modelo de implementacion cim

Upload: paul-sandoval-olaya

Post on 13-Oct-2015

29 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Implementacin de un Centro de Informacin de MedicamentosA) Objetivos del Centro de Informacin de Medicamentos

Objetivo General

El objetivo general de los CIM es el de "promover el uso racional de los medicamentos a travs de la informacin tcnica y cientfica, objetiva, actualizada, oportuna y pertinente debidamente procesada y evaluada".

Objetivos Especficos

Ofrecer atencin especializada a consultas sobre problemas especficos relacionados con el uso de medicamentos en un paciente en particular, Divulgar y afianzar la calidad de los servicios farmacuticos que participan del cuidado del paciente, Proveer soporte tcnico y documental a las diferentes comisiones tcnicas como el Comit de Farmacia y Teraputica, Comit de Control de Infecciones Hospitalarias, Comit del Formulario Nacional, y otros. Desarrollar o participar en programas de educacin continua en farmacoteraputica dirigida a los profesionales de la salud, Desarrollar actividades docentes de grado y postgrado dirigida a estudiantes de las carreras de las ciencias de la salud en el rea de medicamentos. Efectuar investigaciones sobre uso de medicamentos tanto en el hospital como en colaboracin con otros centros de informacin. Producir y difundir material informativo sobre medicamentos dirigidos a profesionales de salud y a la comunidad. Proporcionar informacin a pacientes individuales o en grupos especficos de alto riesgo dirigida a promover el cumplimiento de la terapia y uso racional de los medicamentos. Dar asesora y asistencia tcnica a los responsables de la toma de decisiones en materia de medicamentos, principalmente para el registro sanitario y control de calidad.

B) Funciones del Centro de Informacin de Medicamentos

En general, es aceptado que los CIM tienen dos funciones bsicas: el desarrollo de la INFORMACION PASIVA dirigida a solventar o contribuir a la solucin de problemas relacionados con el uso de medicamentos en casos individuales y el desarrollo de la INFORMACION ACTIVA, representada por actividades de educacin, difusin de informacin y de investigaciones en el rea de medicamentos.

INFORMACIN PASIVA:1. Brindar informacin a los profesionales de la salud sobre problemas especficos relacionados con el uso de medicamentos en un paciente en particular.Funciones: Atender las necesidades de informacin del prescriptor para solucionar problemas teraputicos. Atender las necesidades de informacin al responsable de la dispensacin de la entrega de medicamentos a fin de que ste informe de manera adecuada al paciente. Atender las necesidades de informacin de la enfermera a fin de contribuir a la administracin apropiada del medicamento. Apoyar con informacin tcnico-cientfica las actividades de atencin farmacutica tanto a nivel ambulatorio como hospitalario.

2. Proporcionar informacin a los funcionarios de organismos del estado orientada a optimizar la toma de decisiones en materia de medicamentosFunciones: Proporcionar informacin tcnico-cientfica y asistencia tcnica a: Los funcionarios responsables del registro de medicamentos a fin de que las decisiones se realicen considerando informacin independiente. Las comisiones responsables de la toma de decisiones relacionadas con la inclusin y exclusin de medicamentos de la lista de medicamentos as como la elaboracin del formulario teraputico. Los funcionarios responsables del establecimiento de regulaciones relacionadas con la comercializacin y el uso de medicamentos. Las comisiones responsables de la regulacin de la publicidad y propaganda de medicamentos. Los organismos del estado responsables de las polticas de medicamentos en respuesta a sus solicitudes de informacin.

3. Proporcionar informacin a pacientes y grupos comunitarios dirigida a promover el cumplimiento de la terapia y a orientar una automedicacin responsable.Funciones: Atender solicitudes de informacin de pacientes sobre uso adecuado de medicamentos prescritos por su mdico tratante, as como de medicamentos de venta libre. Atender solicitudes de participacin en actividades educativas formuladas por pacientes, grupos comunitarios y pblico en general.

