modelo de texto escolar digital: redefiniendo los libros ... · desarrollo de un nuevo modelo de...

18
Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación 1 ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 600 Modelo de Texto Escolar Digital: Redefiniendo los Libros de Texto Santos Moreno J. E.

Upload: trinhthu

Post on 28-Nov-2018

231 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Modelo de Texto Escolar Digital: Redefiniendo los Libros ... · desarrollo de un nuevo modelo de texto escolar digital, como una alternativa al uso de textos en papel y una mejora

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

1

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 600

Modelo de Texto Escolar Digital:

Redefiniendo los Libros de Texto

Santos Moreno J. E.

Page 2: Modelo de Texto Escolar Digital: Redefiniendo los Libros ... · desarrollo de un nuevo modelo de texto escolar digital, como una alternativa al uso de textos en papel y una mejora

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

2

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 600

Modelo de Texto Escolar Digital:

Redefiniendo los Libros de Texto Jorge Eduardo Santos Moreno

Universidad Nacional de Colombia.

[email protected]

Resumen

Este artículo presenta un modelo alternativo de texto escolar digital cuyo objetivo es ser una mejor herramienta de apoyo para el aprendizaje que los textos de papel y digitales actuales. Para desarrollar el modelo se extrajeron características deseables para un texto escolar digital, basándose en las críticas a favor y en contra de los libros de texto escolar en papel, contrastadas con los modelos de texto escolar que se conocen actualmente, y encuestas a docentes padres y estudiantes. Se presenta el modelo propuesto compuesto por tres herramientas de software web, a saber: Repositorio institucional de objetos virtuales de aprendizaje, Red social de comunidades de aprendizaje y gestor de entornos virtuales de aprendizaje, las cuales al interactuar entre sí pueden cumplir con las características presentadas. Para la implementación experimental del modelo se hace un estudio de herramientas de software libre que faciliten la implementación en diferentes contextos socioeconómicos. Posteriormente se muestran experiencias con el modelo obtenido y posibles campos de investigación.

Palabras clave: Modelo de texto escolar, libro de texto, Texto escolar digital, Herramientas virtuales de aprendizaje.

Abstract

This paper presents an alternative model of digital textbook which aims to be a better support tool for learning the texts present paper and digital. Based on the reviews for and against school texts on paper, contrasted with textbook models that are currently known , and surveys of teachers, parents and students, desirable features for a digital textbook was extracted, to develop the model. This results in the proposed model, which consists of three web software tools: an Institutional repository of virtual learning objects, social network manager for learning communities and virtual learning environments, which can interact with each other to meet the submitted characteristics. For the experimental implementation of the model, a study of open source software tools was made, to facilitate the implementation in different socioeconomic contexts. Lately shows experiences obtained with the model and possible research fields.

Key Words: Textbook, schoolbook, Electronic textbook, digital textbook, digital learning tools.

Page 3: Modelo de Texto Escolar Digital: Redefiniendo los Libros ... · desarrollo de un nuevo modelo de texto escolar digital, como una alternativa al uso de textos en papel y una mejora

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

3

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 600

1 Introducción

En el proceso de enseñanza y aprendizaje, los docentes como profesionales de la educación, se valen de diferentes medios para acercar al educando al aprendizaje. El texto escolar es uno de los medios más ampliamente utilizados en el contexto educativo, pero no por ello está exento de cuestionamientos ante sus limitaciones en la actual era de la información. La investigación que se presenta corresponde al desarrollo de un nuevo modelo de texto escolar digital, como una alternativa al uso de textos en papel y una mejora a las aproximaciones actuales a lo que puede ser un texto escolar digital.

Se inicia con una contextualización sobre los textos escolares en la Sección 1, su función, opiniones a favor y en contra de su uso y limitaciones. Posteriormente en la sección 2 se presentan los actuales enfoques o aproximaciones a lo que es un texto escolar digital, contrastándolas con las críticas al texto en papel.

Con base en la información presentada, en la sección 3 se describe el diseño del nuevo modelo, se formulan características deseables para un texto escolar digital, las cuales han sido el insumo para el desarrollo del mismo. Se describe su estructura modular, compuesta por tres herramientas de software web que al correlacionarse hacen posible el cumplir de mejor manera las funciones del texto escolar.

En la sección 4 se muestra una implementación del modelo usando software de código abierto, comentando experiencias presentes con el mismo, y realizando recomendaciones para su uso. Mientras que en la sección 5 se presentan las conclusiones y proyecciones de investigaciones posteriores.

2 Texto escolar

El texto escolar es una herramienta que permite al docente dirigir, apoyar, acotar y organizar el proceso para que el estudiante logre desarrollar determinadas competencias, es decir, aprenda. Es un conjunto de imágenes y escritos organizados, de tal forma que facilitan la actividad educativa. (Alzate Piedrahita, 1999)

De acuerdo con Lenoir, Lebrun, y Hasni (2012) podemos encontrar tres diferentes tipos de texto escolar:

• El “Manual”, un documento secuenciado, ilustrado, detallado de tal forma que permita que el lector realice una tarea siguiendo los procedimientos consignados en el texto en sus manos, como una receta de cocina, o las instrucciones de uso de algún aparato o máquina, sin contar con la mediación de la reflexión del lector sobre lo que lee y aplica, pues ya está todo definido.

