modelo de evaluación de la calidad educativa en...

30
Modelo de evaluación de la calidad educativa en Instituciones de Educación Superior Públicas, desde la perspectiva de la responsabilidad social universitaria. Autores: Dr. Willebaldo Moreno Méndez Dra. Carmen Lilia Sánchez González Dra. Alma Xochitl Herrera Márquez RESUMEN La calidad de la educación es una aspiración constante de todos los sistemas educativos y uno de los principales objetivos de las reformas educativas de la mayoría de los países. Es un concepto con una gran diversidad de significados, con frecuencia no coincidentes, ya que, las cualidades que se le exigen a la educación están condicionadas por factores ideológicos y políticos, los sentidos que se le asignan a la educación en un momento dado y en una sociedad concreta, las diferentes concepciones sobre el desarrollo humano y el aprendizaje, o por los valores predominantes en una determinada cultura. La definición de una educación de calidad y el modelo de evaluación de la misma varían en diferentes períodos, de una sociedad a otra y de unos grupos o individuos a otros. Existen un sinnúmero de modelos que abordan la evaluación de la calidad educativa, sin embargo, ninguno es integral, es decir, que tanto en su concepción teórico metodológica, como en su operativisación, realice un abordaje holístico, evaluando los factores internos y externos de la universidad. Por lo mismo, se propone un modelo con una mirada holística desde la perspectiva

Upload: dinhdang

Post on 24-May-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Modelo de evaluación de la calidad educativa en …virtualeduca.info/ponencias2013/318/VirtualEduca2013.doc · Web viewEl concepto de calidad, en tanto significante, es referente

Modelo de evaluación de la calidad educativa en Instituciones de Educación Superior Públicas, desde la perspectiva de la responsabilidad social

universitaria.

Autores: Dr. Willebaldo Moreno Méndez

Dra. Carmen Lilia Sánchez González

Dra. Alma Xochitl Herrera Márquez

RESUMEN

La calidad de la educación es una aspiración constante de todos los sistemas

educativos y uno de los principales objetivos de las reformas educativas de la mayoría

de los países. Es un concepto con una gran diversidad de significados, con frecuencia

no coincidentes, ya que, las cualidades que se le exigen a la educación están

condicionadas por factores ideológicos y políticos, los sentidos que se le asignan a la

educación en un momento dado y en una sociedad concreta, las diferentes

concepciones sobre el desarrollo humano y el aprendizaje, o por los valores

predominantes en una determinada cultura. La definición de una educación de calidad

y el modelo de evaluación de la misma varían en diferentes períodos, de una

sociedad a otra y de unos grupos o individuos a otros.

Existen un sinnúmero de modelos que abordan la evaluación de la calidad educativa,

sin embargo, ninguno es integral, es decir, que tanto en su concepción teórico

metodológica, como en su operativisación, realice un abordaje holístico, evaluando los

factores internos y externos de la universidad. Por lo mismo, se propone un modelo

con una mirada holística desde la perspectiva de la responsabilidad social universitaria

a partir de siete ejes de referencia.

Palabras Clave: Calidad Educativa, Evaluación de la Calidad, Responsabilidad

Social Universitaria, Universidad Pública.

Page 2: Modelo de evaluación de la calidad educativa en …virtualeduca.info/ponencias2013/318/VirtualEduca2013.doc · Web viewEl concepto de calidad, en tanto significante, es referente

I. Introducción

Hoy día, sobre todo en la región Latinoamericana, existe consenso respecto de la baja

calidad de la educación en todos los niveles, incluyendo el superior, pese a los

esfuerzos realizados por diversos organismos gubernamentales e institucionales, en

aumentar el tiempo de aprendizaje, hacer uso de nuevas tecnologías, definir nuevos

currículos, elaborar materiales didácticos o formar a los docentes en nuevas

estrategias pedagógicas, entre otras estrategias por mejorar la calidad.

La falta de conocimientos y capacidades para afectar más directamente lo que ocurre

en las aulas y la dificultad de incorporar las dimensiones subjetivas en el análisis, ha

entrañado que el debate de la calidad en el ámbito de las políticas se haya centrado

en enfoques provenientes del campo económico, dando gran importancia a aspectos

tales como eficacia, eficiencia o competitividad; medidas que, aún siendo necesarias,

no han mostrado ser suficientes para resolver los problemas de la baja calidad de la

educación.

En éste sentido, el objetivo del presente proyecto, en primera instancia, se enmarca en

el desarrollo conceptual de la calidad educativa como fundamento de la

responsabilidad social universitaria, a partir de lo cual, se propone un modelo de

evaluación de la calidad educativa que posibilite un abordaje holístico e integral del

fenómeno educativo que permita evaluar el grado de cumplimiento de estándares de

calidad educativa, independientemente de su modalidad.

Page 3: Modelo de evaluación de la calidad educativa en …virtualeduca.info/ponencias2013/318/VirtualEduca2013.doc · Web viewEl concepto de calidad, en tanto significante, es referente

II. Desarrollo conceptual

Son varios los factores que deben ser considerados para poder realizar una

aproximación a la temática de la calidad, tanto en su definición como en la elaboración

de indicadores valorativos de la misma.

El significado de la calidad, puede variar según quiénes se refieran a ella: los

funcionarios, los directores, los padres, la ciudadanía, los docentes, los alumnos. De

igual modo, éste significado tomará diferentes connotaciones dependiendo del

contexto histórico, social, económico, cultural y geográfico.

Por otra parte, no siempre se le considera utilizando los mismos indicadores, o,

pueden ser diferentes las perspectivas e intereses que se ponen en juego para

analizarla,

Sin embargo, es evidente que la calidad de la educación ha de inferirse de las

características del modelo educativo que la comunidad fija como base de su sistema

educativo, y que refleja los valores del contexto social en el que se define. De aquí que

la calidad de la educación haya de entenderse como un concepto relativo, en

comparación con otras culturas o momentos históricos diferentes e incluso según las

diversas ideologías e intereses que coinciden dentro de una misma cultura. En

consecuencia, vincula la eficiencia y eficacia del sistema educativo.

En éste sentido, la función instrumental de la educación, ayudar a las personas a

alcanzar sus propios objetivos económicos, sociales y culturales y contribuir al logro de

una sociedad mejor protegida, mejor servida por sus gobernantes y más equitativa en

aspectos importantes, se fortalecerá si su calidad es alta. La educación escolar

(presencial o no) permite a los estudiantes desarrollar sus facultades creativas y

emocionales y adquirir los conocimientos, competencias, valores y actitudes

necesarios para convertirse en ciudadanos responsables, activos y productivos. El

grado en que la educación consigue esos resultados es importante para sus usuarios.

