violencia de género. prevención, detección y atención

37
VIOLENCIA DE GÉNERO Prevención, detección y atención Prólogo de Miguel Lorente Acosta Delegado del Gobierno de España contra la violencia de género JESÚS M. PÉREZ VIEJO - ANA MONTALVO HERNÁNDEZ (COORDS.) MANUAL

Upload: editorial-grupo-5

Post on 28-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Manual para profesionales sobre violencia de género. Prudencia, pericia y diligencia, estos son los elementos de la responsabilidad profesional, y este libro aporta los elementos y la orientación para alcanzarlos y aplicarlos correctamente. Sus autores y autoras nos llevan de la mano (...) para sacar a la superficie a quien vive atrapada entre la oscuridad de la violencia de género. Miguel Lorente Acosta, Delegado del Gobierno contra la violencia de género

TRANSCRIPT

VIOLENCIA DE GÉNEROPrevención, detección y atención

Prólogo de Miguel Lorente Acosta Delegado del Gobierno de España contra la violencia de género

JESÚS M. PÉREZ VIEJO - ANA MONTALVO HERNÁNDEZ (COORDS.)

VIO

LEN

CIA

DE

GÉN

ERO

Prev

enci

ón,

dete

cció

n y

aten

ción

Escrito por profesionales que se encuentran en el día a día de la intervención, lasensibilización, el impacto y la denuncia pública de una de las formas más crueles einjustificadas de violencia, Violencia de género: prevención, detección y atención estádirigido a todas aquellas personas que trabajan o tienen contacto en su quehacer diariocon el fenómeno de la violencia de género.Una perspectiva multidisciplinar para una atención integral en violencia de género queincorpora:

- La perspectiva jurídica como estrategia de trabajo;- La perspectiva de género, las aportaciones del marco teórico feminista y las

demandas de los movimientos feministas como base para la comprensión y análisisde la violencia de género;

- Claves para fomentar el trabajo en red, la cooperación y la colaboración entre losequipos multidisciplinares de profesionales que trabajan en materia de violencia;

- Un modelo de intervención común a todas las profesiones, centrado en lareparación y en el restablecimiento del respeto y del derecho a la vida de lasmujeres, generador de un espacio en el que la mujer sea la protagonista de suproceso de cambio;

- Una visión integral de la violencia, basada en la intervención en todos los ámbitos,tanto con víctimas como con agresores, como única forma eficaz para erradicarla.

Un manual que ayudará a los profesionales de todos los ámbitos (académico, judicial,sanitario, educativo, de la intervención social, cuerpos y fuerzas de seguridad) a seguirtrabajando desde un compromiso ético por la no violencia, sin perder nunca de vista eleje central de su trabajo: las mujeres.

Prudencia, pericia y diligencia, estos son los elementos de la responsabilidad profesional, y este libroaporta los elementos y la orientación para alcanzarlos y aplicarlos correctamente. Sus autores yautoras nos llevan de la mano (...) para sacar a la superficie a quien vive atrapada entre la oscuridadde la violencia de género.

Miguel Lorente Acosta, Delegado del Gobierno contra la violencia de género

M A N U A L

P.V.

P.: 2

2,95

CUBIERTA OK:Maquetación 1 9/5/11 19:05 Página 1

VIOLENCIA DE GÉNEROPrevención, detección y atención

JESÚS M. PÉREZ VIEJO - ANA MONTALVO HERNÁNDEZ (COORDS.)ANA ESCOBAR CIRUJANO

ANDRÉS QUINTEROS

SARA BELÉN SÁNCHEZ GAMONAL

BÁRBARA TARDÓN RECIO

00 primeras VIOLENCIA corr_Maquetación 1 09/05/11 16:03 Página 5

Autoras y autores

Jesús M. Pérez Viejo Licenciado en Psicología, experto en intervención psicológica con varones que ejercen violenciay máster en Prevención de la Violencia de Género y Atención Integral a Víctimas. Docente a nivelnacional e internacional de diferentes máster universitarios, con amplia experiencia en la for-mación de profesionales de entidades públicas y privadas en temas relacionados con la violen-cia, el counsseling, las habilidades de relación de ayuda y los autocuidados en equiposprofesionales. Es director de la Asociación para la Convivencia Aspacia, entidad especializadacuyo objetivo es eliminar la violencia en todas sus expresiones, proteger a las víctimas y promo-ver la igualdad en las relaciones.

Ana Montalvo HernándezGerente del área de Formación de Grupo 5,un grupo de empresas prestadoras de servicios, en elámbito del trabajo social, a la administración pública y a entidades privadas, y responsable del pro-grama de educación superior en violencia de género que ésta empresa gestiona junto con la Aso-ciación para la Convivencia Aspacia y el Centro Universitario La Salle.

Ana Escobar Cirujano Experta en violencia de género y especialista en género e igualdad de oportunidades. Hasido  responsable del área de violencia de género e igualdad de oportunidades de la Asociaciónpara la Convivencia Aspacia, desde donde ha desarrollado proyectos de prevención, formacióny tratamiento de mujeres víctimas de violencia de género. En la actualidad desarrolla su labor pro-fesional como coach ejecutiva y de equipos.

Andrés QuinterosLicenciado en Psicología, máster en Psicología Clínica, Legal y Forense, experto en prevención dela violencia de género y atención integral a las víctimas y especialista en intervención con per-sonas que ejercen violencia social y familiar. Ha desarrollado su labor profesional en Argentina,Chile, Brasil y España. Entre 2006 y 2008 coordinó el Centro de Estudios Sobre la Violencia Fa-miliar del Ayuntamiento de Leganés. Ha dirigido el Instituto STOA y coordinado el área de Vio-lencia Familiar y Social de la Asociación para la Convivencia Aspacia, desarrollando proyectosde prevención, formación y tratamiento con personas maltratadoras. En la actualidad es consul-tor en temas de violencia de género y en tratamientos a personas que ejerce violencia. Además,imparte formación en Chile y España para distintos organismos y universidades.

Sara Belén Sánchez Gamonal Abogada especializada en violencia de género, máster en Práctica Jurídica y diploma universi-tario en el curso de formación para profesionales que trabajan con víctimas de violencia de gé-nero de la Universidad Pontificia de Comillas. Docente en materia de violencia de género. Trabajaen la Asociación para la Convivencia Aspacia como especialista en el asesoramiento y asisten-cia letrada a mujeres víctimas de violencia sexual.

Bárbara Tardón RecioDoctoranda en Historia Contemporánea y máster en Derechos Humanos. Experta en violenciacontra las mujeres y derechos humanos. Ha trabajado en el ámbito social en organizacionescomo Médicos del Mundo, Asociación para la Convivencia Aspacia y Grupo 5 Acción y GestiónSocial, siendo activista de Amnistía Internacional desde hace más de ocho años. Actualmente esconsultora y docente en materia de derechos humanos y violencia contra las mujeres.

00 primeras VIOLENCIA corr_Maquetación 1 09/05/11 16:03 Página 4

Sobre este manual

Este manual pretende compartir reflexiones y experiencias con todas aquellas personas quetrabajan o tienen una sensibilidad especial hacia el fenómeno de la violencia de género. Ha sidoelaborado por un grupo de profesionales que se encuentran en el día a día de la intervención,de la sensibilización, del impacto y de la denuncia pública de una de las formas más crueles einjustificadas de la violencia.

