modelo de memoria de proyectos de … filede aprendizaje. en este sentido, resultó lógico elegir...

18
1 VICERRECTORADO DE ESTUDIOS DE GRADO PROYECTOS DE INNOVACIÓN DOCENTE CONVOCATORIA 2014-2015 MEMORIA FINAL “EL USO DE MOODLE EN LAS ASIGNATURAS DE MICROECONOMIA DEL GRADO DE ECONOMIA: UNA HERRAMIENTA COMUN PARA LA DIFUSIÓN DE CONTENIDOS COMUNES” CEyE-L1/3.14 Coordinadoras: Inmaculada C. Álvarez Ayuso Blanca Olmedillas Blanco

Upload: trinhkiet

Post on 01-Nov-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

VICERRECTORADO DE ESTUDIOS DE GRADO

PROYECTOS DE INNOVACIÓN DOCENTE

CONVOCATORIA 2014-2015

MEMORIA FINAL

“EL USO DE MOODLE EN LAS ASIGNATURAS DE

MICROECONOMIA DEL GRADO DE ECONOMIA: UNA

HERRAMIENTA COMUN PARA LA DIFUSIÓN DE

CONTENIDOS COMUNES”

CEyE-L1/3.14

Coordinadoras:

Inmaculada C. Álvarez Ayuso

Blanca Olmedillas Blanco

2

Contenido

INDICE DE TABLAS ...................................................................................... 3

1. Nombre y código del proyecto. Coordinadores y equipo de trabajo. ........... 4

2. Presentación. ................................................................................................. 5

3. Objetivos iniciales y objetivos cumplidos. ................................................... 5

4. Actividades realizadas. .................................................................................. 7

5. Resultados alcanzados e indicadores. ......................................................... 10

6. Conclusiones: Ventajas e inconvenientes detectados ................................. 15

7. Gastos realizados. ........................................................................................ 17

Anexo: Preguntas test satisfacción .................................................................. 18

3

INDICE DE TABLAS

Tabla 1: Miembros del equipo de trabajo ......................................................... 4

Tabla 2: Objetivos generales y específicos del Proyecto de Innovación

Docente .............................................................................................................. 6

Tabla 3: Reparto de tareas ................................................................................. 9

Tabla 4: Participación de los alumnos ............................................................ 12

Tabla 5: Actividad de las asignaturas en Moodle ........................................... 13

Tabla 6: Resultados medios de la encuesta de satisfacción ............................ 14

Tabla 7: Principales conclusiones ................................................................... 16

4

1. Nombre y código del proyecto. Coordinadores y equipo de trabajo.

Nombre: “El uso de moodle en las asignaturas de Microeconomía del Grado

de Economía: una herramienta común para la difusión de contenidos

comunes”.

Código del proyecto: CEyE-L1/3.14

Coordinadores y equipo de trabajo: (por orden alfabético)

El equipo de trabajo lo componen todos los profesores que han impartido las

asignaturas de Microeconomía en el Primer curso del Grado de Economía

durante los cursos académicos 2013-14 y 2014-15. De esta forma se ha tenido

en cuenta a la totalidad del equipo docente de los cursos previo y actual.

Tabla 1: Miembros del equipo de trabajo Coordinadoras: NIF

Inmaculada Álvarez Ayuso 52.370.473 W

Blanca Olmedillas Blanco 3.446.190 P

Equipo de trabajo

Brindusa Anghel X4.782.263 B

María García Salvador 7.231.408 R

Fernando Esteve Mora 22.659.440 R

Benjamín Martínez Castañeda 4.194.348 E

José Mendoza Alcañiz 6.243.631 M

Agnes Pinter X4.091.564 W

Javier Barbero Jiménez (becario FPI) 47. 283 667 Z

5

2. Presentación.

Dado el interés creciente de los alumnos por las nuevas tecnologías y la

necesidad, cada vez mayor, de demostrar las habilidades en este ámbito en

todos los puestos de trabajo, el equipo docente de la materia Microeconomía

de 1º del Grado en Economía nos planteamos la conveniencia de recurrir a un

instrumento informático como soporte y/o herramienta a utilizar en el proceso

de aprendizaje. En este sentido, resultó lógico elegir la que proporciona la

Universidad Autónoma de Madrid a todos sus estudiantes y profesores de

grados y postgrados oficiales: Moodle.

Se trata, por tanto, de integrar la tecnología digital en la formación, lo que

implica un cambio en la orientación pedagógica de la materia, a

requerimiento, no sólo de los alumnos, sino de la sociedad en su conjunto.

