modelo de autoevaluación - noticias...

17

Upload: others

Post on 08-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Modelo de Autoevaluación

2

MODELO INSTITUCIONAL DE AUTOEVALUACIÓN

CON FINES DE ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA CESMAG

SAN JUAN DE PASTO

2018

Modelo de Autoevaluación

3

CONSEJO DIRECTIVO

Mg. OMAR EDUARDO CAÑAR CERÓN

Presidente

Fray PRÓSPERO ARCINIEGAS ZALDÚA, OFM. Cap.

Rector

Fray DIEGO FERNANDO MEJÍA

Representante del Padre Provincial

Fray RAFAEL GUTIÉRREZ TARRIFA

Representante del Sector Productivo

Mg. JAVIER EDUARDO RODRÍGUEZ SALAZAR

Representante de Docentes

EULER ALBEIRO BELALCAZAR VASQUEZ

Representante de Estudiantes

Esp. ANDRÉS BUCHELI NARANJO

Representante de Egresados

Modelo de Autoevaluación

4

CONSEJO ACADÉMICO

Fray PRÓSPERO ARCINIEGAS ZALDÚA, OFM. Cap.

Rector

Dr. JOSÉ EDMUNDO CALVACHE LÓPEZ

Vicerrector Académico

Dra. MAYERLY ZULAY RUIZ TORRES

Vicerrectora de Investigaciones

Mg. JUAN CARLOS NANDAR LÓPEZ

Delegado del Consejo Directivo

Mg. LUIS EDUARDO ENRIQUEZ LARA

Representante de Decanos

Mg. CARLOS OMAR OJEDA ENRIQUEZ

Representante de Docentes

LUISA FERNANDA ACOSTA RIOFRIO

Representante de Estudiantes

Modelo de Autoevaluación

5

COMITÉ CENTRAL DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

Fray PRÓSPERO ARCINIEGAS ZALDÚA, OFM. Cap.

Rector

Hno. RAFAEL GUTIÉRREZ TARRIFA, OFM. Cap.

