modelo de prevención y detección de ... - diba.cat · colección_documentos de trabajo...

129
Colección_Documentos de Trabajo Serie_Bienestar Social 6 Modelo de prevención y detección de situaciones de riesgo social en la infancia y la adolescencia

Upload: others

Post on 20-Jan-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Colección_Documentos de Trabajo

Serie_Bienestar Social 6

Modelo de prevención y detección de situaciones de riesgo social en la infancia y la adolescencia

6

Mo

del

o d

e p

reve

nció

n y

det

ecci

ón

de

situ

acio

nes

de

ries

go

so

cial

en

la in

fanc

ia y

la a

do

lesc

enci

a

RIESGO SOCIAL.qxt:Guia A4.qxd 19/6/09 11:36 Página 2

Modelo de prevencióny detección de situacionesde riesgo social en la infanciay la adolescencia

RIESGO SOCIAL.qxt:Guia A4.qxd 19/6/09 11:36 Página 3

RIESGO SOCIAL.qxt:Guia A4.qxd 19/6/09 11:36 Página 4

Modelo de prevencióny detección de situacionesde riesgo social en la infanciay la adolescencia

Colección_Documentos de Trabajo

Serie_Bienestar Social, 6

RIESGO SOCIAL.qxt:Guia A4.qxd 19/6/09 11:36 Página 5

© Diputación de BarcelonaJunio 2009

Diseño y producción: Dirección de Comunicaciónde la Diputación de BarcelonaComposición: Fotoletra, SAImpresión: Gráficas Varona, SAISBN: 978-84-9803-192-8Depósito Legal: B. 29238-2009

Dirección técnicaÀngels Nogué, Ana Olmedo, Núria Fustier y Francesc ReverterÁrea de Bienestar Social de la Diputación de Barcelona

Sònia Martínez, Paco Estellés y Antoni Dieste, FEDAIA.

uuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu

| 7

Índice

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Marco legal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Marco internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Normativa estatal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Normativa autonómica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

Normativa local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

Principios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

Marco teórico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

Conceptos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24Infancia en riesgo social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24Prevención. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25Factores e indicadores de riesgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25Resiliencia y protección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26Desamparo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26Vulnerabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26Confidencialidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

Líneas estratégicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

Red local de infancia y adolescencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

Criterios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

Los actores de una red local de infancia y adolescencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

Objetivos generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

Proceso de elaboración de la red local de infancia y adolescencia. . . . . . . . . . . 39Estructura organizativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39La creación de la red . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48Proceso de creación y de implementación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50Criterios de integración en la red de entidades y servicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

Herramientas e instrumentos de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52Diagnóstico: mapa relacional y sociograma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52Herramientas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

RIESGO SOCIAL.qxt:Guia A4.qxd 19/6/09 11:36 Página 7

8 | Modelo de prevención y detección de situaciones de riesgo social en la infancia y la adolescencia

Protocolos y circuitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

Evaluación de la red . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57Puntos mínimos para la evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58Evaluación de efectos y/o del impacto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

Recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

Anexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

Anexo 1Evaluación de la creación de la red . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

Anexo 2Cuestiones para la evaluación del impacto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

Anexo 3Ejemplos de espacios participativos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

Anexo 4Ficha de servicios y entidades de la red . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

Anexo 5Ficha de derivación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

Anexo 6Ficha de intervención, seguimiento y evaluación (grupo de detección) . . . . . . . . . . 83

Anexo 7Indicadores y factores de riesgo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

Anexo 8Protocolo de actuación por tipología de malos tratos y servicio.Ayuntamiento de Mataró . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107

English Abstract. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117

Model for prevention and detection of situations of social risk to childrenand adolescents . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119Structure of the model . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119Local childhood and adolescence network . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120

RIESGO SOCIAL.qxt:Guia A4.qxd 19/6/09 11:36 Página 8

Presentación

La Diputación de Barcelona, a través del Área de Bienestar Social, de acuerdo con su fun-ción de apoyo a los ayuntamientos de la provincia, trabaja para mejorar la calidad y la efi-ciencia de los servicios sociales básicos. En esta línea, hemos considerado esencial avan-zar en la creación de un modelo de prevención y detección de situaciones de riesgo socialen la infancia y la adolescencia, y así dar prioridad a las necesidades que los municipiostienen en esta materia.

Este modelo preventivo responde a una propuesta de la Diputación de Barcelona y de laFederación de Entidades de Atención y Educación a la Infancia y la Adolescencia (FEDAIA)dirigida a proporcionar a las administraciones locales protocolos e instrumentos para cre-ar redes de prevención, detección y acción en el ámbito de la infancia y la adolescenciaen riesgo social.

Este documento es el resultado de un trabajo conjunto entre profesionales de los servi-cios sociales municipales, de entidades de iniciativa social, de la Diputación de Barcelo-na y de la FEDAIA. De esta manera, este modelo da respuesta a las finalidades y los obje-tivos de las administraciones públicas y de las entidades de iniciativa social de Catalunya,desde la profesionalidad, el conocimiento de la realidad y la experiencia.

Por último, este documento es fruto de un proceso de participación que permitirá adap-tar el modelo a la realidad de cada municipio. Quiere poner de relieve la necesidad de impul-sar la creación de redes de prevención y atención a la infancia y la adolescencia, ya quese traducen en un ahorro de tiempo y de esfuerzos importante para todos los profesio-nales implicados, además de una mejora en la prevención, la detección y la atención a lainfancia y la adolescencia.

Desde el Área de Bienestar Social queremos agradecer muy especialmente la participa-ción de todas las personas que han trabajado para hacer posible la presentación de estedocumento, por su implicación y por el esfuerzo que le han dedicado. Confiamos en queeste modelo nos ayudará a seguir trabajando juntos en la mejora de los servicios dirigi-dos a la infancia y la adolescencia.

Montserrat Ballarín Jaume ClupésPresidenta delegada del Área de Bienestar Social Presidente de FEDAIADiputación de Barcelona

| 9

RIESGO SOCIAL.qxt:Guia A4.qxd 19/6/09 11:36 Página 9

RIESGO SOCIAL.qxt:Guia A4.qxd 19/6/09 11:36 Página 10

| 11

Marco legal

En este apartado se pretende recoger, de modo genérico y sistemático, toda la normati-va básica sobre infancia y adolescencia en los ámbitos internacional, estatal, autonómicoy local. A lo largo del siglo XX, desde estos cuatro ámbitos de actuación, se ha obtenidouna compilación normativa importante que ha ido perfilando cada vez más un espacio pro-pio para el niño y sus derechos. La visión general de esta breve recopilación legal no nostiene que hacer perder de vista que los derechos del niño son universales e indivisibles; osea, que son para todos los niños y adolescentes y que no hay ningún derecho, tanto sies de supervivencia como de participación, que sea prioritario respecto a cualquier otro.

Marco internacional

A escala internacional, existió una primera Declaración de Ginebra redactada en el año 1923por la inglesa Eglantyne Jebb. Era una carta que constituía el programa de acción a lar-go plazo de una asociación internacional que ella misma había fundado tres años atrás,la Unión Internacional de Socorro a los Niños. El documento recogía las necesidades máselementales de la niñez. En 1924, la Sociedad de Naciones hizo suya esta carta, pero todoacabó al estallar la Segunda Guerra Mundial.

Después de esta conflagración, y con sus dramáticas consecuencias aún muy recientes,la ONU elaboró la Declaración Universal de los Derechos Humanos, de Nueva York, en elaño 1948, cuyo artículo 25.2 establecía una necesidad de especial protección a la mater-nidad y la infancia.

También tras la Segunda Guerra Mundial, las Naciones Unidas quisieron redactar su pro-pia carta para la infancia, y el día 20 de noviembre de 1959 se aprobó la que se conocecomo Declaración Universal de los Derechos del Niño. En el fondo era una transforma-ción, ampliada, de la Declaración de Ginebra.

Treinta años más tarde, concretamente el 20 de noviembre de 1989, fue aprobada por laAsamblea General de las Naciones Unidas la Convención sobre los Derechos del Niño,texto internacional donde se recogían por escrito en un solo documento todos los dere-chos del niño. Sus características más destacadas son las siguientes:

• Se trata de un documento con fuerza jurídica obligatoria.

• Nos ofrece una imagen global de la infancia.

• Se produce un pleno reconocimiento del niño como «sujeto de derecho». El niño deja,por lo tanto, de ser considerado tan sólo como un «objeto (pasivo) de protección».

RIESGO SOCIAL.qxt:Guia A4.qxd 19/6/09 11:36 Página 11

12 | Modelo de prevención y detección de situaciones de riesgo social en la infancia y la adolescencia

• También reconoce a los niños, por primera vez a lo largo de toda la historia, la titula-ridad de «derechos civiles y políticos» (básicamente en los artículos 12 a 16).

• Introduce la idea del «interés superior del menor» (artículo 3).

• Contiene una «cláusula de difusión», para dar a conocer ampliamente sus principiosy sus disposiciones (artículo 42), y prevé un «mecanismo de control», el Comité delos Derechos del Niño, sobre el grado de cumplimiento de sus preceptos en los dife-rentes países que la han ratificado (artículo 43).

Aún dentro del ámbito internacional, y para continuar promoviendo la realización de losderechos reconocidos en la Convención sobre los Derechos del Niño, la Asamblea Gene-ral de las Naciones Unidas aprobó el 25 de mayo de 2000 dos protocolos facultativos. Elprimero, relativo a la participación de los niños en los conflictos armados, aumenta de 15a 18 años la edad en que se permite la participación en los conflictos armados y se pro-híbe el reclutamiento de soldados menores de 18 años; y el segundo, relativo a la ventade niños, la prostitución infantil y la utilización de los niños en la pornografía, en el cual seotorga una especial importancia a la penalización de las infracciones graves y se promuevela cooperación internacional como medio eficaz para combatir estas actividades más alláde los territorios nacionales.

Dentro del marco de la Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado, se pue-de destacar la adopción de diversos convenios que hacen referencia a la protección dela infancia. Los más importantes y recientes son los mencionados a continuación: el Con-venio sobre competencia de las autoridades y la ley aplicable en materia de protección demenores, de 5 de octubre de 1961; según este convenio, y como regla general, las auto-ridades tanto judiciales como administrativas del estado de residencia habitual de unmenor serán competentes para adoptar las medidas previstas por su ley interna, enca-minadas a proteger a la persona o los bienes del menor. El Convenio sobre los aspectosciviles de la sustracción internacional de menores, de 25 de octubre de 1980; su objetivoes proteger al niño de los efectos nocivos del secuestro y la retención transfronteriza, fijan-do un procedimiento para conseguir su retorno rápido, mediante un sistema de coope-ración entre las autoridades centrales. El Convenio relativo a la protección del niño y la coo-peración en materia de adopción internacional, de 29 de mayo de 1993; este Convenioestablece garantías para que las adopciones internacionales se sometan al interés supe-rior del niño y a los derechos fundamentales que le reconoce el derecho internacional, einstaura un sistema de cooperación entre las autoridades centrales de los estados con-tratantes. Y el Convenio relativo a la competencia, la ley aplicable, el reconocimiento, laejecución y la cooperación en materia de responsabilidad parental y de medidas de pro-tección de los niños, de 19 de octubre de 1996; este convenio recoge normas referentesa la jurisdicción, la ley aplicable, el reconocimiento y la ejecución de medidas sobre la res-ponsabilidad parental y la protección de los niños. La jurisdicción corresponde en princi-pio al estado de residencia habitual del niño. Se establece un mecanismo de cooperaciónentre autoridades centrales.

Finalmente, cabe destacar que en el ámbito de la administración de justicia y protecciónde los niños se debe hacer referencia a tres textos que a pesar de no ser de cumplimien-to obligatorio sí tienen un papel importante en la unificación de los principios que se tie-nen que seguir en las normativas sobre los menores infractores. Los tres documentos de

RIESGO SOCIAL.qxt:Guia A4.qxd 19/6/09 11:36 Página 12

referencia son: las «Reglas mínimas de las Naciones Unidas para la administración de lajusticia de menores» (Reglas de Beijing), las «Reglas de las Naciones Unidas para la pro-tección de los menores privados de libertad» y las «Directrices de las Naciones Unidas parala prevención de la delincuencia juvenil» (Directrices de Riad).

Normativa estatal

Puede decirse que el legislador español ha avanzado en el itinerario de la protección jurí-dica del menor siguiendo tres etapas fundamentales: la Constitución de 1978, las refor-mas del Código Civil español iniciadas en el año 1981 e introducidas hasta el año 1987,y la Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de protección jurídica del menor.

Fuera del ámbito civil también se aprecia una creciente inquietud por parte del legisladorespañol para adaptar la normativa existente a los principios emanados de la Convenciónde 1989 y de otras disposiciones de carácter internacional. Más concretamente, en la juris-dicción de menores, la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsa-bilidad penal de los menores, ha significado un importante paso cualitativo en la atencióna la infancia infractora. No se puede olvidar que la norma anterior ha sufrido en el breveperíodo transcurrido desde el día de su aprobación (12 de enero de 2000) cuatro modifi-caciones importantes.

La primera modificación, llevada a cabo mediante la Ley orgánica 7/2000, de 22 dediciembre, en relación con los delitos de terrorismo; la segunda, producida por la Ley orgá-nica 9/2000, de 22 de diciembre, de medidas urgentes para agilizar la Administración deJusticia; la tercera, por la Ley orgánica 15/2003, de 25 de noviembre, que como novedadmás destacable introduce la posibilidad de personarse en el procedimiento, como acu-sación particular, por parte de las personas directamente afectadas por el delito, sus pro-genitores, herederos o representantes legales; y la última modificación, operada por la Leyorgánica 8/2006, de 4 de diciembre, que endurece las medidas socio-educativas aplica-das a los menores infractores, en particular las que se establezcan en respuesta a hechosdelictivos cometidos al amparo de bandas juveniles, y que amplía la duración de las medi-das cautelares hasta un año.

En cuanto a las principales características de la Ley orgánica 5/2000, de 12 de enero, deresponsabilidad penal de los menores, cabe destacar las siguientes:

• Se trata de una ley de naturaleza formalmente penal, pero materialmente sanciona-dora y educativa en cuanto al procedimiento y a las medidas aplicables a los meno-res infractores.

• Se reconocen de forma expresa todas las garantías derivadas de la Constitución yde las exigencias del interés del menor.

• Se distinguen diferentes tramos de edad a efectos sancionadores, de los 14 a los 16años y de los 16 a los 18 años. A los menores de 14 años, se les aplicarán las nor-mas vigentes de protección de menores. De este modo, el ministerio fiscal debe enviarel expediente a la entidad competente en el ámbito de la protección de menores, quetendrá que promover, en su caso, las medidas de protección adecuadas a sus cir-cunstancias.

Marco legal | 13

RIESGO SOCIAL.qxt:Guia A4.qxd 19/6/09 11:36 Página 13

• El juez de menores tiene flexibilidad en la adopción y ejecución de las medidas, y debetener en cuenta la gravedad del hecho y las características del menor.

• Se otorga a las comunidades autónomas la competencia en la ejecución de lasmedidas, competencia que ha hecho efectiva Catalunya con la aprobación de la Ley27/2001, de 31 de diciembre, de justicia juvenil.

Normativa autonómica

En la normativa catalana hay una preocupación idéntica por la protección de la personay los derechos de los niños. Una vez aprobada la Constitución española y el Estatuto deAutonomía de Catalunya, la Generalitat de Catalunya asumió en el año 1981 los serviciosde protección a la infancia que hasta aquella fecha habían sido cubiertos por el Estado.En el desarrollo de la competencia de la Generalitat de Catalunya en materia civil y de ins-tituciones públicas de protección y tutela de menores, el Parlamento catalán ha promul-gado un conjunto de disposiciones que regulan el régimen jurídico civil de la protecciónde menores. Siguiendo un orden cronológico, las leyes catalanas relativas a esta materiason:

• La Ley 11/1985, de 13 de junio, de protección de menores. Esta ley fue la primeradictada por el Parlamento de Catalunya una vez le habían sido transferidas las com-petencias en materia de protección de menores. Esta ley recogía tanto aspectos dereforma (en los títulos IV y V) como de protección (título VI), y se asignaban ambasmaterias al Departamento de Justicia de la Generalitat de Catalunya, concretamen-te a la Dirección General de Protección y Tutela de Menores.

• La Ley 11/1985, modificada en el año 1988, por la Ley 12/1988, de 21 de noviem-bre, en la actualidad se encuentra ya derogada en toda su extensión. En primer lugar,fue la Ley 37/1991, de 30 de diciembre, sobre medidas de protección de los meno-res desamparados y de la adopción, la que derogó su título VI, o sea, todo lo refe-rente al tema de la protección de menores, materia que pasaba a estar regulada porla nueva ley, y más recientemente ha sido la Ley 27/2001, de 31 de diciembre, dejusticia juvenil.

• La Ley 37/1991, de 30 de diciembre, sobre medidas de protección de los menoresdesamparados y de la adopción. Desde un punto de vista general, la Ley 37/1991cumplía un doble objetivo. En primer lugar, segregar, dentro de la protección demenores, la potestad propiamente protectora (la actuación hacia el menor desam-parado) de la potestad reformadora (la actuación hacia el menor infractor). De estemodo, siguiendo los pasos iniciados por la Ley 21/1987 de reforma del Código civil,la normativa catalana de 1991 reguló la función tutelar de la protección de menorescomo una materia específicamente civil, desvinculada de los otros ámbitos que, tra-dicionalmente, han integrado el derecho denominado de «reforma» de menores: laprevención y el tratamiento de la delincuencia infantil y juvenil (más bien de naturale-za penal). En segundo lugar, y para los casos en que no sea posible la permanenciao reintegración del menor en su entorno familiar, se regula la figura de la adopción.

• La Ley 8/1995, de 27 de julio, de atención y protección de los menores y de los ado-lescentes y de modificación de la Ley 37/1991, de 30 de diciembre. Esta ley, poste-

14 | Modelo de prevención y detección de situaciones de riesgo social en la infancia y la adolescencia

RIESGO SOCIAL.qxt:Guia A4.qxd 19/6/09 11:36 Página 14

rior a la aprobación y entrada en vigor de la Convención sobre los Derechos del Niño,supone un cambio en cuanto al tratamiento de los niños y las niñas, por cuanto porvez primera se nos ofrece una imagen global de la infancia, aspecto que no se habíaproducido ni en el ámbito normativo catalán ni en el Estado español hasta entonces.De este modo, con la promulgación de esta ley se quiere dar respuesta a las nece-sidades de todos los menores en general sólo por el hecho de serlo.

• La Ley 9/1998, de 15 de julio, del Código de familia. Una de las últimas novedadesnormativas aprobadas por el Parlamento de Catalunya que afecta a la regulación dela protección de menores es el Código de familia. En este texto han quedado incor-porados los aspectos que hacen referencia a la adopción y, de forma breve, a la decla-ración de desamparo. En cuanto al resto de disposiciones, el Código se limita a remi-tirse a la Ley 37/1991, que queda como una normativa especial en el sentido técnicode la expresión.

• La Ley 8/2002, de 27 de mayo, de modificación de la Ley 37/1991, de 30 de diciem-bre, sobre medidas de protección de los menores desamparados y de la adopción,y de regulación de la atención especial a los adolescentes con conductas de alto ries-go social. Esta norma consiste en la adición de dos nuevos apartados al artículo 2,de un artículo 5 bis, de un inciso al artículo 12.3 y de dos capítulos a la Ley 37/1991.El primer apartado añadido dispone la creación de unidades de actuación urgente;la segunda adición recoge nuevas medidas específicas acerca de la población ado-lescente indocumentada que rechaza las medidas de protección de la Ley 37/1991,y también la creación de los centros en los cuales se tienen que llevar a cabo; la ter-cera adición regula la posibilidad de hacer adecuaciones constructivas en los cen-tros que acojan adolescentes con la finalidad de favorecer la eficacia y la ejecuciónplena de las programas educativos; el capítulo V regula la atención especial a lapoblación adolescente con conductas de alto riesgo social, y el capítulo VI regula elestatuto de las personas menores de edad acogidas en centros. La ley también modi-fica los artículos 3 y 6 de la Ley 37/1991 para sustituir la referencia a la «patria potes-tad» por la «potestad del padre y de la madre», de conformidad con la terminologíautilizada por el Código de familia.

• La Ley 18/2003, de 4 de julio, de apoyo a las familias. Esta ley tiene como finalidadestablecer las bases y las medidas para una política de apoyo y protección de la fami-lia. Con este objetivo, determina las prestaciones y los derechos destinados a dar apo-yo a las familias.

• La Ley 12/2007, de 11 de octubre, de servicios sociales. Con la aprobación por par-te del Parlamento catalán de la tan esperada Ley de servicios sociales, en vigor des-de el 1 de enero de 2008, se pretende implantar en Catalunya un nuevo modelo deatención en que los servicios sociales de la red pública se ofrezcan a toda la pobla-ción. Se quiere pasar así de un «derecho de concurrencia», en virtud del cual, cuan-do un ciudadano demandaba la prestación de un servicio, además de cumplir los requi-sitos exigidos para tener acceso a él, hacía falta que existiera presupuesto paraasegurárselo, a un «derecho subjetivo», en el cual, si la persona usuaria cumple lascondiciones establecidas, la Administración está obligada a darle el servicio, sinpoder alegar en ningún caso la falta de recursos.

Marco legal | 15

RIESGO SOCIAL.qxt:Guia A4.qxd 19/6/09 11:36 Página 15

La Ley de servicios sociales de Catalunya aborda otras muchas necesidades sociales, ade-más de la dependencia: la infancia y la familia, la pobreza y la exclusión, entre otros. En loque concierne a la estructura del sistema de servicios sociales que plantea la Ley, su notamás característica es la descentralización territorial de la gestión. Su objetivo consiste enel intento de acercar los servicios a la ciudadanía para hacerlos más operativos y con mayo-res garantías de una distribución territorial equitativa. La nueva red de servicios sociales,mucho más local y cercana, tendrá que disponer de una cartera de servicios que, apartede asegurar el acceso a las prestaciones, garantice la financiación de los servicios socia-les que sean prestados por los entes locales, a dos niveles:

Servicios sociales básicos

• Son el primer nivel del sistema público de servicios sociales y tienen un carácter poli-valente, comunitario y preventivo.

• Incluyen los equipos básicos (integrados por equipos multidisciplinarios), los serviciosde ayuda a domicilio y de teleasistencia y los servicios de intervención socio-educa-tiva no residencial para niños y adolescentes.

• Se organizan territorialmente en áreas básicas de servicios sociales. Cada área bási-ca toma como base el municipio y se organiza sobre una población mínima de20.000 habitantes. El área básica ha de agrupar a los municipios de más de 20.000habitantes. En este caso, la gestión del área básica corresponde a la comarca o alente asociativo creado con esta finalidad.

Servicios sociales especializados

• Dan respuesta a situaciones o necesidades que requieren una especialización técni-ca o la disposición de recursos determinados.

• Se prestan mediante centros, servicios, programas y recursos dirigidos a personasy colectivos que requieren una atención específica.

• Se organizan en red sobre el territorio atendiendo al principio de descentralización, alas características de los núcleos de población y a la incidencia de las necesidadesque cubren.

• Finalmente, también cabe destacar que la ley prevé tres tipos diferentes de presta-ciones del sistema público: de servicios, económicas y tecnológicas.

– De servicios. Son las actuaciones y las intervenciones ejercidas por equipos profe-sionales, que tienen como finalidad la prevención, el diagnóstico, la valoración, laprotección, la promoción, la atención y la inserción de personas, de unidades deconvivencia y de grupos en situación de necesidad social.

– Económicas. Son prestaciones dinerarias con la finalidad de atender determinadassituaciones de necesidad. Se pueden otorgar con carácter de derecho subjetivo,de derecho de concurrencia o de urgencia social.

– Tecnológicas. Son las que por medio de un producto atienden necesidades socia-les de la persona. Incluyen: la asistencia tecnológica y la teleasistencia domiciliaria,las ayudas instrumentales destinadas a mantener o mejorar la autonomía personal,y otras de naturaleza parecida que se establezcan normativamente.

16 | Modelo de prevención y detección de situaciones de riesgo social en la infancia y la adolescencia

RIESGO SOCIAL.qxt:Guia A4.qxd 19/6/09 11:36 Página 16

Antes de acabar esta breve compilación normativa, es preciso citar el anteproyecto de laley de los derechos y las oportunidades de la infancia y de la adolescencia, que pretendedotar a la legislación catalana de una norma que comprenda toda la infancia y la adoles-cencia, tanto a la que se encuentra en situación de riesgo o desprotección (regulada has-ta ahora en la Ley 37/1991, de 30 de diciembre, sobre medidas de protección de los meno-res desamparados y de la adopción) como al resto (regulada, en parte, hasta ahora porla Ley 8/1995, de 27 de julio, de atención y protección de los niños y los adolescentes),visualizando al niño y al adolescente como sujeto de derechos y de oportunidades quepuede ejercitar por sí mismo.

La nueva ley introducirá muchos retos y muchas novedades, entre los cuales se puedendestacar:

• Transversalización de las políticas de infancia y adolescencia. Fomenta una revisiónglobal del derecho y de las políticas públicas desde el prisma de la preeminencia delinterés del niño o adolescente: toda política y toda norma (ley, decreto...) deberán serevaluadas desde la perspectiva de los niños y adolescentes, para garantizar que inclu-yen los objetivos y las acciones pertinentes dirigidas a satisfacer su interés superior.

• Creación de mesas territoriales de infancia como órganos colegiados que deben coor-dinar, impulsar y promover las políticas de infancia en cualquier parte del territorio, ydar viabilidad a la coordinación y al trabajo en red de todos los profesionales que tra-bajan en temas de infancia.

• Prevención. Las administraciones públicas deben desarrollar las actuaciones nece-sarias para prevenir las situaciones que son perjudiciales para el bienestar o el desa-rrollo integral de los niños y adolescentes.

