance de los logros educativos, sino indispensable para el desarrollo de las personas y de la sociedad en su conjunto.

Tomando como referencia los ámbitos de intervención propuestos por el enfoque de prevención social, el Modelo de Convivencia y Prevención de la Violencia en las Escuelas incide en los siguientes:4

• Prevención psicosocial: incurre en la capacidad individual de los miem-bros de la comunidad escolar y en especial de los y las jóvenes para desa-rrollar habilidades que permitan enfrentar entornos violentos y delictivos. Esto se hace principalmente a través del: a) fomento de las habilidades socio-afectivas y éticas, b) la promoción del conocimiento y análisis de las problemáticas que los afecta y c) abriendo espacios reales de participación de los estudiantes, docentes, personal escolar y padres y madres de familia en los procesos que los involucra.

• Prevención comunitaria: en el marco del modelo, la prevención comu-nitaria se circunscribe a la comunidad escolar; desde esta visión implica la participación activa de sus miembros, así como de actores externos e integrantes de la comunidad local (organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, academia, empresa privada y profesionales inde-pendientes) interesados en promover la convivencia y prevención de la violencia. Esto a fin de lograr una implementación más eficiente del pro-yecto y afianzar el sentido de corresponsabilidad de todos los actores en la transformación de la problemática de la violencia.

• Prevención situacional: a la luz de la intervención se contemplan accio-nes puntuales orientadas a modificar variables ambientales para reducir las oportunidades de violencias y/o delitos. Ello se concreta en la mejora de la infraestructura de una escuela,5 en la realización de alguna intervención en la comunidad a través de arte urbano y en la definición de rutas seguras en el entorno de la escuela, así como de las diversas acciones que involucran la metodología (cpted) que se refiere a la diversidad de tácticas que desde el diseño ambiental reducen la oportunidad delictiva e inciden directamente en la disminución del sentimiento de inseguridad y de la victimización.

4 Ley General para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia (2012: 3).5 Esta intervención consiste en resolver el problema de la barda de una escuela la cual se realizará

con recursos externos al proyecto, pero dicha necesidad se identificó y se gestionó en el marco de

nuestra intervención para encontrar una solución a la misma.

13

La intervención se enmarca además en una plataforma preventiva que considera los tres niveles propuestos por el modelo epidemiológico (oms, 2003: 15), los cuales se describen y ejemplifican en el cuadro 1.

Cuadro 1. Niveles de prevención de la violencia en el ámbito escolar

Primaria

Objetivo: fortalecer la cultura de la convivencia inclusiva y no violenta en toda la comunidad escolar.

Contexto de intervención: la comunidad escolar y su entorno.

Acciones: trabajo colaborativo en torno al reglamento y normativa de convivencia escolar, actividades para el fortalecimiento del sentido de pertenencia y promover la convivencia democrática, campañas de información y sensibilización sobre diferentes tipos de violencia y sus causas. Realizar talleres y prácticas escolares para fortalecer las habilidades socio-afectivas, actividades deportivas y artístico-culturales, y jornadas de convivencia, entre otras.

Secundaria

Objetivo: enfocar las acciones a las personas consideradas en mayor riesgo de padecer o cometer actos de violencia.

Contexto de intervención: espacios y/o situaciones de riesgo en la escuela (baños, entrada y salida de la escuela y recesos, entre otros).

Acciones: talleres e intervenciones escolares sobre la mediación de conflictos, identificación y definición de acciones en torno a las áreas de riesgo en las escuelas (ejemplo: guardias a la hora de la salida, vigilancia en patios y baños y construcción colectiva de rutas segura de la escuela a la casa, entre otros) y detección de estudiantes en riesgo de violencia para una intervención preventiva, entre otros.

Terciaria

Objetivo: prevenir la reincidencia o la revictimización.

Contexto de intervención: personas que son generadores de violencia, víctimas (receptores de violencia) o testigos del fenómeno.

Propuesta: implementación de un programa de atención de casos de violencia en el ámbito escolar que implica: detección del caso, definición de la ruta de atención, seguimiento del caso y reporte de casos atendidos (previa capacitación y creación de condiciones en las escuelas para la operación del modelo).

Fuente: elaboración propia con base en oms (2003: 15).

La perspectiva integral del modelo de convivencia y prevención de la violencia en las escuelas está presente desde el enfoque y en su desarrollo al considerar en el abordaje:

• Diversos tipos de violencia: manifiesta, simbólica, estructural y de género.• Diversidad de factores: individuales (habilidades intrapersonales), interper-

sonales (habilidades sociales, establecimiento de reglamentos de convi-vencia) y socio-culturales (aspiraciones sociales, condiciones socioeconó-micas, estereotipos de género, violencia simbólica).

marco conceptual

14

modelo para la convivencia y prevención de la violencia en las escuelas

• Múltiples actores: implica la participación activa, comprometida y articulada entre los miembros de la comunidad escolar (estudiantes, do-centes, personal de la escuela, directivos, padres/madres de familia) y ac-tores externos (organizaciones, instituciones, academia, iniciativa privada y profesionales independientes).

• Diferentes tipos de acciones: para el abordaje de cada uno de los con-tenidos propuestos por el proyecto se consideran varias posibilidades de acciones a fin de enriquecer la oferta, lograr una mayor efectividad de la intervención y poder llegar a los diferentes públicos destinarios de la mis-ma. Éstas se clasifican en: a) promoción y difusión; b) talleres, pláticas y conferencias; c) eventos y espectáculos; d) comunicación; e) deportes y f) artístico-culturales, jornadas sabatinas de convivencia.

• Diversos espacios y tiempo escolares: se busca que el proyecto se instale en todos los tiempos y espacios escolares como, por ejemplo, el aula, el receso, los eventos escolares, las reuniones. Así como también en los ex-traescolares (eventos de fines de semana y salidas o paseos, entre otros).

• Ámbito amplio de actuación para atender y transformar la problemática de la violencia en las escuelas, tal y como se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro 2. Estrategia de convivencia y prevención de la violencia por ámbito, población y nivel de atención

Estrategia de convivencia y prevención de la violencia escolar

Contexto de intervención Población objetivo Nivel de prevención

Indi

vidu

o

Gru

po

Com

unid

ad

Situ

ació

n

Soci

al

Niñ

os/a

s

Ado

lesc

ente

s

Jóve

nes

Adu

ltos

Prim

aria

Secu

ndar

ia

Terc

iaria

I. Prevención psicosocialII. Prevención comunitariaIII. Prevención situacionalIV. Prevención social

Mayor incidencia del proyecto

Menor incidencia del proyecto

No incidencia del proyecto

Fuente: adaptación de tabla “Tipología de la prevención social de la violencia y la delincuencia” propuesta por el pcc.

15

2

Justificación, información de contexto y diagnóstico de

factores de riesgo El modelo de convivencia y prevención de la violencia6 propone incidir principalmen-te en los factores de riesgo a nivel individual, relacional y comunitario considerando como ámbito de intervención la escuela. Como señalan Chaves y Barrios (2012: 16): la violencia escolar está íntimamente asociada a la cultura de las instituciones educativas, es decir, al conjunto de relaciones, percepciones, prácticas y discursos que los distintos actores educativos construyen en todo espacio y momento en el que se encuentran en la escuela y no solamente en los espacios y tiempos denominados curriculares.