INFORMACIN ACTIVA4. Desarrollar o participar en programas de educacin continua en farmacoteraputica dirigida a profesionales de la salud.Funciones Producir monografas o folletos informativos sobre medicamentos (modificadores, usos, nuevas formulaciones de medicamentos en el mercado) basados en investigaciones o en revisiones bibliogrficas. Participar activamente y promover la representacin del Centro de Informacin en actividades cientficas y gremiales mediante la presentacin de stands, conferencias, charlas, etc.

5. Participar en actividades acadmicas de grado y post-grado dirigida a estudiantes de las carreras de las ciencias de la salud en el rea de medicamentos.Funciones: Organizar y desarrollar actividades de educacin continua o actualizacin permanente (cursos, talleres, seminarios, etc) en informacin y manejo de las fuentes de informacin de medicamentos. Disear y ofertar a las facultades de farmacia, medicina, enfermera y otras profesiones de la salud cursos en temas relacionados con la utilizacin de los recursos de informacin de medicamentos y la farmacoteraputica. Organizar programas de adiestramiento o pasantias individualizadas o de grupos para profesionales de la salud en manejo y funcionamiento de Centros de Informacin de Medicamentos.

6. Desarrollar actividades de educacin al paciente y la comunidad sobre el uso adecuado de los medicamentos.

Funciones Disear, desarrollar y participar en actividades dirigidas a grupos de pacientes de alto riesgo o hacia el pblico en general, sobre el uso apropiado de los medicamentos en situaciones particulares. Disear y participar en programas educativos sobre medicamentos de venta libre. Promover la participacin de grupos de inters en actividades educativas sobre automedicacin. Desarrollar y difundir informacin sobre preservacin, conservacin y almacenamiento de medicamentos hacia receptores apropiados; instituciones de servicios de salud y niveles de comercializacin del medicamento.

7. Elaborar y distribuir material informativo sobre medicamentos dirigidos a profesionales y trabajadores de la salud y a la comunidad en general.Funciones: Elaborar boletines informativos sobre medicamentos focalizados hacia poblaciones especficas: mdicos, farmacuticos, trabajadores de la salud o pacientes. Elaborar folletos informativos a ser entregados a los pacientes en las farmacias en forma conjunta con la medicacin. Elaborar artculos sobre medicamentos para su publicacin en revistas profesionales.

8. Promover el desarrollo, participar y cooperar con programas de investigacin, particularmente en temas en el rea de la epidemiologa del medicamento.Funciones: Participar o colaborar en el diseo y realizacin de evaluaciones del uso de medicamentos, patrones de prescripcin, farmacovigilancia y afines. Participar y colaborar en el desarrollo de estudios y anlisis de material informativo. Documentar problemas relacionados a medicamentos mediante el desarrollo de una propia base de datos producto de las solicitudes atendidas y procesadas por el centro. Suministrar informacin tcnico-cientfica para trabajos de investigacin.

Tomado de OPS. Programa Regional de Medicamentos Esenciales y Tecnologa para la Salud. Centros de Informacin de Medicamentos: Una estrategia de apoyo al uso racional de medicamentos. Grupo de Trabajo Regional. Santa Domingo. 1995

C) Requisitos mnimos para el establecimiento de un Centro de Informacin:

1. Estructura fsica:

El espacio debe permitir la atencin a los usuarios, ubicar el mobiliario, recursos bibliogrficos y equipo considerado necesario para el adecuado funcionamiento del servicio de informacin de medicamentos. Ubicacin estratgica de acuerdo a los servicios que brinda, lugar de fcil acceso para los usuarios

2. Recursos Materiales:

Debe contar con escritorio, sillas, estantes, computadora con acceso a internet, impresora, escner, fotocopiadora, lnea telefnica, material de oficina, formatos normalizados para el registro de consulta y respuesta (Anexo 2 y 3) y otros, segn el grado de cobertura y desarrollo del servicio.

