modelo estrategico_jay haley.pdf

34
Especialidad en terapia familiar sistémica ciclo II modulo VIII Modelos de intervención en terapia familiar sistémica II El Modelo Estratégico (Haley, Madanes), M. Estratégico Interaccional- Terapia Breve (De Shazer, White, O´Hanlon). Grupo Milán (Selvini, Boscolo y otros). Terapia de Redes Sociales. Epistemología , paradigma ,Protagonistas, Obras Fundamentales Aportes , Objetivos Terapéuticos, Estrategias. Autor: Gino Cavani Grau

Upload: carlos-gavancho

Post on 01-Dec-2015

1.253 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Especialidad en terapia familiar sistémica

ciclo II

modulo VIII

Modelos de intervención en terapia familiar sistémica II

El Modelo Estratégico (Haley, Madanes), M. Estratégico Interaccional- Terapia Breve (De

Shazer, White, O´Hanlon). Grupo Milán (Selvini, Boscolo y otros). Terapia de Redes Sociales.

Epistemología , paradigma ,Protagonistas, Obras Fundamentales

Aportes , Objetivos Terapéuticos, Estrategias.

Autor: Gino Cavani Grau

Terapia familiar estratégica:

El aporte Jay Haley

Dimensiones de la terapia estratégica-

Etapas de la primera sesión-

Elementos de la terapia estratégica-

La función del síntoma-

El síntoma como metáfora-

El aporte constructivista.

Profesor Gino Cavani Grau

•Haley acuño el termino “estratégico”.•No interesa la estructura familiar ni el sistema familiar.

•La entrevista estratégica es verdaderamente “detectivesca”. Como un interrogatorio.

•Esta diseñada para intervenir sobre la función del síntoma..

•Utilizan el modelo de la secuencia autoreforzante del síntoma; que tiene como base conceptual una

epistemología de la comunicación humana.•La secuencia autoreforzante presupone que el síntoma

esta siendo mantenido por el comportamiento mismo que trata de suprimirlo por la “solución”.

•La terapia estratégica se apoya en los axiomas de la comunicación humana y en la dinámica del “doble

mensajes”.

TERAPIA FAMILIAR ESTRATEGICA

Es un modelo teórico cuyas principales influencias son la Teoría

Sistémica, la epistemología Constructivista, y el trabajo clínico del

genial psicoterapeuta e hipnólogo Milton Erikson. El primer modelo

estratégico surgió en los años 60 en el Mental Research Institute de

Palo Alto (California), y sus principales artífices fueron Gregory

Bateson, Paul Watzlawick, Jay Haley, John Weakland y Richard

Fisch. Posteriormente el modelo ha ido evolucionando, pero es

sobretodo gracias al trabajo de Giorgio Nardone realizado desde

los años 80 hasta la actualidad, que se van estableciendo

protocolos de tratamiento altamente eficaz y eficiente para diversos

tipos de problemas. Según el enfoque estratégico, se parte de la

base que los problemas humanos son el fruto de la particular

interacción entre sujeto y realidad. En función de esta interacción,

ante la percepción de un problema determinado, el ser humano

lleva a cabo una serie de acciones que en lugar de resolverlo

pueden llevar a que esta situación problemática se mantenga

inalterable.

B es encubiertamente apoyado por A.Pero paradójicamente es cuestionado.

El terapeuta estratégico busca interrumpir la secuencia o bloquear el circulo vicioso.

PARADIGMA ESTRATÉGICO

A B

TERAPIA FAMILIAR ESTRATEGICA

Es un modo directivo de terapia que concuerda con los

principios de la epistemología batesoniana.

Los problemas familiares son la expresión de esquemas

organizativos disfuncionales que se generan en las fronteras

generacionales difusas, formación de triángulos, confusiones

en las jerarquías familiares, también perturbaciones en el ciclo

de vida.

El terapeuta negocia las metas de la terapia con la familia y

desarrolla una estrategia.

Los terapeutas estratégicos siempre se preguntan: ¿Cómo

sirven los síntomas para sostener la homeostasis familiar?,

¿Como y por que la presencia de un síntoma no sirve para

resolver el problema?

DIMENSIONES DE LA TERAPIA ESTRATÉGICA

Las herejías: Que significa hacer terapia:

El pasado deja de ser imprescindible para la terapia.

Actuar en función del problema.

Los terapeutas están divididos en torno a los objetivos de la

terapia: Algunos se centran en el problema y otros en propiciar

cambios en la estructura familiar.

La Unidad problemática: uno, dos, tres o mas personas.

Comunicación analógica.- Tiene mas de un referente. Expresa

distintas magnitudes. Tiene significado en función del contexto

interaccional.

Intervenciones directas dirigidas hacia el cambio..