Este cambio se revela como necesario tanto en el ámbito del conocimiento

como de las competencias requeridas a los estudiantes en la actualidad. A

continuación pasamos a describir y analizar nuestra experiencia.

3. Objetivos iniciales y objetivos cumplidos.

El presente proyecto de innovación docente ha tenido como objetivo el de

presentar y valorar el uso de Moodle en asignaturas de primer curso en el

grado de Economía, concretamente en las asignaturas de “Microeconomía:

consumo y producción” (1er cuatrimestre) y “Microeconomía: empresas y

mercados” (2º cuatrimestre).

Su realización se ha asentado en dos grupos: el profesorado y el alumnado,

unidos ambos por la materia común (Microeconomía), el uso de una

herramienta única (Moodle) y el proceso de enseñanza-aprendizaje (plasmado

6

en la consecución de determinadas competencias). A continuación se detallan

los objetivos generales y específicos definidos por grupos en la tabla 2:

Tabla 2: Objetivos generales y específicos del Proyecto de Innovación

Docente

Profesores Alumnos

Objetivo

general - Facilitar la difusión de

contenidos comunes entre

el profesorado de primero.

- Favorecer el desarrollo de

competencias a través de

los medios tecnológicos.

Objetivos

específicos

- Aumentar la coordinación.

- Promover la reflexión

acerca de los contenidos,

las prácticas y la

evaluación.

- Elaborar materiales

comunes.

- Promover el uso activo de

Moodle entre el alumnado.

- Mejorar el proceso de

aprendizaje.

- Impulsar el logro de los

objetivos de la materia.

- Disponer de pruebas

objetivas comunes, con

independencia del grupo en

el que estén matriculados.

Fuente: Elaboración propia.

Todos los objetivos planteados, tanto generales como específicos, se han

alcanzado. Es más, consideramos que se han conseguido objetivos que

inicialmente no se habían perseguido y que implican a otros elementos: la

institución y el propio instrumento. En lo que respecta a la primera, la razón

estriba en que el proyecto ha permitido proyectar una buena imagen

corporativa de la UAM entre los alumnos de primero del Grado en Economía,

mostrando elevados niveles de coordinación de la material.

En lo que respecta a Moodle, se ha utilizado una nueva herramienta que el

sistema ha puesto a disposición de los profesores este año por primera vez: la

creación de metagrupos.

7

Es especialmente novedoso, tanto el sistema de metagrupos como el uso que

se le ha dado en el desarrollo de las asignaturas de Microeconomía de 1º del

grado de Economía. En lo que respecta a la propia herramienta, consiste en

solicitar aunar los grupos docentes en una única página web, de forma que el

material que se presente sea visible simultáneamente a todos los grupos en los

que se imparte la misma asignatura. En este caso concreto, se ha hecho así

para todos los grupos (de mañana y tarde) de 1º del Grado en Economía en la

asignatura de Microeconomía, tanto en 1er como en el 2º semestre. El material

(transparencias y problemas) lo sube un profesor para todas las clases. Esto ha

supuesto, claro está, un pequeño ahorro en el tiempo del profesorado, que sólo

sube una vez el material. Sin embargo, conlleva un esfuerzo de coordinación

entre el profesorado, que se ve traduce en material común. En nuestro caso es

mucho el camino recorrido en esta dirección. Aunque se dispone de material

común, todos los años se mantienen reuniones y se procura mejorar lo que

tenemos disponible. En el caso de este curso y en lo que a mejora de

contenidos se refiere, se ha creado y colgado en moodle un banco de

preguntas, tanto de contenido teórico como práctico, que quedarán a

disposición del grupo de profesores para ésta y otras convocatorias y que en

este año se ha materializado para los alumnos en 10 preguntas test y 10

preguntas prácticas para cada tema.

Esta imagen de coordinación se traslada a los alumnos, que perciben que no

existen diferencias sustanciales entre lo que pueden aprender con uno u otro

profesor. Además de fomentar desde el 1er curso el uso de una herramienta

que la universidad pone a su disposición, como es Moodle.

4. Actividades realizadas.

En la UAM Moodle se utiliza como complemento digital para cursos

presenciales. Está conectado con la base de datos institucional SIGMA, lo que

8

implica que todo alumno/profesor asignado a un grupo tiene creado un

entorno virtual en Moodle para cada asignatura/profesor/grupo.

Para la realización de este proyecto de innovación docente se ha utilizado un

nuevo recurso de Moodle, disponible por primera vez este curso: la creación

de un metagrupo, que consiste en aunar los grupos docentes de un mismo

profesor en una única página web. De esta forma el material y las actividades

que se presenten son visibles simultáneamente a todos los grupos en los que

un profesor imparte la misma asignatura.