3. Recursos Humanos

01 Profesional de la Salud responsable del CIM con: Competencia en: farmacologa, farmacoepidemiologa, salud pblica, bioestadstica investigacin en salud, toxicologa, y otros relacionados. Experiencia en el manejo de bases de datos sobre informacin de medicamentos: MICROMEDEX, IDIS, HINARI, PUBMED, etc. y evaluacin de la literatura cientfica sobre medicamentos. Dominio del idioma ingls. Conocimiento de hojas de clculo, procesadores de texto, manejo de Internet, software estadstico, etc.

01 Qumico Farmacutico Asistente con: Estudios de postgrado en farmacologa, farmacia hospitalaria o farmacia clnica, atencin farmacutica, etc. Experiencia en el manejo de bases de datos sobre informacin de medicamentos: MICROMEDEX, IDIS, HINARI, PUBMED, etc. y evaluacin de la literatura cientfica sobre medicamentos. Dominio del idioma ingls (lectura y escrito).

01 Secretaria Conocimiento de hojas de clculo, procesadores de texto, manejo de Internet, etc. Dominio del idioma ingls (lectura y escrito).

4. Material bibliogrfico

Monografas de medicamentos Drug Information de la American Society of Health-System Pharmacists Pharmacotherapy: A Phatophysiologic Approach. By Joseph T. DiPiro, Applied Therapeutics: The clinical use of drugs. Formulario de Medicamentos Esenciales del MINSA Formulario de Medicamentos Esenciales de la OMS

Toxicologa Dreisbach`s Handbook of Poisoning: Prevention, Diagnosis and Treatment

Reaccionesadversas Meylers. Side Effects of Drugs

Farmacologa/Teraputica Goodman & Gilmans. The Pharmacological Basis of Therapeutics.

Interacciones Medicamentosas Stockley's Drug Interactions

Medicina Interna Harrison Principios de Medicina Interna.

Farmacia Remington: The Science and Practice of Pharmacology.

Otros Diccionario de trminos Mdicos Gua de especialidades farmacuticas del pas The Merck Index The Manual Merck Handbookon Inyectables Drugs Etc.

Subscripciones On-Line MICROMEDEX: Drugdex Evaluations, Poisindex Managements, Detailed Drug Information for the Consumer, Martindale the Extra Pharmacopoeia, PDR Physicians' Desk Reference, DISEASEDEX General Medicine Clinical Reviews, DISEASEDEX Emergency Medicine Clinical Reviews, AltCareDex Alternative Medicine Education, AltMedDex Evaluations. UpTodate IDIS: Iowa Drug Information System Ovid o Ebsco ACP Journal Club Review Prescrire HINARI

Recursos LibresReferenciasURL

Biblioteca Virtual de Salud (BVS)http://regional.bvsalud.org/

Database of Abstracts of Reviews of Effectiveness (DARE)http://www.crd.york.ac.uk/crdweb/

DynaMedhttp://www.ebscohost.com/dynamed/

European Agency for the Evaluation of Medicinal Productshttp://www.emea.europa.eu/

Food and Drug Administration (FDA)http://www.fda.gov/

GuiaSaludhttp://portal.guiasalud.es/

HealthSystemsEvidencehttp://www.healthsystemsevidence.org

Micromedexhttp://www.thomsonhc.com/

National Guideline Clearinghouse(NGC)http://guideline.gov

National Institute for Health and Clinical Excellence Public Health (NICE)http://guidance.nice.org.uk/

Organizacin Mundial de la Salud (OMS)http://www.who.int/en/

Organizacin Panamericana de la Salud (OPS)http://new.paho.org/hq/

SCIELOhttp://www.scielo.org/

Scirushttp://www.scirus.com/

SUMSearchhttp://sumsearch.org/

TRIPDatabasehttp://www.tripdatabase.com

UpToDatehttp://www.uptodate.com

5. Documentos y RegistrosPara el desarrollo adecuado de las actividades se debe contar como mnimo con los siguientes documentos y registros: Documentos normativos vigentes Manual de procedimientos vigente Base de datos propia del registro de atencionesIndicadores de evaluacin