• El texto escolar propiamente dicho, o “textbook” para la comunidad de habla inglesa, está diseñado de forma intencionada para mejorar el aprendizaje, busca desarrollar habilidades en el estudiante de forma más transversal, si bien los textos escolares siguen la organización por tópicos o áreas de conocimiento derivadas del currículo propuesto por las

Page 4: Modelo de Texto Escolar Digital: Redefiniendo los Libros ... · desarrollo de un nuevo modelo de texto escolar digital, como una alternativa al uso de textos en papel y una mejora

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

4

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 600

autoridades educativas de un país, potencian la competencia lectora, la interrelación de los diversos preconceptos del lector, así como la capacidad de inferencia y construcción de nuevas ideas a partir de lo leído. Generalmente los textos escolares son inmodificables, cuando un libro tiene espacios para que el educando modifique su contenido, por medio del dibujo o la escritura, la normatividad técnica lo sub clasifica como texto Fungible, o Cuaderno de actividades. (ICONTEC, 1999)

• El texto de lectura, también conocido como libro escolar o Schoolbook se refiere a los documentos que sirven para usar como ejemplo o material de consulta o análisis, pero no necesariamente fueron redactados para su uso en la enseñanza, como es el caso de los libros de literatura universal, los atlas, diccionarios, álbumes, etc. y que son útiles para el ámbito académico.

2.1 Debate alrededor del texto escolar

El uso del texto escolar es polémico. Para sus defensores, es una herramienta que:

• Sirve como carta de navegación en un cada vez más extenso y profundo mar de conocimiento mediando entre el docente y el programa de asignatura, promoviendo valores en la sociedad (Lenoir, Lebrun, & Hasni, 2012).

• Brinda apoyo al lector para que ejerza su derecho a autoformarse, al autoaprendizaje, mejorando la cultura general de quien lo usa (Kaplún, 1997).

• Facilita la información sobre de las actividades y temáticas que se están desarrollando en la escuela para que padres de familia o tutores puedan ayudar al educando en casa con sus deberes, reforzar, o incluso comunicarse con la institución educativa, siendo esto una ventaja para vincular a la familia al proceso. (Alzate Piedrahita, Arbelaez Gómez, Gómez Mendoza, Romero Loaiza, & Gallón Bedoya, 2005)

• Es una herramienta de utilidad ante la necesidad de ponerse al corriente en el caso de un traslado entre instituciones, una incapacidad por enfermedad, o la perdida de los apuntes tomados en clase. (Alzate Piedrahita, 1999)

• Desde el campo estadístico se han aportado evidencias que el rendimiento académico se ve beneficiado con el uso de textos escolares. (Herrera Eslava & Moriño Vidales, 2010)

Sus detractores critican al texto escolar al describirlo como:

Page 5: Modelo de Texto Escolar Digital: Redefiniendo los Libros ... · desarrollo de un nuevo modelo de texto escolar digital, como una alternativa al uso de textos en papel y una mejora

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

5

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 600

• Reductor del maestro a una condición de minusvalía, que le imposibilita el intervenir, para ajustarlo a las condiciones del aprendizaje (Palacio Mejía & Ramírez Franco, 1998). Esto constituye una negación de la actividad inventiva e investigativa del maestro o de grupos de maestros, quienes al usar el libro de texto pierden la oportunidad de generar estrategias alternativas y contextualizadas para su labor educativa.

• Imposición de un ritmo, una secuencia temática, que encasilla el conocimiento a un contexto limitado, dogmático, que deja de lado los intereses y preconceptos del educando, una verdad solo reproducible sin posibilidad de modificaciones, disenso o rediseño (Ajagan Lester, 2006),

• Esfuerzo vano de presentar la información de manera objetiva, pero siempre al servicio de los intereses de la política y de la sociedad de consumo representados por las editoriales, quienes sacrifican la calidad de la información por ahorrar en autores y revisores e incluso pueden atreverse a poner publicidad de productos dentro de estos. (Lenoir, Lebrun, & Hasni, 2012),

2.2 Aproximaciones al texto escolar digital

Hasta hace contadas décadas, las ideas plasmadas en el texto escolar, se ofrecían de forma tangible (impresa) y secuenciada (temas sub temas, capítulos, etc.). Con la aparición de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) tales como la red global internet, el hipertexto y el software educativo, se ha hecho posible interconectar los conceptos en secuencias alternativas para llegar al mismo destino, lo que facilita el dinamizar los contenidos y flexibilizarlos haciéndolos más significativos, cercanos a los intereses particulares de quien lee (Rossi, 1991).

Estas tecnologías comenzaron a ampliar el concepto de texto escolar, incluyendo a éstas tecnologías, definiéndolo como:

“…recurso didáctico, que puede ser de sustrato material o virtual, en el cual se materializa un discurso compuesto por palabras, palabras y símbolos o palabras, símbolos e ilustraciones, estructurado de manera secuencial y sistemática en atención a la maduración intelectual y emocional del lector, y creado con la intención expresa de ser utilizado como un recurso pedagógico en el proceso de enseñanza-aprendizaje del sistema escolar formal, con el fin de brindar información sobre algún área del conocimiento en atención a la oferta curricular establecida en los programas de estudio....” (Ramirez, 2002)

Sin embargo esa definición de hace más de diez años aún no contemplaba valiosos recursos, como videos, simulaciones, animaciones y juegos interactivas. Actualmente pueden identificarse tres tipos de aproximaciones al texto escolar digital:

• Digitalización de libros de texto en algún formato de documento portátil, ofreciendo una herramienta de lectura de estos archivos en un dispositivo electrónico, como Computadores, tabletas, lectores dedicados, o teléfonos inteligentes. Actualmente existen editoriales que diversificaron su modelo de negocio y están prestando este servicio a cambio del pago de una suscripción.

