modelo informe psicopedagógico previo a la escolarización en e. i

13

Click here to load reader

Upload: ursula-bischofberger

Post on 19-Jun-2015

4.988 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Evaluación de un niño de 3 años con retraso psicomotor y del lenguaje, previo a su acceso a E. I. Incluye Battelle y su interpretación, así como recogida de datos del desarrollo y orientaciones.

TRANSCRIPT

Page 1: Modelo Informe Psicopedagógico previo a la escolarización en E. I

MODELO DE

INFORME PSICOPEDAGÓGICO

PREVIO A LA ESCOLARIZACIÓN EN E. I.

Alumno:

Fecha de estudio:9 de 99 de 9999

1

Page 2: Modelo Informe Psicopedagógico previo a la escolarización en E. I

1- DATOS DE IDENTIFICACIÓN.

Apellidos Nombre: &&&&&&&&& Fecha de nacimiento:

Nombre de los padres:

Domicilio familiar:

Teléfono:

Localidad. Municipio: ............

Código Postal:

Sin escolarizar (derivado por el CAT de ............)

2- MOTIVO DE LA EVALUACIÓN.

Niño con necesidades educativas especiales que recibe apoyo en el centro de atención temprana. Realización de la evaluación psicopedagógica con la finalidad de orientar la respuesta educativa que mejor responda a sus necesidades, dentro del proceso de escolarización para el curso académico 9999-9999

3- HISTORIA ESCOLAR.

Acude al CAT (Centro de Atención Temprana) dos veces por semana, donde recibe fisioterapia y logopedia.

4- DATOS DEL DESARROLLO GENERAL DEL ALUMNO.

4.1-Diagnóstico médico.

- Encefalopatía crónicao Esquicencefalia (significa que su cerebro tiene divisiones que frecuentemente

no están, algún sector del cerebro debe aparecer como separado del resto, más chico o unido sólo por un pequeño puente.)

o Ausencia de Septum Pellucidum, y otras.- Retraso psicomotor secundario (a lo anterior.)

o Tetraparesia espástica, esto es, retraso psicomotor marcado con hipertonía de miembros inferiores y superiores.

Hipertonía marcada en miembros inferiores con tendencia al entrecruzamiento de los mismos, apoyo de puntillas.

Hipertonía en miembros superiores menos intensa. Rot (reflejos osteotendinosos) exaltados.

- Estrabismo convergente bilateral desde los 10 meses en tratamiento con parches oclusivos.

- Tendencia a pie equinovaro: pie equinovaro, también llamado pie zambo, es una malformación congénita del pie en la cual éste aparece en punta (equino) y con la planta girada hacia adentro (varo).

2

Page 3: Modelo Informe Psicopedagógico previo a la escolarización en E. I

4.2-Tipo de deficiencia.

Retraso psicomotor y retraso del lenguaje.

4.3. Datos de desarrollo.

Perinatalidad

Embarazo controlado de curso normal. Parto normal.

Historia evolutiva.

Desarrollo motor: (Movilidad y manipulación)Sostén cefálico: a los cuatro meses.Sedestación: a los diez meses.Bipedestación: al año.Deambulación con ayuda: desde los catorce meses.Ahora deambulación independiente aunque anómala con tendencia al equinovaro. Está en espera de que le pongan plantillas.

No apertura completa de las manos y rotación de las manos hacia dentro.

El lado derecho lo tiene más afectado.

Lenguaje y comunicación:Lenguaje: - Expresión:

- Escasa: vocalizaciones, no ha avanzado mucho desde que empezó a ir al CAT.- Señala con el dedo cuando quiere algo.

- Comprensión: buena. Comunicación: buena. Socialmente muy conectado, “siempre con la sonrisa en los labios.”

Alimentación:Come de todo sin triturar. Bebe en vaso.

Sueño:Nada que destacar.

Control de esfínteres:No.

Actitud personal Es alegre y afectuoso. Le gusta mucho jugar con otros niños, se pone muy contento cuando van niños a la casa. Se vincula bien y con facilidad.

3

Page 4: Modelo Informe Psicopedagógico previo a la escolarización en E. I

5- PRUEBAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA REALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN.

-Entrevista familiar.-Battelle, Inventario de Desarrollo.-Entrevista a las profesionales del CAT-Informes médicos.

Valoración de las capacidades del alumno.

La valoración se realiza cuando aún no ha cumplido los dos años. Ha evolucionado positivamente en muchas de las áreas. Particularmente, en motricidad fina su rendimiento es mucho mayor.

