modelo de enfoque integral

127
Modelo de Atención con Enfoque Integral ÍNDICE Presentación 3 Introducción 7 Fundamentos y Características del Modelo de Atención 11 1. Definición de la Educación Inicial 11 2. Fundamentos de un Nuevo Modelo de Atención 12 a) Panorama Internacional de la Educación Inicial. El niño como ser humano y social con derechos 12 b) Enfoque de derechos 50 c) Marco legal. Principios rectores de la Educación Inicial 56 d) Histórico social. Nuevas perspectivas de la Educación Inicial: “De la atención brindada a las madres al interés superior del niño”. 66 e) Aportes científicos: 69 - Desarrollo de las niñas y los niños (nuevas perspectivas) 72 - Estudios sobre neurociencia y aprendizaje infantil 72 - Soporte emocional, apego y vínculo 81 - Estudios de contexto 84 3. Características del Modelo de Atención 89 a) Los propósitos se definen en función de los niños y sus derechos. 89 b) El Modelo de Atención tiene un carácter abierto y flexible para desarrollarse en las instituciones, las familias y las comunidades 91

Upload: hilda-cruz-hernandez

Post on 18-Dec-2014

7.013 views

Category:

Documents


13 download

DESCRIPTION

UNA NUEVA PROPUESTA BASADA EN ENFOQUES EN LA EDUCACIÓN INICIAL.

TRANSCRIPT

Page 1: Modelo de enfoque integral

Modelo de Atención con Enfoque Integral

ÍNDICE

Presentación

3

Introducción

7

Fundamentos y Características del Modelo de Atención

11

1. Definición de la Educación Inicial

11

2. Fundamentos de un Nuevo Modelo de Atención

12

a) Panorama Internacional de la Educación Inicial. El niño como ser

humano y social con derechos 12

b) Enfoque de derechos 50

c) Marco legal. Principios rectores de la Educación Inicial 56

d) Histórico social. Nuevas perspectivas de la Educación Inicial: “De la

atención brindada a las madres al interés superior del niño”. 66

e) Aportes científicos: 69

- Desarrollo de las niñas y los niños (nuevas perspectivas) 72

- Estudios sobre neurociencia y aprendizaje infantil 72

- Soporte emocional, apego y vínculo 81

- Estudios de contexto 84

3. Características del Modelo de Atención 89

a) Los propósitos se definen en función de los niños y sus derechos. 89

b) El Modelo de Atención tiene un carácter abierto y flexible

para desarrollarse en las instituciones, las familias y las

comunidades

91

Page 2: Modelo de enfoque integral

2

c) El Modelo de Atención tiene carácter inclusivo 92

d) El Modelo de Atención tiene como planteamiento central el

desarrollo de capacidades 94

e) El Modelo de Atención requiere de un agente educativo que sea

mediador para que el niño desarrolle todas sus capacidades 98

f) El Modelo de Atención está organizado por ámbitos de experiencia 98

4. METODOLOGIA Y PROPUESTA DE TRABAJO 98

a) El Modelo de Atención requiere de organizar ambientes de

aprendizaje 98

b) El Papel del Juego, el Arte y la Investigación 102

c) El Papel de la Intervención 105

Bibliografía consultada 122

Page 3: Modelo de enfoque integral

3

Presentación

La Subsecretaría de Educación Básica (SEB), a fin de cumplir con los compromisos

derivados del Programa Sectorial de Educación 2007-2012, y dar respuesta a los

planteamientos internacionales que demandan una atención prioritaria a la primera

infancia, ha impulsado a través del Programa de Fortalecimiento a la Educación Temprana

y el Desarrollo Infantil (PFETyDI) un trabajo coordinado con las instituciones de todos los

programas, modalidades y contextos que ofrecen Educación inicial en el país.

Como producto de este trabajo y con el propósito de mejorar el servicio que se brinda, se

diseñó un Modelo de Atención con Enfoque Integral con la intención de orientar el trabajo

educativo con las niñas y los niños desde el nacimiento a los 3 años de edad, a fin de

contribuir al fortalecimiento y construcción de capacidades que les permitan enfrentar los

retos que se les presentan de manera cotidiana; además de proporcionarles una atención

de mayor calidad, independientemente de la institución, modalidad o servicio en donde se

les atienda.

El Modelo de Atención con Enfoque Integral que se presenta en este documento ha sido

construido, en forma colegiada, a partir de las ideas que forman parte del debate actual –

en el plano educativo y de las políticas públicas- sobre el tipo y las características de

atención que es necesario brindar desde edades tempranas, bajo la visión de que la

primera infancia constituye una fase decisiva en el ciclo de vida del ser humano por lo que

su atención integral… permitirá enfrentar los retos de la pobreza, la inequidad y la

exclusión social. (Compromiso hemisférico por la atención de la primera infancia, 2007)

enfoque

El Modelo de Atención con Enfoque Integral está pensado fundamentalmente sobre el

principio de ofrecer un servicio educativo, sin descuidar el carácter asistencial, enfocado a

la atención y satisfacción de las necesidades básicas de las niñas y los niños, desde el

Page 4: Modelo de enfoque integral

4

momento de su nacimiento1 otorgando una particular importancia al aspecto pedagógico

y a la intervención del agente educativo.

Las razones de esta orientación encuentran sustento en investigaciones y estudios

científicos que en la actualidad han demostrado que las niñas y los niños desde el

nacimiento cuentan con más capacidades de las que suponíamos hasta hace algún

tiempo2, al descubrir que durante estos primeros años existe una actividad cognitiva muy

importante que sienta las bases para la construcción de las capacidades que desarrollan

los niños y demostrar que estos procesos pueden favorecerse, si existe una intervención

oportuna, intencionada y de calidad.

Dentro de esta visión se incorpora también la idea de crianza colectiva, definida como

producto de las transformaciones sociales y el ingreso de la mujer al mundo laboral lo que

exige que en la actualidad ya no sea sólo una mujer la que se encargue de los cuidados y

educación de los niños en sus primeros años de vida.

En el diseño de este documento se han considerado las experiencias y resultados

obtenidos con la aplicación de programas implementados a nivel nacional e internacional,

en forma particular, aquellos que se desarrollan actualmente en diversas instituciones del

país y el extranjero; así como de los avances recientes en la investigación sobre los

procesos de desarrollo y aprendizaje en la infancia temprana.

Esta versión del Modelo de Atención tiene como propósito que todos los involucrados en

la Educación inicial empiecen a indagar, dialogar, e identificar sugerencias de trabajo,

raíces de los conceptos, etcétera, lo que les permitirá construir puentes conceptuales

para favorecer la reflexión y el análisis, promoviendo así la apropiación de esta nueva

1 En algunos países incluyendo México, existen propuestas para apoyar a la madre desde la gestación del bebé

y así crear las condiciones que permitan al niño desarrollarse de manera plena y garantizarle una vida con

éxito.

2 Véase “Early Chilhood”, en John Flavell, Patricia Millar, Cognitive Development, Englewood Cliffs, NJ,

1997. Asimismo se pueden consultar los escritos de Francesco Tonucci.

Page 5: Modelo de enfoque integral

5

visión del niño y de la Educación inicial, hasta lograr hacer realidad la transformación de su

práctica.

El Modelo de Atención se acompaña de un material pensado para el agente educativo con

sugerencias que le permitirán crear ambientes de aprendizaje que inviten a los bebés y a

los niños pequeños a explorar, experimentar y jugar.

Asimismo, se complementa con otro, que define la importante tarea del agente educativo

y lo describe bajo esta nueva visión, en congruencia con los fundamentos y visión

planteada en dicho Modelo.

Con estos tres materiales se abre una etapa importante en el proceso de fortalecimiento

de la Educación inicial denominada “fase de prueba” que tiene como propósito ponerlos

a consideración de los distintos agentes educativos que participan en el trabajo con los

niños, en situaciones reales, en las distintas y diferentes modalidades y contextos en los

que se ofrece el servicio de Educación inicial.

La “fase de prueba” tiene una doble función; primero sirve para discutir y en algunos

casos probar los planteamientos pedagógicos del Modelo de Atención y en segundo lugar

para propiciar la participación y el compromiso de las diversas instituciones y

modalidades. Tanto de las instituciones que atienden directamente a las niñas y los

niños; como de las modalidades que atienden a las familias e integrantes de la comunidad.

Para así, definir si un Modelo con esta orientación puede aplicarse en las diferentes

condiciones que existen en el país. Aún en los contextos donde se tienen experiencias

con las familias y la comunidad de condición urbana, marginal, rural, indígena, migrantes,

proyectos específicos, y otras. Además de identificar las condiciones y necesidades que se

tienen en la realidad para impulsar un trabajo educativo de este tipo.

Page 6: Modelo de enfoque integral

6

Con esta etapa que se abre y contando con el compromiso de todos los agentes

educativos para impulsar cambios, seguramente se replanteara significativamente la

forma de ver a los niños y relacionarse con ellos, así como en mejorar y enriquecer las

formas de intervención educativa durante los primeros tres años de vida.

Page 7: Modelo de enfoque integral

7

Introducción

La historia de la Educación Inicial ha seguido un proceso de búsqueda para ser reconocida

y valorada como una alternativa que contribuye al desarrollo y a la educación de las niñas

y los niños en sus primeros años de vida. Actualmente no se duda de la influencia que

tiene la atención temprana y el impacto educativo que deja en los niños durante su

crecimiento.

Los avances de la neurociencia y estudios de la economía y sociología fundamentan que

desde el embarazo de la madre, hasta los primeros años de la educación básica, son una

ventana de oportunidades para el aprendizaje y desarrollo de las niñas y niños; y dan

elementos para comprender que con intervenciones adecuadas, las sociedades pueden

contar con personas que busquen mejores condiciones de vida y sean capaces de generar

condiciones más favorables para aprender y desarrollarse plenamente en lo físico,

afectivo e intelectual.

Este reconocimiento se ha logrado después de un periodo extenso de investigaciones,

análisis, aportaciones y sobre todo de los resultados de las acciones educativas que se

instrumentaron en diversas instituciones para contribuir a una mejor formación de las

niñas y los niños desde edades tempranas.

Dos contribuciones lograron posicionar a la Educación Inicial como una medida

alternativa, necesaria para iniciar la educación desde los primeros años de vida; primero el

reconocimiento que recibió a nivel internacional, como una acción valiosa y efectiva para

una formación de calidad, y segundo por las aportaciones de la neurociencia, enfocadas a

la investigación sobre la mente y el cerebro; estudios que han transformado la visión que

se tenía acerca de las capacidades de las niñas y los niños, y abrieron un camino para

repensar y modificar las formas en que se comprenden los procesos de desarrollo y

aprendizaje de los más pequeños.

Page 8: Modelo de enfoque integral

8

Para entender a la Educación Inicial como una acción educativa, es importante superar

varios retos centrales: el primero consiste en modificar la atención que se brinda de la

Educación Inicial como derecho exclusivo de la madre trabajadora y plantearla como un

derecho fundamental de toda niña y niño a recibir atención desde que nace; el segundo se

refiere a la segmentación existente entre acciones de tipo asistencial y acciones

educativas para unificarlas en un Modelo con Enfoque Integral; que asegure el pleno

desarrollo de sus capacidades y el acompañamiento afectivo, imprescindible a través de

las diferentes actividades que se realicen en esta etapa de la vida.

Al tener presentes estos dos retos surge un tercero: la trascendencia que tiene la

Educación Inicial para contribuir a la educación de los mexicanos, así como para articular

el esfuerzo de instituciones y organizaciones sociales junto con los otros niveles del

Sistema Educativo Nacional e incluir y brindar atención a las niñas y niños de los grupos

vulnerables tales como: indígenas, migrantes y con necesidades educativas especiales.

Este planteamiento parte del convencimiento de que existen las condiciones y experiencia

suficiente en todos los actores e instituciones, para emprender en este momento la tarea

de gestar un proceso de cambio y transformación de la Educación inicial, donde es

importante la participación de todos los actores involucrados en la atención que se brinda

a las niñas y niños desde el nacimiento a los 3 años.

En este documento se presenta el Modelo de Atención con Enfoque Integral, el cual tiene

los siguientes fundamentos: el enfoque de derechos, estudios sobre neurociencia y

aprendizaje infantil, los estudios de contexto, soporte emocional, apego y vínculo; los

cuales se vinculan de manera integral para dar lugar a experiencias de aprendizaje en las

cuales las niñas y niños tendrán la oportunidad de fortalecer sus capacidades físicas,

afectivas e intelectuales.

Page 9: Modelo de enfoque integral

9

Este documento está dividido en dos partes, la primera integra los siguientes apartados:

1. Definición de Educación inicial. En este apartado se define lo que es Educación

Inicial de acuerdo con la orientación del Modelo de Atención con Enfoque Integral

y el papel que en éste tiene el agente educativo.

2. Fundamentos de un Nuevo Modelo de Atención. Se plantea el panorama

Internacional de la Educación Inicial, el Enfoque de derechos. el marco legal que

rige a los diferentes programas que dan atención a las niñas y niños de Educación

Inicial, las nuevas perspectivas de la Educación inicial, así como los aportes

científicos recientes que se están planteando para ver de manera distinta a la

primera infancia.

3. Características del Modelo de Atención. Se pone énfasis en su característica

principal que es la de plantear el desarrollo de capacidades así como el papel que

juega el agente educativo en este proceso para fortalecerlas y que sean relevantes

para la vida presente y futura. Además se explica de manera breve en qué consiste

su carácter abierto, flexible e inclusivo.

La segunda parte del Modelo de Atención explica la metodología y propuesta de trabajo

que retomará el agente educativo. Ésta se desglosa en los siguientes apartados:

1. El papel de la experiencia en el desarrollo y construcción de capacidades. En este

apartado se define la importancia de desarrollar las capacidades considerando los

saberes que van construyendo los niños y a partir de sus experiencias como

construyen aprendizajes nuevos. Se considera de gran importancia construir

relaciones sociales firmes y de confianza con la familia, agentes educativos, entre

niños y comunidad, para su mejor desarrollo físico, cognitivo y afectivo.

Page 10: Modelo de enfoque integral

10

2. Organización de espacios y momentos en el trabajo cotidiano. Aquí se señala la

importancia de la capacidad de observación del agente educativo hacia cada una

de las niñas y niños que atiende, porque es fundamental para crear espacios en los

cuales a cada uno de ellos se les brinde la atención de acuerdo con las capacidades

que interesa desarrollar o fortalecer.

3. El papel del juego, el arte y la investigación. Este apartado ofrece a los agentes

educativos situaciones relacionadas con el juego, arte e investigación y explica

cómo crear ambientes enriquecidos que son necesarios para la construcción de

capacidades; los cuales se pueden trabajar en las diferentes modalidades en que

son atendidos las niñas y niños (Indígena, migrante, urbano, rural…), la importancia

es desarrollarlas de manera integral.

4. El papel de la intervención. Por ser abierto y flexible el Modelo de Atención que se

propone, en este apartado se explican dos herramientas fundamentales: la

planeación y evaluación; en las cuales es importante considerar los procesos de

desarrollo, físico, cognitivo y afectivo de los niños, donde el agente educativo se de

la oportunidad de realizar ajustes a su planeación y evaluación y busque

transformar los ambientes de aprendizaje en algo creativo e interesante para las

niñas y niños.

El Modelo de Atención con Enfoque Integral concibe a la Educación Inicial como un

proceso de construcción de capacidades en la primera infancia; las cuales son base para

construir las estructuras necesarias para los aprendizajes de las niñas y niños desde que

nacen y a lo largo de su vida; por lo que es fundamental el papel del agente educativo

para garantizar una atención educativa integral; considerando en el mismo plano, la salud,

alimentación y el desarrollo afectivo, cognitivo, emocional y social.

Page 11: Modelo de enfoque integral

11

Fundamentos y Características del Modelo de Atención.

1. Definición de Educación Inicial

(En revisión)

Page 12: Modelo de enfoque integral

12

2. Fundamentos de un Nuevo Modelo de Atención

Existen bases suficientes para considerar a la Educación Inicial como un proceso con fines

educativos propios y amplias repercusiones en el desarrollo y aprendizaje de las niñas y

niños en el periodo que va del nacimiento a los tres años de edad, así como los avances

que se han experimentado en los últimos años en relación con los beneficios que aporta la

atención durante los primeros años de vida.

La coincidencia de diversos factores respaldan esta concepción: las investigaciones

científicas han brindado experiencias sobre el impacto que tiene la intervención temprana

para la formación de capacidades.

Los acuerdos internacionales han reportado el valor que tiene la Educación Inicial para el

mundo en términos de inversión a futuro y el respaldo legal da cuenta de la importancia

que ha adquirido como una medida educativa; la experiencia acumulada por instituciones

públicas, privadas y de la sociedad civil, crean las condiciones para incorporarlo como un

derecho de cada niña y de cada niño de este país y no solo como un derecho laboral de la

madre trabajadora.

a) Panorama Internacional de la Educación Inicial. El niño como

ser humano y social con derechos

La Educación Inicial en el contexto internacional fue gestando de manera paulatina un

reconocimiento a la importancia de la atención y educación durante la primera infancia

como a continuación se detalla.

Page 13: Modelo de enfoque integral

13

En 1959, se adoptó la Declaración de los Derechos del niño, cuyo principio rector radica en

trabajar por los intereses superiores de las niñas y los niños niñez y donde se postulan un

conjunto de líneas de acción; atención médica, sanitaria, vivienda, seguridad social,

educación y protección contra toda forma de abandono, crueldad y explotación. Dicho

documento no se vinculaba en gran medida con el área jurídica, ya que no se obligaba por

ley, a cumplir dichas disposiciones, sin embargo brinda la pauta para connotar la

perspectiva conceptual del niño como ser humano.

Declaración de los Derechos del niño, se proclama a fin de que éste, pueda tener una

infancia feliz y gozar, en su propio bien y en bien de la sociedad, de los derechos y

libertades que en ella se enuncian, e insta a los padres, a los hombres y mujeres

individualmente y a las organizaciones particulares, autoridades locales y gobiernos

nacionales a que reconozcan esos derechos y luchen por su observancia con medidas

legislativas y de otra índole adoptadas progresivamente en conformidad con los siguientes

principios:

Principio 1.

El niño disfrutará de todos los derechos enunciados en esta Declaración. Estos derechos

serán reconocidos a tos los niños sin excepción alguna ni distinción o discriminación por

motivos de raza, color, sexo, idioma, región, opiniones políticas o de otra índole, origen

nacional o social, posición económica, nacimiento u otra condición, ya sea del propio niño

o de su familia

Principio 2.

El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios,

dispensado todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse física,

mental, mora, espiritual y socialmente en forma saludable y normal, así como en

condiciones de libertad y dignidad. Al promulgar leyes con este fin, la consideración

fundamental a que se atenderá será el interés superior del niño.

Page 14: Modelo de enfoque integral

14

Principio 3.

El niño tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y a una nacionalidad.

Principio 4.

El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social.

Tendrá derecho a crecer y desarrollarse en buena salud; con este fin deberán

proporcionarse, tanto a él como a su madre, cuidados especiales, incluso atención

prenatal y postnatal. El niño tendrá derecho a disfrutar de alimentación vivienda, recreo y

servicios médicos adecuados.

Principio 5.

El niño física y mentalmente impedidos o que sufra algún impedimento social debe recibir

el tratamiento, la educación y el cuidado especiales que requiere su caso particular.

Principio 6.

El niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, necesita amor y

comprensión. Siempre que sea posible, deberá crecer al amparo y bajo la responsabilidad

de sus padres y en todo caso, en un ambiente de afecto, seguridad moral y materia; salvo

circunstancias excepcionales, no deberá separarse al niño de corta edad de su madre. La

sociedad y las autoridades públicas tendrán la obligación de cuidar especialmente a los

niños sin familia o que carezcan de medios adecuados de subsistencia. Para el

mantenimiento de los hijos de familias numerosas conviene conceder subsidios estatales

o de otra índole.

Principio 7.

El niño tiene derecho a recibir educación, que será gratuita y obligatoria por lo menos en

las etapas elementales. Se le dará una educación que favorezca su cultura general y le

permita, en condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su

juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social, y llegar a ser un miembro

útil de la sociedad.

Page 15: Modelo de enfoque integral

15

El interés superior del niño debe ser el principio rector de quienes tienen la

responsabilidad de su educación y orientación; dicha responsabilidad incumbe, en primer

término, a sus padres.

El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deberán estar

orientados hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las autoridades

públicas se esforzarán por promover el goce de este derecho.

Principio 8.

El niño debe, en todas las circunstancias, figurar entre los primeros que reciban protección

y socorro.

Principio 9.

El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación. No

será objeto de ningún tipo de trata.

No deberá permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima adecuada; en ningún

caso se le dedicará ni se le permitirá que se dedique a ocupación o empleo alguno que

pueda perjudicar su salud o su educación, o impedir su desarrollo físico, mental o moral.

Principio 10.

El niño debe ser protegido contra las prácticas que puedan fomentar la discriminación

racial, religiosa o de cualquiera otra índole. Debe ser educado en un espíritu de

comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos, paz y fraternidad universal, y con

plena conciencia de que debe consagrar sus energías y aptitudes al servicio de sus

semejantes.

En el año de 1979, teniendo en cuenta el vigésimo aniversario de la Declaración de los

Derechos del Niño y como oportunidad para promover su aplicación, se declara el Año

Internacional del Niño, donde sentó el precedente más importante para comprender al

desarrollo infantil desde un punto de vista integral y atender sus necesidades

Page 16: Modelo de enfoque integral

16

multidimensionales de desarrollo, así como para definir el concepto y naturaleza de los

derechos de las niñas y los niños.

1. Se proclama el año 1979 como Año Internacional del Niño.

2. Se decide que el Año Internacional del Niño debe tener los siguientes objetivos

generales:

a. Suministrar un marco para promover el bienestar de los niños y acrecentar la

conciencia de las autoridades y público acerca de las necesidades especiales para

los niños.

b. Promover el reconocimiento de que los programas en beneficio de los niños deben

ser parte integrante de los planes de desarrollo económico y social con miras a la

realización, a largo y a corto plazo, de actividades sostenidas en beneficio de los

niños en los planes nacionales e internacionales.

3. Insta a los gobiernos a que desplieguen mayores esfuerzos en los planos nacional y

comunitario con miras a lograr mejoras duraderas en beneficio de los niños,

prestando atención especial a los niños que pertenecen a los grupos más vulnerables

y en situación particular desventajosa;

4. Encarece a órganos y organizaciones apropiados del sistema de las Naciones Unidas

que contribuyan a la preparación y consecución de los objetivos del Año Internacional

del Niño.

5. Designa a Fondo de las Naciones Unidas para la infancia como órgano principal del

sistema de las Naciones Unidas encargado de coordinar las actividades del Año

Page 17: Modelo de enfoque integral

17

internacional del Niño y Director Ejecutivo del Fondo de las Naciones Unidas para la

infancia como responsable de su coordinación;

6. Invita a las organizaciones no gubernamentales y al público a que participen

activamente en el Año Internacional del Niño y coordinen sus

7. programas para el Año en la mayor medida posible, especialmente en el plano

nacional

8. Exhorta a los gobiernos a que hagan o prometan contribuciones para el Año

Internacional del Niño por conducto del Fondo de las Naciones Unidas para la

infancia, con el objeto de asegurar la financiación adecuada de las actividades de

preparación y realización del Año.

9. Expresa la esperanza de que los gobiernos, las organizaciones no gubernamentales y

el público respondan generosamente con contribuciones para lograr los objetivos del

Año Internacional del Niño, así como aumentar sustancialmente, por conducto del

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y otros conductos de ayuda externa, los

recursos disponibles para los servicios que benefician a los niños;

10. Pide al Director Ejecutivo del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia que

informe a la Asamblea en su trigésimo segundo periodo de sesiones, por conducto del

Consejo Económico y Social en su 63° periodo de sesiones, sobre los progresos

realizados en la preparación del Año internacional del Niño, inclusive su financiación y

el nivel de las contribuciones prometidas.

En 1989 la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Convención de los

Derechos del Niño3, como un tratado relativo a los derechos humanos e impulsó una

3 Ratificada por el gobierno de México el 21 de septiembre de 1990.

Page 18: Modelo de enfoque integral

18

visión holística, centrada en las necesidades del niño y reconoció el derecho de todo niño

a un nivel de vida adecuado para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social.

De la misma manera, protegió el derecho que tienen a una vida digna al plantear que el

niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios,

dispensados todos ellos por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse física,

mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable y normal, así como en

condiciones de libertad y dignidad.

Este enfoque, no sólo ratifica los derechos de los niños como universales para todas las

naciones, sino también marca la pauta hacia una nueva perspectiva de los niños como

seres humanos con derechos e intenta garantizar que estén dadas las condiciones para

que todos puedan hacer efectivos sus derechos.

Esta Convención es la primera que articula todos los derechos pertinentes a la infancia:

económicos, sociales, culturales, civiles y políticos, además de reconocer a las niñas y

niños como agentes sociales activos de sus propios derechos.

La Convención comprende cincuenta y cuatro artículos y se basa en cuatro principios

fundamentales: la no discriminación; el interés superior de la infancia; el derecho a la vida,

la supervivencia y el desarrollo; y el respeto por los puntos de vista de la infancia;

- La no discriminación (Artículo 2°) afirma que los Estados partes “respetarán los

derechos enunciados en la presente Convención y asegurarán su aplicación a cada

niños sujeto a su jurisdicción, sin distinción alguna, independientemente de la raza, el

color el sexo, el idioma, la religión, la opinión política o de otra índole, el origen

nacional, étnico o social, la posición económica, los impedimentos físicos, el

nacimiento o cualquier otra condición del niño, de sus padres o de sus representantes

legales.

Page 19: Modelo de enfoque integral

19

- El interés superior de la infancia (Artículo 3°) declara que en todas las medidas

concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o privadas de bienestar

social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos legislativos, una

consideración primordial a que se atenderá será el interés superior del niño.

- El derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo (Artículo 6°) declara que todo niño

tiene el derecho intrínseco a la vida y que los Estados partes garantizarán en la

máxima medida posible la supervivencia y el desarrollo del niño. El derecho de la

supervivencia y el desarrollo está estrechamente ligado a los derechos de los niños a

disfrutar del máximo grado de salud, disponer de servicios sanitarios y contar con un

nivel de vida adecuado.

