modelo de identificaciÓn del riesgo de trabajo …...estar en trabajo infantil si su madre –quien...

2
Población migrante 2,6% Población indígena 51,1% Pobreza extrema 16,7% Pobreza 56,0% Población de 7-17 años 23,3% Población de 7-17 años ocupada 17,8% BAJO 13,6-16,9 Coatepeque Concepción Chiquirichapa Flores Costa Cuca La Esperanza Quetzaltenango Salcajá San Carlos Sija San Mateo Sibilia MEDIO 17,0-20,0 Cabricán Cajolá Cantel Colomba Génova Huitán Olintepeque Palestina de los Altos San Miguel Sigüila ALTO 20,1-25,5 Almolonga El Palmar San Francisco La Unión San Juan Ostuncalco San Martín Sacatepéquez Zunil 799.101 habitantes 5,4% de la población de Guatemala MAPA DE RIESGO DE TRABAJO INFANTIL 7 17 Fuentes: Censo 2018 (población, población de 7-17 años, población migrante e indígena), ENCOVI 2014 (pobreza, pobreza extrema y población de 7-17 años ocupada) y ENEI 1-2018 (trabajo informal). MODELO DE IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO DE TRABAJO INFANTIL REGIÓN VI: SUROCCIDENTE QUETZALTENANGO

Upload: others

Post on 02-Jan-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MODELO DE IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO DE TRABAJO …...estar en trabajo infantil si su madre –quien es muy posiblemente la cónyuge del jefe de hogar– trabaja fuera de la casa

Poblaciónmigrante2,6%

Población indígena51,1%

Pobrezaextrema

16,7%

Pobreza56,0%

Población de7-17 años23,3%

Población de7-17 añosocupada17,8%

BAJO 13,6-16,9CoatepequeConcepción ChiquirichapaFlores Costa CucaLa EsperanzaQuetzaltenangoSalcajáSan Carlos SijaSan MateoSibilia

MEDIO 17,0-20,0CabricánCajoláCantelColombaGénovaHuitánOlintepequePalestina de los AltosSan Miguel Sigüila

ALTO 20,1-25,5AlmolongaEl PalmarSan Francisco La UniónSan Juan OstuncalcoSan Martín SacatepéquezZunil

799.101habitantes5,4%de la poblaciónde Guatemala

MAPA DE RIESGODE TRABAJO INFANTIL

717

Fuentes: Censo 2018 (población, población de 7-17 años, población migrante e indígena), ENCOVI 2014 (pobreza, pobreza extrema y población de 7-17 años ocupada) y ENEI 1-2018 (trabajo informal).

MODELO DE IDENTIFICACIÓN DEL RIESGODE TRABAJO INFANTIL

REGIÓN VI: SUROCCIDENTEQUETZALTENANGO

Page 2: MODELO DE IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO DE TRABAJO …...estar en trabajo infantil si su madre –quien es muy posiblemente la cónyuge del jefe de hogar– trabaja fuera de la casa

MamK'iche'AchíAkatekoKaqchiquelQ'anjob'alTz'utujilChalchitekoQ'eqchi'Poqomchi'TektitekoIxil

123.42962.266

1.506608511461353317259163154105

XinkaGarífunaUspantekoAwakatekoJakalteko/Popti'SakapultekoSipakapensePoqomamChujCh'orti'MopanItza'

9881716737272726252016

1

Región VISuroccidente

DepartamentoQuetzaltenango

Fuente: Elaboración propia basada en datos del Censo 2018 y la ENCOVI 2014. Metodología OIT-CEPAL.

7,2%

2,8%

11,2%

6,6%

6,3%

34,3%

2,6%

5,8%

21,8%

Un niño, niña o adolescente del departamento de Quetzaltenango tiene casi el triple de probabilidad de estar en trabajo infantil si su madre –quien es muy posiblemente la cónyuge del jefe de hogar– trabaja fuera de la casa. Sin apoyo para el cuidado de sus hijos e hijas, las madres los llevan con ellas al lugar de trabajo y así crece el riesgo de trabajo infantil.

También aumenta casi tres veces (2,7) el riesgo de trabajo infantil si viven en zona rural.

Con la edad, se multiplica 1,6 veces el riesgo de trabajo infantil; y el rezago escolar lo incrementa 1,5 veces.

Edad Sexo (mujer)

TOTAL NACIONAL

FACTORESDE RIESGO

Rezago escolar

Educación delo la jefa del

hogar

Educación delo la cónyuge

del hogar

Pertenenciaa pueblo indígena

Zona geográfica

(rural)

Ocupación del o la

cónyuge

Hacinamiento(personas/

dormitorios)

IDIOMAS INDÍGENAS (IDIOMA MATERNO) Y NÚMERO DE HABLANTES

EDUCACIÓN

PRIM

ARI

ACI

CLO

SICO

CICL

O D

IVER

SIFI

CAD

O

SECU

ND

ARI

A

Repitencia

Deserción

Fracaso escolar

Repitencia

Deserción

Fracaso escolar

Repitencia

Deserción

Fracaso escolar

Fuente: MINEDUC, 2019. Fuente: Censo 2018.

El financiamiento para la impresión de esta publicación es proporcionado por el Departamento de Trabajo de los Estados Unidos bajo el acuerdo cooperativo número IL-30147-16-75-K-11 (proyecto MAP16).

El 100 por ciento de los costos totales del proyecto MAP16 se financia con fondos federales, por un total de $22.4 millones. Este material no refleja necesariamente las opiniones o políticas del Departamento de Trabajo de los Estados Unidos, ni la mención de nombres comerciales, productos comerciales u organizaciones implica aprobación por parte del Gobierno de los Estados Unidos.

Esta publicación fue producida con el apoyo financiero de la Unión Europea. Sus contenidos son responsabilidad exclusiva de sus socios, y no necesariamente reflejan los puntos de vista de la Unión Europea.Unión Europea

Más información: www.mintrabajo.gob.gt