Según refiere el autor: “si bien la violencia en la escuela afecta fundamentalmente a los y las estudiantes, también otros actores escolares como los/las docentes, los/las directivos, los padres y las madres se ven afectados por un clima y una cultura escolar caracterizada por la violencia” (Chaves y Barrios, 2012: 17).

Por lo tanto, la intervención se orienta a: a) trabajar con los y las jóvenes y los adul-tos y, b) trabajar sobre las relaciones entre actores de la escuela y de éstos con aquellos de su entorno, más que sobre individuos. Esto implica estrategias para atender los patrones conductuales individuales, pero prioritariamente estrategias para atender las dinámicas relacionales entre los actores mencionados.

Para transformar los factores de riesgo, el proyecto contempla el desarrollo de estra-tegias de intervención psicosocial y comunitaria principalmente y, de manera pun-tual, de tipo situacional. En cuanto a los niveles de prevención, las acciones propuestas abarcan la prevención primaria, secundaria y terciaria.

La intervención se implementó en cinco escuelas secundarias públicas de Tijuana y la selección se realizó a partir de los siguientes criterios:

6 La estrategia se llevó a cabo en modalidad de piloto.

16

modelo para la convivencia y prevención de la violencia en las escuelas

• Escuelas secundarias públicas de Tijuana.• Sostenimiento municipal (3),7 estatal (1) y Federal (1).• Índices altos de violencia.• Escuelas seleccionadas como prioritarias por las autoridades educativas

municipales y estatales.

Entre las situaciones de violencia que se han vivido en las escuelas participantes, de acuerdo con los diagnósticos cuantitativo y cualitativo realizados al inicio de la implementación de la estrategia en las escuelas (gesip, S. C.-Tetra Tech, 2015a: 9-19), (gesip, S. C.-Tetra Tech, 2015b: 9-14), se encuentran, entre otros:

• Violencia de los docentes hacia los estudiantes.• Agresiones de los estudiantes hacia el personal de la escuela y los directivos.• Violencia entre estudiantes: riñas, golpes, humillaciones.• Daño a la infraestructura de la escuela.• Peleas tumultuarias entre estudiantes y personas ajenas a la escuela.• Pandillerismo.• Uso de arma blanca y armas de fuego.• Posesión de droga.• Amenazas de muerte.• Suicidio. • Autolesión.• Secuestro.• Bullying o acoso entre pares.• Violencia sexual.

A partir de la información recabada en los diagnósticos realizados, así como de los aportes de otros autores y organismos que han trabajado sobre el tema, a conti-nuación se enlistan los principales factores de riesgo que explican la existencia de violencias en las escuelas en los ámbitos individual, relacional, comunitario y social.

7 Por ser una iniciativa impulsada por el Comité Municipal de Prevención de la Violencia, se esta-

bleció como prioridad la cobertura de 100% de las escuelas secundarias municipales, que suman

un total de 3 escuelas.

17

justificación, información de contexto y diagnóstico de factores de riesgo

Cuadro 3. Factores de riesgo asociados a la violencia en la escuela

Nivel individualImpulsividad, baja autoestima, consumo de sustancias (alcohol y estupefacientes), depresión, sentimiento de desesperanza, imagen negativa de sí mismo, incapacidad para regular las emociones, desmotivación y pesimismo, bajo desempeño académico, antecedentes de agresión sexual, sentimiento de abandono, incapacidad para establecer relaciones sanas y gratificantes, dificultad de comunicación, aislamiento y falta de empatía.Nivel relacionalManejo de conflictos inapropiado, interacción diaria con el (la) generador/a de violencia, relaciones inequitativas y desiguales, inequidad basada en el género, violencia infligida por la pareja, promoción y aprobación de actos violentos por parte de amigos/as, abuso y maltrato en la familia, familias disfuncionales, falta de límites y medidas disciplinarias y falta de supervisión y vigilancia en el ámbito familiar.Nivel comunitarioEscuela: falta de sentido de pertenencia; ejercicio abusivo de poder por parte de directivos y docentes; desconocimiento y no apropiación de las normas escolares por parte de los estudiantes; falta de compromiso de los docentes; liderazgos autoritarios; naturalización de la violencia; falta de cohesión y de trabajo en equipo; exclusión de las dinámicas escolares por razones de género, edad, condición social, etnia, etcétera; impunidad frente a los hechos de violencia; falta de liderazgo del cuerpo directivo; presencia de armas en la escuelas; indiferencia de los directivos y docentes frente a los actos de violencia; procedimientos indefinidos frente a situaciones de violencia; falta de mantenimiento y/o deterioro de la infraestructura escolar, y escaso vínculo entre la escuela y los padres y madres de familia.Entorno de la escuela: tráfico de drogas, pandillerismo, inseguridad, zonas marginales, vínculo frágil entre la escuela y la comunidad, bajo nivel de integración social de la comunidad, existencia de armas de fuego.Nivel socialBajo nivel cultural y educativo de los padres, naturalización de la violencia, ausencia de normativa clara en torno a la violencia y sus consecuencias, impunidad e injusticia, inequidad y desigualdad, estereotipos de género y bajos niveles de inversión en el sector educativo, entre otros.Fuente: elaboración propia con base en oms (2003: 13-15), ops (2013: 28-30), Chaves (2015: 13-16) y usaid (2015: 14-15).

19

3

El modelo de convivencia y prevención de la violencia

El modelo que se propone para el abordaje de la problemática de la violencia en las escuelas se sustenta en tres aspectos: ejes de la estrategia, criterios metodológicos y etapas de implementación.

Ejes del modelo

Para reducir la violencia escolar se requiere orientar los esfuerzos a la construcción de una cultura de convivencia y prevención de la violencia a partir de la implemen-tación de una estrategia integral que articule el trabajo de actores escolares y no escolares. Para ello se propone enmarcar las acciones en tres ejes: a) convivencia democrática en la escuela, b) prevención de la violencia escolar y c) atención de casos de violencia en el ámbito escolar.

3.1.1 Convivencia democrática en la escuela

La convivencia es una experiencia que se aprende en cada espacio donde se comparte la vida con otros, por lo tanto no es un rasgo o característica con la que se nace. En la es-cuela ésta se hace presente en las diferentes relaciones e interacciones que se dan entre los integrantes de la comunidad escolar, tanto en los procesos de enseñanza-aprendiza-je, como en la gestión institucional. Por lo tanto, “la convivencia no se refiere a espacios de esparcimiento, sino que es parte medular del acto educativo” (Banz, 2008: 2).

En este sentido, el eje tiene como propósito que las escuelas asuman a la convi-vencia como un proceso intencionado y de construcción sistemática orientado a la transformación de ésta como un espacio institucional incluyente, integrador, demo-crático y de cooperación. Para ello se propone trabajar en torno a:

• La mejora del reglamento escolar de convivencia.• El fomento de las habilidades socio-afectivas. • El fortalecimiento del sentido comunidad y de pertenencia de los actores

escolares con la escuela.