- El respeto por los puntos de vista de la infancia. Este principio está presente en varios

artículos de la convención, el derecho de la infancia a que se oiga y se respeten sus

opiniones acerca de las cuestiones que les afectan, en función de su edad y madurez,

se garantiza. En el Artículo 12 se sostiene que los Estados partes garantizarán al niño

que esté en condiciones de formarse un juicio propio el derecho de expresar su

opinión libremente en todos los asuntos que afectan al niño, en función de la edad y

la madurez del niño. Este artículo también atribuye al gobierno la obligación de

garantizar que se pida a los niños su punto de vista y se tenga en cuenta, esto

también aplica a cualquier procedimiento judicial que les afecte.

La Convención ha fijado las condiciones de la infancia, estableciendo las normas mínimas

referidas al tratamiento, la atención, la supervivencia, el desarrollo, la protección y la

participación a que tiene derecho toda persona menor de 18 años. En sus artículos se

consolida la opinión consensuada de las sociedades de que para satisfacer los derechos de

la infancia es imperativo proteger el periodo de la niñez como distinto de la edad adulta, a

fin de demarcar un tiempo en el que niños y niñas puedan aprender, jugar y crecer.

Page 20: Modelo de enfoque integral

20

El Comité de los Derechos del Niño subraya la enorme importancia del aprendizaje

temprano antes de que los niños y niñas asistan a la escuela primaria.

Prestar servicios esenciales para la infancia Ampliación de la cobertura de los servicios esenciales es de importancia vital para que se

respeten los derechos de aquellos niños y niñas a quienes se niegan la supervivencia y el

desarrollo.

Muchas de las medidas orientadas a ampliar la prestación de servicios se derivan del

ámbito de la atención sanitaria primaria, aunque son igualmente aplicables a la educación

y a otros ámbitos de la supervivencia y el desarrollo infantil, tales como el acceso a

información apropiada y a una vivienda adecuada.

Entre estas medidas figuran:

- Garantizar que los derechos de la infancia a la supervivencia y el desarrollo sean un

objetivo primordial de las estrategias nacionales dirigidas a ampliar y mejorar la

calidad de los servicios esenciales;

- Mejorar la calidad y la continuidad de la financiación;

- Alentar y mantener el compromiso político de mejorar y ampliar la prestación de los

servicios, y la gestión de los procedimientos necesarios a escala nacional e

internacional;

- Crear las condiciones idóneas para una mayor armonización entre las iniciativas y

alianzas mundiales, así como con los organismos nacionales;

- Fortalecer las infraestructuras, el transporte, la logística, los suministros y la

formación de los profesionales encargados de la atención de la salud y la educación

de los niños y niñas;

- Mejorar la calidad de los mecanismos de recogida y análisis de datos, y

- Capacitar a los niños, niñas y familias para que exijan su derecho a disponer de

servicios esenciales.

Page 21: Modelo de enfoque integral

21

Adaptar los sistemas educativos a las necesidades de la infancia Para que los derechos de la infancia se respeten es preciso lograr que los millones de

niños y niñas en especial éstas últimas que aún están desescolarizados se matriculen en la

escuela. Este desafío implica también mejorar la calidad general de las escuelas y abordar

los obstáculos que dificultan la participación.

La educación de calidad implica garantizar que las escuelas operen basándose en el

interés superior de la infancia, lo que significa contar con escuelas seguras y que

proporcionen un entorno de protección, que cuenten con personal docente capacitado,

que estén equipadas con los recursos adecuados y que reúnan unas condiciones óptimas

para el aprendizaje. Estas escuelas tienen en cuenta las circunstancias y necesidades

diferentes de los distintos niños y niñas, y aprovechan el acervo que los niños y niñas

aportan de sus hogares y comunidades, compensando además las carencias que les

afectan en el hogar o la comunidad. Permiten a los niños y niñas alcanzar, como mínimo,

los conocimientos y las aptitudes que se contemplan en el plan de estudios.

Además, les ayuda a desarrollar su capacidad de pensar y razonar, a respetarse a sí

mismos y a los demás, y a alcanzar su pleno potencial como personas, como miembros de

sus comunidades y como ciudadanos del mundo. Esto a su vez les capacita para reivindicar

sus derechos y para contribuir a que se respeten los derechos de los demás. Las escuelas

adaptadas a las necesidades de la infancia se basan en un concepto de calidad

multidimensional, y abordan todas las necesidades de aprendizaje de la infancia.

Los estados presentes en la Convención:

Recordando que en la Declaración Universal de Derechos Humanos las Naciones Unidas

proclamaron que la infancia tiene derecho a cuidados y asistencia especiales,

Convencidos de que la familia, como grupo fundamental de la sociedad y medio natural

para el crecimiento y el bienestar de todos sus miembros, y en particular de los niños,

Page 22: Modelo de enfoque integral

22

debe recibir la protección y asistencia necesarias para poder asumir plenamente sus

responsabilidades dentro de la comunidad,

Reconociendo que el niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, debe

crecer en el seno de la familia, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión,

Considerando que el niño debe estar plenamente preparado para una vida independiente

en sociedad y ser educado en el espíritu de los ideales proclamados en la Carta de las

Naciones Unidas y, en particular, en un espíritu de paz, dignidad, tolerancia, libertad,

igualdad y solidaridad,

Teniendo presente que la necesidad de proporcionar al niño una protección especial ha

sido enunciada en la Declaración de Ginebra de 1924 sobre los Derechos del Niño y en la

Declaración de los Derechos del Niño adoptada por la Asamblea General el 20 de

noviembre de 1959 y reconocida en la Declaración Universal de Derechos Humanos, en el

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (en particular, en los artículos 23 y 24),

en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (en particular, en

el artículo 10) y en los estatutos e instrumentos pertinentes de los organismos

especializados y de las organizaciones internacionales que se interesan en el bienestar del

niño,

Teniendo presente que, como se indica en la Declaración de los Derechos del Niño, este

necesita protección y cuidado especiales, incluso la debida protección legal, tanto antes

como después del nacimiento”,

Recordando lo dispuesto en la Declaración sobre los principios sociales y jurídicos relativos

a la protección y el bienestar de los niños, con particular referencia a la adopción y la

colocación en hogares de guarda, en los planos nacional e internacional; las Reglas

mínimas de las Naciones Unidas para la administración de la justicia de menores (Reglas

de Beijing); y la Declaración sobre la protección de la mujer y el niño en estados de

emergencia o de conflicto armado.

Page 23: Modelo de enfoque integral

23

Reconociendo que en todos los países del mundo hay niños que viven en condiciones

excepcionalmente difíciles y que esos niños necesitan especial consideración.

Teniendo debidamente en cuenta la importancia de las tradiciones y los valores culturales

de cada pueblo para la protección y el desarrollo armonioso del niño,

Reconociendo la importancia de la cooperación internacional para el mejoramiento de las

condiciones de vida de los niños en todos los países, en particular en los países en

desarrollo.

En 1990 se celebra la Declaración Mundial sobre Educación para Todos en Jomtiem,

Tailandia. En ésta se fijan las pautas para que la comunidad internacional se comprometa

a fomentar el cuidado y la educación de la primera infancia, partiendo de que, el

desarrollo y las necesidades de los niños son múltiples y requieren de cuidado y educación

integrales. Sus puntos esenciales radican en generalizar el acceso a la educación, la

igualdad de oportunidades, énfasis en los resultados de aprendizaje, ampliación y alcance

de la educación básica y mejorar el entorno educativo.

Asimismo, planteó en su principio rector, que todos los niños en su condición de seres

humanos tienen derecho a beneficiarse de una educación que satisfaga sus necesidades

básicas de aprendizaje, una educación que comprenda aprender a asimilar conocimientos,

a hacer, a vivir con los demás y a ser.4 A partir de esta Declaración, la concepción sobre la

infancia y sus necesidades adquiere un nuevo sentido: los niños tienen necesidades de

aprendizaje desde el momento de su nacimiento.

Estos planteamientos dan un giro total a la idea de aprender como sinónimo de

escolarización, para entenderla en un sentido más amplio que significa apropiarse y dar

sentido a la experiencia humana culturalmente organizada, fundamentándolos en la

siguiente declaración;

4Declaración Mundial sobre Educación para Todos (Jomtien, 1990), respaldada por la Declaración Universal de Derechos

Humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño.

Page 24: Modelo de enfoque integral

24

Artículo 1°. Satisfacción de las Necesidades Básica de Aprendizaje

1. Cada persona, niño, joven o adulto deberá estar en condiciones de aprovechar las

oportunidades educativas ofrecidas para satisfacer sus necesidades básicas de

aprendizaje.

Estas necesidades abarcan tanto las herramientas esenciales para el aprendizaje (como

la lectura y la escritura, la expresión oral, el cálculo, la solución de problemas) como los

contenidos básicos de aprendizaje (conocimientos teóricos y prácticos, valores y

actitudes) necesarios para que los seres humanos puedan sobrevivir, desarrollar

plenamente sus capacidades, vivir y trabajar con dignidad, participar plenamente en el

desarrollo , mejorar la calidad de sus vida, tomar decisiones fundamentales y continuar

aprendiendo. La amplitud de las necesidades básicas de aprendizaje y la manera de

satisfacerlas varían según cada país y cada cultura y cambian inevitablemente con el

transcurso del tiempo.

2. La satisfacción de estas necesidades de estas necesidades confiere a los miembros de

una sociedad la posibilidad y, a la vez, la responsabilidad de respetar y enriquecer su

herencia cultural, lingüística y espiritual común, de promover la educación de los

demás, de defender la causa de la justicia social, de proteger el medio ambiente y de

ser tolerante a los sistemas sociales, políticos y religiosos que difieren de los propios,

velando por el respeto de los valores humanistas y de los derechos humanos

comúnmente aceptados, así como de trabajar por la paz y la solidaridad internacional

en un mundo interdependiente.

3. Otro objetivo, no menos esencial, del desarrollo de la educación es la transmisión y el

enriquecimiento de los valores culturales y morales comunes. En esos valores asientan

él y la sociedad su identidad y su dignidad.

4. La educación básica es más que un fin en sí misma. Es la base para un aprendizaje y un

desarrollo humano permanente sobre el cual los países pueden construir

sistemáticamente nuevos niveles y nuevos tipos de educación y capacitación.

Page 25: Modelo de enfoque integral

25

Artículo 2°. Perfilando la Visión 1. Satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje exige algo más que una renovación

del compromiso con la educación básica en su estado actual. Lo que se requiere es una

“visión ampliada” que vaya más allá de los recursos actuales, las estructuras

institucionales, los planes de estudio y los sistemas tradicionales de instrucción,

tomando como base lo mejor de las prácticas en uso. Hoy en día existen nuevas

posibilidades que son fruto de la convergencia entre el incremento de la información y

la capacidad sin precedentes de comunicación. Esas posibilidades debemos

aprovecharlas con espíritu creador y con la determinación de acrecentar su eficacia.

Esta visión ampliada, tal como se expone en los artículos 3° al 7° de esta Declaración,

comprende lo siguiente:

- Universalizar el acceso a la educación y fomentar la equidad;

- Prestar atención prioritaria al aprendizaje;

- Ampliar los medios y el alcance de la educación básica;

- Mejorar el ambiente de aprendizaje

- Fortalecer concertación de acciones

Artículo 3°. Universalizar el acceso a la Educación y fomentar la equidad

1. La educación básica debe proporcionarse a todos los niños, jóvenes y adultos. Con tal

fin habría que aumentar los servicios educativos de calidad y tomar medida coherentes

para reducir las desigualdades.

2. Para que la educación básica resulte equitativa, debe ofrecerse a todos los niños,

jóvenes y adultos la oportunidad de alcanzar y mantener un nivel aceptable de

aprendizaje.

Page 26: Modelo de enfoque integral

26

3. La prioridad más urgente es garantizar el acceso y mejorar la calidad de la educación

para niños y mujeres y en suprimir cuantos obstáculos se opongan a su participación

activa. Deben eliminarse de la educación para todos los estereotipos en torno a los

sexos.

4. Hay que empeñarse activamente en modificar las desigualdades en materia de

educación y suprimir las discriminaciones en las posibilidades de aprendizaje de los

grupos desasistidos: los pobres, los niños de la calle y los

los niños que trabajan, las poblaciones de las zonas remotas y rurales los nómadas y los

trabajadores migrantes, los pueblos indígenas, las minorías étnicas, raciales y

lingüísticas, los refugiados, los desplazados por la guerra y los pueblos sometidos a un

régimen de ocupación.

5. Las necesidades básicas de aprendizaje de las personas impedidas precisan especial

atención. Es necesario tomar medidas para garantizar a esas personas, en diversas

categorías, la igualdad de acceso a la educación como parte integral del sistema

educativo.

Artículo 4°. Concentrar la atención del aprendizaje

1. Que el incremento de las posibilidades de educación se traduzca en un desarrollo

genuino del individuo o de la sociedad depende en definitiva de que los individuos

aprendan verdaderamente como resultado de esas posibilidades, este es, de que

verdaderamente adquieran conocimientos útiles, capacidad de raciocinio aptitudes y

valores. En consecuencia, la educación básica debe centrarse en las adquisiciones y los

resultados afectivos del aprendizaje, en vez de prestar exclusivamente atención al

hecho de matricularse, de participar de forma continuada en los programas de

instrucción y de obtener el certificado final. De ahí que es necesario determinar niveles

aceptables de adquisición de conocimientos mediante el aprendizaje en los planes de

educación y aplicar sistemas mejorados de evaluación de los resultados.

Page 27: Modelo de enfoque integral

27

Artículo 5°. Ampliar los medios y el alcance de la Educación básica.

La diversidad, la complejidad y el carácter cambiante de las necesidades básicas de

aprendizaje de los niños, jóvenes y adultos exigen ampliar y redefinir constantemente

el alcance de la educación básica de modo que incluya los siguientes elementos.

- El aprendizaje comienza con el nacimiento. Ello exige el cuidado temprano y la

Educación inicial de la infancia, lo que puede conseguirse mediante medidas

destinadas a la familia, la comunidad o las instituciones, según convenga.

- El principal sistema para impartir la educación básica fuera de la familia es la

escuela primaria. La educación primaria debe ser universal, garantizar la

satisfacción de las necesidades básica de aprendizaje de todos los niños y tener en

cuenta la cultura, las necesidades y las posibilidades de la comunidad. Otros

programas alternativos pueden ayudar a atender las necesidades de aprendizaje

de niños cuyo acceso a la escolaridad formal es limitado o no existe, siempre que

compartan los mismos niveles de aprendizaje aplicados a la enseñanza escolar y

que dispongan del adecuado apoyo.

- Las necesidades básicas de aprendizaje de jóvenes y adultos son diversas y pueden

satisfacerse mediante sistemas variados. Los programas de alfabetización son

indispensables, dado que saber leer y escribir constituye una capacidad necesaria

en sí misma y es la base de otras aptitudes vitales. La alfabetización en la lengua

materna refuerza la identidad y la herencia cultural. Otras necesidades pueden

satisfacerse mediante la capacitación técnica, el aprendizaje de oficios y los

programas de educación formal y no formal en materias tales como la salud, la

nutrición, la población, las técnicas agrícolas, el medio ambiente, la ciencias, la

tecnología, la vida familiar incluida la sensibilización a las cuestiones de la natalidad

y otros problemas de la sociedad,

Page 28: Modelo de enfoque integral

28

- Todos los instrumentos útiles y los canales de información, comunicación y acción

pueden emplearse para contribuir a transmitir conocimientos esenciales e

informar y educar a los individuos acerca de las cuestiones sociales. Además de los

medios tradicionales, pueden movilizarse otros como las bibliotecas, la televisión y

la radio, con el fin de utilizar sus posibilidades para satisfacer las necesidades de

educación básica de todos.

Estos elementos deben constituir un sistema integrado y complementario, de modo

que se refuercen mutuamente y respondan a pautas comparables de adquisición de

conocimientos, y contribuir a crear y a desarrollar las posibilidades de aprendizaje

permanente.

Artículo 6°. Mejorar las condiciones de aprendizaje

El aprendizaje no se produce en situación de aislamiento. De ahí que las sociedades

deban conseguir que todos los que aprenden reciban nutrición, cuidados médicos y el

apoyo físico y afectivo general que necesitan para participar activamente en su propia

educación y beneficiarse de ella. Los conocimientos y las capacidades para mejorar las

condiciones de aprendizaje de los niños deben integrarse en los programas

comunitarios de aprendizaje para adultos. la educación de los niños y la de sus padres u

otras personas encargadas de ellos se respaldan mutuamente y, esta interacción

debería aprovecharse para crear, en beneficio de todos, un ambiente de aprendizaje

cálido y estimulante.

Articulo 7°. Fortalecer la concertación de acciones

Las autoridades nacionales, regionales y locales responsables de la educación tienen la

obligación prioritaria de proporcionar educación básica a todos, pero no puede

esperarse de ellas que suministren la totalidad de los elementos humanos, financieros

y organizativos necesarios para esta tarea. Será necesaria la concertación de acciones

entre todos los subsectores y todas las formas de educación, teniendo en cuenta el

Page 29: Modelo de enfoque integral

29

especial papel profesional del personal docente y el de los administradores y demás

personal de educación; la concertación de acciones entre el ministerio de educación y

otros ministerios, entre ellos los de planificación, hacienda, salud, trabajo,

comunicación y otros sectores sociales, la cooperación entre organizaciones

gubernamentales y no gubernamentales, el sector privado, las comunidades locales, los

grupos religiosos, y la familia. Es particularmente importante reconocer el papel vital

de los educadores y de las familias. En este contexto, las condiciones del servicio y la

situación social del personal docente, que representan un elemento decisivo para

conseguir la educación para todos, debe mejorarse urgentemente en todos los países,

en consonancia con la Recomendación OIT/Unesco relativa a la situación del personal

docente (1966). La concertación genuina de acciones contribuye al planeamiento, la

realización, la administración y la evaluación de los planes de educación básica. La

acción concertada está en la base de lo que llamamos “una visión ampliada y un

compromiso renovado”.

Educación para todos: Las condiciones necesarias Artículo 8°. Desarrollar políticas de Apoyo 1. Es necesario desarrollar políticas de apoyo en los sectores social, cultural y económico

para poder impartir y aprovechar de manera cabal la educación básica con vistas al

mejoramiento del individuo y de la sociedad. Dispensar educación básica a todos

depende de un compromiso y una voluntad políticos apoyado en adecuadas medidas

fiscales y reforzados por reformas de política educativa y por la vitalización de las

instituciones. Una política apropiada en materia de economía, comercio, trabajo,

empleo y salud fortalecerá los incentivos de quienes aprenden y su contribución al

desarrollo de la sociedad.

2. La sociedad debe proporcionar además un sólido ambiente intelectual y científico a la

educación básica. Ello requiere el mejoramiento de la enseñanza superior y el

desarrollo de la investigación científica. En cada nivel de la educación debiera ser

Page 30: Modelo de enfoque integral

30

posible establecer un estrecho contacto con el conocimiento tecnológico y científico

contemporáneo.

Artículo 9°. Movilizar los recursos 1. Si las necesidades básicas de aprendizaje para todos se han de satisfacer a través de

acciones de alcance mucho más amplio que en el pasado, será esencial movilizar tanto

los recursos financieros y humanos existentes como los nuevos recursos, públicos,

privados o voluntarios. Todos los miembros de la sociedad tienen una contribución que

aportar, teniendo presente que el tiempo, la energía y los fondos consagrados a la

educación básica constituyen quizás la inversión humana más importante que pueda

hacerse para el futuro de un país.

2. Un apoyo más amplio del sector público significa atraer recursos de todos los

organismos gubernamentales responsables del desarrollo humano, mediante el

aumento en valor absoluto y relativo de las asignaciones a los servicios de educación

básica, aunque sin olvidad las contrapuestas demandas que pesan sobre los recursos

nacionales y que la educación es un sector importante pero no único. Prestar cuidadosa

atención al mejoramiento de la utilización de recursos disponibles para la educación y

de la eficacia de los programas de educación actuales no solo permitirá obtener un

mayor rendimiento, sino que podrá además atraer nuevos recursos. La urgente tarea

de satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje puede requerir una redistribución

de los recursos entre sectores, por ejemplo, una transferencia de fondos de gastos

militares a la educación. En particular, los países que llevan a cabo ajustes estructurales

o que han de cargar con el angustioso fardo de la deuda externa necesitaran conceder

protección especial a la educación básica. Ahora más que nunca, la educación debe

considerarse una dimensión fundamental de todo proyecto social, cultural y

económico.

Artículo 10°. Fortalecer la solidaridad internacional

Page 31: Modelo de enfoque integral

31

1. La satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje constituye una común y

universal tarea humana. Para llevar a cabo esa tarea se requieren la solidaridad

internacional y unas relaciones económicas justas y equitativas a fin de corregir las

actuales disparidades económicas. Todas las acciones tienen valiosos conocimiento y

experiencias de compartir con vistas a elaborar políticas y programas de educación

eficaces.

2. Será necesario un aumentos sustancias y a largo plazo de los recursos destinados a la

educación básica. La comunidad mundial, incluidos los organismos e instituciones

gubernamentales, tiene la responsabilidad urgente de atenuar las limitaciones que

impide a algunas naciones alcanzar la meta de la educación para todos. Ello requerirá

adoptar medidas que incrementen los presupuestos nacionales de los países más

pobres o ayuden a aliviar la carga de la pesada deuda que padecen. Acreedores y

deudores deben tratar de encontrar fórmulas nuevas y equitativas para reducir ese

cargo, ya que la capacidad de muchos países en desarrollo para hacer frente

eficazmente a las necesidades de educación y a otras necesidades básicas se reforzaría

considerablemente si se encontrasen soluciones al problema de la deuda.

3. Las necesidades básicas de aprendizaje de los adultos y los niños deben atenderse allí

donde existan. Los países menos adelantados y con bajos ingresos tienen necesidades

particulares a las que se debe conceder prioridad en el apoyo internacional a la

educación básica durante el decenio de 1990.

4. Todas las naciones deben también obrar conjuntamente para resolver conflictos y

contiendas, terminar con las situaciones de ocupación militar y asentar a las

poblaciones desplazadas o facilitar su retorno a sus países de origen, asegurándose de

que se atienden sus necesidades básicas de aprendizaje. Solo en un ambiente estable y

pacifico pueden crearse las condiciones para que todos los seres humanos, niños y

adultos por igual, puedan beneficiarse de los objetivos de la educación para todos.

Page 32: Modelo de enfoque integral

32

En 1994 durante la revisión de Programas No Convencionales en Educación inicial, y como

parte de Políticas de Atención a la Infancia y Políticas Internacionales en Función a la

Familia y la Infancia, realizada Washington, D.C., se publica The Report of the Carnegie

Task Force on Meeting the Needs of Young Children (El informe del Comité de la Carnegie

sobre las necesidades de los niños menores). Donde se ratifica que el estimulo externo en

el que se desenvuelve la vida del recién nacido, influye en el número de células y

conexiones entre las mismas.

Según el Informe del Comité de la Carnegie:

- El desarrollo del cerebro antes del primer año de vida es más rápido y extenso de lo

que antes se conocía. Aunque la formación de células está prácticamente completa

antes del nacimiento, la maduración cerebral continúa después del mismo.

- El desarrollo del cerebro es mucho más vulnerable a la influencia del ambiente de lo

que se sospechaba. La nutrición inadecuada antes del nacimiento y en los primeros

años de vida puede dificultar seriamente su desarrollo y ocasionar trastornos

neurológicos y conductuales como discapacidades del aprendizaje y retraso mental.

- La influencia que ejerce el ambiente de los primeros años en el desarrollo del cerebro

es perdurable. Hay pruebas considerables que indican que los lactantes expuestos a

buena nutrición, juguetes y compañeros de juego tenían una mejor función cerebral

cuantificable a los doce años de edad que los criados en un ambiente menos

estimulante.

- El ambiente afecta no sólo el número de (células cerebrales) neuronas y el número de

conexiones entre las mismas, sino también la forma en que éstas se afirman o

"cablean". El proceso de eliminación del exceso de neuronas y sinapsis del cerebro

denso e inmaduro, que continúa ya avanzada la adolescencia, es más notable en los

primeros años de vida, y se guía en gran medida por la experiencia sensorial que tiene

el niño del mundo exterior.

Page 33: Modelo de enfoque integral

33

- El estrés en la primera infancia puede afectar la función cerebral, el aprendizaje y la

memoria, en forma negativa y permanente. Las nuevas investigaciones aportan una

base científica para el hecho reconocido desde hace tiempo de que los niños que

presentan excesivo estrés en sus primeros años están en mayor riesgo de desarrollar

dificultades cognitivas, conductuales y emocionales en etapas posteriores de su vida.

En 1994 en Salamanca, España se realiza la Declaración de Salamanca. Para las

Necesidades Educativas Especiales, realizada por el Gobierno español y la Organización de

las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Dicha Declaración tuvo como objetivo el promover los objetivos de Educación para Todos

examinando los cambios fundamentales en cuestiones de política, para favorecer el

enfoque de una educación integradora, específicamente para que las escuelas puedan

brindar atención a los niños que tienen necesidades educativas especiales.

1. Los Delegados de la Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales,

en representación de 92 gobiernos y 25 organizaciones internacionales, reunidos

aquí en Salamanca, España, por la presente reafirmamos nuestro compromiso con

la Educación para Todos, reconociendo la necesidad y urgencia de impartir

enseñanza a todos los niños, jóvenes y adultos con necesidades educativas

especiales dentro del sistema común de educación, y respaldamos además el

Marco de Acción para las Necesidades Educativas Especiales, cuyo espíritu,

reflejado en sus disposiciones y recomendaciones, debe guiar a organizaciones de

gobierno.

2. Creemos y proclamamos que:

Todos los niños de ambos sexos tienen un derecho fundamental a la educación

y debe dárseles la oportunidad de alcanzar y mantener un nivel aceptable de

conocimientos

Cada niño tiene características, intereses, capacidades y necesidades de

aprendizaje que le son propios,

Page 34: Modelo de enfoque integral

34

Los sistemas educativos deben ser diseñados y los programas aplicados de

modo que tengan en cuenta toda la gama de esas diferentes características y

necesidades,

Las personas con necesidades educativas especiales tener acceso a las

escuelas ordinarias, que deberán integrarlos en una pedagogía centrada en el

niño, capaz de satisfacer esas necesidades,

Las escuelas ordinarias con esta orientación integradora representan el medio

más eficaz para combatir las actitudes discriminatorias, crear comunidades de

acogida, construir una sociedad integradora y lograr la educación para todos;

además, proporcionan una educación efectiva en la mayoría de los niños y

mejoran la eficiencias y, en definitiva, la relación costo eficacia de todo el

sistema educativo.