Nuestro objetivo es implicar a todos los sectores especializados (juzgados, profesionales dela salud y del ámbito sanitario, educación, intervención social, cuerpos y fuerzas de seguridad)en la lucha contra la violencia, definiendo conceptos, analizando dificultades y proponiendo ac-ciones para combatir esta lacra social.

Los diferentes capítulos comparten un denominador común: la lucha contra la vulneraciónde los derechos humanos. Para ello utilizamos como estrategia de trabajo la perspectiva jurí-dica, para promover el compromiso de los Estados –responsables como sujetos internacionalesde derecho tras la firma de tratados, protocolos y resoluciones– en materia de derechos huma-nos. Además, incorporamos –no podría ser de otra forma– la perspectiva de género, las apor-taciones del marco teórico feminista y las demandas de los movimientos feministas como basepara la comprensión y análisis del complejo fenómeno de la violencia de género.

Otro aspecto que queremos destacar es nuestra pretensión de concienciar a los equipos deprofesionales que trabajamos en materia de violencia sobre la necesidad de trabajar en red.Debemos apoyarnos, cuidarnos, cooperar y colaborar en nuestro trabajo diario en la luchacontra la violencia.

Planteamos un modelo de intervención común a todas las profesiones, centrado en la repa-ración y el restablecimiento del respeto y del derecho a la vida de las mujeres, generando unespacio de máximo protagonismo para ellas en su proceso de cambio en el que podamos iden-tificar sus dificultades, pero, sobre todo, trabajar desde sus posibilidades, sus recursos y sus ca-pacidades para hacer frente a las adversidades.

Incorporamos una visión integral de la violencia, ya que intervenimos tanto con las víctimascomo con los agresores. Consideramos que la única forma de erradicar la violencia es actuandodesde todos los ámbitos.

Esperamos que este manual sea de utilidad y que ayude a seguir trabajando desde un com-promiso ético por la no violencia, sin perder nunca de vista el eje central de nuestro trabajo: lasmujeres.

Jesús M. Pérez ViejoDirector de la Asociación para la Convivencia Aspacia

www.asociacion-aspacia.org

00 primeras VIOLENCIA corr_Maquetación 1 09/05/11 16:03 Página 7

Breve reflexión sobre la violencia en estos tiempos

La Asociación para la Convivencia Aspacia nació para contribuir a evitar el ejercicio de laviolencia en las relaciones sociales, en las relaciones entre las personas y, de modo especial, enámbitos de convivencia, de amistad, familiares…

En Aspacia consideramos que para erradicar las actitudes violentas se debe actuar por doscaminos: El primero orientado a proteger a las víctimas, a prevenir la agresión, impedirla y re-pararla en la medida de lo posible. Queremos que las personas sepan defenderse, protegersedel mal trato. El otro, dirigido a actuar sobre los agresores, para que dejen de hacerlo y cam-bien, para que no reincidan y no dañen.

Queremos que las personas sepan controlarse y solucionar sus conflictos sin usar violencia,sin agredir. Para vivir mejor y dejar vivir.

Aspacia nació a partir del conocimiento de la violencia en intervenciones profesionales sobredos de sus manifestaciones, la sufrida por niños y niñas y la ejercida sobre las mujeres. Dos ex-periencias diferentes que en muchas ocasiones se asocian en una acción común doblementedramática. Ambos fenómenos encuentran su expresión más habitual en contextos familiares yde convivencia, lo que les otorga sus características más inquietantes y paradójicas.

Quien más te “quiere” es quien te pega, te humilla, te maltrata. El que debiera protegerte ycuidarte es quien te desprecia, te golpea, te daña.

Para quien sufre la violencia no es fácil entender qué está pasando. Lo habitual es bloquearse,sentirse atemorizada, culpabilizarse. Incluso llegar a acomodarse, adaptarse, resignándose.

Se piensa que la víctima debiera revelarse, defenderse, escaparse, pero se siente sola, tienemiedo, se cree culpable y el agresor se sabe fuerte, se arrepiente pero repite, primero amenaza,luego pega y al final mata...

No siempre es posible plantar cara, denunciar, buscar ayuda. Quien vive con culpa su si-tuación no quiere caer en la delación. La víctima quiere al agresor, le quiere perdonar, deseaque cambie para volver a ser felices.

La violencia es camaleónica, adopta modos y formas diversas, no siempre es física y visible.Se adapta para dañar sin hacerse notar, para distorsionar la realidad, aparentando que la víc-tima es el problema y la causa.

Existe una cierta percepción social de que las conductas violentas crecen, nos acechan enmayor modo a como lo hacían en tiempos pasados. Sin embargo antiguamente había una per-misividad socialmente aceptada muy superior a la actual, incluso las leyes contemplaban justi-ficaciones del castigo físico, cosa que hoy ya no sucede.

00 primeras VIOLENCIA corr_Maquetación 1 10/05/11 10:45 Página 9

No podemos saber si son ahora más numerosos los casos de maltrato, pero no cabe duda deque la facilidad actual de circulación de la información hace que cualquier suceso de impacto sesepa en cualquier lugar y en poco tiempo. Puede que sean menos casos que hace cien años perose conocen mucho más, por muchas más personas y en más sitios. Sin duda tienen mayor tras-cendencia.

Debemos reconocer que la violencia adopta formas nuevas de expresión, retorcidas y morbo-sas, se nos muestra disfrazada de literatura, de arte, de sexo, de cine, de aventura, de perfomance.

Aparecen manifestaciones de violencia en situaciones que antes no eran tan habituales, enel cuidado de las personas mayores, en las relaciones entre adolescentes, en el trato con maes-tros y profesores, con el personal sanitario…

La violencia se ve instigada y promovida a través de ciertos “valores” y modos de vida quese ofrecen como referentes y modelos sociales, la competitividad agresiva, el poder de los ven-cedores, vivir “sin complejos”. Se habla y se comenta, se divulga, se muestra abiertamente, sedan detalles de cómo se ejerce, con qué instrumentos, de qué modos y maneras…

Sutilmente, de manera solapada, nos aborda a veces la violencia, cautelosamente, disfra-zada de reto, de riesgo, de “subidón”, de diversión. Celebrar la victoria del equipo deportivofavorito de miles de personas acaba con detenidos, heridos, mobiliario urbano destrozado, es-caparates rotos, estragos en las calles.

La violencia se vincula fácilmente con la asunción de posiciones de “poder natural” (se va aenterar de quién manda aquí) o por la desinhibición ilimitada. Hay a quien gusta vivir al límite,o mejor, sin límites. Se preparan para ello, lo buscan, se estimulan para poder resistir más,arriesgar más. Algunos modelos sociales mitifican el exceso como rasgo digno de admiración,queriendo vivir “a tope”, sin respetar límites ni consigo mismo, ni en su modo de relacionarsecon los demás.