Page 6: Modelo de Texto Escolar Digital: Redefiniendo los Libros ... · desarrollo de un nuevo modelo de texto escolar digital, como una alternativa al uso de textos en papel y una mejora

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

6

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 600

(MBS Direct, LLC, 2014) (Grupo Editorial SM, 2012). Ésta aproximación anterior no aprovecha las ventajas de los recursos multimedia.

• Aplicaciones de software educativo secuenciadas, con variedad de archivos, textos y actividades multimedia destinados para apoyar al docente de la asignatura. Editoriales como Santillana (2011) están adoptando éste enfoque, ofreciendo además de sus textos digitalizados, Objetos virtuales de aprendizaje para que los docentes o instituciones inscritas a su servicio puedan aprovecharlos. (Redacción Vida de Hoy - El tiempo, 2013). Gobiernos de varios países están aplicando éste enfoque, dado que estos textos son económicos, portables y permiten la obtención de estadísticas de uso de manera sencilla, ejemplo el de Chile (Ministerio de Educación de Chile, 2013) y España (Camacho, Gisbert, & Minelli, 2014) Sin embargo éste tipo de texto escolar digital sigue siendo generado desde el punto de vista de un autor y editor, es inmodificable para el maestro, quien debe usarlo “tal cual es” viendo limitada su producción didáctica, igual que en los textos de papel.

• Uso de Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVA) donde se aprovecha el carácter modular de éstas herramientas para subsanar el problema de rigidez del software educativo y textos escolares de papel, de forma que el docente elija la secuencia de recursos y objetos virtuales de aprendizaje, y hasta modifique o cree sus propios contenidos digitales. El gobierno coreano, que desde 2007 ha construido un modelo más completo de texto escolar digital, con base en ésta idea, definiéndolo como una herramienta diseñada para promover varias interacciones y permite al estudiante trabajar acorde a sus necesidades y nivel, sin restricciones de tiempo o espacio, integrando contenidos de textos escolares, manuales, diccionarios, videos, animaciones y realidad virtual (JUNG & LIM, 2012). En su modelo los coreanos promueven el uso de tabletas digitales con un software de gestión de aprendizaje alimentados con objetos virtuales de aprendizaje, siendo los docentes quienes administran la experiencia académica de los estudiantes. Sin embargo, ésta aproximación requiere una gran inversión en hardware e infraestructura y puede reducir la interacción humana, cuyo desarrollo es fundamental en la edad escolar y continúa durante la vida.

3 El nuevo modelo propuesto.

Para obtener en nuevo modelo que se propone, se realizaron entrevistas a docentes, estudiantes y padres de familia, acerca de sus experiencias con textos escolares, y herramientas TIC. Concordante a las entrevistas realizadas, y lo expuesto anteriormente, se extrajeron características deseables de un texto escolar digital, que permitan subsanar las debilidades encontradas a los libros de texto en papel, y a los modelos de texto escolar existentes. Las cuales pueden resumirse en:

• Permitir secuencialidad, gradualidad, en el desarrollo de habilidades y temáticas.

• Tener en cuenta el ritmo del estudiante y el docente. • Estimular, apoyar el aprendizaje autónomo, por interés particular, o para

ponerse al corriente.

Page 7: Modelo de Texto Escolar Digital: Redefiniendo los Libros ... · desarrollo de un nuevo modelo de texto escolar digital, como una alternativa al uso de textos en papel y una mejora

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

7

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 600

• Aprovechar diferentes recursos multimedia para acercar al conocimiento. • Ser interactivo, desde el punto de vista del docente y del estudiante. • Permitir la inclusión de diferentes puntos de vista, o formas de abordar el

conocimiento. • Ser modular, actualizable, reutilizable, dinámico en el tiempo. • Ser independiente de la plataforma de hardware, interoperable. • Ser abierto para su uso. • Tener en cuenta el contexto en el que se desenvuelve en educando y sus

intereses. • Servir como medio de comunicación entre la institución educativa y los padres. • Estimular la interacción social entre compañeros. • Brindar alternativas a la oferta de la industria editorial. • Ser económico. • Facilitar a los organismos gubernamentales su implementación y seguimiento.

Usando métodos convencionales de diseño de software se analizaron las características deseables del texto escolar, y las actuales aproximaciones, para obtener un diseño modular compuesto por la interacción de herramientas de software en internet de tres tipos a saber:

• Un software repositorio institucional a nivel estatal o regional, donde puedan encontrarse de forma ordenada los objetos virtuales de aprendizaje.

• Gestores de contenido de internet que soporten redes sociales, para conformar y soportar comunidades aprendizaje, de las diferentes instituciones educativas.

• Entornos virtuales de aprendizaje. Donde pueden visualizarse los textos escolares, compuestos de objetos virtuales de aprendizaje.