3. Apelamos a todos los gobiernos y les instamos a:

Dar la más alta prioridad política y presupuestaria al mejoramiento de sus

sistemas educativos para que puedan incluir a todos los niños y niñas con

dependencia en sus diferencias y dificultades individuales,

Adoptar con carácter de ley o como política el principio de educción integrada,

que permite matricularse a todos los niños en escuelas ordinarias, a no ser que

existan razones peso para lo contrario.

Fomentar la participación de padres, con unidades y organizaciones de

personas con discapacidad en la planificación y el proceso de adopción de

decisiones para atender a las alumnas y alumnos con necesidades educativas

especiales,

Garantizar que, en un contexto de cambio sistemático, los programas de

formación del profesorado, tanto inicial como continua, estén orientados a

atender necesidades educativas especiales en las escuelas integradoras.

4. Asimismo apelamos a la comunidad internacional; en particular instamos a:

Los gobiernos con programas de cooperación internacional y las

organizaciones internacionales de financiación, especialmente los

Page 35: Modelo de enfoque integral

35

patrocinadores de la Conferencia Mundial sobre Educción para Todos, la

UNESCO, el UNICEF, el PNUD, y el Banco Mundial:

A defender el enfoque de escolarización integradora y apoyar los programas

de enseñanza que faciliten la educación de los alumnos y alumnas con

necesidades educativas especiales;

En el año 2000, durante el Foro Mundial sobre la Educación celebrado en Dakar, Senegal;

“Educación para todos”. Donde se señala el compromiso de todos los participantes para

cumplir seis objetivos generales relacionados con la inclusión y equidad educativa. Como

representativos de estas ideas, el primero y el sexto se enuncian de la siguiente manera:

I. Extender y mejorar la protección y cuidados integrales de la primera infancia,

especialmente a los niños más vulnerables y desfavorecidos; mediante actividades

centradas en ellos.

VI. Mejorar los aspectos cualitativos de la educación, garantizando los parámetros

más elevados, a fin de conseguir resultados de aprendizaje, reconocidos y

mensurables.

Estos objetivos determinan la pauta para que las naciones se organicen y diseñen

ambientes seguros en los que los niños puedan estar sanos, atentos, despiertos y sean

capaces de aprender; asimismo, exhorta a crear estrategias para cumplir los principios de

una Educación para Todos.

Con el impacto causado en estos eventos internacionales, se realizan diversas actividades

que tienen como objetivo el promover una educación para todos y se complementa con la

labor de incluir una educación de calidad desde edades tempranas. Por lo que se

comienza un proceso de organización que culmina con una variedad de eventos

internacionales, que persiguen el mismo objetivo de Jomtiem 1990.

Page 36: Modelo de enfoque integral

36

Adoptando los compromisos comunes y comprometiéndose a garantizar para todos los

ciudadanos y todas las sociedades la realización de metas y objetivos de la educación para

todos.

El Marco de Dakar es la expresión de nuestra determinación colectiva para actuar. Los

gobiernos tienen el deber de vigilar que las metas y objetivos de la educación para todos

sean alcanzados y sostenibles. Se trata de una responsabilidad que, para ser llevada a

buen término con eficiencia, requiere amplias alianzas en los países, apoyados por la

cooperación de las instituciones y los organismos regionales e internacionales.

1. Reafirmamos el principio enunciado en la Declaración Mundial sobre la Educación para

todos (Jomtien, 1990), apoyados por la Declaración Universal de los Derechos Humanos

y la Convención de los Derechos del niño según las cuales toda persona niño,

adolescente o adulto tiene los derechos humanos de beneficiarse de una formación

concebida para responder a sus necesidades educativas fundamentales, en el sentido

más amplio y más completo del término, una formación que incluya aprender para

saber, para vivir juntos y para ser. Una educación se pretende explotar los talentos y el

potencial de cada persona y desarrollar la personalidad de los que aprenden, con el fin

de permitirles llevar una vida mejor y de transformar la sociedad en la cual viven.

3. La evaluación mundial de la Educación Para Todos en el año 2000 (EPT) muestra que se

han realizado progresos importantes en muchos países. Sin embargo, es inaceptable que

en el año 2000 más de 113 millones de niños no tengan acceso a la enseñanza básica, que

todavía 880 millones de adultos sean analfabetos, que la discriminación por género siga

dejando lastres en los sistemas educativos, y que la calidad del aprendizaje y la

adquisición de valores humanos y de competencias estén lejos de atender las aspiraciones

y las necesidades de los individuos y de las sociedades: jóvenes y adultos ven negado el

acceso a habilidades y conocimientos necesarios para encontrar un empleo remunerado y

Page 37: Modelo de enfoque integral

37

participar plenamente en sus sociedades. A menos que se produzca un progreso rápido de

la educación para todos, los objetivos nacionales e internacionales de reducción de la

pobreza no serán alcanzados y las desigualdades entre los países y en el seno mismo de

las sociedades irán en aumento.

4. La educación es un derecho fundamental del ser humano. Es una condición esencial para

el desarrollo sostenible así como para la paz y la estabilidad en el interior de los países y

entre ellos, por lo tanto el medio indispensable para una participación efectiva en las

sociedades y en las economías del siglo XXI, sometidas a procesos rápidos de

mundialización. El logro de las metas de la educación para todos no debería ser diferido

por más tiempo. Es posible y necesario responder con urgencia a las necesidades

educativas básicas de todos.

5. Por consiguiente, nos comprometemos colectivamente a garantizar la realización de los

objetivos siguientes:

i. Desarrollar y mejorar bajo todos los aspectos la protección y la educación de la primera

infancia, con énfasis en los niños más vulnerables y más desfavorecidos.

ii. Garantizar que, de aquí al 2015, todos los niños y niñas, los que se encuentren en

situaciones difíciles y los que pertenecen a minorías étnicas, tengan la posibilidad de

acceder a una educación básica obligatoria y gratuita de calidad, y de completarla;

iii. Responder a las necesidades educativas de todos los jóvenes y de todos los adultos,

garantizando un acceso equitativo a programas adecuados de aprendizaje, de

habilidades para la vida y de ciudadanía;

Page 38: Modelo de enfoque integral

38

iv. Mejorar en un 50%, los niveles de alfabetización de adultos, y especialmente el de las

mujeres de aquí al año 2015, y garantizar a todos los adultos un acceso equitativo a los

programas de educación básica y de educación permanente;

v. Eliminar las disparidades de género en la enseñanza primaria y secundaria de aquí al

año 2005 y lograr la igualdad de género en el año 2015, cuidando de garantizar a las

niñas y adolescentes un acceso equitativo, real y sin restricciones a una educación de

base de calidad;

vi. Mejorar todos los aspectos de la calidad de la educación con una meta de excelencia de

manera que se obtengan para todos los resultados de aprendizajes reconocidos y

cuantificables, resaltando los referidos a la lectura, la escritura, el cálculo y las

competencias indispensables para la vida cotidiana.

6. Para alcanzar esos objetivos, nosotros, los gobiernos, organizaciones, agencias, grupos y

asociaciones representados en el Foro Mundial sobre la Educación, nos comprometemos

a:

i. Suscitar, a niveles nacionales e internacionales, un poderoso compromiso político a

favor de la educación para todos, definir planes de acción nacionales y aumentar

sensiblemente la inversión en educación básica;

ii. Promover políticas de educación para todos en el marco de una acción sectorial

sostenible y bien integrada, claramente articulada con las estrategias de erradicación

de la pobreza y de desarrollo;

iii. Asegurar el compromiso y la participación de la sociedad civil en la formulación, puesta

en marcha y seguimiento de las estrategias de desarrollo de la educación;

Page 39: Modelo de enfoque integral

39

iv. Desarrollar sistemas de gestión y de gobernabilidad educativa que sean reactivos,

participativos y responsables;

v. Responder a las necesidades de los sistemas educativos que sufren el impacto de

conflictos, de catástrofes naturales y de situaciones de inestabilidad, y dirigir los

programas educativos según métodos cuya naturaleza sea promover la comprensión

mutua, la paz y la tolerancia y ayudar a prevenir la violencia y los conflictos;

vi. Poner en marcha estrategias integradas para la igualdad de los géneros en educación,

que reconozcan la necesidad de un cambio de actitudes, de valores y de prácticas;

vii. Llevar a cabo, urgentemente, actividades y programas educativos para luchar contra la

pandemia de VIH/sida;

viii. Crear un entorno educativo saludable y seguro, incluyente y equitativamente dotado

de medios, que favorezcan la excelencia del aprendizaje y conduzca a niveles de logro

bien definidos para todos;

ix. Mejorar la condición, la motivación y el profesionalismo de los docentes;

x. Poner las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación al servicio de la

realización de los objetivos de la educación para todos;

xi. Realizar un seguimiento sistemático de los progresos y de las estrategias en material de

educación para todos a niveles nacional, regional e internacional;

xii. Reforzar los mecanismos existentes para acelerar el progreso hacia la educación para

todos.

Page 40: Modelo de enfoque integral

40

La Conferencia Niños Pequeños, grandes desafíos: La educación y cuidado de la infancia

temprana, realizada en el 2001 por la OCDE, en la que se señaló que los primeros años de

la infancia constituyen un proceso de aprendizaje que dura toda la vida, por lo que se

ratifica la importancia de brindar una Educación inicial de calidad que incluya los espacios

para que los niños desarrollen sus capacidades que han de utilizar a lo largo de la vida, por

lo que se demandan mejores criterios y estándares de calidad del nivel, ya que los niños

que se educan serán la base del bienestar social.

Dos años después, en Nueva York, más de 180 países se reunieron en la Sesión Especial de

la Organización de las Naciones Unidas a favor de la Infancia, se reafirmó la

responsabilidad de ofrecer una educación de calidad para todos, que incluye a la

Educación inicial y retoma el interés superior del niño. De esta manera se especifica que

las actividades propias de la primera infancia, tales como la educación y asistencia se

centrarán en las necesidades, sentimientos y pensamientos del niño, así como su inclusión

y equidad educativa, independientemente de los adultos que los cuidan.

Estas dos actividades permiten realizar un análisis sobre la educación y atención

contemporánea que se ofrece a los menores con el fin de fijar políticas que contribuyan a

la estrategia de desarrollo de cada país, en las que se demanda la implementación de

acciones que favorezcan los derechos de los niños y su integridad social.

En el informe de esta conferencia se proponen ocho elementos clave para el acceso

equitativo a la educación y el cuidado de la infancia temprana:

- Un enfoque sistemático e integrado sobre el desarrollo y puesta en práctica de

políticas.

- Una relación fuerte y de igualdad con el sistema educativo.

- Un enfoque universal al acceso, con atención particular a los niños que necesitan

apoyo especial.

Page 41: Modelo de enfoque integral

41

- Inversión pública sustancial en servicios e infraestructura.

- Un enfoque participativo para asegurar y mejorar la calidad.

- Formación y condiciones de trabajo apropiadas para el personal en todas las

formas de servicios.

- La atención sistemática al control y recolección de información.

- Un marco de referencia estable y una agenda a largo plazo para la investigación y

evaluación.

Los principales retos políticos para los países miembros de OCDE en materia de infancia

temprana.

Un reto importante en casi todos los países es asegurar suficientes fondos públicos para el

sector y la coordinación adecuada de las muchas agencias involucradas en los servicios

para los niños pequeños y sus familias. Para establecer un sistema nacional sostenible de

servicios accesibles y de calidad se necesita una inversión sustancial por parte del

gobierno. Los gobiernos necesitan desarrollar estrategias claras y consistentes para

asignar los recursos de manera eficiente, incluyendo la inversión en una infraestructura

para la planificación a largo plazo y los esfuerzos para mejorar la calidad.

Paralelamente, al hacerse más complejos los modelos de vida y las economías, se

necesitan políticas nacionales claras de ECIT para responder a las necesidades de diversos

tipos de niños y familias, con marcos de referencia políticos coordinados a niveles

centralizados y descentralizados.

Segundo, la oferta de servicios para niños menores de tres años no satisface la demanda

actual y en los casos en que existen estos servicios, pueden caracterizarse por el acceso

fragmentado y por la mala calidad de los servicios. Muchos países han respondido

expandiendo este sector e introduciendo políticas de bajas paternales pagadas y

protegidas. Tales medidas pueden ayudar a promover la igualdad entre los sexos y a

reconciliar las responsabilidades familiares y el trabajo. Se necesitan aún más medidas

Page 42: Modelo de enfoque integral

42

para asegurar la igualdad para los niños de grupos minoritarios y de escasos ingresos, que

tienden a estar poco representados en los servicios a niños menores de tres años.

Un tercer reto es la mejora de la captación, formación y remuneración de profesionales

para la infancia temprana, especialmente de personal responsable del desarrollo y

educación de niños menores de tres años. Para el personal que trabaja con niños en edad

preescolar, la tendencia en la mayoría de los países es la de proporcionarles un grado

terciario de educación.

Otra prioridad es la de establecer vínculos coherentes entre los diferentes sectores que

trabajan con niños pequeños, es especial en los niveles de elaboración de políticas y

servicios locales. Otra necesidad la constituye la mejora de la calidad a través de la

participación de personal, padres y niños.

2. Temas contextuales que conforman la política de ECIT 2.2. Reconociendo diferentes puntos de vista sobre la infancia y los propósitos de la ECIT

• Las razones para invertir en política y provisiones de ECIT están enraizadas en creencias

culturales y sociales sobre los niños pequeños, los roles de las familias y el gobierno, y los

propósitos de la ECIT dentro y a través de los países.

• En muchos países, la educación y el cuidado de los niños pequeños está pasando del

dominio privado al público, prestando mucha atención a los papeles complementarios de

las familias y las instituciones de ECIT en el desarrollo y aprendizaje temprano de los niños

pequeños.

• Muchos países están intentando equilibrar los puntos de vista sobre los niños en el “aquí

y ahora” con los que consideran la infancia como una inversión en el futuro adulto. Estas

diferentes posturas tienen implicaciones importantes para la organización de políticas y

servicios en diferentes países

Page 43: Modelo de enfoque integral

43

3. Principales desarrollos políticos y problemas Exploración siete tendencias políticas actuales a través de los países: 1) la expansión de los servicios hacia el acceso universal;

2) aumento de la calidad de los servicios;

3) promoción de la coherencia y coordinación entre política y servicios;

4) consideración de estrategias que aseguren la inversión adecuada en el sistema;

5) mejora de la formación de personal y condiciones de trabajo;

6) desarrollo de marcos de referencia pedagógicos apropiados para los niños pequeños y

7) involucrar a padres, familias y comunidades.

3.1. Expansión de los servicios hacia el acceso universal • La edad en la que los niños acceden a la educación primaria oscila entre los 4 y 7 años.

La edad de inicio de la escolarización influye sobre la duración y naturaleza de las

experiencias en ECIT de los niños.

• En varios países, el acceso a ECIT es un derecho estatutario a partir de los tres años (o

aún menos).

La tendencia en todos los países es hacia la cobertura total de la población entre los 3 y 6

años de edad, intentando proporcionar a los niños al menos dos años de servicios

gratuitos, financiados con fondos públicos, antes del comienzo de la educación

obligatoria.

• La atención extra escolar para niños de padres trabajadores no ha sido una prioridad

política en casi todos los países participantes en la revisión. Sin embargo, la demanda es

alta, lo que sugiere la necesidad de prestar atención a este concepto, organización,

financiación y personal a esta forma de servicio.

• Las políticas sobre los menores de tres años están muy vinculadas a la naturaleza de los

arreglos para las bajas paternales y las posturas sociales sobre el cuidado infantil. Si bien

ha habido esfuerzos gubernamentales para la expansión de los servicios y el incremento

Page 44: Modelo de enfoque integral

44

del enfoque educativo, todavía, hay diferencias en el acceso y la calidad de los servicios a

este grupo de edad.

• Los países están intentando desarrollar a) arreglos diferentes y más flexibles que

respondan a las variaciones regionales y locales, para el acceso y b) estrategias para

incluir a niños que necesitan apoyo especial (por ejemplo, niños de familias de bajos

ingresos, niños con necesidades educativas especiales, niños de minorías étnicas,

culturales y lingüísticas).

3.2. Aumento de la calidad de los servicios • Las definiciones de calidad difieren considerablemente entre los diferentes grupos

involucrados y a través de los países. Aunque se necesitan pautas nacionales de calidad,

éstas tienen que ser lo suficientemente amplias como para permitir a los entornos

individuales responder a las necesidades de desarrollo y capacidades de aprendizaje de los

niños.

• Existen muchos elementos comunes en las definiciones de calidad para los servicios para

niños desde los tres años. La mayoría de los países se centran en aspectos estructurales de

calidad similares (por ejemplo, la ratio de personal y niños, tamaño de la clase,

condiciones del centro, formación del profesorado), que tienden a ser más débiles en

cuanto a los servicios para niños más pequeños.

• Las principales preocupaciones sobre calidad que emergieron de la revisión incluyen la

falta de coherencia y coordinación entre las políticas de ECIT y los servicios, el bajo status

y formación del personal en el sector de bienestar social, los bajos estándares de los

servicios para niños menores de tres años y el que los niños de familias de bajos ingresos

reciban servicios inferiores.

Page 45: Modelo de enfoque integral

45

• Los gobiernos promueven la mejora de la calidad a través de documentos marco y

dirección por objetivos; estándares y acreditación voluntarios; difusión de investigación e

información; uso cuidadoso de fondos especiales; apoyo técnico a la gestión local; mejora

de la formación y status del personal; apoyo a la auto evaluación y la investigación

orientada a la práctica y el establecimiento de un sistema de controles y evaluaciones

democráticas que incluya a los padres.

3.3. Promoción de la coherencia y coordinación entre política y servicios • La unificación de los auspicios administrativos puede ayudar a promover la coherencia

de actuación hacia los niños, al igual que los mecanismos de coordinación entre

departamentos y sectores. En particular, hay una creciente tendencia hacia la

coordinación con el sector educativo para facilitar la transición de los niños de la ECIT a la

escuela primaria.

• En el ámbito local, muchos países han reconocido la importancia de integrar servicios

para responder a las necesidades de niños y familias de una manera global. La integración

de servicios se ha hecho de varias formas, incluyendo el trabajo en equipo entre personal

con distinta formación profesional.

3.5. Mejora de la formación de personal y condiciones de trabajo

• Los países han adoptado dos vías principales sobre el personal: un régimen dividido con

un grupo de profesores trabajando con niños mayores de tres años y trabajadores con

formación inferior en otros servicios o un pedagogo trabajando con niños recién nacidos

hasta los seis años y, en ocasiones, mayores, en una variedad de entornos. Hay una

tendencia en varios países para que el personal de ECIT que trabaje con niños en edad

preescolar, tenga una formación terciaria de al menos tres años.

• Si bien el grado de especialización en educación infantil y el equilibrio entre la teoría y la

práctica en la formación varía de país a país, parece que hay lagunas comunes en la

Page 46: Modelo de enfoque integral

46

formación, en las siguientes áreas: trabajo con padres, trabajo con lactantes y niños muy

pequeños, educación bilingüe, multicultural y especial e investigación y evaluación.

• Los bajos salarios, malas condiciones de trabajo, acceso limitado a formación en el

empleo y escasa movilidad profesional constituyen una preocupación, especialmente para

el personal que trabaja con niños pequeños en programas para lactantes y bebés,

extraescolares y guarderías familiares.

• A medida que se extiende la ECIT, el captar y retener personal se convierten en los

principales retos de la profesión. Muchos países intentan atraer una fuerza de trabajo más

diversificada, que refleje la diversidad de los niños en ECIT.

3.6. Desarrollo de marcos de referencia pedagógicos apropiados para los niños pequeños

• La mayoría de los países participantes en la revisión han desarrollado marcos

pedagógicos nacionales de referencia para promover un nivel uniforme de calidad en los

servicios a diversos grupos de edad, ayudar a guiar y apoyar al personal profesional en su

trabajo y facilitar la comunicación entre personal, padres y niños.

• Existe una tendencia a utilizar marcos de referencia que abarquen un amplio grupo de

edades y diversos tipos de entornos para apoyar la continuidad del aprendizaje de los

niños.

• En la mayoría de los casos, estos marcos de referencia se centran en el desarrollo y

bienestar global del niño, mas que en objetivos concretos de capacidad de lectura y

aritmética.

• Un currículum flexible desarrollado en cooperación entre personal, padres y niños,

permite a los profesionales experimentar con diferentes metodologías y prácticas y

adaptar los objetivos globales de ECIT a las necesidades y circunstancias locales.

Page 47: Modelo de enfoque integral

47

• La puesta en práctica con éxito de marcos de referencia requiere de inversión para

apoyar al personal, incluyendo formación en el empleo, asesoramiento pedagógico, así

como condiciones estructurales favorables (por ejemplo, ratios, tamaño de clase, etc.).

3.7. Involucrar a padres, familias y comunidades. • El involucrar a padres tiene como objetivo: (a) apoyarse en el conocimiento que tienen

los padres sobre sus hijos, apoyando la continuidad del aprendizaje en el hogar; (b)

promover actitudes y conductas positivas hacia el aprendizaje de los niños; (c)

proporcionar a los padres información y referencias sobre otros servicios; (d) apoyar el

desarrollo de los padres y de la comunidad.

• Los patrones de participación de los padres, familia y comunidad en ECIT varían de país a

país. Se pueden utilizar varios mecanismos formales e informales para conseguir el

compromiso participativo y de gestión de los padres.

• Algunos de los retos para el compromiso activo de los padres son las barreras culturales,

actitudinales, lingüísticas y logísticas (por ejemplo, falta de tiempo). Es especialmente

difícil asegurar la representación equitativa y la participación de familias de procedencias

diferentes.

4. Lecciones políticas obtenidas de la revisión temática Identifica ocho elementos clave de política que pueden ayudar a promover el acceso

equitativo a ECIT de calidad. Se intenta que los elementos presentados sean amplios e

inclusivos para que se puedan considerar a la luz de los contextos de diversos países y

circunstancias. Deben formar parte de un esfuerzo amplio, de todas las partes

involucradas para reducir la pobreza infantil, promover la igualdad entre los sexos,

mejorar los sistemas educativos, valorar la diversidad y aumentar la calidad de vida de

padres e hijos.

Page 48: Modelo de enfoque integral

48

Estos son los ocho elementos clave:

• Un enfoque sistemático e integrado sobre el desarrollo y puesta en práctica de políticas

requiere una visión clara de la infancia, desde el nacimiento hasta los ocho años, en la

política de ECIT y marcos de referencia políticos coordinados a niveles centralizados y

descentralizados. Un ministerio debe hacer de guía en cooperación con otros

departamentos y sectores para apoyar el desarrollo de políticas coherentes y

participativas que respondan a las necesidades de diversos niños y sus familias. Los

vínculos entre servicios, profesionales y padres también ayudan a promover la coherencia

en los servicios para los niños.

• Una relación fuerte y de igualdad con el sistema educativo que apoye el aprendizaje

para toda la vida, desde el nacimiento, ayudando a que las transiciones sean suaves para

los niños y reconociendo la ECIT como una parte importante del proceso educativo. Las

relaciones fuertes con el sistema educativo proporcionan la oportunidad de aunar

perspectivas y métodos diversos de ECIT y las escuelas, aprovechando los puntos fuertes

de ambos enfoques.

• Un enfoque universal al acceso, con atención particular a los niños que necesitan apoyo

especial: si bien el acceso a la ECIT es casi universal para los niños mayores de tres años,

se debe prestar más atención a la política (incluso a nivel de padres) y servicios para

lactantes y bebés. Es importante asegurar el acceso equitativo para que todos los niños

tengan iguales oportunidades de obtener una ECIT de calidad, sin tener en cuenta los

ingresos familiares, situación de empleo de los padres, necesidades educativas especiales

o procedencias étnicas o lingüísticas.

• Inversión pública sustancial en servicios e infraestructura: aunque la ECIT pueda estar

financiada por una combinación de fondos, existe la necesidad de una inversión

gubernamental sustancial para apoyar un sistema sostenible de servicios accesibles de

calidad. Los gobiernos tienen que desarrollar estrategias claras y consistentes para

Page 49: Modelo de enfoque integral

49

distribuir de manera eficiente los escasos recursos disponibles, incluyendo la inversión en

una infraestructura para la planificación a largo plazo y los esfuerzos para mejorar la

calidad.

• Un enfoque participativo para asegurar y mejorar la calidad: definir, mejorar y controlar

la calidad debe ser un proceso democrático que involucre al personal, padres y niños. Se

necesitan estándares que regulen todas las formas de servicios, apoyada de inversión

coordinada. Los marcos de referencia pedagógicos encaminados al desarrollo global del

niño a través de las distintas edades pueden ayudar a mejorar la calidad.

• Formación y condiciones de trabajo apropiadas para el personal en todas las formas de

servicios: la ECIT de calidad depende de una buena formación de personal y de

condiciones de trabajo justas en todo el sector. La formación inicial y en el empleo puede

ampliarse para tener en cuenta las crecientes responsabilidades educativas y sociales de la

profesión. Hay una necesidad crítica de desarrollar estrategias para captar y retener una

fuerza de trabajo calificada y diversa y de ambos sexos para asegurar que una carrera en

ECIT sea satisfactoria, respetada y viable financieramente.

• La atención sistemática al control y recolección de información requiere procedimientos

coherentes para recoger y analizar información sobre el status de los niños pequeños,

ECIT y la fuerza de trabajo en educación infantil. Se necesitan esfuerzos internacionales

para identificar y atender las lagunas de información existentes en el campo y las

prioridades inmediatas para la recolección y estudio de la información.

• Un marco de referencia estable y una agenda a largo plazo para la investigación y

evaluación: como parte de un proceso continuo de mejora, tiene que haber una inversión

sustancial para apoyar la investigación sobre los objetivos clave de política. La agenda de

investigación debe ampliarse para incluir disciplinas y métodos que no están lo

suficientemente representados en la actualidad.

Page 50: Modelo de enfoque integral

50

En el 2005 el Comité de los Derechos del Niño realizó su primer Programa de Atención y

Educación de la Primera Infancia, señalando la necesidad de formular políticas, promulgar

leyes y aplicar prácticas centradas en la primera infancia, desde el nacimiento y a lo largo

del primer año de vida y el periodo preescolar que culmina en la escolarización.