Cuando se valora como normal lo excesivo, cuando se hace habitual, los limites, las normas,no sirven. Se legitima la desmesura como demostración de poder, la irracionalidad como valor,el absurdo empecinamiento como firmeza. Todo sirve para defender la posición, la hombría, lahonra, la imagen social, o reprimir lo rechazable, lo no deseado, lo molesto, lo inquietante, loque no interesa.

Hay mucho que conocer de los fenómenos violentos, de sus causas y de sus posibles reme-dios, de sus raíces patológicas, de sus vínculos con pautas culturales, con hábitos sociales, conlos procesos de adquisición de nuestra identidad o con las influencias del entorno. Hay muchoque hacer para que la violencia deje paso a otros modos de resolver las desavenencias en lasrelaciones interpersonales y esto no admite espera.

Todas las personas, y particularmente los hombres, debemos aprender a jugar nuestro papelen la vida y en la sociedad, sin imponer nuestra posición a los demás y especialmente a aque-llos sobre los que podemos ejercer influencia, o incluso poder. Que el cariño no otorga la pro-piedad de las personas queridas, que las personas no son de nadie, de sí mismas como muchoy de la vida.

Pretendemos, con este libro que hoy tiene en sus manos, ayudar a alumbrar unas relacionespersonales para la convivencia, no violentas, nuevas, más humanas.

No renunciamos a la utopía. Al viejo hombre nuevo del que nos hablaron los clásicos, alláen el siglo XX, aún se le espera.

Tomás Merín Cañada Presidente de la Asociación para la Convivencia Aspacia

Violencia de género: prevención, detección y atención

00 primeras VIOLENCIA corr_Maquetación 1 09/05/11 16:03 Página 10

Hablar de prevención, detección y atención significa que hay algo oculto que se presenta conasiduidad generando unas consecuencias que han de ser abordadas. Si esas acciones se re-fieren a la violencia de género, algo objetivo y manifiesto, pues hablamos de agresiones queproducen un daño, quiere decir que la invisibilidad nace de la ocultación activa, es decir, de lavoluntad de mantenerla en determinados contextos y circunstancias que facilitan su repeticióny permanencia en el tiempo, y que las consecuencias que origina deben tener alguna utilidadpara quien la esconde y la mantiene.

No es fácil enfrentarse a una situación como la descrita, sobre todo cuando parte de losobstáculos que encubren la realidad pasan por los valores de una sociedad que ha convividocon la violencia de género a lo largo de los siglos, sin haber alzado la voz ni iniciado accionescontra ella. Por ello, aunque parezca una obviedad, hay que empezar por el principio y noquedarse con el impacto del resultado.

Un marco sirve para sentar una referencia y para delimitar un espacio en el que desplegar unadeterminada actividad. Cuando esa actividad se refiere al establecimiento de las bases y elemen-tos que dan sentido a las acciones que se van a desarrollar, hablamos de marco conceptual.

La primera parte de esta obra se centra en el marco conceptual de la violencia de género ysienta los criterios para extenderse en el resto de las actuaciones profesionales, y este es uno delos aciertos de esta obra. El marco conceptual en violencia de género es una referencia clavepara que las actuaciones que se desarrollan no se queden en lo inmediato de las manifestacio-nes y se dirijan hacia el núcleo del problema, que siempre aparecerá ocultado por las conse-cuencias del tiempo y por la acumulación de la violencia. Un doble peso que empuja a la mujerque la sufre cada vez más abajo en la sima a la que es arrojada con el primer golpe.

La violencia de género produce una desestructuración de la persona que la vive, la aísla delas fuentes de apoyo externo, la aparta de su entorno afectivo y con frecuencia la enfrenta a él,le ocasiona un daño físico y un deterioro psíquico, genera un vínculo con el agresor que laatrapa… y todo ello en unas circunstancias que le hacen sentir que ella misma es responsablede lo que le está ocurriendo, bien por “hacer las cosas mal”, tal y como le recrimina el agresor,o bien por no hacer nada para salir de la violencia. Ella no es consciente de la dependen-cia emocional, ni de la baja autoestima que sufre, tampoco de cómo lo vive todo desde la

17

Prólogo

Ver, oír y no callar: la respuesta profesional ante la violencia de género

00 primeras VIOLENCIA corr_Maquetación 1 09/05/11 16:03 Página 17

impotencia, ni del síndrome depresivo que envuelve su vida. Pero sí ve la violencia, siente laamenaza, tiene miedo y no sabe donde esconderse, quizás porque no tiene lugar para hacerlo.

La solución a la violencia de género nunca pasa por permanecer en ella, todo lo contrario,conlleva salir de ella. No se resuelve en la proximidad porque no se dan las circunstancias nila mujer está en condiciones de abordar una situación de este tipo. La mujer ha de tomar dis-tancia para recuperarse y para crear el espacio desde el que las instituciones puedan actuarsobre el agresor.

Por eso la actuación en violencia de género nunca puede ser individual: ni puede limitarse acada uno de los casos conocidos, ni puede dejar al margen a la sociedad. La mujer que la sufretiene que tomar conciencia de la situación que vive y de la necesidad de alejarse del foco de laviolencia, y eso exige que la sociedad sea sensible a todo lo que rodea a cada uno de los casospara así romper el manto de normalidad que habitualmente los envuelve. Si la mujer busca refe-rencias sobre lo que le está pasando fuera de su mundo y encuentra que éstas son similares a lassuyas, no adoptará una actitud crítica que cuestione la conducta del maltratador ni hará por salirde esa situación. La desigualdad presente en nuestra sociedad aún muestra la violencia de génerocomo algo “normal”, como conductas que se pueden presentar en las relaciones de pareja, poreso con frecuencia la solución pasa por la detección de los casos. La intervención profesionalcobra de este modo una trascendencia que no puede ser sustituida por ninguna otra iniciativa.

Habitualmente, la actuación se presenta como una consecuencia pasiva ante la violencia degénero: se produce una situación de violencia, hay consecuencias y, por tanto, hay que actuarprofesionalmente para solucionarlas. Pero es mucho más. La respuesta profesional en violenciade género es mucho más que la acción individual ante las distintas manifestaciones. Muchas mu-jeres no saben si lo que les está ocurriendo es violencia, y en ocasiones esperan que un profe-sional o una profesional les confirme lo que ellas dudan, por eso su actuación cobra unsignificado especial para las víctimas y para la sociedad, y se convierte en uno de los primeroselementos de concienciación a través de una doble consecuencia. Por un lado, transmite unmensaje de confianza que facilita que las mujeres que están bajo la violencia perciban que susituación tiene solución, y que la solución lleva a la salida, y por otro, porque esa respuesta esel reflejo de lo que la sociedad entiende que es la violencia de género. Es algo bastante lógico:si la respuesta es eficaz y está organizada sobre una estructura sólida que soluciona los pro-blemas que genera esta violencia, la sociedad entiende que la violencia de género es grave yque hay una firme decisión para actuar contra ella. Si ocurre lo contrario, y la respuesta esdébil y dispersa, da a entender que la violencia es algo menor.