• Protección pública ante los malos tratos infantiles. Con iniciativas nuevas, como lacreación del Centro de Investigación y Búsqueda, como herramienta permanente deinvestigación y de búsqueda sobre buenas prácticas, prevención y erradicación delos malos tratos infantiles, y de formación y capacitación de los profesionales en con-tacto con estos malos tratos.

• Modelo nuevo de protección de la infancia y la adolescencia. Se configura un siste-ma descentralizado de protección, que se fundamenta en la distinción entre las situa-ciones de desamparo y las de riesgo, manteniendo la competencia de la Generalitatcuando se trata de niños y adolescentes desamparados y atribuyéndola a los enteslocales si afecta a niños y adolescentes en situación de riesgo.

Sin lugar a dudas, los retos que plantea el anteproyecto son muchos y las posibilidadesque nos da para poder hacer políticas nuevas de infancia son muy grandes. En dicho pro-ceso, algunos cambios serán coetáneos e inevitables. Por ello, desde el momento en queentren en vigor (como, por ejemplo, la desaparición de la medida de atención en la pro-pia familia), habrá que pensar en seguida en la creación de espacios de trabajo para ges-tionarlos; otros cambios, sin embargo, requerirán más tiempo y más medios materiales ypersonales.

Marco legal | 17

RIESGO SOCIAL.qxt:Guia A4.qxd 19/6/09 11:36 Página 17

Normativa local

El artículo 137 de la Constitución española establece que el Estado se organiza territo-rialmente en municipios, en provincias y en las comunidades autónomas que se consti-tuyan. Todas estas entidades gozan de autonomía para la gestión de los intereses res-pectivos.

Correlativamente, el Estatuto de Autonomía de Catalunya dice que la Generalitat de Cata-lunya estructurará su organización territorial en municipios y comarcas. También podrá cre-ar demarcaciones supracomarcales. En cumplimiento de este mandato estatutario, el Par-lamento de Catalunya aprobó las llamadas leyes de organización territorial, que estructuranal sector local catalán. De acuerdo con este marco normativo, los municipios y las comar-cas son los entes locales en que se organiza territorialmente la Generalitat de Catalunya,a la vez que se reconoce también la condición de entes locales a la provincia, las entida-des municipales descentralizadas, las entidades metropolitanas y las mancomunidades demunicipios.

El actual marco jurídico que encuadra la organización y la actuación de los municipios estáarticulado esencialmente en torno al artículo 140 de la Constitución española, que garan-tiza la autonomía local, y a la Ley de bases de régimen local de 1985, que ha experimen-tado pocas variaciones desde entonces, y que se complementa con la Ley orgánica delrégimen electoral general, del mismo año, y la Ley de haciendas locales de 1989, y ha sidodesplegado por el Decreto legislativo 2/2003, de 20 de abril, por el que se aprueba el tex-to refundido de la Ley municipal y de régimen local de Catalunya (que viene a sustituir ala Ley 8/1987, de 15 de abril, municipal y de régimen local de Catalunya, y sus sucesivasmodificaciones), y sus reglamentos.

Dos son los campos de actuación local que han destacado por su dinamismo y comple-jidad: el sector de la asistencia y servicios sociales y el sector educativo y de enseñanza.En lo que concierne al ámbito de la asistencia y servicios sociales, la normativa vigente enesta materia otorga a los ayuntamientos mayores de 20.000 habitantes y a los consejoscomarcales que agrupen municipios de menos de 20.000 habitantes, principalmente, com-petencia sobre los servicios sociales básicos, que incluyen la atención social polivalente(la atención social individual y familiar, atención jurídica, detección y prevención del absen-tismo escolar, atención a la infancia y la adolescencia en riesgo), así como la atención socialdomiciliaria para el sector de ancianos y para las personas con disminuciones. La aten-ción básica incluye, además, los programas de urgencias y emergencias sociales y los pro-gramas de inserción para personas indigentes y sin techo.

Los servicios que dependen de este primer nivel de atención son: los equipos de servi-cios sociales básicos (ESSB), los servicios de ayuda a domicilio y de teleasistencia, y losservicios de intervención socio-educativa no residencial para niños y adolescentes. Ade-más, una de las novedades más aplaudidas de la Ley 12/2007, de 3 de octubre, que ten-drá su ámbito de actuación en este primer nivel del sistema, es la figura del profesional dereferencia, que velará por la coordinación de los servicios sociales que necesite la ciuda-danía. Este profesional, preferentemente un trabajador social de los servicios sociales bási-cos, orientará a las personas o familias que se dirijan a los servicios sociales en todas las

18 | Modelo de prevención y detección de situaciones de riesgo social en la infancia y la adolescencia

RIESGO SOCIAL.qxt:Guia A4.qxd 19/6/09 11:36 Página 18

gestiones que necesiten a lo largo de la vida y les avisará cuando tengan que hacer unnuevo trámite o haya nuevas ayudas o servicios disponibles.

En cuanto a los servicios sociales especializados, dentro de este nivel especializado deatención existen como pieza clave los equipos de atención a la infancia y la adolescencia(EAIA). Estos equipos son multidisciplinarios, constituidos generalmente por un psicólo-go, un pedagogo, un asistente social y un educador social, distribuidos por todo el terri-torio de Catalunya. Estos servicios, que dependen de la Generalitat de Catalunya, han sidodelegados en los municipios o consejos comarcales por su mayor proximidad a los ciu-dadanos. Sus funciones principales son:

• Recepción de los casos de alto riesgo social que les sean derivados por los serviciossociales básicos, las instancias judiciales o policiales o la propia Dirección General deAtención a la Infancia y la Adolescencia.

• Diagnóstico y valoración de los menores y las familias en situación de riesgo socialdesde la triple vertiente del trabajo social, la pedagogía y la psicología.

• Elaborar las propuestas técnicas y administrativas más beneficiosas para los meno-res.

• Elaborar los planes de mejora para el menor y su familia.

• Hacer el seguimiento del menor y de su familia una vez aplicada la medida.

• Coordinación con otros equipos y servicios que intervengan.

• Asesorar a los servicios sociales básicos en materia de infancia.

Finalmente, y en lo que concierne a los entes comarcales, cabe destacar que el gobiernoy la administración corresponden al Consejo Comarcal, integrado por los consejeroscomarcales y el presidente del Consejo. Sus funciones principales son:

• Velar porque en los municipios de su ámbito territorial se lleven a cabo, con nivelesde calidad homogéneos, los servicios, las actividades y las prestaciones que son decompetencia local.

• Prestar asistencia técnica, jurídica y económica a los municipios.

• Garantizar, subsidiariamente, la prestación de los servicios municipales obligatoriosen los municipios que, por razón de su población, no están obligados a prestarlos.

• Cooperar con los municipios en el establecimiento de nuevos servicios.

• Establecer y coordinar, con el informe previo de los ayuntamientos afectados, las infra-estructuras, los servicios y las actuaciones de ámbito supramunicipal.

Marco legal | 19

RIESGO SOCIAL.qxt:Guia A4.qxd 19/6/09 11:36 Página 19

RIESGO SOCIAL.qxt:Guia A4.qxd 19/6/09 11:36 Página 20

Principios

Los principios son conceptos recogidos en la legislación que nos sirven para interpretarel marco legal y para guiar la implementación de medidas que desarrollen esta legislación.Se destacan en este apartado los principios rectores del sistema público de servicios socia-les (art. 5, Ley 12/2007, de 11 de octubre, de servicios sociales) a tener en cuenta a lahora de desarrollar un modelo de prevención y detección de situaciones de riesgo en lainfancia y la adolescencia.

• Universalidad: los poderes públicos deben garantizar a todo el mundo el derecho deacceso a los servicios sociales y su uso efectivo en condiciones de igualdad, equi-dad y justicia redistributiva.

• Responsabilidad pública: los poderes públicos tienen que promover la prestación deservicios a la infancia y la cooperación interadministrativa y entre los diferentes servi-cios y recursos.

• Globalidad: la atención a la infancia se debe hacer de manera integral, evitando el tra-to parcial.

• Interés superior de los niños: las políticas públicas tienen que ser evaluadas desde laperspectiva de los niños y adolescentes para garantizar que incluyen los objetivos ylas acciones pertinentes que puedan satisfacer este interés superior; los niños y losadolescentes tienen que participar activamente en la evaluación. Es el principio ins-pirador de todas las decisiones y actuaciones que les afecten. Para determinar esteinterés superior se atenderá a las necesidades y derechos de los niños y adolescen-tes, teniendo en cuenta su opinión, sus anhelos y aspiraciones y su individualidad.

• Ciudadanía activa: los poderes públicos tienen que velar por el ejercicio efectivo delos derechos de los niños, incluyendo la participación.

• Prevención: las políticas públicas deben orientarse sistemáticamente hacia la supe-ración de las causas que provocan los problemas. La actuación profesional debe serproactiva en la previsión y detección de las situaciones de riesgo.

• Continuidad de los servicios: el sistema de servicios sociales debe garantizar la con-tinuidad en el tiempo de las prestaciones.

• Desarrollo de las potencialidades personales en un contexto de bienestar social: sedebe garantizar el desarrollo personal libre, integral y armónico de los niños y ado-lescentes.

• Protección ante los malos tratos: todo niño y adolescente debe ser protegido antecualquier tipo de malos tratos y los poderes públicos tienen el encargo de crear dis-positivos para la prevención, detección y tratamiento de estas situaciones.

| 21

RIESGO SOCIAL.qxt:Guia A4.qxd 19/6/09 11:36 Página 21

22 | Modelo de prevención y detección de situaciones de riesgo social en la infancia y la adolescencia

• Transversalidad y coordinación: la atención a las necesidades sociales e individualesde los niños y adolescentes requiere la intervención coordinada y transversal de losdiversos sistemas de protección social, de promoción de las personas tanto desdela perspectiva de los poderes públicos como incorporando, y reconociendo, el papelde la iniciativa social.

• Normalización: debe tenderse a facilitar que los niños se desarrollen en su entornofamiliar y social.

• Subsidiariedad: se debe garantizar la intervención más eficaz desde el nivel más pró-ximo posible al niño y adolescente.

• Calidad de los servicios: en los programas y actuaciones sociales se han de aplicarcriterios de evaluación, tomando como referencia la calidad de vida y la cobertura delas necesidades sociales e individuales de los niños y adolescentes.

RIESGO SOCIAL.qxt:Guia A4.qxd 19/6/09 11:36 Página 22

Auto-realización

Necesidades de Ego

Necesidades Sociales

Necesidades de Seguridad

Necesidades Fisiológicas Básicas

En la cobertura de las necesidades influyen dos factores clave: la capacidad de la perso-na para cubrir las propias necesidades (grado de autonomía) y la existencia de factoresexternos a la persona que favorezcan o dificulten esta cobertura vinculados al elementotiempo, o sea, la persistencia o no de estos factores.

Las situaciones de riesgo social se pueden enfocar desde diferentes puntos de vista:

• Las centradas en el entorno: son las que definen el riesgo social en entornos pocofavorables o, incluso, inhibidores de los factores de desarrollo necesarios para los niñosy sus derechos inalienables. También se pueden considerar aquí los que proporcio-nan experiencias poco positivas o poco enriquecedoras para los menores.

• Las centradas en el rol parental y familiar: la óptica es la de la mala responsabilidadejercida por los padres o cuidadores en la privación de los derechos e, incluso, en laviolación de estos derechos por parte de los padres o cuidadores. Aquí también sepodrían incluir otros miembros del núcleo familiar o del entorno familiar cercano.

• Las centradas en el individuo: aparecen aquí problemáticas de salud mental, disca-pacidades, potencialidades, capacidades, etc.

| 23

Marco teórico

Se parte de la perspectiva de la pirámide de Maslow, que nos muestra una escala de nece-sidades humanas. Cuanto más hacia la base de la pirámide esté la necesidad, más impor-tante es que se cubra, porque así se podrá trabajar sobre las que están más arriba. Todaslas personas tendrían que poder acceder a la cúspide de la pirámide, la autorrealización,que sólo se alcanza bajo la condición de tener cubiertas el resto de necesidades. Es impor-tante que la cobertura de las necesidades se haga de forma equilibrada, o sea, que todoslos escalones de la pirámide estén cubiertos de un modo aceptable, porque el desequili-brio no deja de ser síntoma de una situación de riesgo, más o menos grave.

RIESGO SOCIAL.qxt:Guia A4.qxd 19/6/09 11:36 Página 23

• Las multicausales o interactivas: atienden al resto de características y a sus interac-ciones dinámicas. Es una relación de factores.

Actualmente, se toma como referencia el último enfoque porque es el más completo: separte de la óptica ecológica (Bronfenbrenner, 1979) y se añaden las características indivi-duales. Se traduce en un modelo ecológico-sistémico (Belsky, 1980), en el cual existe unarelación dinámica y retroalimentadora entre los diferentes sistemas, dentro la cual se pro-ducen modificaciones constantes en una compleja red de interacciones (Dowling y Osbor-ne, 1996).

Para situar este modelo, se han identificado (Bronfenbrenner) una serie de sistemas en loscuales el niño y/o adolescente participa o se ve inmerso:

• Microsistema: formado por las relaciones del entorno próximo familiar.

• Exosistema: formado por la extensión de las relaciones sociales; son la escuela, elgrupo de iguales y la familia extensa.

• Mesosistema: son las relaciones que se establecen entre el microsistema y el exo-sistema.

• Macrosistema: formado por la cultura, los valores sociales, la religión o las creencias,la legislación, el sistema económico y las implicaciones en el resto de sistemas.

Conceptos

Infancia en riesgo social

Para consensuar una definición de situación de riesgo social se parte de la definición con-tenida en la Ley orgánica de protección jurídica del menor, que dice:

«Son situaciones de riesgo de cualquier tipo las que perjudiquen el desarrollo personal osocial del menor, que no requieran la asunción de la tutela por parte de los poderes públi-cos, los cuales, en cualquier caso, deberán garantizar los derechos que tienen los meno-res».

Por otra parte, en el borrador del anteproyecto de ley de los derechos y las oportunida-des de la infancia y la adolescencia, se puede encontrar una definición con el contenidosiguiente:

«Es situación de riesgo toda aquella en la cual el desarrollo y bienestar de la persona niñoo adolescente se ve limitado o perjudicado por cualquier circunstancia personal, social ofamiliar, siempre y cuando para su protección efectiva no sea necesaria la separación desu núcleo familiar».

Se identifican algunas situaciones de riesgo:

• La falta de atención física o psíquica por parte de los progenitores o de los titularesde la tutela o de la guarda.

• La dificultad grave para dispensar la adecuada atención física y psíquica.

• La utilización del castigo físico o emocional.

24 | Modelo de prevención y detección de situaciones de riesgo social en la infancia y la adolescencia

RIESGO SOCIAL.qxt:Guia A4.qxd 19/6/09 11:36 Página 24

• Las carencias que no pueden ser adecuadamente compensadas en el ámbito fami-liar.

• El absentismo escolar y la falta de escolarización en edad obligatoria.

• El conflicto abierto y crónico entre los progenitores, separados o no, si anteponen susnecesidades a las del niño o adolescente.

• La incapacidad o imposibilidad de control de la conducta del niño o adolescente.

• Cualquier otra circunstancia que, si persistiese, podría evolucionar y derivar en eldesamparo del niño o adolescente.

Prevención

La prevención se puede definir como «el conjunto de medidas que se toman para prote-ger a la persona contra posibles alteraciones y trastornos de tipo físico o mental y que sediseñan con la finalidad de evitar la aparición de una enfermedad o afección. Las accio-nes son de carácter multidisciplinario».

De acuerdo con las definiciones incluidas en el borrador de la ley de los derechos y lasoportunidades de la infancia y la adolescencia, se podría identificar lo siguiente:

• La prevención del riesgo social tiene por objeto las situaciones que afectan a conjun-tos de personas de forma global, sean situaciones de carácter territorial, cultural o social,y en las cuales existen indicadores o factores de riesgo que pueden comportar un per-juicio en el desarrollo o bienestar de los niños y adolescentes en el futuro.

• La prevención de la desprotección infantil se dirige a situaciones en las cuales con-curren indicadores o factores de riesgo que muestran la probabilidad de que el niñoo adolescente pueda quedar en situación de desatención de sus necesidades bási-cas en el futuro.

Cuando se habla de prevención se definen tres niveles diferentes:

• Prevención primaria. Intervenciones dirigidas a la población general, con el objetivode evitar la presencia de factores de riesgo y potenciar los factores protectores.

• Prevención secundaria. Intervenciones dirigidas a la población de riesgo, con el obje-tivo de atenuar los factores de riesgo presentes y potenciar los factores protectores.

• Prevención terciaria. Intervenciones dirigidas a personas que han padecido la situa-ción de riesgo y con las cuales se quiere mejorar la situación, reducir las complica-ciones y la gravedad de la situación y evitar su empeoramiento.

Factores e indicadores de riesgo

Se parte de las definiciones teóricas contenidas en los materiales (anexo 7):

Factor de riesgo se define como: «determinadas condiciones biológicas, psicológicas osociales, medibles mediante variables directas o indicadores (sociales o psicosociales), que,de acuerdo con conocimientos científicos, se ha demostrado que participan probablemente

Marco teórico | 25

RIESGO SOCIAL.qxt:Guia A4.qxd 19/6/09 11:36 Página 25

en los antecedentes o en las situaciones asociadas a la emergencia de diferentes enfer-medades, problemáticas o necesidades sociales, o implicadas en éstas».

Indicador se define como «aquella información o informaciones cualitativas o cuantitativasque, instrumentalizadas siguiendo un procedimiento científico, nos permiten un conoci-miento progresivo y la obtención de medidas aproximativas de fenómenos conceptuali-zados en el marco de las teorías propias de la psicología social».

Resiliencia y protección

La resiliencia es la capacidad de superar las circunstancias adversas. Implica dos carac-terísticas: la resistencia y el espíritu constructivo. La resiliencia se desarrolla mediante lainteracción entre el niño o joven y su entorno. Puesto que la resiliencia no es ni absolutani estable a lo largo del tiempo, necesita ser potenciada, siempre teniendo en cuenta elcontexto cultural local.

La protección social se puede definir como el conjunto de instrumentos utilizados por elEstado con el objetivo de promover y mejorar el bienestar de las personas. El Sistema Euro-peo de Estadísticas de Protección Social la define como todas las actividades de orga-nismos destinadas a aligerar las cargas que representan para las hogares y los individuosuna serie de riesgos o necesidades siempre y cuando no exista un acuerdo simultáneo nirecíproco, ni individual.

Desamparo

El desamparo es uno de los términos que hace referencia al riesgo social y es utilizadocon asiduidad por la legislación. Una propuesta lo define como «una situación que pue-de experimentar un niño cuando no recibe la atención necesaria, ya sea afectiva, pura-mente material o educativa». De estas circunstancias, se desprende la necesidad de quealguien se haga cargo de la situación, pero sin perder nunca el modelo familiar como situa-ción óptima que es preciso mantener.

Vulnerabilidad

Es un estado de la persona en el cual presenta una menor resistencia a las molestias yagresiones. Este concepto, nacido de la observación clínica de que ciertos individuos resis-ten menos las enfermedades que otros, ha sido transpuesto al sector de la salud mentaly social y, por lo tanto, del desarrollo.

Confidencialidad

Es la privacidad de la información transmitida en un sistema de comunicaciones, garan-tizada por un conjunto de procedimientos y medios técnicos destinados a garantizar la inte-gridad, la disponibilidad y la privacidad de los datos personales. En todo momento, es pre-ciso tener presentes los códigos deontológicos de los profesionales, los cuales ya marcan

26 | Modelo de prevención y detección de situaciones de riesgo social en la infancia y la adolescencia

RIESGO SOCIAL.qxt:Guia A4.qxd 19/6/09 11:36 Página 26

unas líneas en cuanto al derecho a la confidencialidad de las personas a las cuales vandirigidas nuestras acciones, como la forma de actuar de los profesionales con esta infor-mación.

La información se puede compartir entre los diversos profesionales, administraciones y ser-vicios. Esta información, sin embargo, debe ser objetiva, contrastada y verídica y debe hacerun uso adecuado de la terminología. Además, esta información tendrá que ser recogida,almacenada y accesible según la Ley orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, sobre la pro-tección de datos de carácter personal, y su modificación en la Orden JUS/86/2007, porla que se regulan los ficheros que contienen datos de carácter personal.

Es habitual encontrarse con informaciones que sólo son suposiciones, o bien se suelenemitir sugerencias ante una situación concreta. Siempre se ha de señalar la naturaleza desuposición, sospecha o sugerencia, ya sea por escrito o en las verbalizaciones.

Marco teórico | 27

RIESGO SOCIAL.qxt:Guia A4.qxd 19/6/09 11:36 Página 27

RIESGO SOCIAL.qxt:Guia A4.qxd 19/6/09 11:36 Página 28

Líneas estratégicas

Este modelo de prevención consiste directamente en una serie de principios previstos enla Convención de los derechos de los niños, en la legislación europea, estatal y, más con-cretamente, en la legislación de Catalunya.

Estas líneas, sin embargo, no se pueden concretar en una serie de objetivos específicospara cada una, sino que, al contrario, constituyen ejes transversales que alcanzan, cadauna, todos los objetivos generales. Por lo tanto, en el punto de objetivos generales no seespecificará a qué línea pertenecen, por cuanto se considera que estas líneas están pre-sentes en cada uno de los objetivos de un modo u otro. Las líneas que sigue el modeloson las siguientes:

Participación y proximidad

Tal y como dice la Convención de los derechos de los niños, ratificada por la ONU en 1989,los niños y, por extensión, los adolescentes, deben poder participar y dar su opinión entodos aquellos ámbitos que les rodean, como también deben poder ser agentes activosde su propio crecimiento y desarrollo como personas y como ciudadanos.

Además, en la Ley 12/2007, de 11 de octubre, de los servicios sociales, se da una impor-tancia relevante a la participación social y de los servicios, a todos los niveles. A modo deejemplo, en el preámbulo, punto IV, menciona:

«Se debe repensar y reestructurar la participación y la implicación ciudadanas en el sistemade servicios sociales, en sus diferentes niveles, el central, el local y el de los centros, seamediante órganos formales, sea con experiencias de innovación democrática, tanto en la defi-nición de las necesidades y la toma de decisiones como en la gestión de los servicios (...).»

Por lo tanto, la participación ciudadana afecta a todos los niveles administrativos y de gobier-no. Es necesario pensar en canales para que esta participación sea efectiva. Es un con-cepto que el anteproyecto de ley de los derechos y las oportunidades de la infancia y laadolescencia vincula con la ciudadanía activa y que se refiere al derecho a la participaciónactiva en la construcción de una sociedad más justa, solidaria y democrática.

Es responsabilidad de los poderes públicos que esta participación activa sea efectiva y,más concretamente, se señala que las administraciones locales tienen que crear conse-jos de participación de los niños y los adolescentes en el ámbito territorial. Esta partici-pación podría venir dada, además, por otros espacios de participación que se definen másadelante en este modelo, así como en aquellas entidades culturales, educativas, deporti-vas, de ocio, políticas y sindicales, siempre teniendo presente la madurez del menor.

| 29

RIESGO SOCIAL.qxt:Guia A4.qxd 19/6/09 11:36 Página 29

La participación, como ya se ha comentado, también involucra a los diferentes servicios.Es especialmente necesaria en la creación de red en el territorio, por cuanto gracias a ellala red mencionada tendrá un cuerpo, una consistencia y un sentimiento de pertenenciaque le dará perdurabilidad en el tiempo y evitará su fragmentación, además de darle cre-dibilidad y legitimidad ante los profesionales.

La participación significa implicarse de forma activa en la existencia de la red, en su pues-ta en marcha, en su implementación y en su futuro. Todos los órganos colegiados que laformarán deben tener presente esta línea a la hora de convocar los encuentros y de lle-gar a consensos y decisiones.

En cuanto a la proximidad, se encuentra este concepto, muy relacionado con el anterior,por ejemplo, en el artículo 5 de los principios rectores del sistema público de los serviciossociales, que expone:

«Subsidiariedad: incluye los principios de proximidad y descentralización. Los serviciossociales se han de prestar en el ámbito personal más cercano a los usuarios.»

Los servicios sociales básicos, puesto que constituyen el primer nivel del sistema públicode servicios sociales, son los servicios más próximos a los usuarios, al ámbito familiar y ala realidad social del territorio. Y más concretamente, en el anteproyecto de ley de los dere-chos y las oportunidades de la infancia y la adolescencia, estos servicios son el primer nivelde información y asesoramiento a los niños y adolescentes.

Prevención e intervención/acción

Esta línea de prevención viene establecida en la Ley de servicios sociales vigente. Se pre-tende poder realizar acciones que marquen cambios en las pautas familiares e, incluso,sociales, para evitar actuaciones de protección que pueden resultar más complejas y trau-máticas.

En el artículo 3, de la finalidad de los servicios sociales, encontramos lo siguiente:

«Los servicios sociales se dirigen especialmente a la prevención de situaciones de riesgo,a la compensación de déficits de apoyo social y económico y de situaciones de vulnera-bilidad y de dependencia y a la promoción de actitudes y capacidades de las personascomo principales protagonistas de su vida.»

Continuando con la Ley de servicios sociales, en los principios rectores se explicita la pre-vención en su dimensión comunitaria, por cuanto se tienen que priorizar las acciones pre-ventivas y el enfoque comunitario de las intervenciones, con el objetivo de actuar sobrelas causas de los problemas sociales.

En el orden de la intervención/acción, se categoriza en dos grandes grupos: las interven-ciones o actuaciones sociales de prevención y las de protección.

Las primeras, siguiendo el anteproyecto de ley, se basan en lograr que las «cosas vayanmejor» (sic), en ver venir posibles situaciones que dificulten desarrollarse como persona ycomo ciudadano de pleno derecho a los niños o adolescentes; constituyen acciones pro-activas y son todo un desafío para las políticas sociales, por cuanto se actúa sobre pro-babilidades, no sobre hechos tangibles. Estas intervenciones preventivas se han de efec-

30 | Modelo de prevención y detección de situaciones de riesgo social en la infancia y la adolescencia

RIESGO SOCIAL.qxt:Guia A4.qxd 19/6/09 11:36 Página 30

tuar en todos los ámbitos del niño o adolescente: el personal, el familiar y el social, y lasrelaciones que se establecen entre ellos. Las segundas son un conjunto de actuacionessociales que se ponen en marcha cuando las «cosas ya van mal» (sic) y, jurídicamente, laconsecuencia es una declaración de desamparo.