3.1

20

modelo para la convivencia y prevención de la violencia en las escuelas

La estrategia busca, a través del eje de convivencia, promover diferentes factores de protección como son el modelaje en el ámbito escolar de formas de convivencia po-sitivas, democráticas, basadas en la equidad y el respeto a la diversidad; las mejoras en el ambiente y clima escolar, así como el fomento del buen trato y la autoestima. Además, el mejor desenvolvimiento individual y de relación entre los actores esco-lares, la existencia de reglas claras que norman las formas de convivencia en el aula y en la escuela con sanciones diferenciadas según el tipo de falta, y el aumento de la motivación de logro y del aprendizaje académico (Banz, 2008: 8; Mena, 2008: 5; Romagnoli, 2007: 7; ops, 2013: 5).

3.1.2 Prevención de la violencia escolar

Por razones de orden operativo, se consideró necesario diferenciar el eje de convi-vencia con respecto al de prevención, a pesar de que la convivencia constituye en sí misma una forma de prevención.

Este eje tiene como finalidad que los miembros de la comunidad escolar cuenten con mayor conocimiento sobre los problemas de violencia que los afectan y que las acciones de prevención se definan en función de los tres niveles establecidos desde la perspectiva de salud pública:

• Primario en una cobertura universal.• Secundario para la población en riesgo de ser víctima o agresor(a).• Terciario para quienes ya fueron víctimas o agresores(as).

Los factores de protección asociados a este eje consisten en:

• Visibilizar y desnaturalizar la violencia como forma de relación y de manejo de los conflictos a nivel individual, relacional y comunitario.

• Otorgar a los actores escolares un lugar protagónico en el análisis de las problemáticas de la violencia escolar y en las decisiones sobre el camino de resolución de dicha problemática.

• El abordaje integral de la violencia a partir de acciones orientadas a los tres niveles de prevención (oms, 2013: 15; Chaves y Barrios, 2012: 16).

3.1.3 Atención de casos de violencia en el ámbito escolar

La atención de casos de violencia en el ámbito escolar es el tercer eje de la estrategia y corresponde al nivel de prevención terciaria. Se trabaja de manera diferenciada con respecto al eje de prevención, por la relevancia y especificidad que tiene la aten-ción de casos de violencia en términos operativos.

Este eje tiene como finalidad atender a las personas que han experimentado alguna o varias formas de violencia y han sido detectadas en el ámbito escolar, ya sea como receptores(as) de violencia, como generadores(as) de violencia o como testigos. Las acciones que se proponen para este eje se definen en función del programa de aten-ción de casos de violencia, diseñado y probado por el equipo de gesip S. C. (sep-oei,

21

el modelo de convivencia y prevención de la violencia

2010). Éstas consisten en la creación, en el ámbito escolar, de las condiciones para la detección temprana y oportuna de casos, la definición de la ruta de atención, el seguimiento del caso y el reporte de los casos de violencia atendidos. Este trabajo lo desarrollan las escuelas con la participación y el apoyo de organizaciones, institucio-nes y/o profesionales independientes con especialización y experiencia en la temática.

Entre los factores de protección presentes en el eje de atención se encuentran:

• La promoción de ambientes saludables a nivel escolar, familiar y comuni-tario.

• La oferta de ayuda profesional a las personas en situación de violencia en el ámbito escolar y a sus familias.

• La detección temprana y oportuna de casos de violencia.• La adopción de medidas para evitar que se presenten episodios de violen-

cia en el ámbito escolar y familiar, entre otros (ops, 2013: 111).

Criterios metodológicos del modelo

La construcción de la estrategia para la convivencia y prevención de la violencia escolar debe estar sustentada en los siguientes criterios (Chaves y Barrios, 2012):

• Integralidad. Indica la ejecución de la intervención en todos los tiempos y espacios curriculares y extra-curriculares. Por ello, se incluyen acciones para las jornadas escolares (de lunes a viernes en horarios escolares) du-rante todo el año lectivo, pero también acciones para jornadas en las tar-des y en los fines de semana, fuera del horario escolar.

• Enfoque de redes. Las acciones las desarrollan las escuelas pero con apoyo y con propuestas de organizaciones no gubernamentales, gubernamenta-les locales, colectivos de jóvenes no escolarizados, empresarios privados, artistas, creadores, gestores culturales, etcétera. Un trabajo en red permite vincular la escuela a la comunidad y que la comunidad pueda entrar a la escuela.

• Sustentabilidad institucional y social del proyecto. Durante el tiempo de ejecución del proyecto, gesip S. C. trabaja con las estructuras operativas de los estados tanto a nivel de la Secretaría de Educación Municipal y Es-tatal como de las escuelas. Esto mediante la conformación de equipos lo-cales, a los cuales se capacita, se asiste y da seguimiento técnico, evitando conformar estructuras paralelas al sistema educativo que no contribuyen a mantener y hacer sustentable el proyecto en el largo plazo.

• Retroalimentación permanente. El seguimiento y la evaluación es conce-bida como un proceso que acompaña todo el ciclo de vida del proyecto e implica la indagación y valoración continua sobre lo que se está haciendo y cómo se está haciendo, con la finalidad de introducir mejoras permanen-tes durante el desarrollo del proyecto, así como de garantizar la rendición de cuentas del proyecto frente a los diferentes actores involucrados en cuanto al cumplimiento de los compromisos asumidos.

3.2

22

modelo para la convivencia y prevención de la violencia en las escuelas

Etapas del modelo

El modelo comprende seis etapas con las que se busca lograr la viabilidad, la efi-ciencia y la sustentabilidad de la intervención, así como los resultados e impactos orientados a lograr culturas escolares más equitativas, incluyentes y no violentas.

3.3

3.3.1 Etapa 1: condiciones iniciales

Esta etapa es fundamental porque en ella se construye la viabilidad de la interven-ción, es decir, se negocian las condiciones político-institucionales que hacen posible el desarrollo de la misma para formalizar el interés y la aprobación para su imple-mentación. Además, implica su presentación a las autoridades educativas y actores locales clave; la definición y selección de las escuelas participantes y la conformación de la estructura operativa de la estrategia integrada por los equipos responsables del proyecto a nivel nacional, local y escolar.

Figura 2. Etapas de la estrategia de convivencia y prevención de la violencia

2 Diagnóstico

sobre el estado de situación de la

violencia en las escuelas

3 Diseño de la estrategia de convivencia y prevención

4 Modelo de atención de

casos de violencia

5 Ejecución y

seguimiento de la estrategia

1 Condiciones

iniciales

6 Sistematización,

evaluación y comunicación

Fuente: elaboración propia.

23

Además, se crean las bases del trabajo en red a través de la conformación de la estructura operativa de la estrategia, integrada por actores clave escolares y locales, estableciendo el rol a desempeñar por cada una de las partes. En la siguiente figura se muestra como estuvo integrada la estructura operativa de la estrategia desarro-llada en las cinco escuelas secundarias de Tijuana.