Esta nueva referencia alcanzada por la actuación profesional en gran parte se origina en elconcepto de actuación integral, que va más allá de la simple solución de las cuestiones que sur-gen en los diferentes ámbitos. La estrategia que parte de la Ley Integral contra la Violencia deGénero refleja la idea de la violencia de género como un problema social que ha de ser resueltoen todas sus manifestaciones, y cuyo principal objetivo pasa por la prevención y por la recu-peración de las mujeres que la han sufrido para volver a situarlas en el lugar de donde la vio-lencia las había apartado.

Pero para conseguir que esa estrategia se traduzca en resultado, y que la respuesta a la vio-lencia que sufren las mujeres se convierta en la puerta de salida y en uno de los principales ins-trumentos de concienciación, hace falta que ese resultado sea de calidad, única forma deconseguir una eficacia que alcance ese valor como referencia para quien vive la violencia y parael conjunto de la sociedad.

Violencia de género: prevención, detección y atención

18

00 primeras VIOLENCIA corr_Maquetación 1 09/05/11 16:03 Página 18

Esta obra parte de ese marco conceptual de lo que es la violencia de género y no se detienehasta alcanzar esa posición referente que nace de la eficacia, para que ésta se convierta en uninstrumento que transmita confianza a otras muchas mujeres y puedan salir de la violencia. Yeso exige una formación de calidad en cada uno de los ámbitos donde hay que actuar, puesdifícilmente se resuelve un caso de violencia de género si no se solucionan todas las cuestionesque lo acompañan.

Sólo el conocimiento puede guiar una respuesta profesional de calidad, y sólo desde la res-ponsabilidad se puede alcanzar. Prudencia, pericia y diligencia, estos son los elementos de laresponsabilidad profesional, y este libro Violencia de género: Prevención, detección y atenciónaporta los elementos y la orientación para alcanzarlos y aplicarlos correctamente. Sus autores,Jesús Pérez y Andrés Quinteros, y autoras, Sara Belén Sánchez, Bárbara Tardón y Ana Esco-bar, nos llevan de la mano por la superficie del conocimiento y por la gruta de la violencia paraponer luz donde hay sombras, y para sacar a la superficie a quien vive atrapada entre la os-curidad de la violencia de género. Pero no se conforman con eso, además, algo clave paraerradicar esta violencia, sitúan la responsabilidad en la sociedad, tanto en la respuesta profe-sional que se establece para tratar cada uno de los casos, como en la llamada a que cada per-sona se implique en la solución y en la prevención de la violencia de género, única forma deavanzar en su erradicación.

Miguel Lorente AcostaDelegado del Gobierno de España contra la violencia de género

Prólogo

19

00 primeras VIOLENCIA corr_Maquetación 1 09/05/11 16:03 Página 19

PRÓLOGO: Ver, oír y no callar: la respuesta profesional ante la violencia de género ......................... 17

PARTE IMARCO CONCEPTUAL PARA LA INTERVENCIÓN PROFESIONAL EN MATERIA

DE VIOLENCIA DE GÉNEROIntroducción ............................................................................................................................... 231. APROXIMACIÓN TEÓRICA Y CONCEPTUAL AL ORIGEN Y DEFINICIÓN DE LA DESIGUALDAD DE GÉNERO ................. 25

Conceptos clave: género e igualdad 25Características de la desigualdad: roles y estereotipos 31Resistencia y cambio en las relaciones de poder 34Mecanismos de creación de la desigualdad 39La violencia de género desde la perspectiva de género 41La transversalidad de la perspectiva de género en las distintas prácticas

y sectores profesionales 42

2. VIOLENCIA DE GÉNERO: ANÁLISIS Y APROXIMACIÓN A SUS CAUSAS Y CONSECUENCIAS................................ 45Definición y conceptualización de la violencia de género 45Tipos de maltrato 47Modelo ecológico de la violencia de género: factores socioculturales, familiares e individuales 49La dinámica del maltrato: El ciclo de la violencia 51Subsistencia de la violencia de género 55Violencia de género en la sociedad de la diversidad: mujeres inmigrantes y mujeres

con discapacidad 56Factores de protección ante la violencia de género 59

PARTE IIMANIFESTACIONES DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Introducción ............................................................................................................................... 653. MANIFESTACIONES O TIPOLOGÍAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO.................................................................. 67

Definiciones: el marco internacional de los derechos humanos y la violencia de género 67

Índice

00 primeras VIOLENCIA corr_Maquetación 1 10/05/11 10:46 Página 11

Las agresiones contra la mujer por su cónyuge, pareja o ex pareja 69Agresiones y abusos sexuales contra la mujer: la invisibilidad de una constante 70La mutilación genital femenina 72Mujeres, poder y prostitución: las mujeres que ejercen prostitución 72Trata y tráfico de mujeres y niñas con fines de explotación sexual 75El acoso sexual en el ámbito laboral 77

4. CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN LAS MUJERES Y EN SUS HIJAS E HIJOS .............................. 79Las consecuencias del maltrato en las mujeres 79Aproximación a la vivencia y cotidianidad de las mujeres víctimas de violencia de género 87Causas de no ruptura con la situación de maltrato 88Nuevos perfiles de víctimas de violencia de género: mujeres adolescentes y jóvenes 90Repercusiones de la violencia de género en las hijas e hijos 93

5. HOMBRES QUE EJERCEN VIOLENCIA ................................................................................................ 99La atención a hombres que ejercen violencia 99¿Existe un perfil de agresor? 101¿Es el agresor un enfermo mental? 103Criterios básicos de intervención con los hombres que ejercen violencia hacia las mujeres 104

PARTE IIIEL DERECHO Y LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Introducción .............................................................................................................................. 1136. MARCO LEGISLATIVO: LEGISLACIÓN INTERNACIONAL, EUROPEA, ESTATAL Y

AUTONÓMICA EN MATERIA DE VIOLENCIA DE GÉNERO ...................................................................... 115Marco jurídico internacional 115Marco jurídico europeo 117Marco jurídico estatal 119Marco jurídico autonómico 122

7. LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL MARCO DEL DERECHO........................................................................ 125Evolución legislativa 125Concepto 126Bien jurídico protegido 128Delimitación subjetiva 129Juzgado competente para conocer de los delitos de violencia de género 130Medidas de protección y seguridad 134Tipos penales 136Medidas de suspensión de condena y sustitución de la pena 139Breve análisis de la pena de trabajos en beneficio de la comunidad 140Quebrantamiento de condena 141Enjuiciamiento de los delitos de violencia de género: juicio rápido 141

8. LA ORDEN DE PROTECCIÓN ......................................................................................................... 145

9. ACTUACIÓN DE LAS FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD. ASISTENCIA JURÍDICA. ........................................ 151

Violencia de género: prevención, detección y atención

00 primeras VIOLENCIA corr_Maquetación 1 10/05/11 10:47 Página 12

PARTE IVLA ATENCIÓN INTEGRAL A MUJERES VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Y SUS HIJOS E HIJAS

Introducción .............................................................................................................................. 15510. PROCEDIMIENTOS DE INTERVENCIÓN: LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO ......................... 157

Principios básicos 157Criterios de calidad 158Comprender el proceso de recuperación y de cambio en las víctimas:

el modelo de cambio de Prochaska y Di Clemente 161El proceso de reparación del daño causado: intervención desde los diferentes