Trata también del concepto de atención, o aquella situación en la cual existe la posibilidadde que el desarrollo de la persona pueda verse afectado, a pesar de que no implica unasituación de riesgo, y que facilitaría mucho la tarea de todos los implicados. Esta atenciónimplica la toma de decisiones sobre las acciones que es preciso llevar a cabo para cortarde raíz los factores de riesgo que puedan aparecer. Tiene, como elemento muy positivo,la casi inexistencia de sufrimiento por parte de los niños y adolescentes.

Evidentemente, las intervenciones de protección por parte de la Administración tendránque continuar existiendo, porque la atención y la prevención no siempre son posibles opueden no dar los resultados esperados, y en tal caso es preciso implementar medidas,que pueden ser de naturaleza muy diversa, para atenuar o anular los factores presentes.

Coordinación y comunicación

La coordinación y comunicación entre los agentes sociales es un elemento básico para eléxito del modelo de prevención, porque ninguno de estos agentes tiene capacidad, porsí solo, de dar respuesta a realidades complejas, que son las que afectan a los niños yadolescentes.

El anteproyecto de ley de los derechos y las oportunidades de los niños y los adolescen-tes dedica el capítulo III del título I a la planificación y la coordinación, estableciendo unaserie de bases para poder hacer efectiva su puesta en marcha. Es un tema recurrente alo largo de todo el anteproyecto.

Y en la Ley 12/2007, de 11 de octubre, de los servicios sociales, también se incide en estacoordinación:

«...Al mismo tiempo, esta ley organiza los servicios sociales desde una definición compe-tencial basada en la descentralización y en la subsidiariedad, con más participación y conmás coordinación y cooperación dentro del sector. El sistema catalán de servicios socia-les se configura así como uno de los pilares del estado del bienestar en Catalunya.» (Pre-ámbulo IV).

Más concretamente, dentro de la intervención, la coordinación es una acción profesionalen la cual tienen que participar todos los agentes que tienen relación con el niño o ado-lescente, y su familia, que se convierte el centro de la acción y de la cual es preciso pro-mover la participación.

La coordinación evita desdoblamientos de energías y solapamientos e implica sinergiasentre los diferentes actores. La coordinación se sitúa directamente en la comunicación entreestos actores. Pero no sólo entre ellos. También es precisa una correcta información detodos ellos y una formación. Esta última permite una mayor flexibilización y adecuaciónde la acción que se puede llevar a la práctica o, en su caso, su innovación. El conocimientoexhaustivo y renovado de la realidad evita el distanciamiento de los servicios y recursos ypermite la innovación y la mencionada flexibilización y adecuación.

Líneas estratégicas | 31

RIESGO SOCIAL.qxt:Guia A4.qxd 19/6/09 11:36 Página 31

32 | Modelo de prevención y detección de situaciones de riesgo social en la infancia y la adolescencia

La flexibilización y adecuación, así como la innovación, son características que se indu-cen, precisamente, de nuestra sociedad. Una sociedad que ha experimentado cambiosprofundos en pocos años y que es posible que experimente más en un plazo medio detiempo. Estos cambios, sin embargo, a menudo son intangibles y, por lo tanto, imprevisi-bles. Lo que sí se puede predecir es que los cambios y los nuevos fenómenos que se estánproduciendo en la actualidad aún no están totalmente consolidados y, por lo tanto, reque-rirán un tiempo para llegar a ciertos equilibrios.

Continuando con la comunicación, no hay que perder de vista que los niños y adolescentes,así como sus familias, han de estar también informados de las acciones que entre todoslos agentes (profesionales, niños, adolescentes, familiares) se llevarán a cabo e, incluso,han de poder ser partícipes en un momento u otro de la coordinación y el proceso. Estaúltima idea enlaza muy estrechamente con la línea estratégica de participación y proximi-dad.

Tampoco se puede perder de vista que la comunicación puede dificultarse si no se creanlos canales adecuados o se cruzan informaciones, a menudo contradictorias, o lo que seoye aporta pocas cosas, o ninguna, a la acción. Por lo tanto, es preciso prever unos cana-les efectivos, perdurables, accesibles, rápidos y directos para el intercambio de informa-ción y la coordinación, siempre con el respeto hacia la persona y hacia la legislaciónvigente en materia de protección de datos personales.

Promover políticas de mejora y criterios de calidad y buenas prácticas

En la Ley 12/2007, de 11 de octubre, de servicios sociales, el preámbulo I incluye:

«...Entre estos principios cabe destacar los referentes a la cohesión y el bienestar social,en aplicación de los cuales los poderes públicos, entre otras medidas, tienen que promoverpolíticas públicas que fomenten la cohesión social y que garanticen un sistema de servi-cios sociales, de titularidad pública y concertada, adecuado a los indicadores económi-cos y sociales de Catalunya, tienen que promover políticas preventivas y comunitarias ydeben garantizar la calidad del servicio y la gratuidad de los servicios sociales que las leyesdeterminen como básicos.»

Y establece, en el mismo preámbulo, que son los gobiernos locales los que tienen com-petencias en los servicios de atención a las personas, en los servicios sociales básicos yen el fomento de las políticas de acogida de los inmigrados. O sea, las políticas dirigidasa la mejora de la calidad de vida de los niños y adolescentes se crean en el ámbito supra-local y también en los territorios, a partir de aquellas otras más generales y que concre-tan líneas, estrategias, proyectos, programas, servicios, ayudas y acciones en los territo-rios, y que permiten adecuar las políticas generales a sus características.

Los criterios de buenas prácticas y de calidad permiten avanzar en la oferta de servicioseficientes y eficaces. La evaluación, muy relacionada con estos conceptos, debe estar cons-tantemente presente en todas las acciones que se lleven a cabo, ya sean preventivas ono. Además, permiten en una primera fase poder reflexionar sobre todo el proceso o sobrela constante adecuación de los servicios, recursos, programas y ayudas, así como sobrela innovación, en un proceso proactivo constante, bajo el prisma de mejora de la calidad.Y precisamente, uno de los sectores de la población donde se pone más énfasis es en la

RIESGO SOCIAL.qxt:Guia A4.qxd 19/6/09 11:36 Página 32

infancia y la adolescencia, sobre todo en los que están en una situación de riesgo o demayor vulnerabilidad.

La mejora de la calidad y el fomento de las buenas prácticas proporcionan también unamayor confianza y seguridad de los participantes y agentes involucrados respecto a lasacciones. Cada vez más, a escala autonómica, estatal e internacional, se fomentan las expe-riencias en buenas prácticas, con el resultado de una mejora cualitativa cada vez más exten-dida y común.

Líneas estratégicas | 33

RIESGO SOCIAL.qxt:Guia A4.qxd 19/6/09 11:36 Página 33

RIESGO SOCIAL.qxt:Guia A4.qxd 19/6/09 11:36 Página 34

Red local de infancia y adolescencia

Criterios

Las políticas sobre las cuales se deberían asentar las redes locales de infancia y adoles-cencia serían las que apuesten por los aspectos siguientes:

• Enfoque dinámico: nuestras sociedades están inmersas en transformaciones cons-tantes.

• Perspectiva comunitaria: las políticas han de enfocarse teniendo en cuenta las dimen-siones territoriales y los vínculos comunitarios de los individuos. Su abordaje ha de irmás allá de la persona a escala individual e integrar la familia, el barrio, el vecindario,etc.

• Ser sensibles a la diversidad: las respuestas municipales para fomentar la inclusiónsocial han de adaptarse a las situaciones heterogéneas, tanto territorialmente comosocialmente.

• Promoción de la autonomía: es preciso introducir medidas y políticas que potencienel desarrollo autónomo del individuo, para capacitarlo.

• Enfoque multidimensional: es preciso que se tenga en cuenta la complejidad del fenó-meno de la exclusión social, teniendo en cuenta que las situaciones de riesgo en lainfancia son uno de los factores de exclusión, de manera que las políticas preveanlas diferentes dimensiones en que operan la vulnerabilidad o la exclusión social.

• Enfoque proactivo: es importante ir introduciendo medidas estratégicas de actua-ción para poder anticiparse a los problemas que se puedan presentar a medio y lar-go plazo.

• Enfoque orientado a las causas: es necesario actuar directamente sobre los factoresque lo generan, intentando minimizarlos o debilitarlos.

• Integralidad y coordinación: es preciso incidir en los diferentes fenómenos desdesu integralidad. La realidad no se expresa en parcelas estancas y, por lo tanto, las medi-das que se pretenden aplicar para incidir en ella tienen que ser capaces de atravesarlas diferentes áreas o departamentos administrativos, ya sea horizontalmente o verti-calmente. En este sentido, es necesario un trabajo de coordinación permanente.

• Corresponsabilidad y participación: es preciso tener en cuenta la pluralidad de acto-res que trabajan en el ámbito social, y hacerles partícipes de la configuración de laspolíticas y actuaciones que se implementen.

Ciertamente, corresponde a los gobiernos y a las administraciones públicas, especialmentea las locales, habilitar y coliderar procesos de cambio y respuesta a las necesidades

| 35

RIESGO SOCIAL.qxt:Guia A4.qxd 19/6/09 11:36 Página 35

36 | Modelo de prevención y detección de situaciones de riesgo social en la infancia y la adolescencia

sociales de un territorio de acuerdo con su legitimidad constituyente. En esta línea, los con-sistorios tienen que diseñar, elaborar e implementar redes por diferentes motivos:

• Por necesidad: los procesos de cambio económico, social y cultural provocan la emer-gencia de nuevas fracturas sociales entre personas y territorios cuando aún pervivenlas desigualdades sociales clásicas.

• Por responsabilidad: a pesar de los déficits históricos de financiación que sufren losentes locales, la provisión municipal de bienestar a las personas es una realidad quesigue creciendo.

• Por oportunidad: son una oportunidad para fortalecer e innovar las políticas socialesformuladas desde los ayuntamientos por cuanto permiten:

– Sensibilizar a la población en general y a los agentes relacionados.

– Extender el sentido de corresponsabilidad.

– Favorecer la coordinación entre los actores (instituciones públicas, privadas y ciu-dadanas), permitiendo establecer sinergias y fomentar el trabajo en común, inclu-so más allá de las áreas que tradicionalmente se han vinculado con el bienestarpoblacional.

Los actores de una red local de infancia y adolescencia

El nuevo marco normativo establece que el sistema público de servicios sociales «se orga-niza en forma de red para trabajar en coordinación, en colaboración y mediante el diálo-go entre todos los actores que intervienen en el proceso de atención a las personas».

En cuanto al papel de los municipios, se pueden encontrar dos encargos que tienen rela-ción directa con la constitución de redes; por una parte, se encomienda a los municipios«la coordinación de los servicios sociales locales, los equipos profesionales locales de losotros sistemas de bienestar, las entidades asociativas y las que actúan en el ámbito delos servicios sociales locales», y por otra, se encarga a los municipios la constitución deórganos de participación en el ámbito de los servicios sociales.

En este marco, el liderazgo a escala local para la elaboración y desarrollo de una red enel ámbito de la infancia debe ser del área de servicios sociales. Es preciso hacer especialhincapié en el hecho de que la red local de infancia y adolescencia se ha de enmarcar enel Consejo de Participación de los Servicios Sociales y debe contar con todos los actoresque forman parte de la red social que trabajan en el territorio (otras áreas o departamen-tos municipales, otros niveles de gobierno, entidades de expertos y profesionales, aso-ciaciones que conforman el tejido social y entidades privadas).

En el marco de la red local de infancia y adolescencia se articulará el espacio, en formade comisión o grupo de trabajo de carácter permanente, para la «detección y atención desituaciones de riesgo en la infancia y adolescencia».

En este apartado, se puede hablar indistintamente de estos dos espacios: la red local deinfancia y adolescencia, y el grupo de trabajo para la detección y atención de situacionesde riesgo en la infancia y adolescencia. La red local de infancia y adolescencia es de carác-ter generalista, con una visión amplia acerca de la situación de la infancia y la adolescen-

RIESGO SOCIAL.qxt:Guia A4.qxd 19/6/09 11:36 Página 36

Red local de infancia y adolescencia | 37

cia en un determinado municipio y, por lo tanto, alcanzará los diversos ámbitos que afec-tan a la vida de los niños y adolescentes. En cambio, el grupo de trabajo para la detec-ción y atención de situaciones de riesgo en la infancia y adolescencia es un grupo esta-ble de trabajo dentro la red local de infancia y adolescencia que a menudo tambiénutilizará la nomenclatura de red para su metodología.

En cualquier caso, se quiere hacer constar que ambos espacios son el objetivo de estemodelo, por cuanto representan dos niveles diferentes pero con un objetivo común: el tra-bajo en red de todos los agentes en beneficio de los niños y adolescentes del municipio.

En el gráfico siguiente puede verse una representación de los diferentes agentes que influ-yen en la vida del niño, situándolo en el mismo centro, desde los niveles más cercanos (lafamilia) hasta los más alejados (servicios especializados, de carácter supramunicipal y/ode otros poderes públicos).

Los actores que intervienen en las políticas públicas que fomentan el bienestar son diver-sos y responden a la realidad que rodea a los niños y adolescentes; en este ámbito se podrí-an identificar cuatro redes que se interrelacionan: la red ciudadana, la red de servicios loca-les, la red educativa y la red de salud.

NIÑO/A

Fiscalía

Policía

Abuelos

Educadores/as

Servicios sociales

Familia extensa

Maestros

Vecino

s/as

Amistades

EAIA

Pediatras

MadrePa

dre

Hermanos/as

Pers. sanitario

Justicia

DGAIA

La red de servicios locales incluye desde el propio gobierno municipal hasta los diferen-tes servicios que el ente local puede proporcionar a la ciudad; se han destacado los ser-vicios sociales locales por el papel de liderazgo que han de ejercer en este modelo.

La red ciudadana incluye todas las entidades y asociaciones, tanto de tipo general comoespecializadas por temáticas o colectivos. A caballo entre la red de servicios locales y lared ciudadana, se han identificado dos actores: los partidos políticos (formen parte o nodel gobierno municipal) y las entidades sociales prestadoras de servicios.

La red educativa está formada por las instituciones y entidades destinadas a la educacióny comparte con la red ciudadana algunas entidades que trabajan específicamente en el

RIESGO SOCIAL.qxt:Guia A4.qxd 19/6/09 11:36 Página 37

ámbito educativo: las asociaciones de madres y padres de alumnos y las entidades de ocioy deportivas.

La red sanitaria incluye los servicios públicos del ámbito de la salud, en su significado másamplio; así, con la red de servicios locales comparte actuaciones y servicios de carácterpreventivo y de salud comunitaria, y con la red educativa aquellos servicios y programasrelacionados con la salud escolar.

38 | Modelo de prevención y detección de situaciones de riesgo social en la infancia y la adolescencia

Red servicios localesGobierno municipalServicios socialeslocalesServicios municipales(deporte, cultura...)

Red ciudadanaAsociaciones(temáticas o porcolectivos)

CEM

Partidospolíticos

Entidadesprestadorasde servicios

Servicios preventivosy de salud comunitaria

AMPAEntidades de tiempo libre

Red sanitariaSaludEquipos deatención primariaRed de atencióna la salud mental

Programasde saludescolar

Red educativaEscuelas, institutosde secundaria,universidades

A partir de este reconocimiento de la realidad, y del acuerdo sobre los objetivos a lograr,el área de servicios sociales o de bienestar del Ayuntamiento, como impulsora y líder delproceso que se despliega para diseñar e implementar la red, debe ser capaz de motivary de integrar las necesidades de los diversos agentes para desarrollar la red. Es decir, tie-ne que dinamizar diferentes espacios, coordinar las diversas actuaciones y los diferentesactores, dar apoyo a las iniciativas y dar a conocer todo aquello que se hace en favor dela infancia y la adolescencia en el municipio.

Es preciso ser conscientes de que la red de detección y atención de situaciones de ries-go en la infancia y adolescencia formará parte de la red local de infancia y adolescencia.En este sentido, algunos de los órganos que se detallan a continuación corresponden ala red local de infancia y adolescencia.

Objetivos generales

• Promover una red local de carácter preventivo que integre a los diversos agentes socia-les de la infancia y la adolescencia.

RIESGO SOCIAL.qxt:Guia A4.qxd 19/6/09 11:36 Página 38

Red local de infancia y adolescencia | 39

• Liderar, desde el ámbito local, la promoción de políticas de bienestar social dirigidasa los niños y a los adolescentes.

• Ofrecer apoyo a las familias en el ejercicio de sus responsabilidades de crianza, deatención y de promoción del desarrollo personal de los niños.

• Facilitar espacios de intercambio, de estudio y de evaluación, para compartir el cono-cimiento en el ámbito local.

• Potenciar la participación activa y responsable de los niños, de los adolescentes y susfamilias en cualquier decisión que les afecte en el ámbito de los servicios sociales.

• Difundir la legislación vigente en materia de derechos y deberes, de prevención y deprotección a la familia, la infancia y la adolescencia.

Proceso de elaboración de la red local de infanciay adolescencia

La estructura organizativa, sobre todo en el proceso de elaboración de la red, tendría quetener en común con todas las nuevas redes la tarea de sensibilización hacia las nuevasposibilidades que proporciona en cuanto a coordinación, conocimiento de servicios, entreentidades y profesionales, para ofrecer una atención que se corresponda con las deman-das y necesidades de los menores y sus familias. Evidentemente, esta sensibilización supo-ne una tarea de dar a conocer el por qué de la red y su funcionamiento.

La sensibilización y la formación son unos pasos previos a la puesta en marcha del pro-ceso de creación de la red. Esta sensibilización, además, tiene como condición importanteque, desde los representantes políticos, los responsables de las diferentes áreas, los pro-fesionales y las diversas entidades susceptibles de pertenecer a la red hagan suyo el pro-yecto y así se pueda dotar a la red de una voluntad de creación y puesta en marcha, ade-más de una continuidad temporal, independientemente de los agentes que en un momentodado puedan estar inmersos en ella.

Otro punto en común es la necesidad de formación de los integrantes de la propia red enlos protocolos, herramientas e indicadores que utilizarán, y en la situación de la infancia yla adolescencia.

Estructura organizativa

La estructura organizativa variará en función de las características del territorio, del muni-cipio y de las propias capacidades y necesidades. A continuación, a través de un gráfico,se hace una propuesta de lo que podría ser la estructura básica.

En cuanto a su creación efectiva, ante todo, la apuesta por desarrollar una red la tiene quehacer el gobierno local, y a partir de aquí es la concejalía de servicios sociales quien debeliderar el proceso, trabajando conjuntamente y estrechamente con otros departamentosdel mismo municipio.

Los diferentes niveles de trabajo identificados para la realización de la red son: comité direc-tivo, comisión ejecutiva, equipo técnico, grupos de trabajo, espacios participativos y espa-cio de transferencia.

RIESGO SOCIAL.qxt:Guia A4.qxd 19/6/09 11:36 Página 39

40 | Modelo de prevención y detección de situaciones de riesgo social en la infancia y la adolescencia

Comité directivo

Es el órgano que da cobertura institucional, política y participativa a la red y a los proce-sos que de ella se derivan desde el mismomomento en que se quiere apostar por un muni-cipio inclusivo.

El comité directivo integra los diferentes ámbitos del gobierno municipal, así como larepresentación de otras administraciones y de la ciudadanía. Su objetivo principal es fijarlas estrategias de la red y conseguir la implicación de todos los participantes.

Comité directivoLegitimación

Aprobación líneas estratégicasSeguimiento

Espacio de transferenciaInformación y difusión

Comisión ejecutivaDiseño

DinamizaciónCoordinaciónLiderazgo

Equipo técnicoDesarrollo operativo

DiagnósticoEvaluación

Gruposde trabajo

Espaciosparticipativos

A

A

Red

Loca

ldeInfanc

iayAdo

lescen

cia

El comité directivo recibe el apoyo de la dirección técnica del área de servicios socialespara desarrollar sus actividades.

RIESGO SOCIAL.qxt:Guia A4.qxd 19/6/09 11:36 Página 40

Red local de infancia y adolescencia | 41

Comisión ejecutiva

Éste es el órgano que, a partir de los compromisos adquiridos por el comité directivo, debedesempeñar las funciones de dinamización y coordinación. Es el encargado de poner enmarcha y garantizar operativamente el desarrollo de la red. Su composición debe ser hete-rogénea, con técnicos y expertos procedentes de áreas de trabajo y concejalías diferen-tes, y de los diversos equipamientos y servicios de la iniciativa social y empresarial. Debegarantizar la participación de actores con capacidad de liderazgo en el proceso, que seancapaces de fomentar corresponsabilidades y crear complicidades con las diversas áreasimplicadas.

Composición

Concejal del área de servicios sociales

Responsable técnico del área de servicios sociales

Responsable de la red

Responsables técnicos de las áreas municipales implicadas y de otros organismos y empre-sas municipales

Comisión ejecutiva

Composición

Alcalde

Responsables políticos de las áreas municipales

Responsables técnicos de las áreas municipales

Responsable de la red

Responsables de otras administraciones (delegado territorial de educación, jefe de zona desanidad, consejo comarcal, gobernación, mossos d’esquadra, etc.)

Funciones

Legitimar políticamente e institucionalmente la implementación de la red y apoyarla en todassus fases

Proporcionar y validar las líneas estratégicas de la red

Garantizar la transmisión de los compromisos a las organizaciones para asegurar su impli-cación en todas las fases del desarrollo

Velar por la transversalidad de trabajo, de los valores y de las acciones propuestas

Realizar el seguimiento del proceso de implementación y desarrollo de la red

Periodicidad de las reuniones

Mínima una anual, y las necesarias según el desarrollo de la red

Comité directivo

RIESGO SOCIAL.qxt:Guia A4.qxd 19/6/09 11:36 Página 41

42 | Modelo de prevención y detección de situaciones de riesgo social en la infancia y la adolescencia

Equipo técnico/responsable de la red

Es el órgano encargado tanto de la implementación operativa de la red como de prepa-rar los datos y la documentación que han de permitir el seguimiento del proceso; actúabajo la dirección del comité ejecutivo.

Entre sus funciones se cuentan la realización de la diagnosis del municipio en términos deinfancia y adolescencia, la evaluación continuada de la ejecución y los resultados de las accio-nes establecidas, la elaboración de informes de ejecución periódicos para la comisión eje-cutiva y el comité directivo, la elaboración de propuestas de modificación de la planifica-ción y la coordinación de los grupos de trabajo y los espacios participativos. Para las tareasque tiene asignadas la composición debe ser de carácter técnico y multidisciplinario.

1. El/la responsable de un equipo de intervención puede ser convocado en caso de que se proceda al segui-miento de un caso concreto.

Composición

Responsable de la red

Asesor/a del ámbito de la infancia y adolescencia

Coordinador/a de los grupos de trabajo1

Secretario/a – secretarios/as

Funciones

Elaboración de la diagnosis territorial de la infancia y la adolescencia

Evaluación del proceso y el impacto de la red

Dinamización de la red

Equipo técnico/responsable de la red

Responsables de equipamientos y servicios para la infancia y adolescencia de entidades yde empresas prestadoras de servicios

Representantes del mundo asociativo local (asociaciones de vecinos, empresariales, socia-les...)

Responsables de otros planes sectoriales, comunitarios, estratégicos

Funciones

Liderar e impulsar la red: toma de decisiones operativas

Diseñar y dinamizar la red

Validar la incorporación de nuevas entidades

Contrastar las diferentes fases

Coordinar y priorizar actuaciones

RIESGO SOCIAL.qxt:Guia A4.qxd 19/6/09 11:36 Página 42

Red local de infancia y adolescencia | 43

Grupos de trabajo

La comisión ejecutiva, a partir de la validación de la diagnosis y de la aprobación del plande acción, impulsa la creación de diferentes grupos de trabajo, de acuerdo con las prio-ridades que haya fijado, para que cada uno ejecute una línea (o más) de actuación esta-blecida en la red. La composición de cada grupo dependerá de los objetivos que se le asig-nen. El equipo técnico coordinará las actuaciones de los grupos de trabajo y los respaldarátécnicamente para el desarrollo de sus acciones.

Los grupos de trabajo tienen las funciones de desarrollar las actuaciones en la línea quese les ha asignado, hacer propuestas de adecuación de la programación en función de ladinámica de la implementación de las acciones e informar periódicamente de sus accio-nes al comité ejecutivo.

En este nivel es donde se tienen que crear el grupo de detección y atención a las situa-ciones de riesgo en la infancia y adolescencia, y los equipos de intervención.

Composición

Se determinará en función del objetivo del grupo de acción

Funciones

Desarrollar la tarea que le ha encomendado el comité ejecutivo

Hacer propuestas de adaptación de la programación

Informar al equipo técnico del desarrollo de su acción

Programar y evaluar los proyectos que desarrollen

Grupos de trabajo

Elaboración de informes de ejecución

Elaboración de propuestas de modificación del plan de actuación

Coordinación de los grupos de trabajo

Propuesta de incorporación de nuevas entidades a la red

Presentación de informes de evaluación a la comisión ejecutiva y al comité directivo

Grupos de trabajo sugeridos

Aparte de los encargos que se puedan hacer a partir del equipo técnico, la comisión eje-cutiva, el comité directivo o desde otras instancias, ya sea por la detección de necesida-des de la red, como por ejemplo la diagnosis de la realidad territorial, la documentación,la formación, la difusión, proyectos o programas de mejora, etc., que estarán dentro delos grupos de trabajo y tendrán sus objetivos, participantes (integrantes de la red o agen-tes externos en su caso), temporalización, evaluación, recursos, etc., este modelo sugie-

RIESGO SOCIAL.qxt:Guia A4.qxd 19/6/09 11:36 Página 43

44 | Modelo de prevención y detección de situaciones de riesgo social en la infancia y la adolescencia

re dos grupos de trabajo que se consideran importantes en la implementación de la red.Estos grupos son:

Grupo de detección y atención a las situaciones de riesgo

El objetivo de este grupo es ofrecer una atención integral y de calidad a todos los niños yadolescentes del municipio que se puedan encontrar en situación de riesgo social. En todomomento es un grupo que hace una radiografía de la realidad muy cuidadosa y actuali-zada, poniendo especial énfasis en posibles situaciones emergentes en el territorio y enlas personas más vulnerables. Además, fortalece los canales de coordinación y comuni-cación de la red entre servicios y entidades, y consensúa cómo se lleva a cabo esta coor-dinación y comunicación.