En consecuencia, tanto los analistas como los encargados de la formulación de

políticas difícilmente pueden eludir el tener en cuenta la cuestión de la calidad.

Para Sylvia Schmelkes (2001) una educación de calidad será aquella que ofrezca

cuatro componentes esenciales:

Page 4: Modelo de evaluación de la calidad educativa en …virtualeduca.info/ponencias2013/318/VirtualEduca2013.doc · Web viewEl concepto de calidad, en tanto significante, es referente

1. Que se ofrezcan aprendizajes relevantes, esto es: que sirvan para la vida. Sin

embargo es difícil marcar la línea divisoria entre lo que es relevante y lo que no

lo es.

Es por esto que otra de las preocupaciones fundamentales de los teóricos

educativos a la hora de conceptualizar la calidad educativa es la pertinencia de

la educación: "No puede estar desvinculada (la educación) de las necesidades

e intereses del educando, sino que ha de ser pertinente a sus condiciones y

aspiraciones, y servir al mantenimiento y superación de las comunidades y de

la sociedad en general. (Alcántara, 2008).

2. En segundo lugar, la educación de calidad tiene que ser eficaz, es decir, que

se logren los objetivos propuestos con todos los alumnos. En este rubro se

conocen cifras dolorosas: aproximadamente 41% de los alumnos que inician la

primaria en México no la terminan. Con respecto a la educación superior, el

promedio de la eficiencia terminal en las universidades públicas es de 63%, y

en las universidades privadas del 73% (SEP, 2010).

3. El tercer componente consiste en que la educación recibida sea eficiente, es

decir, que se atienda la relación entre los resultados obtenidos y los costos

destinados a obtenerlos.

4. Por último, está la equidad, se necesita atender a los alumnos tomando en

cuenta sus diferencias. La educación de calidad no debe considerarse como

privilegio de unos cuantos.

Sin embargo, quien mejor evalúa la Calidad de la educación, sin necesidad de discutir

sobre su definición, es la sociedad misma. El cumplimiento de la responsabilidad

social de las IES, a través de una evaluación de la calidad de sus atributos y

componentes, se refleja necesariamente en las mejoras obtenidas y reconocidas en y

para la sociedad. El concepto de calidad educativa debe vincularse, por lo tanto, con

las necesidades y expectativas, traducidas en demandas, de los ciudadanos.

Para Palafox (en Congreso Internacional de Calidad Educativa, México, 2005), una

educación de calidad es cuando ésta se dirige a satisfacer las aspiraciones del

conjunto de los sectores integrantes de la sociedad a la que está orientada; si, al

hacerlo, se alcanzan efectivamente las metas que en cada caso se persiguen; si es

generada mediante procesos culturalmente pertinentes, aprovechando óptimamente

Page 5: Modelo de evaluación de la calidad educativa en …virtualeduca.info/ponencias2013/318/VirtualEduca2013.doc · Web viewEl concepto de calidad, en tanto significante, es referente

los recursos necesarios para impartirla y asegurando que las oportunidades de

recibirla –y los beneficios sociales y económicos derivados de la misma- se distribuyan

en forma equitativa entre los diversos sectores integrantes de la sociedad a la que está

dirigida.

Para Toranzos (1996), el significado atribuido a la expresión "calidad de la educación"

incluye varias dimensiones o enfoques, complementarios entre sí.

En una primera dimensión la calidad es entendida como "eficacia": una

educación de calidad es aquella que logra que los alumnos realmente

aprendan lo que se supone deben aprender -aquello que está establecido en

los planes y programas curriculares-, al cabo de determinados ciclos o niveles.

En esta perspectiva el énfasis está puesto en que, además de asistir a clase,

los alumnos aprendan en su paso por el sistema. Esta dimensión del concepto

pone en primer plano los resultados de aprendizaje efectivamente alcanzados

por la acción educativa.

Una segunda dimensión del concepto de calidad, complementario del anterior,

está referida a qué es lo que se aprende en el sistema y a su "relevancia" en

términos individuales y sociales. En este sentido una educación de calidad es

aquella cuyos contenidos responden adecuadamente a lo que el individuo

necesita para desarrollarse como persona -intelectual, afectiva, moral y

físicamente-, y para desempeñarse en los diversos ámbitos de la sociedad -el

político, el económico, el social-. Esta dimensión del concepto pone en primer

plano los fines atribuidos a la acción educativa y su realización en los diseños y

contenidos curriculares.

Finalmente, una tercera dimensión es la que se refiere a la calidad de los

"procesos" y medios que el sistema brinda a los alumnos para el desarrollo de

su experiencia educativa. Desde esta perspectiva una educación de calidad es

aquella que ofrece a niños y adolescentes un adecuado contexto físico para el

aprendizaje, un cuerpo docente convenientemente preparado para la tarea de

enseñar, buenos materiales de estudio y de trabajo, estrategias didácticas

adecuadas, etc. Esta dimensión del concepto pone en primer plano el análisis

de los medios empleados en la acción educativa.

Por otra parte, UNESCO promueve el acceso a una educación de buena calidad como

derecho humano y propugna un enfoque basado en los derechos para todas las

Page 6: Modelo de evaluación de la calidad educativa en …virtualeduca.info/ponencias2013/318/VirtualEduca2013.doc · Web viewEl concepto de calidad, en tanto significante, es referente

actividades educativas (Pigozzi, 2004). En el contexto de este enfoque, el aprendizaje

se ve influido a dos niveles. A nivel del educando, la educación debe tratar de

determinar y tener en cuenta los conocimientos que éste haya adquirido

anteriormente, reconocer los modos formales e informales de enseñanza, practicar la

no discriminación y proporcionar un entorno de aprendizaje seguro y propicio. A nivel

del sistema de aprendizaje, se necesita una estructura de apoyo para aplicar políticas,

promulgar leyes, distribuir recursos y medir los resultados del aprendizaje, a fin de

influir de la mejor manera posible en el aprendizaje para todos.

En concordancia con lo hasta aquí expuesto y como respuesta al momento histórico

social de desarrollo de la población que se vive actualmente la OREALC/UNESCO, le

da un sentido más humano a la concepción anterior: “La calidad de la educación en

tanto derecho fundamental, además de ser eficaz y eficiente, debe respetar los

derechos de todas las personas, ser relevante, pertinente y equitativa. Ejercer el

derecho a la educación es esencial para desarrollar la personalidad e implementar los

otros derechos”. (OREALC/UNESCO Santiago, 2007).