“Detrás de una esposa celosa …hay un marido tímido”

La esposa reitera al marido cuan celosa se muestra frente a los

comportamientos de este. Pero solo refuerza la reticencia de este, lo que a su

vez refuerza los celos de ella.

Bastaría solo mostrar a la esposa como su comportamiento esta logrando lo

opuesto de lo que ella deseaba.

Pero ello seria muy simple. El terapeuta estratégico ira a bloquear la secuencia

autor forzante y además el síntoma tendría una función en la relación de

pareja.

El terapeuta estratégico persuade a la esposa para que deje de hacer

preguntas instigadoras al marido; con ello conseguiría que el marido la vea

mas misteriosa. A la vez el marido se mostrara mas franco y autentico con ella.

El T. E. le dirá a la esposa, que si bien a su esposo se le ve aparentemente

fuerte y autosuficiente, en el fondo es tímido y dependiente y que es incapaz

de pedirle abiertamente su atención e interés.

FAMILIA HOMEOSTÁTICA Y SÍNTOMAS

1. Los problemas comienzan por una dificultad de la vida cotidiana, generalmente

ligada a un momento de transición, que se maneja de una forma pobre. No es

necesaria una situación traumática para explicar la aparición de un síntoma.

2. La conducta se hace reiterativa.

3. El contexto social "mantiene" dicha conducta.

4. El contexto social aplica diferentes soluciones al problema, que lejos de

solucionarlo lo perpetúa.

El trabajo terapéutico se centra entonces en "las soluciones intentadas para resolver

los problemas", entendiendo que la gente sufre porque intenta resolver los conflictos

con recursos que en realidad los perpetúan.

Este modelo entonces apunta a cambiar la interacción o el circuito recursivo que

sostiene el problema, constituyéndose así el primer modelo estratégico.

La terapia consistía en crear una pauta diferente a la que se venía utilizando hasta el

momento para que no se hiciera "más de lo mismo". Resultó así ser un modelo

práctico, económico, breve y altamente eficaz.

ETAPAS DE LA PRIMERA ENTREVISTA

1. ETAPA SOCIAL. El terapeuta toma respuesta de cada uno

de los miembros de la familia. El terapeuta puede

desarrollar y poner en practica nuevas ideas sin tener que

perder tiempo consultando al colega. Evalúa la prueba de

fracaso. Puede encontrar desacuerdos entre los miembros

de la familia con respecto al motivo de consulta. ¿Cómo se

conducen con el terapeuta los miembros de la familia?.

La información extraída es provisional. Llamar la atención

sobre el lugar que ocupa la familia en la sala de terapia. Al

ubicarse los miembros de la familia revelan la organización

familiar. No comunique aun a la familia sus observaciones.

Construya en “su cabeza” hipótesis, no deseche aun alguna,

ni tampoco sea concluyente en otra.

El terapeuta observa el estado de animo de la familia. Es un

dato importante para evaluar el grado de cooperancia hacia

el cambio.

2. LA ETAPA DEL PLANTEO DEL PROBLEMA

El terapeuta les pregunta porque han venido o que problema los

aqueja, pasa así de una situación social a una situación de terapia.

Hay diferentes formas de llegar a la primera consulta familiar. Hay

familias que no saben porque se les ha pedido que concurran todos

los miembros de la familia. Otras –quizás- solicitaron por motivación

propia la sesión acuden todos los miembros.

El terapeuta tiene que “ubicarse”. Puede decir lo que ya sabe del

caso o utilizar una información preliminar hacha a través del teléfono

en el momento que alguno de los miembros de la familia llamo

solicitando una sesión.

Preguntar: “¿Cuál es el problema?”. Así inicia la definición del

contexto terapéutico.

“¿En que puedo serles útil?” O…

“¿Qué cambios desean lograr?” O…

“¿Poe que motivo han venido a verme?”.

3. LA ETAPA DE INTERACCION

Mientras se recaba información de cada uno de los miembros

de la familia , el terapeuta observa la forma como se

escuchan, se miran entre ellos y dialogan entre si.

El terapeuta pasa a un segundo plano y exhorta a los

miembros de la familia a que conversen entre si en torno a los

desacuerdos.

El T.E. puede alentar el dialogo y después cortarlo.

Puede estar atento a la conversación entre dos personas y

para extender la conversación , podría introducir a una

tercera persona.

El T.E. prefiere las acciones que las palabras. La

comunicación analógica tiene varios significados. Hay que

engarzarlos en la definición de relaciones entre los miembros

de la familia.

4. FIJACIÓN DE METAS O DEFINICIÓN DE LOS CAMBIOS DESEADOS

Se puede formular los cambios que quieren alcanzar mediante la terapia.