De este modo, se plantea la definición de políticas globales, no sólo referidas a la salud,

protección y cuidado de los niños, sino que abarquen aspectos en los que los niños

desarrollen sus capacidades, así como la asistencia a los padres, docentes o personas que

los cuidan.

Es la primera vez que se señala que la educación que reciba el niño deberá de estar

vinculada con sus derechos: desarrollar su personalidad, actitudes y capacidad mental y

física.

Los acuerdos y tratados celebrados en diferentes fechas y lugares, ratificaron el sentido

básico de la atención temprana, como una medida necesaria y eficaz para que los niños y

las niñas desarrollen sus capacidades desde los primeros años de vida.

A partir de estos antecedentes, actualmente los países se comprometen a velar por el

cumplimiento de los derechos de los niños, sobre todo en materia de igualdad de

oportunidades, educación de calidad integral y la inclusión de una educación para todos.

b) Enfoque de Derechos

Las niñas y los niños antes y desde que nacen son sujetos de derecho y corresponde a la

familia y adultos que están a cargo de ellos, no solo de reconocerlos, sino de llevarlos a

efecto en todo momento y el Estado de garantizar y brindar apoyo para desarrollarlos

plenamente.

Page 51: Modelo de enfoque integral

51

Concebir al niño desde que nace como un sujeto de derecho, plantea una postura

principalmente distinta, porque se requiere de una relación de igualdad entre los niños y

los adultos; es decir, con los mismos derechos humanos que cualquier individuo tiene, por

el simple hecho de haber nacido.

La Convención Internacional de los Derechos del Niño (CDN), promovida por la

Organización de Naciones Unidas (ONU) en 1989 (donde participaron la mayoría de los

países del mundo), declara que hablar de los derechos de los niños va más allá de

brindarle protección y cuidados básicos para su bienestar físico; es concebir que las niñas

y los niños, son sujetos de derechos desde el momento de nacer y que es

responsabilidad de los adultos hacerlos valer; porque se encuentran en una situación de

vulnerabilidad y absoluta dependencia para su supervivencia.

Visualizar al niño desde una perspectiva integral, es considerar e identificar todas sus

necesidades de desarrollo físicos, cognitivos, emocionales, sociales, y culturales; e

implementar en los contextos donde se desenvuelven, estrategias y métodos adecuados,

para la implementación de una nueva perspectiva de derechos.

Esta idea nueva del Enfoque de derechos, plantea una postura fundamentalmente

distinta; si se quiere cambiar la visión acerca de los derechos de los niños; es necesario

comprender, por qué los niños piensan y actúan de un modo específico, qué capacidades

se quieren potenciar, qué ambientes ofrecer, cómo generar conciencia y apoyo de la

comunidad para favorecer los derechos de las niñas y niños.

Dentro de la dimensión del enfoque de derechos es necesario establecer una distinción,

entre el enfoque basado en las necesidades y el enfoque basado en los derechos. El

primero atiende de manera pronta e inmediata las peticiones y convierte a la niña o niño

en un sujeto pasivo que únicamente recibe lo indispensable para subsistir. Mientras que el

Page 52: Modelo de enfoque integral

52

segundo, promueve la concepción de un niño que tiene capacidades, que es portador de

sus propios derechos, participa activamente en la vida social, piensa, opina y decide;

dejando atrás las nociones que consideraban a las niñas y niños como objetos de cuidados

y acciones de protección que los adultos tenían que ejercer sobre ellos.

Se ha comprobado que las experiencias de las niñas y niños en los 3 primeros años de

vida, son un periodo crítico para establecer aprendizajes que no se pueden recuperar

fácilmente en otros momentos de la vida. Una persona adulta sana, tiene su base en un

niño o niña que inician su vida con adecuada nutrición, cuidados emocionales necesarios,

que vive en ambientes seguros y confortables; esto es imprescindible para que logren el

desarrollo de todas sus potencialidades y se conviertan en adultos protagonistas de su

vida social con responsabilidad y creatividad.

En este primer periodo de vida de las niñas y niños, no solo se construye su desarrollo

psicomotor, también se forma su cerebro, sus matices de aprendizaje, su capacidad de

pensamiento y su posterior equilibrio emocional. El vínculo inicial con su familia, sus pares

y adultos que están al cuidado de ellos; determinarán sus actitudes sociales y sus vínculos

con el mundo1.

Ante este enfoque de derechos, es importante hablar del “interés superior del niño” y

reconocer que niñas y niños indígenas, migrantes, discapacitados o de cualquier etnia,

cultura y grupo, tienen la libertad de comunicar qué sienten, qué viven y cómo cambian

ante algunas situaciones; y los adultos, estar abiertos a sus necesidades, escucharlos y

facilitarles ambientes que propicien la toma de decisiones, respetando sus diferencias

individuales, sus ritmos de aprendizaje y temperamento.

Para lograrlo es importante considerar los siguientes aspectos:

1 Tomado de Victoria Martínez. Plan de formación 2. Educación infantil desde el enfoque de derechos. En el marco del

proyecto para el desarrollo y la innovación educativa (IDIE-OEI). En Educación inicial y derechos de la niñez.

Page 53: Modelo de enfoque integral

53

1. Reconocer que los bebés y niños tienen algo que decir, y utilizan diversas formas

de expresión.

2. Los adultos que brindan atención a las niñas y niños, sean garantes de sus

derechos, brinden una atención integral y que sean el puente entre los niños, el

mundo y los demás adultos que tomarán las decisiones que los beneficien.

La acción de estos dos aspectos requiere de:

Un adulto que acepte como válido, lo que quiere decir el bebé o el niño,

escuchar y comunicar en su nombre sus necesidades e intereses.

Un adulto que le brinde confianza a las niñas y niños.

Un adulto que forme parte de su entorno y con el cual tenga un vínculo

afectivo cercano (mamá, papá, agente educativo, abuelos, tíos, entre otros).

Un adulto que observe y se interese en el comportamiento de los niños, sus

expresiones, sus juegos, sus necesidades.

Un adulto que cree situaciones de aprendizaje para que los prepare a enfrentar

los cambios que van a producirse en su vida.

El adulto tendrá que descubrir junto con el niño, el conjunto de conocimientos que le

permitan ubicar la nueva experiencia que vivirá el menor; e identificar como percibe y

recibe cada una de las acciones de manera integral; por ejemplo: a través del juego,

ambientes de aprendizaje; ayudará a las niñas y niños a descubrir lo que les rodea,

conocer a las personas, vincularse de manera afectiva con sus pares y adultos y reconocer

de lo que es capaz todo esto, como base de sus derechos y aprendizaje integral.

Page 54: Modelo de enfoque integral

54

Un compromiso importante del adulto, es identificar cómo pueden afectarle a mediano o

largo plazo las decisiones que tome acerca del niño; por ello es importante crear las

condiciones para que sea posible dejar de pensar que su expresión, opinión emocional,

conductual y corporal, carecen de valor.

El compromiso del adulto es el criar a las niñas y niños con cariño y ternura; porque el

vínculo afectivo es un elemento indispensable para todas las personas que trabajan con

ellos. Cuando los niños tienen inestabilidad física o emocional es importante

acompañarlos a través del cariño y confianza, hasta que vuelvan a sentirse seguros. Por

eso es fundamental conocer todo aquello que les perjudica, considerar sus puntos de

vista, permitirles explorar, moverse, experimentar, buscar soluciones a problemas,

enfrentar retos y expresar sus necesidades e intereses, para tener la posibilidad de decidir

y que sus derechos se hagan valer.

Es responsabilidad del adulto vigilar que la atención que brinda a las niñas y niños en

salud, alimentación, educación y derechos, sea permanente, integral y de calidad; no sólo

en un horario específico de trabajo o en un momento determinado del día, sino en

acciones constantes tales como las de provisión, protección y participación infantil.

¿Qué implica estas 3 acciones?

1. Provisión. Implica crear las condiciones de vida necesarias para su supervivencia

como son la alimentación, el abrigo, la seguridad física y emocional; y la

proporción de servicios de educación, salud y recreación.

La provisión no sólo es una acción de prevención de enfermedades (como la

revisión médica periódica) y de estímulo del espacio material; implica la

generación de ambientes afectuosos y cálidos que se generan a partir de la

relación de trato que establecen los adultos con las niñas y niños.

Page 55: Modelo de enfoque integral

55

2. Protección. Implica brindar seguridad integral y prevención del maltrato, abuso,

violencia y explotación a menores; siendo los primeros en recibir atención,

principalmente aquellos que se encuentran en una situación de vulnerabilidad y

desamparo.

3. Participación infantil. Implica asegurar el derecho que tienen las niñas y niños a

ser informados y escuchados, de tomar en cuenta su opinión, de propiciar la toma

de decisiones y la participación grupal.

Las tres acciones son importantes, por lo que sería incorrecto pensar que sólo debe

cuidarse su salud y alimentación, dejando a un lado los ambientes sociales, agradables y

afectuosos. Explorar con libertad los espacios donde viven, no implica olvidar la seguridad,

la higiene del lugar y de los materiales. Tampoco se favorece el ejercicio de los derechos

en el afán de protegerlos y mantenerlos cerca de la familia, si se le limita, aparta o se le

reprime la convivencia con otros niños, esto impedirá el desarrollo de sus habilidades

sociales.

Para brindar apoyo en el desarrollo de las capacidades sociales, afectivas, físicas y

cognitivas de los niños desde su nacimiento hasta los 3 años, es indispensable que la

intervención educativa se lleve a cabo en un ambiente de ternura, respeto, afecto,

escucha, comprensión, paciencia, tolerancia, paz e igualdad.

Por eso el Modelo de Atención con Enfoque Integral, subraya la importancia de reconocer

a las niñas y niños pequeños como auténticos protagonistas de su propio desarrollo; lo

enmarca como parte central del proceso educativo; donde por sí mismo, define las

características de su personalidad según sus aptitudes, capacidades y apoyo que recibe de

las personas que lo rodean.5

2 Para consultar de manera más detallada estos temas, algunos artículos que se refieren a la educación en la primera infancia son los siguientes: Art. 5° evolución de las facultades del niño, Art. 24° salud y servicios sociales, Art. 28° educación, Art. 29° propósitos de la educación y el Art. 31° esparcimiento y actividades recreativas y culturales.

Page 56: Modelo de enfoque integral

56

Respetar los derechos de la infancia, es acepta en primer lugar, que los bebés y los niños

sean participes y actores principales en las prácticas vitales de derechos en su casa, que

los adultos de las instituciones educativas y su comunidad sean garantes de sus

derechos; tener conciencia de su propia existencia y descubrir con ayuda de otros su

identidad personal para poderse querer porque se siente querido.

c) Marco Legal. Principios rectores de la Educación Inicial

Documentos donde se sustenta legalmente el Modelo de Atención con Enfoque Integral.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Artículo. 2

En el inciso B

II. Garantizar e incrementar los niveles de escolaridad, favoreciendo la educación

bilingüe e intercultural, la alfabetización, la conclusión de la educación básica, la

capacitación productiva y la educación media superior y superior. Establecer un

sistema de becas para los estudiantes indígenas en todos los niveles. Definir y

desarrollar programas educativos de contenido regional que reconozcan la

herencia cultural de sus pueblos, de acuerdo con las leyes de la materia y en

consulta con las comunidades indígenas. Impulsar el respeto y conocimiento de las

diversas culturas existentes en la nación.

Artículo. 3

Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado-federación, estados,

Distrito Federal y municipios-, impartirá educación preescolar, primaria y

secundaria. La educación preescolar, primaria y la secundaria conforman la

educación básica obligatoria.

Page 57: Modelo de enfoque integral

57

La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las

facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la patria y la

conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en justicia.

V.- Además de impartir la educación preescolar, primaria y secundaria señalada en

el primer párrafo, el Estado promoverá y atenderá todos los tipos y modalidades

educativas incluyendo la Educación inicial y la educación superior necesarios para

el desarrollo de la nación, apoyará la investigación, apoyará la investigación

científica y tecnológica, y alentará el fortalecimiento y difusión de nuestra cultura.

Articulo 4.

Los niños y las niñas tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades de salud,

alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su desarrollo integral.

Ley General de Educación

Artículo 2.

Todo individuo tiene derecho a recibir educación y, por lo tanto, todos los

habitantes del país tienen las mismas oportunidades de acceso al sistema

educativo nacional, con solo satisfacer los requisitos que establezcan las

disposiciones generales aplicables.

La educación es medio fundamental para adquirir, transmitir y acrecentar la

cultura; es proceso permanente que contribuye al desarrollo del individuo y a la

transformación de la sociedad, y es factor determinante para la adquisición de

conocimientos y para formar al hombre de manera que tenga sentido de

solidaridad social.

En el proceso educativo deberá asegurarse la participación activa del educando,

estimulando su iniciativa y su sentido de responsabilidad social, para alcanzar los

fines a que se refiere el artículo 7.

Articulo 7.

Page 58: Modelo de enfoque integral

58

La educación que imparta el Estado, sus organismos descentralizados y los

particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios

tendrá, además de los fines establecidos en el segundo párrafo del Artículo 3. De la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los siguientes:

Contribuir al desarrollo integral del individuo, para que ejerza plenamente sus

capacidades humanas;

Favorecer el desarrollo de las facultades para adquirir conocimientos, así como la

capacidad de observación, análisis y reflexión críticos;

Fortalecer la conciencia de la nacionalidad y de la soberanía, al aprecio por la

historia, los símbolos patrios y las instituciones nacionales, así como la valoración

de las tradiciones y particularidades culturales de las diversas regiones del país;

Infundir el conocimiento y la práctica de la democracia como la forma de gobierno

y convivencia que permite a todos participar en la toma de decisiones al

mejoramiento de la sociedad;

Promover el valor de la justicia, de la observancia de la Ley y de la igualdad de los

individuos ante está, así como propiciar el conocimiento de los Derechos Humanos

y el respeto a los mismos

Fomentar actitudes que estimulen la investigación y la investigación científicas y

tecnológicas

Impulsar la creación artística y propiciar la adquisición, el enriquecimiento y la

difusión de los bienes y valores de la cultura universal, en especial de aquello que

constituyen el patrimonio cultural de la Nación

Impulsar la creación artística y propiciar la adquisición, el enriquecimiento y la

difusión de los bienes y valores de la cultura universal, en especial de aquellos que

constituyen el patrimonio cultural de la Nación

Estimular la educación física y la práctica del deporte

Desarrollar actitudes solidarias en los individuos, para crear conciencia sobre la

preservación de la salud, la planeación familiar y la paternidad responsable, sin

Page 59: Modelo de enfoque integral

59

menoscabo de la libertad y del respeto absoluto a la dignidad humana, así como

propiciar el rechazo a los vicios

Inculcar los conceptos y principios fundamentales de la ciencia ambiental, el

desarrollo sustentable así como la valoración de la protección y conservación del

medio ambiente como elementos esenciales para el desenvolvimiento armónico e

integral del individuo y la sociedad

Articulo 8.

Contribuirá a la mejor convivencia humana, tanto por los elementos que aporte a

fin de robustecer en el educando, junto con el aprecio para la dignidad de la

persona y la integridad de la familia, la convicción de interés general de la

sociedad, cuando por el cuidado ponga a sustentar los ideales del a fraternidad e

igualdad de todos los hombres, evitando privilegios de razas, de religión, de

grupos, de sexos o de individuos.

Articulo 9.

Además de impartir la educación preescolar, la primaria y la secundaria, el Estado

promoverá y atenderá directamente, mediante sus organismos descentralizados, a

través de apoyos financieros, o bien, por cualquier otro medio, todos los tipos y

modalidades educativas, incluidas la educación superior, necesarios para el

desarrollo de la nación, apoyará la investigación científica y tecnológica, y alentará

el fortalecimiento y la difusión de la cultura nacional y universal.

Sección Primera

De la Distribución de la Función Social Educativa

Articulo 12.

Corresponde de manera exclusiva a la autoridad educativa federal las atribuciones

siguientes:

Page 60: Modelo de enfoque integral

60

Fijar los requisitos pedagógicos de los planes y programas de Educación inicial y

preescolar que, en su caso, formulen los particulares

Articulo 13.

Corresponden de manera exclusiva a las autoridades educativas locales, en sus

respectivas competencias, las atribuciones siguientes:

Prestar los servicios de Educación inicial, básica incluyendo la indígena, especial, así

como la norma y demás para la formación demás para la formación de maestros

Articulo 16.

Las atribuciones relativas a la Educación inicial. Básica incluyendo la indígena y

especial en los Artículos 11. 13. 14 y demás señalan para las autoridades

educativas locales en competencias corresponderán, en el Distrito Federal como el

gobiernos de dicho distrito y a las entidades que, en su caso, se establezcan. En el

ejercicio de estas atribuciones no será aplicable al Artículo 18.

Sección Segunda

De los Servicios Educativos

Artículo 20.

Las autoridades educativas, en sus respectivos ámbitos de competencia,

constituirán el sistema nacional de formación, actualización, capacitación y

superación profesional para maestros que tendrán finalidades siguientes:

La formación, con el nivel de licenciatura, de maestros de Educación inicial, básica

incluyendo la de aquéllos para la tención de la educación indígena, especial y de

educación física

Capítulo III

De la equidad en la educación

Artículo 32.

Page 61: Modelo de enfoque integral

61

Las autoridades educativas tomarán medidas tendientes a establecer condiciones

que permitan el ejercicio pleno del derecho al a educación de cada individuo, una

mayor equidad educativa, así como el logro de la efectiva igualdad en

oportunidades de acceso y permanencia en los servicios educativos

Artículo 33.

Al cumplir con lo dispuesto en el Artículo anterior, las autoridades educativas, en el

ámbito de sus respectivas competencias llevarán a cabo las actividades siguientes:

Promoverán centros de desarrollo infantil, centros de integración social,

internados, albergues escolares e infantiles y demás planteles que apoyen en

forma continua y estable el aprendizaje y el aprovechamiento de los alumnos

Efectuarán programas dirigidos a los padres de familia, que les permitan la mejor

atención de sus hijos

Es estado también llevará a cabo programas asistenciales, ayudas alimenticias,

campañas de salubridad y demás medidas tendientes a contrarrestar las

condiciones sociales que inciden en la efectividad de oportunidades de acceso y

permanencia de los servicios educativos

Capítulo IV

Del proceso educativo

Sección Primera

De los Tipos y Modalidades

Artículo 39.

En el sistema educativo queda comprendida la Educación inicial, la educación

especial y la educación para adultos

Artículo 40.

Page 62: Modelo de enfoque integral

62

La Educación inicial tiene como propósito favorecer el desarrollo físico,

cognoscitivo, afectivo y social de los menores de cuatro años de edad. Incluye

orientación a padres de familia o tutores para la educación de sus hijos o pupilos.

Artículo 41

Satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje Señala que la educación

especial propiciará la integración de los alumnos con discapacidad a los planteles

de educación regular mediante la aplicación de métodos, técnicas y materiales

específicos. Además, establece que la educación especial procurará la para la

autónoma convivencia social y productiva, a través de programas y materiales de

apoyo específicos, de aquellos alumnos con discapacidad que no se integren a las

escuelas de educación regular.

Artículo 49.

El proceso educativo se basará en los principios de libertad y responsabilidad que

aseguren la armonía de relaciones entre educandos y educadores y promoverá el

trabajo en grupo para asegurar la comunicación y el dialogo entre educandos,

educadores, padres de familia e instituciones públicas y privadas

Capitulo V

De la educación que impartan los particulares

Los particulares que presten servicios por los que se impartan estudios sin

reconocimiento de validez oficial, deberán mencionarlo en correspondiente

documentación y publicidad

En el caso de Educación inicial y de preescolar deberán, además, contar con

personal que acredite la preparación adecuada para impartir educación; contar

con instalaciones que satisfagan las condiciones higiénicas, de seguridad y

pedagógicas que la autoridad educativa determine; cumplir con los requisitos a

Page 63: Modelo de enfoque integral

63

que alude la fracción VII del Artículo 12; tomar las medidas a que se refiere el

Artículo 42; así como facilitar la inspección y vigilancia de las autoridades

competentes

Transitorios

El proceso para que el Gobierno del Distrito Federal se encargue de la prestación

de los servicios de Educación inicial, básica incluyendo la indígena y especial en el

propio Distrito, se llevará a cabo en los términos y fecha que se acuerde con la

organización sindical. A partir de la entrada en vigor de la presente Ley y hasta la

conclusión del proceso antes citado, las atribuciones relativas a la Educación inicial,

básica incluyendo la indígena y especial que los artículos 11, 13 14 y demás señalan

para las autoridades educativas locales en sus respectivas competencias

corresponderán, en el Distrito Federal, a la Secretaría. A la conclusión del proceso

citado, entrará en vigor el primer párrafo del Artículo 16 de la presente Ley.

Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012

Se pretende lograr el desarrollo humano y el bienestar de los mexicanos a

través de la igualdad de oportunidades. Por ello, se propone una política

social integral que, primero articule los programas y acciones de gobierno

desde sus diferentes ámbitos de acción y, segundo, promueva la

coordinación y la participación de los otros órdenes de gobierno y de la

sociedad

3.3 Transformación educativa

La educación pública en México, además de ser gratuita y laica, ha tenido

como inspiración preparar a las personas a la vida en libertad, partiendo del

valor cívico de la responsabilidad desarrollando a plenitud las facultades

humanas.

Page 64: Modelo de enfoque integral

64

Objetivo 12

Promover la educación integral de las personas en todo el sistema

educativo

Estrategia 12.4

Estimular la educación sobre derechos y responsabilidades ciudadanas

Para que las personas puedan ejercer sus derechos y cumplir sus

obligaciones, el primer paso es que los conozcan a cabalidad. Por ello se

impulsará que, desde edades tempranas, los mexicanos tengan la capacidad

de reflexionar sobre el significado de sus actos y tengan una clara

conciencia de sus responsabilidades y derechos ciudadanos, para que,

llegado el momento, los ejerzan plenamente y practiquen activamente las

conductas democráticas

3.7 Familia, niños y jóvenes

En la perspectiva del desarrollo humano desde temprana edad, las niñas y

los niños tienen derechos humanos básicos que deben cumplirse. Estos

derechos son fundamentalmente los siguientes: el derecho a la

supervivencia; al desarrollo pleno, a la protección contra influencias

peligrosas, lo malos tratos y la explotación; y a la plena participación en la

vida familiar, cultural y social

Eje 3. Igualdad de Oportunidades

Estrategia 17.7 Garantizar la disponibilidad de los instrumentos y el

personal necesarios para realizar un diagnóstico temprano y canalizar

oportunamente a las personas con discapacidad a los servicios de

estimulación temprana y rehabilitación.

En el caso de los niños, se establecerán protocolos en las instituciones de

salud para que personal bien preparado pueda detectar oportunamente las

discapacidades para su debida atención y rehabilitación temprana.

Page 65: Modelo de enfoque integral

65

Objetivo 20

Promover el desarrollo sano e integral de la niñez mexicana garantizando el

pleno respeto a sus derechos, la atención a sus necesidades de salud,

alimentación, educación y vivienda, y promoviendo el desarrollo peno de

sus capacidades.

Programa Sectorial de Educación 2007-2012

Objetivo 2

Ampliar las oportunidades para reducir desigualdades entre grupos

sociales, cerrar brechas e impulsar la equidad

Educación Básica

2.3 institucionalizar, en todos los servicios de Educación inicial, un modelo

de atención con enfoque integral, para favorecer el desarrollo físico,

afectivo, social y cognitivo de niñas y niños de 0 a 3 años de edad, en todo

el país

- Instituir un currículo básico para la Educación inicial, con enfoque integral.

Orientado al fortalecimiento del desarrollo físico, afectivo, social y cognitivo

de las niñas y niños de 0 a 3 años de edad, tomando en cuenta la diversidad

sociocultural del país

- Capacitar, actualizar y ofrecer oportunidades de desarrollo profesional a

los trabajadores de los servicios de Educación inicial en todo el país

Page 66: Modelo de enfoque integral

66

d) Histórico social. Nuevas perspectivas de la Educación Inicial:

“De la atención brindada a las madres, al interés superior del

niño”.

En México, la Educación Inicial ha transitado paulatinamente de una acción socialmente

natural a cargo de los padres y figuras cercanas a las niñas y niños, a una acción

socialmente institucionalizada; que surge a partir de un derecho laboral para apoyar a las

mujeres trabajadoras que no pueden brindar cuidados maternos a sus hijos durante su

jornada de trabajo.

Para brindar atención a las niñas y niños más pequeños mientras sus padres trabajaban, se

fundaron “Casas asilos”6, que funcionaron como espacios para ofrecerles los cuidados y

alimentación que no les podían proporcionar sus madres. Esta visión ha venido cambiando

a lo largo del tiempo. En sus inicios y durante varios años las instituciones se consideraron

fundamentalmente como un espacio de “cuidado y guarda asistencial” en donde el

personal, requería habilidades relacionadas con el trato y la atención a los niños. Después

de esta experiencia se incorporaron otros aspectos que paulatinamente han llevado a

reconocer la influencia que tiene este proceso en la educación de las niñas y niños.

Con la llegada de nuevas ideas pedagógicas al país y en beneficio de la clase obrera, se

aprobó en el año de 1880 la apertura de una escuela cuyo sistema de enseñanza se

basaba en el juego como herramienta indispensable para el trato con los pequeños. De

este modo, el sistema de la escuela se establece como asistencial para los obreros y

educativa para sus hijos, los cuales recibían lecciones instructivas y preparatorias a partir

de su inclinación natural por el juego.

6 En 1865 se fundó la “Casa Asilo de la Infancia” y en 1869 el “Asilo de San Carlos” como un espacio de cuidado y

guarda asistencial.

Page 67: Modelo de enfoque integral

67

La proliferación de las nuevas ideas pedagógicas, demandó de personal con

conocimientos específicos para el trato con las niñas y niños, “conocimientos que

requerían una preparación que no tenían los padres”.

La distinción entre las prácticas habituales de los padres y las acciones que se realizaban

con las niñas y niños en una institución; marcó la ruta para que el personal se especializara

en prácticas específicas de Educación inicial. Con el nuevo tipo de profesionistas expertos

en primera infancia, se estableció la pauta para brindar un servicio definido; sin embargo

no se modificaron algunas prácticas las cuales estaban centradas en la atención y cuidados

de las niñas y niños.