Sin embargo, uno de los factores que limita la construcción conceptual de la calidad

educativa y de las categorías teóricas que la articularían es el gradual abandono del

análisis en torno a la relación universidad-sociedad; se olvida que, desde la

perspectiva conceptual, lo que se debe atender es el contenido de una nueva relación

de la educación superior con el Estado y con la sociedad; y este enfoque no se puede

evitar porque la universidad pública, como actor social, interviene críticamente en el

desarrollo económico de las sociedades contemporáneas.

En este sentido, lograr una mayor pertinencia social implica revisar, bajo la lupa de la

filosofía de la calidad, los fines de la educación superior y su correspondencia con el

proyecto de país que se quiere construir; es decir, con el proyecto de desarrollo

nacional, pero también con el proyecto educativo en marcha, y en consecuencia exige

establecer criterios para diseñar y revisar las carreras técnico; profesionales y los

posgrados, las líneas de investigación y los proyectos de extensión, en acuerdo con

las necesidades sociales y productivas y con las nuevas formas de creación, y

distribución del conocimiento. La pertinencia se refiere a la capacidad de la educación

superior de dar respuestas oportunas y significativas a cada problema a cuya solución

sea necesaria.

Page 7: Modelo de evaluación de la calidad educativa en …virtualeduca.info/ponencias2013/318/VirtualEduca2013.doc · Web viewEl concepto de calidad, en tanto significante, es referente

Por lo tanto, como menciona Edwards, (1991), “La calidad es un valor que requiere

definirse en cada situación y no puede entenderse como un valor absoluto. Los

significados que se le atribuyan a la calidad de la educación dependerán de la

perspectiva social desde la cual se hace, de los sujetos que la enuncian (profesores,

padres de familia o agencias de planeación educativa, etc.) y desde el lugar en que se

hace (práctica educativa o planeación secretarial, por ejemplo). El concepto de

calidad, en tanto significante, es referente de significados históricamente producidos y

en ese sentido es un concepto que no puede definirse en términos esenciales, ni

absolutos: por tanto, tampoco es un concepto neutro. No es pensable una sola

definición de calidad, dado que subyace en ella las que se adopten acerca de sujeto,

sociedad, vida y educación. Al dar por supuesto el concepto de calidad y solo operar

con él, este aparece como si fuera neutro y universal. Sin embargo, la definición de

calidad de la educación conlleva (un) posicionamiento político, social y cultural frente a

lo educativo”.

El Modelo de Evaluación de la Calidad

Como aspectos a resaltar en esta temática se deben mencionar principalmente la

reflexión sobre temas de calidad desde diversas perspectivas y con una visión

sistémica, desmitificando el término y abordándolo como una opción ética. Los

procesos de evaluación y acreditación siempre inician casa adentro y deben ser

considerados como una oportunidad de mejora, estando conscientes de que una

oferta académica de calidad permite abrir caminos.

En éste sentido, en la reflexión sobre la calidad de la educación, cabe distinguir los

resultados educativos de los procesos que permiten obtenerlos. Los que desean

obtener resultados particulares y definidos pueden evaluar la calidad en función de

éstos, clasificando las instituciones educativas según el grado en que sus titulados

satisfacen criterios “absolutos”, por ejemplo en materia de rendimiento académico,

proezas deportivas, éxitos musicales o comportamientos y valores de los alumnos.

En cierto modo, el criterio de comparación “absoluto” sería inmutable e independiente

de los valores, deseos y opiniones de los propios alumnos.1 En cambio, los enfoques

relativistas destacan que las percepciones, experiencias y necesidades de los que

1 El hecho de centrarse en el carácter absoluto de los resultados de los programas educativos no descarta un enfoque de tipo “valor añadido” que tiene en cuenta las diferencias en materia de aptitudes.

Page 8: Modelo de evaluación de la calidad educativa en …virtualeduca.info/ponencias2013/318/VirtualEduca2013.doc · Web viewEl concepto de calidad, en tanto significante, es referente

participan en la experiencia del aprendizaje son los principales factores que

determinan su calidad.2 Inspirándose en una formulación del mundo empresarial, el

“enfoque hacia el cliente” en la educación hace especial hincapié en la cuestión de

saber si un programa puede cumplir sus objetivos según modalidades que tengan en

cuenta las necesidades de los que la utilizan.

Teniendo en cuenta las distintas maneras en que las diferentes corrientes entienden e

interpretan la noción de calidad de la educación, la definición de la calidad y la

elaboración de métodos para su evaluación, seguimiento y mejora exigen un diálogo

encaminado a lograr:

un amplio consenso respecto de los fines y objetivos de la educación;

un marco para el análisis de la calidad que permita especificar sus diferentes

dimensiones;

un método de medición que permita determinar y evaluar las variables

importantes; y

un marco para la mejora que abarque todos los elementos interdependientes

del sistema de educación y permita determinar las posibilidades de cambio y

reforma.

Métodos evaluativos: La evaluación del sistema se suele abordar desde dos

perspectivas metodológicas contrapuestas:

Los métodos cualitativos se orientan a la búsqueda de pautas para la mejora

de la calidad; subyace en ellos la incidencia en las políticas educativas de

mejora.

Los métodos cuantitativos se centran fundamentalmente en el análisis de los

rendimientos escolares del alumnado como indicador de la calidad.

Predominan la orientación estadística y la aplicación de evaluaciones

periódicas. Esta tendencia ha experimentado mejoras definitivas en los

últimos tiempos; actualmente se atiende a la mejora de los rendimientos

como elemento de equidad, puesto que la evaluación rigurosa de los

rendimientos es el primer paso para el logro de una educación de calidad

para todos.

2 Algunos autores distinguen dos enfoques relativistas. El primero, al subrayar en qué medida un programa educativo responde a su finalidad, se centra en los procesos de organización, mientras que el segundo, al hacer hincapié en las necesidades y capacidades de los educandos, tiene muy en cuenta los “grupos clientes” particulares (Sallis, 1996, págs. 15-17).

Page 9: Modelo de evaluación de la calidad educativa en …virtualeduca.info/ponencias2013/318/VirtualEduca2013.doc · Web viewEl concepto de calidad, en tanto significante, es referente

Al revisar la información contenida en el documento La Evaluación Institucional en

Iberoamérica: Aproximación a la construcción de un estado del arte, elaborado por la

Pontificia Universidad Católica Argentina, en el año 2006, el cual presenta una

síntesis de los modelos evaluativos que predominan en la región, se pudieron alcanzar

las siguientes conclusiones:

- Si bien la concepción de evaluación no es igual en todos los casos, el

abordaje de ésta sí es muy similar.