La creación del grupo de detección y atención, y la asunción de sus objetivos por partedel equipo técnico, dependerá de las peculiaridades de cada territorio. Por lo tanto, se dala posibilidad que este grupo pueda existir o no atendiendo a las posibilidades territoria-les. Es un grupo de trabajo que en ningún caso atiende casos concretos, por cuanto esuna función del equipo de intervención que se define más adelante.

Composición

Representantes de los servicios públicos dirigidos a la infancia y la adolescencia.

Representantes de las entidades de iniciativa social y empresarial dirigidas a la infancia y laadolescencia.

Responsable de la red.

Funciones

Identificar las situaciones de riesgo de los niños y adolescentes en el territorio.

Canalizar sinergias: abordaje integral de las situaciones de riesgo de los niños.

Emitir el informe anual sobre las intervenciones y las sugerencias recogidas a los propios usua-rios y profesionales de los equipos de intervención.

Aprobar la inclusión de los casos en la red, según los criterios de inclusión y las posibilidadesde la red en un momento dado.

Ofrecer apoyo a los equipos de intervención.

Consensuar y aplicar protocolos y circuitos de coordinación, comunicación, acción y deriva-ción a servicios y recursos y a la propia red.

Legitimar las demandas de los profesionales del territorio.

Grupo de detección y atención a las situaciones de riesgo

Equipo de intervención

El objetivo de este equipo es ofrecer un abordaje interdisciplinario de las situaciones deriesgo de los niños por medio del establecimiento de un plan de trabajo conjunto con lafamilia o el niño o adolescente.

RIESGO SOCIAL.qxt:Guia A4.qxd 19/6/09 11:36 Página 44

Gracias a este plan y al establecimiento de unos objetivos que se traducirán en unas estra-tegias y acciones, conocidas por todos los profesionales que intervienen en un determi-nado caso, se aprovechan las sinergias, lo que provoca un trabajo mucho más efectivo yeficaz.

El niño o el adolescente y su familia gozarán de una atención que evitará, entre otras cosas,una sensación de vigilancia, reiteración de entrevistas e, incluso, mensajes contradicto-rios entre servicios.

En estos equipos de intervención es necesario hacer tres definiciones previas. La prime-ra es la del referente del equipo de intervención. Es la persona que se encarga de tener apunto la documentación para el grupo de detección y atención y para el propio equipo.Además, convoca y dinamiza las reuniones, aparte de tener un buen conocimiento del caso.La situación óptima es que no sea el referente de la familia, para evitar la sensación devigilancia que puede comportar el alejamiento o rechazo de las acciones propuestas. Dehecho, sería mejor que el referente del equipo de intervención fuese alguien diferente alreferente de la familia para cumplir lo mencionado en el párrafo anterior. El referente de lafamilia, que acostumbra a ser un profesional de los servicios sociales, puede continuar,evidentemente, su tarea.

La segunda definición viene dada por el número de servicios y entidades que hacen algúntipo de intervención con el niño o el adolescente y/o sus familias. Se trata del equipo deseguimiento.

Este equipo surge directamente de los miembros del equipo de intervención, y se crea parahacerlo más operativo si el número de profesionales es superior a cinco. Entonces, el encar-go que tiene es llevar a cabo el seguimiento del caso de manera más intensiva y de for-ma periódica. Además, es quien cumplimenta los protocolos dirigidos al grupo de detec-ción y atención o al equipo técnico. Siempre, sin embargo, está supeditado por losacuerdos tomados en la reunión del equipo de intervención, que se reúne en unos plazosde tiempo superiores a los del equipo de seguimiento. El criterio para la formación del equi-po de seguimiento, aparte del número de servicios y entidades, es la importancia o asi-duidad de la intervención o servicio. Cuanto más profunda y asidua sea la intervención deun servicio o entidad, más necesaria es su presencia en el equipo de seguimiento.

La tercera definición es la de derivante inicial. Cualquier miembro de la red que detecteuna situación propone al grupo de detección la inserción del caso en la red. En este gru-po de trabajo también es preciso citar las diferencias territoriales. Esta diferencia viene dadapor los recursos del territorio, su tamaño y la convergencia de casos en unos mismos ser-vicios y entidades.

En la primera diferencia, de recursos y tamaño del territorio, puede que sólo exista un equi-po de intervención o que exista más de uno.

En la segunda diferencia, es necesario anotar que pueden existir casos coincidentes porlo que se refiere a servicios y entidades que hacen actuaciones con ellos, y, por lo tanto,un equipo de intervención puede tener más de un caso abierto. Es preciso, sin embargo,tener presente que la incorporación de casos, como también la temporalización de las revi-siones y, evidentemente, los objetivos y estrategias marcados para cada uno serán dife-rentes y, como consecuencia, también lo será la documentación que se genere.

Red local de infancia y adolescencia | 45

RIESGO SOCIAL.qxt:Guia A4.qxd 19/6/09 11:36 Página 45

46 | Modelo de prevención y detección de situaciones de riesgo social en la infancia y la adolescencia

Composición

Profesionales de los servicios públicos y entidades que intervienen.

Responsable de la red (o técnico del equipo técnico).

Funciones

Analizar conjuntamente las intervenciones en relación con un usuario y familia.

Priorizar, diseñar, desarrollar y evaluar el plan de intervención individual o familiar.

Proponer medidas externas al ámbito local (fiscalía, DGAIA, etc.) que son responsabilidad deotras administraciones.

Entregar la documentación necesaria al grupo de detección y atención, y al equipo técni-co/responsable de red.

Funcionamiento

Propuesta de inclusión del caso (hecha por los derivandos iniciales).

Convocatoria reunión equipo de intervención:

– compartir el análisis del caso– definir líneas de actuación– definir equipo de seguimiento, si fuese necesario

Primera reunión del equipo de intervención o el de seguimiento

– redactar plan de trabajo– asignar referente del equipo– acordar la frecuencia de seguimiento– acordar coordinación con otros servicios– llenar la ficha de intervención / seguimiento / evaluación hasta el apartado de objetivos / estra-tegias y temporalización

Reuniones del equipo de intervención o el de seguimiento– revisar acuerdos– compartir informaciones de otros servicios– rellenar ficha de intervención / seguimiento / evaluación– recibir informaciones del grupo de detección y atención, y enviar la ficha de reuniones al equi-po de intervención, en su caso

– en la situación en que se haya creado un equipo de seguimiento, ha de cumplir todos lospuntos expuestos anteriormente, y también habrá unas reuniones del equipo de interven-ción con una temporalización superior

Equipo de intervención

Por último, existen unas acciones previas a la inserción de un caso en la red. Estas accio-nes previas vienen dadas por la coordinación y comunicación entre servicios y entidades haciaaquel caso en concreto. Ante el cumplimiento de criterios para esa inserción y, gracias a aque-lla coordinación y comunicación, se puede iniciar el proceso de inclusión en la red.

En la definición de equipo de intervención se utiliza el singular a la hora de referirse a un casoen el que se esté trabajando. Es preciso apuntar, sin embargo, que puede existir la situaciónen que se trate, en realidad, de más de un caso, tal y como ya se ha mencionado.

RIESGO SOCIAL.qxt:Guia A4.qxd 19/6/09 11:36 Página 46

Red local de infancia y adolescencia | 47

Reunión anual del equipo de intervención– evaluación del caso– acabar de llenar la ficha de intervención / seguimiento / evaluación

Propuesta de baja de la red (por mejora de la situación o derivación al sistema de protección)

Destinatarios

Situaciones individuales, familiares o sociales que supongan la acumulación de factores deriesgo

Familias en situación de riesgo o riesgo de desamparo

Apoyo a los profesionales

Herramientas– Ficha de derivación a la red, o notificación (anexo 5)– Ficha de intervención / seguimiento / evaluación (anexo 6)

Protocolos de actuación por tipologías y redes (anexo 8)– Situación de malos tratos graves con certeza diagnóstica– Sospecha fundamentada de malos tratos– Situación de riesgo de desamparo o situación de desamparo

Protocolo de actuación de los equipos de intervención

Detección del casoCualquier miembro de la red que detecte una situación propone al grupo de detección la inser-ción del caso en la red y designa a los profesionales que intervendrán.

DiagnosisUna vez presentado el caso por el equipo técnico/responsable de la red, los integrantes delequipo de caso harán una evaluación diagnóstica, a partir de datos objetivos.

Referente del equipo de intervenciónAsignación del referente del equipo (case manager).

Plan de actuación (ficha de intervención / seguimiento / evaluación)

– Referente del equipo– Objetivos– Establecimiento, en su caso, del equipo de seguimiento– Estrategias y recursos– Quién las llevará a cabo (implica una delimitación de funciones de cada servicio)– Temporalización– Proceso de seguimiento– Evaluación– Baja del equipo por mejora de la situación o derivación al sistema de protección

Espacios participativos

Estos espacios pueden tener una definición muy flexible, por cuanto, de forma inherente,todos los órganos de la red y la red en sí misma constituyen espacios participativos. Ade-más, se encuentran aquellos que ya están creados o que se crearán y no están vincula-dos directamente a la red, pero sí que pueden estarlo de manera indirecta por los servi-

RIESGO SOCIAL.qxt:Guia A4.qxd 19/6/09 11:36 Página 47

48 | Modelo de prevención y detección de situaciones de riesgo social en la infancia y la adolescencia

cios y las entidades que la integran. Constituyen, en realidad, todo un árbol de espaciosparticipativos que responden a muchos intereses, tradiciones y formas. Se ha intentadorecogerlos y agruparlos al máximo, pero dependen del nombre que pueden recibir y desu alcance en el territorio. Están anotados a modo de ejemplo también en el anexo 3.

Además, se definen dos tipos de espacios participativos dentro de la red: unos de carác-ter más estable y otros de carácter más puntual de transferencia. El objetivo de estos últi-mos espacios es ofrecer la posibilidad a los agentes que no participan directamente enlos grupos de trabajo de hacer un seguimiento de las acciones que se desarrollan y departicipar en momentos clave, como por ejemplo: validación del diagnóstico, aprobaciónde planes de actuación, evaluación... Los espacios más estables ofrecen la posibilidad deadquirir conocimiento, compartir experiencias, saber cómo está funcionando la red, las nue-vas líneas que se establecerán, las innovaciones, los nuevos servicios, etc., tanto a los agen-tes que participan en algún órgano colegiado de la red, como a los que no. Se anotan, amodo de ejemplo, en el anexo 3.

Composición

Responsable de la red

Representantes de los participantes (niños, adolescentes y jóvenes) o entidades

Grupos de trabajo específicos

Equipo de apoyo administrativo

Funciones

Crear espacios de encuentro y trabajo dirigidos a formarse, reciclarse, debatir, reflexionar ycompartir las acciones en relación con: la infancia, la adolescencia y sus familias y las bue-nas prácticas profesionales entre los agentes implicados, utilizando para ello las metodolo-gías de formación más pertinentes e impulsando la formación a través de Internet.

Potenciar la participación activa y responsable de los niños y adolescentes, y sus familias, enlos servicios y entidades.

Proponer líneas estratégicas y de acción a la comisión ejecutiva y al comité directivo.

Establecer y mantener vínculos con otros espacios participativos (Consejo de la Infancia, otrosplanes, plataformas y coordinaciones, etc.).

Fomentar el conocimiento mutuo entre servicios y profesionales.

Espacios participativos (de la red)

La creación de la red

El proceso de creación de redes comporta la realización de una serie de acciones que pue-den agruparse en cuatro grandes fases:

• Fase previa: decisión de creación y difusión

• Primera fase: constitución del grupo motor

RIESGO SOCIAL.qxt:Guia A4.qxd 19/6/09 11:36 Página 48

Red local de infancia y adolescencia | 49

• Segunda fase: constitución formal de la red

• Tercera fase: funcionamiento regular de la red

Se debe tener en cuenta que las acciones identificadas para cada una de las fases son,en muchos casos, acciones que tienen continuidad durante toda la vida de la red. En estesentido se podrían identificar las siguientes:

• Apoyo institucional: está en el origen mismo de la creación de la red, pero es nece-sario que este apoyo se mantenga para que la red mantenga su funcionamiento.

Necesidades socialesde infancia y adolescencia

Compromiso político

Servicios Sociales Locales

Constitución Grupo Motorcon entidades,

instituciones, etc.

Sesiones de trabajo preparatorias

Aprobación y firma de acuerdode colaboración

Acciones

Seguimiento

Evaluación

Servicios Sociales Locales

Iniciativa con el objetivo de crearun grupo de trabajo en red

IndicadoresProtocolosCircuito

Primer Plan de Acción

Acuerdo formalde colaboración

3.afase

2.afase

1.afase

Fase

previa

RIESGO SOCIAL.qxt:Guia A4.qxd 19/6/09 11:36 Página 49

• Difusión y sensibilización respecto a la metodología de trabajo en red.

• Formación de los participantes en la metodología de trabajo en red y en el ámbito dela infancia y la adolescencia en riesgo social.

• La aceptación de las condiciones de la red.

• Motivación para la permanencia y compromiso de pertenencia.

Proceso de creación y de implementación

El proceso de creación y de implementación de la red se estructura, como se ha indica-do antes, en cuatro fases principales que se describen a continuación.

Fase previa: decisión de creación y difusión

• Decisión del gobierno local de creación de la red y encargo de inicio de los trabajos.

• Sensibilización sobre la motivación, las funciones y los beneficios del trabajo en red.

• Formación de los profesionales y agentes que iniciarán el proceso en metodología detrabajo en red y en el ámbito de la infancia y adolescencia en riesgo social.

Primera fase: constitución del grupo motor

• Participantes: alcalde/esa, representantes políticos en el ámbito de la infancia y la ado-lescencia y otros, responsables técnicos de los diferentes ámbitos territoriales, res-ponsables de los servicios territoriales, responsables de las entidades que trabajencon la infancia y la adolescencia.

• Acciones:

– Convocatoria de agentes e instituciones significativos en la intervención y la aten-ción a la infancia para implicarlos en el proceso de creación.

– Información sobre la voluntad de creación de la red y posibles líneas estratégicasde actuación.

– Identificación conjunta de finalidades.

– Presentación de experiencias similares.

– Elaboración conjunta de objetivos generales y determinación de la metodología detrabajo y de los protocolos de adhesión y funcionamiento.

– Sensibilización de otros agentes e instituciones que actúen sobre el ámbito de lainfancia y la adolescencia.

Segunda fase: creación formal de la red

• Participantes: serán los mismos de la fase previa (grupo motor), con la incorporaciónde aquellos agentes con los cuales se haya hecho la tarea previa de sensibilizacióny que hayan respondido positivamente.

• Creación del equipo técnico y nombramiento de un técnico responsable.

• Constitución de la estructura organizativa: comité directivo y comisión ejecutiva.

• Creación de grupos de trabajo sobre temas de acuerdo con las líneas estratégicas ylos objetivos generales.

50 | Modelo de prevención y detección de situaciones de riesgo social en la infancia y la adolescencia

RIESGO SOCIAL.qxt:Guia A4.qxd 19/6/09 11:36 Página 50

Red local de infancia y adolescencia | 51

Sugerencia sobre grupos de trabajo:

• Grupo de trabajo para la detección y la atención a las situaciones de riesgo

• Equipos de intervención

• Otros (ejemplos):

– Grupo de diagnosis de necesidades de la infancia y la adolescencia

– Investigación de necesidades y problemática

– Actualización de datos

– Diseño de propuestas de herramientas, protocolos

• Grupo de información y catálogo

– Investigación de servicios y entidades

– Información, motivación y sensibilización red

– Llenar las fichas de servicio

– Confección del catálogo

• Grupo de documentación

– Investigación y conocimiento de experiencias

– Elaboración documento marco

– Elaboración de protocolos y herramientas de funcionamiento y evaluación

Tercera fase: funcionamiento regular de la red

• Participantes: en esta fase los componentes de los diferentes órganos de la estruc-tura organizativa desarrollan las funciones asignadas. El elemento variable estará enlos grupos de trabajo y en los espacios participativos que se irán impulsando de acuer-do con la programación que aprueben el comité directivo y la comisión ejecutiva.

• Funcionamiento regular del comité directivo, la comisión ejecutiva, el equipo técnicoy los grupos de trabajo, equipos de intervención y espacios participativos.

Criterios de integración en la red de entidades y servicios

Criterios de pertenencia

• Servicios públicos de las administraciones que actúen en el territorio.

• Entidades de iniciativa social y comunitaria del ámbito de la infancia, la adolescenciay la familia.

• Entidades mercantiles del ámbito de la infancia, la adolescencia y la familia.

Proceso de integración

• Entrevista de presentación de la red y la entidad: finalidad, intereses, etc.

• Presentación de la adhesión de la entidad a la red.

• Cumplimentar la ficha de entidad (anexo 4).

• Formalización de la adhesión de la entidad a la red.

• Incorporación a las actividades propias de la red.

RIESGO SOCIAL.qxt:Guia A4.qxd 19/6/09 11:36 Página 51

52 | Modelo de prevención y detección de situaciones de riesgo social en la infancia y la adolescencia

Herramientas e instrumentos de trabajo

Diagnóstico: mapa relacional y sociograma

Se ha hecho referencia al diagnóstico de la situación de la infancia y la adolescencia; aun-que éste es un elemento que debe ser común para toda la red local, podemos pensar quetambién tendrá un peso importante en la identificación de puntos débiles en el procesode detección y atención a las situaciones de riesgo. La creación de la red implica partir dela base de que existe un espacio relacional en torno a la infancia y la adolescencia que esimportante conocer, más allá de los agentes directamente implicados.

Una manera ilustrativa de efectuar el mapa relacional de un municipio es mediante un socio-grama. Se trata de una herramienta para dimensionar de forma descriptiva los actores yagentes que constituyen la red y los tipos de relaciones que existen entre ellos. Además,tendría que distinguir entre los diferentes niveles de actores, o sea, el político, el técnico yel ciudadano. A partir de aquí habrá que analizar los siguientes aspectos para poder defi-nir estrategias de actuación:

• ¿Hay actores que no formen parte de la red y que se considera importante que estén?

• Las relaciones que se dan entre los diferentes actores, ¿ya son las más adecuadaso habría necesidad de intentar modificar su intensidad, naturaleza o tipo?

• ¿Hay actores que tengan más representación dentro la red de la que convendría quetuviesen?

El sociograma es una herramienta con dos finalidades: descriptiva y reflexiva. Como herra-mienta descriptiva, permite observar los recursos de diferentes niveles y ámbitos, asícomo el grado de relación entre los agentes clave del territorio. Resume mucha informa-ción escrita, sobre todo del espacio relacional y de los vínculos, gracias a la capacidadexplicativa de la imagen. El sociograma, no obstante, presenta limitaciones, especialmente

Nivel político

Nivel técnico

Nivel ciudadano

X

X

RIESGO SOCIAL.qxt:Guia A4.qxd 19/6/09 11:36 Página 52

Red local de infancia y adolescencia | 53

en municipios de más tamaño, por cuanto no deja de ser una síntesis en la cual, a menu-do, no se pueden representar todos los actores y todas las relaciones, sino sólo los mássignificativos. Al mismo tiempo, es preciso tener presente que refleja la fotografía de unarealidad dinámica y, en consecuencia, a veces efímera. Si se puede ir actualizando, sinembargo, puede servir para evaluar la evolución de los diferentes actores y relaciones conrespecto a su trabajo.

Como instrumento reflexivo permite el debate, la participación y la autocrítica en su vali-dación sobre las relaciones y oportunidades por parte de los actores implicados en un pro-yecto de desarrollo comunitario. A la vez permite captar cuáles son los principales inter-locutores sociales y caracterizar las actividades que existen en favor de la inclusión socialtanto en los diferentes ámbitos (laboral, económico, político/ciudadano, relacional, resi-dencial, sociosanitario, formativo) como en los diversos niveles (individuo, familia, comu-nidad, contexto local, ámbito regional, nacional y global) en los cuales se puede fomentarla inclusión social.

El sociograma, además, permite reflejar diferentes formas de intervención comunitaria queexisten en el territorio, así como espacios de participación o de decisión de la ciudadanía.Eso facilita a la administración pública municipal la elaboración de nuevas políticas socia-les que tengan en cuenta este ámbito relacional y que se adapten a la realidad territorialcambiante. Incluso puede ser de ayuda para definir estrategias relacionales con los acto-res clave: de intercambio, de dinamización, de difusión o de aislamiento, partiendo de lareflexión sobre cómo nos relacionamos en la actualidad y cómo nos quisiéramos relacio-nar en el futuro.

Herramientas

• Ficha de servicios y entidades de la red (anexo 4)

• Ficha de derivación a la red o notificación (anexo 5)

• Factores e indicadores de riesgo social (anexo 7)

• Ficha de intervención / seguimiento / evaluación (anexo 6)

• Ficha de evaluación de la creación de redes a partir de indicadores (anexo 1)

• Ficha de evaluación del impacto de la red (anexo 2)

Protocolos y circuitos

El trabajo en red implica toda una serie de conexiones e interconexiones entre los diferentesórganos colegiados que la integran. Todos, de un modo u otro, están ligados por algúntipo de circuito de conexión. A nivel formal, estos circuitos puede que tengan que pasarpor algún otro órgano o nudo antes de llegar de un órgano a otro.

Hay que pensar, sin embargo, en los circuitos informales o fuera de la red. Estos circuitosse producen, en gran medida, como una de las consecuencias del conocimiento y parti-cipación en la red. Serían las comunicaciones y coordinaciones puntuales y fluidas que sepueden establecer entre servicios y profesionales sin tener que convocar reuniones extra-

RIESGO SOCIAL.qxt:Guia A4.qxd 19/6/09 11:36 Página 53

54 | Modelo de prevención y detección de situaciones de riesgo social en la infancia y la adolescencia

ordinarias del órgano o tener que esperar a esa convocatoria. Esta consecuencia es muypositiva y constituye la integración de la mentalidad de red a otros niveles.

Otra posibilidad de conexión informal es la de formar parte de diferentes equipos o gru-pos y trabajar en un mismo servicio. Además de la posibilidad de que la coordinación queya existiese entre servicios y la red sirva para darle legitimidad.

A continuación, se presenta una propuesta de circuitos entre órganos colegiados de la redy una posterior explicación de cada uno de ellos.

Diagrama de los circuitos formales de comunicación

Comité directivo

Comisión ejecutiva

Otros: diagnosis,formación, difusión,documentación,proyectos...

Espacios participativos

Grupos de trabajo

Equipos de intervención

Grupos de Deteccióny Atención de

Situaciones de Riesgo

Equipo técnico

Leyenda de los conectoresSeguimientos / traspaso información / evaluaciones y propuestasLíneas políticas y estratégicasApoyo legal, técnico y administrativo y asesoramientoFormación, documentación, experiencias, información... externa

Explicación de los circuitos

En este punto se tendrán presentes las entradas y salidas de información de cada órga-no, separadas por cada uno de ellos. También se hará referencia a la documentación quese usará. Estos circuitos son flexibles, ya que dependen de la realidad del territorio y lanecesaria adaptación a él.

Todos los órganos tienen una entrada de líneas estratégicas, políticas, documentación, for-mación, etc., que provienen de agentes externos y que ya no se indicará como entrada.

RIESGO SOCIAL.qxt:Guia A4.qxd 19/6/09 11:36 Página 54

Red local de infancia y adolescencia | 55

Comité directivo

• Entradas:

– Evaluación de la red y evaluación de impacto de la red (a los tres años) proceden-te de la comisión ejecutiva.

Documentación: actas, ficha de evaluación de la red, evaluación de impacto.

– Propuestas de mejora procedentes de la comisión ejecutiva.

Documentación: la propia.

• Salidas:

– Líneas políticas, planes, estrategias... a escala municipal y supramunicipal dirigidasa la comisión ejecutiva.

Documentación: la propia.

Comisión ejecutiva

• Entradas:

– Evaluación de la red y evaluación del funcionamiento de la red (anual) procedentedel equipo técnico.

Documentación: ficha de evaluación de la red, evaluación de impacto.

– Propuestas de mejora procedentes del equipo técnico.

Documentación: la propia, ficha de evaluación de la red, evaluación de impacto.

• Salidas:

– Líneas políticas, planes, estrategias... a escala municipal y supramunicipal adapta-das a la red y dirigidas al equipo técnico.

Documentación: la propia.

Equipo técnico

• Entradas:

– Líneas estratégicas y políticas procedentes de la comisión ejecutiva.

Documentación: la propia.

– Inclusión de casos, seguimientos y sus evaluaciones, procedentes del grupo dedetección y atención.

Documentación: ficha de derivación a la red o notificación, ficha de intervención /seguimiento / evaluación.

– Iniciativas de participación y formación, y la consiguiente evaluación, procedentesde los espacios de participación.

Documentación: proyectos y programas de participación y formación, ficha deseguimiento o evaluación.

– Propuestas de mejora procedentes de los grupos de trabajo y de los espacios par-ticipativos.

Documentación: la propia; ficha de evaluación de la red; evaluación de impacto.

– Propone la incorporación de nuevas entidades a la red.

Documentación: ficha de servicios y entidades.

RIESGO SOCIAL.qxt:Guia A4.qxd 19/6/09 11:36 Página 55

• Salidas:

– Elevar las propuestas de innovación y mejora a la comisión ejecutiva.

Documentación: evaluación final; memoria anual.

– Evaluación de la red dirigida a la comisión ejecutiva.

Documentación: ficha de evaluación de la red.

– Apoyo técnico y administrativo. El equipo técnico tiene como cometido principal esteapoyo técnico al resto de órganos técnicos de la red (grupos de trabajo y espaciosparticipativos).