3.3.2 Etapa 2: diagnóstico sobre el estado de situación de la convivencia y la violencia en las escuelas

El diagnóstico constituye el primer trabajo que se realiza en las escuelas a fin de conocer el estado de situación de la convivencia y la violencia escolar. Consiste en el levantamiento de información cuantitativa y cualitativa tomando en cuenta la

el modelo de convivencia y prevención de la violencia

Fuente: elaboración propia.

Instituciones, organizaciones, academia, profesionistas independientes.

Figura 3. Comités comunitarios de prevención de la violencia

Consultores GESIP

Enlace localPCC Tijuana

Coordinador SEP secundarias

estatal/federal

Enlace local

PCC Tijuana

Enlace local

PCC Tijuana

Coordinador SEP secundariasmunicipales

Secundaria N° 45

Secundaria N° 116

Secundaria López Mateos

SecundariaXicoténcatl matutino

Secundaria Xicoténcatl vespertino

Equipo nacional Equipo local Equipo escolar Red local

24

modelo para la convivencia y prevención de la violencia en las escuelas

perspectiva de los diferentes miembros que integran la comunidad escolar: direc-tivos, docentes, estudiantes y padres y madres de familia.

El diagnóstico cuantitativo se lleva a cabo a partir de la aplicación de una encuesta a una muestra aleatoria de actores escolares en cada una de las instituciones parti-cipantes. Tiene como finalidad la construcción de la línea base de evaluación de la estrategia para conocer el estado de situación de las escuelas en torno a la convi-vencia y la violencia escolar antes de la intervención.

El estudio cualitativo se realiza a partir de un diagnóstico participativo. Éste consiste en la reflexión colectiva entre los actores escolares para la identificación y explica-ción de las problemáticas de violencia que afectan a la escuela. Busca dar respuesta a tres preguntas:

• ¿Qué entendemos por violencia escolar?• ¿Qué situaciones de violencia se han vivido en la escuela?• ¿Cómo nos sentimos y para qué nos ha servido el taller realizado?

Esta etapa culmina con la presentación y reflexión de los resultados obtenidos en el diagnóstico con los miembros de la comunidad escolar y con actores clave a nivel local.

3.3.3 Etapa 3: diseño del proyecto escolar de convivencia y prevención de la violencia

Es el momento de construcción del proyecto de corto y mediano plazo en las insti-tuciones educativas que integran y articulan las diferentes iniciativas (actividades y proyectos ya existentes en las escuelas y otras nuevas) que se proponen para reali-zarse en los tiempos y espacios escolares y extraescolares. El proyecto va orientado a promover la convivencia, trabajar en torno a las problemáticas identificadas como prioritarias por cada escuela y garantizar la detección temprana y oportuna de los casos de violencia que se presentan en el ámbito escolar.

Los pasos para la definición del proyecto escolar de convivencia y prevención de la violencia por parte de las escuelas se muestran en la siguiente figura:

Figura 4. Pasos para la definición del proyecto escolar de convivencia y prevención de la violencia

4. Plan de trabajo

1. Análisis y priorización de

las problemáticas de violencia identificadas

2. Análisis de las acciones realizadas por la escuela en torno a la convivencia, prevención y atención de

la violencia

3. Definición de las acciones a llevar a cabo por los actores escolares y no escolares en relación con la convivencia y

prevención de la violencia

Fuente: elaboración propia.

25

3.3.4 Etapa 4: implementación del programa de atención de casos de violencia en el ámbito escolar8

La atención de la violencia escolar remite a las diferentes acciones que se llevan a cabo en la escuela frente a los casos de violencia identificados y que varían de acuerdo a la naturaleza de la violencia, los actores involucrados, el nivel de afecta-ción de la persona, el contexto en que ésta ocurre y el nivel de riesgo implicados en la misma (sep-oei, 2010: 11). En este sentido, se propone garantizar la atención a receptores(as) de violencia (víctimas), generadores(as) de violencia [agresor(a)] y tes-tigos. Sobre el particular, la intervención atiende las disposiciones de la Ley General de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia (lgpsvd), específicamente en la atención a víctimas de violencia escolar.

Los objetivos que se propone el modelo de atención son fortalecer y hacer más efi-cientes los procesos de atención a los casos de violencia detectados en las escuelas, así como ampliar la red de apoyo con las instituciones y organizaciones locales y profesionales independientes con especialización en el tema.

El programa se estructura en función de cuatro componentes, los cuales se presen-tan y describen a continuación.

3.3.4.1 Diagnóstico sobre las condiciones existentes para la atención de casos de violencia en el ámbito escolar

Para garantizar la operación del modelo de atención se requiere la realización de un diagnóstico previo, tanto a nivel de las escuelas como de la red local de instituciones

8 El modelo de atención que se propone se sustenta en una propuesta diseñada y probada por el

equipo gesip S. C. en más de 900 escuelas secundarias públicas, en el marco del proyecto Abriendo

Escuelas para la Equidad 2008-2012 impulsado por la Secretaría de Educación Pública y la oei.

el modelo de convivencia y prevención de la violencia

Figura 5. Componentes del modelo de atención de casos de violencia

1. Diagnóstico sobre las condiciones

existentes para la atención de casos

2. Conformación del equipo responsable y

de apoyo

3. Creación de las condiciones para la

operación del modelo

4. Pasos de la ruta de atención

Fuente: elaboración propia.

26

modelo para la convivencia y prevención de la violencia en las escuelas

y organizaciones especializadas. En el primer caso para conocer las condiciones con las que cuentan las escuelas para la implementación del modelo. En el segundo caso para identificar los servicios que ofrecen las organizaciones e instituciones especia-lizadas a nivel local y estatal, así como la capacidad que tienen para la atención de los casos detectados por las escuelas.

3.3.4.2 Conformación de los equipos responsables y de apoyo a las escuelas

En cada escuela se define el equipo responsable el cual debe estar integrado de preferencia por profesionales especializados como psicólogos, trabajadores sociales u orientadores. Adicionalmente, se conforma la red de apoyo y asesoría a las es-cuelas la cual opera en dos niveles. La asesoría de primer nivel, es el primer punto de contacto y apoyo que reciben las escuelas según sus necesidades y la ofrece el equipo nacional (gesip, S. C.) conjuntamente con el enlace local. La asesoría de se-gundo nivel, se refiere a las consultas específicas que se realizan a las instancias y a los profesionales que integran la red de apoyo local.

3.3.4.3 Creación de las condiciones para la operación del modelo

Los requisitos mínimos para la puesta en marcha del modelo de atención en las escuelas son:

• Autorización por parte de las autoridades educativas y del director. • La conformación y capacitación del equipo responsable de la atención de

casos. • La definición y adecuación del espacio físico para la atención de los casos. • Los materiales de apoyo para la operación del modelo (directorio de or-

ganizaciones especializadas en el tema, manual, formatos y buzón, entre otros).

3.3.4.4 Pasos de la ruta de atención

Para la atención oportuna de casos de violencia en la escuela se proponen cinco pasos a seguir, los cuales se listan a continuación conjuntamente con el objetivo que se persigue en cada uno de ellos.