El terapeuta establece un contrato: cuanto mas claro sea , la terapia será

ordenada. Tanto los problemas como los objetivos serán formulados de una

manera clara.

Cuanto mas comprometidos este la familia (en la formulación y en los

cambios que se buscan) mas cooperancia habrá en la realización de las

prescripciones y tareas.

El problema tiene que se operacionable, en términos resolubles.

Es necesario despatologizar

El diagnostico no tiene que ver con la terapia.

Cuanto mas y mejor se especifique el síntoma o problema, el terapeuta

sabrá si ha tenido éxito o no.

Quitamos claridad al problema, cuando el paciente insiste en actuar el

problema; para manejarse con mas alternativas.

TÉCNICAS ESTRATEGIAS DIRIGIDAS HACIA EL CAMBIO

REDEFINICIÓN O RE ENCUADRE

Evitan la patologizacion y la rotulación que utilizan los pacientes y la familia

y dificultan el cambio.

TAREAS DIRECTAS

Directiva que se dirige a el cambio de conducta de algún/algunos miembros

de la familia cuya relación mantienen el síntoma.

ILUSIÓN DE ALTERNATIVAS

Es la presentación de dos alternativas, pero se trata de una elección que o

bien es ilusoria, porque ninguna de las dos es adecuada o, por cualquiera

otras rezones, es imposible en la practica. La persona esta condenada si lo

hace y condenada si no lo hace.

DIRECTIVASOBJETIVOS

O 1.Lograr que los individuos se comporten de

manera diferente

O 2.Intensificar la relación

O 3.Obtener otro tipo de información no

obtenida en la entrevista

TIPOS DE DIRECTIVAS

O 1.Directas

O -Pidiendo que se deje de hacer algo

O -Pidiendo que se haga algo diferente

O 2.Indirectas

O -Metafóricas

O -Paradójicas

PRESCRIPCIÓN DE SÍNTOMAS

Se le pide al paciente que se comporte de una determinada

manera que el considera espontanea, entonces ya no puede ser

espontanea, porque la exigencia hace imposible toda

espontaneidad.

INTERVENCIONES METAFORICAS

La metáfora es una formulación acerca de una cosa que se

parece a otra; es la relación de analogía entre una cosa y otra.

Ejemplos: El bote como el matrimonio, El “tejido roído” como la

forma en que se relaciona la pareja.

TAREAS PARADOJICAS

El T.E., genera tal directiva para que la familia se resista y de este

modo cambien. La familia es una “balanza”.

PSICOTERAPIA BREVE CENTRADA EN

SOLUCIONES

Psic. Gino Cavani Grau

“La brevedad es el alma del ingenio”

Shakespeare.

Algunas premisas:

1. No mas de diez sesiones.

2. Modelo eco sistémico: Equipo terapéutico y Contexto familiar.

3. Utilizan las soluciones hipotéticas como : ¿Cómo será su vida sin el problema?., ¿Qué

cosas serán diferentes cuando el problema se halla resuelto?.

4. La TBCS , se utiliza casi todo el tiempo en Co-construir imaginariamente como seria la vida en familia sin el problema. Esto se hace en un proceso concreto y detallado, de tal forma que

se haga realizable el cambio.

Orientar las conversaciones hacia lo que funciona

1. Acorta la duración de la sesión.2. Otorga rápidamente a quien consulta

la sensación de ser el quien dirige su cambio.

3. Permite finalizar la terapia en pocas sesiones, generalmente menos de

cinco.4. Es una terapia interpersonal.

5. De tipo sistémica.6. Tiene una óptica relacional, auque

acuda una persona o familia.

Funcionamiento de la TBCS

1. Postura acrítica del equipo: Respetar la cosmovisión de la familia.

2. Favorecer el acoplamiento Equipo terapéutico-familia.

3. Poner énfasis en la pausa entre sesión y la prescripción, este proceso

marca una inflexión sobre la naturaleza del cambio,

reestructurando o dimensionando la prescripción.

4. El elogio a la familia.5. Atribuciones nobles a la familia y/o al

paciente.

LA TEORÍA BINOCULAR DEL CAMBIO

O Isomorfismo.- Según el diccionario de la lengua española isomorfo es:…”Dicese de

los cuerpos de diferente composicion quimica pero con la misma estructura

molecular e igual forma cristalina”.O La epistemología ecosistémica “envuelve” a

las familias y a los terapeutas. Se interacciona y se intercambia informacion.

O Crear una nueva pauta: un suprasistema.O “La imposibilidad de separar al observador

de los fenomenos observados”

Isomorfismo eco sistémico

O La teoría binocular del cambio, según la cual la familia tiene una visión plana de su realidad y el acoplamiento Equipo-familia produce una visión binocular. Mas amplia.