Grupos de trabajo

Grupos de detección y atención a las situaciones de riesgo

• Entradas:

– Inclusión de casos, intervención, seguimiento y evaluación procedentes de losequipos de intervención.

Documentación: ficha de derivación a la red o notificación; ficha de intervención /seguimiento / evaluación.

– Propuestas de mejora y detección de cambios en el territorio, así como de necesi-dades emergentes procedentes de los equipos de intervención.

– Apoyo técnico y administrativo. El equipo técnico tiene como cometido principal esteapoyo técnico al resto de órganos técnicos de la red (grupos de trabajo y espaciosparticipativos).

• Salidas:

– Apoyo a los equipos de intervención.

– Propuestas de mejora, protocolos, circuitos y herramientas dirigidas a los equiposde intervención.

– Evaluación del funcionamiento de los equipos de intervención y del propio grupode detección y atención dirigida al equipo técnico.

Equipos de intervención

• Entradas:

– Apoyo y asesoramiento procedente del grupo de detección y atención a las situa-ciones de riesgo.

– Apoyo técnico y administrativo procedente del equipo técnico.

• Salidas:

– Inclusión de casos, seguimiento y evaluación elevados al grupo de detección y aten-ción.

Documentación: ficha de derivación a la red o notificación; ficha de intervención /seguimiento / evaluación.

– Propuestas de mejora y detección de cambios en el territorio, así como de necesi-dades emergentes.

56 | Modelo de prevención y detección de situaciones de riesgo social en la infancia y la adolescencia

RIESGO SOCIAL.qxt:Guia A4.qxd 19/6/09 11:36 Página 56

Red local de infancia y adolescencia | 57

Otros grupos de trabajo

• Entradas:

– Apoyo y asesoramiento procedente del equipo técnico.

• Salidas:

– Planteamiento, preparación, realización y evaluación de las iniciativas y tareas delos grupos dirigidas al equipo técnico.

Documentación: formatos proyecto o programa o, en su caso, unidad de progra-mación; fichas de seguimiento y evaluación.

– Propuestas de cambio o mejora a partir de los proyectos y programas propuestospor los grupos de trabajo.

Documentación: la misma.

Espacios participativos

• Entradas:

– Apoyo técnico y administrativo procedente del equipo técnico. El equipo técnicotiene como cometido principal este apoyo técnico al resto de órganos técnicos dela red.

– Asesoramiento, formación, comunicación, etc. externo.

• Salidas:

– Planteamiento, preparación, realización y evaluación de las iniciativas y tareas delos espacios y grupos dirigidas al equipo técnico.

Documentación: formatos proyecto o programa o, en su caso, unidad de progra-mación; fichas de seguimiento y evaluación.

Evaluación de la red

La evaluación es un instrumento de análisis, seguimiento y mejora y, por lo tanto, permi-te la autocorrección pautada y regular a partir del estudio sistemático de la efectividad yla eficiencia de las acciones que se han implementado.

La evaluación no es un producto acabado que tenga sentido por sí mismo, sino que,siguiendo las finalidades de esta evaluación, la continuada durante el proceso de imple-mentación del modelo, debe servir para sacar conclusiones con el objetivo de redefinir algu-nas actuaciones, programas, servicios o, incluso, procesos del mismo modelo.

En este sentido, el equipo técnico o responsable de la red y los grupos de trabajo reali-zarán informes de evaluación del proceso para analizar las acciones desarrolladas, si sehan cumplido los objetivos y poder marcar nuevas líneas de acción y mejora de la red. Lastres fases de la evaluación que se proponen son las siguientes:

1. Evaluar la creación de redes (un año después) a partir de indicadores (anexo 1).

2. Evaluar el funcionamiento de la red (acciones, coordinaciones, proyectos, etc.) al aca-bar cada acción, y una vez al año la implementación de ésta. Cada seis meses se podríahacer una evaluación de seguimiento.

3. Evaluar el impacto de la red a los tres años (anexo 2).

RIESGO SOCIAL.qxt:Guia A4.qxd 19/6/09 11:36 Página 57

Puntos mínimos para la evaluación

Finalidad de la evaluación

Dependerá de qué evaluación se hace.

A pesar de todo, es necesario tener siempre presente la definición antes mencionada.

Agentes evaluadores

Son los integrantes del grupo, el equipo o la red en su totalidad (a través de los espaciosparticipativos y los diferentes órganos que la componen), dependiendo de lo que se estéevaluando.

Temporalización

Viene marcada desde la constitución de cada órgano o de la red. Es muy importante quese siga al pie de la letra. Los grupos de trabajo y los equipos de intervención tendrán uncalendario que dependerá del plan de trabajo que se hayan propuesto.

Metodología

A pesar de que variará para cada proyecto, cada programa, para la red o si es inicial, for-mativa o final, tienen puntos metodológicos en común:

• Participación de todos los agentes implicados en lo que se evalúa.

• Uso de indicadores objetivos (cuantitativos y valorativos).

• Uso de la valoración cualitativa objetiva, contrastada y consensuada a partir, sobretodo, de los objetivos y las estrategias, pero también de la temporalización, de losagentes, de los destinatarios, de los recursos, etc.

• Aportación de propuestas de mejora consensuadas. Ésta es una de las finalidadesmás importantes de la evaluación.

Instrumentos de evaluación

Estos instrumentos tienen que cumplir con todos los requisitos antes mencionados. En elanexo 1 se detalla la propuesta de instrumento de evaluación de la red en el primer año.

Evaluación de efectos y/o del impacto

Definición

La evaluación del impacto tiene por objeto determinar, del modo más general posible, sila intervención ha producido los efectos deseados en las personas, los hogares, el terri-torio y las instituciones, y si estos efectos se pueden atribuir a la intervención efectuada.

58 | Modelo de prevención y detección de situaciones de riesgo social en la infancia y la adolescencia

RIESGO SOCIAL.qxt:Guia A4.qxd 19/6/09 11:36 Página 58

Finalidades

• Comprobar la repercusión que esta actuación ha desencadenado en el medio social,grupal o comunitario donde se implementó la actuación.

• Medir el nivel de consecución de las finalidades últimas que la actuación pretende con-seguir.

• Examinar las consecuencias no previstas en los beneficiarios, ya sean positivas o nega-tivas.

Ejemplos de indicadores

• ¿Cómo ha afectado el programa a los beneficiarios?

• ¿Cuál es la opinión de los destinatarios y no destinatarios sobre el programa?

• ¿Cuál es la implantación del programa en el contexto social en que se ejecuta?

• ¿Continúan en marcha los proyectos, los dispositivos y las redes que se iniciaron conla implantación del programa?

• ¿Alguna mejora es producto directo del programa o habría cambiado igualmente?

• ¿Se podría mejorar el diseño del programa para mejorar sus repercusiones?

• ¿Se justifican los costes en función de los resultados a medio plazo?

Se pueden consultar más indicadores de esta evaluación en el anexo 2.

Red local de infancia y adolescencia | 59

RIESGO SOCIAL.qxt:Guia A4.qxd 19/6/09 11:36 Página 59

RIESGO SOCIAL.qxt:Guia A4.qxd 19/6/09 11:36 Página 60

| 61

Recursos

Tal y como se menciona en el artículo 102 del anteproyecto de ley de las oportunidadesde los niños y adolescentes:

«Los servicios sociales básicos tienen que designar un referente, para cada caso, del niñoo el adolescente, al cual corresponde hacer la evaluación de su situación y el seguimien-to posterior.»

El funcionamiento de la red local de infancia y la figura del referente son imprescindiblespara que exista una complementariedad suficiente en la red de recursos en el territorio,para ofrecer una buena atención a los niños y adolescentes.

Y en la exposición de motivos de dicho anteproyecto, leemos:

«Las sociedades occidentales hemos adelantado bastante en el despliegue de actuacio-nes para disminuir las probabilidades de acontecimientos negativos cuando se concen-tran factores de riesgo, y las actuaciones sociales hacia la población infantil y adolescen-te no pueden quedar excluidas de unas políticas sociales preventivas, tanto de las dirigidasa amplios conjuntos de población de forma genérica, como de las destinadas a atendercasos concretos, de forma personalizada.»

Continuando con el anteproyecto, en el artículo 23, de recursos y servicios:

«2. Los entes locales, con el apoyo de la Generalitat de Catalunya, tienen que promoverel establecimiento de centros abiertos u otros recursos o servicios preventivos para la infan-cia y la adolescencia.»

La Ley 12/2007, de 11 de octubre, de servicios sociales, publicada en el DOGC, 4990,de 18 de octubre de 2007, especifica el catálogo clasificado de servicios y prestacionessociales del Sistema Catalán de Servicios Sociales.

A continuación mencionamos otros recursos que existen en el territorio:

• Centros abiertos

• Servicios básicos de atención social

• Maternoinfantiles y espacios familiares

• Centros de atención a la pequeña infancia

• Guarderías

• Centros escolares infantiles y de primaria

• Institutos de educación secundaria

• Centros de educación especial

RIESGO SOCIAL.qxt:Guia A4.qxd 19/6/09 11:36 Página 61

• Unidades de escolarización compartida

• Unidades de adaptación curricular

• Aulas de acogida

• Equipos de atención psicopedagógica

• Programas de cualificación profesional inicial

• Centros de desarrollo infantil y atención precoz

• Centros de salud mental infantil y juvenil (CSMIJ)

• Centros de educación artística

• Aulas estudio

• Servicios de apoyo psicopedagógico

• Servicios de acción socio-educativa en el tiempo libre: ludotecas, casals, esplais dia-rios, esplais de fin de semana, agrupamientos, actividades de vacaciones...

• Oferta sociocultural (centros cívicos, museos, actividades creativas...)

• Servicios y puntos de información juvenil

• Actividades deportivas complementarias de las escolares

• Escuela de madres y padres

De los servicios sociales de atención a la infancia especializados, se podrían incorporaraquellos que sean territoriales (véase la cartera de servicios de la Ley 12/2007, de 11 deoctubre, de servicios sociales).

Aparte, existen otros recursos que serían óptimos para la red, a pesar de que son para lapoblación en general o no son territoriales, pero juegan un papel importante en la aten-ción a la infancia, la adolescencia y la familia:

• Programas interdepartamentales contra la violencia y, en concreto, contra la violen-cia de género

• Programas interdepartamentales de prevención comunitaria (servicios sociales, salud,educación, etc.)

• Hospitales de día

• Pisos de tránsito

• Recursos alternativos al internamiento (viviendas puente, pisos asistidos para lasfamilias)

• Programas dirigidos a la prevención o tratamiento de embarazos adolescentes y altrabajo de la sexualidad con este sector de población

• Programas de vivienda

• Servicios de atención psicológica a las familias

• Centros de acogida de proximidad

• Servicio de atención a las mujeres

• Servicio de atención a los inmigrantes

• Casals de jóvenes

• Proyectos de justicia y programas de reparación a la comunidad

• Servicios de voluntariado

62 | Modelo de prevención y detección de situaciones de riesgo social en la infancia y la adolescencia

RIESGO SOCIAL.qxt:Guia A4.qxd 19/6/09 11:36 Página 62

Se hace mención de servicios que están desbordados, como por ejemplo los CSMIJ y que,por lo tanto, no pueden ofrecer una atención adecuada por la falta de disponibilidad detiempo (poco personal) o de recursos. Sería necesario crear más servicios en los territo-rios que sufren este desbordamiento o dotarlos de más recursos humanos y materialesadecuados para superar la situación. Además, hay servicios que, a pesar de que existen,sería necesario potenciar. Esta temática enlaza directamente con toda una serie de retosde futuro, entre los cuales se señalan:

• Catálogo de servicios, entidades, recursos, proyectos, programas, ayudas, etc. parala infancia y, sobre todo, para la adolescencia de los territorios

• Programas de educación para la salud en las escuelas e institutos

• Servicios de atención domiciliaria especializados en infancia y adolescencia

• Terapias familiares

• Programas de actuación en medio abierto previstos en los planes comunitarios

• Puntos de encuentro

• Servicios de mediación

• Servicio de despertador escolar

• Refuerzo escolar

Recursos | 63

RIESGO SOCIAL.qxt:Guia A4.qxd 19/6/09 11:36 Página 63

RIESGO SOCIAL.qxt:Guia A4.qxd 19/6/09 11:36 Página 64

Bibliografía

AJUNTAMENT DE L’HOSPITALET DE LLOBREGAT. Pla per a la infància en risc de l’Hospitalet.2006/2010. Ajuntament de l’Hospitalet de Llobregat, 2006.

AJUNTAMENT DE MATARÓ. Pla Jove per Mataró. 2004-2010. Ajuntament de Mataró, 2004.http://mataro.cat/ajuntament/publidoc/altres/plajove0408.pdf

ALSINET, C.; PÉREZ, R.M.; AGULLÓ, M.J. «Adolescentes y percepciones del riesgo. Quienno percibe, no construye, no crece». Revista de Estudios sobre Juventud [México DF],número 18 (2003), pp. 95-96.

AYUNTAMIENTO DEHUELVA. Programa de Intervención con familias desfavorecidas y en situa-ción de riesgo social. Borrador 09-05-2002. Ayuntamiento de Huelva, 2002. http://www.ayuntamientohuelva.es/servicios_sociales/descargas/PROGRAMA%20INTERVEN-CION%20FAMILIAR.pdf

CASAS AZNAR, Ferran. Els indicadors psicosocials. Barcelona: Escola Universitària de Tre-ball Social, 1991.

CASTILLO I CARBONELL, M. «Algunes reflexions entorn de la conceptualització de la infànciai l’adolescència en risc social a l’estat espanyol». Revista Educar [Barcelona], número 36(2005), pp. 31-47. http://ddd.uab.es/pub/educar/0211819Xn36p31.pdf

CIVIS, M.; LONGÀS, E.; LONGÀS, J.; RIERA, J. «Educació, territori i desenvolupament comu-nitari. Pràctiques emergents». Revista Educació Social [Barcelona], número 36 (2007). Esco-les Universitàries de Treball Social i Educació Social, Fund. Pere Tarrés.

DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA. Plan de Infancia para la atención de las situaciones de des-protección infantil. Bilbao: Diputación Foral de Bizkaia, 2000. http://www.bizkaia.net/Home2/Archivos/DPTO3/Temas/Adjuntos/Plan%20de%20Infancia.pdf

DOMÉNECH ZORNOZA, J.L.; VIANA MARTÍNEZ, M. Terminologia bàsica en didàctica i necessi-tats educatives especials. Valencia: Nau Llibres, 1994.

DOWLING, E.; OSBORNE, E. Familia y Escuela. Barcelona: Paidós, 1996.

FLAQUER, L.; BUSQUETS, J.; OLIVER, E. Joves i adolescents a la recerca d’identitat. Col·lec-ció Monogràfics, número 6. Barcelona: CIIMU, 2005.

GENERALITAT DE CATALUNYA. Avantprojecte de Llei dels Drets i les Oportunitats de la Infàn-cia i de l’Adolescència. Barcelona: Generalitat de Catalunya, 2009.

| 65

RIESGO SOCIAL.qxt:Guia A4.qxd 19/6/09 11:36 Página 65

GENERALITAT DE CATALUNYA. SÍNDIC DE GREUGES. Protocol marc d’actuacions en casos d’a-busos sexuals i altres maltractaments greus a menors. Barcelona: 2006. http://www.sin-dic.cat/site/unitFiles/2174/44_protocolsmenors.cat.pdf

GOBIERNO DE CANARIAS. Plan Integral del Menor en Canarias. Gobierno de Canarias, Con-sejería de Empleo y Asuntos Sociales, Dirección General de Protección del Menor y la Fami-lia, 1999.

GÓMEZ, C.; GARCIA MILÀ, M.; RIPOL, A.; PANCHÓN, C. Infancia y familias: realidades y ten-dencias, pp. 235-240. Barcelona: Ed. Ariel; CIIMV, 2004.

JOLONCH, Anna. «Educació i infància en risc. Acció i reflexió en l’àmbit social» Quadernsd’Educació Social [Barcelona: CEESC], número 3 (2003), L’Educació Social i la Infància«Acompanyant cap al futur», pp. 76-77.

JUNTA DE ANDALUCÍA.Manual de tratamiento a familias con menores en situación de riesgosocial. Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Asuntos Sociales, Dirección General deInfancia y Familia, 2002.

LÓPEZ HERRERIAS, J.A. Paradigmas y métodos pedagógicos para la educación social. Lapraxis pedagógica en educación social. Valencia: Nau Llibres, 2000.

MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES. Plan Estratégico Nacional de infancia y ado-lescencia 2006-2009. Madrid: MTAS, Secretaria de Estado de Servicios Sociales, Fami-lias y Discapacidad. Dir. Gral. de las Familias y la Infancia, Observatorio de la Infancia, 2005.http://www.oei.es/quipu/espana/plan2006_2009.pdf

NACIONES UNIDAS. Convención sobre los Derechos de los Niños. Asamblea General de lasNaciones Unidas de 20 de noviembre de 1989.

PANÉ, Francesc. «Infància i educació social i acció política» Quaderns d’Educació Social.[Barcelona: CEESC], número 3 (2003), L’Educació Social i la Infància «Acompanyant capal futur», pp. 14-15.

PAÚL OCHOTORENA, J. de; ARRUABARRENA MADARIAGA, M.I. Manual de Protección Infantil.Explicaciones de las diferentes situaciones de maltrato y abandono infantil. Barcelona: Edi-torial Masson, 1996.

TOLEDANO, Lluís. «Infants en situació de risc social... De qui parlem?» Quaderns d’Educa-ció Social [Barcelona: CEESC], número 3 (2003), L’Educació Social i la Infància «Acom-panyant cap al futur», pp. 91-98.

UNICEF. Construyendo ciudades amigas de la Infancia. Un marco para la acción. Floren-cia: Centro de Investigación Innocenti, 2004.

UNICEF-ESPAÑA y otros. Guía de Buenas Prácticas sobre planes y consejos de infancia enel ámbito municipal español. Informe de situación. UNICEF-España, 2004.

VANISTENDAEL, Stefan; La resiliència o el realisme de l’esperança. Ferit però no vençut. Bar-celona: Ed. Claret, 1997.

XUNTA DEGALICIA. I Plan integral de apoio ó menor. Santiago de Compostela: Xunta de Gali-cia, Conselleria de Familia, Xuventude, Deporte e Voluntariado, 2003.

66 | Model de prevenció i detecció de situacions de risc social a la infància i l’adolescència

RIESGO SOCIAL.qxt:Guia A4.qxd 19/6/09 11:36 Página 66

Anexos

RIESGO SOCIAL.qxt:Guia A4.qxd 19/6/09 11:36 Página 67

RIESGO SOCIAL.qxt:Guia A4.qxd 19/6/09 11:36 Página 68

Anexo 1

Evaluación de la creación de la red

Finalidad de la evaluación

Esta primera evaluación tiene como finalidad perfilar los procesos de creación de la red,con un objetivo claro de optimizarlos y agilizarlos, en su caso.

Los criterios de eficacia y eficiencia han de estar presentes, sobre todo en cuanto a la cre-ación de sinergias para acabar de implementar la red y poder alcanzar la segunda fase y,más adelante, la tercera.

Por lo tanto, tiene sentido si se mira siempre la propuesta de mejora y no tanto aquelloque no se ha hecho, o que se ha hecho mal. A pesar de todo, tanto los puntos positivoscomo los negativos del proceso tienen que quedar explicitados para poderlos transferir,si procede, a otros territorios para que puedan tener una referencia y los puedan tener pre-sentes, aunque cada territorio tiene unas peculiaridades y unas realidades diferentes.

Temporalización

Al cabo de un año del inicio del proceso

Agentes evaluadores

• Los integrantes del Comité Directivo

• Responsables de equipamientos y servicios para la infancia y la adolescencia de enti-dades y de empresas prestadoras de servicios

Metodología evaluadora

• Uso de indicadores objetivos (cuantitativos y valorativos)

• Uso de la evaluación cualitativa

• Aportación de propuestas de mejora consensuadas

| 69

RIESGO SOCIAL.qxt:Guia A4.qxd 19/6/09 11:36 Página 69

Representación

Indicador cuantitativo de representación Número

Representantes técnicos de los servicios municipales de la primera reunión

del grupo motor

Representantes técnicos de los servicios municipales de la última reunión

del grupo motor

Representantes de entidades de iniciativa social de la primera reunión

del grupo motor

Representantes de entidades de iniciativa social de la última reunión

del grupo motor

Representantes de entidades comunitarias de la primera reunión

del grupo motor

Representantes de entidades comunitarias de la última reunión

del grupo motor

Representantes de empresas prestadoras de servicios de la primera reunión

del grupo motor

Representantes de empresas prestadoras de servicios de la última reunión

del grupo motor

Altas de representantes técnicos municipales

Bajas de representantes técnicos municipales

Altas de representantes de entidades de iniciativa social

Bajas de representantes de entidades de iniciativa social

Altas de entidades comunitarias

Bajas de entidades comunitarias

Altas de representantes de empresas prestadoras de servicios

Bajas de representantes de empresas prestadoras de servicios

Cantidad total de altas

Cantidad total de bajas

Cantidad final de asistentes a las sesiones del grupo motor amplio

Evaluación cualitativa de la representación

Representación y apoyo político

Representación y apoyo de los técnicos de los diferentes ámbitos

Representación de la iniciativa social

Representación comunitaria

Representación de la iniciativa empresarial

Propuestas de mejora

70 | Modelo de prevención y detección de situaciones de riesgo social en la infancia y la adolescencia

RIESGO SOCIAL.qxt:Guia A4.qxd 19/6/09 11:36 Página 70

Encuentros y reuniones

Indicador cuantitativo encuentros y reuniones Número

Encuentros del grupo motor amplio

Reuniones del grupo de diagnosis

Reuniones del grupo de documentación

Reuniones del grupo de comunicación y catálogo

Indicadores valorativos encuentros y reuniones(para cada grupo)

Mucho Satisfactorio Poco

Temáticas planteadas

Moderación del grupo

Aprovechamiento

Formación final

Documentación y recursos adecuados

Evaluación cualitativa de los encuentros del grupo motor amplio

¿Se han alcanzado los objetivos de los encuentros del grupo motor amplio?

¿Se ha seguido la temporalización de los encuentros?

¿La dinámica de los encuentros ha sido adecuada?

¿Ha habido una buena comunicación de las convocatorias?

¿Ha habido un buen traspaso de las conclusiones de las convocatorias?

¿Ha habido participación de los representantes (no sólo en la reunión, sino también en cuanto a

asistencia a las convocatorias)?

Otros

Propuestas de mejora

Evaluación de las reuniones de los grupos de trabajo

¿Se han alcanzado los objetivos?

¿Se ha seguido la temporalización de las reuniones?

¿La dinámica de los encuentros ha sido adecuada?

¿Ha habido una buena comunicación de las convocatorias?

¿Ha habido un buen traspaso de las conclusiones de las convocatorias?

¿Ha habido participación de los representantes (no sólo en la reunión, sino también en lo que

concierne a asistencia a las convocatorias)?

¿Ha habido un buen liderazgo de las reuniones?

Otros

Propuestas de mejora

Anexo 1 | 71

RIESGO SOCIAL.qxt:Guia A4.qxd 19/6/09 11:36 Página 71

RIESGO SOCIAL.qxt:Guia A4.qxd 19/6/09 11:36 Página 72

Anexo 2

Cuestiones para la evaluación del impacto

¿Produce un impacto social positivo, medible y prolongado en el tiempo (favorece la rela-ción dialéctica entre la acción y la reflexión, además de la sistematización y el cambio)?

¿Su impacto da lugar a cambios en el marco legislativo (territorial, supraterritorial)?

¿Da lugar a la participación de las propias personas afectadas (expresión de lo que les pasa,tener presentes sus opiniones, dar salida a sus capacidades, respeto a sus derechos...)?

¿Promueve habilidades y capacidades de los participantes (habilidades adaptativas, socia-les, trabajo, ocio, salud, cuidados, dimensiones de calidad de vida, desarrollo perso-nal...)?

¿Da lugar a la creación y al fortalecimiento de vínculos comunitarios?

¿Favorece la participación de voluntarios en el proyecto?

¿Se ha tenido en cuenta la perspectiva de género?

¿Reduce los factores de vulnerabilidad derivados de la situación de género?

¿Da lugar al cuestionamiento de enfoques tradicionales de intervención ante la exclusiónsocial y a las salidas posibles?

| 73

RIESGO SOCIAL.qxt:Guia A4.qxd 19/6/09 11:36 Página 73

¿Promueve la independencia de criterios y orientación del proyecto respecto a las fuen-tes de financiación?

¿Estimula la innovación y la optimización en el aprovechamiento de los recursos?

¿Hace prevalecer los objetivos cualitativos sobre los cuantitativos?

¿Plantea un enfoque multidimensional o interdisciplinario (acción integral: derechos y ciu-dadanía, trabajo, educación, salud, vivienda, relaciones personales y sociales, autoesti-ma...)?

¿Diseña respuestas específicas para necesidades particulares?

¿Aprovecha eficazmente los recursos existentes? Eficacia: ¿se consiguen los mejores resul-tados respecto a los objetivos en plazo y forma? Eficiencia: ¿sacamos el máximo prove-cho a los recursos disponibles?

¿Evalúa el impacto de su intervención sobre los beneficiarios a largo plazo?

¿Dispone de mecanismos que aseguran la estabilidad de proyectos en marcha así comosu financiación?

¿La acción, iniciativa o proyecto, o algunos de sus elementos, sirven como modelo paraotros territorios?

¿Promueve la implicación al máximo de agentes (departamentos, áreas, entidades, insti-tuciones, etc.)?

¿Lleva a cabo una gestión clara y transparente de los recursos en general?

74 | Modelo de prevención y detección de situaciones de riesgo social en la infancia y la adolescencia

RIESGO SOCIAL.qxt:Guia A4.qxd 19/6/09 11:36 Página 74

Anexo 3

Ejemplos de espacios participativos

Propios de la redQué Para qué Quién organiza Dirigido a quién Cómo Dónde Cuándo

Plenario/Encuentro

Seminarios,jornadas deintercambioy cursos

Tecnologíasde lainformacióny lacomunicación

Consejo dela Infanciao Juventudlocal

| 75

Mantener el vínculode la red.