6. EvaluacinDebe contar con indicadores que le permitan medir la productividad y calidad del servicio, de acuerdo a sus objetivos y nivel de desarrollo. Consultas atendidas Asesoramientos realizados a otros servicios y comits tcnicos Trabajos de investigacin Capacitaciones realizadas Materiales informativos elaborados y publicados Satisfaccin del usuario

MODELO DE FORMATO DE CONSULTA

1. Recepcin de consultaa. N ___________ b. Fecha: ___ /___/____ c. Hora: _____________d. Medio de consulta: Telfono: ___ E-mail: ___ Personal: ___ Otro: ___, detallar: ____________e. Recepcionado por: ______________________________________________________________________

2.- Datos del solicitantea. Datos generalesNombres y Apellidos: _________________________________________ E-mail: _________________Direccin: _________________________________________________ Telf./Cel.: ________________b. Tipo Profesional: Mdico: __ Qumico. Farmacutico: ___ Enfermera: ___ Odontlogo: ____ Otro profesional: ___, Detallar: _____________________________Estudiante: ___ Otro: ___; Detallar: _______________________________c. Procedencia: Interna: ____ Detallar: _________________________________________________________Externa: ____Detallar: _________________________________________________________

3.- Informacin referida a la consulta a. Detalle de la consulta

(Si la informacin solicitada es especfica para un paciente, deber incluirse o adjuntarse segn corresponda, informacin sobre: edad, sexo, peso, estado de la enfermedad, enfermedades concomitantes, medicamentos, valores clnicos de laboratorio, alergias, etc),

c. Prioridad: Normal: ____Urgente: ____

MODELO DE FORMATO DE RESPUESTA

Elaboracin de la respuesta:Fecha: ___/____/____a. Tema de consulta:1. Administracin 6. Dosis11. Identificacin16. Trat. farmac. de eleccin

2. Bibliografa7. Equivalencia12. Interacc. Medicam17. Otros:_______

3. Compatibilidad8. Estabilidad13. Normatividad

4.Conservacin9. Farmacocintica14.. Reacciones adversas

5. Disponibilidad10. Farmacodinamia15. Toxicologa

b. Terminologa del problema de salud y/o medicamentos consultados: ___________________________ ___________________________________________________________________________________c. Clasificacin ATC de medicamentos consultados: ____________________________________________d. Detalle de la respuesta:

Pregunta:

Respuesta:

Referencias bibliogrficas:

e. Tiempo efectivo utilizado:0-5 min: ____6-30 min: ____31-59 min: ____1-5 horas: ____6-23 horas: ____1-3 das: ____Mas de 3 das: ____f. Medio utilizado para la respuesta:E-mail: ____Impresa: ____ ( ) n Medio magntico: ____ Fotocopia: ____ ( ) ng. Fuentes de informacin utilizadas en la elaboracin de la respuesta:Primaria: ____Detallar: __________________________________________________________Secundaria: ____Detallar: __________________________________________________________Terciaria: ____Detallar: __________________________________________________________h. Personal que elabor la respuesta: ______________________________________________________i. VB del Responsable del SIM: ______________________________________________________