ámbitos profesionales 168La intervención en crisis 175La atención a las hijas e hijos 177

11. INTERVENCIÓN TEMPRANA EN VIOLENCIA DE GÉNERO: PROCEDIMIENTOS DE IDENTIFICACIÓN, DETECCIÓN Y ATENCIÓN EN LOS DIFERENTES ÁMBITOS DE ACTUACIÓN........................................................ 181

Identificación, detección e intervención en los diferentes ámbitos profesionales 181Indicadores generales para la detección de la violencia de género 182La detección de la violencia de género en las relaciones adolescentes: inicio de

las relaciones de pareja basadas en el dominio y el abuso de poder 187Protocolos de detección temprana desde los distintos ámbitos profesionales: sanitario,

psicosocial, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y asistencia jurídica 188La entrevista de detección 207La entrevista exploratoria con hijos e hijas de mujeres víctimas de violencia de género 209

12. EL TRABAJO EN RED: CRITERIOS DE CALIDAD PARA ELABORAR PROTOCOLOS INTERDISCIPLINARES

E INTERINSTITUCIONALES DE INTERVENCIÓN ......................................................................................... 213Objetivos del trabajo en red 213Criterios de calidad 216Coordinación interinstitucional 219

PARTE VMEDIDAS DE PREVENCIÓN Y SENSIBILIZACIÓN EN VIOLENCIA DE GÉNERO

Introducción .............................................................................................................................. 22513. CONCEPTOS BÁSICOS. NIVELES DE PREVENCIÓN .............................................................................. 227

La prevención de la violencia de género 227Prevención primaria, secundaria y terciaria 228

14. SENSIBILIZACIÓN SOCIAL............................................................................................................ 231Modificación de patrones sexistas. Medidas y campañas de sensibilización social 231Publicidad y medios de comunicación 232El lenguaje como herramienta de prevención de la violencia de género 236

15. PREVENCIÓN PRIMARIA.............................................................................................................. 239Educación en valores y violencia de género 239Estrategias de prevención desde diferentes ámbitos institucionales 240

Índice

00 primeras VIOLENCIA corr_Maquetación 1 10/05/11 10:47 Página 13

Identificación de buenas prácticas en programas de prevención 244Formación de profesionales como herramienta de prevención y sensibilización 245

PARTE VIDISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS DE PREVENCIÓN, SENSIBILIZACIÓN E INTERVENCIÓN

EN VIOLENCIA DE GÉNERO

Introducción .............................................................................................................................. 24916. ELABORACIÓN DE PROGRAMAS Y SERVICIOS EN MATERIA DE VIOLENCIA DE GÉNERO

DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO ................................................................................................... 251 Diseño de programas e incorporación de la perspectiva de género 251Procesos transversales: gestión de calidad, protección de datos, prevención de riesgos

laborales, sistemas de registros de información y sistemas de coordinación 265

17. EVALUACIÓN DE PROGRAMAS. ................................................................................................... 267La evaluación de programas 267Evaluación del impacto de género 271Metodologías y técnicas de evaluación 276Información y difusión de resultados 277

PARTE VIICÓMO AYUDAR A MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO

Introducción .............................................................................................................................. 28118. RELACIÓN DE AYUDA EN VIOLENCIA DE GÉNERO .............................................................................. 283

¿Qué entendemos por relación de ayuda? 283¿Cuál es el objetivo de la relación de ayuda? 284Diferentes formas de ayudar 285Fortalezas y dificultades de la relación de ayuda 287

19. CÓMO ESTABLECER UNA RELACIÓN DE AYUDA EFICAZ CON LAS MUJERES................................................. 289Componentes de la relación de ayuda 289Cómo me comunico con las mujeres 292Manejo de las resistencias al cambio 296Qué hacer en una situación crítica 298

20. CUIDARSE PARA PODER CUIDAR. LA AYUDA PARA QUIEN AYUDA. ................................................................. 301El impacto de trabajar con mujeres víctimas de violencia 301Síndrome de burnout 302Cómo saber si estoy sufriendo 303Cuidar y manejar mis emociones 304Qué hacer para cuidarme 307

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... 309

Violencia de género: prevención, detección y atención

00 primeras VIOLENCIA corr_Maquetación 1 10/05/11 10:48 Página 14

PARTE I

MARCO CONCEPTUAL PARA LA INTERVENCIÓNPROFESIONAL EN MATERIA DE VIOLENCIA DE GÉNERO

01 VIOLENCIA _Maquetación 1 09/05/11 16:19 Página 21

01 VIOLENCIA _Maquetación 1 09/05/11 16:19 Página 22

Introducción

La subordinación de la mujer se desarrolla en el momento en el que ésta debe de so-meterse a las reglas de la familia patriarcal, al control sexual por parte del Estado (obli-gatoriedad del velo, regulación de los nacimientos y del aborto), a la vez que se ladesplaza de la esfera de lo religioso, arrinconando a las diosas y reservando el sacer-docio para los hombres (...) La subordinación de la mujer está estrechamente ligada ala aparición de la esclavitud, a la división de la sociedad de clases y a la consolidacióndel poder del Estado.

Gerda Lerner (1986)

Reflexionar y entender los motivos que han implicado en la historia de la humanidad la des-igualdad y la subordinación de las mujeres y niñas implica necesariamente replantearse nu-merosos argumentos que, hasta hace muy pocas décadas, eran considerados inmutables.

Convertirse en profesionales que trabajan en el ámbito de la violencia de género, o defen-sores y defensoras de los derechos humanos, pasa por entender cómo la condición de cada gé-nero se ha definido, se ha construido y ha evolucionado respecto al otro género a lo largo dela Historia; por conocer las identidades masculinas y femeninas, el estatuto que le confiere a unindividuo en su sociedad el hecho de ser hombre o mujer, cómo los hombres han vivido su con-dición sexuada o la forma en que las sociedades han ido disponiendo estas diferencias y rela-ciones.

Partir de la pregunta necesaria sobre qué ha significado y qué significa “ser hombre” y “sermujer”en el pasado y en la sociedad actual nos permitirá comprender y definir estrategias paraprevenir y luchar contra la violencia de género, violencia contra las mujeres o violencia machista,del mismo modo que nos ayudará a trabajar a favor de una sociedad igualitaria basada en elbuen trato.

Si realizamos un breve recorrido por la historia del patriarcado, que no es otra que la his-toria de la humanidad, conseguiremos desvincular la violencia contra las mujeres de cualquierteoría que acepte el comportamiento humano en términos de herencia genética. Las teorías so-ciobiológicas heredadas de las tesis de Darwin según las cuales la conducta humana resulta dela evolución y de la necesidad de adaptarse sostienen, entre otros postulados, que “los sexosno están hechos para entenderse, sino para reproducirse”, lo que no implica otra cosa que con-siderar que la condición de los hombres es innata y, por consiguiente, que los modelos de com-portamiento están basados en la naturaleza, en donde sólo aquellos que poseen la capacidadotorgada por la naturaleza y la agresividad lograrán imponerse.