Fomentar la cohesiónde todos los agentesimplicados en la red.

Crear un espacio paraformarse, reciclarse,debatir, reflexionary compartir.

Fomentar elconocimiento mutuo.

Representantes políticosde los diferentesámbitos

Responsables técnicosde los diferentesámbitos

Todos los profesionalesintegrantes de la red

Ciudadanía en generalinteresada

Formación de ungrupo de trabajoespecífico paraesta tarea

Formaciónde ungrupo detrabajoespecíficopara estatarea

Una vezal año

Técnicos delequipo técnico

Apoyoadministrativode la red

Grupo detrabajoespecífico

Crear espacios paraformarse, reciclarse,debatir, reflexionary compartir.

Fomentar elconocimiento mutuo.

Establecer vínculosentre profesionales,servicios, programas,proyectos.

A cualquier integrantede la red interesadoen la temática

Formación de ungrupo de trabajoespecífico

Espacioadecuadodecualquierservicioo entidadlocal

No hayGrupo detrabajoespecífico

Poder compartirpropuestas,preocupaciones,reflexiones, etc., conotros profesionales ypersonas de forma ágil,accesible, rápida ydirecta.

Difundir la red.

A la población engeneral y, en concreto,a los que participanen la red

Creación deespacios en el sitioweb local o lacreación de unapágina web propia

Mediante correoelectrónico, foros,blogs, etc.

EnInternet

SiempreGrupo detrabajoespecífico

Técnicosespecializadosen las NTIC

Proporcionar un espaciopara la propuesta,el diálogo y laparticipación.

Responsabledel Consejo

Representantesinfantiles y juvenilesdel territorio

Representantes delos diferentes ámbitosterritoriales

Representantesde la iniciativa social

Convocatoria delos representantes

Acta del Consejoanterior

Lectura y revisióndel acta

Tratamiento de lospuntos acordadospor el Consejo

Seríabuenotener unespacioreferentedentro delente local

Comomínimouna vezcada3 meses

Responsabledel Consejoy secretario/a

(sigue)

RIESGO SOCIAL.qxt:Guia A4.qxd 19/6/09 11:36 Página 75

Propios de la red (continuación)Qué Para qué Quién organiza Dirigido a quién Cómo Dónde Cuándo

Consejoescolarmunicipal

Otros espacios externos a la red pero que están vinculados a ellaQué Para qué Quién organiza Dirigido a quién Cómo Dónde Cuándo

Jornadasde puertasabiertas

Plataformas ocoordinacionesentre

entidades

Actos yactividadesculturales,lúdico-festivasy de ocio

76 | Modelo de prevención y detección de situaciones de riesgo social en la infancia y la adolescencia

Abrir los serviciosy las entidades ala población y, enconcreto, a los queparticipan en ellos.

A la población engeneral y, en concreto,a los que participan opueden participar delservicio o la entidad

Campañapublicitaria

En lasede decadaservicioo entidad

Una vezal año

CEIP, IES,entidades deiniciativa social,servicios de laAdministración...

Crear sinergias enámbitos comunes.

Fomentar elconocimientomutuo.

Entidades y serviciosque actúan en algúnámbito común

Reuniones conunas finalidadesy objetivos biendefinidos

En lasede decualquierservicio oentidado enespaciospúblicos

Lo determinala propiaplataforma ocoordinación

Órgano directivoo coordinador

Difundir lasactividadesde los serviciosy entidades.

Dar a conocerlos serviciosy las entidades.

A la poblaciónen general

Actividades,música, teatro,talleres,muestras, etc.

Espaciosabiertoso de lasentidades

Lo determinacada entidado entidadesrelacionadas:fiestaslocales, díasespecialeso deelebración,períodosconcretosorientados auna finalidadconcreta, etc.

Cada entidado entidadesrelacionadas

Proporcionar un espaciopara la propuesta, eldiálogo y la participaciónen el ámbito escolar

Responsable del ámbitode Educación

Representantesinfantiles y juveniles delos centros académicosdel territorio

Representantes delos diferentes ámbitosterritoriales

Representantes dela iniciativa social

Convocatoria delos representantes

Acta del Consejoanterior

Lectura y revisióndel acta

Tratamiento de lospuntos acordadospor el Consejo

Seríabuenotener unespacioreferentedentro delente local

Comomínimouna vezcada3 meses

Responsabledel ámbito deEducación ysecretario/a

RIESGO SOCIAL.qxt:Guia A4.qxd 19/6/09 11:36 Página 76

Anexo 4

Ficha de servicios y entidades de la red

Datos identificativos

Nombre del servicio o entidad

Responsable de la entidad

Referente en la red

Dirección

Teléfono

Dirección electrónica

Página web

Horario de atención

Titularidad del servicio o entidad

� Administración local

� Administración autonómica

� Fundación

� Federación

� Asociación

� Coordinadora

� Entidad confesional. ¿Cuál?

� Agrupación

� Otros (especifíquelos):

Adhesión a otras federaciones, agrupaciones, coordinadoras, plataformas

| 77

RIESGO SOCIAL.qxt:Guia A4.qxd 19/6/09 11:36 Página 77

78 | Modelo de prevención y detección de situaciones de riesgo social en la infancia y la adolescencia

Organizaciones adheridas al servicio o entidad

Ámbito territorial de actuación

Misión y objetivos generales

Servicios y actividades principales

Sectores de la población destinatarios

Franja de edad

Características principales

Canales de entrada

Organigrama funcional

Profesionales que trabajan en él

Categoría

Puesto de trabajo

Titulación

Organigrama profesional

Voluntariado

Número

Funciones

RIESGO SOCIAL.qxt:Guia A4.qxd 19/6/09 11:36 Página 78

Difusión

� Boletín

� Publicaciones (carteles, trípticos, etc.)

� Cartas

� Paneles informativos

� Web

� Otras

Colaboraciones externas

Anexo 4 | 79

RIESGO SOCIAL.qxt:Guia A4.qxd 19/6/09 11:36 Página 79

RIESGO SOCIAL.qxt:Guia A4.qxd 19/6/09 11:36 Página 80

Anexo 5

Ficha de derivación

Fecha Familia

Nombre

Apellidos

Fecha de nacimiento

Servicios derivandos

Servicio Referente

Teléfono Correo electrónico

Otros servicios implicados

Servicio Referente

Teléfono Correo electrónico

Genograma

Breve descripción de la situación familiar (historia familiar, situación socio-económicay laboral, salud, origen, separaciones, educación...)

| 81

RIESGO SOCIAL.qxt:Guia A4.qxd 19/6/09 11:36 Página 81

Intervención de cada servicio o entidad (llegada del caso, demanda, objetivos, proce-so, respuesta familia / menor...)

Servicios sociales

Salud y salud mental

Educación

Ocio, cultura, participación

Cuerpos de seguridad: policía local, mossos d’esquadra

Factores de riesgo y protección - resiliencia. Valoración de los servicios y entidades de-rivantes

Motivo de derivación a la red

Respuesta del equipo

Propuesta de trabajo

82 | Modelo de prevención y detección de situaciones de riesgo social en la infancia y la adolescencia

RIESGO SOCIAL.qxt:Guia A4.qxd 19/6/09 11:36 Página 82

Anexo 6

Ficha de intervención, seguimiento y evaluación (grupode detección)

Inicio de la intervención

Fecha:

Miembros del equipo

Servicio / entidad Referente de la entidad

Teléfono Correo electrónico

Referente del equipo

Hipótesis de trabajo consensuada

Temporalización de revisión

Primera Segunda Tercera

Cuarta Quinta Sexta

Séptima Octava Novena

Décima Undécima Duodécima

Objetivos

Estrategias / Acciones

| 83

RIESGO SOCIAL.qxt:Guia A4.qxd 19/6/09 11:36 Página 83

Quién lo hace

Seguimiento

Evaluación por objetivos y estrategias / acciones

Propuestas de mejora

84 | Modelo de prevención y detección de situaciones de riesgo social en la infancia y la adolescencia

RIESGO SOCIAL.qxt:Guia A4.qxd 19/6/09 11:36 Página 84

Anexo 7

Indicadores y factores de riesgo

Indicador

Se define como «aquella información o informaciones cualitativas o cuantitativas que, ins-trumentalizadas siguiendo un procedimiento científico, nos permiten un conocimientoprogresivo y la obtención de medidas aproximativas de fenómenos conceptualizados enel marco de las teorías propias de la psicología social».

Factor de riesgo

Se define como «determinadas condiciones biológicas, psicológicas o sociales, mediblesmediante variables directas o indicadores (sociales o psicosociales) que, de acuerdo conconocimientos científicos, se ha demostrado que participan probablemente en los ante-cedentes o en las situaciones asociadas a la emergencia de diferentes enfermedades, pro-blemáticas o necesidades sociales o implicadas en éstas».

Indicadores de alto riesgo social

Aspectos personales

Mendicidad

Explotación infantil

Malos tratos prenatales

Abandono o renuncia del menor

Malos tratos físicos

Malos tratos psíquicos

Abuso sexual

Prostitución infantil y/o explotación sexual

Corrupción

Sometimiento a consumo de drogas

Negligencia grave

| 85

RIESGO SOCIAL.qxt:Guia A4.qxd 19/6/09 11:36 Página 85

Aspectos conductuales

Violencia familiar/de género

Conductas autolesivas o intento de suicidio

Padres o tutores / historia personal

Antecedentes de haber sido agresor en abusos sexuales

Aislamiento social

Existencia de malos tratos a otros hermanos

Indicadores de riesgo social

Aspectos físicos

Falta de hábitos básicos

Maternidad/paternidad adolescente

Inadecuación en el seguimiento médico del menor/adultos

Aspectos conductuales

Falta de atención y concentración

Asunción no apropiada de tareas familiares y domésticas

Conductas predelincuenciales o actividades delincuenciales

Problemas relacionados con la escolaridad

Manifestaciones conductuales o comportamientos sexuales inadecuados a la edad del menor

Aspectos emocionales

Agresividad

Conductas de inadaptación social

Trastornos emocionales

Dificultades de adaptación sociocultural

Padres o tutores / historia personal

Establecimiento de vínculos inadecuados

Alcoholismo y otras adicciones

Carencias importantes en el ejercicio del rol parental

No aceptación o no implicación en el tratamiento y/o intervención profesional

Situación económica y social

Inadaptación social

Métodos de disciplina o ausencia de normas y pautas

Factores de riesgo social

Padres o tutores / historia personal

Estrés adicional del cuidador por el cuidado del menor

Dificultades en el desarrollo madurativo o físico

Antecedente de internamiento u otras medidas de protección

Discapacidad psíquica, física o sensorial

Prematuro o bajo peso al nacer

86 | Modelo de prevención y detección de situaciones de riesgo social en la infancia y la adolescencia

RIESGO SOCIAL.qxt:Guia A4.qxd 19/6/09 11:36 Página 86

Enfermedad física crónica

Antecedentes personales con carencias o vivencias negativas o situaciones de riesgo

Padres o tutores / aspectos personales

Dificultades para conciliar la vida laboral y familiar

Discapacidades físicas, psíquicas o sensoriales

Situación económica y social

Inestabilidad laboral

Dificultades con la vivienda

Dificultades para la integración en el medio social

Falta de recursos sociales

Inestabilidad en las relaciones entre los progenitores o tutores respecto a los niños

Indicadores de alto riesgo social

Aspectos personales

Mendicidad N.o 1

Relativo a: infancia y adolescencia

Tipo: indicadores de alto riesgo Ámbito: aspectos personales

Definición

El niño o adolescente se dedica a recaudar dinero u otros bienes materiales en los espacios

públicos (calles, plazas, transportes...) para la subsistencia o para otras finalidades, a iniciativa

propia o por imposición externa.

Elementos de detección:

– Absentismo escolar / en el comedor

– Presencia en la calle

Explotación infantil N.o 2

Relativo a: infancia y adolescencia

Tipo: indicadores de alto riesgo Ámbito: aspectos personales

Definición

La utilización de niños para obtener beneficios, que implique explotación económica, y el

desarrollo de cualquier trabajo que impida su educación o pueda ser nocivo para su salud o

desarrollo.

Elementos de detección:

– Absentismo escolar

– Cansancio exagerado en el entorno escolar (se duerme en clase)

– Manifestación de dificultades para poder hacer las tareas escolares encomendadas para

casa (deberes).

– Incumplimiento del límite legal. Deportes de élite, modelos publicitarios, actores y actrices

infantiles...

Anexo 7 | 87

RIESGO SOCIAL.qxt:Guia A4.qxd 19/6/09 11:36 Página 87

Malos tratos prenatales N.o 3

Relativo a: infancia y adolescencia

Tipo: indicadores de alto riesgo Ámbito: aspectos personales

Definición

La madre tiene una falta de cuidado del cuerpo, por acción o por omisión, o ingiere drogas o

sustancias psicotrópicas durante el proceso de gestación que perjudican al feto. También los

puede producir indirectamente un maltratador de la mujer en proceso de gestación.

Elementos de detección:

– Falta de seguimiento médico del embarazo, de acuerdo con los protocolos estandarizados

– Consumo de sustancias tóxicas durante el embarazo

– Síndrome de abstinencia neonatal

Abandono o renuncia del menor N.o 4

Relativo a: infancia y adolescencia

Tipo: indicadores de alto riesgo Ámbito: aspectos personales

Definición

Los padres o tutores dejan absolutamente sus responsabilidades parentales hacia uno o más

menores, sin ofrecer la atención, el cuidado y el apoyo mínimo para garantizar su desarrollo.

Elementos de detección:

– Manifestación abierta de abandono

– Delegación del rol parental

– Acto de abandono: desaparición de los padres o tutores

– Falta absoluta de atención a las necesidades básicas: alimentación, vestido, vivienda...

Malos tratos físicos N.o 5

Relativo a: infancia y adolescencia

Tipo: indicadores de alto riesgo Ámbito: aspectos personales

Definición

Uso de la fuerza que daña, hiere o que puede, incluso, causar el fallecimiento del niño

o adolescente

Elementos de detección:

– Heridas o hematomas en cualquier parte del cuerpo, no vinculables a las actividades

habituales del niño o adolescente

– Fracturas no vinculables a actividades habituales del niño o adolescente

– Mutilación genital femenina

– Conducta violenta

– Se muestra agresivo, pasivo o sumiso

– Trata mal el material y lo destroza

– Usa las amenazas para conseguir sus propósitos

– Muestra prepotencia y tiranía

88 | Modelo de prevención y detección de situaciones de riesgo social en la infancia y la adolescencia

RIESGO SOCIAL.qxt:Guia A4.qxd 19/6/09 11:36 Página 88

Malos tratos psíquicos N.o 6

Relativo a: infancia y adolescencia

Tipo: indicadores de alto riesgo Ámbito: aspectos personales

Definición

Acto único o repetido que causa daños psíquicos al otro y que se produce en situaciones donde

existe una situación de expectativa de confianza. Es más difícil de identificar porque muchas

formas de estos malos tratos están normalizadas en nuestra sociedad.

Elementos de detección:

– Gritos continuados

– Los motes, o llamarle de forma desagradable, que no gusta

– Las amenazas de daños

– El abandono en situación de dependencia o la amenaza del abandono

Abuso sexual N.o 7

Relativo a: infancia y adolescencia

Tipo: indicadores de alto riesgo Ámbito: aspectos personales

Definición

La implicación de menores en actividades sexuales no consentidas o forzadas, para satisfacer

las necesidades de otra persona. Puede ser con contacto físico o sin él. También incluye la

aceptación pasiva de estos malos tratos hechos por una tercera persona.

Elementos de detección:

– Manifiesta conocimientos sexuales extraños, sofisticados e inadecuados a su edad

– Conductas y juegos sexuales inadecuados a su edad

– Indicios físicos: lesiones, hemorragias, enfermedades de transmisión sexual...

Prostitución infantil y/o explotación sexual N.o 8

Relativo a: infancia y adolescencia

Tipo: indicadores de alto riesgo Ámbito: aspectos personales

Definición

Se induce o se obliga al niño o al adolescente al sometimiento sexual como medio de

explotación laboral. El sometimiento sexual también puede ser indirecto, como en el caso de la

pornografía.

Elementos de detección:

– Absentismo escolar

– Cansancio exagerado en el entorno escolar (se duerme en clase)

– Manifestación de dificultades para poder hacer las tareas escolares encomendadas para

casa (deberes)

– Manifiesta conocimientos sexuales extraños, sofisticados e inadecuados a su edad

– Conductas y juegos sexuales inadecuados a su edad

– Indicios físicos: lesiones, hemorragias, enfermedades de transmisión sexual...

Anexo 7 | 89

RIESGO SOCIAL.qxt:Guia A4.qxd 19/6/09 11:36 Página 89

Corrupción N.o 9

Relativo a: infancia y adolescencia

Tipo: indicadores de alto riesgo Ámbito: aspectos personales

Definición

Inducir a los menores a realizar acciones que constituyen delitos o premiar las actividades que

hacen en este sentido.

Elementos de detección:

– Absentismo escolar

– Disponer de objetos personales y dinero de fuente dudosa

– Prostitución, robos, tráfico de drogas u otros delitos

– Relaciones con menores o adultos con notoria diferencia de edad

Sometimiento a consumo de drogas N.o 10

Relativo a: infancia y adolescencia

Tipo: indicadores de alto riesgo Ámbito: aspectos personales

Definición

Inducir, facilitar y propiciar que el menor consuma cualquier tipo de sustancia capaz de alterar el

estado de ánimo, la percepción o el conocimiento y que, además, genera dependencia.

Elementos de detección:

– Disponibilidad de sustancias con una facilidad inadecuada a la edad y a los medios

económicos

– Vivencia de que el consumo de drogas no comporta ningún tipo de peligro

– Alteraciones en el comportamiento

Negligencia grave N.o 11

Relativo a: infancia y adolescencia

Tipo: indicadores de alto riesgo Ámbito: aspectos personales

Definición

Desatención reiterada de los padres o tutores acerca de las necesidades básicas de

alimentación, vestido, educación... de los menores, incluso cuando se han dado requerimientos

por parte de las instancias administrativas (servicios de protección de niños, servicios

educativos...). Falta de habilidades sociales en la dinámica familiar.

Elementos de detección:

– Enfermedades crónicas y/o graves sin tratamiento adecuado (ej.: diabetes, epilepsia...)

– No administración de tratamientos prolongados en el tiempo

– Nutrición deficiente que afecta al desarrollo del menor

– Inhibición ante el absentismo escolar o promoción de este absentismo

– Dinámica caótica y/o patológica

– Falta de organización o dependencia de las actividades básicas de la vida cotidiana

90 | Modelo de prevención y detección de situaciones de riesgo social en la infancia y la adolescencia

RIESGO SOCIAL.qxt:Guia A4.qxd 19/6/09 11:36 Página 90

Aspectos conductuales

Violencia familiar/de género N.o 12

Relativo a: núcleo familiar

Tipo: indicador de alto riesgo Ámbito: estructura y dinámica familiar

Definición

Relaciones conflictivas y abusivas con situaciones de agresiones verbales o físicas.

Elementos de detección:

– Miedo

– Signos de lesiones

– Autoritarismo

Conductas autolesivas o intento de suicidio N.o 13

Relativo a: infancia y adolescencia

Tipo: indicador de alto riesgo Ámbito: aspectos conductuales

Definición

El niño o adolescente se infringe daños voluntariamente.

El niño o adolescente tiene fantasías de autolesión o de muerte provocada por él mismo.

Elementos de detección:

– Darse golpes contra objetos

– Morderse, cortarse, arañarse, rascarse la piel hasta causarse lesiones

Antecedentes de haber sido agresor en abusos sexuales N.o 14

Relativo a: infancia y adolescencia

Tipo: indicadores de alto riesgo Ámbito: padres o tutores / historia personal

Definición

Persona del entorno inmediato del menor, actual o anterior, que ha ejercido abusos sexuales.

Elementos de detección:

– Antecedentes policiales y penales

– Privación de la libertad

Anexo 7 | 91

RIESGO SOCIAL.qxt:Guia A4.qxd 19/6/09 11:36 Página 91

Aislamiento social N.o 15

Relativo a: infancia y adolescencia

Tipo: indicadores de alto riesgo Ámbito: padres o tutores / aspectos personales

Definición

El niño o adolescente y/o su familia viven una situación de asocialización.

Elementos de detección:

– Tiende a la soledad, la tristeza, el mutismo

– Busca llamar la atención constantemente

– Evita hablar de sí mismo o de su familia

– Poca vinculación de la familia o del menor con el entorno

Existencia de malos tratos a otros hermanos N.o 16

Relativo a: infancia y adolescencia

Tipo: indicadores de alto riesgo Ámbito: padres o tutores / aspectos personales

Definición

Los hermanos del menor han padecido malos tratos, abusos, falta de afecto o desestructuración

familiar.

Elementos de detección:

– Antecedentes de malos tratos, abusos, etc.

Indicadores de riesgo social

Aspectos físicos

Falta de hábitos básicos N.o 1

Relativo a: infancia y adolescencia

Tipo: indicador de riesgo Ámbito: aspectos físicos

Definición

Los hábitos alimenticios del menor no se ajustan a un patrón equilibrado, en función de su edad

y estado de salud.

Elementos de detección:

– Alimentación inadecuada por defecto o por exceso

– Alimentos no adecuados a la edad o al momento del día

– Vestido o calzado inadecuado a las condiciones

– Falta de higiene

– Aspecto sucio y descuidado: personal y del vestido, o malos olores

– Presencia repetida y cronificada de parásitos

– Horarios de descanso inadecuados

92 | Modelo de prevención y detección de situaciones de riesgo social en la infancia y la adolescencia

RIESGO SOCIAL.qxt:Guia A4.qxd 19/6/09 11:36 Página 92

Maternidad / paternidad adolescente N.o 2

Relativo a: infancia y adolescencia

Tipo: indicador de riesgo Ámbito: aspectos físicos

Definición

Situación de embarazo durante la adolescencia. Se tendrá en cuenta tanto en el caso de las

chicas como en el de los chicos.

La situación se valorará como más grave en función de la edad más joven.

Elementos de detección:

– Embarazo adolescente

Inadecuación en el seguimiento médico del menor / adultos N.o 3

Relativo a: infancia y adolescencia

Tipo: indicador de riesgo Ámbito: aspectos físicos/psicológicos

Definición

El niño o adolescente no dispone de una atención de la salud adecuada a su estado de salud.

La frecuencia de los controles médicos puede ser superior o inferior a la establecida en los

protocolos sin que haya motivo aparente.

Elementos de detección:

– El niño o adolescente asiste enfermo a la escuela

– El niño o adolescente no sigue tratamientos médicos adecuados

– El niño o adolescente asiste a visitas médicas continuamente sin justificación

– Absentismo escolar por enfermedades justificadas o sin justificar

Aspectos conductuales

Falta de atención y concentración N.o 4

Relativo a: infancia y adolescencia

Tipo: indicador de riesgo Ámbito: aspectos conductuales

Definición

El niño o adolescente presenta un déficit de atención y concentración con o sin hiperactividad,

sin justificación física o psicológica (causa diagnosticada).

Elementos de detección:

– Fracaso escolar

– Manifiesta tristeza

– Parece ausente

– Autoestima baja

Anexo 7 | 93

RIESGO SOCIAL.qxt:Guia A4.qxd 19/6/09 11:36 Página 93

Asunción no apropiada de tareas familiares y domésticas N.o 5

Relativo a: infancia y adolescencia

Tipo: indicador de riesgo Ámbito: aspectos conductuales

Definición

El niño o adolescente debe desempeñar tareas en relación con la familia y el hogar que no son

apropiadas a su edad y madurez; especialmente, referidas a tareas principales para la dinámica

familiar, que impidan su educación o puedan ser nocivas para su salud o su propio desarrollo.

Elementos de detección:

– El niño o adolescente tiene la responsabilidad de velar por la alimentación de la familia

(comprar, cocinar...)

– El niño o adolescente tiene la responsabilidad de velar por el mantenimiento del hogar

(limpieza del hogar, de la ropa...)

– Asunción de roles parentales inadecuados

– Incapacidad para proteger a los hijos de agentes externos negativos

– Desobediencia a los padres o tutores

– Actitud de amistad con el hijo/a y refuerzo de las actividades negativas

Conductas predelincuenciales y/o actividades delincuenciales N.o 6

Relativo a: infancia y adolescencia

Tipo: indicador de riesgo Ámbito: aspectos conductuales

Definición

El niño o adolescente presenta comportamientos que pueden clasificarse como infracciones de

carácter administrativo o que, en cualquier caso, suponen ataques a la convivencia vecinal y

ciudadana.

El niño o adolescente se comporta abiertamente vulnerando las normas y cometiendo actos que

están castigados como delitos.

Elementos de detección:

– El niño o adolescente participa en acciones de vandalismo

– El niño o adolescente comete acciones sancionables administrativamente

– El niño o adolescente comete acciones delictivas

94 | Modelo de prevención y detección de situaciones de riesgo social en la infancia y la adolescencia

RIESGO SOCIAL.qxt:Guia A4.qxd 19/6/09 11:36 Página 94

Problemas relacionados con la escolaridad N.o 7

Relativo a: infancia y adolescencia

Tipo: indicador de riesgo Ámbito: Aspectos conductuales

Definición

El niño o adolescente, en edad de escolarización obligatoria, presenta dificultades para

adaptarse a las normas de funcionamiento del centro escolar.

El niño o adolescente presenta dificultades para seguir el ritmo escolar, no atribuibles a causas

objetivas, o presenta absentismo escolar.

Elementos de detección:

– Falta de asistencia reiterada a la escuela

– Tiene conflictos con compañeros y profesorado

– Continuadas expulsiones de clase y de la escuela

– No realiza las tareas asignadas

– Cambios frecuentes de centro escolar

Manifestaciones conductuales o comportamientos sexualesinadecuados a la edad del menor N.o 8

Relativo a: infancia y adolescencia

Tipo: indicador de riesgo Ámbito: aspectos conductuales

Definición

El niño o adolescente tiene conductas propias de personas de más edad, poco o nada

adecuadas a su maduración personal. Especialmente es relevante si las conductas las

manifiesta buscando la atención de personas adultas.