Esta forma de operar tuvo una duración desde finales del siglo XIX hasta mediados del

siglo XX. Posteriormente, nuevos avances en la investigación sobre el desarrollo infantil

modificaron las ideas sobre los niños y la forma de trato, y se inclinaron a considerar las

edades desde el nacimiento a los tres años, como un periodo que debía conocerse y

contar con personal mejor preparado para atenderlos. Por lo tanto, la educación empezó

a tener un fundamento científico y legitimador a través de la pedagogía, lo que le permitió

polemizar sobre la necesidad de guiar y conducir el desarrollo infantil desde el nacimiento.

El incremento en la demanda de este servicio por la incorporación de la mujer al trabajo

laboral, después de la segunda mitad del siglo XX y el cambio en la manera de atender a

los niños; obligan a crear otras instituciones con servicios de cuidado y protección para las

niñas y niños menores de tres años, así como medios de difusión sobre el cuidado infantil

dirigidos a las madres trabajadoras.

Para finales del siglo XX, la población de madres trabajadoras aumentó considerablemente

y la Educación Inicial se constituye como un servicio en todo el país, brindando a través de

diferentes instituciones atención asistencial y educativa en sus diversas modalidades. Sin

embargo, este servicio se instaló en establecimientos públicos y privados con diversos

Page 68: Modelo de enfoque integral

68

criterios, en donde los cuidados que se brindaban a las niñas y niños eran poco

especializados. Por este motivo existe la convicción de que todo personal que atienda a

Las niñas y niños en este periodo de edad, requieren de una preparación específica

respecto al desarrollo infantil, sus necesidades, intereses y los elementos para brindarles

una mejor atención integral.

Por otro lado, el Programa de Educación Inicial de 1992, representó un gran avance

respecto a los enfoques anteriores: su importancia trascendió del simple cuidado diario a

formularse como una medida realmente educativa. A partir de este cambio, se ha

generado una experiencia reveladora respecto a la importancia del ingreso de las niñas y

niños a los espacios educativos como un momento clave para su desarrollo personal.

Otros programas con esta orientación se trabajan en distintas instituciones como ISSSTE,

IMSS, CONAFE y otras instituciones, pero van dirigidos sólo a una población específica.

En este panorama diverso de atención, los diferentes programas perfilan una tarea

educativa como propósito principal, que permite superar el enfoque y trato asistencial

característico en la dinámica institucional. Así, se logra instaurar en las instituciones que

ofrecen el servicio de Educación Inicial, una educación integral que incluía atención

asistencial, nutricional y estimulación para el desarrollo físico, cognoscitivo, afectivo y

social de las niñas y niños.

Una situación positiva en la atención tan diversa que se ofrece; es que existen

experiencias en común que se comparten como premisas importantes que sustentan a la

Educación inicial; por ejemplo:

La primera etapa de vida de las niñas y niños la cual es fundamental

brindar una atención integral, porque es un proceso de desarrollo donde

Page 69: Modelo de enfoque integral

69

se sientan los antecedentes para la construcción de las capacidades más

importantes para la vida. 7

La incorporación temprana de las niñas y niños a la educación, que

comienza mucho antes de que se encuentren por primera vez en el aula de

una institución de educación básica.

Permite que las niñas y niños asuman un rol activo, de ser humano capaz

de aprender, que les permite ocupar un rol protagónico en su destino

personal y colectivo.

Se posibilita un mayor y mejor aprovechamiento de las capacidades que

las niñas y niños traen para la etapa que está viviendo

Se establece una mejor base para los procesos que se generarán en las

siguientes etapas de crecimiento y desarrollo.

La oportunidad de que se fortalezcan sus capacidades físicas, cognitivas,

afectivas y sociales, los cuales son la base para aprendizajes futuros.

En este periodo se inicia la construcción de su personalidad; de aquí la

importancia en las relaciones de afecto, para fortalecer la confianza y la

seguridad en sí mismos, así como la apertura a la relación con los demás.

Constituye un espacio donde es factible desarrollar habilidades para su

auto cuidado, y más allá de ello, una cultura de la autoprotección: de su

integridad física y emocional para alcanzar un desarrollo saludable.

Brinda la oportunidad para detectar oportunamente dificultades de

diferente tipo (neurológicas, psicológicas, físicas, sociales, de

aprendizaje…) e iniciar un tratamiento y en algunos casos, superar

problemas relacionados con discapacidades físicas y mentales. La

identificación oportuna en estas edades, representa para los niños,

mayores posibilidades de fortalecer su desarrollo o de alcanzar ciertos

7 Howe, Michael (1999). La capacidad de aprender. La adquisición y desarrollo de habilidades. España.

Alianza Editorial.

Page 70: Modelo de enfoque integral

70

niveles de logro, que sin apoyos (intervención) no lo harían o no superarían

ciertas dificultades. En el caso de que existan algunas discapacidades o

señales de propensión, se pueden crear mejores condiciones para

contrarrestar posibles dificultades futuras de exclusión social, económica y

política.

Ofrece la posibilidad de compensar las desigualdades que se originan por

la influencia de las familias de origen y contextos diversos. Toda niña y

niño nacen en una familia cuya situación social, económica y cultural

ejerce influencia en su desarrollo, y en consecuencia en su crecimiento

físico, intelectual, afectivo y en sus relaciones sociales, así se puede

detectar su situación y ofrecer la protección y atención adecuada en caso

de que se requiera.

La oportunidad de recibir una educación con propósitos definidos a través

de un ambiente seguro, protegido y regulado, diferente al de su familia; se

convierte en un punto de formación para la misma, al orientar y reorientar

sus prácticas de crianza. Los resultados de las investigaciones recientes;

permiten afirmar que un entorno que promueva relaciones afectivas entre

los niños y sus padres, o los adultos que con él convivan, así como una

educación de buena calidad, tiene efectos positivos en el rendimiento

académico posterior, en sus oportunidades de trabajo y su nivel de

productividad. Por lo tanto se compensan las desventajas que pueden

influir en una niña o niño que nace en un ambiente desfavorecido. 8

En síntesis, este conjunto de principios que identifican los beneficios de la Educación

Inicial y la evolución histórica, han determinado que la educación y atención que reciben

las niñas y niños, no se considere únicamente en función de un servicio asistencial que

8 Políticas y programas de la primera infancia. pp.25

Page 71: Modelo de enfoque integral

71

reciben las madres y padres trabajadores, sino que se hace hincapié en establecer criterios

de calidad para brindar una atención y educación integral centrada en el niño.

Como vemos la atención integral (salud, nutrición, higiene, educación, cuidado y afecto)

que se brinde a las niñas y niños en sus primeros años de vida repercute de manera

decisiva en el desarrollo de sus capacidades emocionales e intelectuales, lo que favorece

que las niñas y niños se integren plenamente en la sociedad.

Los cambio históricos de este nivel, muestra que la tarea que lleva a cabo el agente

educativo tiene que ver con la capacidad para regular su comportamiento, con las formas

y matices en las que manifiesta y vive su rol; con la forma en la que expresa sus

emociones; manifiesta sus sentimientos, sus ideas, puntos de vista, decisiones y valores,

así como con el cuidado de las relaciones que establece con las niñas y niños que atiende y

con los adultos con quién convive.

El agente educativo, tiene que conciliar el derecho que tienen las niñas y niños a recibir

una educación y atención integral, acorde a sus necesidades y características; transitar de

una visión de atención y cuidado bastante restringido hacia un trabajo pedagógico que

implica cambios en la forma de mirar y tratar al niño y de un adecuado trabajo curricular.

La participación de los padres en la toma de decisiones en desarrollo de políticas y

programas es promover un aprendizaje colectivo y un vínculo más estrecho entre niños,

agentes educativos, familia y sociedad; esto se puede generar independientemente de las

modalidades de atención que brinde las diferentes instituciones que ofrecen atención

educativa.

Es primordial considerar en estos espacios de atención educativa la inclusión de todas las

niñas y niños indígenas, migrantes, refugiados y con necesidades educativas especiales de

nuestro país; para asegurar la igualdad de oportunidades y derecho a la educación.

Page 72: Modelo de enfoque integral

72

Este mosaico de opciones da cuenta de la relevancia que tiene para nuestro país la

atención educativa de las niñas y niños en edades tempranas, con énfasis en el desarrollo

de sus capacidades y sus particulares modos de conocer y aprender. La diversidad de

opciones con que se cuenta, se traduce en múltiples caminos que llegan al mismo lugar: la

educación de las niñas y niños en los primeros años.

e) Aportes científicos

La Educación Inicial en nuestro país ha tomado gran relevancia, a partir de las

investigaciones y aportaciones científicas acerca de los procesos de desarrollo y

aprendizaje de los niños pequeños.

Por varios años la atención a los bebés y niños pequeños estuvo centrada en el cuidado

de la salud y en cubrir sus necesidades básicas para desarrollarse.

Hoy es necesario realizar un trabajo distinto desde las familias, las comunidades y las

instituciones que brindan atención educativa a estos niños.

A partir de reconocer que desde que nacen los niños cuentan con capacidades para

aprender, la Educación Inicial ha centrado su interés en modificar algunas prácticas que

por décadas se han venido realizando y que ahora ya no son acordes con la idea de niño

que compartimos.

De aquí que un nuevo Modelo de Atención retome nuevos enfoques y tenga como

sustento cuatro aspectos fundamentales, que a partir de las investigaciones de

especialistas nacionales e internacionales han explicado cómo aprenden y se desarrollan

las niñas y los niños menores de tres años: la investigación relacionada con neurociencia,

los estudios de contexto y la investigación sobre soporte emocional, apego y vínculo.

Page 73: Modelo de enfoque integral

73

Estas investigaciones han permitido abrir un nuevo horizonte para las personas

responsables del cuidado y atención de los niños del nacimiento a los 3 años; al

proporcionarles las bases para transformar las formas de relación y trato en la atención a

los niños, de acuerdo con las nuevas propuestas de investigación que se están

implementando.

Desarrollo de las niñas y los niños (nuevas perspectivas)

Actualmente las investigaciones acerca del desarrollo infantil han estado enfocadas en las

capacidades de aprendizaje de las niñas y los niños desde su nacimiento. ¿Cómo son?,

¿cuáles son las principales pautas de desarrollo de los 0 a 3 años?, ¿qué elementos

observar para saber qué y cómo aprenden? entre otras hipótesis han sido las planteadas

por especialistas contemporáneos, que han dedicado parte de su vida a estudiar a los

niños.

A diferencia de otras teorías donde se consideraba a un bebé como un ser incompleto y

frágil, y a los niños menores de 3 años con escasa posibilidades para aprender porque su

aprendizaje dependía de las etapas, periodos o fases por las requiere pasar el ser humano,

desde que nace hasta que es adulto; ahora la investigación está centrada en las relaciones

existentes entre el desarrollo cognitivo y las experiencias que viven los niños en su

contexto para construir su aprendizaje.

Asimismo, las teorías estuvieron enfocadas a una visión de niños muy diferentes, que

vivieron en otra época; con otros hechos y en contextos distintos a los actuales; en el

presente; los cambios socioculturales han influido sobremanera en su forma de ser y

aprender.

De aquí parte la necesidad de diseñar un Modelo de Atención que cumpla con las

características de los niños y los contextos actuales, y romper con los paradigmas que

postulan que los niños a edad temprana requieren únicamente de cuidados básicos para

Page 74: Modelo de enfoque integral

74

desarrollarse, de estimular sólo su motricidad y de realizar actividades que van dirigidas

hacia un resultado, independientemente del proceso por el que pasa y que dependen de

los adultos para realizar todas sus actividades.

Las investigaciones actuales9 rompieron ya con estas ideas y el trabajo se centró en

evidenciar lo que sucede en la vida real. Las niñas y los niños traen consigo una carga

genética, la cual está en función del aprendizaje y de la interacción con su medio. Es por

esta interacción, donde influyen mediadores que guían al niño a desarrollar sus

capacidades cognitivas10

Desde este nuevo milenio se abre un panorama más amplio acerca de las necesidades y

capacidades de los bebés y niños de 2 y 3 años de edad; permitiendo comprender el

proceso de aprendizaje durante esta etapa de su vida.

En algunos países como México, la edad de tres años, es el momento en el que

tradicionalmente se inicia la educación, y es reconocido por algunos teóricos del

desarrollo infantil y educadores como un punto favorable para el inicio de la vida escolar;

sin embargo, actualmente, y por los avances en neurociencia, se ha puntualizado el hecho

de que nunca es demasiado temprano para iniciar la educación en los niños, ya que

estudios en esta área han mostrado que desde el nacimiento (y aún antes) los niños

cuentan con el potencial para aprender, ya que su cerebro procesa toda la información

que llega del exterior.

Los primeros años de vida del niño, son fundamentales para un crecimiento saludable y en

armonía. Al nacer cuentan con una habilidad para adaptarse activamente a su entorno,

pero depende de los ambientes favorecedores que le brinde el adulto para poder lograrlo.

9 Puede consultar se a Feuerstein, Vygotsky y Gardner entre otros.

10 Psicopedagogía. Definición de la teoría del aprendizaje de Vigotsky. Página web: www.psicopedagogía.

com

Page 75: Modelo de enfoque integral

75

Todo niño crece en una familia cuya situación social, económica y cultural ejerce una

influencia en su desarrollo y condiciona en gran parte su crecimiento físico, intelectual y

afectivo. Dentro de estos tres elementos la cuestión afectiva y los modos de crianza son

muy importantes para los niños. Sobre todo en sus primeros 3 años de vida.

El apego que los niños tienen con sus padres o parientes cercanos durante los primeros

años es relevante para su desarrollo, brindarles atención y cariño fortalece su seguridad y

confianza que el día de mañana utilizarán para ser capaces de sobreponerse a los efectos

de eventos o experiencias negativas, enfrentar situaciones adversas y salir fortalecido a

pesar de estar expuesto a elementos de riesgo.

La capacidad de resiliencia11 es otra de las capacidades importantes para desarrollar en

estos primeros años. La resiliencia es el producto de la combinación de características del

“tengo soy/estoy y puedo”. El niño desarrolla la capacidad de resiliencia de acuerdo a su

propia persona (soy /estoy), a las habilidades con las relaciones humanas (puedo) las

cuales se requieren cultivar desde la familia y el contexto, y al apoyo que le brinde el

adulto que se encuentra cerca de él.

La resiliencia trata de incrementar el repertorio adaptativo del niño mediante habilidades

en la solución de problemas para afrontar situaciones específicas de la vida cotidiana.

Estudios sobre neurociencia y aprendizaje infantil

El Modelo plantea, como punto de partida, que niñas y niños, desde el momento de su

nacimiento tienen la necesidad de desarrollarse y aprender a través de sus acciones. Que

los bebés y los niños son seres sociales y competentes.

11 Abbot, Leslye (2002). Birth to trhee matters, University Manchester Metropolitan

Page 76: Modelo de enfoque integral

76

La neurociencia es la ciencia que relaciona los procesos cerebrales con los procesos

cognitivos y tiene como objeto principal de estudio al cerebro humano, esta ciencia ha

posibilitado una mayor comprensión acerca de cómo se da el proceso de aprendizaje.

A través de las neurociencias se está obteniendo una comprensión más objetiva de cómo

el cerebro de los bebés y niños pequeños se desarrolla y aprende.

Gran cantidad de investigaciones y estudios han demostrado que las niñas y los niños

desde el nacimiento cuentan con un potencial de aprendizaje que les permite desarrollar

mejores capacidades (estudios de Dehaene-Lambertz y Col. 2003, 2008 respecto al

procesamiento del lenguaje en bebés).

Definiendo así, que los logros más importantes en el desarrollo y aprendizaje del niño

ocurren de la fase prenatal hasta la edad de entrada al pre-escolar, por ello la importancia

de intervenir educativamente durante este periodo.

El cerebro del ser humano tiene cien mil millones de neuronas, las cuales crecen y se

conectan entre sí, dichas conexiones resultan en el control de sus movimientos,

emociones y sus sentidos.

El desarrollo cerebral en los primeros años de vida se va estructurando según la

incorporación de nuevas experiencias. Los avances recientes en el campo de la

neurociencia nos permiten afirmar que las experiencias que se tengan durante la primera

infancia, la cual constituye una etapa de la vida de grandes transformaciones en el

cerebro, repercutirán de manera notable en el funcionamiento físico, cognitivo, social y

emocional, debido a que los conectores de neuronas (sinapsis) alcanzan su mayor

densidad en los primeros tres años de vida; sentando con ello las bases para el

aprendizaje futuro.

Page 77: Modelo de enfoque integral

77

Los estudios del desarrollo infantil vinculan la construcción de capacidades como los

esquemas motrices, el manejo simbólico, la regulación emocional, la percepción y

comprensión de señales, el razonamiento y la conciencia a la interacción con niños y

adultos en contextos diversos y específicos.

Debido a la importancia de los primeros años, la intervención oportuna, favorece le

aprendizaje y desarrollo de las capacidades del niño. Es por esto, que la eficacia de los

programas de calidad para activar el desarrollo del niño en la primera infancia en términos

de su desarrollo mental, emocional y físico ha sido documentada por varios años de

investigaciones.

Dentro de los descubrimientos en neurociencia se destacan tres elementos

fundamentales que ayudan a explicar cómo se da el aprendizaje de los bebés y los niños:

primero, los periodos sensibles y su relación con la organización cerebral; segundo, la

plasticidad cerebral para aprender; y tercero, los ambientes enriquecidos que influyen en

el aprendizaje.

Pueden establecerse dos concepciones acerca de los periodos sensibles, la primera que

afirma que los periodos sensibles establecen un punto de preparación de las conexiones

cerebrales para realizar conexiones específicas que permiten la adquisición de

capacidades útiles para todo su desarrollo.12

La segunda concepción señala que los periodos sensibles implican el momento apropiado

para iniciar la formación de capacidades sustantivas para la vida de los niños y las niñas, el

cerebro está preparado para iniciarlas13 .

12

OCDE (2002) La comprensión del cerebro. Hacia una nueva ciencia del aprendizaje. México. Aula XXI

Santillana. 13

Experiencia y organización cerebral. (1993) Compilación de Norma del Río. México. UAM.

Page 78: Modelo de enfoque integral

78

Los estudios en neurociencia han mostrado que este periodo puede aprovecharse con

oportunidades donde los niños participen en un intercambio intenso de comunicación y

adquisición de patrones lingüísticos propios del grupo social en el que encuentra.

Ya que las diferentes regiones del cerebro maduran en distintos momentos, teniendo

periodos sensibles entra cada una de ellas, de acuerdo a las experiencias y edades, lo que

se llama períodos críticos por esta razón, durante estos períodos, el cerebro es

particularmente activo ante ciertos tipos de aprendizaje y susceptible de ser alterado en

su estructura, a esto se llama plasticidad cerebral.

Respecto a esta plasticidad, los aportes de la neurociencia muestran la capacidad del

cerebro para aprender en diferentes etapas de la vida y lo que es más importante para la

infancia, la posibilidad de compensar y suplir algún funcionamiento o una estructura

cerebral inadecuada con el uso alternativo de otra región cerebral, que suple o compensa

esta deficiencia.

Sin embargo, la importancia de la plasticidad cerebral en esta etapa radica en la capacidad

de adaptación del cerebro del niño al medio. La detección temprana de un

funcionamiento cognitivo o emocional en los niños puede ayudar a diseñar e impulsar

medidas que compensen e incluso remedien esta deficiencia. 14

Por otra parte, los ambientes enriquecidos ayudan a entender la influencia de los factores

externos en el desarrollo de las capacidades de los niños; el hecho que los infantes

interactúen en un ambiente con múltiples recursos y tareas, a diferencia de otro con

pocos recursos y tareas monótonas.

Los ambientes enriquecidos ayudan a crear y fortalecer conexiones nerviosas que mejoran

el desempeño de los niños y desarrollan otras capacidades necesarias para la vida.

14

El cerebro averiado. Plasticidad cerebral y recuperación funcional. (1993). Brailowsky, Stein y Hill.

México. FCE

Page 79: Modelo de enfoque integral

79

El aprendizaje en esta etapa obliga a que estos tres factores se complementen

simultáneamente, es decir que para una reestructuración cerebral es necesario encontrar

el momento oportuno para propiciar una experiencia reforzadora previamente planeada y

que busca contribuir al desarrollo de capacidades específicas.

Ahora se entiende que el cerebro puede modelarse gracias a la propiedad de plasticidad

neuronal que posee y la cual le permite interaccionar con el ambiente. Por ello es

importante el tipo y la frecuencia de las conexiones neuronales que se hagan en estos

primeros años, para adaptarse posteriormente a un mundo cambiante; este proceso

depende del uso o del desuso de las conexiones que se han desarrollado, lo que se ha

denominado como experiencias reforzadoras. Se mantienen las conexiones si se hace uso

de ellas. Entonces es importante considerar al aprendizaje como un factor más en la

potenciación de la plasticidad neuronal.

“Los niños nacen con capacidades físicas y psico-sociales que les permiten aprender,

comunicarse y desarrollarse. Si estas capacidades no se reconocen y apoyan, se debilitan

en vez de mejorar o perfeccionarse. Los niños cuyos cuidadores interactúan con ellos de

manera consistente y cariñosa asimilan mejor la alimentación y tienen menos tendencia a

enfermarse que los niños que no reciben un cuidado similar. El tener una relación afectiva

positiva en los primeros meses de vida ha demostrado afectar la habilidad de la persona

para expresar afecto, amar y establecer relaciones saludables y permanentes.”15

Las investigaciones en neurociencia han mostrado las interrelaciones entre el

conocimiento y las emociones lo que puede potenciar las capacidades cognoscitivas,

mientras que el buen desarrollo intelectual permite entender y controlar las emociones.

La educación basada en estos aspectos apoyará a los agentes educativos para planear,

15

Arango, Marta, Cuidado infantil temprano para la supervivencia, el crecimiento y el desarrollo de la niñez

nicaragüense de 0 a 3 años, Documento para Discusión en Seminario-Taller sobre Educación inicial,

MECDMIFAMILIA-UNICEF.1999

Page 80: Modelo de enfoque integral

80

ejecutar y evaluar mejor las oportunidades de aprendizaje y formar integralmente a los

individuos16.

Las capacidades cognitivas y emocionales resultan fuertemente estructuradas si se

dispone una intensa fase de estimulación e interacción en los primeros años. La diversidad

y flexibilidad con que se lleve a cabo la interacción con los niños y las niñas en este

periodo, tendrá una influencia decisiva en el desarrollo de capacidades posteriores17.

Precisando que es decisivo para potenciar el desarrollo del niño, el cuidado e intervención

que este reciba, primeramente el tener una familia afectuosa, sensible, que mantenga una

comunicación asertiva, capaz de definir limites y disciplina, etc., y en segundo lugar si este

niño es atendido en un centro educativo, se destaca la importancia de que las personas

que los atienden mantengan con el relaciones seguras y estables, contribuyendo así a un

desarrollo adecuado.

Si el crecimiento de los niños se lleva a cabo en ambientes afectivos, diversos,

enriquecidos suelen construir mejores capacidades. Ambientes caracterizados por

relaciones impositivas, un clima afectivo severo y de poca atención suelen resultar en

disminución de capacidades en los niños y las niñas que lo padecen.

De estos resultados se pueden derivar algunas ideas que ayudan a enriquecer el trabajo

en la Educación Inicial: hablar y conversar con los niños de manera intensa; leer con ellos

cuentos y repetirlos en diversas ocasiones; cantar canciones y jugar interactivamente en

diferentes momentos; cuidar la alimentación de los pequeños; y, en general formar un

ambiente estable favorable al desarrollo emocional18.

16

El cerebro y el mundo interior. (2005) Solms, M. Turnbull, O. México. FCE

17 Desarrollo de la primera infancia y del cerebro basado en la experiencia. (2006) Mustard, J. F. Varias

instituciones. México. The Founder Network. 18

Gaston, G. D. (1992) Reversible cerebral shrinkage in Kawashiorkor: an MRI estudy. Archives of Disease

in childhood. No. 67. 1030-1032

Page 81: Modelo de enfoque integral

81

Dado que el desarrollo del cerebro es continúo, la intervención que propicie el desarrollo

óptimo e integral y el aprendizaje del niño también debe ser continua. Por ello que el

aprendizaje durante la primera infancia debe estar basado en interacciones de calidad a

partir del juego, con otros niños, su familia y las personas que los atiendan.

Los niños viven una nueva realidad y se desarrollan en un nuevo panorama de

posibilidades con mayores experiencias de interacción y aprendizaje. Desde edades

tempranas, están en contacto con herramientas tecnológicas, se integran en un mundo de

comunicación constante, de facilidades y acceso a diversos bienes materiales y culturales

que amplían el horizonte donde viven.

Por ello, proveer oportunidades para experiencias motoras y perceptuales variadas y

complejas a una edad temprana, afecta de una manera positiva varias habilidades de

aprendizaje y puede hasta compensar, por los menos parcialmente, los déficits asociados

con la desnutrición y otras carencias.

Los resultados de la investigación han mostrado que los niños y las niñas se encuentran en

condición diferente en la cual los programas de corte educativo requieren apoyarlos en la

construcción de un repertorio con habilidades y destrezas útiles para su vida. Lo que

implica tener en cuenta que el desarrollo cerebral en cada niña y niño se presenta a su

propio ritmo de aprendizaje y crecimiento, por lo que tiene características complejas,

subjetivas e individuales de acuerdo a su experiencia.

Soporte emocional, apego y vínculo

Innumerables estudios en los últimos cincuenta años, desde diversas teorías psicológicas,

tanto como psicoanalíticas, dan cuenta de la importancia de los vínculos tempranos en el

desarrollo emocional del niño. Diversos autores han dedicado sus investigaciones a las

Page 82: Modelo de enfoque integral

82

relaciones entre los cuidados afectivos de la primera infancia y el desarrollo de buenas

relaciones afectivas, buenos aprendizajes, buenos índices de salud mental.

El vínculo afectivo juega un papel esencial para la vida y constituyen la base o condición

necesaria para el progreso del niño en los diferentes ámbitos de su desarrollo.

Hablar de “vínculos tempranos” es referirse a las primeras relaciones madre-hijo, que en

el caso de los niños que reciben Educación Inicial, es compartido con los agentes

educativos. Niños que durante 4, 6 u 8 horas por día (desde los 45 días de edad) se

encuentran a cargo de otras figuras significativas, deberán recibir de ellas esos cuidados

amorosos necesarios para comenzar a humanizarse, tanto como si estuvieran en sus

hogares a cargo de sus madres o padres.

Por lo tanto debe haber un trabajo conjunto entre los padres y el agente educativo, ya

que precisaran ser sensibles y capaces de reaccionar oportunamente a las características

del niño con el cual intervendrán.