Representante Sector Productivo Consejo Directivo

Dr. JOSÉ EDMUNDO CALVACHE LÓPEZ

Vicerrector Académico

Mg. JUAN CARLOS NANDAR LÓPEZ

Asesor Funciones Sustantivas

Mg. LUIS EDUARDO ENRIQUEZ LARA

Representante de Decanos Consejo Académico

ANDRÉS BUCHELI NARANJO

Representante Egresados Consejo Directivo

Mg. CARLOS OMAR OJEDA ENRIQUEZ

Representante de Docentes Consejo Académico

LUISA FERNANDA ACOSTA RIOFRIO

Representante de Estudiantes Consejo Académico

GIONVANNY SUÁREZ GUERRERO

Secretario Técnico

Modelo de Autoevaluación

6

EQUIPO DE TRABAJO

Esp. GIOVANNY SUÁREZ GUERRERO

Director de Planeación

Esp. ALBA JHANET MELO

Técnico SAC

Esp. CHRISTIAN CAMILO RAMIREZ CASTAÑO

Técnico SIC

Modelo de Autoevaluación

7

MODELO DE AUTOEVALUACIÓN

La autoevaluación como un proceso investigativo, participativo, metódico, periódico y sistemático conducente a reconocer mediante un examen riguroso y transparente, el estado real de un programa o de una Institución respecto de unas condiciones de desempeño establecidas previamente, parte de la cultura Institucional y se considera una práctica permanente que tendrá como fin el logro de los objetivos Institucionales y el mejoramiento de la calidad a partir de la reflexión, confrontación, análisis y sistematización de los diferentes ámbitos de acción de la IU CESMAG; de tal manera que se logre identificar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, que involucra a la comunidad académica, a los procesos y a los resultados de los programas y de la Institución en general. En este sentido, la IU CESMAG ha gestado en los últimos años, un proceso de crecimiento institucional sostenido, fundamentado en un espíritu aportante hacia la mejora continua y a la proposición de soluciones viables que, gracias a la influencia de los valores franciscanos, han permitido transitar una ruta de aprendizaje institucional y el fortalecimiento del mejoramiento continuo, que inició con la cultura de Autoevaluación en el año 2004, establecido mediante Acuerdo 006 del Consejo Directivo, y que se ha venido fortaleciendo a la par con el crecimiento institucional; destacándose los ejercicios de autoevaluación institucional en los años 2009 y 2012, y posteriormente se realizó autoevaluación de programas en el año 2016. En el año 2015, mediante Acuerdo 027, el Consejo Directivo aprobó el Sistema de Aseguramiento de la Calidad, el cual integra el Modelo de Autoevaluación, estructurado bajo la premisa que las exigencias actuales del contexto educativo, requiere de la permanente actualización, mejora y aplicación de un Modelo de Autoevaluación que le permita establecer al interior de la Institución un proceso sistemático y continuo, con la participación de toda la comunidad académica, para identificar los avances, retos y aspectos por mejorar en los procesos académicos, investigativos, de proyección social, administrativos y logísticos. Los roles y las funciones de los actores de la Comunidad Académica que forman parte del proceso de autoevaluación, están definidos en el Sistema de Aseguramiento de la Calidad. En ese proceso dinámico de crecimiento institucional y con fines de mejorar y fortalecer la cultura de autoevaluación, en el año 2018, se actualiza el modelo de autoevaluación, con la participación de la comunidad académica, el cual apropia una metodología validada y eficaz, ajustada a las necesidades, estructura y realidades de la IU CESMAG, fundamentada en una estructura de información lógica y funcional que permite una posterior sistematización integral, permitiendo que la autoevaluación se realice de manera objetiva, tanto en la emisión de conceptos, como en la calificación a nivel de aspectos CNA, cuyo diseño modular se basa en

Modelo de Autoevaluación

8

los Lineamientos de Acreditación de Programas 2013, pero que permite adaptaciones futuras para fines de renovación de registro calificado y autoevaluación con fines de acreditación institucional. El nuevo Modelo de Autoevaluación presenta a la comunidad, los propósitos del proceso de autoevaluación con fines de renovación de registro calificado y acreditación de programas, y el conjunto de conceptos, normas, esquemas organizacionales, referentes axiológicos, decisiones valorativas en torno al conjunto de factores y características consideradas en los lineamientos del Consejo Nacional de Acreditación - CNA y que son posibles de contrastar con los criterios de calificación; incluye los métodos y procedimientos de recolección y análisis de la información, así como las guías y recomendaciones para los diferentes grupos de trabajo que participan en el proceso para la elaboración de los respectivos planes de mejoramiento. FUNDAMENTOS DEL MODELO Para que los resultados de los procesos de autoevaluación sean insumo para el diseño y/o modificación del Plan de Desarrollo Institucional, en el cual se implementan estrategias y mecanismos de mejoramiento continuo en el cumplimiento de la misión, políticas, objetivos de calidad y proyectos, se tienen en cuenta los Lineamientos para la Acreditación de Programas de Pregrado Versión 2013 definidos por el Consejo Nacional de Acreditación - CNA. Por lo tanto, estos lineamientos constituyen la base del modelo compuesto por una serie integrada de factores, características y aspectos que conducen a la medición del cumplimiento de las condiciones de calidad en la IU CESMAG. ESTRUCTURA DEL MODELO Teniendo en cuenta el carácter de la IU CESMAG, en el cual se forman estudiantes a nivel universitario, el modelo de autoevaluación con fines de acreditación toma los 10 factores, las 40 características y los 251 aspectos definidos por el CNA versión 2013. Respecto de estos últimos se identifican los referentes empíricos (percepción de la comunidad académica), y la información documentada que describa el desempeño y efectividad institucional y de programas, para facilitar la evaluación del cumplimiento de las características de calidad y de esta forma definir los planes de mejoramiento de la prestación del servicio educativo. . A continuación, se describen los factores y características que conforman el Modelo de Autoevaluación de la IU CESMAG:

Modelo de Autoevaluación

9

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN Para el proceso de autoevaluación se utilizan seis técnicas fundamentales de recolección de la información: a) Contenido documental: Esta técnica de recolección de información a su vez se

subdivide en Existencia Documental enfocada en verificar la existencia de registros y soportes que evidencian el cumplimiento de diversas características y aspectos a estudiar, además de Análisis Documental que tiene por objeto estudiar la información identificada en la Institución, teniendo en cuenta estándares educativos nacionales e internacionales.

b) Encuesta: Para obtener la información a través de la cual se espera garantizar

la participación de la comunidad académica. En el presente modelo de autoevaluación se realizan encuestas a los diferentes estamentos clasificados de la siguiente forma:

ENC1 – Encuesta a Profesores ENC2 – Encuesta a Directivos ENC3 – Encuesta a Personal Administrativo ENC4 – Encuesta a Estudiantes ENC5 – Encuesta a Egresados ENC6 – Encuesta a Empresarios y Sector Externo ENC7 – Encuesta a Funcionarios Públicos ENC8 – Líderes Comunitarios

Modelo de Autoevaluación

10

c) Talleres: Es una técnica que permite el análisis, la evaluación, la reflexión grupal y la construcción de acuerdos y consensos, lo cual contribuye en la generación de actitudes y compromisos para el cambio. Ésta técnica está enfocada hacia grupos heterogéneos con participación de los diferentes estamentos de la comunidad académica.

d) Grupos focales: Consiste en desarrollar una reunión con modalidad de

entrevista grupal abierta y estructurada, en donde se procura que un grupo homogéneo de personas, previamente seleccionadas de un mismo estamento, discutan y aborden, desde la experiencia personal, una temática o hecho que es objeto de revisión.

e) Entrevista: Consiste en desarrollar un diálogo guiado con preguntas

estructuradas o semiestructuradas, en donde se procura que la persona responsable de un proceso o función específica, argumente desde su experiencia y desempeño, una temática o hecho que es objeto de revisión.

f) Observación: Es utilizada como una técnica complementaria de otras técnicas

descritas en los numerales anteriores, tales como entrevista, grupos focales y talleres. Tiene como finalidad, determinar comportamientos en la población objeto que no pueden ser identificados fácilmente por las personas que se encuentren aplicando la técnica.

CRITERIOS DE PONDERACIÓN DE FACTORES Y CARACTERÍSTICAS DEL MODELO DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN

Para el proceso de autoevaluación con fines de Acreditación de programas, la IU CESMAG, en el enfoque al mejoramiento de la calidad educativa, realiza el ejercicio participativo para determinar la ponderación del modelo de acuerdo a su especificidad, del modo en que orienta, ejerce y proyecta sus logros. Este proceso es uno de los más importantes dentro del desarrollo de la autoevaluación, debido a que permite atribuirle un peso relativo o un nivel de importancia a cada uno de los factores y características dentro del conjunto al que pertenecen. De esta manera, el ejercicio se desarrolla según los lineamientos del CNA versión 2013 que contienen los procesos por medio de los cuales se da cumplimiento a los objetivos misionales hasta los datos o información cualitativa requerida. Todo esto se expresa para la IU CESMAG en 10 factores, 40 características, 251 aspectos y 534 indicadores. Para la IU CESMAG todos los factores del modelo de autoevaluación son relevantes en el momento de juzgar la calidad de un programa académico. Sin embargo, se hace necesario determinar una ponderación de los factores y características, teniendo en cuenta la especificidad de la Institución y la relación de los mismos con las funciones sustantivas de la Educación Superior.