DESCRIPCIN DEL PROCESO DE ATENCIN DE UNA CONSULTAI. Recepcin y validacin de la consulta Identificacin del usuario: El proceso de atencin de una consulta se inicia con la solicitud de informacin que el usuario debe realizar en forma concreta y clara. La recepcin de las consultas puede efectuarse por diferentes vas (telfono, correo electrnico, web o personalmente); en este proceso se debe contar con un formulario que permita obtener los datos del consultante y el tipo de informacin solicitada.En el proceso de recepcin es importante la identificacin y clasificacin del usuario. En ocasiones esta informacin debe indagarse y completarse. Esta informacin es importante para determinar las caractersticas de la informacin que necesita el usuario.Identificacin del problema: Consiste en entender lo que el usuario quiere conocer para orientar adecuadamente la bsqueda de informacin y la respuesta. Siempre que se requiera deber contactarse nuevamente con la persona que realiza la consulta para conocer los datos que pudieran ser de utilidad en la identificacin del problema a solucionar. Si luego de identificado el problema, este no corresponde con la temtica de consultas del servicio de informacin de medicamentos y txicos, se debe derivar a quien corresponda.Clasificacin de la consulta: Las consultas pueden ser clasificadas por tema, por importancia o por urgencia de la informacin. En el proceso de llenado del formato, el farmacutico establece la prioridad de la consulta en funcin de la urgencia de la informacin. De acuerdo a la prioridad una consulta puede ser urgente, cuando la respuesta debe ser entregada en menos de 24 horas, o normal, cuando la respuesta puede ser entregada en un tiempo mayor a 24 horas.

II. Estrategia de bsquedaUna vez recepcionada y validada la consulta el responsable identifica la temtica de la consulta y determina la(s) palabra(s) clave(s) que le permiten realizar la bsqueda.La primera bsqueda se realiza en la base de datos propia, si existiese consultas similares se procede a verificar que la informacin se encuentre actualizada, de ser as habr concluido la bsqueda. En caso no existiese consultas similares en la base de datos del servicio de informacin, se proceder a la bsqueda de la informacin en las fuentes de referencia general o terciarias, secundarias y primarias, segn corresponda.En caso no se encuentre informacin en las fuentes consultadas, se procede a consultar otras fuentes como centros de informacin de la red, agencias reguladoras, opinin de expertos, etc., si aun as no encuentra informacin o esta fuese inconsistente, se procede a contactarse nuevamente con la persona que realiza la consulta para conocer datos adicionales del problema a solucionar que permitan redisear la estrategia de bsqueda. Cuando la informacin es ubicada, se procede a registrar la(s) palabra(s) clave(s) y la(s) fuente(s) de informacin utilizadas en el formato de respuesta. III. Elaboracin de la RespuestaObtener de cada libro, base de datos o articulo original la informacin pertinente a la consulta, con esta informacin se prepara un resumen sobre el tema. Es conveniente mencionar en cada parte del resumen la fuente de la que se obtuvo la informacin adems de enumerar al final todas las fuentes de informacin consultadas utilizando las normas de Vancouver o requisitos de uniformidad para manuscritos del Comit Internacional de Editores de Revistas Mdicas. La informacin contenida en la respuesta debe estar contrastada bibliogrficamente, se debe evitar afirmaciones ambiguas as como juicios propios. Se recomienda consultar ms de una fuente de informacin antes de entregar una respuesta ya que el contenido puede variar de una fuente a otra.Cuando la consulta involucra el uso de un medicamento es recomendable verificar si cuenta con registro sanitario vigente, informacin importante para detectar medicamentos falsificados o de contrabando.En la formulacin de la respuesta debe tomarse en cuenta su adecuacin a la solicitud, la oportunidad en la entrega y el lenguaje de la comunicacin. El esquema general para presentar la respuesta puede incluir Pregunta Respuesta Anlisis y resumen de lo investigado Recomendacin(es) Referencias bibliogrficasLa(s) recomendacin(es) debe(n) estar orientadas al uso racional del medicamento motivo de la consulta.IV. Comunicacin (entrega), registro y archivo de la respuestaLa respuesta deber estar bien estructurada, ser gramaticalmente correcta y entregarse en el plazo oportuno. Se debe utilizar la ficha normalizada para comunicar las respuestas, donde se registra la fecha de la respuesta, tiempo empleado y persona responsable del informe. La respuesta escrita siempre debe ser registrada y archivada en la base propia del servicio.