El agente educativo se apoyara en los padres para poder descifrar las necesidades del niño

ya que no hay quien lo conozca mejor.

Lejos de asimilar la tarea de los agentes educativos a la de una “segunda madre”, lo que

importa destacar es la necesidad de que alguien, sea la madre o quien la sustituya durante

varias horas al día, realice “función materna” (Winnicott).y esta función materna se refiere

a los cuidados necesarios para un bebé o un niño pequeño, que exceden el hecho de

mantenerlo limpio y alimentado. Los bebés y niños pequeños necesitan adultos

disponibles, atentos a sus necesidades particulares, es decir permeables a las demandas

de los bebés, con capacidad de ejercer ternura, de escuchar, de cantar, de jugar, de

sostener corporalmente.

Page 83: Modelo de enfoque integral

83

Es importante que los bebés y niños pequeños interactúen con sus padres en diferentes

situaciones que propicien la comunicación y vínculo afectivo, por ejemplo; la hora de

comida, el juego, etc.

Los bebés nacen a la espera de una relación muy cercana con sus cuidadores, podría

decirse que durante los primeros tiempos de la vida la relación con sus madres es

simbiótica, es decir que funcionan ambos, madre e hijo, como una unidad. El ingreso al

centro infantil u otro lugar de cuidado marcará para el niño una diferencia importante: los

agentes educativos no tendrán a su cargo uno o dos niños, sino varios, tan necesitados de

atención personalizada como si fueran uno o dos. Por lo tanto, una de las tareas

fundamentales de la Educación inicial está orientada a generar dispositivos de atención en

los cuales todos los niños puedan ser mirados, escuchados, sostenidos corporalmente

cuando lo requieran. Este cuidado del vínculo temprano influye decisivamente en lo que

compete al desarrollo de la salud mental de los niños, e implica para el agente educativo

la responsabilidad de estar en disponibilidad hacia el niño.

De igual manera, el pasaje del cuidado materno al cuidado del agente educativo, requerirá

de un tiempo de adaptación, un tiempo de actividad compartida entre la madre o las

figuras familiares significativas para el niño y las educadoras, necesario tanto para la

madre, como para el niño y para las educadoras. Ese tiempo o espacio tradicional será el

que permita dar continuidad a las experiencias, garantizándole al niño una relación

vincular, una red de sostén que enriquece su experiencia de crianza.

Es importante ofrecer al niño figuras de sostén estables, es decir que las educadoras no

roten indiscriminadamente por las salas de niños, sino que cada una genere un vínculo

específico con un grupo de niños y les ofrezca su presencia constante.

El cuidado de alta calidad es un cuidado atento, sensible, estimulante y cariñoso.

Page 84: Modelo de enfoque integral

84

Esta percepción de las necesidades del vínculo temprano, permiten generar estrategias de

prevención en salud, mejorar los aprendizajes, otorgar mejores posibilidades de desarrollo

psíquico a los niños y a sus padres en la delegación de parte de la crianza.

Estudios de contexto

Otro de los fundamentos importantes que retoma el Modelo de Atención con Enfoque

Integral es el referente al estudio de contextos.

Al momento de nacer los bebés traen consigo una carga genética la cual influirá en su

desarrollo; pero también existe otro aspecto que interviene en su formación, el medio

donde viven o se desenvuelven, el contexto que los rodea, las personas que forman parte

de su vida.

Uno de los primeros contextos que influye en el desarrollo cognitivo, emocional y físico de

los niños desde que nacen es la familia. La familia le proporcionará experiencias

significativas que ayudarán a formar su identidad personal, social y cultural, que le

permitirá ser integrante de un grupo o de una comunidad; estas experiencias serán

representadas a través de acciones que realice en su vida como niño y como adulto.

Pensar en el aprendizaje de las niñas y los niños lleva a retomar la idea de que son sólo los

adultos quienes enseñan, que ellos por “ser pequeños” no aprenden. Los bebés desde

muy pronto son capaces de emitir respuestas hacia los adultos o personas que le rodean;

las cuales realizan primero por imitación y que posteriormente se convierten en

habilidades adquiridas. Desde la primera semana de vida emplean su boca para explorar

nuevos objetos, establecen relaciones entre voces y sonidos e identifican algunos rostros.

Posteriormente actúan conforme a las oportunidades que les brindan los adultos para

aprender.

Page 85: Modelo de enfoque integral

85

Hoy se sabe que el contexto juega un papel fundamental en el desarrollo del niño y lo

prepara, además de su herencia biológica a usar herramientas que les permitan aprender

de las demás personas.

Investigaciones recientes como las de Bárbara Rogoff (2008) refieren que la influencia de

la familia y el contexto son elementos fundamentales no sólo para el desarrollo físico, sino

para los procesos cognitivos y el aprendizaje. Refiere que es necesario permitir a los niños

observar y participar activamente en las actividades cotidianas que abre un abanico de

posibilidades de aprender, que diciéndole cómo hacer las cosas o lo que debe hacer.

Los niños están rodeados de personas activas, de sonidos que escucha, de lo que ve; por

lo tanto limitarlo o negarle la oportunidad de participar en las actividades cierra la

posibilidad de desarrollar capacidades.

La observación que realiza el niño hacia lo que hacen las personas que se encuentran a su

alrededor, es el primer paso para poner en práctica sus capacidades, ya sea por imitación

o interés, el niño busca la manera de involucrarse y comunicarse con el adulto,

inicialmente por medio de sonidos, gestos, balbuceos hasta llegar al uso del lenguaje.

Los niños son observadores natos, están en un continuo fijar su mirada en algo o alguien,

pueden estar mucho tiempo observando acerca de lo que hacen y como se comportan los

adultos, además de como estos interactúan con los objetos que están a su alrededor.

La manera de ayudar a las niñas y los niños desde edades tempranas a aprender es

haciéndolos participes por medio del juego, es dirigirse a ellos cuando se le habla, es

conversar y esperar una respuesta, permitirles explorar, convivir y a su vez participar en

sus propias actividades.

Page 86: Modelo de enfoque integral

86

Algunas culturas y formas de pensar consideran que aún en la actualidad un bebé o un

niño no es capaz de tener responsabilidades hasta después de los 5 años; pero de acuerdo

con organizaciones representativas e investigaciones y estudios recientes acerca de la

atención infantil aseguran que:

Los niños son aprendices competentes desde el nacimiento.

Los padres y familiares son centrales para el bienestar del niño.

Las relaciones con otras personas (ambos adultos y niños) son de relevancia en la

vida del niño.

Las niñas y los niños son seres sociales y están preparados para aprender y

comunicar.

El aprendizaje es un proceso compartido.

Los adultos afectivos cuentan más que los recursos, los materiales y el equipo.

Los programas y rutinas deben fluir junto con el niño y tener un propósito

específico.

A lo largo del día; los bebés y los niños no separan sus vidas de los adultos que les

dan afecto.

Los niños aprenden mejor cuando se les da una responsabilidad apropiada, que les

permita tener errores, decisiones y hacer elecciones, por lo tanto es necesario que

se les respete como un aprendiz autónomo y competente.

Los niños aprenden más efectivamente cuando están activamente involucrados e

interesados, con el apoyo de un adulto informado y confiable.

El niño aprende mejor al hacer, que decirle que cosas debe hacer y cómo hacerlas.

Los investigadores han observado que las experiencias desarrollan en las niñas y los niños

capacidades que en un futuro les permiten enfrentar retos cada vez más difíciles. Los

niños aprenden de lo que observan que hacen los adultos en el contexto y contribuyen a

la formación de su propio aprendizaje, por ello no puede entenderse como independiente

del medio social en el que están inmersos.

Page 87: Modelo de enfoque integral

87

El papel que juega el agente educativo o responsable del niño (en este caso puede ser la

mamá o persona clave a cargo del cuidado del niño) es primordial; desde el momento en

cómo le habla, como lo mira, como realiza un vínculo con él, la atención que le brinda en

las actividades diarias: bañarlo, al cambiarlo, al proporcionarle sus alimentos, al dormirlo;

al mostrarle lo que hay en su entorno; ya que esto será importante para todo su

aprendizaje.

Para lograr un trabajo de acuerdo con el contexto es indispensable considerar la

observación, la iniciativa, la ayuda y la colaboración y el involucramiento en las actividades

realizadas por los adultos; una participación intensa en comunidades o contextos (familiar

o institucional) y una comunicación multimodal.

En la observación, las niñas y los niños tiene la oportunidad de interactuar y conocer lo

que le rodea y de estar presente en las acciones que realiza que el adulto le brinda.

La iniciativa, es un aspecto en el que niño toma la decisión de participar en las

actividades, pero no como una obligación sino como un juego (interés por aprender).

La ayuda y la colaboración, es este aspecto las niñas y los niños están presentes en las

actividades, saben cómo actuar como solicitar apoyo de los otros cuando lo necesita.

El involucramiento es participar en forma activa y directa en las actividades junto con el

adulto u otros niños. Los participantes con mayor experiencia están involucrados en el

proceso y dirigen el ejercicio sin participar directamente con los niños, ellos usan su

iniciativa para realizar la actividad.

Page 88: Modelo de enfoque integral

88

La comunicación multimodal requiere del uso de diversas formas de comunicación como

los gestos, las palabras, explicaciones, eventos, narrativas y sugerencias que utilice el

adulto para guiar la actividad de los niños.

Es importante que el agente educativo esté más interesado en lo que sucede con el niño

que pensando en la evaluación de sus acciones; brindarle la oportunidad de aprender de

diversas formas es más favorable para su desarrollo y vida futura que encasillarlo en una

sola forma de aprender, rígida y estereotipada.

La intervención del agente educativo estará adaptada a los intereses de cada bebé o niño

pequeño, lo que requiere un trabajo constante. De esta manera se propicia un aprendizaje

autónomo, aunque supervisado por los adultos. Así se potencia la capacidad de

comunicación y de investigación. Las relaciones son más flexibles y verdaderamente

situadas en el acompañamiento, y la idea de trabajar en conjunto es más concreta.

El desarrollo cognitivo y el aprendizaje de los niños con inseparables del contexto

sociocultural, este se lleva a cabo mediante la participación y la observación en

situaciones diarias que son comunes de una cultura o de un grupo social, las habilidades

que los niños desarrollen o adquieran siempre van estar definidas por el contexto en el

cual ese niño se desenvuelve.

El desarrollo cognitivo implica la apropiación de las herramientas intelectuales y las

destrezas de la comunidad cultural a la que se pertenece cada niño (Rogoff, 1989)

Bajo este marco de ideas el Modelo de Atención retoma la importancia del contexto y las

mediaciones que considera que las situaciones y los ambientes que se generen brinden a

los bebés y niños pequeños grandes oportunidades para desarrollar todas sus

capacidades.

Page 89: Modelo de enfoque integral

89

3. Características del Modelo de Atención

En congruencia con el planteamiento central del Modelo de Atención que define a la

Educación Inicial como un proceso de construcción de capacidades, se plantean en este

apartado propósitos definidos a partir de los niños y sus derechos, independientemente

de sus condiciones individuales, los diferentes contextos en donde viven, así como otras

características que abren un margen amplio y flexible para realizar un trabajo educativo

en las familias, la comunidad o en un centro de atención.

a) Los propósitos se definen en función de los niños y sus

derechos

Los propósitos integran las características que hoy en día se pretende formen parte de

una definición amplia de Educación Inicial, al tomar en cuenta la evolución en su propio

concepto, los enfoques actuales sobre desarrollo y aprendizaje, así como los distintos

contextos en los que se ofrece el servicio: urbanos, comunitarios e indígenas.

Se definen otros propósitos pensando en los logros a alcanzar por los niños, en función de

lo que ahora se sabe son capaces de ser y hacer. Aquí se precisan las herramientas que

tendrán que adquirir para tener en un futuro próximo un desempeño mejor en su tránsito

por la escuela, en sus distintos niveles educativos, así como en el recorrido que apenas

inician por la vida.

En cuanto a su definición se pretende que la Educación Inicial:

Constituya un marco normativo y programático que integre los esfuerzos

interinstitucionales y de organizaciones civiles con los mismos propósitos y

diversas formas de atención a las niñas y los niños.

Page 90: Modelo de enfoque integral

90

Impulse estrategias y medidas de participación de todos los sectores en beneficio

del desarrollo y la educación de las niñas y los niños.

Constituya el primer espacio educativo donde se hacen vigentes los derechos de

las niñas y los niños, desde su nacimiento a los 3 años de edad.

Difunda una nueva cultura de trato, atención y formación de los niños con una

distribución de las responsabilidades entre los adultos y grupos sociales con los

que conviven e interactúan.

Construya un ambiente educativo donde la comprensión, el respeto, el cariño y la

solución pacífica de los conflictos, sean los pilares de toda interacción.

Sea un proceso inclusivo que brinde a todos y todas, las oportunidades de crecer y

desarrollar sus aptitudes y capacidades, respetando los ritmos individuales que

demanda su desarrollo, sin importar su condición cultural, social, económica o de

capacidad física.

Constituya un medio para detectar, canalizar y en su caso atender a las niñas y los

niños con necesidades educativas especiales asociados con diferencias lingüísticas,

con alguna discapacidad o aptitudes sobresalientes.

Cuide y atienda las necesidades básicas de las niñas y los niños relacionadas con la

salud, la alimentación y el desarrollo emocional.

Page 91: Modelo de enfoque integral

91

b) El Modelo de Atención tiene un carácter abierto y flexible para

desarrollarse en las instituciones, las familias y las

comunidades

El Modelo marca como prioridad observar la vida cotidiana del niño para aprovechar las

situaciones y crear ambientes para que en cualquier modalidad e institución se favorezca

en las niñas y niños el desarrollo de sus capacidades, sin que ello implique contar de

manera puntual con un método o un sistema de trabajo, hablando en términos estrictos,

ya que investigaciones recientes han demostrado que los niños desde edades tempranas

aprenden más al estar presentes en las actividades que realizan los adultos, otros niños de

su familia, en su comunidad o institución; que decirles las cosas que deben hacer.

Entender desde un nuevo planteamiento los ambientes de aprendizaje, nos lleva a

reflexionar en que el contexto donde los niños viven e interactúan, contribuye de una

forma decisiva al desarrollo de sus capacidades. Por lo cual éstos deben de contener

vínculos, experiencias y materiales que provoquen la observación, el interés, iniciativa, la

exploración, la colaboración y la participación a través de la guía o mediación de los

agentes educativos. Por tal motivo los ambientes pueden ser desde la propia casa, hasta

la comunidad entera, lo importante es favorecer el aprendizaje de las niñas y los niños.

Es importante tomar en cuenta apoyando lo antes mencionado cuatro tipos de entorno,

cuatro contextos educativos:

1. Contextos estimuladores, es decir contextos de experiencia y práctica vital son

suficientemente significativas y enriquecedores.

2. Entornos de seguridad, en los que la experiencia de sentirse queridos, de estar

vinculados permita el suficiente equilibrio para sentirse personas.

3. Contextos participativos, contextos en los que al actuar y decidir pueda sentirse

responsable, autor de sus actos (sujeto activo en el aprendizaje).

4. Entornos comunitarios. Contextos para la solidaridad y la construcción de

proyectos que supera el individualismo.

Page 92: Modelo de enfoque integral

92

c) El Modelo de Atención tiene carácter inclusivo

La inclusión ha tomado mayor fuerza en los últimos años para hacer énfasis a la exclusión

y desigualdad educativa.

Por enfoque inclusivo se entiende el hecho de que todos los niños, independientemente

de su contexto, lugar donde viven, condición social, familiar o necesidad de aprendizaje;

cuentan con capacidades que les permiten integrarse a su medio y a otros con la

oportunidad a ser reconocidos como un individuo, comprometiendo a la sociedad a

respetarlo, valorarlo y brindarle las oportunidades de potenciar sus capacidades para

aprender.

Es decir la inclusión está relacionada con el acceso, la participación y logros de todos los

alumnos, con especial énfasis en aquellos que están en riesgo de ser excluidos o

marginados19

Este enfoque representa el avance hacia la educación para todos, lo que significaría el

alcanzar una educación de calidad.

En algunos países, se tiene la confusión entre la inclusión o educación inclusiva, ya que es

un concepto que se delimitaba erróneamente a la integración de niñas y niños con

necesidades educativas especiales a la escuela.

Es por eso que los objetivos de educación inclusiva han de estar dirigidos a terminar con

barreras físicas, personales e institucionales que restringen las oportunidades de

aprendizaje, el pleno acceso y participación de todas las niñas y los niños en las

actividades que realicen.

19

UNESCO (2005). Guidelines for inclusion: Ensuring Acces to education for All. Paris: UNESCO

Page 93: Modelo de enfoque integral

93

Así que la educación con enfoque inclusivo se orientara a:

- Elaborar y seleccionar propósitos, temas y actividades de acuerdo a la edad,

ritmos y estilos de aprendizaje de los niños

- Propiciar el desarrollo de todas las capacidades del niño: cognitivas, afectivas y

sociales

- Promover el uso de metodologías flexibles, cooperativas y participativas

Algunas situaciones como la poca flexibilidad de la enseñanza, la falta de pertinencia en el

curriculum y sobre todo las actitudes discriminatorias limitan el acceso, permanencia y

aprendizaje de los niños.

Es por eso que a partir de reconocer que todos los niños cuentan con un potencial de

aprendizaje que les permite desarrollar sus capacidades, es que el planteamiento del

Modelo de Atención incorpora una visión inclusiva al concebir a las niñas y los niños con

características individuales, formas de aprender, de conocer y necesidades educativas

únicas e irrepetibles.

La visión inclusiva es el medio más efectivo para mejorar la eficiencia en los procesos

educativos, ya que éstas favorecen la igualdad de oportunidades, proporcionan una

educación más personalizada, se fomenta la participación, la solidaridad y cooperación

entre los niños y niñas.

En especial desde el nacimiento hasta los tres años, donde la búsqueda de bienestar exige

satisfacer las necesidades de seguridad emocional favoreciendo la interacción con el

adulto en un clima seguro que propicie las experiencias de afecto, ya que esto cimienta

un desarrollo sano y unos vínculos sociales adecuados.

Por lo cual ha de propiciarse que la educación sea inclusiva desde la primera infancia, ya

que mediante el desarrollo de las capacidades potenciales desde los primeros días de vida

Page 94: Modelo de enfoque integral

94

contribuye a asegurar el desarrollo óptimo posterior. Con lo que se lograría tener niños

capaces y competentes, con habilidades como el pensamiento crítico, la resolución de

problemas y toma de iniciativa.

Es importante entonces que desde la primera intervención educativa, los niños

encuentren ambientes enriquecidos y estimulantes, en donde sean tomados en cuenta

como personas y además se aprecien sus logros, se respeten sus estilos y tiempos de

aprendizaje y en donde se promueva el desarrollo de sus capacidades, con esto se

pretende promover una educación en la diversidad.

En este enfoque inclusivo todos los niños son importantes y capaces, y sobre todos ellos

se tienen expectativas elevadas de desarrollo.20

El derecho a la educación inclusiva va mucho más allá del acceso, aunque es un primer

paso, ya que exige que ésta sea de calidad y logre que todas las personas desarrollen al

máximo sus múltiples capacidades.

d) El Modelo de Atención tiene como planteamiento central el

desarrollo de capacidades

El Modelo plantea, como punto de partida, que niñas y niños, desde el momento de su

nacimiento tienen la necesidad de desarrollarse y aprender a través de sus acciones. Que

los bebés y los niños son seres sociales y competentes.

20

Guijo Blanco, Valeriana. (2008). Derechos de la infancia (0-6 años) y educación inclusiva. España.

Universidad de Burgos. Área de Psicología Evolutiva y de la Educación. Facultad de Humanidades y

Educación

Page 95: Modelo de enfoque integral

95

Una capacidad puede ser una habilidad, la facultad de pensar. Las capacidades pueden ser

de carácter general –capacidad para comunicarse- o muy específica –capacidad para

caminar o capacidad para ensamblar unos cubos- Las capacidades no se pueden ver o

tocar, medir u observar de forma directa. Las capacidades son en buena medida

adquiridas o aprendidas, conservan importantes elementos innatos. Las capacidades se

deducen después de haber visto a una persona realizar ciertas actividades o presentar

determinadas conductas. (Howe, 1999)

En general, las capacidades son habilidades generales relacionadas con los distintos

ámbitos de comportamiento y que se ponen en manifiesto en las distintas destrezas y

tareas que realizan las personas, (razonar, pensar, moverse, relacionarse con otros, actuar

de manera autónoma, etc.).

Las capacidades no se desarrollan por si solas sino por las actividades que el niño realiza

en situaciones sociales, de estudio y juego. El manejo de dichas capacidades implica el

dominio de determinados conocimientos por parte del niño.

La Educación inicial constituye un período en el que a grandes líneas: las niñas y los niños

consiguen desenvolverse con autonomía en las actividades cotidianas que realizan en sus

contextos habituales, llegando a reconocerse como un seres individuales o únicos,

capaces y dignos de confianza en sí mismo y en sus capacidades. Estableciendo relaciones

personales equilibradas y constructivas con otros, actúa en situaciones sociales (de juego,

intercambio, amistad...)

Hay capacidades naturales desarrolladas por la propia experiencia del niño, como cuando

establecen relaciones con las personas cercanas a él y cuando comienzan a establecer

relaciones entre diversos acontecimientos que suceden, llegan a ser capaces de percibir

elementos de orden y patrones de la vida diaria. Entonces, los hechos dejan de ser ya

Page 96: Modelo de enfoque integral

96

casuales y confusos como le parecían antes de comenzar a establecer asociaciones entre

las personas y los objetos. Esto confirma la importancia de la acciones con un orden y

sistematización en la vida de los niños y las niñas.

Las capacidades adquiridas, en las cuales intervienen y median los agentes educativos21

son las que se adquieren gracias a las experiencias que se les brindan para aprender algo

nuevo. Un ejemplo es brindar a los bebés y los niños la interacción directa con los libros,

los cuales además de favorecer la relación con ellos al tocarlos, chuparlos, manipularlos,

observarlos; crean conexiones cerebrales que le dan herramientas para que a través de su

vida descubra el gusto por la lectura, además le abre las puertas a muchas oportunidades

y le ayuda a aprender otras habilidades para incrementar sus conocimientos.

El aprendizaje se produce entonces cuando un conocimiento nuevo se integra en los

conocimientos de conocimientos previos, llegando incluso a modificarlos. Para que esto

suceda, el niño es capaz de establecer relaciones entre los conocimientos nuevos y los

que ya posee, por lo cual han de realizarse tareas que tengan sentido para ellos, centradas

en su vida, juegos, necesidades e intereses. Es importante recalcar que el aprendizaje no

solamente es propiciado y logrado en el aula, sino en todo momento a través en toda una

gama de experiencias que se presentan en diferentes situaciones de la vida.

Un ejemplo es el lenguaje el cual depende del aprendizaje, pero también del hecho del

que cerebro se haya organizado de forma innata para que sea posible que el aprendizaje

del lenguaje se produzca con rapidez y eficacia.

21 Para contribuir a la formación de las capacidades, los agentes educativos proveen de un conjunto de

situaciones que sirven como andamiaje para la adquisición de los aprendizajes específicos. El repertorio tiene

permanencia y relevancia para el desempeño de los niños. (Cf. Howe (1999), Gardner (1987), Brunner

(1990), Moll (1987), Schaffer (1989) y Bronfenbrenner (1987). También se puede encontrar referencia en el

informe de OCDE (2003).

Page 97: Modelo de enfoque integral

97

En conclusión, podemos definir a las capacidades como el repertorio adquirido por los

niños y las niñas para formar un potencial que utilizan cuando enfrentan diversas

situaciones que se presentan en su medio natural y social.

Esta definición tiene las siguientes bases:

La capacidad es un producto social. Los seres humanos nacen y crecen en grupos sociales,

en contacto permanente entre adultos y niños, y es en estos grupos donde desarrollan los

conocimientos, habilidades y formas de actuar, característicos de la cultura donde viven.

Dentro de los grupos sociales, las instituciones educativas adquieren la función de formar

en los niños un conjunto de habilidades y saberes útiles para estos grupos.

Desde el momento del nacimiento a los 3 años, los niños adquirirán un repertorio

importante de capacidades que les va a servir como base para iniciar y llevar más adelante

por buen camino su vida y así ampliar las bases de su aprendizaje para la vida.

Con la Educación Inicial se busca fortalecer ese desarrollo de capacidades pertinentes o

relevantes para la vida social y útiles para el desarrollo personal y afectivo de los niños;

por eso es importante llevar a cabo actividades de aprendizaje, las cuales tengan como

resultado la adquisición de diversas clases de habilidades y de conocimientos útiles.

Entonces la Educación durante la primera infancia contribuirá a desarrollar las siguientes

capacidades (definidas a partir de los ámbitos de experiencia y núcleos de aprendizaje) en

los niños menores de tres años, las cuales son imprescindibles y necesarias para que las

niñas y los niños se desarrollen de manera armónica e integral:

1. Conocer su propio cuerpo y sus posibilidades de acción

2. Relacionarse con los demás a través de diferentes formas de comunicación y

expresión

3. Observar y explorar su entorno natural, familiar y social

Page 98: Modelo de enfoque integral

98

4. Adquirir progresivamente su autonomía en actividades habituales

e) El Modelo de Atención requiere de un agente educativo que

sea mediador para que el niño desarrolle todas sus capacidades

(En Construcción)

f) El está Modelo de Atención organizado por ámbitos de

experiencia

(En Construcción)

4. Metodología y Propuesta de Trabajo

g) El Modelo de Atención requiere de organizar ambientes de

aprendizaje

El juego, el arte, la investigación, necesitan un alto grado de libertad e improvisación por

parte del niño para convertirse en situaciones reales de aprendizaje. La planeación deberá

incluir en esos casos una alta cuota de libertad, de observación por parte del agente

educativo, para orientar, sugerir, estimular la actividad, sin promover repeticiones,

alojando las ideas nuevas que los niños desarrollan, muchas veces en estado embrionario.

Algunas de las tareas que competen al agente educativo como creador de ambiente

facilitador, son las de respetar las ideas que los niños inventan, ayudar a nombrarlas si las

palabras de los niños aún no alcanzan para hacerlo por sí mismos, socializarlas con todo el

Page 99: Modelo de enfoque integral

99

grupo de niños, ofrecer desde su mentalidad adulta -con mayor capacidad de anticipación-

líneas posibles para dar continuidad al juego o a la actividad si ésta se agota rápidamente.