Sin embargo, dejamos constancia de cuál es su perfil hace varios meses:

a. Visión de conjunto: Podemos tener una visión de conjunto del desarrollo de &&&&&&&&& si calculamos el cociente de desarrollo, es decir, si dividimos la edad de desarrollo por la edad cronológica y multiplicamos por cien. Sabemos, entonces, que la media es cien; cuanto más baja es la puntuación, mayor es la distancia entre la edad de desarrollo y la edad cronológica. Según el Inventario de desarrollo BATTELLE (Svinicki et al), cuando su edad cronológica era de 21 meses:

Áreas Battelle Edad de desarrollo

(en meses)Cociente de Desarrollo

Personal/social 13 61Adaptativa 13 61Motora Gruesa 14 66

Fina 7 33Total 12 57

Comunicación Receptiva 8 38Expresiva 8 38Total 8 38

Cognitiva 13 61Total 13 61

b. Visión de cada uno de los aspectos del desarrollo: en cada subárea tiene puntos fuertes y débiles, que vamos a señalar:

ÁREA PERSONAL/SOCIAL. Capacidades que permiten al niño establecer interacciones sociales significativas. En esta área, &&&&&&&&& obtiene su máxima puntuación en colaboración, y las mínimas en rol social e interacción con el adulto.

- Interacción con el adulto. Evalúa la calidad y frecuencia de las interacciones con el adulto.

4

Page 5: Modelo Informe Psicopedagógico previo a la escolarización en E. I

- Expresión de sentimientos. Evalúa la capacidad para expresar sentimientos como el afecto o la cólera de forma y en situaciones adecuadas, y hacerlo en diferentes contextos (familiar, escolar, social). - Autoestima/autoconcepto. Evalúa el desarrollo de la conciencia y el conocimiento que el niño tiene de sí mismo (autoconcepto) así como los sentimientos de autoestima en diversas situaciones. - Interacción con compañeros. Evalúa la calidad y frecuencia de las interacciones con compañeros de su misma edad, incluyendo la capacidad de hacer amistades y establecer relaciones personales, responder e iniciar contactos sociales con otros niños, interactuar eficazmente en un grupo pequeño y cooperar.- Colaboración/desenvoltura. Evalúa la capacidad de enfrentarse al entorno eficazmente, ya sea tolerando frustraciones, superando agresiones de compañeros, obedeciendo, resolviendo problemas o adaptándose a las normas.- Rol social. Evalúa: a) la capacidad de reconocer que niños y adultos tienen papeles algo distintos en situaciones diferentes y determinar qué es lo que se espera en cada situación; b) la capacidad de comprender las razones para adoptar un comportamiento social como la cooperación, ayuda, honradez, diferenciación entre lo que está bien y lo que está mal, sinceridad y otras características personales del desarrollo moral; c) la capacidad de percibir y aceptar diferencias entre él mismo y los demás, comprender los puntos de vista, percepciones y sentimientos de los otros y mostrar solidaridad hacia ellos.

ÁREA ADAPTATIVA. Capacidad de utilizar información y habilidades evaluadas en las otras áreas. Mide tanto habilidades de autoayuda (son aquellos comportamientos que permiten al niño ser cada vez más independiente a la hora de alimentarse, vestirse y asearse) como las relacionadas con sus tareas (es la capacidad de prestar atención durante tiempos de duración creciente, asumir responsabilidades personales en sus acciones e iniciar actividades con un fin determinado, actuando apropiadamente para completarlas). &&&&&&&&& obtiene puntuación alta en responsabilidad personal, y bajas en lo demás.

- Atención. Evalúa la capacidad para prestar atención visual y auditiva a estímulos del entorno durante espacios de tiempo variables.- Comida. Evalúa la capacidad para comer, beber y realizar eficazmente tareas relacionadas con la alimentación.- Vestido. Evalúa la capacidad para ponerse, abrocharse, desabrocharse y quitarse diferentes prendas, y ocuparse de todo lo relativo al vestido.- Responsabilidad personal. Evalúa la capacidad para asumir responsabilidades, moverse por la casa y por el barrio realizando tareas sencillas, iniciar juegos y otras actividades significativas, permanecer adecuadamente centrado en una tarea y obtener reconocimiento por lo realizado.- Aseo. Evalúa el control de las necesidades físicas y la capacidad de prepararse para ir a dormir, bañarse y realizar otros aspectos de aseo, necesitando cada vez menos supervisión y manteniendo un nivel apropiado de limpieza.

ÁREA MOTORA. Capacidad para usar y controlar los músculos del cuerpo (desarrollo motor grueso y fino). &&&&&&&&& obtiene la puntuación más alta en motricidad fina.