- Aunque en el modelo de evaluación de la calidad educativa de los

modelos estudiados se manejen aspectos cuantitativos y cualitativos,

cuando se determinan los criterios, dimensiones e indicadores, estos

sólo responden a aspectos meramente cuantitativos.

- Cuando se habla de evaluación interna y evaluación externa, se refieren

a: Interna. Cuando la evaluación la realizan autoridades de la propia

institución educativa, y Externa. Cuando la realiza algún organismo

(acreditado para tal función) externo a la organización; pero nunca a

partir de la responsabilidad social, la pertinencia, la equidad, la eficacia

y la eficiencia, y los derechos humanos. Es decir, a partir de la calidad

educativa de las organizaciones educativas y de su impacto en la

sociedad.

- Por lo anterior, es evidente que el modelo imperante de evaluación de

la calidad educativa de las IES, hasta el momento, sólo tiene una

mirada endógena y no holística.

Calidad y Responsabilidad Social Universitaria

En la actualidad resulta oportuno plantear y entender la relación Universidad-

Sociedad, pues de esta manera se puede evidenciar que la universidad tiene una

función social que influye y transforma su entorno, es decir, es un auténtico factor de

transformación social, y que por lo tanto, según sea el fin que se proponga, ayudará a

construir una sociedad con unas determinadas características.

Page 10: Modelo de evaluación de la calidad educativa en …virtualeduca.info/ponencias2013/318/VirtualEduca2013.doc · Web viewEl concepto de calidad, en tanto significante, es referente

En este sentido, los cambios generados en la sociedad, motivados por fenómenos

como la globalización, presentan una realidad caracterizada por una altísima

complejidad que amerita ser abordada con una visión holística. Las transformaciones

que deberán producirse para lograr el progreso y desarrollo de la sociedad se

fundamentan en el recurso organizacional más importante que es el conocimiento

(Tunnermann, 2000). Las universidades tienen como misión la generación y difusión

de conocimientos para de esa manera poder cumplir la función social que se les ha

encomendado. En atención a ello se requiere que las instituciones de educación

superior inicien un proceso de cambio institucional para estar en sintonía con los

cambios que ha originado esta nueva época.

Al respecto, es evidente que el contexto que identifica a cualquier institución de

educación superior hoy día está caracterizado por un entorno complejo, donde el

cambio ha sido lo permanente. Por lo mismo, el cambio en la universidad del siglo XXI

debería percibirse como una búsqueda de un equilibrio entre la coherencia interna y la

correspondencia con lo que demanda el contexto, es decir conocer cuánto se

corresponde el discurso universitario con la acción (Fuenmayor, 1995).

En este sentido, es necesario resaltar que las actividades universitarias deben ser

ejercidas con base a un conjunto de valores debidamente identificados y recogidos en

su marco regulatorio, como son: la identidad y cultura nacional; el respeto al ser

humano, su dignidad y su libertad; la libertad de discusión y el pluralismo ideológico,

político y religioso; el espíritu democrático, la justicia social y la solidaridad humana; el

rigor científico y la responsabilidad ética en la búsqueda y construcción del

conocimiento; la creatividad, la criticidad, la integridad y la responsabilidad; la igualdad

de oportunidades en el acceso a los beneficios de la educación superior, sin que

medien prejuicios por origen social, étnico, religioso o de género; así como, la

autoestima cultural y el talento nacional; el aprecio de la capacidad innovadora y de

invención; la actitud de servicio y rendición de cuentas a la sociedad como beneficiaria

y sustentadora de las actividades académicas, científicas, tecnológicas y culturales; la

actitud de cooperación y solidaridad entre los seres humanos, las organizaciones y las

naciones; la actitud prospectiva, de apertura al cambio y la capacidad de adaptación a

los cambios nacionales e internacionales, (Díaz, 2008)

En vista de lo anterior, se considera de suma importancia para las universidades

avocarse a investigar y a explorar sobre los aspectos relacionados con la

responsabilidad social universitaria, ya que se debe tratar de superar el enfoque de la

Page 11: Modelo de evaluación de la calidad educativa en …virtualeduca.info/ponencias2013/318/VirtualEduca2013.doc · Web viewEl concepto de calidad, en tanto significante, es referente

"proyección social y extensión universitaria” reflexionando sobre sus acciones en su

entorno social, haciendo un análisis de su responsabilidad en los problemas crónicos

de la sociedad. Según Morin (2003) ”la Responsabilidad Social Universitaria, desde

una visión holística, debe tratar de articular las diversas partes que la conforman en

un proyecto de promoción social de principios éticos y de desarrollo social equitativo y

sostenible; para la producción y transmisión de saberes responsables y la formación

de profesionales ciudadanos igualmente responsables.”

Responsabilidad social universitaria

Según la ONG Construye País de la Universidad de Chile, se entiende por

Responsabilidad Social Universitaria, al conjunto de acciones que realiza la

universidad como resultado de la ejecución de su proyecto institucional, la orientación

y coherencia de sus valores y actividades con la búsqueda de la felicidad.

En este sentido, las acciones de la responsabilidad social de las universidades, deben

estar orientadas a lograr ciudadanos probos y honestos que concluyan su carrera

profesional con conocimientos que validen las incumbencias para los cuales sus títulos

los habilitarán como personas comprometidas con la sociedad de la que forman parte

y a la cual volcarán sus conocimientos para mejorar su calidad de vida, tratando de

solucionar los problemas que esa sociedad afronta.

Al respecto, la UNESCO (1998), en la declaración Mundial sobre la Educación

Superior para el Siglo XXI, plantea la responsabilidad que tienen las universidades de

tener orientaciones de largo plazo que permitan resolver las necesidades y

aspiraciones sociales, inculcando esta responsabilidad a los estudiantes, en éste

sentido menciona ”La educación superior debe reforzar su servicio a la sociedad y en

especial sus actividades para eliminar la pobreza, la intolerancia, la violencia, el

analfabetismo, el hambre, la degradación ambiental y la enfermedad, utilizando

principalmente enfoques transdisciplinarios e interdisciplinarios en el análisis de los

temas y los problemas.”

En el mismo orden de ideas, Kliksberg (2005), como consecuencia de las grandes

transformaciones regionales en la realidad latinoamericana, asociados a fenómenos

de naturaleza política, social, educativa y económica, entre otros, que han propiciado

situaciones de inestabilidad y cambios de rumbos motivados por los nuevos

paradigmas; se plantea la necesidad de reenfocar el rol social universitario como

Page 12: Modelo de evaluación de la calidad educativa en …virtualeduca.info/ponencias2013/318/VirtualEduca2013.doc · Web viewEl concepto de calidad, en tanto significante, es referente

mecanismo inductor de mejora no sólo de la calidad de vida de la comunidad en la

cual se encuentra inserta, sino también de la calidad de las instituciones involucradas

en la organización, desarrollo y proyección de la vida política y social regional.