La libertad otorgada a los niños supone un rol muy activo por parte del agente educativo,

aunque esa actividad no se manifieste en la “dirección” de la propuesta o del juego tal

como es concebida tradicionalmente. Un educador muy activo es aquel que está a la

escucha, atento a la observación, y disponible para enriquecer lo que los niños realizan, a

partir de las propias iniciativas de los niños. La tarea de creación de ambientes

facilitadores está más ligada a la práctica de un acompañamiento que de una consigna a

repetir.

Muchas experiencias demuestran que los niños que han asistido a centros infantiles o

instituciones maternales, y han disfrutado de este tipo de ambientes, enriquecidos con

buenos libros, una variedad musical, juguetes desestructurados, un espacio amplio y

despejado para desarrollar prácticas de movimiento espontáneamente, e intervenciones

solícitas y atentas de sus educadores, desarrollan una gran capacidad de pensar, de

escuchar, de convivir, de crear, intensificándose la emergencia de ideas propias22.

Los ambientes son creados por el agente educativo, cubren un espacio y un tiempo en los

contextos de vida de los niños. En esa dimensión espacio temporal se incluyen las

situaciones que los niños y las niñas aprovecharán para desarrollar sus capacidades.

La Importancia de un ambiente relajado, seguro y agradable:

Si los aspectos relacionales y afectivos son importantes en toda actividad educativa en

cualquier nivel, en la Educación Inicial cobran una importancia esencial.

22

Experiencia del jardín maternal de la facultad de Derecho de la universidad de Buenos Aires. Argentina.

Experiencias de ACCES – París. Francia.

Page 100: Modelo de enfoque integral

100

El espacio educativo es un lugar para vivir, a la vez que para trabajar y jugar. El entorno

físico debe tener en cuenta esta doble función. Debe combinar la comodidad y el sentido

de hogar con las condiciones prácticas. Su aspecto general debe promover interés y placer

tanto en los niños como en los adultos.

Las niñas y los niños necesitan de espacios para jugar solos y acompañados, donde puedan

usar materiales para explorar, experimentar y crear.

Estos espacios deben ser cambiantes y adecuados a los intereses y necesidades de los

niños, ya que no es lo mismo precisar de un espacio para gatear, que para desplazarse

cuando se empieza a caminar.

De cualquier manera, estos deben brindar seguridad y evitar peligros al realizar

actividades;

Lo que no debemos perder de vista es que la prioridad al organizar los ambientes es que

los niños tengan todas las oportunidades de aprendizaje, así que, el espacio debe ser

atractivo para los niños:

No perder de vista que los espacios de juego son prioritarios, adecuados a los

materiales y el número de niños que jugaran ahí.

Los espacios deben ser accesibles para las niñas y los niños, donde se permita que

los niños busquen objetos que les interesen y además que sepan dónde buscarlos.

Incluir espacios para actividades tanto individuales como grupales, espacios para la

alimentación, siesta y para guardar las pertenencias de cada uno de la niñas y los

niños.

Page 101: Modelo de enfoque integral

101

Los niños requieren de espacios grandes en donde se muevan, experimenten y

exploren sin ser molestados, cuando un espacio es pequeño, se tiene dificultad

para moverse y hacer cosas, como el saludo de por las mañanas y las experiencias

de movimiento.

Así es importante entonces, definir los espacios de siesta y alimentación,

Los espacios deben ser flexibles, ya que podrán adaptarse a consideraciones e

intereses cambiantes de las niña y niños

En estas espacios es primordial la flexibilidad, ya que los agentes harán cambios en

la disposición y materiales, de acuerdo a los intereses de los bebés y niños, las

adaptaciones se realizaran de acuerdo a lo que los agentes observen en sus

interacciones e intervenciones con los bebés y niños.

Así entonces enfatizaremos el concepto de flexible definiéndolo como el de

múltiples usos, por lo que es importante que los espacios y los materiales que

estén en estas, puedan ser usadas de diferentes maneras lo cual dependerá de la

situación, imaginación y libertad de uso tanto de niños y adultos.

Los materiales apoyaran y acompañaran las experiencias de juego.

Los materiales apoyan y acompañan una variedad de juegos y actividades, de

acuerdo a los intereses y experiencias de las niñas y los niños, entre los que se

encuentran materiales para exploración, construcción, creación, simulación de

juegos.

Es importante contar con el material suficiente, de acuerdo también al número de

niños que pueden estar jugando en un mismo momento, otra condición

Page 102: Modelo de enfoque integral

102

importante es su almacenamiento ya que este debe estar al alcance de las niñas y

los niños, para que ellos lo encuentren y elijan de acuerdo a lo que ellos necesiten.

Las niñas y niños eligen los materiales y además que usos les van a dar, ya que

comúnmente no les dan la función para la cual fueron hechos, es aquí donde se

manifiesta más claramente la inventiva de los niños, de acuerdo a sus intereses y

necesidades.

Esto es de esperarse cuando los niños conocen y experimentan la libertad de hacer

sus propias elecciones, los materiales serán usados de las formas más creativas e

inesperadas, los niños solo necesitan tiempo y respeto a su ritmo de exploración y

aprendizaje.

h) El Papel del Juego, el Arte y la Investigación

El juego, el arte y la investigación, van acompañados de la curiosidad de las niñas y niños.

Como adultos nos corresponde impulsarlos en las actividades que realizamos en la vida

diaria. Pero ¿Cómo hacerlo? Es sencillo, disfrutando junto con las niñas y niños lo que

implica jugar, cantar, investigar y crear.

Es grato observar a un agente educativo que disfruta del juego y que la curiosidad de la

actividad lo lleva a investigar, descubrir y maravillarse de sus hallazgos. Cuando un adulto

canta, lee y juega es una de las personas que va creando en las niñas y niños confianza y

afectividad, pues disfruta y descubre junto con ellos nuevos ambientes, donde aprenden

unos de otros y se genera respeto, autonomía, confianza y afectividad.

Cuando se habla de juego, se habla de diversión y autonomía, donde las niñas y niños

descubren y crean sus propias reglas, aprenden a convivir con otros. Es maravilloso

observar a los niños cuando juegan; por ejemplo: María es una niña de un año y 5 meses

de edad; ella juega y canta con otros niños, pero está más interesada en armar el cara de

Page 103: Modelo de enfoque integral

103

papa que mira desde su lugar; así que se dirige al armario donde se encuentra el juguete;

cuando lo saca de su paquete, se da cuenta que tiene dos piezas de lentes y contenta

muestra su hallazgo a Mario, un niños de 2 años; él le quita los lentes y busca a otro cara

de papa que está en una repisa; este acto no incomoda a María, pues ella sigue armando

su juguete, conforme coloca las piezas se da cuenta que algunas están en mala posición; al

advertirlo las cambia, cuando termina de armar el juguete; muestra orgullosa el cara de

papa a todos. Este acto nos lleva a reflexionar la importancia de dejar a las niñas y niños

que investiguen y descubran de manera autónoma las diferentes maneras de salir del

conflicto, ya que ello les permite encontrar soluciones a retos más complejos. En este

ejemplo es importante mencionar que en ningún momento el agente educativo intervino

en el armado del juguete, al contrario la observó y continuó atendiendo a otras niñas y

niños que requerían su apoyo.

Si pasamos del juego al arte e investigación, las niñas y niños son expertos, pues inventan

situaciones en las cuales ellos son los protagonistas principales, los grandes

investigadores; es por ello que se requiere libertad y autonomía para que las niñas y niños

se sientan libres de experimentar, buscar y crear de acuerdo a sus experiencias; aquí el

papel principal del agente educativo, es conocer a las niñas y niños y crear situaciones en

las cuales sean un reto para ellos.

Como podemos ver el juego, el arte y la investigación, necesitan un alto grado de libertad

e improvisación por parte del niño, para convertirse en reales situaciones de aprendizaje.

Por eso, en las propuestas que involucran los procesos imaginarios, la rutinización puede

convertirse en una intervención contraproducente, es decir: repetir u orientar en una

misma línea las propuestas realizadas a las niñas y niños, lo cual lejos de constituir un

ambiente enriquecido, se convierte en un obstáculo.

Page 104: Modelo de enfoque integral

104

La libertad que se requiere otorgar a las niñas y niños, demanda de un agente educativo

activo, aunque esa actividad no se manifieste en la “dirección” de la propuesta o del juego

tal como es concebida tradicionalmente. Un agente educativo activo es aquel que

escucha, observa, disfruta su trabajo y está disponible para enriquecer lo que los niños

realizan a partir de las propias iniciativas de ellos.

“Muchas experiencias demuestran que las niñas y niños que han asistido a centros

infantiles o instituciones maternales, y han disfrutado de este tipo de ambientes;

enriquecidos con buenos libros, variedad musical, juguetes desestructurados, un espacio

amplio y despejado para desarrollar prácticas de movimiento espontáneamente, e

intervenciones afectuosas y atentas de los agentes educativos; desarrollan en ellos una

gran capacidad de pensar, escuchar, convivir, crear y proponer; intensificándose la

emergencia de ideas propias”23.

Muchas veces pensamos que para crear estos ambientes enriquecidos se necesitan

muchos materiales y contar con espacios amplios; los cuales si no se tienen, no se puede

dar libertad y autonomía a las niñas y niños para jugar, crear e investigar. Sin embargo

todos los agentes educativos independientemente de la modalidad que atención que

brinden (Indígena, migrante, urbano, rural…) pueden crear ambientes interesantes de

aprendizaje; sólo requiere de atreverse a disfrutar junto con las niñas y niños de las

actividades desde su perspectiva, observarlos, comprender sus necesidades y aprender de

ellos; un ejemplo interesante es el de María, la cual explora, descubre y comparte con

otros sus logros.

23

Experiencia del jardín maternal de la facultad de Derecho de la universidad de Buenos Aires. Argentina.

Page 105: Modelo de enfoque integral

105

i) El papel de la Intervención

(El arte de planear, evaluar y la oportunidad de crear)24

Considerar los procesos desarrollo físico, cognitivo y afectivo de las niñas y niños de

manera integral, requiere que los agentes educativos se den la oportunidad de revisar y

ajustar su planeación; evaluar y trasformar los ambientes de aprendizaje en algo creativo

e interesante para las niñas y niños.

¿Cómo aprenden las niñas y niños desde que nacen?

Los primeros estímulos que las niñas y niños comienzan a decodificar, remiten al rostro de

la madre, a su aroma, a su modo de mecerlo y alimentarlo. Ya hay allí situaciones de

aprendizaje. La niña o niño “lee” los datos del ambiente en que vive, y poco a poco, en la

medida que va desplegando su motricidad, tomará posesión sobre el espacio, sobre los

objetos, desarrollando ese enorme impulso epistémico con que llega al mundo, ese bagaje

de capacidades que constituye su potencial heredado.

El aprendizaje comienza muy tempranamente. Podríamos decir que los primeros

intercambios de la lengua oral, cargados de sensibilidad y disponibilidad como son los

balbuceos de la madre o la educadora -quien realiza una regresión25 en su lenguaje, para

adaptarse a la de la niña o niño (regresión por onomatopeyas –ba ba ba agogó, etc- o

también diminutivos -¿Qué tiene mi corazoncito, mi amorcito?-), son formas de estímulo

del adulto sobre la construcción mental que comienzan a realizar las niñas y niños.

Así, las niñas y niños “aprenden” a discriminar sonidos, palabras, la intencionalidad de

esas palabras a través de la tonalidad que le imprime el adulto. Esa capacidad para

24

Este texto fue escrito ad hoc para el trabajo de asesoramiento a los equipos técnicos que participan de la Reforma de Educación Inicial (México, febrero de 2010). Retoma ideas desarrolladas por María Emilia López en el libro Didáctica de la ternura. La experiencia de acompañamiento en el jardín maternal. (Colección del melón, libros que piensan la infancia. Editorial Lugar. Buenos Aires). 25

Stern, Daniel. La primera relación: madre-hijo. Editorial Morata, Madrid, 1985.

Page 106: Modelo de enfoque integral

106

diferenciar, es una de las herramientas básicas para la construcción del pensamiento26.

Podríamos decir que allí ya están los gérmenes de las operaciones lógicas, de la

matemática, de la lectura y la escritura...

Las relaciones vinculares permiten aprender a pensar. En sus interacciones con sus figuras

significativas, la niña o niño pasa de desear a su madre o padre (o agente educativo) y

agarrarla/o, a decir “mamá”, “papá”; y mirarlos con amor. La niña o niño, se comporta

según sus puros deseos y apetencias a dibujarlos en la mente y usar una palabra para

nombrarlos. Esta transformación anuncia el comienzo del uso de símbolos que da lugar al

pensamiento27.

Con estos ejemplos queremos mostrar cómo, desde los más primarios intercambios,

muchas veces intuitivos por parte de los adultos, las niñas y niños están en proceso de

aprendizaje, y cuánto del éxito de esos aprendizajes, del desarrollo de esas capacidades,

depende de la disponibilidad de sus figuras parentales, así como del agente educativo,

quien realiza esas funciones sustitutas durante muchas horas por día.

Al inicio de la vida, y durante los primeros años, las niñas y niños están "aprendiendo a

aprender". ¿Qué nos aporta esta expresión? Por un lado, la posibilidad de pensar que no

hay un único modo de aprender, y por otro, que en ese camino hacia el aprendizaje vamos

construyendo “modalidades” que estructuran la forma de organizar y significar nuestras

experiencias, sensaciones, emociones y pensamientos. Podríamos decir que los seres

humanos construimos hábitos de aprendizaje, maneras de percibir y actuar para llegar a

conocer o a crear. Esos hábitos, esas modalidades, se construyen especialmente en la

infancia.

26

Cabrejo Parra, Evelio. “Música de la lengua, literatura y organización psíquica del bebé”. En Cuadernos de literatura infantil colombiana. Serie Temas 1. Biblioteca Nacional de Colombia, octubre de 2008. 27

Brazelton, B. y Greenspan, S. Las necesidades básicas de la infancia. Lo que cada niño o niña precisa para vivir, crecer y aprender. Editorial Grao. Barcelona, 2005.

Page 107: Modelo de enfoque integral

107

Matrices de aprendizaje

Llamaremos matrices de aprendizaje28 a esos modelos internos con los que cada persona

organiza y significa el universo de su experiencia, su universo de conocimiento.

Podemos preguntarnos por nuestras propias matrices de aprendizaje, y a partir de allí

reflexionar sobre los modos de aprender que ofrecemos a las niñas y niños; por ejemplo:

¿Cómo fue mi experiencia de aprendizaje?

¿Cuánta libertad tuve para jugar, explorar, decidir, equivocarme e inventar?

En educación

¿Fue una experiencia más ligada a la creación o a la reproducción?

¿Disfrute del aprendizaje?

¿Llegue a convertirme en un ser curioso, con deseos intelectuales, con

inquietudes?

¿Cómo me relaciono con la lectura, con el conocimiento, con las dificultades que

muchas veces traen aparejadas las experiencias de aprendizaje?29

¿Qué hizo la escuela, qué hicieron nuestros educadores con mi impulso epistémico

de la infancia?

Seguramente habrá muchas respuestas posibles, como hay muchos modos de aprender.

Nos importa registrar los efectos de determinadas matrices de aprendizaje, para

enriquecer entonces nuestras intervenciones, tratando de generar las mejores

oportunidades para el desarrollo de capacidades en las niñas y niños.

28

Quiroga, Ana. Matrices de aprendizaje. Ediciones Cinco. Buenos Aires, 1985. 29

Suelo realizar este ejercicio reflexivo con educadores de niños pequeños, y es muy interesante el resultado. A partir del análisis de los propios modos de aprender, y de las riquezas y dificultades que cada uno va detectando en su modalidad, es posible revertir modos de estimular/ejercitar a los niños que muchas veces reprimen la creatividad, llevan hacia la reproducción, coartan el impulso de exploración, de investigación y descubrimiento.

Page 108: Modelo de enfoque integral

108

Si la relación con los adultos acompañantes es tan trascendente como para “matrizar”

modos de conocer, nuestra responsabilidad como agentes educativos crece

considerablemente en este aspecto.

¿Qué tipos de aprendizajes consideramos más valiosos para las niñas y niños?

¿Qué matrices esperamos se construyan en ellos?

Fundamentalmente, apuntamos a una niña y niño creativo, es decir capaz de jugar,

explorar, descubrir el mundo, inventar; un ser con curiosidad, con un impulso propio por

conocer, capaz de expresarse, de generar sus interrogantes y sus ideas y hacerlas valer.

Si nos proponemos estimular estas capacidades en las niñas y niños, es imprescindible

referirnos a la creatividad.

Creatividad

Definimos la creatividad como ese impulso de búsqueda, de acción, propio de la niña y

niño pequeño cuando comienza a relacionarse con el mundo, abierto al descubrimiento, a

la creación de imágenes nuevas, que se traducen tanto en acciones como en palabras,

movimientos, sonidos, relaciones entre y con los objetos.

La creatividad es lo contrario de la reproducción, un ser humano que crea está

investigando e inventando otros modos de ser, de existir, de jugar, de pensar, de trabajar,

de construir realidad. A través de su imaginación, está haciendo mundo, porque crea a

partir de lo que siente y le gusta.

¿Cómo garantizar a las niñas y niños un camino hacia la creatividad?

Fundamentalmente creando ambientes favorecedores y donde la creatividad suele

asociarse con el arte. El arte nace de la creatividad y se alimenta de ella. La creatividad es

Page 109: Modelo de enfoque integral

109

la argamasa del arte. Sin embargo, no sólo las expresiones artísticas necesitan de la

creatividad para existir. La investigación científica, el juego de las niñas y niños, las

relaciones vinculares, la planeación del agente educativo, para crear sus nuevos objetos,

necesitan apropiarse de esos modos de acción generadores de creatividad.

Una niña y niño que habita un ambiente estimulante, enriquecido y tiene libertad, juega,

explora, descubre e inventa nuevas acciones, palabras, historias a partir de las imágenes

mentales propias a las que puede dar curso, lo que permite dar continuidad a sus

iniciativas, a sus intencionalidades30.

Para garantizar un camino hacia la creatividad es necesario, entonces, dar libertad para

realizar esas acciones, ofrecer ricos materiales, dejar que las niñas y niños den curso a su

intención.

Unos párrafos atrás hacíamos referencia a la distancia que existe entre “crear” y

“reproducir”. Agregamos aquí la correspondiente discriminación entre “ejercitar” y

“estimular”. Para que una niña y niño tengan acceso a la creatividad, es necesario revisar

nuestras prácticas. Si los agentes educativos promueven que las niñas y niños únicamente

imiten sus acciones, reproduzcan la ilustración expuesta, apilen objetos de una única

manera, realicen con su cuerpo los mismos movimientos sincronizados que el agente

educativo; es probable que las niñas y niños reprimen sus propias ideas, sus impulsos

epistémicos, sus propias imágenes mentales, esto no deja que disfruten y creen de

acuerdo a sus intereses, gustos y necesidades.

30

También un científico, arquitecto, agente educativo , comerciante; necesitan explorar, descubrir, inventar algo propio para crear una nueva vacuna, edificar una obra capaz de sortear determinados problemas de la luz, convocar a mayor cantidad de clientes, enriquecer las propuestas literarias con las niñas y niños de 3 años que están ávidos de historias de brujas, enseñarles a cocinar pan, etc.

Page 110: Modelo de enfoque integral

110

Si el agente educativo tiene previstos todos los caminos que llevarán a concretar esa

actividad, las niñas y niños no le quedan resquicios por donde incluir su gesto espontáneo,

que es la fuente de la creatividad.

Podríamos decir que las situaciones de aprendizaje que el agente educativo planea,

deberían ser planteadas como un “problema abierto”. Es decir, las niñas y niños tienen

por delante una propuesta de juego con determinados materiales, una pintura, una serie

de libros para disfrutar, una música para bailar o escuchar, una serie de elementos de la

naturaleza para investigar, etc. Pensar las intervenciones de la niña y niño frente a esas

situaciones como “problema abierto” implica dejar fluir en libertad el destino que le dará

al juego o a la propuesta del agente educativo. Por lo tanto, nunca sabremos de antemano

hasta dónde lo llevarán esas exploraciones, esos descubrimientos y sus propias

invenciones.

El “problema abierto” es un desafío para la inteligencia y la imaginación de las niñas y

niños (la solución no es única) y también para el agente educativo. Comenzar a pensar una

planeación donde los agentes educativos también deben apelar a su creatividad, porque

las situaciones lúdicas, el “qué hacer” cotidiano, se concreta de acuerdo a lo que las niñas

y niños muestran como intereses, no es una tarea sencilla, pero claro que posible. Desde

este punto de vista, la planeación es también un “problema abierto”, volveremos sobre

ello más adelante.

Decíamos que para que la idea o la intención de una niña y niño tengan proyección, es

necesario que el agente educativo deje un espacio vacío de sentidos, de significaciones, de

consignas, donde las niñas y niños podrán instalar su voluntad e iniciativa.

Y aquí se vuelve pertinente convocar las palabras de la escritora Graciela Montes cuando

dice: “El vacío es tremendamente necesario para cualquier construcción, para cualquier

búsqueda de significados. Tiene que haber primero un vacío. Si todo está saturado de

discursos ya previstos, si lo único que uno recibe son indicaciones sobre cómo ir hacia esos

Page 111: Modelo de enfoque integral

111

discursos, no hay lugar para el titubeo, no hay lugar para la duda, no hay lugar para la

pregunta. Parecería que se le dice al niño: sos chico, todavía no sabés como aprovechar el

tiempo, entonces yo te lo voy a decir. Y eso es un poco soberbio de parte del adulto,

porque los chicos tienen mundos adentro de sus tiempos vacíos”31.

Las dudas de las niñas y niños, esa cierta incertidumbre cuando no sabe por dónde seguir,

ese cambio de interés repentino, no son necesariamente un problema negativo. Muchas

veces los agentes educativos, en el mejor intento de “llevar” a las niñas y niño hacia el

conocimiento correcto, obturan la posibilidad de exploración, de titubeo, coartan ese

tiempo en el cual las niñas y niños están armando lógicas posibles para sus acciones.

Las niñas y niños creativos necesitan, entonces, agentes educativos sensibles y flexibles,

capaces de observar lo que ellos hacen, valorar sus procesos, e intervenir para estimular

cada vez que sea necesario, cuidando que sus intervenciones no bloqueen lo que las niñas

y niños están intentando armar por sí mismos, o con otros niños.

¿Qué habría que planear en la educación inicial?

Hasta aquí hemos puesto énfasis en la importancia de seguir el gesto espontáneo de las

niñas y niños, en la flexibilidad de los agentes educativos para garantizar el devenir de su

creatividad, en el valor del sostén afectivo como acción prioritaria en la Educación Inicial.

Estamos dándoles lugares protagónicos a los vínculos y a la libertad de las niñas y niños.

Este modo de ver, puede generar interrogantes como: ¿Y entonces dónde queda la

planeación? Si lo más importante es la acción de las niñas y niños ¿Para qué sirve que el

agente educativo planee? ¿Qué hago con los vínculos y la planeación?, si le doy libertad

¿Estoy estimulando el desarrollo de sus capacidades? Trataremos de indagar por qué la

planeación de los agentes educativos es una herramienta fundamental para el

sostenimiento de la tarea integral con las niñas y niños.

31

Se sugiere complementar esta idea con la entrevista realizada a la escritora Graciela Montes: “La literatura, la infancia, el arte”. En López, María Emilia (comp.): Artepalabra. Voces en la poética de la infancia. Editorial Lugar, Bs. As. 2007.

Page 112: Modelo de enfoque integral

112

Estamos acostumbrados a pensar que la planeación es una organización en la que se

plasmarán las situaciones didácticas que se llevarán a cabo con las niñas y niños, que lo

planeado intenta ordenar los objetivos de lo que se espera lograr de ellos. Muchas veces,

esos logros son vistos únicamente desde el punto de vista cognitivo, otras veces, sobre

todo en el caso de las niñas y niños más pequeños desde el punto de vista motriz. En otras

ocasiones, desde el punto de vista moral (y entonces ingresan en la planeación aspectos

“sociales”, podríamos decir, como respetar normas, obedecer ciertas reglas de

convivencia, incorporar hábitos de higiene y orden).

Seguramente muchos agentes educativos se reconocerán en esa tarea de armar grillas y

encasillar objetivos o metas, que tantas veces son difíciles de ubicar porque se

superponen, se contradicen, en fin, aparecen descarnadas de los registros sensibles que el

agente educativo tiene de su trabajo. Pocas veces sentimos que la planeación refleja las

situaciones concretas que ocurren a lo largo del día, o al menos no lo reflejan todo, y

muchas son las ocasiones en la que se transforma en un documento estático y ficticio, de

carácter puramente administrativo.

Otro inconveniente que suele tener este modo de planear, es que las niñas y niños que se

desprenden de dichos esquemas son niños “fragmentados”, las actividades propuestas

suelen responder a pautas del desarrollo muy rígidas, y a veces organizadas de tal manera

en áreas de conocimiento o de acción, que impiden ver a las niñas y niños en su actividad

integral. Por ejemplo, determinados parámetros del desarrollo indican que las niñas y

niños deben sentarse por sí mismos a los 6 meses de vida, y si no llegan espontáneamente

a adquirir esa capacidad, están por fuera de los parámetros de salud, o de inteligencia, o

de habilidades propias de su franja etaria. Cuando la planeación queda presa de reglas

como ésta, el agente educativo corre el riesgo de convertir su sala en un centro de

entrenamiento corporal infantil, donde se propone ejercitar de manera recurrente

conductas inapropiadas para las capacidades actuales de las niñas y niños, ocasionándoles

Page 113: Modelo de enfoque integral

113

más molestias que aprendizajes, inhibiendo sus gestos espontáneos, e incluso, en el caso

del desarrollo motriz, perjudicando cuestiones de la salud32. Podríamos decir que lejos

están esas niñas y niños de desarrollar su creatividad, aquí prevalece la ejercitación por

sobre la estimulación.

Si las niñas y niños no responden a los objetivos que se planteó el agente educativo, por lo

general se piensa que no están desarrollando las capacidades necesarias, porque tienen

algún problema físico o neurológico (o no tienen suficiente iniciativa), y el agente

educativo incrementará las ejercitaciones propuestas. Se deja de lado también la

singularidad de cada niña y niño, pretendiendo una homogeneidad en el desarrollo del

grupo que vela las reales posibilidades de cada uno.