Modelo de Autoevaluación

11

Teniendo en cuenta lo anterior, el Comité Central de Aseguramiento de la Calidad de la IU CESMAG, lleva a cabo un proceso participativo, escuchando las voces de los representantes de los distintos estamentos de la comunidad académica de la Institución que lo conforman (directivos, administrativos, estudiantes, docentes, egresados y el sector productivo), con el objeto de elegir la mejor alternativa en materia de modelos de ponderación, tomando como derrotero los conceptos y criterios metodológicos sugeridos por el Consejo Nacional de Acreditación CNA, en los documentos “Lineamientos para la acreditación de programas de pregrado - 2013” y “Autoevaluación con fines de acreditación de programas de pregrado – Guía de procedimiento No. 3 - 2013”. El proceso para la determinación de la ponderación se aborda desde la revisión de experiencias previas, para lograr en primer lugar, una categorización de los Factores del Modelo, dividiéndolos en Factores Esenciales y Factores Complementarios. Los Factores Esenciales son asumidos como aquellos que tienen que ver directamente con el cumplimiento de las funciones sustantivas de la IU CESMAG y con su Filosofía Institucional, mientras que los Factores Complementarios son aquellos que brindan soporte y apoyo a los Factores Esenciales para cumplir de una mejor forma los objetivos planteados. Es así como después de las discusiones y aportes realizados por los representantes de los diferentes estamentos que conforman el Comité Central de Aseguramiento de la Calidad, se adopta la siguiente ponderación para el Modelo: Tabla 3. Ponderación de los Factores del Modelo de Autoevaluación con fines de

Acreditación. ESENCIALES 80% COMPLEMENTARIOS 20 %

1. Misión, Visión y Proyecto Institucional y del Programa

10% 5. Visibilidad Nacional e Internacional

5%

2. Estudiantes

15%

7. Bienestar Institucional 5%

3. Profesores

15% 8. Organización, Administración y Gestión

5%

4. Procesos académicos 20% 10. Recursos Físicos y Financieros 5%

6. Investigación innovación y creación artísticas y cultural

10%

9. Impacto de los egresados en el medio

10%

La ponderación de las Características se lleva a cabo de acuerdo al nivel de importancia dentro de lo misional de la IU CESMAG, para lo cual también se realiza una categorización de las mismas al interior de cada Factor. Teniendo en cuenta lo anterior se definen Características prioritarias, necesarias y de apoyo.

Modelo de Autoevaluación

12

Entendiéndose como prioritarias, aquellas características que definen la política institucional y su impronta diferencial en torno a los factores evaluados del programa académico. Por su parte, las características necesarias, se asumen como aquellas que definen la operación en torno a las funciones sustantivas. Y finalmente, las características de apoyo, se establecen como aquellas que definen mecanismos que subsidian las anteriores. Su distribución se muestra en la siguiente tabla: Tabla 4. Categorización de las Características del Modelo de Autoevaluación con fines de Acreditación.

FACTOR PRIORITARIAS NECESARIAS DE APOYO

F1 MISIÓN, PROYECTO

INSTITUCIONAL Y DE PROGRAMA C1, C2, C3

F2 ESTUDIANTES

C4, C5, C6 C7

F3 PROFESORES

C8, C10, C11,C15

C9, C12,C14 C13

F4 PROCESOS ACADÉMICOS

C16, C17, C18, C19,C22, C23

C20 C21, C24,C25,C26

F5 VISIBILIDAD NACIONAL E

INTERNACIONAL C27, C28

F6 INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y

CREACIÓN ARTÍSTICA Y CULTURAL

C29, C30

F7 BIENESTAR INSTITUCIONAL

C31, C32

F8 ORGANIZACIÓN,

ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN C33 C35 C34

F9 IMPACTO DE LOS EGRESADOS

EN EL MEDIO C36, C37

F10 RECURSOS FÍSICOS Y

FINANCIEROS C38, C39 C40

Una vez se ubican las diferentes Características en cada categoría, se procede a realizar la ponderación correspondiente al interior de cada Factor, teniendo en cuenta que las Características Prioritarias tendrán mayor peso que las Necesarias y estas a su vez mayor importancia que las de Apoyo. Posteriormente se llega a los siguientes resultados: Tabla 5. Ponderación de las Características del Modelo de Autoevaluación con fines de Acreditación.