El uso que se ha dado a esta herramienta también ha sido muy novedoso,

puesto que, para todos los alumnos de 1º del Grado en Economía (incluyendo

los grupos de mañana y tarde), sólo se han elaborado dos páginas: una para

Microeconomía: consumo y producción (1er cuatrimestre) y otra para

Microeconomía: producción y mercados (2º cuatrimestre). Es decir, se ha

creado un único entorno digital para todos los profesores de una misma

asignatura.

En la Tabla 3 se presenta un resumen que recoge el reparto de tareas1. Dado

que tres de los profesores compaginan la actividad docente con otra actividad

profesional, ha sido fundamental la distribución de las tareas. En estos

profesores recayó la elaboración de preguntas, si bien hubo que adaptarlas al

entorno Moodle. En contraposición, la tarea más tediosa, como es cargar el

material y las preguntas en el sistema, se atribuyó a las directoras del proyecto

y a las coordinadoras de las asignaturas, todas ellas profesoras a tiempo

completo. El becario FPI contribuyó especialmente al manejo del programa

Wiris para las preguntas numéricas.

1 Hay que tener en cuenta que los objetivos y los contenidos ya vienen definidos en las guías docentes y sus

directrices han sido marcadas con anterioridad.

9

Tabla 3: Reparto de tareas

Tareas

Profesores

Elaboración

de materiales

comunes

Recopilar el

material y

Organizar los

contenidos en

bloques

Seleccionar el

material más

adecuado para

cada tarea

Adecuar el

material a la

plataforma y

subirlo a

Moodle

Control Encuesta,

tabulación de

resultados y

análisis

Inmaculada Álvarez X X X

Brindusa Anghel X X

Fernando Esteve X

María García X

Benjamín Martínez X

José Mendoza X

Blanca Olmedillas X X X X X

Agnes Pinter X X X X

Javier Barbero X X

Fuente: Elaboración propia.

10

5. Resultados alcanzados e indicadores.

1) Profesorado: El equipo docente muestra a los alumnos un elevado grado

de organización interna y de comunicación eficaz en el desarrollo de la tarea.

Además, todos los miembros han sido participantes activos y han realizado

aportaciones grupales significativas. Como resultado, se ha perfeccionado y

mejorado una serie de materiales comunes ya existentes, a la vez que

generado y desarrollado otros elementos comunes para su uso durante este

curso y otros venideros. A continuación se describen los materiales puestos a

disposición de los alumnos.

Materiales comunes: Los alumnos de Microeconomía de 1º han dispuesto de

un entorno de aprendizaje virtual que ha complementado el curso presencial

llevado a cabo por cada profesor en el aula. Sólo hubo un único entorno

virtual para todos ellos (metagrupo), en el que encontraban:

a) Material de apoyo: consta de transparencias y cuadernillo de prácticas.

Las transparencias de apoyo se utilizan en las clases magistrales y

pueden ser utilizadas como guía para el seguimiento de las mismas y

para preparar los contenidos de la materia. El cuadernillo de prácticas

contiene los problemas (numéricos y de razonar) que se realizan en

clase durante o tras finalizar cada tema.

b) Evaluación continua: prácticas de equipo a realizar en grupos. En cada

clase se crean aproximadamente 8 grupos de trabajo. A cada uno se le

asigna un número y, en función del mismo, tiene que realizar y entregar

al profesor una práctica diferente. Pero en Moodle se pone a

disposición de todos los alumnos todos los problemas. Cada profesor en

el aula establece el calendario y la forma de entrega (algunos por

Moodle, otros de forma presencial).

11

c) Autoevaluación: Los estudiantes han tenido acceso a un sistema de

autoevaluación diseñado en Moodle, al objeto de que pudieran disponer

de preguntas tipo test y numéricas, similares a las utilizadas en los

exámenes parciales y finales. Las preguntas teóricas tipo test son de

opción múltiple y se han cargado 20 preguntas por tema. A los alumnos

se les facilitan 10 (a realizar en 30 min). Por tanto, se ha construido una

base de 120 preguntas test por asignatura. Por su parte, los valores de

los problemas numéricos se modifican aleatoriamente, tanto para cada

alumno como cada vez que se realizan. En este caso son similares a los

problemas prácticos de la materia. En cada tema el alumno accede a 10

preguntas de este tipo (a realizar en 1 hora). Es decir, se han construido

entre 50 y 60 problemas numéricos por asignatura. En ambos casos, se

ha podido realizar el test en varias ocasiones (generalmente en tres), la

nota es totalmente orientativa para el alumno (no se utiliza para su

evaluación), y se puede comprobar la solución correcta y obtener

feedback.