Elementos de detección:

– Actitud provocativa

– Acceso sin control a productos audiovisuales y prensa

– Relaciones de riesgo sin protección

– Promiscuidad

– Embarazos / abortos

Anexo 7 | 95

RIESGO SOCIAL.qxt:Guia A4.qxd 19/6/09 11:36 Página 95

Aspectos emocionales

Agresividad N.o 9

Relativo a: infancia y adolescencia

Tipo: indicador de riesgo Ámbito: aspectos emocionales

Definición

El niño o adolescente utiliza los ataques físicos o verbales como reacción ante situaciones que le

son contrarias o para relacionarse con los demás.

Elementos de detección:

– El niño o adolescente participa o se ve implicado en peleas y conflictos

– Miembro de una banda

– Vocabulario insultante y provocativo

Conductas de inadaptación social N.o 10

Relativo a: infancia y adolescencia

Tipo: indicador de riesgo Ámbito: aspectos emocionales

Definición

El niño o adolescente manifiesta conflictos ante las normas de convivencia y las costumbres

sociales hasta llegar al enfrentamiento con los representantes de estas normas y costumbres.

Elementos de detección:

– Actos continuados de desobediencia

– Actos de vulneración de normas sociales

– Huidas del hogar

Trastornos emocionales N.o 11

Relativo a: infancia y adolescencia

Tipo: indicador de riesgo Ámbito: aspectos emocionales

Definición

Los trastornos emocionales afectan al modo en que uno piensa y siente y, por lo tanto, a la

forma en que se relacionará con su entorno y con los otros.

Elementos de detección:

– Falta de sonrisa o de contacto visual

– Falta o exceso de llanto y queja ante al dolor

– Rechazo a los padres

– Balanceos

– Falta de conductas de juego

– Mantiene las distancias ante expresiones afectivas

96 | Modelo de prevención y detección de situaciones de riesgo social en la infancia y la adolescencia

RIESGO SOCIAL.qxt:Guia A4.qxd 19/6/09 11:36 Página 96

Dificultades de adaptación sociocultural N.o 12

Relativo a: infancia y adolescencia

Tipo: indicador de riesgo Ámbito: aspectos emocionales

Definición

El niño o adolescente no tiene un conocimiento básico del idioma vehicular de su entorno y de

los otros niños o del que se usa en el centro escolar.

El niño o adolescente no conoce las costumbres de su entorno o, si las conoce, se mantiene

voluntariamente al margen de todas las costumbres de su entorno (estén o no en contradicción

con su propia cultura).

El núcleo familiar tiene dificultades en relación con la diferente vivencia de la cultura de origen y la

cultura de acogida (padres / hijos).

Elementos de detección:

– Desajuste entre la cultura de origen y la nueva cultura

– Desconocimiento de la lengua (catalán y castellano)

– Poca comunicación con los compañeros de clase

– Relación exclusiva con niños de su mismo origen y en su lengua materna

– Falta de participación en actividades lúdicas y culturales

– Rechazo hacia nuevas costumbres

Padres o tutores / historia personal

Establecimiento de vínculos inadecuados N.o 13

Relativo a: infancia y adolescencia

Tipo: indicador de riesgo Ámbito: padres o tutores / historia personal

Definición

Relación padres-hijos inadecuada, tratándole como adulto-amigo, etc.

Dificultades de entendimiento, con discrepancias y diferencias.

Elementos de detección:

– Falta de comunicación y de vínculo entre padres e hijos

– Falta de actividades familiares conjuntas

– Ausencia de decisiones y pautas para su educación / estimulación

– El niño o adolescente realiza tareas inadecuadas a su edad

– No prestan atención a sus necesidades

– El niño o adolescente está privado de relaciones sociales

– Sobreprotección

– No escuchar / no responder

– No se sabe nunca qué hace o qué ha hecho el otro

Anexo 7 | 97

RIESGO SOCIAL.qxt:Guia A4.qxd 19/6/09 11:36 Página 97

Alcoholismo y otras adicciones N.o 14

Relativo a: núcleo familiar

Tipo: indicador de riesgo Ámbito: padres o tutores / aspectos personales

Definición

Los tutores del niño o adolescente tienen dificultades para ejercer el rol parental debido a sus

adicciones (alcohol u otros tóxicos, ludopatías, trabajo, tecnologías, sexo, etc.).

Elementos de detección:

– Acuden con síntomas de haber consumido drogas o alcohol

– Trastornos físicos / psíquicos (incluye ansiedad y depresión)

– Falta de control de impulsos

Carencias importantes en el ejercicio del rol parental N.o 15

Relativo a: infancia y adolescencia

Tipo: núcleo familiar Ámbito: padres o tutores / aspectos personales

Definición

Los padres o tutores del niño o adolescente no ejercen pautas educativas adecuadas a su rol.

Elementos de detección:

– Desconocimiento de las funciones inherentes al rol parental

– Desconocimiento del proceso evolutivo de su hijo y sus necesidades

– Descontrol horario

– Hábitos inadecuados

– Presencia física inadecuada

– Se le hace ser menor o mayor que su edad biológica

No aceptación / implicación del tratamiento o de la intervención profesional N.o 16

Relativo a: núcleo familiar

Tipo: indicador de riesgo Ámbito: padres o tutores / aspectos personales

Definición

Los familiares del niño o adolescente niegan la necesidad de realizar mejoras en su ámbito

familiar y personal, aunque les sea recomendado profesionalmente.

Elementos de detección:

– No asistencia a las visitas y citas de los profesionales

– Negación de la necesidad de intervención

98 | Modelo de prevención y detección de situaciones de riesgo social en la infancia y la adolescencia

RIESGO SOCIAL.qxt:Guia A4.qxd 19/6/09 11:36 Página 98

Situación económica y social

Inadaptación social N.o 17

Relativo a: núcleo familiar

Tipo: indicador de riesgo Ámbito: situación económica y social

Definición

Situación económica deficiente, sin apoyo familiar ni relacional y sin recursos para satisfacer las

necesidades básicas. Largas temporadas sin trabajar y falta de estímulo en la búsqueda de

trabajo.

Elementos de detección:

– Situación de paro cronificada, sin voluntad de cambio

– No interés porque se produzcan cambios

– No interés en ofertas de trabajo. Rechaza ofertas de trabajo

– No puede asumir los gastos básicos

– No apoyo familiar ni vecinal

– Aspecto descuidado

Métodos de disciplina o ausencia de normas/pautas N.o 18

Relativo a: núcleo familiar

Tipo: indicador de riesgo Ámbito: estructura y dinámica familiar

Definición

En el núcleo familiar se utilizan los castigos, tanto físicos como psíquicos, como recurso

educativo.

Dificultades para poner límites y transmitir valores.

Elementos de detección:

– Métodos o ausencia de normas y pautas educativas

– Falta de límites en los menores

– Pautas educativas incoherentes

– Límites difusos o muy rígidos

Anexo 7 | 99

RIESGO SOCIAL.qxt:Guia A4.qxd 19/6/09 11:36 Página 99

Factores de riesgo social

Padres o tutores / historia personal

Estrés adicional del cuidador por el cuidado del menor N.o 1

Relativo a: infancia y adolescencia

Tipo: factores de riesgo Ámbito: aspectos personales

Definición

El estado habitual del niño o adolescente es un comportamiento sin límites ni respeto hacia los

demás, lo cual genera que los cuidadores tengan que hacer un sobreesfuerzo para su

contención y atención. Sobrecarga por enfermedades, situación laboral, etc. Situaciones de

estrés familiar.

Elementos de detección:

– Niños exigentes: requieren respuestas inmediatas a sus peticiones.

– Pataletas en cualquier lugar.

– Niños que se mueven mucho, que no pueden estar quietos y a los que los cuidadores

persiguen continuamente.

– Negación resistente a hacer actividades cotidianas: comer, lavarse....

– Enfermedades, discapacidades, etc.

Dificultades en el desarrollo madurativo y/o físico N.o 2

Relativo a: infancia y adolescencia

Tipo: factores de riesgo Ámbito: aspectos personales

Definición

El niño o adolescente presenta una evolución del desarrollo madurativo que no se ajusta a los

estándares establecidos, especialmente en referencia a la identidad, la autonomía, el

descubrimiento del entorno físico y social, la comunicación...; además, puede presentar una

adaptación al entorno y un uso de herramientas de relación y manejo de situaciones,

especialmente si son dolorosas o conflictivas, inferiores a lo que le correspondería por edad.

Elementos de detección:

– Según la edad, existen unos indicadores que se consideran mínimos para determinar que

se ha alcanzado la madurez evolutiva que corresponde.

– No progreso en los estadios evolutivos a nivel de lenguaje y psicomotor.

– Dificultades para aceptar los cambios que se le presentan: resistencia

– Poca capacidad para adaptarse a nuevas situaciones y/o para asumir situaciones de su

realidad

100 | Modelo de prevención y detección de situaciones de riesgo social en la infancia y la adolescencia

RIESGO SOCIAL.qxt:Guia A4.qxd 19/6/09 11:36 Página 100

Antecedente de internamiento u otras medidas de protección N.o 3

Relativo a: infancia y adolescencia

Tipo: factores de riesgo Ámbito: aspectos personales

Definición

El niño ha pasado la primera infancia en la cárcel donde su madre ha estado cumpliendo

condena, de acuerdo con la legislación vigente, que lo permite hasta que el niño tiene 3 años.

El niño o adolescente ha estado sujeto a medidas de protección por situaciones de riesgo

anteriores.

Elementos de detección:

– Narración del niño o de la familia

– Historial social del niño

Discapacidad psíquica, física y/o sensorial N.o 4

Relativo a: infancia y adolescencia

Tipo: factores de riesgo Ámbito: aspectos personales

Definición

El niño o adolescente sufre una reducción o pérdida de capacidad funcional, secundaria a una

disfunción física, psíquica o sensorial, que le impide llevar a cabo una actividad del modo

adecuado o dentro de los niveles considerados normales en el ser humano.

Elementos de detección:

– Servicios de salud y especializados

Prematuro o bajo peso al nacer N.o 5

Relativo a: infancia y adolescencia

Tipo: factores de riesgo Ámbito: aspectos personales

Definición

El bebé «prematuro» es aquél que nace antes de las 37 semanas de gestación.

El bebé con «bajo peso» es el que pesa menos de 2.500 gramos en el momento de nacer.

El bebé con un «peso extremadamente bajo» es el que pesa menos de 1.500 gramos en el

momento de nacer.

El bebé «pequeño para la fecha» es aquél que, siendo o no prematuro, presenta un peso inferior

al 90% del peso medio de los bebés que nacen con su edad gestacional.

Elementos de detección:

– Peso al nacer: informes médicos, cartilla de nacimiento.

Anexo 7 | 101

RIESGO SOCIAL.qxt:Guia A4.qxd 19/6/09 11:36 Página 101

Enfermedad física crónica N.o 6

Relativo a: infancia y adolescencia

Tipo: factores de riesgo Ámbito: aspectos personales

Definición

El niño o adolescente sufre una enfermedad orgánica que no tiene posibilidades de curación,

independientemente del pronóstico que ésta tenga, y que requiere un tratamiento sostenido en

el tiempo.

Elementos de detección:

– Informes médicos

Antecedentes personales con carencias y/o vivencias negativasy/o situaciones de riesgo N.o 7

Relativo a: infancia y adolescencia

Tipo: factores de riesgo Ámbito: padres o tutores / historia personal

Definición

Historia personal y familiar de los tutores que presenta episodios de dificultades o carencias que

pueden suponer limitaciones en el ejercicio del rol parental actual.

Elementos de detección:

– Entorno familiar con patologías o dificultades importantes

– Antecedentes de infancia institucionalizada (cárceles, internados…)

– Antecedentes de haber sido víctima de abusos sexuales

– Vivencias y/o sufrimientos de abandono y negligencia por parte de los progenitores

– Pérdidas o muertes en su historia familiar

– Ausencia de figuras parentales

– Proceso de adopción o de acogida con vivencias negativas

– Roles parentales o familiares difusos o intercambiados

– Ausencia y confusiones respecto a su historia familiar

102 | Modelo de prevención y detección de situaciones de riesgo social en la infancia y la adolescencia

RIESGO SOCIAL.qxt:Guia A4.qxd 19/6/09 11:36 Página 102

Padres o tutores / aspectos personals

Dificultades para conciliar la vida laboral y familiar N.o 8

Relativo a: infancia y adolescencia

Tipo: factores de riesgo Ámbito: padres o tutores / aspectos personales

Definición

Situaciones donde el niño o adolescente tiene poco vínculo con sus familiares porque su

ocupación les limita a causa del tipo de actividad que realizan, por la jornada laboral, etc.

Elementos de detección:

– Ausencia o presencia discontinua de la figura paterna o materna

– Dedicaciones laborales incompatibles con las necesidades de los hijos

– Soledad en el domicilio o en la calle

– Comportamientos predelictivos o delictivos

– Niños solos en casa

Discapacidades físicas, psíquicas o sensoriales N.o 9

Relativo a: infancia y adolescencia

Tipo: factor de riesgo Ámbito: padres o tutores / aspectos personales

Definición

Los familiares del menor tienen una discapacidad física, psíquica o sensorial.

Elementos de detección:

– Certificado de discapacidad

– Dificultades para las actividades de la vida cotidiana y/o instrumentales

Situación económica y social

Inestabilidad laboral N.o 10

Relativo a: núcleo familiar

Tipo: factor de riesgo Ámbito: situación económica y social

Definición

Situación de cambios frecuentes de trabajo y/o con contratos parciales o temporales.

Elementos de detección

– Situación económica deficiente o inestable

– Contratos inferiores a seis meses

– Despidos

Anexo 7 | 103

RIESGO SOCIAL.qxt:Guia A4.qxd 19/6/09 11:36 Página 103

Dificultades con la vivienda N.o 11

Relativo a: núcleo familiar

Tipo: factor de riesgo Ámbito: situación económica y social

Definición

En el mismo espacio conviven muchas personas, sin tener los espacios suficientes para las

actividades de la vida cotidiana. La vivienda no reúne las condiciones mínimas para su

ocupación, etc.

Elementos de detección:

– Hacinamiento

– Realquiler sin vínculos familiares o de amistad

– Vivienda con déficits, insuficiente, falta de condiciones de salubridad

– Cambios frecuentes de domicilio

Dificultades para la integración en el medio social N.o 12

Relativo a: núcleo familiar

Tipo: factor de riesgo Ámbito: situación económica y social

Definición

Falta o ausencia de relaciones con el exterior.

Elementos de detección:

– Falta de red de apoyo social y/o familiar

– Rechazo social por sus características (prejuicios, etnia...)

– Aislamiento social

– Dificultades idiomáticas

Falta de recursos sociales N.o 13

Relativo a: entorno

Tipo: factor de riesgo Ámbito: situación económica y social

Definición

Entorno poco desarrollado a nivel sanitario, educativo, social, cultural, escolar, etc.

Elementos de detección:

– Entorno con pocos recursos y equipamientos sociales

– Dificultades para ir a otro lugar a buscar el recurso

104 | Modelo de prevención y detección de situaciones de riesgo social en la infancia y la adolescencia

RIESGO SOCIAL.qxt:Guia A4.qxd 19/6/09 11:36 Página 104

Inestabilidad en las relaciones entre los progenitores/tutores respectoa los niños N.o 14

Relativo a: núcleo familiar

Tipo: factor de riesgo Ámbito: estructura y dinámica familiar

Definición

Pareja en conflicto o parejas con interrupciones o crisis y dificultades en su relación.

Elementos de detección:

– Inestabilidad de la pareja

– Paternidad o maternidad adolescente

– Padres separados, divorciados o en proceso de separación

– Persona nueva que asume o interfiere en el rol parental

– Ausencias temporales del padre o de la madre

Anexo 7 | 105

RIESGO SOCIAL.qxt:Guia A4.qxd 19/6/09 11:36 Página 105

RIESGO SOCIAL.qxt:Guia A4.qxd 19/6/09 11:36 Página 106

Anexo 8

Protocolo de actuación por tipología de malos tratos y servicio.Ayuntamiento de Mataró

Forma parte del protocolo de actuación la descripción de cuatro situaciones tipo de casosque nos podemos encontrar y la correspondiente actuación de los diferentes servicios.

Tipología de situaciones que nos podemos encontrar

A. Situación de malos tratos graves, con certeza de diagnóstico

El Protocolo marco de actuaciones en casos de abusos sexuales y otros maltratos gra-ves a menores, impulsado por el Síndic de Greuges de Catalunya en septiembre de 2006,define estas situaciones como aquellas en que «el profesional comprueba que existen indi-cadores evidentes de que otra persona ha abusado de él o le ha maltratado gravemente.Esta situación inevitablemente comportará la intervención del sistema protector y del sis-tema penal desde el inicio, y la protección inmediata del niño.»

B. Sospecha fundamentada de malos tratos

El mismo protocolo define estas situaciones como aquellas en las cuales, «a pesar de losindicadores detectados, el diagnóstico no permite confirmar en esta primera valoración lacerteza de malos tratos y en las cuales, sin perjuicio de la eventual intervención penal, seconvierte en necesaria la protección inmediata del menor.»

C. Situación de alto riesgo social

Podemos entender por situación de alto riesgo social aquellas situaciones en que exis-ten factores que inciden gravemente y de forma negativa en la personalidad del niño o ado-lescente, dificultando seriamente su desarrollo físico y/o emocional.

Para concluir que una situación es de alto riesgo social es preciso basarse en metodo-logías rigurosas, contando con la participación de las diversas instancias implicadas y des-de diferentes disciplinas.

La detección y estimación del alto riesgo social puede ayudarse de procedimientos basa-dos en indicadores, teniendo en cuenta que estos indicadores no se tienen que contemplarde forma aislada, sino que se deben contextualizar y valorar según una serie de variables

| 107

RIESGO SOCIAL.qxt:Guia A4.qxd 19/6/09 11:36 Página 107

como la frecuencia, el tiempo, qué profesionales o servicios han hecho la observacióny el nivel de respuesta y colaboración de la familia, entre otros.

Cuando se valora que un niño se puede encontrar en situación de alto riesgo social seránecesaria la intervención de un equipo especializado (EAIA) para determinar si es precisoproteger al niño o adolescente, y en tal caso proponer las medidas de protección más ade-cuadas a la Dirección General de Atención a la Infancia y la Adolescencia.

D. Situación de riesgo social

Se trata de todas aquellas situaciones en las cuales se observan factores de riesgo en lasfamilias, o indicadores en el niño o adolescente, de poca gravedad, y en las cuales no seprevé que sea necesaria una medida de protección del niño o adolescente, pero sí quees precisa la intervención de servicios sociales, y también la dotación de recursos para mejo-rar la situación del niño o adolescente o para prevenir un deterioro de la situación.

Los casos más frecuentes son casos en los que el niño o adolescente sufre una situaciónde negligencia en relación con la cobertura de necesidades básicas como la alimentación,la higiene, la salud y la educación.

Actuación de los diferentes servicios

– Centros educativos

– Servicios sanitarios, hospital, ABS y CSMIJ

– Cuerpos de seguridad, Policía Local y Mossos d’Esquadra

– Centros abiertos

– Servicios sociales

– Otros

108 | Modelo de prevención y detección de situaciones de riesgo social en la infancia y la adolescencia

RIESGO SOCIAL.qxt:Guia A4.qxd 19/6/09 11:36 Página 108

Centros educativos

Situación Actuaciones

1. Llevar al niño o adolescente al hospital siempre que presente señales físi-

cas de malos tratos o que manifieste haber sido maltratado.

2. Contactar con la familia para informarles de la situación y dirigirlos al hos-

pital (recomendable hacerlo cuando el niño o adolescente ya se encuentre

de camino hacia el hospital).

3. Informar a servicios sociales (los cuales aclararán el circuito a seguir). En hora-

rio no cubierto por los SSB se contactará con DGAIA (UDEPMI) y se emiti-

rá un informe por escrito.

4. Informar a DGAIA (UDEPMI-Teléfono de la infancia) mediante llamada tele-

fónica y por escrito si así se solicita. O bien informar al EAIA si se trata de

un caso abierto en este equipo.

5. Informar a la Fiscalía de Menores (tal y como establece el protocolo marco

del Síndic de Greuges).

6. Cumplimentar la hoja de notificación haciendo constar que se ha activado

el protocolo por una situación del tipo A y cuál ha sido el resultado de las

actuaciones realizadas. Hacerlo llegar a SSB.

7. Comunicació a Inspecció.

1. Llevar al niño al hospital, si procede.

2. Informar a la familia de las gestiones que se estén realizando.

3. Contactar con SSB de referencia (según donde esté empadronado el niño

o adolescente).

4. Comunicación a DGAIA (UDEPMI) por escrito / EAIA... y a Fiscalía de Meno-

res (tal y como establece el Protocolo Marco), si procede.

5. Cumplimentar la hoja de notificación para entregarla a servicios sociales.

1. Trabajo interno desde la escuela, con su familia (padres o responsables de

los niños y adolescentes) dando un tiempo de cambio.

2. Informar de la situación a los SSB a través de los canales existentes (Comi-

sión Social Escolar / vía telefónica / correo electrónico).

3. Cumplimentar la hoja de notificación y dirigirla a SSB.

4. Emitir informe por escrito a demanda de los SSB cuando sea necesaria la

derivación al EAIA.

5. Información a la familia sobre las gestiones que se estén realizando (espe-

cialmente comunicar el traspaso de información o informe a SSB).

6. Intervención con la familia, coordinada con los diferentes servicios, siempre

que se considere adecuado (citas y entrevistas).

1. Trabajo interno desde la escuela, con su familia (padres o responsables de

los niños y adolescentes) dando un tiempo de cambio.

2. Informar a los SSB de la situación, a través de los canales existentes (al refe-

rente de servicios sociales o a la coordinadora del servicio de infancia y fami-

lia las escuelas que no tengan un referente asignado).

3. Cumplimentar la hoja de notificación y dirigirla a SSB.

4. Intervención con la familia, coordinada con los diferentes servicios.

D

Situación

de riesgo

C

Situación

de alto

riesgo

B

Sospecha

fundamentada

de malos tratos

A

Certeza de

diagnóstico

de malos

tratos

Anexo 8 | 109

RIESGO SOCIAL.qxt:Guia A4.qxd 19/6/09 11:36 Página 109

Servicios sanitarios – ABS (Área Básica de Salud) y CSMIJ (Centro de Salud Mental

Infantil y Juvenil)

Situación Actuaciones

1. Derivación al hospital de referencia. (Se garantizará el traslado al hospital

cuando sea necesario.)

2. Informar a la familia.

3. El hospital y el ABS harán, mediante informe médico (informe de lesiones o

informe social) la denuncia al juzgado y la comunicación a DGAIA.

4. En casos de agresión sexual: indispensable reconocimiento conjunto por el

médico del servicio de urgencias del hospital y el médico forense.

5. Comunicación a SSB mediante la hoja de notificación.

1. Derivación al hospital, si procede.

2. Informar a la familia de las gestiones que se realicen.

3. El hospital y el ABS harán mediante informe médico (informe de lesiones o

informe social) la denuncia al juzgado y la comunicación a DGAIA.

4. Informar a la Fiscalía (tal y como establece el Protocolo Marco).

5. Comunicación a SSB – hoja de notificación (recogiendo las actuaciones rea-

lizadas).

1. Informar de la situación a los SSB a través de los canales existentes.

2. Cumplimentar la hoja de notificación dirigida al SSB.

3. Emitir informe por escrito a demanda del SSB si es necesaria la derivación

del caso al EAIA.

4. Información a la familia sobre las gestiones que se estén realizando (espe-

cialmente comunicar el traspaso de información o de informe a SSB).

5. Intervención con la familia, coordinada con los diferentes servicios, siempre

que se considere adecuado (citas y entrevistas).

1. Trabajo interno desde el servicio sanitario con la familia (padres o respon-

sables de los niños y adolescentes).

2. Informar a los SSB de la situación, a través de los canales existentes.

3. Comunicación a SSB mediante la hoja de notificación.

4. Intervención con la familia, coordinada con los diferentes servicios.

D

Situación

de riesgo

C

Situación

de alto

riesgo

B

Sospecha

fundamentada

de malos tratos

A

Certeza de

diagnóstico

de malos

tratos

110 | Modelo de prevención y detección de situaciones de riesgo social en la infancia y la adolescencia

RIESGO SOCIAL.qxt:Guia A4.qxd 19/6/09 11:36 Página 110

Anexo 8 | 111

Servicios sanitarios – Hospital

Situación Actuaciones

1. Valoración pediatra y comunicado de lesiones.

2. Valoración social por el equipo de trabajo social del hospital.

3. Coordinación y consulta con otros servicios.

4. Informe social y médico por escrito para DGAIA (UDEPMI), juzgado de guar-

dia y médico forense, conjuntamente con coordinación telefónica.

5. Retención hospitalaria desde DGAIA y esperar resolución con medidas de pro-

tección del niño o adolescente, si procede.

6. Si se presenta la situación fuera del horario laboral de trabajo social:

a) Valoración del pediatra y comunicado de lesiones.

b) El pediatra llama al servicio de urgencias de DGAIA.

c) Esperan indicaciones y lo notifican a trabajo social cuando llegan.

7. Comunicación a SSB mediante la hoja de notificación.

1. Valoración social y médica.

2. Coordinación con otros servicios.

3. Derivación o consulta con DGAIA (para que se derive al equipo correspon-

diente).

4. Comunicación a SSB mediante la hoja de notificación.

1. Valoración por trabajo social del hospital.

2. Coordinación con otros servicios.

3. Derivación a SSB y/o ABS para seguimiento de la situación.

4. Comunicación a SSB mediante la hoja de notificación.

Cuerpos de seguridad - Policía Local

Situación Actuaciones

Según el protocolo marco:

1. Derivación al hospital o al servicio sanitario de referencia.

2. Comunicación a DGAIA y SSB.

3. Comunicación a Fiscalía y a la autoridad judicial correspondiente y coordina-

ción con el médico forense, en caso de ser necesaria la exploración física del

niño o adolescente.