La estructura modular propuesta se ve ilustrada en la Figura 1. y se describirá con mayor profundidad en las siguientes sub secciones:

Figura 1. Arquitectura del modelo de texto escolar digital

Repositorio de Objetos virtuales de aprendizaje

Comunidades Académicas Virtuales

(Red social)

Entornos virtuales de aprendizaje

(LMS)

Page 8: Modelo de Texto Escolar Digital: Redefiniendo los Libros ... · desarrollo de un nuevo modelo de texto escolar digital, como una alternativa al uso de textos en papel y una mejora

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

8

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 600

3.1 Repositorio de objetos virtuales de aprendizaje

De acuerdo a lo expuesto anteriormente en éste artículo, un texto escolar digital debe ser modular, para permitir al docente organizar sus actividades académicas de acuerdo a su contexto, es necesario que el educador cuente con una herramienta que le permita encontrar fácilmente medios y materiales que le sean de utilidad en su área del saber, así como poder publicar los suyos propios, reservando su derecho de autor, para que otros los puedan probar, por medio de la licencia Creative Commons.

Esto hace necesario que exista un repositorio de objetos virtuales de aprendizaje, donde videos, imágenes, escritos, juegos, aplicaciones, paquetes de aprendizaje auto contenidos e Incluso plantillas de cursos virtuales completos se encuentren etiquetados e indexados por medio de metadatos, siguiendo la norma para objetos de aprendizaje (IEEE Computer Society, 2002). Esta norma permite que la organización y categorización bibliográfica de los objetos virtuales de aprendizaje sean fáciles de encontrar y estén listos para su consulta y uso, además de la interoperabilidad con diferentes aplicaciones educativas y aulas virtuales (LMS).

Para que el aprovechamiento de una herramienta sea masivo, éste repositorio debe ser centralizado a nivel estatal, regional o institucional, dado que en éstos ámbitos los cursos comparten contextos y políticas similares, los que puede estimular que los docentes compartan materiales de su autoría, para mutuo beneficio. Además esto le ahorra tiempo al docente en la búsqueda de los recursos relevantes, en lugar de buscar por toda la red la información atomizada.

3.2 Comunidades académicas Virtuales

Las comunidades académicas virtuales buscan que los actores del proceso educativo, (Administrativos, docentes, padres y estudiantes), se comuniquen y asocien con el objetivo de mejorar los procesos de aprendizaje en los que se ven inmersos, el educando individual, el grupo, el grado, el ciclo, la institución, la ciudad, el país, etc.

Proporcionan espacios para compartir experiencias e información útil para discutir entorno a la praxis pedagógica, que facilitando la conformación de grupos de investigación pedagógica así como el desarrollo, autoría y evaluación de objetos de aprendizaje.

Una red social, pensada como instrumento para generar comunidades de aprendizaje, proporciona diversas herramientas que pueden dinamizar la comunicación, de los miembros del grupo, para alcanzar sus objetivos, espacios de preguntas y respuestas, foros, Wikis, chat, y zona de trabajo compartido e intercambio de archivos. (Pazos, Pérez, & Salinas, 2001)

Actualmente las instituciones educativas tienen la posibilidad de tener sitios en internet propios, o proporcionadas por el estado, los cuales pueden transformarse en redes sociales que hagan posibles estas comunidades, o bien aprovechar las redes existentes para tal fin.

Page 9: Modelo de Texto Escolar Digital: Redefiniendo los Libros ... · desarrollo de un nuevo modelo de texto escolar digital, como una alternativa al uso de textos en papel y una mejora

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

9

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 600

3.3 Entornos virtuales de aprendizaje

De acuerdo a las características deseables del texto escolar digital, es necesario brindar secuencialidad al proceso de aprendizaje, para ello en el modelo que se propone, el docente se convierte en autor, editor, de un aula virtual, es decir, un sistema de gestión del aprendizaje, en inglés Learning Management System, (LMS).

Con el entorno virtual de aprendizaje o aula virtual, el educador puede complementar su labor en el aula física, puede construir la secuencia didáctica más adecuada de para el contexto en el que se desarrolla el proceso de aprendizaje, elegir o idear las estrategias, actividades y objetos de aprendizaje que sean más convenientes para apoyar el aprendizaje de los educandos. (Buzón García, 2005)

El uso de LMS puede estimular el trabajo colaborativo de los educandos, permitiendo que entre pares discutan sobre sus aciertos y dificultades, tanto dentro como fuera del plantel educativo. (Delgado Fernández & Solano González, 2009)

Además los software de aula virtual cuentan con herramientas para llevar registro de los progresos, del estudiante o el grupo, de forma que el docente puede evaluar su praxis y así responder a la necesidad particular o general, modificando el ritmo del curso, o las estrategias empleadas. Siempre con el fin de desarrollar las habilidades que permitan el cumplimiento de los objetivos de aprendizaje del curso.

3.4 Vínculos de interconexión

El modelo texto escolar digital que se propone precisa, como ya se dijo de la interacción de tres herramientas de software, entorno de aprendizaje virtual, la red social y el repositorio virtual. De lo contrario el modelo cumpliría de manera desarticulada con sus características deseables.

Por ejemplo, si un estudiante le gusta frecuentar la red social pero no se entera de las actividades que están desarrollándose en el aula virtual, tendrá inconvenientes académicos. O si un docente tiene su aula virtual y está construyendo su texto escolar digital desde la nada, si no conoce los avances de otros en la misma asignatura, o no tiene fácil acceso a ellos, tardará meses o años en lograr construirla, y dejaría sin apoyo a los estudiantes hasta que termine.