27

A modo de cierre, para implementar el programa de atención en las escuelas se requiere:

• La adaptación del programa de atención de acuerdo con las normativas vigentes y su validación por parte de actores clave del sistema educativo y de instancias.

• Capacitar a los equipos responsables en la metodología.• Elaborar directorio con información clave de organizaciones, instituciones

y profesionales independientes del nivel local, municipal y estatal que ofre-cen servicios en temas de prevención y atención de la violencia.

• Fortalecer y ampliar el vínculo entre las escuelas y la red de apoyo local.• Definir la ruta de atención de casos críticos (cuando el acto de violencia

implica un delito o la vida de la víctima está en riesgo).• Brindar asesoría y apoyo a las escuelas en la resolución de los casos de

violencia de acuerdo con sus necesidades.• Garantizar el cuidado emocional de las personas responsables de la aten-

ción de los casos de violencia en el ámbito escolar.

el modelo de convivencia y prevención de la violencia

Fuente: elaboración propia con base en sep-oei (2010).

Figura 6. Pasos de la ruta de atención

2. Definición del caso y la ruta de

atención

3. Canalización del caso

4. Seguimiento y cierre del caso

5. Revisión y reporte del caso

Detectar a las personas en situación de violencia en el ámbito escolar para atenderlas

Identificar signos y síntomas que determinen el tipo y nivel de riesgo de la situación de violencia a fin de

determinar la ruta de atención

Remitir a quien solicita la atención, familiares o personas involucradas en la situación de violencia, a

la institución u organización que mejor responda a sus necesidades

Verificar el desarrollo y evolución de los casos de violencia atendidos y canalizados

Sistematizar y analizar globalmente los casos atendidos

1. Identificación

de casos

28

modelo para la convivencia y prevención de la violencia en las escuelas

3.3.5 Etapa 5: ejecución y seguimiento de la intervención de convivencia y del programa de atención de los casos de violencia

Este momento corresponde al desarrollo (ejecución) de las actividades propuestas por las escuelas en sus proyectos escolares de convivencia y prevención de la vio-lencia, así como a la puesta en marcha del programa de atención de los casos de violencia en el ámbito escolar.

En esta etapa se amplían y diversifican los actores que intervienen en la ejecución de las actividades de la estrategia, como son el equipo escolar responsable del pro-yecto, los docentes y estudiantes de la escuela y las instituciones y organizaciones especializadas. Las actividades se desarrollan en función de los tres ejes temáticos: convivencia, prevención y atención de la violencia, y son de diversa naturaleza.

Entre las actividades se incluye la realización de jornadas de convivencia escolar, que consisten en la apertura de las escuelas a la comunidad al menos un sábado por mes para ofrecer actividades culturales, deportivas, formativas y productivas orientadas a fomentar la convivencia y prevención de la violencia. Las jornadas son organizadas por las escuelas y las actividades son dirigidas por los actores escolares y no escola-res, con especial participación y protagonismo de los estudiantes.

El seguimiento consiste en la realización de diferentes tipos de registros y la elabo-ración de reportes por parte de las escuelas a lo largo de la implementación de la estrategia, para valorar el grado de cumplimiento de las actividades previstas, los logros alcanzados, las dificultades enfrentadas para la mejora permanente de la es-trategia y del proyecto escolar de convivencia y prevención de la violencia.

Las actividades de seguimiento se muestran en la siguiente figura:

Figura 7. Actividades de seguimiento del modelo

Reportes de avance

Reuniones de seguimiento

Reuniones supervisiónde casos

• Reportes que entregan las escuelas al equipo gesip: a) reportes de avance, b) reporte de jornadas de convivencia y c) reporte de casos

de violencia atendidos por la escuela.

• Reuniones regulares entre los diferentes equipos que conforman la estructura operativa del proyecto, las cuales tienen como fi nalidad la refl exión conjunta sobre el

avance de las escuelas en torno a la convivencia, prevención y atención de la violencia, y las propuestas de mejora.

• Reuniones entre el equipo local y los responsables de atención de casos de violencia de las escuelas, las cuales tienen como fi nalidad abrir un espacio para la revision de los casos de violencia detectados y establecer un espacio de formación

continua, según las necesidades.

Fuente: elaboración propia.

29

3.3.6 Etapa 6: sistematización, evaluación y comunicación de la expe-riencia y de los resultados

La última etapa de la intervención da cuenta de tres procesos fundamentales: la sis-tematización, la evaluación y la comunicación de la experiencia. Debe aclararse que dichos procesos cruzan transversalmente el ciclo de vida del modelo, ya que se llevan a cabo en cada una de las cinco etapas descritas previamente. Sin embargo, es en la etapa final o cierre que se alcanza a tener una visión global tanto de las actividades realizadas, como de los resultados alcanzados por la estrategia.

La sistematización hace referencia al proceso de documentación del proyecto con miras a que pueda ser ampliado y replicado en otras escuelas, lugares y contextos. Esta tarea es asumida tanto por las escuelas como por el equipo local y el equipo gesip S. C., a partir de los diversos reportes generados, del registro fotográfico y audiovisual de actividades y eventos realizados a lo largo de la implementación de la estrategia.

La evaluación es concebida como: “un proceso colectivo y permanente de indaga-ción y valoración de la planeación, la ejecución y la finalización del proyecto para el aprendizaje de todos los actores participantes” (Barrios y Chaves, 2014: 87).

La intervención contempla dos procesos de evaluación, uno interno y otro externo. En el caso de la evaluación interna se llevó a cabo por el equipo gesip S. C. y la exter-na la realizó una empresa consultora contratada por usaid. La evaluación interna se sustenta en un enfoque cualitativo y se orienta en los siguientes aspectos:

• Logros alcanzados por las escuelas.• Dificultades enfrentadas y cómo las resolvieron.• Participación de los actores escolares y no escolares.• Principales cambios evidenciados.• Sustentabilidad de la experiencia.

La evaluación se llevará a cabo en el evento de cierre del proyecto, en el cual se tiene previsto la conformación de mesas de trabajo por tipo de actor (estudiantes, coordinadores escolares, responsables de atención de casos, autoridades educativas y organizaciones e instituciones locales).

Finalmente, la comunicación y socialización de la experiencia tiene varios propósitos, como ampliar los espacios de debate y aprendizaje sobre la estrategia, la rendición de cuentas del trabajo realizado, los logros alcanzados y las áreas de oportunidad identificadas, a fin de contribuir a la construcción de políticas públicas para la pre-vención de la violencia.9

9 Algunos de los escenarios clave en los cuales se comunicó y socializó información sobre la estra-

tegia fueron: reuniones mensuales del Comité Municipal de Prevención de la Violencia de Tijuana,

autoridades educativas municipales y estatales, instituciones y organizaciones locales y; Consejos

Técnicos Escolares de las cinco escuelas participantes y coparmex Tijuana.

el modelo de convivencia y prevención de la violencia

31

Los resultados que se presentan son producto de la información recolectada duran-te el desarrollo de la intervención y reflejan los aspectos más significativos y que se sustentan en los registros de cada una de las actividades que se llevaron a cabo, así como los informes presentados por las escuelas y el enlace local.