Modelo de Autoevaluación

13

F1. MISIÓN, VISIÓN Y PROYECTO INSTITUCIONAL Y

DEL PROGRAMA. PORCENTAJE

%

C1 Misión, Visión y Proyecto Institucional. 33.3%

C2 Proyecto Educativo de Programa. 33.3%

C3 Relevancia académica y pertinencia social del programa.

33.3%

TOTAL 100%

F2. ESTUDIANTES PORCENTAJE

%

C4. Mecanismos de selección e ingreso 30%

C5. Estudiantes admitidos y capacidad institucional 30%

C6. Participación en actividades de formación integral 30%

C7. Reglamentos estudiantil y académico 10%

TOTAL 100%

F3. PROFESORES PORCENTAJE

%

C8. Selección, vinculación y permanencia de profesores 17.5%

C9. Estatuto profesoral 8.33%

C10. Número, dedicación, nivel de formación y experiencia de los profesores

17.5%

C11. Desarrollo profesoral 17.5%

C12. Estímulos a la docencia, investigación, creación artística y cultural, extensión o proyección social y a la cooperación internacional

8.33%

C13. Producción, pertinencia, utilización e impacto de material docente

5%

C14. Remuneración por méritos 8.33%

C15. Evaluación de profesores 17.5%

TOTAL 100%

F4. PROCESO ACADÉMICOS PORCENTAJE

%

C16. Integralidad del currículo 13.33%

C17. Flexibilidad del currículo 13.33%

C18. Interdisciplinariedad 13.33%

C19. Estrategias de enseñanza y aprendizaje 13.33%

C20. Sistema de evaluación de estudiantes 8%

C21. Trabajos de los estudiantes 3%

C22. Evaluación y autorregulación del programa 13.33%

C23. Extensión o proyección social 13.33%

Modelo de Autoevaluación

14

F4. PROCESO ACADÉMICOS PORCENTAJE

%

C24. Recursos bibliográficos 3%

C25. Recursos informáticos y de comunicación 3%

C26. Recursos de apoyo docente 3%

F5. VISIBILIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL PORCENTAJE

%

C27. Inserción del programa en contextos académicos nacionales e internacionales

50%

C28. Relaciones externas de profesores y estudiantes. 50%

TOTAL 100%

F6. INVESTIGACIÓN INNOVACIÓN Y CREACIÓN

ARTÍSTICAS Y CULTURAL PORCENTAJE

%

C29. Formación para la investigación, la innovación y la creación artística y cultural

50%

C30. Compromiso con la investigación y la creación artística y cultural

50%

TOTAL 100%

F7. BIENESTAR INSTITUCIONAL PORCENTAJE

%

C31. Políticas, programas y servicios de bienestar universitario

50%

C32. Permanencia y retención estudiantil 50%

TOTAL 100%

F8. ORGANIZACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN PORCENTAJE

%

C33. Organización, administración y gestión del programa 70%

C34. Sistemas de comunicación e información 10%

C35. Dirección del programa 20%

TOTAL 100%

F9. IMPACTO DE LOS EGRESADOS EN EL MEDIO PORCENTAJE

%

C36. Seguimiento de los egresados 50%

C37. Impacto de los egresados en el medio social y académico

50%

TOTAL 100%

F10. RECURSOS FÍSICOS Y FINANCIEROS PORCENTAJE

%

C38. Recursos físicos 40%

Modelo de Autoevaluación

15

F10. RECURSOS FÍSICOS Y FINANCIEROS PORCENTAJE

%

C39. Presupuesto del programa 40%

C40. Administración de Recursos 20%

TOTAL 100%

ESCALAS CUANTITATIVAS Y CUALITATIVAS DEL MODELO El modelo exige definir métricas específicas que permitan identificar los grados de cumplimiento en cada aspecto, característica y factor, es por ello que en primera instancia se acoge la escala cualitativa definida por el CNA en los lineamientos, en cuanto a los grados de cumplimiento, que son: - Se cumple plenamente - Se cumple en alto grado - Se cumple aceptablemente - Se cumple insatisfactoriamente - No se cumple La siguiente es la relación existente entre la escala cuantitativa del modelo y las dos escalas cualitativas del mismo. Es importante precisar que se acoge como base la escala cualitativa