Con el fin de evitar la atomización de las herramientas de software, este modelo propone el aprovechamiento de formatos de comunicación estandarizados que garanticen la interoperabilidad entre los módulos sin importar si su distribución libre o privada o se usan una o varias redes sociales, o uno o varios entornos virtuales de aprendizaje (LMS).

Uno de los estándares propuestos es el uso del formato RSS (Really Simple Syndication), para que los usuarios de las páginas puedan compartir y enterarse de los cambios y novedades en los sitios correspondientes a cada componente del texto escolar digital, desde los sitios, o bien usando cualquier aplicación para notificación (RSS feed), en su blog personal, correo electrónico o incluso su celular.

Para evitar problemas de compatibilidad, se propone que los materiales que se generen, editen y compartan obedezcan estándares de objetos virtuales de

Page 10: Modelo de Texto Escolar Digital: Redefiniendo los Libros ... · desarrollo de un nuevo modelo de texto escolar digital, como una alternativa al uso de textos en papel y una mejora

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

10

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 600

aprendizaje, para esto el usuario del repositorio virtual que comparta materiales deberá introducir la información necesaria de metadatos para objetos de aprendizaje conforme al estándar LOM (IEEE Computer Society, 2002) . Además, se promueve el uso del formato SCORM (Sharable Content Object Reference Model) para la generación de unidades temáticas, que las hacen compatibles con diferentes LMS, y que tendrían otras características deseables como modularidad, adaptabilidad, reusabilidad y durabilidad. (ADL , 2011).

4 Implementación del modelo

Para aplicar el modelo se realizó la evaluación y elección de software idóneo para el mismo, se instaló y puso a punto en un servidor web y se está aplicando con comunidades específicas para recoger sus impresiones. A continuación se detallan los procesos realizados.

4.1 Revisión y elección de software.

El nuevo modelo de texto escolar ha sido planteado de manera independiente al software que se use, dado que cada contexto puede emplear herramientas diferentes, una institución, ciudad o país que quiera implementar el modelo puede ya estar usando algunas de éstas herramientas, de forma independiente, con un software específico, por lo que sería un desperdicio de recursos el cambiarlos. Por esa razón es que se ha hecho énfasis en el aprovechamiento de los principios de interoperabilidad que dan los formatos y estándares de comunicación (RSS, LOM, SCORM) como vínculos de den cohesión a la estructura planteada.

Sin embargo para poner a prueba el modelo se decidió el evaluar y elegir herramientas de software web de código abierto ya que esto garantizaría una transición más fácil al modelo para instituciones educativas que deseen aplicarlo, de manera económica, garantizando así su cobertura, y facilitando el acceso, independiente del dispositivo computacional que utiliza sea teléfono inteligente, tableta, pc portátil, u ordenador de escritorio, todos, -si tienen conexión a internet y navegador- pudiesen usarlo.

Además estas herramientas deberían cumplir con las demás características deseables del texto escolar digital, y en general ser ampliamente usadas, confiables y con soporte, ya que muchas iniciativas de código abierto terminan siendo abandonadas.

4.1.1 CMS para la red social Para el caso de las comunidades de aprendizaje se acudió a comparar y evaluar diferentes gestores de contenido web (CMS) de código abierto. Entre la oferta actual destacan Wordpress, Joomla! y Drupal, Como los más utilizados, aunque Wordpress de acuerdo con (Opensource cms, 2014) actualmente casi cuadruplica a su inmediato competidor Joomla!.

Al indagar sobre su uso para redes sociales académicas, se llegó a la conclusión de elegir Wordpress, aprovechando la comparación y selección hecha por Marquez (2012) quien aporta estrategias código abierto para la consolidación de comunidades

Page 11: Modelo de Texto Escolar Digital: Redefiniendo los Libros ... · desarrollo de un nuevo modelo de texto escolar digital, como una alternativa al uso de textos en papel y una mejora

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

11

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 600

docentes. De acuerdo a su documento, Marquez (2012) señala que Wordpress tiene una gran utilización y soporte proporcionado por comunidades de desarrolladores de software de todo el mundo, lo que le da el respaldo y confiabilidad esperados para la sostenibilidad del modelo. Además,, Wordpress es capaz de extender sus funcionalidades como software de bloging, para poder suplir las necedades de la comunidad de aprendizaje por medio de su gran variedad de plugins, que han hecho posible la generación de perfiles, grupos de trabajo para realizar actividades de chat, foros, wiki, aporte de archivos, preguntas y respuestas entre otras.

4.1.2 Repositorio Institucional para Objetos de aprendizaje. Los software de repositorio institucional, IR en por sus siglas en inglés han sido desarrollados para la organización, almacenamiento, catalogación y diseminación de la producción investigativa y académica de instituciones o grupos, académicos. (Dávila, Núñez, Sandia, & Torrens, 2006)

Los software de código abierto más utilizados para repositorios institucionales son, Dspace, Eprints y Fedora. El más reciente estudio comparativo entre estas aplicaciones, señala que Dspace y Eprints son los software de código abierto para repositorios institucionales más completos, diferenciándose principalmente en que Eprints posibilita guardar las búsquedas y establecer marcadores del material de interés. (Bankie & Gleason, 2014).

Al revisar si Dspace o Eprints estaban adaptados como repositorios de objetos de aprendizaje, se encuentra que Dspace no tiene implementación directa de caracteres de objetos virtuales de aprendizaje normalizados, mientras que Eprints cuenta con una versión para cumplir con este fin llamada Edshare, que tiene implementación de LOM. (Davis, y otros, 2010), por lo vual que se eligió Eprints-Edshare para la implementación del Modelo.