Desde una perspectiva global puede afirmarse que los principales logros alcanzados en las escuelas como resultado de la implementación del modelo son los siguientes:

• Conformación y avance en la consolidación del equipo local y de los equi-pos escolares, con la finalidad de facilitar la sostenibilidad del proyecto.

• Participación activa por parte de la comunidad escolar en la transforma-ción de la problemática de la violencia en la escuela.

• Procesos de empoderamiento en los jóvenes. • Fortalecimiento del vínculo entre las escuelas, entre las instituciones y

entre las escuelas e instituciones.• Mayor conocimiento de los actores escolares y no escolares sobre la vio-

lencia que se vive en las escuelas.• Mejoramiento del reglamento de convivencia escolar.• Integralidad y articulación de las iniciativas para el abordaje de la violencia

en las escuelas.• Creación de condiciones escolares para la detección y atención de casos

de violencia.• Apertura de la escuela a la comunidad mediante las jornadas de convivencia.• Capacitación de actores escolares y locales en contenidos estratégicos so-

bre convivencia y prevención de la violencia.

Los principales resultados alcanzados en la intervención de acuerdo a los objetivos planteados se presentan a continuación.

4

Principales resultados

32

modelo para la convivencia y prevención de la violencia en las escuelas

Equipo local conformado y avances en el proceso de consolidación

Los integrantes del equipo local10 se mantuvieron estables a lo largo de la implemen-tación y se constituyeron como un espacio permanente de diálogo, de generación y validación de propuestas, de construcción de acuerdos, de valoración de los avances y de toma de decisiones conjunta sobre la intervención. El número de reuniones fue suficiente para que el equipo cumpliera con sus objetivos.11

Equipos escolares conformados y avances en el proceso de consolidación

En todas las escuelas se conformó el equipo escolar responsable de impulsar la intervención, cada escuela constituyó un proceso distintivo en su estructuración de estos procesos. La labor de los equipos escolares consistió en el diseño y desarrollo de las actividades en el ámbito escolar, relacionadas con la intervención y con el proyecto escolar de convivencia y prevención de la violencia, así como la generación de reportes.

Participación activa por parte de la comunidad escolar en la transformación de la problemática de la violencia en la escuela

El equipo escolar creó diferentes escenarios en las escuelas, con el fin de abrir espa-cios de participación de la comunidad escolar durante la implementación del pro-yecto.12 En el cuadro 4, se enlistan algunas de las actividades realizadas por los equi-pos escolares dirigidas a la comunidad escolar, especificando el número de escuelas en las que se llevaron a cabo.

10 Este equipo está integrado por: Enlace local (profesional contratado por gesip), coordinador sep de

escuelas municipales, coordinador sep de escuelas estatales/federales y equipo pcc Tijuana.11 En promedios dos reuniones por mes de todos los integrantes del equipo local y reuniones se-

manales entre el equipo gesip y el enlace local.12 Las actividades se llevaron a cabo aprovechando espacios propios de la dinámica escolar como

horas de tutoría, recesos, horarios contra-turno para estudiantes, asignatura de cívica y ética,

entrega de calificaciones a padres y madres, eventos especiales de la escuela, horario de entrada

o salida de la escuela y en los Consejo Técnico Escolar.

4.1

4.2

4.3

Cuadro 4. Ejemplo de actividades realizadas por los equipos escolares dirigidas a la comunidad escolar relacionadas con la estrategia

Actividades realizadas por el equipo escolar No. escuelas1. Presentación del proyecto y resultados diagnósticos a la comunidad escolar. 52. Consulta a la comunidad escolar para priorización de las problemáticas de

violencia. 5

3. Análisis de las problemáticas de violencia involucrando a la comunidad escolar. 5Continúa...

33

principales resultados

Actividades realizadas por el equipo escolar No. escuelas4. Campañas de convivencia y prevención de la violencia diseñadas por

estudiantes y docentes dirigidas a la comunidad escolar. 4

5. Reuniones del equipo docente para redefinición del reglamento escolar. 56. Actividad de bienvenida y fortalecimiento del sentido de pertenencia al inicio del

ciclo escolar. 5

7. Dos jornadas de convivencia sabatinas dirigidas a la comunidad escolar y del entorno. 5

8. Vinculación con instituciones y organizaciones especializadas para realización de actividad prevista en el proyecto escolar de convivencia y prevención de la violencia.

2

9. Creación de las condiciones para la operación del modelo de atención de casos de violencia. 4

10. Atención y registro de casos de violencia detectados en la escuela. 411. Fomento de habilidades socio-afectivas en el ámbito del aula y de la escuela. 4Fuente: elaboración propia.

Procesos de empoderamiento en los jóvenes

A partir de la intervención se abrió un espacio muy significativo de participación de los y las estudiantes en decisiones importantes relacionadas con la convivencia y prevención de la violencia, al desempeñar papeles como los de integrantes del equipo escolar, integrantes de los equipos para la producción de las jornadas de convivencia,13 talleristas en las jornadas de convivencia, y responsables del diseño y realización de las campañas en torno a las problemáticas de violencia prioritarias, entre otros. Es importante destacar que en las jornadas de convivencia participaron jóvenes pertenecientes o no a la institución educativa.

Fortalecimiento de los vínculos entre las escuelas, entre las instituciones y entre las escuelas e instituciones

Puede afirmarse que el modelo incidió positivamente en el fortalecimiento de los vínculos en tres contextos diferentes. El primero lo conforman las cinco escuelas participantes, puesto que casi la totalidad de los talleres de capacitación y reuniones de seguimiento se hicieron con los equipos escolares de todas las escuelas partici-pantes para generar un espacio común de trabajo y aprendizaje. A partir de la estra-tegia se cuenta con una red integrada por un total de ochenta y cuatro (84) actores locales y estatales, tal y como se muestra en el siguiente cuadro.

13 Se conformaron cuatro equipos: equipo de logística, equipo de comunicación, equipo técnico y

equipo bitácora de vuelo (registro fotográfico y escrito).

4.4

4.5

34

modelo para la convivencia y prevención de la violencia en las escuelas

Para fortalecer el vínculo entre las escuelas, las instituciones y las organizaciones locales y estatales, se llevaron a cabo diferentes iniciativas como: a) capacitaciones a instituciones y organizaciones por parte de gesip, S. C. en temas relacionados con el proyecto, b) elaboración de compendio de actividades que realizan las instituciones y organizaciones locales relacionadas con convivencia y prevención de la violencia, c) elaboración de directorio para referir los casos de violencia y d) participación de organizaciones e instituciones en las jornadas de convivencia y en actividades espe-cíficas en horario escolar, entre otras.

Cuadro 5. Instituciones, organizaciones y profesionistas independientes vinculados al proyecto

Tipo de organización/institución TotalInstituciones (og) 24Organizaciones (osc, ac, colectivos) 41Profesionistas independientes 19Total 84 Fuente: elaboración propia.

Cuadro 6. Formas de vinculación de las instituciones y organizaciones con el proyecto

Tipo de actividadTotal instituciones/

organizaciones participantes

Capacitaciones 34Catálogo de actividades de convivencia y prevención ofrecidas por organizaciones, instituciones y profesionales independientes 32

Directorio de canalización 24Participación en la primera jornada de convivencia escolar 37Fuente: elaboración propia.