1. Apoyo a profesionales en circunstancias concretas: entrevistas y acompaña-

mientos a domicilio, en aquellos casos en que sea imprescindible la presen-

cia policial.

2. Comunicación a SSB y DGAIA.

1. Comunicación a SSB.D

Situación

de riesgo

B

Sospecha

fundamentada

C

Situación

de alto

riesgo

A

Certeza de

diagnóstico de

malos tratos

B

Sospecha

fundamentada

A

Certeza de

diagnóstico

D

Situación

de riesgo

C

Situación

de alto

riesgo

RIESGO SOCIAL.qxt:Guia A4.qxd 19/6/09 11:36 Página 111

112 | Modelo de prevención y detección de situaciones de riesgo social en la infancia y la adolescencia

Cuerpos de seguridad - Mossos d’Esquadra

Situación Actuaciones

Según el Protocolo Marco:

1. Derivación al hospital o al servicio sanitario de referencia.

2. Comunicación a DGAIA y coordinación.

3. Comunicación a la Fiscalía y a la autoridad judicial correspondiente y coordi-

nación con el médico forense, en caso de ser necesaria la exploración física

del niño o adolescente.

1. Comunicación a DGAIA y SSB.

2. Comunicación a la autoridad judicial correspondiente

3. Es difícil que estos casos lleguen a los Mossos d’Esquadra.

1. Comunicación a DGAIA y SSB.

2. Es difícil que este casos lleguen a los Mossos d’Esquadra.

Centros abiertos municipales (Pla d’en Boet y Rocafonda)

Situación Actuaciones

1. Llevar al niño o adolescente al hospital siempre que presente señales físicas

de malos tratos o que manifieste haber sido maltratado.

2. Contactar con la familia para informarles de la situación y dirigirlos al hospital

(recomendable hacerlo cuando el niño o adolescente ya se encuentre de

camino hacia el hospital).

3. Informar a servicios sociales (ya sea por vía telefónica o por correo electróni-

co):

a) En horario no cubierto por los SSB se contactará con DGAIA (UDEPMI) y

se emitirá informe por escrito.

4. Cumplimentar la hoja de notificación haciendo constar que se ha activado el

protocolo por una situación del tipo A y cuál ha sido el resultado de las actua-

ciones realizadas.

1. Llevar al niño o adolescente al hospital, si procede.

2. Informar a la familia de las gestiones que se estén realizando.

3. Contactar con SSB.

4. Cumplimentar la hoja de notificación.

1. Informar de la situación a los SSB (vía telefónica / correo electrónico / coor-

dinaciones).

2. Información a la familia sobre las gestiones que se estén realizando.

3. Intervención con la familia, coordinada con los diferentes servicios, siempre

que se considere adecuado.

4. Cumplimentar la hoja de notificación.

(sigue)

C

Situación

de alto

riesgo

B

Sospecha

fundamentada

A

Certeza de

diagnóstico

D

Situación

de riesgo

C

Situación de

alto riesgo

A

Certeza de

diagnóstico

B

Sospecha

fundamentada

RIESGO SOCIAL.qxt:Guia A4.qxd 19/6/09 11:36 Página 112

Anexo 8 | 113

Centros abiertos municipales (Pla d’en Boet y Rocafonda) (continuación)

Situación Actuaciones

a) Trabajo interno desde el centro abierto con la familia.

b) Informar a los SSB de la situación, a través de los canales existentes.

c) Intervención con la familia, coordinada con los diferentes servicios.

d) Cumplimentar la hoja de notificación.

Servicios sociales

Situación Actuaciones

1. Contactar con el EAIA para aclarar si se trata de un caso abierto por este

equipo y para informarse sobre el circuito a seguir (EAIA / DGAIA).

2. Recogida de información de los servicios que están en relación con el niño

o adolescente mediante la hoja de notificación o coordinación telefónica para

dar apoyo a los servicios en las actuaciones en realizar.

3. Si el niño o adolescente viene directamente al servicio, se valorarán las actua-

ciones a realizar (si es preciso llevar al menor al hospital, hablar con su fami-

lia, llevarlo a DGAIA).

4. Si la situación es comunicada por un ciudadano (vecino, familiar…) que no

tiene la guarda, hacerle firmar comparecencia, y se valorarán las actuacio-

nes a realizar.

5. Contactar con la Unidad de Trabajo Social del hospital en el supuesto de

que el menor tenga que ser llevado al hospital.

6. Coordinación telefónica con DGAIA o EAIA y derivación por escrito de la infor-

mación de los servicios conocedores de la situación, así como de todas las

actuaciones realizadas.

7. La DGAIA valorará si el entorno familiar garantiza la protección del niño o

adolescente y, si es preciso, asumirá la tutela y dispondrá el recurso más

apropiado a las necesidades y la situación del niño o adolescente.

En el supuesto de que el adolescente vuelva al domicilio familiar y no quiera ir

al hospital ni interponer denuncia se notificará a los Mossos d’Esquadra o a la

Fiscalía. Conjuntamente con todos los servicios de la red seguiremos hacien-

do la exploración o tratamiento.

1. Recogida de información de los servicios que están en relación con el niño

o adolescente mediante la hoja de notificación, coordinación telefónica.

2. Coordinación telefónica con DGAIA o EAIA y derivación por escrito de la

información de los servicios conocedores de la situación así como de todas

las actuaciones realizadas.

3. La DGAIA valorará los indicios o la información que le llegue y, si procede,

establecerá las medidas de protección necesarias en aquellos casos en los

cuales el núcleo familiar no tiene capacidad para garantizar esta protección.

4. La DGAIA asumirá la decisión de enviar al niño o adolescente a una explo-

ración, física o psicológica, en el hospital de referencia.

(sigue)

B

Sospecha

fundamentada

de malos tratos

A

Certeza de

diagnóstico

de malos

tratos

D

Situación

de riesgo

RIESGO SOCIAL.qxt:Guia A4.qxd 19/6/09 11:36 Página 113

114 | Modelo de prevención y detección de situaciones de riesgo social en la infancia y la adolescencia

Centros abiertos municipales (Pla d’en Boet y Rocafonda) (continuación)

Situación Actuaciones

En el supuesto de que el adolescente retorne al domicilio familiar y no quiera ir

al hospital ni interponer denuncia notificaremos a Mossos d’Esquadra/Fisca-

lía. Conjuntamente con todos los servicios de la red seguiremos haciendo la

exploración o tratamiento.

1. Recogida de información, por parte de los SSB, de los servicios que están

en relación con el niño o adolescente mediante la hoja de notificación.

2. Citación a la familia para hacer devolución de la situación detectada y ela-

boración del plan de trabajo.

a) En el supuesto de que «haya buena evolución» del caso: se irá hacien-

do seguimiento conjunto con todos los servicios de la red.

b) En el supuesto de que «no haya buena evolución» y las posibilidades de

trabajo con la familia sean mínimas: derivación a EAIA.

Se recomienda que cuando las familias no asistan a las citas se haga una visi-

ta a domicilio, y si es preciso, acompañados de los cuerpos de seguridad.

1. Recogida de información de los servicios que están en relación con el niño

o adolescente mediante la hoja de notificación.

2. Citación a la familia para hacer devolución de la situación detectada y ela-

boración del plan de trabajo.

a) En el supuesto de que haya buena evolución del caso: se irá haciendo

seguimiento conjunto con todos los servicios de la red.

b) En el supuesto de que no haya buena evolución y las posibilidades de

trabajo con la familia sean mínimas: se hará un seguimiento indirecto o

un plan de observación conjuntamente con todos los servicios de la red.

CIRD – Centro de Información y Recursos para las Mujeres

Las características propias del CIRD obligan a un tipo de intervención diferente en cuanto al tema

de los malos tratos infantiles. Desde el CIRD atendemos a mujeres víctimas de violencia machista

y trabajamos para su recuperación. Nunca hacemos un trabajo familiar ni de atención a los niños,

pero sí hacemos un trabajo coordinado con entidades especializadas en recuperación de meno-

res que han convivido en entornos de violencia intrafamiliar. Los menores presentan factores de ries-

go, pero no todos indicadores de riesgo, y a menudo la madre es el progenitor protector. A pesar

de todo, no podemos obviar que hay casos en que la madre no ejerce una protección adecuada,

y es en estos casos donde habrá que activar este protocolo.

Situación Actuaciones

No detectamos casos de estos por cuanto desde el CIRD no tenemos como

usuarios a niños y/o adolescentes.

(sigue)

A

Certeza de

diagnóstico

de malos tratos

D

Situación

de riesgo

C

Situación

de alto

riesgo

B

Sospecha

fundamentada

de malos tratos

RIESGO SOCIAL.qxt:Guia A4.qxd 19/6/09 11:36 Página 114

Anexo 8 | 115

CIRD – Centro de Información y Recursos para las Mujeres (continuación)

Situación Actuaciones

No detectamos casos de estos por cuanto desde el CIRD no tenemos como

usuarios a niños y/o adolescentes.

1. Trabajo interno desde el CIRD, con la mujer.

2. Derivación a servicios especializados en menores que han convivido en entor-

nos de violencia.

3. Coordinación con el servicio especializado adonde hemos dirigido a la

madre y a los hijos/as.

4. Contactar con SSB para asesoramiento.

5. Informar a la mujer sobre las gestiones que se estén realizando (especial-

mente comunicar el traspaso de información o informe a SSB).

6. Intervención con la mujer, coordinada con los diferentes servicios, siempre

que se considere adecuado (citas y entrevistas).

7. Cumplimentar la hoja de notificación dirigida al SSB.

8. Emitir informe por escrito a demanda del SSB si se precisa derivación del

caso al EAIA.

1. Trabajo interno desde el CIRD, con la mujer.

2. Derivación a servicios especializados en menores que han convivido en entor-

nos de violencia.

3. Coordinación con el servicio especializado adonde hemos dirigido a la

madre y a los menores.

4. Contactar con SSB para asesoramiento.

5. Informar a la mujer sobre las gestiones que se estén realizando (especial-

mente comunicar el traspaso de información o informe a SSB).

6. Intervención con la mujer, coordinada con los diferentes servicios, siempre

que se considere adecuado (citas y entrevistas).

7. Cumplimentar la hoja de notificación dirigida al SSB.

8. Emitir informe por escrito a demanda del SSB si se precisa derivación del

caso al EAIA.

CDIAP - Centro de Desarrollo Infantil y Atención Precoz

Situación Actuaciones

Actuación según el Protocolo Marco

(sigue)

A

Certeza de

diagnóstico de

malos tratos

D

Situación

de riesgo

C

Situación

de alto

riesgo

B

Sospecha

fundamentada

de malos tratos

RIESGO SOCIAL.qxt:Guia A4.qxd 19/6/09 11:36 Página 115

CDIAP (continuación)

Situación Actuaciones

1. El trabajador social del CDIAP contactará con SSB de referencia.

2. Cumplimentar la hoja de notificación.

3. Informar a la familia.

4. Llevar al niño al hospital (si procede).

1. Trabajo interno desde el CDIAP con la familia dando un tiempo de cambio.

2. El trabajador social del CDIAP informará de la situación a los SSB de refe-

rencia a través de los canales existentes.

3. Cumplimentar la hoja de notificación.

4. Información a la familia.

– Trabajo interno desde el CDIAP con su familia dando un tiempo de cambio.

– Contactar con SSB de referencia en el supuesto de que se considere nece-

sario recibir asesoramiento. (En caso de duda se buscará el asesoramiento

de los profesionales de SSB para decidir si se hace necesaria su intervención).

D

Situación

de riesgo

C

Situación

de alto

riesgo

B

Sospecha

fundamentada

de malos tratos

116 | Modelo de prevención y detección de situaciones de riesgo social en la infancia y la adolescencia

RIESGO SOCIAL.qxt:Guia A4.qxd 19/6/09 11:36 Página 116

Abstract

RIESGO SOCIAL.qxt:Guia A4.qxd 19/6/09 11:36 Página 117

RIESGO SOCIAL.qxt:Guia A4.qxd 19/6/09 11:36 Página 118

Model for prevention and detectionof situations of social risk to childrenand adolescents

This document is a summary of the Model for Prevention and Detection of Situations ofSocial Risk to Children and Adolescents. It corresponds to a proposal from the Federationof Organisations for Child and Adolescent Assistance and Education (FEDAIA) part of theSocial Welfare Area of Barcelona Provincial Council. This model was developed jointly in2008 and 45 professionals from the municipal social services and from social initiative orga-nisations took part in its design.

It is an example of knowledge management for the creation of models and instruments ser-ving as reference material for the work of professionals, allowing priority to be given in thisway to the social needs arising in the municipalities.

Structure of the model

The model begins with a compendium of the basic rules on children and adolescents in theinternational, state, autonomous regional and local spheres. It then points out the main guid-ing principles of the public system of social services (Section 5, Act 12/2007, of 11th Octo-ber, on social services) which should be taken into consideration on developing a model forprevention and detection of situations of risk to children and adolescents, and then goes righton to present the theoretical frame which includes the definition of the concepts consensu-ated among the professionals, such as children at social risk, prevention, risk factors and indi-cators, resilience and protection, absence of protection, vulnerability and confidentiality.

Next come the strategic lines which frame the model, such as participation and proximi-ty, prevention and intervention/action, coordination and communication, and the promo-tion of improvement policies and criteria of quality and good practices.

Subsequently, a description is given of the criteria behind the reason for creating a localchildhood and adolescence network, and of the actors involved, the objectives of the net-work, the development process, the organisational structure, the creation and implemen-tation process, the work tools and instruments, the protocols and circuits to be followed,and a proposal for the assessment of the network.

The concluding part includes a series of annexes which are useful tools for implementingthe model which is presented. For example, there are annexes on the assessment of thecreation of the network, examples of participative areas, files on services and organisations

| 119

RIESGO SOCIAL.qxt:Guia A4.qxd 19/6/09 11:36 Página 119

of the network, referrals, intervention/monitoring/assessment (detection group), a pro-posal of risk indicators and factors and, lastly, the protocol of action by typology ofabuse/neglect and by services of the City Council of Mataró.

Local childhood and adolescence network

The actors of a Local Childhood and Adolescence Network

The role of the municipalities includes two missions which are related directly to the for-mation of networks: on the one hand, the municipalities are charged with the «coordina-tion of the local social services, the local professional teams of the other welfare systems,the associative organisations and the organisations acting within the sphere of the localsocial services» and, on the other hand, they are charged with the formation of partici-pative bodies in the sphere of the social services. Within this framework, the leadershipat local level in the preparation and development of a childhood network should be car-ried out by the social services area and it should have the collaboration of all the actorswhich work in the territory and form part of the social network (other municipal areas ordepartments, other levels of government, organisations of experts and professionals, asso-ciations forming the social fabric and private organisations).

Within the frame of the Local Childhood and Adolescence Network, the area for detec-tion of and assistance in situations of risk to children and adolescents should be artic-ulated in the form of a permanent working commission or group.

With respect to this task, one may speak indistinctly of these two spaces: the Local Child-hood and Adolescence Network, and the working group for detection of and assistancein situations of risk to children and adolescents. The main difference between the two istheir respective scope.

• The Local Childhood and Adolescence Network is of generalist character; it has abroad vision with respect to the situation of children and adolescents in a specificmunicipality and, consequently, it encompasses the various spheres which affect thelife of children and adolescents.

• The working group for detection of and assistance in situations of risk to childrenand adolescents is a stable working group within the Local Childhood and Adoles-cence Network which will often also use the nomenclature of the network due to itsmethodology.

General objectives

• To promote a local network of preventive character which will integrate the various socialagents of childhood and adolescence.

• To lead, from the local sphere, the promotion of social welfare policies addressed tochildren and adolescents.

• To offer support to families in the exercise of their responsibilities for the upbringing,care and promotion of the personal development of children.

120 | Modelo de prevención y detección de situaciones de riesgo social en la infancia y la adolescencia

RIESGO SOCIAL.qxt:Guia A4.qxd 19/6/09 11:36 Página 120

• To provide spaces of exchange, study and assessment with the aim to share knowl-edge within the local sphere.

• To strengthen the active responsible participation of children, adolescents and theirfamilies in any decision which affects them within the social services sphere.

• To spread the knowledge of the laws in force in matters of rights and duties with respectto prevention and protection of the family, children and adolescents.

Development process of the Local Childhood and Adolescence Network

The organisational structure in all new networks, above all in their development process,should have in common the task of sensitisation to the new possibilities provided by a net-work with respect to coordination and knowledge among services, organisations and pro-fessionals in order to offer assistance appropriate to the demands and needs of minorsand their families. Evidently, this sensitisation entails the task of making known the reasonfor the network and its functioning.

Sensitisation and training are prior conditions to the start-up of the process of creating thenetwork.

Moreover, an important condition for this sensitisation is that the political representatives,the managers of the various areas, the professionals of these areas and the various organ-isations apt to belong to the network should engage in the project, endowing the networkin this way with a will of creation and implementation in addition to a continuity in time, inde-pendently of the agents which may be involved at any given moment.

Another point in common is the need of training of the network’s members in the networkper se, in the protocols, tools and indicators which the network will use, and in the situa-tion of children and adolescents.

Model for prevention and detection of situations of social risk to children and adolescents | 121

RIESGO SOCIAL.qxt:Guia A4.qxd 19/6/09 11:36 Página 121

Organisational structure

Diagram of formal communication circuits

122 | Modelo de prevención y detección de situaciones de riesgo social en la infancia y la adolescencia

Executive commission

Others:diagnosis, training,dissemination,documentation,

projects...

Participative spaces

Working teams

Intervention teams

Groups for Detectionof and Assistancein Risk Situations

Technical team

Colour key: Connector arrowsMonitoring / information transfer / assessments and proposalsPolitical and strategic linesLegal, technical and administrative support and assessmentTraining, documentation, experiences, information... external

Steering committee

Creation of the Network

The network creation process entails the performance of a series of actions which may begrouped in four main phases:

• Preliminary phase: decision on creation and dissemination

• First phase: formation of the driving group

• Second phase: formal organisation of the network

• Third phase: regular operation of the network

RIESGO SOCIAL.qxt:Guia A4.qxd 19/6/09 11:36 Página 122

It should be kept in mind that the actions identified for each of the phases are, in manycases, actions which have continuity throughout the whole life of the Network. The followingactions of this type could be identified:

• Institutional support: this lies in the selfsame origin of the creation of the Network butit is necessary that this support should be maintained so that the Network may con-tinue its operation.

Model for prevention and detection of situations of social risk to children and adolescents | 123

Social needs of childrenand adolescents

Political commitment

Local Social Services

Formation of Driving Groupwith organisations,institutions, etc.

Preparatory working sessions

Approval and signingof collaboration agreement

Actions

Monitoring

Assessment

Local Social Services

Initiative aimed to createa networking group

IndicatorsProtocolsCircuit

First plan of action

Formal collaborationagreement

Thirdphase

Second

phase

Firstphase

Prelim

inary

phase

RIESGO SOCIAL.qxt:Guia A4.qxd 19/6/09 11:36 Página 123

• Dissemination and sensitisation with respect to the networking methodology.

• Training of the participants in the networking methodology and in the sphere of chil-dren and adolescents at social risk.

• Acceptance of the terms of the Network.

• Motivation for permanence and commitment to belong to the Network.

Assessment of the Network

Assessment is an instrument of analysis, monitoring and improvement, and consequent-ly it allows a regular methodical self-correction based on the systematic study of the effec-tiveness and efficiency of the actions which have been implemented.

Assessment is not a finished product which makes sense in itself, but rather, pursuing itspurposes, the continued assessment throughout the process of implementation of the Mod-el should serve to draw conclusions aimed to redefine specific actions, programmes, serv-ices or even processes of the Model itself.

In this respect, the Technical Team / Network Manager and the Working Groups shoulddevelop assessment reports and carry out an assessment of the process for the purposeof analysing the actions which are unfolded and determining whether the objectives havebeen achieved in order to establish new lines of action and improvement of the Network.

The three proposed phases of assessment are as follows:

• To assess the creation of networks (1 year later) on the basis of indicators.

• To assess the operation of the Network (actions, coordinations, projects, etc.) on fin-ishing each action and once yearly following its implementation. A monitoring assess-ment may be carried out on it every six months.

• To assess the impact of the Network once three years have elapsed.

124 | Modelo de prevención y detección de situaciones de riesgo social en la infancia y la adolescencia

RIESGO SOCIAL.qxt:Guia A4.qxd 19/6/09 11:36 Página 124

RIESGO SOCIAL.qxt:Guia A4.qxd 19/6/09 11:36 Página 125

RIESGO SOCIAL.qxt:Guia A4.qxd 19/6/09 11:36 Página 127

Han participado en este trabajo:

Ámbito municipalCarolina Sánchez Ayuntamiento de Badia del VallèsInmaculada López Ayuntamiento de Badia del VallèsNoemí Blanco Ayuntamiento de Barberà del VallèsPaqui Urbano Ayuntamiento de BergaDavid Borja Blanco Ayuntamiento de Castellar del VallèsAlicia Benito Consejo Comarcal del BagesTeresa Ruiz Consejo Comarcal del Baix LlobregatXavier Farré Consejo Comarcal del Baix LlobregatNúria López Consejo Comarcal del Alt PenedèsCristina Martí Consejo Comarcal del Baix CampAnna Bellostes Consejo Comarcal del Vallès OrientalMontse Sanllehí Ayuntamiento de Cornellà de LlobregatDúnia Olmedo Ayuntamiento del Prat de LlobregatÀfrica Parra Ayuntamiento de Esplugues de LlobregatLourdes Bolívar Ayuntamiento de Esplugues de LlobregatBàrbara Prados Ayuntamiento de GavàMònica Lloreda Ayuntamiento de GranollersNúria Maestro Ayuntamiento de GranollersImma Vidal Ayuntamiento de IgualadaLidia Callejo Ayuntamiento de la LlagostaNúria Rius Ayuntamiento de les Franqueses del VallèsIsabel Prats Ayuntamiento de LleidaEva Casas Ayuntamientos de Sant Antoni de Vilamajor, Sant Pere de Vilamajor y Cànoves i SamalúsJoan Cedó Mancomunidad la PlanaMontserrat Tantiñà Ayuntamiento de ManresaXavier Tort Ayuntamiento de MartorellLola Ruiz Ayuntamiento de MataróMontserrat López Ayuntamiento de Mollet del VallèsAntonio Corpas Ayuntamiento de Molins de ReiAnna Vidal Ayuntamiento de MontgatDaniel Hernández Ayuntamiento de Olesa de MontserratGisela Dresbach Ayuntamiento de PolinyàXavier González Ayuntamiento de Premià de DaltElisabeth Pérez Ayuntamiento de SabadellÀngela Martínez Ayuntamiento de Sant Adrià de BesòsLaura Marín Ayuntamiento de Sant Boi de LlobregatJúlia Romero Ayuntamiento de Sant Boi de LlobregatFrancesc Cabra Ayuntamiento de Sant CeloniAmapola Pàmies Ayuntamiento de Sant Feliu de LlobregatRobert Hernàndez Ayuntamiento de Sant Quirze del VallèsCarmen Grancelli Ayuntamiento de Santa Coloma de GramenetMª Antònia Japon Ayuntamiento de Santa Coloma de GramenetLaura Iborra Ayuntamiento de Santa Perpètua de MogodaFrançois Pedregosa Ayuntamiento de Santa Perpètua de MogodaLorena Madero Ayuntamiento de Sant Sadurní d’AnoiaMaria Correa Ayuntamiento de TerrassaEstrella Rodríguez Ayuntamiento de TerrassaSusanna Alonso Ayuntamiento de Tiana

Entidades de iniciativa socialRoser Lladó Asociación VentijolCarme Calafat ABDJosep A. Arrebola ACIMMª Teresa Condon ACIMBea Sánchez Casal dels Infants del RavalDèlia Risques Fundació Catalana de l’Esplai

Diputación de BarcelonaArantxa Uranga Área de Bienestar SocialJosefa Aldeguer Área de Bienestar SocialMaite Patino Área de Bienestar SocialNatàlia Navarro Área de Bienestar SocialRosario Torres Área de Bienestar Social

Colaboradores externosJosé Ramon Ubieto Ayuntamiento de BarcelonaCinta Vizcarro Generalitat de CatalunyaCap. 2 Marco Legal CIIMU (Consorci Institut d’Infància i Món Urbà)

uuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu

RIESGO SOCIAL.qxt:Guia A4.qxd 19/6/09 11:36 Página 128

Serie_Bienestar Social 6

La Diputación de Barcelona es una institución de gobierno local que trabaja conjuntamente con los ayuntamientos para impulsar el progreso y el bienestar de la ciudadanía.

La colección Documentos de Trabajo facilita a los agentes del mundo local documentación actualizada para contribuir a la mejora de la gestión de las políticas públicas locales.

Este documento es el resultado de un trabajo conjunto entre profesionales de los servicios sociales municipales, de entidades de iniciativa social, de la Diputación de Barcelona y de la Federación de Entidades de Atención y Educación a la Infancia y la Adolescencia (FEDAIA), con un modelo que da respuesta a las finalidades y los objetivos de las administraciones públicas y de las entidades de iniciativa social de Cataluña.

El modelo permite su adaptación a la realidad de cada municipio, al tiempo que pone de relieve la necesidad de creación de redes de prevención y atención a la infancia y la adolescencia, ya que se traducen en un ahorro de tiempo y de esfuerzos importante para todos los profesionales implicados.

Pg. de la Vall d’Hebron, 171Llars Mundet08035 BarcelonaTel. 934 022 469 · Fax 934 022 496www.diba.cat/servsocials

Àrea de Benestar Social

6

Mo

del

o d

e p

reve

nció

n y

det

ecci

ón

de

situ

acio

nes

de

ries

go

so

cial

en

la in

fanc

ia y

la a

do

lesc

enci

a

ISBN 978-84-9803-192-8

9 7 8 8 4 9 8 0 3 1 9 2 8