4.1.3 LMS Entorno virtual de aprendizaje. Los software para entornos virtuales de aprendizaje hacen posible la administración, mantenimiento documentación planeación, envío, realización y seguimiento de actividades de aprendizaje (Krishnamurthy, 2013).

En el mercado existen gran variedad de LMS, siendo los de código abierto una minoría, de acuerdo con un reciente estudio de mercado (Hill, 2013) la herramienta comercial Blackboard es líder indiscutible del mercado, mientras que el segundo es Moodle, de lejos la plataforma LMS de código abierto más utilizada, seguido por Sakay y Canvas.

Al realizar un análisis comparativo entre Moodle y sus principales competidores compuesto por 40 criterios deseables para un LMS, Moodle cumple con 38, blackboard con 35, y Sakay con 38 (Kumar & Gankotiya, 2011). Se eligió Moodle para la probar la implementación del modelo de texto escolar digital, ya que tiene una comunidad de desarrolladores activa, y preferencia en el mercado, garantizando respaldo a su uso.

4.2 Uso del modelo

Page 12: Modelo de Texto Escolar Digital: Redefiniendo los Libros ... · desarrollo de un nuevo modelo de texto escolar digital, como una alternativa al uso de textos en papel y una mejora

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

12

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 600

Se está aplicando el modelo de texto escolar digital en dos contextos diferentes, uno directamente en la actividad educativa diaria en una institución educativa pública de Bogotá, Colombia, y uno investigativo, con el Centro de Innovación Educativa Regional de la zona centro de Colombia.

4.2.1 Educación media fortalecida en ingeniería El contexto de aplicación del modelo comenzó en el marco del proyecto Educación media fortalecida de la secretaría de educación de Bogotá Colombia. En este proyecto se promueve que los estudiantes en los dos últimos años de secundaria participen en actividades de primeros semestres de carreras universitarias, con el fin de estimular el acceso a la educación superior en la ciudad.

Figura 2. Grupos o comunidades nacientes en el modelo de texto escolar digital

Los docentes de las asignaturas del área de ingeniería que son asesorados por la Corporación Universitaria Minuto de Dios, participan en una naciente comunidad de aprendizaje (Figura 2). Allí se han realizado discusiones y compartido materiales para varias asignaturas, a través del repositorio virtual, siendo las notificaciones por RSS, y en foros la forma en la que se discute sobre los objetos y estrategias de aprendizaje.

Figura 3. Ejemplo texto escolar digital asignatura de Electrónica Digital.

Page 13: Modelo de Texto Escolar Digital: Redefiniendo los Libros ... · desarrollo de un nuevo modelo de texto escolar digital, como una alternativa al uso de textos en papel y una mejora

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

13

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 600

Además estudiantes del Colegio Rufino José Cuervo utilizan el espacio del LMS y aprovechan esos materiales seleccionados por el docente para reforzar sus clases, con lecturas, animaciones, y actividades interactivas, entregar tareas, usar animaciones etc. En la Figura 3 se muestra un ejemplo con la asignatura de electrónica digital, nótese que en el costado derecho se hace referencia a las actividades recientes en el repositorio y la comunidad de aprendizaje.

Las actividades aportadas al repositorio pueden usarse en el LMS, siempre y cuando el autor lo permita, es el caso de la Figura 4 donde fue compartido con licencia Creative Commons.

Figura 4. Animación para el curso de electrónica digital, aportada con licencia Creative Commons

El repositorio Virtual ha sido usado para los cursos de ingeniería, en la Figura 5 se muestra la página de inicio del repositorio y la nube de etiquetas de los metadatos de los materiales aportados.

Figura 5. Repositorio de objetos virtuales de aprendizaje con Edshare

Page 14: Modelo de Texto Escolar Digital: Redefiniendo los Libros ... · desarrollo de un nuevo modelo de texto escolar digital, como una alternativa al uso de textos en papel y una mejora

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

14

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 600

4.2.2 Investigación Con el Nuevo modelo de texto escolar digital. La Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá y la Fundación Universitaria del Área Andina con el apoyo de Colciencias se encuentran liderando el proyecto “Diseño, implementación y evaluación de estrategias de enseñanza - aprendizaje para el desarrollo y fortalecimiento de competencias tecnológicas en grados décimo y undécimo, mediante la creación y el uso educativo de herramientas TIC”, para el Centro de Innovación Educativa Regional de la zona centro de Colombia.

Uno de los objetivos de éste proyecto es poner en práctica este Modelo de texto Escolar Digital, creando una experiencia de diseño completa de 18 meses donde docentes de tecnología del departamento de Cundinamarca y sus comunidades contribuyan a la creación, aplicación y evaluación de un texto escolar digital, para el grado décimo y undécimo de acuerdo a las particularidades de su contexto.

Figura 6. Ejemplo de participación en Comunidad de aprendizaje de un docente.

Actualmente éste proyecto se encuentra en una fase preliminar, donde los docentes se encuentran familiarizándose con las herramientas, en especial compartiendo en una comunidad de aprendizaje y discutiendo acerca de sus contextos, intereses, actividades de aprendizaje que realizan, (Figura 6) para posteriormente proponer los objetos de aprendizaje más adecuados. Este es un espacio prometedor para el desarrollo de una metodología de creación de textos digitales, y continuar la comprobación de éste modelo.