23

01 VIOLENCIA _Maquetación 1 09/05/11 16:19 Página 23

En las últimas décadas, gracias a los estudios de género o estudios feministas, se ha de-mostrado que las pautas de género o las realidades de género no son idénticas a lo largo dela Historia, lo que implica que están sujetas a cambio histórico y, por consiguiente, que se pue-den modificar.

Hasta hace unas décadas se consideraba que el sexo era un factor determinante de las dife-rencias observadas entre varones y mujeres, y que era el causante de las diferencias sociales exis-tentes. Sin embargo, en nuestros días, se piensa que la identidad sexual no solo está determinadapor factores genéticos o biológicos, sino que son importantes otros factores (psicológicos, sociales,culturales, etc.) que condicionan la configuración de dicha identidad.

El proceso de adquisición de la identidad no se realiza de la misma forma en las niñasy en los niños, ya que los géneros, es decir las normas diferenciadas definidas por la socie-dad para cada sexo, no tienen la misma consideración social. Esto se “aprende” desde elnacimiento con una socialización diferencial. Los estudios de género tienen como fin ponerde manifiesto este hecho, visibilizando que las desigualdades existentes entre hombres y mu-jeres no tienen que ver con la biología, sino con la construcción social y cultural de cada gé-nero.

El análisis metódico de las relaciones de género, del sistema patriarcal, de los derechos hu-manos, etc., nos permite acercarnos a una realidad histórica: la concepción de las mujerescomo seres objetualizados, reducidos e infravalorados a lo largo de toda la historia de la hu-manidad, al mismo tiempo que nos proporciona la oportunidad de cambiar esta concepción yavanzar hacia una verdadera igualdad y buen trato.

Desde esta perspectiva, la violencia de género se convierte en una de las estrategias clavepara mantener el control sobre las mujeres, siendo a día de hoy la violación de los derechos hu-manos más universal, impune y soterrada de todas. Una forma de violencia no sólo individualque se ejerce en el ámbito doméstico o privado, sino que se mantiene constante tanto en el es-pacio público como en el privado, como consecuencia de la situación de discriminación prove-niente del sistema patriarcal. Así, el mantenimiento de la violencia contra las mujeres garantizala continuidad de un orden de valores establecidos por razón de género, estableciéndose comoun importante mecanismo de control y poder sobre las mujeres.

Es importante que las y los profesionales que trabajan en el ámbito de la violencia adoptencomo marco la perspectiva de género para desarrollar su labor profesional. Nuestro compor-tamiento está estrechamente relacionado con la forma que tenemos de ver e interpretar la rea-lidad. Por tanto, la interpretación de nuestra realidad profesional cotidiana desde un enfoqueque incluya la perspectiva de género nos permitirá establecer relaciones de ayuda más ade-cuadas con las mujeres con las que trabajamos (si se trata de víctimas o supervivientes de vio-lencia de género) o actuaciones mucho más eficaces a la hora de modificar el comportamientode los hombres que ejercen violencia (si trabajamos con agresores).

Dado el carácter cultural y social de la violencia de género resulta posible e indispensableestablecer medidas de prevención que giren en torno al fomento de determinados valores rela-cionados con la igualdad. Desde la infancia (en la escuela, en la familia) es importante fomen-tar comportamientos y actitudes de igualdad que transformen los estereotipos, además defavorecer otros factores de protección contra la violencia como son, entre otros, el desarro-llo de esquemas adecuados de afrontamiento de la tensión emocional y autocontrol, las habilida-des de comunicación y sociales, el incremento de la autoestima, la asertividad o la educaciónemocional para conseguir un modelo de respeto e igualdad.

Violencia de género: prevención, detección y atención

24

01 VIOLENCIA _Maquetación 1 09/05/11 16:19 Página 24

PARTE II

MANIFESTACIONES DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

01 VIOLENCIA _Maquetación 1 09/05/11 16:20 Página 63

01 VIOLENCIA _Maquetación 1 09/05/11 16:20 Página 64

Introducción

Existe un problema social cuando un grupo de influencia es consciente de unacondición social que afecta a sus valores y que puede ser remediada medianteuna acción colectiva.

Tomas Sullivan (1980)

Como ya se ha incidido en la primera parte de este manual, aunque la violencia de génerono es un fenómeno social nuevo, sí que es cierto que en España, en los últimos años, ha co-menzado a desarrollarse un importante proceso de visibilización, denuncia, toma de concien-cia y discusión en torno a ello, en el cual el movimiento feminista y los distintos organismosinternacionales defensores de los derechos humanos han jugado un papel esencial.

Tal y como indican Esperanza Bosch y compañía (1980, en Bosch, Ferrer y Alzadora, 2006),el grupo de influencia al que se refiere Thomas Sullivan (2000) en la cita inicial sería, por con-siguiente el movimiento feminista, desde los comienzos de su existencia hasta hoy, a lo que aña-diríamos como acción colectiva aquella protagonizada por la sociedad civil y de formaespecífica por mujeres y hombres defensores de los derechos humanos, entre los que se en-cuentran, por supuesto, las activistas feministas.

Desde que en 1948 se aprobara la Declaración Universal de los Derechos Humanos hasta1994 la comunidad internacional no centró la gravedad de la violencia contra las mujeres comoun problema prioritario en su agenda política. Será en 1994 cuando se produzca un hito fun-damental a nivel internacional en la visibilización de esta grave violación de los derechos hu-manos, con la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, en donde sedefine la violencia de género como:

(…) todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posibleo real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción ola privación arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en lavida privada.

Las declaraciones, tratados internacionales, convenciones y resoluciones firmadas y ratifi-cadas por España implican una responsabilidad para el Estado español que debe tener susconsecuencias en la asistencia y reparación a las víctimas de la violencia de género, así comoen las medidas de investigación, prevención y sanción sobre los culpables.

65

02 VIOLENCIA _Maquetación 1 09/05/11 17:35 Página 65

Esta grave violación de los derechos humanos se manifiesta en las mujeres y en las niñas dediferentes formas: sufriendo violencia a manos de las parejas o ex parejas; siendo víctimas dela trata de seres humanos con fines de explotación sexual; sufriendo violencia sexual, mutilacióngenital femenina, acoso sexual laboral, violencia económica, etc.

A pesar de que la violencia de género no entiende de clases sociales ni de regímenes polí-ticos (pues es una violencia instrumental consustancial al modelo dual que propugna el sistemapatriarcal) existen perfiles socio demográficos que, por la situación en la que se encuentran, pue-den ser más sensibles a ésta, como son los casos de las mujeres inmigrantes o discapacitadasa las que nos referimos en capítulos anteriores, en ocasiones sometidas a una triple discrimi-nación que implica un obstáculo mayor para enfrentarse tanto a su agresor como al resto de ta-búes existentes en la sociedad. Otro de los grupos más vulnerables son las adolescentes y jóvenes,que en su proceso de socialización y aprendizaje absorben valores profundamente sexistas queen ocasiones condicionarán sus conductas en el marco de la relación de pareja futura.

El maltrato se transmite culturalmente a las generaciones posteriores, por lo que la obser-vación de la violencia del padre hacia la madre por los hijos e hijas puede llevar a que apren-dan que la violencia es un recurso eficaz para enfrentar situaciones conflictivas o a que creanque deben aceptarla y convivir con ella. En este sentido, la detección precoz en el ámbito sa-nitario y educativo juega un papel prioritario en la erradicación de la violencia de género y,por tanto, en la transmisión de valores fundamentados basados el respeto de los derechos hu-manos.