En éste sentido, al igual que la empresa que ha debido superar el enfoque filantrópico

de la inversión social (como gasto extra) para entenderse a sí misma bajo el nuevo

paradigma de la Responsabilidad Social, la universidad debe tratar de superar el

enfoque de la "proyección social y extensión universitaria" como “apéndices” bien

intencionados a su función central de formación estudiantil y producción de

conocimientos, para poder asumir la verdadera exigencia de la Responsabilidad Social

Universitaria.

Por tanto, la Responsabilidad Social Universitaria exige, desde una visión holística

(Morin, E. 2000), articular las diversas partes de la institución en un proyecto de

promoción social de principios éticos y de desarrollo social equitativo y sostenible, para

la producción y transmisión de saberes responsables y la formación de profesionales

ciudadanos igualmente responsables.

Por otra parte, Vallaeys, F. (2004), menciona que la universidad para actuar con

responsabilidad, en principio, deberá identificar los impactos que genera su actuar (o

no actuar)3 cotidiano, los cuales pueden ser englobados en cuatro grandes rubros: 1.

Impactos de funcionamiento organizacional, 2. Impactos educativos, 3. Impactos

cognitivos y epistemológicos, y, por último, 4. Impactos sociales.

Posteriormente, la universidad deberá actuar en consecuencia a partir de cuatro ejes

de gestión socialmente responsable:

1. El de la organización misma, del clima laboral, la gestión de recursos

humanos, los procesos democráticos internos y el cuidado del medio

ambiente.

2. El de la formación académica y la pedagogía, tanto en sus temáticas,

organización curricular como metodologías didácticas.

3. El de la producción y difusión del saber, la investigación, y los modelos

epistemológicos promovidos desde el aula.

3 Aclaración propia.

Page 13: Modelo de evaluación de la calidad educativa en …virtualeduca.info/ponencias2013/318/VirtualEduca2013.doc · Web viewEl concepto de calidad, en tanto significante, es referente

4. El de la participación social en el Desarrollo Humano Sostenible de la

comunidad.

Esquema organizativo y conceptual del modelo de evaluación que se propone

Partiendo de la noción de calidad y de responsabilidad social universitaria que dan

sustento teórico al presente proyecto, y en el entendido que toda evaluación educativa

-incluyendo la de las IES- estará orientada a medir la calidad o a mejorar la calidad

educativa, conviene proceder a aceptar que ésta calidad está determinada por

múltiples factores. Es decir, será necesario reconocer la multicasualidad de la calidad

educativa. (Schmelkes, S. 1996).

En este sentido, el modelo que se propone para evaluar la calidad educativa en

instituciones de educación superior públicas, desde el planteamiento teórico ya

mencionado, se organizó en torno a siete ejes de referencia que sustentan un

abordaje holístico, sistémico e integral.

Eje 1, Dimensiones. Se refiere a las dimensiones que explican la noción de

responsabilidad social a partir de la conceptualización que de la misma hace Morin, E.

(2003) ”la Responsabilidad Social Universitaria, desde una visión holística, debe tratar

de articular las diversas partes que la conforman en un proyecto de promoción social

de principios éticos y de desarrollo social equitativo y sostenible; para la producción y

transmisión de ‘saberes' responsables y la formación de profesionales ciudadanos

igualmente responsables.”

A partir de lo cual se determinaron cinco dimensiones:

Derechos Humanos.

Equidad

Pertinencia

Relevancia

Eficacia y Eficiencia

Eje 2, Categorías. Éste eje está constituido por 25 categorías vinculadas con las

dimensiones antes mencionadas, y que son, entre otras, Inclusión, No discriminación,

Acceso, Procesos, Resultados, Democracia, Proyecto Educativo, Sociedad del

Page 14: Modelo de evaluación de la calidad educativa en …virtualeduca.info/ponencias2013/318/VirtualEduca2013.doc · Web viewEl concepto de calidad, en tanto significante, es referente

Conocimiento, Currículo, Normatividad, Financiamiento, Calidad Docente,

financiamiento, evaluación.

Eje 3, Variables. El tercer eje lo componen 54 variables cuyos cambios serán

analizados para dar respuesta a las interrogantes del objeto de estudio. Entre otras,

estas son: Inclusión Escolar, Social, Política; Cultura; Raza; Preferencias Personales;

Afiliación Política; Nivel Económico; Accesibilidad; Contexto Institucional; Proyecto

Académico; Recursos Humanos; Infraestructura.

Eje 4, Principios. El cuarto eje hace referencia a los Principios para Regular el

Proceso de Autoevaluación, los cuales fueron propuestos por Didriksson, A. y Herrera,

A. (GUNI, 2006), siendo estos:

- Pertinencia Social

- Calidad

- Responsabilidad en el Ejercicio de la Crítica Social y Política

- Contribución al Desarrollo Económico

- Ampliación de la Fronteras del Conocimiento

- Investigación básica y su relación con los nuevos Aprendizajes

- Desarrollo de la Difusión de la Cultura

Eje 5, Contextos. Hace referencia a los contextos en los que se desarrolla toda la

actividad educativa:

- Contexto Sociocultural

- Contexto Institucional Organizativo

- Contexto Didáctico Pedagógico

Eje 6, Ámbitos. El sexto eje por su parte, hace referencia a los ámbitos de abordaje

de la evaluación educativa, en este caso al medio ambiente de su aplicación:

- Interno

- Externo

Los cuales tienen que ver necesariamente con los ámbitos de impacto de las acciones

(u omisiones) de toda actividad educativa, o sea, el interior impacta directamente a la

propia institución, y al exterior impacta en la sociedad.

Page 15: Modelo de evaluación de la calidad educativa en …virtualeduca.info/ponencias2013/318/VirtualEduca2013.doc · Web viewEl concepto de calidad, en tanto significante, es referente

Eje 7, Filosofía. Por último, el séptimo eje engloba la filosofía central del modelo

propuesto, es decir la mirada integral de la que adolecen los modelos estudiados, la

perspectiva holística que da salida a un abordaje del objeto de estudio a partir de una

noción cualitativa y cuantitativa.

Reflexiones finales

Evaluar la calidad de la educación exige un enfoque global e integral (Tiana, 2006),

acorde a la complejidad y finalidad del objeto de dicha evaluación.