O Esto se consigue cuando el terapeuta o el equipo devuelve a la familia o al paciente una descripción de sí misma similar a la que tiene, pero desde un ángulo diferente.

Escher

Steve de Shazer

Familia-Equipo Terapéutico: una relación auto correctivaO El intervalo o pausa permite una reflexión en la

familia, para preparar la comunicación final.O Si la descripción de la familia es A, el equipo la

describe como A´, pero no como B; que sea una descripción algo modificada de la auto

descripción de la familia.O Los elementos que componen la descripción del

equipo guarden correspondencia con los elementos que componen la descripción de la

familia y con las pautas que esta ha exhibido en la sesión.

O La descripción del equipo tiene que ser A´; para que la familia ver la diferencia, una variación

que promueva el cambio.

LA COOPERANCIA

O “cada familia , individuo o pareja, exhibe

una modalidad singular de intento de

cooperar, y la tarea del terapeuta consiste,

en primer lugar, en describir para si esa

modalidad particular que presenta la

familia, y luego en cooperar con ella y de

ese modo promover el cambio”.

Las tareas

O La modalidad de cooperancia de algunas familias incluye la ejecución de tareas

que promueven el cambio.

O El concepto de cooperancia parece mas útil y adecuado a una epistemología ecosistemica que el de resistencia.

O Isomorfismo y cooperancia son técnicas concurrentes.

O Los cambios se dan necesariamente a nivel perceptual y en la conducta.

Cadena multicausal

1. La familia describe su situación problemática.

2. El equipo establece un mapa para describir dicha descripción.

3. El equipo planea una intervención.

4. La familia acoge la intervención.

5. En el intervalo, entre sesiones, la familia reacciona frente a la intervención.

6. La familia regresa a la sesión y describe sus reacciones frente a la intervención.

7. El equipo describe la descripción de la familia.

Matriz “S”

SESIÓN TERAPÉUTICA

Familia antes de la sesión Familia después de la sesión

Equipo terapéutico Antes

de la sesión

Equipo terapéutico

después de la sesión

Las tareas

O Haley, Minuchin, Watzlawick y Shazer, han examinado el empleo y el valor relacional de las

tareas en la terapia.O La tarea se asigna para promover el cambio, es

decir para activar nuevas pautas de transacción.O El objetivo fundamental de la terapia es conseguir que las personas se conduzcan de

manera distinta, que tengan diferentes experiencias relacionales y emocionales.

O Además las tareas se emplean para intensificar la relación con el terapeuta.

O Y en tercer lugar, son utilizadas para reunir información.

Como aumentar la probabilidad de que una familia acepte la tarea:

1. Shazer, dice que las tareas deben ser formuladas en el “lenguaje” de la

familia, a fin de amoldarse mejor a la cosmovisión de la familia.

2. El modelo de terapia familiar breve nos dice que la respuesta de una familia frente a una tarea es resultado de la

interacción y la comunicación entre los dos subsistemas y es un mensaje acerca de la relación que los liga.

3. Desde esta perspectiva, no hay tarea que no tenga éxito

Informe de respuestas familiares

1. Familia montalvo: Se le dijo al Sr. M. que observe la relación “simbiótica” entre su hija y la Madre, en que momentos aparecía, cual era

la exigencia de la hija y la forma como la Madre acudía a su demanda.

2. Sra. Glenda: Se le pidió que observara la conducta desafrente de su hijo Sebastián, hacia ella y en que momento aparecía tal

situación, como respondía el niño de 4 años y lo que hacia su esposo, cuando esto aparecía.

3. Sra. Domitila Mastectomisada, “Aun no regrese a su casa, solo va a ir cada dos días o cuando usted este dispuesta a “enfrentarse” con la

situación.

Las tareas preparan otras tareas

1. Sra. Yoselin: Se le pidió que haga un recuento de las cosas positivas que habían hecho con su esposo, aparte de pasarse todos estos años estudiando

maestrías y el “metido” en el hospital, a parte de los dos hijos que ahora tiene con la otra persona.

2. La Sra. Gonzáles se paso toda la primera sesión haciendo un minucioso recuento de las quejas contra

su marido; en los últimos tiempos la relación entre ellos se había tornado intolerable, pero la Sra.

Gonzáles se mostraba renuente a separarse. La tarea fue que “pensara lo que ella no quiere que cambie en

su marido y en su relación con el, y escribirlo. Al principio pareció desconcertada, pero después acepto

la tarea.En la segunda sesión insistió en ver las fallas y continuo

pensando en retirarse de la casa y separarse. El equipo le explico que las personas que se separarían

se deprimían y cambiaron de tarea: ella debía de anotar los signo de “su" depresión.