- Control muscular. Evalúa la capacidad para establecer y mantener el control,

5

Page 6: Modelo Informe Psicopedagógico previo a la escolarización en E. I

principalmente sobre los músculos que utiliza para sentarse, estar de pie, hacer pasar objetos de una mano a otra y realizar otras tareas semejantes.- Coordinación corporal. Evalúa la capacidad de utilizar los sistemas musculares para establecer un control y una coordinación corporal cada vez mayores (rodar, brincar, flexionar, chutar...)- Locomoción. Evalúa la capacidad de utilizar los sistemas musculares de forma integrada para trasladarse de un sitio a otro (arrastrarse, gatear, andar, correr, saltar, subir, bajar...)

Estos tres factores forman la Puntuación Motora Gruesa.

- Motor fino. Evalúa el desarrollo del control y coordinación muscular de brazos y manos para coger, soltar, abrir, cerrar, ensartar, cortar, doblar y utilizar el lápiz.- Motricidad perceptiva. Evalúa la capacidad de integrar la coordinación muscular y las habilidades perceptivas en actividades como formar torres, ensartar anillas, copiar figuras geométricas, dibujar y escribir.

Estos dos factores forman la Puntuación Motora Fina.

ÁREA DE LENGUAJE. Capacidad de recepción y expresión de información, pensamientos e ideas por medios verbales y no verbales. &&&&&&&&& obtiene puntuaciones significativamente bajas.

- Receptivo. Evalúa la capacidad de discriminación, reconocimiento y comprensión de sonidos y palabras, así como la información recibida a través de gestos, signos, sistema Braille u otros medios no verbales. La discriminación evalúa la capacidad de percibir diferencias en sonidos, palabras, gestos o signos. La comprensión evalúa la capacidad de comprender sonidos, palabras y gestos que tienen intenciones, finalidades o contenidos determinados.- Expresivo. Evalúa la capacidad de producción y uso de sonidos (sonidos diferenciables, incluyendo arrullos o balbuceos prelingüísticos), palabras o gestos como medio de transmitir información a los demás. También evalúa el conocimiento y uso de reglas gramaticales sencillas en la formación de expresiones y frases (plurales, tiempos verbales, preguntas, negaciones) así como la producción de palabras o gestos que demuestran comprensión, incluyendo vocabulario, proposiciones, posesivos y lenguaje gestual.

ÁREA COGNITIVA. Capacidades y habilidades de naturaleza conceptual. &&&&&&&&& obtiene puntuaciones más altas en razonamiento y habilidades escolares, y más bajas en memoria.

- Discriminación perceptiva. Evalúa las interacciones sensoriomotoras activas con su entorno inmediato, siendo éstas de naturaleza social (tales como la exploración de su propio cuerpo y de los rasgos faciales de los adultos). También evalúa la capacidad de discriminar las características de los objetos (como tamaño y forma) y de responder selectivamente a ellas.- Memoria. Evalúa la capacidad para recuperar información cuando se le aportan pistas para ello.

6

Page 7: Modelo Informe Psicopedagógico previo a la escolarización en E. I

- Habilidades académicas. Evalúa las habilidades de pensamiento que el niño necesita para percibir, identificar y resolver problemas; para analizar y valorar los elementos de una situación, los componentes que le faltan, las contradicciones e incoherencias; para juzgar ideas, procesos y productos. También evalúa las capacidades necesarias para tener un buen rendimiento en la escuela: lectura, escritura y matemáticas.- Desarrollo conceptual. Evalúa la capacidad para captar conceptos y establecer relaciones entre objetos (por ejemplo: forma, tamaño, color, peso); para relacionar objetos y acontecimientos en función de su posición en el tiempo y en el espacio; para reunir las partes de un todo (por ejemplo: rompecabezas); para agrupar y clasificar objetos similares e identificar semejanzas y diferencias entre ellos. Por último, evalúa la capacidad de reconocer las propiedades de los objetos (longitud y superficie) que permanecen invariables ante la distorsión perceptiva.

Estilo de aprendizaje.

Se entretiene, manipula, centra la atención. Responde bien especialmente a los reforzadores sociales. En términos generales, sigue las normas. Prefiere las actividades de manipulación y juego simbólico (teléfono). Le gustan los juegos tanto tranquilos como movidos. Le cuesta integrarse en los juegos de los demás.

6. PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.

Nivel de competencia curricular.Su nivel de competencia curricular se encuentra globalmente situado en el nivel de dos años.

AREA DE IDENTIDAD Y AUTONOMÍA PERSONAL: necesita más autonomía.

AREA DE MEDIO FÍSICO Y SOCIAL: no se pueden valorar muchos aspectos dado el déficit expresivo.

AREA DE COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN: requiere mucha estimulación a este nivel.

7. INFLUENCIA DE LA FAMILIA Y DEL CONTEXTO SOCIAL EN EL DESARROLLO DEL ALUMNO

Estructura familiar

La familia, que llegó a España hace cuatro años procedente de Ecuador, está formada por:

Parentesco Nombre y Apellidos Edad Profesión Estudios JornadaPadre 31 Campo Secundaria CompletaMadre 27 Campo Primaria CompletaHermano 14 meses.