En éste sentido, independientemente del modelo a partir del cual se pretenda evaluar

la calidad educativa, una adecuada evaluación de la calidad de la educación requerirá

una perspectiva desde la cual la valoración de sus componentes esté interrelacionada

y se asuma la interdependencia que existe entre dichos componentes. La evaluación

desde esa mirada exigirá hacer un juicio de valor sobre cómo se desarrolla y qué

resultados genera en su conjunto la institución educativa y sus componentes; es decir,

desde la estructura, organización y financiamiento; el currículo y su desarrollo; el

funcionamiento de la institución; el desempeño de los docentes; lo que aprenden los

estudiantes en el aula y sus consecuencias en el acceso a oportunidades futuras y

movilidad social, y su impacto en la sociedad.

Por último, será necesario reconocer que el tema de la evaluación de la calidad

educativa no es un camino andado en su totalidad. Aún quedan muchas aristas por

investigar, muchas incógnitas por dilucidar. Sin embargo, existen elementos de

análisis que de inicio ya brindan una guía para abordar la problemática en cuestión. En

principio, es necesario revisar la calidad de los propios sistemas de evaluación de la

calidad de la educación. Siendo pertinente abordarlos desde una concepción sistémica

y compleja. En éste sentido, el tema de la evaluación de la calidad educativa, deberá

abordarse a partir de entender que se hace referencia a la complejidad de un

fenómeno que debe ser comprendido en relación a otros y que debe ser valorado tanto

por lo que propone como por lo que ignora, silencia, descarta; tanto por los objetivos

directos que se proponen, los efectos buscados, como por aquellos que, aunque

incluso explícitamente se rechacen, es sabido que sucederán a modo de efectos no

buscados.

Page 16: Modelo de evaluación de la calidad educativa en …virtualeduca.info/ponencias2013/318/VirtualEduca2013.doc · Web viewEl concepto de calidad, en tanto significante, es referente

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Aguerrondo, I. (1993). La calidad de la Educación: Ejes para su definición y evaluación. Washington, D.C., OEA.

- Albornoz, O. (1997). La cuestión de la productividad, rendimiento y competitividad académica del personal docente y de investigación en América Latina y el Caribe. Caracas, Ediciones CRESALC/UNESCO.

- Aguilera, L. (1999). Universidad y Contemporalidad. Magistralis. No. 16, Enero – Junio, México. 23-38.

- Aguilera, L. (2000). La articulación Universidad-Sociedad. Tesis para tratar el cambio en las universidades. Revista Cubana de educación Superior. No. 3, Vol. 20, No. 3, Cuba. 47-60.

- ANUIES. (2001). La educación superior en el Siglo XXI. Líneas estratégicas de desarrollo. Una propuesta de la ANUIES. México: ANUIES.

- Aréchiga, H. (1996). La Pertinencia Social del Posgrado: Las Ciencias de La Salud. Omnia. No. 34, Vol. 12, México. 17-29.

- Arrien, J. (1997). Calidad y Acreditación exigencias a la Universidad. Caracas. Ediciones CRESALC-UNESCO.

- Arrieta de Meza, B. (2002) El programa de maestría en lingüística de la Universidad del Zulia y su pertinencia. Encuentro educacional. No. 2, Vol. 9, May-Ago, Venezuela. 239-255.

- Basail, A. (2000). Sociología y pedagogía. Pensar la educación desde un diálogo disciplinar. Revista cubana de educación superior. No. 1, Vol. 20, Cuba. 33-46.

- Barquín, J., Gallardo, M., Fernández, M., Yus, R., Sepúlveda, M. y Serván, M. (2011). «Todos queremos ser Finlandia. Los efectos secundarios de Pisa». Revista Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, vol. 12, nº. 1, pp. 320-339.

- Blanco, R. (2005). Innovación educativa y calidad de la educación. Módulo I del curso taller sobre Investigación y Sistematización de Innovaciones Educativas 2005-2006. Santiago: UNESCO/OREALC.

- Borroto, L. (2004) “Universidad y sociedad: los retos del nuevo siglo”, en: Reencuentro, nº 40, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, México, agosto.

- Brunner, J. (2003) Aseguramiento de la calidad y nuevas demandas sobre la Educación Superior en América Latina, en: Educación Superior, calidad y acreditación, Tomo I, Consejo Nacional de Educación, CNA, Bogotá, Colombia.

- Capdevila, G. (2004). Conjugando pobreza con calidad. IPS.Ginebra, Suiza. - Castellano, M. (2001). La trilogía equidad, pertinencia y calidad en la Educación

superior. Disponible en URL: http://www.uc.edu.uv/reforma/viceministra/uno- CESU-UNAM. (1990). Cinco aproximaciones al estudio de las profesiones.

Cuadernos no. 2, México: CESU-UNAM.- CRESAL (1998). Calidad y Evaluación de la Educación Superior. CENTRO

REGIONAL PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. Caracas, CRESALC/UNESCO.

- Cruz, Y., López, S. (2007) Glosario, en: La Educación Superior en el Mundo. Acreditación para la garantía de la calidad: ¿Qué está en juego?, TRES, Joaquín y SANYAL.

- Chávez, M. (1998). Pertinencia social de las instituciones de educación superior. Comentarios al análisis y las recomendaciones de la OCDE. Momento Económico, No. 95, Enero-Febrero, México. 5-12.

- Cortes, J. (2002). Perfil de inteligencia emocional: construcción, validez y confiabilidad. Salud mental. No. 5, Vol. 25, Octubre, México. 50-60.

Page 17: Modelo de evaluación de la calidad educativa en …virtualeduca.info/ponencias2013/318/VirtualEduca2013.doc · Web viewEl concepto de calidad, en tanto significante, es referente

- Del Vecchio, J. (1999). Pertinencia de La Universidad. Educación. Revista de La Universidad de Costa Rica. No. especial, Vol. 23, Costa Rica. 43-54.

- Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. México: Santillana- UNESCO.- Dias Sobrinho, J. (2005). Dilemas da Educação Superior no mundo globalizado.

Sociedade do conhecimento ou economia do conhecimento? Casa do Psicólogo: São Paulo.

- Dias Sobrinho, J. & Goergen, P. (2006). Compromiso Social de la educación superior. En: La educación superior en el Mundo 2007. Acreditación para la garantía de la calidad: ¿Qué está en juego?, Tres, J. y Sanyal, B. C. (eds.), Global University Network for Innovation (GUNI/UNESCO, Ediciones Mundi-Prensa: Madrid/Barcelona.

- Dias Sobrinho, J. Avaliação. (2003) Políticas educacionais e Reformas da Educação Superior, Cortez Editora: São Paulo.

- Dias Sobrinho, J. (2004) Autonomía y evaluación, en: Reencuentro, número 40, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, México, agosto.