A lo largo de esta parte del manual nos acercaremos a nuevas formas de trabajo que bus-can la erradicación de la violencia contra las mujeres centrando la intervención en el trata-miento con los hombres maltratadores, sin que ello implique la invalidación de medidasjudiciales y sociales o la impunidad de los actos cometidos. Tratar a un agresor no significaconsiderarle “no responsable”. Los hombres violentos son responsables de sus comportamien-tos, por lo que lo que se pretende con el tratamiento es controlar la conducta actual para queno se repita en el futuro. De esa forma, lo que se busca es proteger a la víctima o las futurasvíctimas potenciales.

Violencia de género: prevención, detección y atención

66

02 VIOLENCIA _Maquetación 1 09/05/11 17:35 Página 66

PARTE III

EL DERECHO Y LA VIOLENCIA DE GÉNERO

03 VIOLENCIA _Maquetación 1 09/05/11 18:05 Página 111

03 VIOLENCIA _Maquetación 1 09/05/11 18:05 Página 112

Introducción

Los malos tratos en el ámbito familiar han sido una constante histórica, cuyo origen lo confor-man una serie de conductas que tienen como fin último lograr el poder y el control sobre uno ovarios miembros del núcleo familiar, generalmente la mujer y los hijos y las hijas, usando para ellola violencia física o psicológica, el abuso económico o social y la represión o las amenazas.

En España, desde 1983, se empezaron a notar cambios en la persecución de los malos tra-tos. En 1989, el Código Penal español sancionó de forma expresa aquellas conductas causan-tes de maltrato doméstico como comportamiento delictivo. Pero no sería hasta el año 1999, através de la reforma del Código Penal de 1995 por la L.O. 14/1999 de 9 de junio, cuando sebuscará potenciar las medidas cautelares como eje central para resolver el problema. Es asícomo la medida de alejamiento se convertirá en uno de los ejes centrales para la lucha contrala violencia doméstica.

La Ley 27/2003 de 31 de julio, que regula la Orden de Protección de las víctimas de vio-lencia doméstica, permite a jueces y juezas que, como primera diligencia del procedimiento,acuerden esta medida, otorgando de esta forma seguridad a la víctima frente al agresor a tra-vés de un estatuto integral de protección, respondiendo a sus necesidades más inmediatas y es-tableciendo un procedimiento rápido que otorga inmediatez y seguridad y acaba con lentosprocesos que favorecían la renuncia de la víctima o el perdón de ésta a su agresor. Se trata deactuar desde el punto de vista preventivo, por un lado, y, por otro, de evitar que la mujer queha sido víctima del maltrato pueda sentirse amenazada por una reiteración en la conducta agre-siva del marido o pareja.

Por la Ley Orgánica 1/2004 de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contrala Violencia de Género, la violencia doméstica, que había venido siendo considerada como unproblema que afectaba al ámbito privado, pasa a considerarse una de las manifestaciones dela violencia de género. En la exposición de motivos de esta ley se apunta que la violencia degénero es el símbolo más brutal de la desigualdad existente en nuestra sociedad, siendo una vio-lencia que se dirige sobre las mujeres por el hecho mismo de serlo, por ser consideradas, porsus agresores, carentes de los derechos mínimos de libertad, respeto y capacidad de decisión.La violencia de género ya no es un delito invisible.

En los siguientes capítulos analizaremos brevemente la regulación legislativa llevada a cabode la violencia de género tanto en el ámbito internacional como europeo, así como en el ám-bito estatal y autonómico.

Igualmente trataremos el mecanismo de la Orden de Protección y del procedimiento judicialen esta materia, el juicio rápido, con sus peculiaridades procesales y las consecuencias pena-les para los que ejercen violencia.

Y para finalizar, haremos una breve mención a la participación de las Fuerzas y Cuerposde Seguridad en los casos de violencia de género así como a la asistencia jurídica que se prestaa las víctimas.

113

03 VIOLENCIA _Maquetación 1 09/05/11 18:05 Página 113

PARTE IV

LA ATENCIÓN INTEGRAL A MUJERES VÍCTIMAS DE LAVIOLENCIA DE GÉNERO Y SUS HIJOS E HIJAS

04 VIOLENCIA_Maquetación 1 09/05/11 18:26 Página 153

04 VIOLENCIA_Maquetación 1 09/05/11 18:26 Página 154

Introducción

Los malos tratos y la violencia contra las mujeres constituyen un fenómeno social con múlti-ples y diferentes dimensiones.

Desde las distintas instituciones se han creado recursos específicos para la prevención de laviolencia de género y la intervención en los aspectos psicosociales de las personas afectadas.

Con el fin de reducir el impacto emocional que provoca el maltrato y ayudar tanto a las víc-timas como a las personas que se encuentran en situación de riesgo, se han puesto en marchauna serie de programas y recursos cuyo objetivo es el de afrontar la problemática de la violenciade género desde todas sus dimensiones: sanitaria, psicológica, jurídica, social… La coordina-ción entre tan diversos recursos es fundamental para poder ofrecer una respuesta integral a lasvíctimas.

A continuación abordaremos cómo debe realizarse la asistencia integral a mujeres víctimasde violencia de género y repasaremos los indicadores que nos pueden facilitar la detección pre-coz de situaciones de violencia de género y cómo manejar esta situación en nuestro ejercicioprofesional. Y, precisamente por tratarse de una problemática multifactorial, incidiremos en eltrabajo en red y en la coordinación efectiva y eficaz.

Las características de este manual, dirigido a profesionales de muy diversos ámbitos, hacenque este material no pretenda ser exhaustivo en cuanto a la intervención específica desde cadaámbito de actuación. Nos limitaremos por tanto a ofrecer una panorámica general y a abor-dar aquellos aspectos comunes que resultan de utilidad general en la intervención.

155

04 VIOLENCIA_Maquetación 1 09/05/11 18:26 Página 155

PARTE V

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y SENSIBILIZACIÓN DE LAVIOLENCIA DE GÉNERO

05 VIOLENCIA_Maquetación 1 09/05/11 18:41 Página 223

05 VIOLENCIA_Maquetación 1 09/05/11 18:41 Página 224

Introducción

En otros apartados de este manual se ha reflexionado en profundidad acerca de cómo fac-tores relacionados con la socialización diferencial en los roles de género, los estereotipos sexistas,la desigualdad entre hombres y mujeres o las ideas machistas ampliamente interiorizadas yreflejadas en todos los ámbitos de nuestra sociedad constituyen las condiciones de posibili-dad y el caldo de cultivo para que la violencia contra las mujeres exista como una dolorosarealidad social.

Por tanto, parece necesario que situemos el foco en estas causas, teniendo en cuenta que tanimportante como responder al problema de la violencia de género atendiendo a la reparacióndel daño causado en las víctimas es actuar en las raíces donde se instaura.