El fortalecimiento de los vínculos en los ámbitos previamente descritos apunta a la conformación y eventual consolidación de redes escolares e institucionales orienta-das a la prevención y atención de la violencia escolar a nivel local en Tijuana, que constituye uno de los objetivos centrales del proyecto.

Mayor conocimiento de los actores escolares y no escolares sobre la violencia que se vive en las escuelas

Para el conjunto de los actores escolares e institucionales, el diagnóstico realizado fue de gran relevancia para el entendimiento de esta problemática y su identifica-ción en el contexto escolar. En palabras del supervisor de las secundarias municipa-les: “tener una visión general de las diferentes formas de violencia que suceden en la escuela es muy importante y carecíamos de ella”.

4.6

35

En las cinco escuelas se llevaron a cabo al menos tres reuniones con diferentes ac-tores escolares (padres y madres, estudiantes y personal de la escuela) para la pre-sentación de los resultados del diagnóstico. Según refirieron integrantes del equipo escolar, el diagnóstico sensibilizó a la comunidad escolar y los interesó en actuar para cambiar esta realidad. En al menos dos escuelas se incluyó la presentación de los resultados del diagnóstico como parte de las actividades iniciales del ciclo escolar 2015-2016 para los estudiantes, padres y madres de nuevo ingreso.

Mejoramiento del reglamento de convivencia escolar 2015-2016

A partir del material de apoyo entregado y basado en las pautas establecidas por el equipo gesip, las escuelas llevaron a cabo actividades de mejora del reglamento escolar. Al menos cuatro de las cinco escuelas cuentan para el presente ciclo escolar con mejores reglamentos de convivencia, como resultado de la intervención. Esta iniciativa tuvo un carácter opcional14 y cada escuela adoptó procedimientos diferen-tes, por ejemplo, en una escuela se solicitó la asesoría de la Comisión de Derechos Humanos, mientras que en otra se reflexionó a partir de juego de roles.

A partir de la información aportada por los equipos escolares, el trabajo en torno al reglamento permitió una reflexión más profunda del mismo y la toma de conciencia acerca de su relevancia, también se introdujeron puntos más claros sobre los proce-dimientos para, ante una falta, actuar y sancionar de acuerdo al nivel de gravedad de ésta. Además, se llevaron a cabo actividades para dar a conocer y alcanzar un mayor conocimiento del reglamento por parte de los miembros de la comunidad escolar. En dos escuelas se incluyeron en su reglamento solicitudes y propuestas de los estudiantes.

Integralidad y articulación de las iniciativas para el abordaje de la violencia en las escuelas a partir de la intervención para la convivencia y

prevención de la violencia

En las cinco escuelas se definió el proyecto escolar de convivencia y prevención de la violencia, el cual se integró a la establecida en el presente sexenio. Además fue presentada y avalada al inicio del ciclo escolar por el Consejo Técnico Escolar.

El proyecto constituye la plataforma integradora de diferentes iniciativas en torno a los tres ejes establecidos: convivencia, prevención y atención de la violencia. Estas ini-ciativas son propuestas por: a) la escuela, b) gesip y c) las instituciones y organizaciones locales, según la oferta contenida en el compendio que se elaboró para tal fin.

Como proceso final, se diversificó el tipo de actividades que se proponen para el abordaje de los tres ejes y de los diferentes contenidos sugeridos para cada uno de ellos. Además, existe mayor cuidado por garantizar que las actividades vayan dirigi-das a los diferentes miembros de la comunidad escolar.

14 En atención al tiempo limitado que se tenía para el desarrollo del proyecto.

4.7

4.8

principales resultados

36

modelo para la convivencia y prevención de la violencia en las escuelas

Creación de condiciones escolares para la detección y atención de casos de violencia

La intervención sentó bases importantes en este ámbito, como la elaboración del di-rectorio de organizaciones e instituciones que atienden casos de violencia, la capa-citación a equipos y autoridades escolares en el modelo, así como a organizaciones e instituciones especializadas, y el inicio de la instalación y operación del servicio de atención en las escuelas.

Actualmente la mayoría de las escuelas (cuatro de cinco) están realizando campañas de sensibilización a la comunidad escolar sobre el tema y avanzando en la detección temprana de casos de violencia.

Apertura de la escuela a la comunidad mediante las jornadas de convivencia

En las escuelas se llevaron a cabo dos jornadas de convivencia.15 Se contó con la asistencia de alrededor de 1775 participantes16 y en las escuelas se realizaron un total de 119 actividades orientadas al fomento de la convivencia y prevención de la violencia.

15 La segunda jornada estaba prevista para finales de octubre del 2015.16 Hubo una escuela que tuvo un subregistro y contó con una participación superior a 500 parti-

cipantes.

4.10

4.9

Cuadro 7. Resultados de la primera jornada de convivencia: asistencia y actividades realizadas

Escuela

Asistencia a la jornada por actor Actividades de las jornadas según instancia que la propone

Estudiantes Madres/padres Personal Otro Total gesip Escuela Institución/

organización Total

Escuela 1 365 34 16 72 487 7 10 5 22Escuela 2 344 130 16 91 581 8 10 8 26Escuela 3 165 15 3 24 207 7 5 8 20Escuelas 4 y 5 * * * * 500 9 26 16 51

Total 874 179 35 187 1775 31 51 37 119Fuente: elaboración propia.

37

Capacitación de actores escolares y locales en contenidos estratégicos sobre convivencia y prevención de la violencia

A partir de las siete capacitaciones realizadas por la estrategia dirigida principalmen-te a los equipos escolares y locales, se alcanzó un total de 36 horas de formación en contenidos clave relacionados con:

• Planeación estratégica.• Elementos conceptuales y metodológicos de convivencia y prevención de

la violencia.• Habilidades socio-afectivas.

En algunos casos se contó con la participación de otros actores clave como autori-dades educativas y actores externos.

4.11

Cuadro 8. Capacitaciones realizadas

Capacitación No. de talleres

No. de horas

Equipo local

Director/autoridad

Equipo escolar

Personal escolar

Estudiantepadre/madre

Actores externos Total

1. Presentación del proyecto y cronograma de trabajo

1 4 ü ü ü 13

2. Resultados del diagnóstico, priorización de problemáticas

1 4 ü ü ü ü ü ü 25

3. Taller Convivencia y prevención de la violencia

1 4 ü ü ü 22

4. Taller Diseño del proyecto de convivencia y prevención de la violencia

2 4 ü ü ü ü 37

5. Taller Producción de jornadas de convivencia

1 4 ü ü ü ü 26

6. Taller Atención de casos de violencia en el ámbito escolar

1 6 ü ü ü 15

7. Taller Habilidades socio-afectivas

5 8 ü ü ü 126

Total 10 36 6 5 7 1 3 3Fuente: elaboración propia.

principales resultados

38

modelo para la convivencia y prevención de la violencia en las escuelas

A modo de cierre, puede afirmarse que aun cuando en todas las escuelas se llevaron a cabo procesos similares, existen diferencias importantes en los avances alcanzados por cada una de ellas hasta el momento. Esto puede ser explicado por tres factores relacionados entre sí. El primero son las condiciones de las escuelas antes del inicio del proyecto, tales como: el interés del director por el proyecto, los niveles de violen-cia existentes, el trabajo previo de las escuelas en los ejes planteados y la existencia de mecanismos para detectar y para sancionar casos de violencia, entre otros.