- Dias Sobrinho, J. (2006) Acreditación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe, en: La Educación Superior en el Mundo 2007. Acreditación para la garantía de la calidad: ¿Qué está en juego?, TRES, Joaquín y SANYAL, Bikas C. (eds.), Global University Network for Innovation (GUNI/UNESCO, Ediciones Mundi-Prensa: Madrid/Barcelona.

- Díaz de Iparraguirre, A. (2008). La Responsabilidad Social de la Universidad en la promoción del Capital Social para el Desarrollo Sustentable. Trabajo final de Tesis. Venezuela.

- Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. (2008).23a ed., Madrid, Editorial Espasa Calpe.

- Didou, S. (2001). Aprender y emprender a lo largo de la vida. Educación 2001. No: 20, Enero, México. 57-59.

- Didriksson, A. (2002). Editorial. Perfiles educativos. No. 96, Vol. 24, México. 2-4.- Didriksson, A. Herrera, A. (2006) La nueva responsabilidad social y la pertinencia de

las universidades, en: La Educación Superior en el Mundo 2007. Acreditación para la garantía de la calidad: ¿Qué está en juego?, TRES, Joaquín y SANYAL, Bikas C. (eds.), Global University Network for Innovation (GUNI/UNESCO, Ediciones Mundi-Prensa: Madrid/Barcelona.

- Domínguez, Y. (2000). Proyecto de Cátedra de Pedagogía. Universidad Del Valle Sede-Buga. Piedra de Panduro. Revista de la Universidad del Valle, Sede Buga. No. 2, Octubre, Colombia. 147-157.

- Escotet, M. (1996). Universidad y Devenir. Argentina.- Escudero, J. M. (2010). «Evaluación de las políticas educativas: cuestiones perennes

y retos actuales». Revista Fuentes, nº. 10, pp. 8-21.- Fernández, A. (1997). Posgrado y Desarrollo: La experiencia cubana.

Proposiciones, No. 1, Vol. 8, Marzo, Brasil. 16-26.- Flores Crespo, P. (1997). La pertinencia de la educación superior. Apuntes para

una reflexión. Colaboraciones Libres. Volumen II, número 26. México: Observatorio Ciudadano de la Educación.

- Frigerio, G. (2003) A propósito del maestro ignorante y sus lecciones. Testimonio de una relación transferencial. Revista educación y pedagogía. No. 36, Vol. 15, Mayo-Agosto, Colombia. 107-114.

- Gibbons, A. (1998). La pertinencia de la Educación Superior.- Gleen, J. (2003). Reporte sobre los futuros del mundo. Memoria los futuros del

mundo. Alternativas para México. UNESCO, World Future Society Capítulo Mexicano, A.C, The United Nations University (The Millenium Project), México. 131-135.

Page 18: Modelo de evaluación de la calidad educativa en …virtualeduca.info/ponencias2013/318/VirtualEduca2013.doc · Web viewEl concepto de calidad, en tanto significante, es referente

- Global University Network for Innovation (2007). La Educación Superior en el Mundo 2007: Acreditación para la garantía de la calidad: ¿Qué está en juego? UNESCO, GUNI, Universidad Politécnica de Catalunya, Universidad de las Naciones Unidas. Barcelona.

- Hernández, R. (1998). ¿Certificación ISO 9000 en Educación? Colección Pedagógica Universitaria. No. 30, Julio-Diciembre, México. 79-100.

- Herrera, A. y A. Didriksson, (1998) La construcción curricular: innovación, flexibilidad y competencias. Enseñanza Superior y Sociedad. Vol. 10, No. 2, Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IIESALC-UNESCO), México. 29-52.

- Herrera, A. (2002). EL cambio en la década de los noventa: Estudio comparado de diez universidades públicas de México. En Didriksson, A. A. Herrera, (Coord.), La transformación de universidad mexicana. Diez estudios de caso en la transición. México: Porrúa- UAZ. 9-48.

- Herrera, A. (2003). Universidad del conocimiento y competencias académicas. En Castaños –Lomnitz, La sociedad del mañana. Universidad, ética y sustentabilidad. México: Porrúa-UNAM-ANUIES. 127-133.

- Kelley, G. (1998). El uso de los medios en los procesos educativos. Serie foro pedagógico. No. 18, México. 1-30.

- Kliksberg, B. (2005) “La Responsabilidad Social Universitaria” Programa PNUD, Buenos Aires.

- Llanos de La Hoz, S. (2000). Equidad y pertinencia en la educación superior. Universitas 2000. No. 3-4, Vol. 24, Venezuela. 33-48.

- Magro, M. (2002). Una concepción de la mediación y el proceso de formación de mediadores educativos. Paradigma. No. 1, Vol. 23, Junio, Venezuela. 31-58.

- Malagón, L. (2003). La pertinencia en la Educación Superior: elementos para su comprensión. Revista de la Educación Superior. No. 3, Vol. 32, Julio-Septiembre, México. 115-138.

- Marcano, N. (2002). Pertinencia, compromiso social y currículo en las instituciones de educación superior. Encuentro educacional. No. 2, Vol. 9, Mayo-Agosto, Venezuela. 147-161.

- Martínez, L. (1995). El Docente Universitario y La Extensión. Planiuc. No. 21, Vol. 14, Enero-Junio, Venezuela. 321-351.

- Martínez, X. (2000). Pensamiento social y procesos sociales. Notas sobre la novedad y la adecuación de los modelos de análisis. Ensayo y error. No. 18-19, Vol. 9, Venezuela. 25-33.

- Martínez, F. (2011). «La evaluación de la calidad de los sistemas educativos: propuesta de un modelo», en Martín, E. y Martínez Rizo, F. Avances y desafíos en la evaluación educativa. Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), pp. 27-39.

- Mendoza, J. (1996). La Educación Superior en los Planes Nacionales de Desarrollo: De los propósitos a los resultados. Pensamiento Universitario. No 84, Tercera Época, México. 61-102.

- Ministerio de Educación, Argentina (2001). La escuela y su compromiso con la calidad educativa. Capacitación en la escuela – Talleres Institucionales CUADERNILLO Nº 3

- Monarca, H. (2012) La Racionalidad de las Políticas de la Evaluación de la Calidad de la Educación. Revista Iberoamericana de Educación, 59, 1.

- Morin, Edgar (2006). Los sietes saberes necesarios para la educación del futuro. Unesco Editorial Magisterio, Colección Mesa Redonda, Bogotá.

- Morin E. (2003) “Educando en la era planetaria” Editorial Gedisa ISBN: 84-7432-835-7.