En esta parte nos centraremos en uno de los principales frentes en la lucha contra la violen-cia de género: los programas de prevención y sensibilización que, desde los distintos ámbitosprofesionales, se pueden llevar a cabo para actuar antes de que el problema aparezca, y quecontribuyen a la construcción de una sociedad futura libre de violencia contra las mujeres.

Objetivos

• Conocer los distintos niveles de prevención.• Analizar la importancia de los programas de sensibilización y prevención en la erradi-

cación de la violencia de género.• Conocer las prácticas profesionales desde los distintos ámbitos para sensibilizar y pre-

venir situaciones de violencia de género. • Reflexionar sobre la aportación intersectorial a la prevención de la violencia y analizar

su incidencia en su erradicación.

225

05 VIOLENCIA_Maquetación 1 09/05/11 18:41 Página 225

PARTE VI

DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS DE PREVENCIÓN, SENSIBILIZACIÓN E INTERVENCIÓN

EN VIOLENCIA DE GÉNERO

06 VIOLENCIA_Maquetación 1 09/05/11 18:49 Página 247

06 VIOLENCIA_Maquetación 1 09/05/11 18:49 Página 248

Introducción

El desarrollo de programas y servicios orientados a la erradicación de la violencia de gé-nero y la atención a las mujeres y menores que la sufren es un ámbito complejo que requierede una adecuada planificación.

Para abordar de manera eficaz la problemática de la violencia de género en todas sus di-mensiones, resulta indispensable desarrollar programas y servicios que estén adecuadamenteplanificados, con un marco teórico y metodológico que lleve a la consecución de los objetivosdel programa con la mayor eficacia y eficiencia posible, y que permitan maximizar los recur-sos existentes y evaluar los resultados obtenidos.

Por ello, en esta parte del manual vamos a recoger las claves más importantes para la ela-boración y puesta en marcha de programas y servicios para la sensibilización y prevención dela violencia de género así como para la asistencia de las supervivientes de la violencia.

Objetivos

• Aprender a diseñar, implantar y evaluar programas de intervención y prevención en ma-teria de violencia de género.

• Identificar y comprender la importancia de incorporar la perspectiva de género en laplanificación y programación de actuaciones contra la violencia de género.

• Conocer y aplicar la metodología en la elaboración de proyectos de intervención o in-vestigación.

• Conocer las distintos tipos y metodologías de evaluación. • Aprender a diseñar indicadores de evaluación con perspectiva de género.

249

06 VIOLENCIA_Maquetación 1 09/05/11 18:49 Página 249

PARTE VII

CÓMO AYUDAR A MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO

07 VIOLENCIA_Maquetación 1 09/05/11 18:54 Página 279

07 VIOLENCIA_Maquetación 1 09/05/11 18:54 Página 280

Introducción

El objetivo de esta parte del manual es reflexionar sobre los conocimientos básicos y las he-rramientas prácticas que se pueden utilizar desde las diferentes profesiones que intervienen conmujeres víctimas de violencia de género, de manera que podamos ayudar con la máxima efi-cacia y profesionalidad posible y el menor coste emocional para la o el profesional que ayuda.

La complejidad del trabajo con mujeres víctimas de violencia de género no sólo responde alas características vistas a lo largo de todo este manual, o a las propias de estas situaciones, sinotambién a dificultades inherentes al hecho de trabajar con personas con sus propios pensa-mientos, sentimientos, circunstancias, limitaciones y recursos. Además, está el o la profesional,también con sus vivencias, conocimientos, capacidades y habilidades. La relación entre mujery profesional, sobre todo en las fases iniciales que determinarán toda la vinculación a lo largodel proceso, obliga a incorporar una adecuada técnica de competencia relacional que permitaestablecer un marco de relación adecuado y que aumente los recursos de las mujeres, enfren-tando sus dificultades. En este sentido, la relación de ayuda se convierte en un instrumento quepermite potenciar los recursos de afrontamiento de las mujeres.

En efecto, la relación de ayuda se sitúa en el marco de las actitudes, aptitudes, y habilida-des relacionales al servicio de los procesos de superación de dichas situaciones. En definitiva,se ha de trabajar para que la mujer, primero, reconozca los recursos de los que dispone y, ensegundo lugar, sea capaz de plantear un uso funcional de los mismos. La relación de ayudaconstituye un proceso de acompañamiento donde, una vez que se identifiquen los recursos conlos que cuenta la persona víctima de violencia de género, ésta asumirá el protagonismo de lasituación y será capaz de usar sus propias facultades para salir de la misma.

La formación en el ámbito de la relación de ayuda se convierte en una potente herramientaque permite descubrir cuáles son nuestras limitaciones para, a continuación, adquirir las com-petencias necesarias que nos faciliten el desarrollo de relaciones de ayuda adecuadas a la horade intervenir, evitando crear relaciones de dependencia.

281

07 VIOLENCIA_Maquetación 1 09/05/11 18:54 Página 281

VIOLENCIA DE GÉNEROPrevención, detección y atención

Prólogo de Miguel Lorente Acosta Delegado del Gobierno de España contra la violencia de género

JESÚS M. PÉREZ VIEJO - ANA MONTALVO HERNÁNDEZ (COORDS.)V

IOLE

NC

IA D

E G

ÉNER

OPr

even

ción

, de

tecc

ión

y at

enci

ón

Escrito por profesionales que se encuentran en el día a día de la intervención, lasensibilización, el impacto y la denuncia pública de una de las formas más crueles einjustificadas de violencia, Violencia de género: prevención, detección y atención estádirigido a todas aquellas personas que trabajan o tienen contacto en su quehacer diariocon el fenómeno de la violencia de género.Una perspectiva multidisciplinar para una atención integral en violencia de género queincorpora:

- La perspectiva jurídica como estrategia de trabajo;- La perspectiva de género, las aportaciones del marco teórico feminista y las

demandas de los movimientos feministas como base para la comprensión y análisisde la violencia de género;

- Claves para fomentar el trabajo en red, la cooperación y la colaboración entre losequipos multidisciplinares de profesionales que trabajan en materia de violencia;

- Un modelo de intervención común a todas las profesiones, centrado en lareparación y en el restablecimiento del respeto y del derecho a la vida de lasmujeres, generador de un espacio en el que la mujer sea la protagonista de suproceso de cambio;

- Una visión integral de la violencia, basada en la intervención en todos los ámbitos,tanto con víctimas como con agresores, como única forma eficaz para erradicarla.

Un manual que ayudará a los profesionales de todos los ámbitos (académico, judicial,sanitario, educativo, de la intervención social, cuerpos y fuerzas de seguridad) a seguirtrabajando desde un compromiso ético por la no violencia, sin perder nunca de vista eleje central de su trabajo: las mujeres.

Prudencia, pericia y diligencia, estos son los elementos de la responsabilidad profesional, y este libroaporta los elementos y la orientación para alcanzarlos y aplicarlos correctamente. Sus autores yautoras nos llevan de la mano (...) para sacar a la superficie a quien vive atrapada entre la oscuridadde la violencia de género.

Miguel Lorente Acosta, Delegado del Gobierno contra la violencia de género

M A N U A L

P.V.

P.: 2

2,95

CUBIERTA OK:Maquetación 1 9/5/11 19:05 Página 1