Page 15: Modelo de Texto Escolar Digital: Redefiniendo los Libros ... · desarrollo de un nuevo modelo de texto escolar digital, como una alternativa al uso de textos en papel y una mejora

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

15

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 600

5 Conclusiones y trabajo futuro

La discusión sobre el aprovechamiento de los textos escolares en la actividad académica de hoy sufre una transformación al incluir herramientas didácticas TIC que permiten eliminar las falencias del texto escolar en papel.

Existen unas características deseables de los textos escolares como secuencialidad, modularidad, contextualización, flexibilidad, interactividad, entre otras, que hacen ideal el aprovechamiento de las TIC para cambiar el paradigma y definición de herramientas didácticas como el texto escolar, donde deja de ser un artefacto, para convertirse en un sistema que interactúa y cambia gracias a la intervención de diferentes actores.

Se ha obtenido un modelo de texto escolar digital compuesto por tres componentes, Un gestor de entornos de aprendizaje o LMS, donde el docente puede secuenciar las actividades textuales, e interactivos para facilitar el aprendizaje, un repositorio de objetos virtuales de aprendizaje donde el docente puede obtener los recursos que sean más relevantes para su contexto y quehacer, y una Comunidad virtual de aprendizaje donde grupos y comunidades pueden debatir y construir estrategias para mejorar el aprendizaje y alimentar el repositorio con los resultados de sus reflexiones pedagógicas.

Se recomienda que las instituciones que deseen implementar el modelo de texto escolar digital presentado en el presente artículo, utilicen Software libre, en particular Edshare para el repositorio Virtual de objetos de aprendizaje, Moodle para gestión de entornos de aprendizaje, y Moodle para la generación de comunidades de aprendizaje.

Este modelo abre un campo de investigación en el desarrollo de metodologías de producción y evaluación de los textos escolares digitales, ya que al ser cambiante la población y contexto en el que se aplica, cada texto resultante del diseño de un docente siempre será un producto modular y cambiante, más cercano a un software orientado a objetos que a un texto de papel, por lo que es necesario el aplicar herramientas que tengan una característica similar. Por esta razón se precisa el desarrollo de metodologías que permitan estudiar el texto escolar digital como un todo a través de sus partes.

Una estrategia que se está considerando para la producción y evaluación de los textos escolares digitales es atender a su estructura, de forma jerarquizada, describiendo sus componentes por medio de clases y categorías, similar al software orientado a objetos. Tomando como base la metodología de (Alzate Piedrahita, Lanza Sierra, & Gómez Mendoza, 2007), para el análisis de textos escolares, estos se pueden caracterizar por medio de tres conceptos: Dispositivos didácticos, Actividades y Funciones. De tal forma que cada texto escolar digital estaría compuesto por dispositivos didácticos, integrados por diferentes actividades, que cumplen una función dentro del proceso de aprendizaje del estudiante.

6 Referencias Bibliográficas

ADL . (2011). SCORM Users Guide for Instructional Designers. [en línea] United States of America: Advanced Distributed Learning. [Fecha de consulta: 27/03/14].

Page 16: Modelo de Texto Escolar Digital: Redefiniendo los Libros ... · desarrollo de un nuevo modelo de texto escolar digital, como una alternativa al uso de textos en papel y una mejora

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

16

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 600

AJAGAN LESTER, L. (2006). “El texto escolar: apuntes para una didáctica crítica”. M. d. UNESCO, Primer seminario internacional de textos escolares. Santiago: Ministerio de Educación de Chile - UNESCO.

ALZATE PIEDRAHITA, M. V. (1999). “¿Cómo leer un texto escolar?: Texto, paratexto e imágenes”. Revista de ciencias Humanas – UTP. Vol. 6. Núm. 20.

ALZATE PIEDRAHITA, M. V. (1999). “El texto escolar como instrumento pedagógico: Partidarios y detractores”. Revista de ciencias Humanas – UTP. Vol.6 .Núm. 21.

ALZATE PIEDRAHITA, M. V., ARBELAEZ GÓMEZ, M. C., GÓMEZ MENDOZA, M. A., ROMERO LOAIZA, F., & GALLÓN BEDOYA, H. (2005). El texto escolar y las mediaciones didácticas y cognitivas. Pereira: Papiro.

ALZATE PIEDRAHITA, M. V., LANZA SIERRA, C. L., & GÓMEZ MENDOZA, M. Á. (2007). Usos de los libros de texto escolar: actividades, funciones, y dispositivos didácticos. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.

BANKIE, J. G., & GLEASON, K. (2014). Institutional Repository Software Comparison. Paris: UNESCO.

BUZÓN GARCÍA, O. (2005). “La incorporación de plataformas virtuales a la enseñanza: una experiencia de formación on‐line basada en competencias”. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa. Vol. 4. Núm.1, pág 77-100.

CAMACHO, M., GISBERT, M., & MINELLI, J. (2014). “Explorando la percepción de estudiantes y profesor sobre el libro de texto electrónico en Educación Primaria”. Comunicar. Vol. 42, pág. 87-95.

DÁVILA, J. A., NÚÑEZ, L. A., SANDIA, B., & TORRENS, R. (2006). “Repositorios Institucionales y Preservación del Patrimonio Intelectual Académico”. INCI. Vol. 31, Núm. 1, pág 22-28.