- Muñoz, C. (2004). Educación y Desarrollo Socioeconómico en América Latina y el Caribe. Universidad Iberoamericana, A.C. 2004. Primera edición.

Page 19: Modelo de evaluación de la calidad educativa en …virtualeduca.info/ponencias2013/318/VirtualEduca2013.doc · Web viewEl concepto de calidad, en tanto significante, es referente

- Muñoz, V. (2004). El derecho a la educación. Informe del Relator Especial sobre el derecho a la educación. Comisión de Derechos Humanos. Paris, Unesco.

- Murillo, J. (Coord.) (2007). Investigación Iberoamericana sobre Eficacia Escolar. Bogotá: Convenio Andrés Bello.

- Navarro, A. (1997). Pertinencia social de la Universidad. Una propuesta para la construcción de la imagen institucional. Educación Superior y Sociedad. No. 2, Vol. 8, Venezuela. 75-96.

- Navarro, G. (2003). ¿Qué entendemos por educación para la responsabilidad social? En Universidad Construye País: Educando para la Responsabilidad Social (22–45). Santiago de Chile: Participa.

- Novoa, A. (2009). Educación 2021: para una historia del futuro. Revista Iberoamericana de Educación, N° 48, OEI.

- OEA-BID (2007) ¿Cómo enseñar Ética, Capital Social y Desarrollo en la Universidad? Estrategias de RSU Módulo 3: Estrategias Pedagógicas: Ética Desde el Aula Derechos Reservados ©.

- OEI (2006). “Declaración de Montevideo” Organización de Estados Americanos, Cumbre Iberoamericana. Uruguay.

- OEI. (2005). “XV Cumbre Iberoamericana”. Salamanca, España.- Ocampo, J. (2002). La educación en la actual inflexión del desarrollo de América

Latina y el Caribe. Revista iberoamericana de educación. No. 30, Septiembre-Diciembre, España. 25-37.

- OREALC-UNESCO. (2007). “Educación de Calidad para Todos, un asunto de Derechos Humanos”, Santiago de Chile.

- Palafox, J. (2005). La Calidad Educativa en México. Conferencia presentada en Congreso Internacional de Calidad Educativa, Querétaro, México.

- Pigozzi, M. (2004). What is the ‘Quality of Education ‘? (a UNESCO perspective)”. In Cross-National Studies of the Quality of Education: Planning their Design and Managing their Impact. Eds. Kenneth N. Ross and Ilona Genevois. Paris.

- Piña, S. (2001). Pertinencia y rendimiento del eje de lengua en l a escuela de comunicación social de la universidad del Zulia. Opción: revista de ciencias humanas y sociales. No. 34, Vol. 17, Abril, Venezuela. 86-106.

- Pontificia Universidad Católica Argentina. (2006). La Evaluación Institucional en Iberoamerica: Aproximación a la Construcción de un Estado del Arte.

- Ricoy, C. (2002). Estrategias de intervención para la escuela de padres y madres. Educación XXI: Revista de la Facultad de Educación. No. 5, España.171-197.

- Royero, J. (2004). Contexto mundial sobre la evaluación en las instituciones de educación superior. Revista Iberoamericana de Educación. Num. 35. Calidad y Acreditación Universitaria. Mayo-agosto.

- Schmelkes, S. (2001). La Combinación de Estrategias cuantitativas y cualitativas e en la investigación Educativa. Reflexiones a partir de tres estudios. Revista Electrónica de Investigación Educativa. 3 (2).

- Schmelkes, S. (1996) La evaluación de los centros escolares. Presentación en el Taller sobre Evaluación de Docentes y de Centros Educativos, organizado por el Programa de medios e Instrumentos para la Evaluación de la Calidad de la Educación de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura y por la Secretaría de Educación Pública de México, en Cancún, Q.R., México, del 11 al 13 de junio de 1996.

- Stubrin, A. (2005). Los mecanismos nacionales de garantía pública de calidad en el marco de la internacionalización de la educación superior.En: Avaliação, vol. 10, nº 4, RAIES, Campinas, 2005.

- Swami, P. (2001). Calidad de la educación: personalización educativa y pertinencia social. Conferencia dictada en la Décima Conferencia Mundial Trianual. Madrid.

- Tiana, A. (1996). La Evaluación de los Sistemas Educativos. Revista Iberoamericana de Educación. Num. 10, enero-abril. Pp. 37-61

Page 20: Modelo de evaluación de la calidad educativa en …virtualeduca.info/ponencias2013/318/VirtualEduca2013.doc · Web viewEl concepto de calidad, en tanto significante, es referente

- Toranzos, L. (1996). Evaluación y Calidad. Revista Iberoamericana de Educación. Num. 10. enero-abril, pp. 63-68.

- Tünnermann, C. (2000). Pertinencia social y principios básicos para orientar el diseño de políticas de Educación Superior. Educación Superior y Sociedad. No. 1-2, Vol. 11, Venezuela. 181-196.

- Tunnermann, C. (2000). Universidad y Sociedad: Balance Histórico y Perspectivas Desde Latinoamérica. Primera Edición. Comisión de Estudios de Postgrado, Facultad de Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela, Caracas.

- Tünnermann, Carlos. (1998). Principios básicos que deben guiar el diseño de las políticas en la educación superior, en Pertinence de l’enseignement supérieur. Conférence mondiale sur l’enseignement supérieur. UNESCO

- UNESCO. (1995). Documento de política para el cambio y el desarrollo en la educación superior. París.

- UNESCO. (1998). Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y acción. París.- UNESCO. (2004). Educación para todos. El Imperativo de la Calidad. -

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, París, Francia.

- UNESCO. (2005). Educación para todos. El Imperativo de la Calidad. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, París, Francia.

- UNESCO, (2007). Recomendaciones. II Reunión PRELAC. Buenos Aires, Argentina.- UNIVERSIA, (2005). Encuentro Internacional de Rectores, Sevilla, España.- Universidad Autónoma de Yucatán. (2004). Interrelación Universidad-Sociedad.

Componente de calidad en la educación superior.- Vallaeys, F. (2006). Programa de apoyo a iniciativas de Responsabilidad Social

Universitaria, Ética y Desarrollo. Banco Interamericano de Desarrollo. - Wulf, C. (2006). Diversidad cultural – El otro y La necesidad de reflexión

antropológica. En: Desarrollo sostenible, Münster/New York: Waxmann, 2006- Yaya de Cáceres, M. et al. (2000). Algunas reflexiones sobre la agenda de la política

universitaria actual: problemáticas y enfoques que la configuran. Cuadernos IRC. No: 5, septiembre, España. 70-78.