Tal vez, si modificáramos el punto de vista, podríamos pensar que el problema no está en

las niñas y niños sino en las categorías con las que se intenta reglar las conductas, y en el

mal uso didáctico que se hace de dichos parámetros.

Volvemos a la pregunta acerca de “¿Qué hay que planear en la educación inicial?”. Pero

antes que nada, ¿De qué hablamos cuando hablamos de planeación?

Planear significa pensar, diseñar y organizar todas las intervenciones que llevaremos a

cabo con los niños

Si tomamos en cuenta lo que venimos proponiendo, la planeación del trabajo a realizar

con las niñas y niños de 0 a 3 años, no puede ser pensada únicamente como una

planeación didáctica.

32

Se ampliará este aspecto en el apartado “Acompañamiento de los aprendizajes motrices”.

Page 114: Modelo de enfoque integral

114

Si planear es organizar el trabajo con las niñas y niños, y dicho trabajo implica ocuparnos

tanto de los vínculos como del aprendizaje de ellos, ya no es pertinente pensar en una

planeación en la que ingresen únicamente problemáticas didácticas.

La tarea de sostén a la que nos hemos referido en la primera parte, incluye sobre todo el

acompañamiento en la separación temprana de las niñas y niños de su familia; donde es

importante el desarrollo emocional, el pasaje de la dependencia a la autonomía, el ingreso

en la simbolización, el cuidado de la salud física y emocional. Allí encontramos situaciones

puntuales como los procesos de adaptación de las niñas y niños, las reacciones de los

padres frente a la delegación, la construcción de nuevos vínculos de apego entre las niñas

y niños y el agente educativo, el pasaje de la lactancia a la alimentación sólida, el sueño, el

control de esfínteres, el ingreso a la vida grupal y las renuncias que implica para la niña o

niño la pérdida de la exclusividad con la madre a una edad muy temprana (y todos los

cuidados que esa situación merece), las relaciones y los conflictos entre los niños, el

surgimiento de la agresión, etc.

Teniendo en cuenta una mirada integral sobre las niñas y niños y las instituciones

maternales, desde la perspectiva de la “Didáctica de la ternura” se propone pensar en

dos grandes ejes como organizadores de la planeación:

1) El sostenimiento y

2) La creatividad

1) El sostenimiento

Si tomamos en consideración estos dos ejes e intentamos dar cuenta a través de la

planeación de todas las situaciones que ocurren en el corto y mediano plazo dentro de

cada sala del centro infantil, es probable que hayamos convertido en objeto de

pensamiento todos los aspectos de la práctica. Estamos proponiendo una planeación

integral.

Page 115: Modelo de enfoque integral

115

A modo de ejemplo, incluimos aquí uno sobre: Planeación del recibimiento de las niñas y

niños por las mañanas.

En su evaluación semanal, el agente educativo escribió: “Lo vimos a Pedro muy sensible. Su mamá

cuenta que en su casa también está así, todo el día pendiente de ella. Su padre se fue a trabajar a

la sierra hace dos semanas, y aún le restan tres semanas más fuera de su casa. Estos días tiene

dificultades para despedirse de la mamá en el CENDI, llora bastante y le lleva más de dos horas

conectarse con sus compañeros y jugar. Por eso, hemos decidido que durante la próxima semana lo

recibirá Lucía (asistente educativa de la sala), con quien Pedro tiene un apego especialmente

bueno, siempre la busca en sus momentos de frustración o de llanto. Lucía le dedicará un tiempo

especial de atención cada mañana, hasta que pueda incorporarse tranquilo al grupo. Creemos que

de esta manera se va a aliviar su preocupación por separarse también de la mamá”.

El agente educativo está planeando una intervención. Dicha intervención está

fundamentada en un eje muy importante de su trabajo, que es el “sostenimiento”. Esa

intervención que es parte de la planeación, necesita pensamiento, diseño de una

estrategia, organización de su trabajo. Seguramente también planeará qué propuestas

puede ofrecer ella a los demás niños, para que también se sientan contenidos en el

momento en que se despiden de sus madres o padres aunque su compañera esté más

abocada a un solo niño.

Cuando el agente educativo introduce esta propuesta en su planeación, está mirando a

Pedro y a las demás niñas y niños como sujetos del vínculo, además de sujetos del

aprendizaje. El vínculo y sus consecuencias en la vida afectiva de las niñas y niños están en

primer plano. El agente educativo realiza un acompañamiento integral de ese niño.

Probablemente, esa intervención planeada desde el sostenimiento, le permitirá a Pedro

un mayor estado de bienestar, de estabilidad emocional. En ese estado, con sus

emociones más equilibradas, podrá jugar y aceptar de buen gusto las propuestas

pedagógicas que los agentes educativos pensaron para su grupo; tendrá oportunidad de

realizar nuevos aprendizajes, de divertirse, de explorar, de relacionarse con sus pares.

Page 116: Modelo de enfoque integral

116

Pero el agente educativo no sólo está mirando a Pedro en esta intervención, su acción

también se dirige a los padres de Pedro. Cuando toma en cuenta la situación familiar

particular que están viviendo el niño y sus padres, ofrece apoyo a todo el conjunto.

Podríamos decir que el agente educativo funciona como una “matriz de apoyo”33 frente a

la dificultad que implica el alejamiento del padre de Pedro por cuestiones laborales

durante tantos días. Para la madre y el padre, dejar a su hijo llorando y saber que así

transcurre gran parte de la mañana en el Centro Infantil, es seguramente algo muy

angustiante para ellos; saber que el niño extraña a su papá intensamente y no poder

remediarlo, debe de producirles dolor.

Cuando el agente educativo incluye en su planeación el cuidado de la subjetividad de este

niño, está cuidando también a sus padres, está ofreciendo sostenimiento a las funciones

materna y paterna que ellos mismos no pueden garantizar de manera constante, algo

cada vez más frecuente en la realidad social de estos tiempos. La planeación del agente

educativo es, por lo tanto, “integralmente” sostenedora. El vínculo “generoso” que tiene

el agente educativo con Pedro, le facilita registrar la complejidad de la situación, y así

puede pensar una intervención que le ofrece mayor “estabilidad” al niño frente a la

ausencia paterna.

2) La creatividad

Compartimos otro ejemplo; pero en este caso en la vida hogareña:

Regina juega con vasos.

Regina es una bebé de 11 meses que asiste a un grupo de lactantes 1 en un Centro de Desarrollo

Infantil. Es una niña a la que le gusta desplazarse gateando y observando todo lo que está a su

alcance. Este es un día en el que se encuentra en casa de su tía. Está sentada en el suelo de la

cocina, cerca de un mueble que está lleno de enceres de plástico. Rápidamente Regina se acerca y

comienza a observar el contenido de ese mueble acercando sus manitas a una hilera de vasos que

33

Stern, Daniel. La constelación maternal. Paidós, Barcelona, 1997.

Page 117: Modelo de enfoque integral

117

están apilados uno dentro de otro; Regina los toma y comienza a explorarlos. Los golpea contra el

suelo, se los acerca para observarlos y balbucea como queriendo decir algo, no logra separarlos.

Valentina, su hermana mayor que tiene ocho años, se acerca y al observar que Regina toma los

vasos, los deja y los vuelve a tomar reiteradamente, intuye que quiere ayuda y los separa. Regina

voltea sonriente y toma con cada una de sus manitas un vaso para nuevamente golpearlos contra

el piso, llevarlos a la boca y observarlos. En determinado momento cambia de juego y avienta uno

de los vasos. Cuál fue su sorpresa, que el vaso se desliza rodando fuera de su alcance. Se carcajea y

avienta el otro contenta por observar la misma situación. Se desplaza hacia donde están los vasos,

los toma nuevamente y los avienta. Una nueva carcajada la acompaña pero en ese momento

voltea buscando la cara de su tía, y al ver que ella sonríe y la anima vuelve a repetir su juego. En

una de las ocasiones en que avienta los vasos, uno de ellos rueda debajo de la estufa y Regina lo

sigue queriendo sacarlo; sin embargo se pega en su cabecita y llora. Rápidamente su tía la toma

entre sus brazos y le dice que ahí no puede estar porque es peligroso. La sienta nuevamente junto a

los vasos y Regina continua jugando. Después de un rato ella se retira a explorar otros espacios34.

¿Qué observamos en esta viñeta? En principio, una niña exploradora, activa, con iniciativa

propia; de acuerdo al relato, podríamos asegurar que es una niña creativa. Por otro lado,

materiales a su disposición, y libertad para explorar.

Regina comienza intentado separar los vasos, los golpea contra el piso (una señal de que

puede anticipar acciones, seguramente ya ha resuelto algún desafío golpeando objetos

contra el suelo… Esto muestra que las acciones que realiza cuando explora no quedan en

el aire… Regina apela a su memoria de acción para resolver este problema, Regina

piensa…). Es tenaz, no obstante no lo logra. A su modo pide ayuda, “balbucea como

queriendo decir algo”, dice Lucero.

Su hermana interviene a partir de “leer” ese pedido. Regina recupera su interés en los

vasos, y casualmente descubre otra propiedad de esos objetos relacionada con sus

propias acciones: ruedan. Nadie le está “mostrando” esa acción, las personas que la

34

Esta viñeta fue recuperada por Lucero Vergara Montelongo, Subjefa Técnico-Pedagógica de Educación inicial del Estado de Durango. México.

Page 118: Modelo de enfoque integral

118

acompañan parecen estar disponibles, observándola, pero no lo hacen por ella, le dan

libertad para jugar. Así descubre ese rodar que la maravilla, y lo repite una y otra vez. La

tía la anima a repetir el juego cuando Regina comparte con ella su alegría, es decir, la tía

sigue el gesto espontáneo de Regina, y la estimula a ir por más. Con su intervención, da

continuidad en el tiempo el juego de la niña, y le muestra el placer de compartir ese

descubrimiento, algo sumamente valioso para las niñas y niños, que siempre están

atentos a la satisfacción del adulto por sus logros.

No sabemos exactamente qué ideas desarrolla Regina cada vez que vuelve a arrojar el

vaso, pero sí es lícito suponer que allí está procesando leyes físicas del acto de rodar,

relaciones entre los objetos y el espacio, la fuerza de su arrojar (seguramente no es lo

mismo si lo hace con vehemencia que suavemente), es decir que hay un gran número de

aprendizajes que están ocurriendo en ese momento en que casualmente se encontró con

los vasos y espontáneamente comenzó a explorarlos.

¿Qué nos aporta este ejemplo si la trasladamos al ámbito del Centro de desarrollo

infantil? Podríamos enumerar algunos elementos:

- La acción libre del niño siempre tiende a la creatividad.

- El adulto disponible no es un adulto intrusivo, sino expectante, observador.

- Respetar la libertad de las niñas y niños no significa despojarse de la intervención.

Vemos claramente cómo la hermana de Regina interviene en un momento muy

adecuado, tanto que su gesto es el que permite que el juego siga creciendo;

también su tía, quien permanece en principio como observadora (y qué

importante es eso para que Regina pueda “descubrir”), y luego se pliega

activamente cuando la niña la requiere para compartir y festejar el juego,

incrementándolo también.

Page 119: Modelo de enfoque integral

119

- La simpleza y la riqueza de los materiales, algo que puede resultar paradójico; los

vasos pueden ser tan simples, porque están allí, a disposición, pero también

pueden ser tan ricos porque tiene determinadas propiedades en contraste con

otros materiales. Los vasos ruedan, y por lo que observamos pareciera que Regina

aún no se había encontrado tan a mano con objetos que ruedan. Las cajas de

zapatos no ruedan, con ellas podríamos hacer torres, caminos, guardar cosas en su

interior, pero no hacerlas rodar. Esos contrastes entre los materiales permiten a

las niñas y niños no sólo a descubrir propiedades de los objetos, sino también

ponerlos en relación unos con otros, clasificar, discriminar, en fin, construir

pensamiento. Y el pensamiento se vuelve propio, autónomo, como en el caso de

Regina.

- ¿Podemos pensar el juego de Regina como un “problema abierto”?

- Si pensamos en el agente educativo y en su planeación: ¿es posible planear la

situación de juego que vivió Regina? ¿Qué deberíamos tener en cuenta? Por un

lado, la oferta de materiales, y para ello pondremos atención en qué se puede

hacer con ese objeto, buscaremos que cada material ofrezca muchas variantes de

acción o alguna más específica, o que sume acciones a las conocidas; que contraste

con otros objetos con los que las niñas y niños suelen jugar, permitiéndoles

ampliar el repertorio de acciones a investigar. Por otro lado, siendo el agente

educativo de Regina tendría en cuenta su interés por el desplazamiento (está en

plena etapa de gateo), entonces elegiría los vasos y sumaría otros materiales que

rueden para dar cauce a ese interés y ese impulso de movilizarse en el espacio.

Trataría de que el espacio estuviera despejado, para que su acción de arrojar el

vaso no se frustre rápidamente si se encuentra con un obstáculo, y usaría mi

creatividad para sumar más y más objetos que rueden. Desde el punto de vista del

sostenimiento, tendría en cuenta que cuando las niñas y niños comienzan a

caminar o a gatear, viven con más conciencia la separación del cuerpo de la madre,

Page 120: Modelo de enfoque integral

120

y en este caso, podríamos decir que favorecer este juego de Regina es ofrecerle

una oportunidad de elaboración de esa distancia que implica crecer, y de algún

modo, ofrecerle dispositivos que son a la vez lúdicos e intelectuales.

- Pensar un material y ofrecerlo para jugar, es una intervención; dicha intervención

hace a la planeación. A veces seleccionamos los materiales de antemano, otras

veces son las niñas y niños los que nos muestran un interés, un descubrimiento, y

el agente educativo piensa cómo darle continuidad a ese juego. Eso también es

planear. Este ejemplo nos muestra la importancia de la flexibilidad en la

planeación, y también en la intervención.

¿Quién escribe el guión de la planeación?

Estamos seguros de que la responsabilidad de la planeación corresponde a los agentes

educativos, pero las niñas y niños hacen sus aportes permanentemente, cuando nos

muestran sus necesidades, descubrimientos y sus modos de aprender a pensar.

Planear es un “arte”, o al menos exige creatividad para inventar los mejores modos de

estimular las capacidades de las niñas y niños, las mejores estrategias de sostén, aumentar

la flexibilidad, “ver el árbol y ver el bosque”.

La planeación es un ejercicio intelectual de anticipación, evaluación y proyección. Allí

damos cuenta de nuestros saberes sobre las niñas y niños, de nuestras dudas, de los

proyectos que estamos diseñando para ellos, de los materiales, propuestas, espacios que

pondremos a su disposición, de sus realidades, de sus capacidades y sus dificultades y de

los estímulos con que elegimos acompañarlos. También de la relación con su familia, de

los hechos más significativos de sus historias de vida.

Toda planeación que tenga en cuenta la creatividad, las capacidades y las necesidades de

las niñas y niños, es una planeación abierta a los imprevistos. Es importante que el agente

educativo anticipe mentalmente propósitos, situaciones, materiales y probables

Page 121: Modelo de enfoque integral

121

resultados, pero todos esos aspectos estarán abiertos a las transformaciones que realicen

las niñas y niños en la interacción con los agentes educativos, con los objetos y entre ellos;

así como a la dinámica del lugar donde se esta brindando la atención y a las circunstancias

de vida propias de cada niña y niño, que en una etapa tan temprana, ingresan con ellos al

centro infantil.

El sostenimiento, tal como lo postulamos aquí, se convierte en el alborear de la

inteligencia. El sostenimiento y la creatividad se constituyen en el guión de una planeación

que intenta mirar con ojos de adulto capaz de observar, comprender, significar, estimular

y enriquecer la vida cotidiana de las niñas y niños, ayudando al desarrollo de sus

capacidades.

Page 122: Modelo de enfoque integral

122

Bibliografía consultada

Abbot Lesley, David Tricia, Kathy Goouch y Sacha Powell (2002), Birth to three matters.

A framework to support children in their earliest years, Estados Unidos,

Canterbury Christ Church University College and Manchester Metropolitan

University.

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (2006), La educación de la primera

infancia. Reto del Siglo XX, México, Trillas.

Arango, Marta, Cuidado infantil temprano para la supervivencia, el crecimiento y el

desarrollo de la niñez nicaragüense de 0 a 3 años, Documento para Discusión

en Seminario-Taller sobre Educación inicial, MECDMIFAMILIA-UNICEF.1999

Bonastre, Mercé y Susanna Fusté (2007), Psicomotricidad y vida cotidiana (0 a 3 años),

Barcelona, Graó.

Bonnafé, Marie (2008), Los libros, eso es bueno para los bebés, México, Océano.

Brailowsky, et. al. (1992), El cerebro averiado. Plasticidad cerebral y recuperación

funcional, México, FCE.

Brazelton, T. Berry y Stanley I. Greenspan (2005), Las necesidades Básicas de la

Infancia. Lo que cada niño o niña precisa para vivir, crecer y aprender,

Barcelona, Grao.

Bronfenbrenner, U. (1987), La ecología del desarrollo humano, España, Editorial

Paidós.

Bruner y Haste (1990), La elaboración del sentido. La construcción del mundo por el

niño, España, Editorial Paidós.

Crittenden (1992), Early Chilhood Curriculum, Assessment and Program Evaluation,

NAEYC, NAECS/SDE.

Cero en Conducta (2008. Leer y crecer con los más pequeños. N° 56 Año 23 Diciembre

2008.

CONACYT (2005). Reyes de la Cruz Virginia Guadalupe Y Ramírez Izúcar Claudia. La

niñez Jornalera Educación y trabajo.

Page 123: Modelo de enfoque integral

123

Flavell, John, Patricia Millar y Scott Miller (1997), “Early Childhood”, in Cognitive

Development, Englewood Cliffs, NJ.

Funes, Artiaga Jaume (2004), El lugar de la infancia. Criterios para ocuparse de los

niños y niñas hoy, Barcelona, Graó.

Gallego, Ortega José Luis (1998), Educación Infantil, Málaga, Aljibe.

Gardner, Howard (1987), Estructuras de la mente: La teoría de las inteligencias

múltiples, México, FCE.

------- (1997), La mente no escolarizada. Cómo piensan los niños y cómo deberían

enseñar las escuelas, México, Cooperación Española, SEP (Biblioteca del

Normalista).

Goldschmnied, Elinor (2002), Educar en la escuela infantil, Barcelona, Octaedro.

Goldschmied, Elinor y S. Jackson (2002), La educación infantil de 0 a 3 años, Madrid,

Morata.

Guijo Blanco, Valeriana. (2008). Derechos de la infancia (0-6 años) y educación

inclusiva. España. Universidad de Burgos. Área de Psicología Evolutiva y de la

Educación. Facultad de Humanidades y Educación.

Hohmann, Mary. La educación de los niños pequeños en acción: manual para los

profesionales de la educación infantil. México. Trillas, 2009 (reimp) 2008

Howe, Michael (1999), La capacidad de aprender. La adquisición y desarrollo de

habilidades, España, Alianza Editorial.

Hoyuelos, Alfredo (2004), La ética en el pensamiento y obra pedagógica de Loris

Malaguzzi, Barcelona, Octaedro.

IDIE (2008), “Educación infantil desde el enfoque de derechos”, en El marco del

proyecto: Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa (IDIE-OEI) en

Educación inicial y Derechos de la Niñez.

----- (2008), “Nuevo enfoque de la educación y atención infantil”, en El marco del

proyecto: Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa (IDIE-OEI) en

Educación inicial y Derechos de la Niñez.

Page 124: Modelo de enfoque integral

124

Infancia en Movimiento (2008). Varios autores. Migraciones vemos… Infancias no

sabemos. Primera infancia y migración en México.

López, María Emilia (2009), “Proyectando dispositivos de acompañamiento para niños

pequeños”, en Conferencia impartida en la ciudad de México.

Malajovich, Ana (2006), Experiencias y reflexiones sobre la Educación inicial. Una

mirada latinoamericana, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores.

Molina, L. (1997), Participar en contextos de aprendizaje y desarrollo, España, Editorial

Paidós.

Moll, L. (1993), Vygotsky y la educación, Argentina, Editorial Aique.

Munist, Maribel e Hilda Santos, et.al. (1998), Manual de identificación y promoción de

la resiliencia en adolescentes y niños. México, Organización Panamericana de la

Salud y Organización Mundial de la Salud.

(MMEM) (1997). Movimiento Mexicano para la Escuela Moderna. La Pedagogía

Freinet. Principios, propuestas y testimonios.

OCDE (2003), La comprensión del cerebro. Hacia una nueva ciencia del aprendizaje,

México, Aula Santillana XXI.

OCDE (2002), Niños pequeños, grandes desafíos, ciencia del aprendizaje, México,

OEI/FCE.

Peralta E., Victoria y Gaby Fujimoto Gómez (1998), La Atención integral de la primera

infancia en América Latina: Ejes Centrales y los desafíos para el siglo XXI, Chile,

OEA.

Perrone, Gabriela y Flavia Propper, “Diccionario de Educación”, Ediciones Alfagrama.

Post, Jacalyn. Bebés en acción: experiencias claves de High Scope para los lactantes y

maternales en ambiente de cuidado infantil. México: Trillas, 2003

Pugliese, M. (2005), “Las competencias lingüísticas en la educación infantil. Escuchar,

hablar, leer y escribir”, 0 a 5. La educación en los primeros años. Nº 62, Editorial

Novedades Educativas.

Purves, Dale, George J. Agustine, David Fitzpatrick, et.al. (1997), Invitación a la

Neurociencia”, Montevideo, Uruguay, Editorial Médica Panamericana.

Page 125: Modelo de enfoque integral

125

Rodríguez, Estrada Fabiola Cristina, Convención sobre los Derechos de los niños. Mis

Derechos como niño, México, Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la

Familia.

Rogoff, Bárbara (1993), Aprendices del Pensamiento: El desarrollo cognitivo en el

contexto social, España, Paidós,

Rogoff, Bárbara, Carolyn Goodman Turkains y Leslee Bartlett (2001), Learning

together. Children and adults in a school community, New York, Oxford.

Rogoff, Bárbara (2003), The cultural nature of human Development, New York, Oxford.

SEP (2004), “Avances recientes en el conocimiento de los niños en edad preescolar.

Desarrollo emocional y autocontrol. Desarrollo cerebral”, en Cuadernos sobre

desarrollo y aprendizaje infantil 1, México, SEP.

----- (2007), “Estado del Arte de la Educación inicial en México” (Documento interno

de trabajo), México, SEP.

----- Ley General de Educación, México, SEP.

----- (1992), Programa de Educación inicial, México, SEP.

----- (2004), Programa de Educación Preescolar, México, SEP.

Serrano, Ana María (2008), Competencias e inteligencias. Desde la Educación inicial

hacia la vida, México, Trillas.

Shaffer, H.R. (1987), Interacción y socialización, Madrid, Editorial Aprendizaje Visor.

Tonucci, Francesco (2005), Con ojos de niño, Argentina, Editorial Lozada.

UNESCO (2004), Coordinación intersectorial de Políticas y Programas de la Primera

Infancia, Experiencias en América Latina, Santiago de Chile.

UNESCO (1990), Declaración Mundial sobre Educación para Todos, en artículo V, París,

UNESCO.

UNICEF (2007) Guía a la observación General No. 7: “Realización de los Derechos del

niño en la primera infancia”, La Haya, países bajos, UNICEF y Fundación Van

Leer.

Zabalza, M. A. (2006). Didáctica de la educación infantil. Madrid: Narcea.

Documentos oficiales y/o Política Educativa

Page 126: Modelo de enfoque integral

126

- 2010, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. México. Poder

Ejecutivo Federal. Artículos: 2°, 3° y 4°.

- 2009, Ley General de Educación. México. Poder Ejecutivo Federal. Artículos: 2°, 7°,

8°, 9°, 13°, 16°, 20°, 32°, 33°, 39°, 40°, 49° y transitorios.

- 2007, Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. México. Secretaria de Educación

Publica

- 2007, Programa Sectorial de Educación 2007-2012. México. Secretaria de

Educación Pública.

Declaraciones y Convenios que regulan la Educación inicial a nivel Internacional

- 1959, Declaración de los Derechos del Niño. Asamblea General de las Naciones

Unidas.

- 1979, Proclamación del Año Internacional del Niño. Asamblea General de las

Naciones Unidas.

- 1989, Convención sobre los Derechos del Niño. Asamblea General de las Naciones

Unidas.

- 1990, Declaración Mundial sobre Educación para Todos en Jomtiem, Tailandia.

UNESCO.

- Fujimoto-Gómez, Gaby. Programas No Convencionales en Educación inicial,

Políticas de Atención a la Infancia y Políticas Internacionales en Función a la Familia y la Infancia. Comité de Carnegie, Washington, D.C., 1994.

- 1994, Declaración de Salamanca. Conferencia Mundial sobre Necesidades

Educativas Especiales: Acceso y Calidad. Organización de las Naciones

Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

- 2000, Foro Mundial sobre la Educación celebrado en Dakar, Senegal. UNESCO

- 2001, La Conferencia Niños Pequeños, grandes desafíos: La educación y cuidado de

la infancia temprana. OCDE-OEI-FCE

Page 127: Modelo de enfoque integral

127

- 2009, Conmemoración de los 20 años de la Convención Sobre los Derechos del

Niño. Estado Mundial de la Infancia. UNICEF.

Direcciones en la Internet

Díaz, Barriga F. (2003), “Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo”

en Revista electrónica de Investigación Educativa, 5 (2). Consultada el 17 de marzo del año

2009 en:

http://redie.ens.uabc.mx/vol5no2/contenido-arceo.html

Psicopedagogía. “Definición de la teoría del aprendizaje de Vigotsky”. Consultada en:

http: www.psicopedagogia.com

UNESCO (2007), “Bases sólidas. Atención y educación en la primera infancia”, en Informe

de seguimiento de la EPT en el mundo 2007, Bélgica, UNESCO.

Consultada en:

http://www.oei.es/inicial/150518S.pdf

UNESCO (2000), “Foro Mundial sobre la Educación Dakar Senegal. Marco de acción de

Dakar Educación para Todos: cumplir nuestros compromisos comunes”, Francia, UNESCO.

Consultada en:

http: www.oei.es/pdfs/marco_dacar.pdf

UNESCO. (2010). Atención y educación de la primera infancia informe regional. América

Latina y el Caribe. Informe. Moscú septiembre de 2010. www.unesco.org/new/en/world-

conference-on-ecc/

The National Task Force on Early Childhood Education for Hispanics http://www.ecehispanic.org/