Los materiales de los que dispondrán los alumnos son comunes, como

también lo serán las pruebas finales a realizar en el aula, reflejo del esfuerzo

realizado por los docentes en el ámbito de la coordinación de la materia.

2) El alumnado: Atendiendo a la experiencia del profesorado en el aula, el

uso del entorno virtual puede favorecer la implicación y participación de los

alumnos. Según la clasificación presentada a continuación atendiendo a los

comportamientos habituales en la educación presencial, la plataforma Moodle

favorece especialmente la participación de los alumnos que hemos

denominado “alumnos silentes” y asistentes ocasionales.

12

Tabla 4: Participación de los alumnos

Tipo de alumno Presencial Virtual

Participativos Con iniciativa,

plantean dudas y

realizan contribuciones

relevantes.

Son participativos si se les

plantean retos interesantes

o si pueden obtener

mejores rendimientos

académicos.

“Asistentes silentes” No toman la iniciativa,

asisten a clase

diariamente y tienen

interés por la materia.

El entorno virtual favorece

su participación, al no

tener que realizar

intervenciones “cara a

cara”.

Asistentes

ocasionales

Asisten a clase con

irregularidad y pueden

participar para destacar

su asistencia (el día

que tiene lugar)

Favorece la participación

de algunos de los

integrantes de este nivel

(por ejemplo, de los que

tienen problemas de salud,

trabajo,….)

No asisten No asisten No asisten

Fuente: Elaborado por Blanca Olmedillas a partir de la observación.

Estos comportamientos se ven reflejados también en el uso que los alumnos

hacen del material puesto a su disposición en Moodle. En la Tabla 5 se

presenta el grado de actividad en la aplicación, medido a través de las vistas

medias de todos los grupos en ambas asignaturas. Como se puede observar,

los alumnos hacen un gran uso de la herramienta, a la hora de descargarse

materiales y prácticas. Con respecto a la autoevaluación, aunque la

participación desciende a lo largo del curso, es elevada en media, indicando

que los alumnos han realizado los tipo test así como los cuestionarios, lo que

les ha permitido ver el grado de conocimientos adquiridos de cara a la

realización de la evaluación continua y los exámenes parciales y finales.

13

Tabla 5: Actividad de las asignaturas en Moodle

MICROECONOMÍA: CONSUMO

Y PRODUCCIÓN

(1er

curso, 1er

semestre)

MICROECONOMÍA:

EMPRESAS Y MERCADOS

(1er

curso, 2º semestre)

Visitas Visitas

Media Máximo Mínimo Media Máximo Mínimo

Información general (guía docente,

cronograma, etc….)

208 243 150 245 253 237

Apuntes 824 1.060 664 731 1035 514

Prácticas de clase 443 585 325 584 854 393

Prácticas de grupo 513 674 320 501 788 280

Autoevaluación:

- Preguntas test 653 1.051 245 947 1556 488

- Cuestionarios 390 1.202 49 219 504 67

Fuente: elaboración propia a partir de los datos ofrecidos por Moodle.

14

Los alumnos han quedado bastante satisfechos con la actividad, como así lo

han puesto de manifiesto verbalmente en el aula. Aunque, adicionalmente se

les ha suministrado un test de satisfacción al finalizar el primer cuatrimestre,

con la intención de ver su percepción de la herramienta y de obtener un

feedback con el que poder mejorarla. Las preguntas realizadas se detallan en

el anexo.

A continuación se presentan y describen los resultados obtenidos.

Tabla 6: Resultados medios de la encuesta de satisfacción

RESULTADOS ENCUESTA DE SATISFACCIÓN

Preguntas Media de todos los grupos

1. Grado utilidad (nº resultados)

a) Muy útil 44 (30%)

b) Útil 87 (59%)

c) Nada 13 (8,8%)

d) Innecesario 2 (1,4%)

2. Uso de Moodle en otras

asignaturas

Casi todas

3.Satisfacción (calificación 1-4)

- Presentaciones 3,2

- Prácticas 3,2

- Autoevaluación 2,8

4. ¿Recomendaría Moodle?

- Si 118

- No 2

- Depende 27

5. Observaciones: Escasez de prácticas resueltas

Número de encuestas 147

Fuente: elaboración propia.