DAVIS, H. C., CARR, L., HEY, J. M., HOWARD, Y., MORRIS, D., MILLARD, D., y otros. (2010). “Bootstrapping a Culture of Sharing to Facilitate Open Educational Resources”. IEEE Transactions on Learning Technologies. Vol. 3, Núm. 2, pág 96-109.

DELGADO FERNÁNDEZ, M., & SOLANO GONZÁLEZ, A. (2009). “Estrategias didácticas creativas en entornos virtuales para el aprendizaje”. Revista Actualidades investigativas en Educación”. Vol. 9, Núm. 2, pág 1-21.

EDITORIAL SANTILLANA. (2011). Hipertexto Santillana. [http://www.hipertextossantillana.com.co/index.php?teachers][Fecha de consulta: 15/04/14].

GRUPO EDITORIAL SM. (2012). SM Conectados. [http://www.smconectados.com] [Fecha de consulta: 07/03/14].

HERRERA ESLAVA, L. N., & moriño Vidales, A. (2010). “El impacto del libro escolar en los resultados escolares”. El Educador. Núm. 9.

Page 17: Modelo de Texto Escolar Digital: Redefiniendo los Libros ... · desarrollo de un nuevo modelo de texto escolar digital, como una alternativa al uso de textos en papel y una mejora

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

17

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 600

HILL, P. (2013). “CGU LMS Review”. LMS Marketshare for All Institutions: [http://sites.cgu.edu/lms-review/additional-material/lms-marketshare-for-all-institutions/][Fecha de consulta: 18/04/14].

ICONTEC. (1999). NTC4724 Presentación de Libros de Texto Escolar Educación Básica y Media. Bogotá: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC).

IEEE COMPUTER SOCIETY. (2002). IEEE Standard for Learning Object IEEE 1484.12.1. New York: IEEE.

JUNG, S.-M., & LIM, K.-B. (2012). “Leading Future Education: Development of Digital Textbooks in Korea”. The 4th World Teachers’ Day in Thailand and Quality Innovations for Teaching and Learning, -.

KAPLÚN, G. (1997). Ayudando a los jóvenes a empezar a trabajar: Guía para la producción de materiales de autoaprendizaje para la inserción laboral. Santiago, Chile: UNESCO.

KRISHNAMURTHY, A. (2013). Open source software development process for the development of open source e-learning systems. Dublin: Master of Engineering thesis, Dublin City University.

KUMAR, S., & GANKOTIYA, A. K. (2011). “A Comparative Study of MOODLE with other e-Learning Systems”. 2011 3rd International Conference on Electronics Computer Technology (ICECT), pág. 414-418.. Kanyakumari: IEEE.

LENOIR, Y., LEBRUN, J., & HASNI, A. (2012). “Análisis De Textos Escolares: Algunos Fundamentos Y Desafíos A Tener En Cuenta”. Revista Iberoamericana de Evaluación educativa, Vol. 5. Núm. 3, pág 11-30.

MARQUEZ BARRIOS, C. D. (2012). Desarrollo de un portal Web para la consolidación y construcción de una comunidad académica de educadores en Colombia. Tesis de maestría. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de colombia.

MBS DIRECT, LLC. (2014). Digital textbooks. [http://shop.digitaltextbooks.com] [Fecha de consulta: 10/03/14].

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE CHILE. (28 de 11 de 2013). Ministra Schmidt presenta el Primer Texto Escolar Digital del sistema escolar chileno. [http://www.mineduc.cl/contenido_int.php?id_contenido=27027&id_seccion=10&id_portal=1] [Fecha de consulta: 28/02/14].

OPENSOURCE CMS. (2014). CMS Market Share. [http://www.opensourcecms.com/general/cms-marketshare.php] [Fecha de consulta: 18/04/2014].

Page 18: Modelo de Texto Escolar Digital: Redefiniendo los Libros ... · desarrollo de un nuevo modelo de texto escolar digital, como una alternativa al uso de textos en papel y una mejora

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

18

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 600

PALACIO MEJÍA, L. V., & RAMÍREZ FRANCO, M. L. (1998). “Reflexiones sobre el texto escolar como dispositivo”. Educación y pedagogía, Vol. 10, Núm. 21, pág. 217-236.

PAZOS, M., PÉREZ, A., & SALINAS, J. (2001). “Comunidades virtuales: de las listas de discusión a las comunidades de aprendizaje”. Edutec’01. V Congreso internacional de tecnología, educación y desarrollo sostenible. Murcia. 17-19 de septiembre [http://gte.uib.es/pape/gte/sites/gte.uib.es.pape.gte/files/COMUNIDADES%20VIRTUALES-%20De%20las%20listas%20de%20discusi%C3%B3n%20a%20las%20comunidades%20de%20aprendizaje.pdf] [Fecha de consulta: 14/04/2014]

RAMIREZ, T. (2002). “El Texto Escolar como Objeto de Reflexión e Investigacion”. Docencia Universitaria, Vol. 3, Núm. 1, pág. 101-124.

Redacción Vida de Hoy - El tiempo. (24 de 08 de 2013).Textos escolares, ahora en iPad. Periodico El Tiempo [http://www.eltiempo.com/vida-de-hoy/educacion/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-13011816.html] Casa editorial El Tiempo. [Fecha de consulta: 27/08/13],

ROSSI, G. H. (1991). “Hipertextos en educación”. Informática Educativa, Vol. 4, Núm 3.