GRADO DE

CALIFICACIÓN GRADO DE

CUMPLIMIENTO ESCALA EN

REFERENCIA AL PLAN DE

MEJORAMIENTO

4,2 > x ≤ 5.0 Se cumple plenamente Alto

3,40 > x ≤ 4,20 Se cumple en alto grado

2,6 > x ≤ 3,4 Se cumple aceptablemente Medio

1,8 > x ≤ 2,6 Se cumple insatisfactoriamente

1.0 ≥ x ≤ 1,8 No se cumple Bajo

Modelo de Autoevaluación

16

La escala cualitativa de grado de cumplimiento utilizada corresponde a la establecida por el CNA. En el siguiente gráfico se puede observar la relación entre las distintas Escalas del modelo y los Aspectos del modelo que harían parte del Plan de Mejoramiento: NIVEL DE CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA Grado de cumplimiento del Indicador: El grado de cumplimiento del indicador se obtiene de la aplicación de la fórmula de evaluación asignada al mismo. Dicha fórmula tiene por objeto realizar la equivalencia entre la información recopilada y la escala cuantitativa del modelo. Grado de cumplimiento del Aspecto: El grado de cumplimiento del aspecto se obtiene de la calificación obtenida del promedio aritmético del resultado de cada uno de los indicadores que hacen parte del aspecto. Grado de cumplimiento de la Característica: El grado de cumplimiento de la Característica se obtiene de la aplicación de la siguiente formula: Grado de cumplimiento de la Característica = (Promedio de Calificación de los Aspectos) * (Peso ponderado de la Característica). Grado de cumplimiento del Factor: El grado de cumplimiento del Factor se obtiene de la aplicación de la siguiente formula: Grado de cumplimiento del Factor = (Promedio de Calificación de las Características) * (Peso ponderado del Factor) Grado de cumplimiento del Programa: El grado de cumplimiento del Programa se obtiene de la aplicación de la siguiente formula: Grado de cumplimiento del Programa = ∑ (Grados de Cumplimiento del Factor * Peso ponderado del Factor). Finalmente, al obtener el grado de cumplimiento del Programa, las Directivas de la Institución en conjunto con las Directivas del Programa y el Comité encargado de aplicar el Modelo de Autoevaluación con fines de acreditación del Programa determinan si el Programa es factible de acreditar por el CNA, para posteriormente iniciar dicho proceso en la plataforma respectiva.

Modelo de Autoevaluación

17

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN El Equipo de Calidad del Programa Académico, elabora el Informe Final de autoevaluación, el cual se valida en el Comité Curricular, el Consejo de Facultad y el Comité Central de Aseguramiento de la Calidad. La oficina de Planeación, elabora el informe final que consolida los resultados a nivel institucional. Los informes de autoevaluación, contienen los siguientes ítems:

1. Introducción 2. Aspectos generales 3. Resultados de la autoevaluación 4. Fortalezas y debilidades del programa y juicio explícito sobre su calidad 5. Plan de mejoramiento 6. Anexos

SOCIALIZACION DE RESULTADOS

Se socializa el informe final con la Comunidad Educativa, para dar a conocer los resultados del proceso de autoevaluación y los propósitos que, mediante los planes de mejoramiento, coadyuvarán a fortalecer la calidad de los procesos académico administrativos de la institución, en aras de satisfacer las necesidades del contexto.