Vive con la familia otro matrimonio que tiene un niño de dos años y medio. &&&&&&&&& tiene una cuidadora mientras los padres trabajan.

7

Page 8: Modelo Informe Psicopedagógico previo a la escolarización en E. I

Por otra parte, en Ecuador viven con la abuela paterna los dos hermanos mayores: …………. de 8 años, ……….. de 6 años.

Relación del niño con sus padres

Buenas.

Estilo educativo en la familia : (reacción familiar ante las actitudes del niño) Equilibrado. Comparten las tareas. Asumen la deficiencia y tratan de superar positivamente las dificultades.

8 Identificación de las necesidades educativas especiales.

*Necesidad de estimular el desarrollo de sus capacidades, especialmente lingüísticas y motrices. *Necesidad de afianzar habilidades de autonomía personal y social y desenvolvimiento en el medio escolar y familiar.*Necesidad de trabajar el movimiento.*Necesidad de recibir atención por parte del fisioterapeuta.*Necesidad de trabajar la expresión oral, así como las distintas formas de expresión y comunicación.*Necesidad de recibir atención por parte del maestro especialista en audición y lenguaje.*Necesidad de realizar un trabajo conjunto con la familia, con la finalidad de establecer una línea de actuación conjunta.

9.- Orientaciones para la propuesta curricular.

9.1-Apoyos necesarios.

Personales: Profesor de Pedagogía Terapéutica, Logopeda, Fisioterapeuta, Auxiliar Educativo.

Materiales: Didácticos, adaptados a su nivel de competencia curricular.

9. 2. Adaptaciones de acceso.

- Preparar entornos en los que la inestabilidad no sea un riesgo.- Adecuar la silla.- Favorecer la disposición de materiales para que pueda acceder a ellos con la mano menos afectada.

9. 3. Adaptaciones en los elementos esenciales del currículo:

OBJETIVOS Y CONTENIDOS.

8

Page 9: Modelo Informe Psicopedagógico previo a la escolarización en E. I

- Introducir objetivos y contenidos de las áreas de educación infantil correspondientes al primer ciclo que el alumno no haya superado o que no haya conseguido de manera consolidada, principalmente los relativos al área de comunicación y representación y al área motora.

-Dar prioridad a contenidos y habilidades de movimiento, comunicación oral, y lenguaje expresivo.

-Tener en cuenta el ritmo de aprendizaje del alumno.

METODOLOGÍA.

-Introducir técnicas y estrategias acordes con las capacidades e intereses del alumno.

-Introducir materiales adaptados a sus necesidades, que resulten atractivos y variados. Utilizar materiales manipulativos que favorezcan la experiencia directa, la reflexión y la expresión.

-Utilizar refuerzos que mejoren sus capacidades de comunicación, autoconcepto, seguridad en sí mismo y motivación del alumno.

-Determinar el tipo de ayuda que precisa el alumno para una tarea determinada (instrucciones detalladas, dibujos, juguetes...)

-Potenciar estructuras de trabajo entre iguales con la finalidad de mejorar la relación entre iguales.

-Proponer actividades secuenciadas en pequeños pasos, de manera que resulten motivadoras para el alumno

EVALUACIÓN

-Establecer criterios de evaluación individualizados para aquellos objetivos y contenidos que así lo requieran.

-Realizar una evaluación inicial siempre que se comience un nuevo proceso de enseñanza aprendizaje.

-Establecer un registro de evaluación donde se pueda observar los logros del alumno de manera continuada en todas las áreas de desarrollo, prestando mayor atención a aquellas en las que el alumno tenga mayor dificultad

-Informar al alumno de sus logros por pequeños que éstos sean.

10.-ORIENTACIÓN Y VALORACIÓN.

&&&&&&&&& tiene un retraso psicomotor (tetraparesia espástica) secundario a una encefalopatía. Aunque es inestable, puede deambular solo, y también manipular (preferentemente con la mano izquierda.) Sus capacidades cognitivas están afectadas de forma mínima. Tiene, a la vez, buena comprensión y habilidades sociales. Es activo, muestra curiosidad

9

Page 10: Modelo Informe Psicopedagógico previo a la escolarización en E. I

y deseo de exploración, busca la autonomía. La familia asume la deficiencia y colabora. Todo ello constituye la base del éxito de su integración.

Frente a las concepciones obsoletas, mecanicistas, del aprendizaje, la concepción constructivista hace hincapié en el papel esencial que juegan los iguales en la construcción de conocimientos. La escolaridad de &&&&&&&&& debe transcurrir en un entorno lo más normalizado posible.

............ , 10 de 9999 de 9999

La orientadora

Fdo.

10