Observaciones: entre paréntesis porcentajes

15

En base a los resultados que se presentan en la tabla, observamos que un

elevado porcentaje de los alumnos encuestados, más del 80%, recomendaría

Moodle como herramienta virtual. Es más, casi el 90% consideran que la

herramienta puesta a su disposición ha sido útil o muy útil en el estudio de la

Microeconomía. Por su parte, la calificación media asignada a la utilidad en

distintos aspectos de la asignatura supera el 3 sobre 4. Consideramos, por

tanto, que este proyecto ha sido sumamente exitoso.

Respecto a si ha modificado el número de alumnos que supera la asignatura,

se ha procedido a estudiar los datos disponibles para la asignatura de

Microeconomía: consumo y producción, donde el equipo docente no se ha

visto modificado en los dos cursos y los cambios podrían deberse

mayoritariamente al uso de esta nueva herramienta. Se ha podido apreciar que

en el curso 2014-15 hay un 4% más de alumnos que han superado la

asignatura respecto al curso anterior. Asimismo, la evaluación de los

profesores de ambas asignaturas ha sido muy positiva, alcanzando más de 4

puntos sobre 5 en las encuestas realizadas en ambos semestres.

Por último, cabe destacar que el presente proyecto de innovación docente ha

sido presentado en VII Jornadas de Docencia en Economía celebradas en

Palma de Mallorca en junio de 2015, poniendo de manifiesto la relevancia de

las actividades realizadas, así como el intercambio de ideas con otros docentes

del ámbito económico.

6. Conclusiones: Ventajas e inconvenientes detectados

A continuación se presenta un cuadro resumen con las principales ventajas e

inconvenientes detectados a todos los niveles:

16

Tabla 7: Principales conclusiones

Ventajas Inconvenientes

Profesores - Aumento de la coordinación.

- Ahorro de tiempo.

- Ejemplo de trabajo

colaborativo.

- Elaboración de materiales

para otros cursos, adecuado

para “repetidores”.

- Requiere de un equipo

de trabajo involucrado

y con buenas

dinámicas.

Alumnos - Elevada participación.

- Aumento de las habilidades

y destrezas para la resolución

de ejercicios.

- Satisfacción con la

herramienta.

- Rendimientos de escala:

se trabaja así en otras

asignaturas,

aprovechamiento de

habilidades telemáticas.

- Solicitan un mayor

número de ejercicios.

- La nota obtenida en

los test ha sido

orientativa para el

alumno y no ha tenido

peso la nota final.

(¿incentivos?)

Institución - Fomenta el uso de una

herramienta “institucional”,

Entre profesores,

Entre alumnos.

- Mejora la imagen de la

Universidad Autónoma de

Madrid.

Herramienta - Facilita el trabajo de los

profesores,

- Está a disposición de todos

los profesores y alumnos del

curso.

- La opción del metagrupo

ofrecida este año implica un

ahorro importante de tiempo.

- El sistema Wiris

utilizado para los

problemas numéricos

sólo acepta como

aproximación el

redondeo en la última

operación y en la

última cifra.

- En un metagrupo, no

permanecen como

subgrupos los

alumnos a los que

imparte docencia que

un profesor

Fuente: elaboración propia.

17

7. Gastos realizados.

Este proyecto se enmarca dentro de la línea 1 de la Convocatoria de

Innovación Docente UAM 2014 y, por tanto, no implica ningún coste para la

universidad. Se ha realizado utilizando la plataforma Moodle, a disposición de

todos los docentes de la UAM, y con el esfuerzo y la dedicación adicional de

los componentes del equipo de trabajo.

Agradecer especialmente la colaboración del personal administrativo del

departamento de Análisis Económico. Teoría Económica e Historia

Económica: Dª Alba Valdés y Dª Carmen Torres.

18

Anexo: Preguntas test satisfacción

1. ¿En qué medida le ha resultado útil el uso de Moodle en la asignatura?

a. Muy útil

b. Útil

c. Nada útil

d. Innecesario

2. Indique en que otras asignaturas utiliza Moodle como herramienta

docente

3. Indique, siguiendo una graduación desde 1, nada satisfactorio, a 4, muy

satisfactorio, el grado de satisfacción en el uso de Moodle en los

siguientes aspectos de la asignatura:

- Acceso a las presentaciones de clase

- Acceso al material de prácticas

- Cuestionarios y prácticas para realizar en casa

4. ¿Recomendaría el uso de Moodle en el desarrollo docente de las

asignaturas?

a. Si

b. No

c. Dependiendo de la asignatura

5. Algún otro comentario al respecto