Otro factor diferenciador es la forma que adoptó el modelo escolar de convivencia y prevención en cada escuela, que depende de aspectos como el nivel de involucra-miento y participación de los directivos, la conformación de los equipos escolares, el nivel de participación y vinculación de los estudiantes en todo el proceso y la incorporación de nuevas actividades a la ruta de mejora más allá de lo programado.

El tercer factor que diferencia los avances alcanzados en la intervención es el tiempo de apropiación de la misma por parte de las escuelas. En general, al inicio de su im-plementación las diferencias tienden a ser marcadas y a medida que ésta avanza la tendencia es que la brecha entre las escuelas se reduce notablemente.

39

B i b l i o g r a f í a

Abramovay, M. (2005), “Violencia en las escuelas: un gran desafío”. Revista ibe-roamericana de educación, 38, pp. 53-66. Madrid: Organización de Esta-dos Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (oei).

Banz, C. (2008). Convivencia escolar. Chile: Documento Valoras UC. Barrios Nogueira, A. y Chaves Zaldumbide, P. (2014). Transformar la realidad social

desde la cultura: planeación de proyectos culturales para el desarrollo. Colección intersecciones 34. México: conaculta.

Barrios Nogueira, A. y otros (2011a). Caja de ideas para actividades y proyectos. Abriendo Escuelas para la Equidad. México: sep/oei.

Barrios Nogueira, A. y otros (2011b). Servicio de Apoyo a personas en situación de violencia en el ámbito escolar. México: sep/oei.

Blaya, C. y otros (2006). “Clima y Violencia escolar. Un estudio comparativo entre España y Francia”. Revista de educación, 339, pp. 293-315. Madrid, Mi-nisterio de Educación.

Cardia, N. (2006). Estado del Arte de los Programas de Prevención de la Violencia en Jóvenes Basados en la Promoción del Desarrollo. Lima: gtz-ops.

Chaves Zaldumbide, P. y Barrios Nogueira, A. (2009). Abriendo Escuela para la Equi-dad. Guía práctica. México: sep/oei.

Chaves Zaldumbide, P. y Barrios Nogueira, A. (2012). Seminario-taller: Convivencia y prevención de la violencia en las escuelas. Material de trabajo. Centro para la Gestión de Proyectos Educativos, Sociales y Culturales (gesip S. C.). México.

Debarbieux, E.; Garnier, A.; Montoya, Y. y Tichit, L. (1999). La violence en milieu scolaire: Vol. 2. Le désordre des choses (Colección Actions Sociales/Con-frontations). París: esf.

gesip, S. C.-Tetra Tech (2015a). Informe general diagnóstico participativo de la vio-lencia escolar en cinco escuelas secundarias de Tijuana. México.

_____ (2015b). Informe línea de base violencia escolar de cinco escuelas secunda-rias de Tijuana. México.

Gobierno de la República (2014). Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. México: Diario Oficial de la Federación.

_____ (2012). Ley General para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuen-cia. México: Diario Oficial de la Federación.

Krauskopf, D. (2006). Estado del arte de los programas de prevención de violencia en ámbitos escolares. Perú: gtz-ops.

Martínez-Otero, V. (2005). “Conflictividad escolar y fomento de la convivencia”. Re-vista iberoamericana de educación, 38, pp. 35-52. Madrid: oei.

Mena E., I. y otros (2008). ¿Cuánto y dónde impacta? Desarrollo de habilidades socio-emocionales y éticas en la escuela. Chile: Documento Valoras UC.

40

modelo para la convivencia y prevención de la violencia en las escuelas

oms (2003). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, D. C.: Orga-nización Panamericana de la Salud, Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud.

Onetto, F. (2005). “Posibilidades y limitaciones de las políticas educativas para afron-tar la problemática de la violencia”. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10 (27), pp. 1123-1132.

ops (2013). Prevención de la violencia, la evidencia. El Paso, Texas.Ortega, R. (2005). La convivencia escolar: qué es y cómo abordarla. Sevilla: Conse-

jería de Educación y Ciencia.Pintus, A. (2005). “Violencia en la escuela: compartiendo la búsqueda de solucio-

nes”. Revista Iberoamericana de Educación, 37, pp. 117-134.Romagnoli, C. y otros (2007). ¿Qué son las habilidades socio-afectivas y éticas? Chi-

le: Documento Valoras UC. sep, oei, Barrios Nogueira, A. et al. (2010). Servicio de atención a personas en situa-

ción de violencia en el ámbito escolar. Méxicossp-sep (2009). Guía básica de prevención de la violencia en el ámbito escolar. Guía,

México: Colofón. Torrejo Seijo, J. C. y Villaoslada Hernán, E. (2004). “Modelo integrado de regulación

de la convivencia y tratamiento de conflictos: Un proyecto que se desa-rrolla en centros de la Comunidad de Madrid”. Tabanque, 18, pp. 31-48.

unicef (2011). Clima, conflictos y violencia en la escuela. Buenos Aires: flacso.usaid (2015). Conceptos y estrategias de gestión local. México: usaid.

Cuidado editorial: Miguel Ángel Hernández AcostaDiseño y diagramación: Editorial Resistencia

Este libro se terminó de imprimir en los talleresde DocuMaster ubicados en Av. Coyoacán

1450 Col. del Valle C.P. 03220México, D. F.

Noviembre 2015

Seriejóvenesen r iesgo

P r e v e n c i ó n S o c i a l d e l a V i o l e n c i a

Seriejóvenesen r iesgo

Programa para laConvivencia Ciudadana

www.pcc.org.mx

Modelo para la Convivencia y Prevención de la Violencia en las Escuelas

Modelo para la Convivencia y Prevención de

la Violencia en las Escuelas (mcpve), desarrolla-

do por el Centro para la Gestión de proyectos

educativos, sociales y culturales (gesip, S. C), es

una propuesta de intervención que tiene como

propósito reducir la violencia y mejorar los lo-

gros educativos. Para ello orienta sus esfuerzos

a la construcción de una cultura de convivencia

y prevención de la violencia en las escuelas a

partir de la implementación de una intervenión

integral que articule el trabajo de los actores

escolares y no escolares en torno a tres ejes:

a) convivencia democrática en la escuela, b)

prevención de la violencia escolar y c) atención

de casos de violencia en el ámbito escolar. El

modelo se sustenta en cinco principios básicos

que garantizan su éxito: integralidad, participa-

ción, trabajo en red, retroalimentación perma-

nente y sustentabilidad. El lector encontrará en

el presente documento valiosas aportaciones

conceptuales y metodológicas que permiten

orientar la réplica de la experiencia en otros

contextos y aportar en la construcción de la

política pública en convivencia y prevención de

la violencia en el ámbito escolar.