modelo de asignaciÓn de riesgos para el desarrollo de

16
Edgar David Chamorro Acosta 1 MODELO DE ASIGNACIÓN DE RIESGOS PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL MEDIANTE ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS Edgar David Chamorro Acosta Universidad de los Andes, Carrera 1 Este No. 19ª-40, Bogotá, Colombia Abstract: La implementación de las Asociaciones Público-Privadas (APP) ha ofrecido una oportunidad para solventar la necesidad de inversión en infraestructura social y económica. El éxito conseguido al desarrollar proyectos APP por parte de países como Australia y el Reino Unido, ha marcado un importante punto de inicio para diferentes países como Singapur, China y México. Experiencia internacional y múltiples estudios identifican que la viabilidad y éxito de proyectos APP en infraestructura social dependen de dos factores principales: Estabilidad nacional basada en una política pública fortalecida y la adecuada gestión de riesgos entre las partes participantes. Este estudio está dividido en dos partes. Primero, este estudio argumenta el desarrollo de proyectos APP al establecer los beneficios de crear una política pública nacional basada en la implementación legal de este esquema y la búsqueda de prosperidad económica, social y ambiental. Finalmente, este estudio presenta una propuesta metodológica para la creación de un modelo confiable y práctico para lograr una adecuada asignación de riesgos para infraestructura social, basada en la selección de 17 riesgos críticos por medio del método de decisión multicriterio. Keywords: Asociaciones público privadas, infraestructura social, gestión del riesgo, estrategia nacional, política pública 1. Introducción El esquema de las Asociaciones Público Privadas (de ahora en adelante se referirán como APP) se ha presentado como una oportunidad para cerrar la deficiencia de infraestructura sin comprometer recursos de la nación y obteniendo proyectos más eficientes y de mejor calidad. Es decir, la prestación efectiva de un servicio público mediante la distribución de responsabilidades y riesgos entre un agente público y uno privado. Desde su implementación en 1992 en el Reino Unido, 193 alrededor del mundo han implementado y ejecutado proyectos bajo este esquema (Chou & Pramudawardhani, 2015). Su aplicación a nivel mundial ha sido muy variada, desde proyectos de suministro de energía (Pongsiri, 2004), hasta telecomunicaciones y viviendas de interés social (Efficiency Unit, 2003). Sin embargo, dada su naturaleza y dificultad, no siempre su implementación ha sido exitosa. Una de las principales causantes de fracaso es la indebida gestión del riesgo y la asignación del mismo. (Jamali, 2004) En el caso de América Latina, las APP han presentado una lenta acogida, debido principalmente a la constante discusión ideológica y las repercusiones sociales que traen consigo el esquema. Es decir, además de presentar problemas de implementación por la complejidad del esquema, se presenta una posición generalizada de oposición a la presencia de un agente privado dentro de la prestación de un servicio público. Como parte del desarrollo de esta investigación, se encontraron múltiples estudios que focalizan sus esfuerzos en la gestión del riesgo en proyectos APP. Sin embargo, pocos de

Upload: others

Post on 30-Jun-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MODELO DE ASIGNACIÓN DE RIESGOS PARA EL DESARROLLO DE

Edgar David Chamorro Acosta 1

MODELO DE ASIGNACIÓN DE RIESGOS PARA EL

DESARROLLO DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA

SOCIAL MEDIANTE ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS Edgar David Chamorro Acosta

Universidad de los Andes, Carrera 1 Este No. 19ª-40, Bogotá, Colombia

Abstract:

La implementación de las Asociaciones Público-Privadas (APP) ha ofrecido una oportunidad para

solventar la necesidad de inversión en infraestructura social y económica. El éxito conseguido al

desarrollar proyectos APP por parte de países como Australia y el Reino Unido, ha marcado un

importante punto de inicio para diferentes países como Singapur, China y México. Experiencia

internacional y múltiples estudios identifican que la viabilidad y éxito de proyectos APP en

infraestructura social dependen de dos factores principales: Estabilidad nacional basada en una política

pública fortalecida y la adecuada gestión de riesgos entre las partes participantes. Este estudio está

dividido en dos partes. Primero, este estudio argumenta el desarrollo de proyectos APP al establecer los

beneficios de crear una política pública nacional basada en la implementación legal de este esquema y

la búsqueda de prosperidad económica, social y ambiental. Finalmente, este estudio presenta una

propuesta metodológica para la creación de un modelo confiable y práctico para lograr una adecuada

asignación de riesgos para infraestructura social, basada en la selección de 17 riesgos críticos por medio

del método de decisión multicriterio.

Keywords: Asociaciones público privadas, infraestructura social, gestión del riesgo, estrategia

nacional, política pública

1. Introducción

El esquema de las Asociaciones Público

Privadas (de ahora en adelante se referirán como

APP) se ha presentado como una oportunidad

para cerrar la deficiencia de infraestructura sin

comprometer recursos de la nación y obteniendo

proyectos más eficientes y de mejor calidad. Es

decir, la prestación efectiva de un servicio

público mediante la distribución de

responsabilidades y riesgos entre un agente

público y uno privado. Desde su

implementación en 1992 en el Reino Unido, 193

alrededor del mundo han implementado y

ejecutado proyectos bajo este esquema (Chou

& Pramudawardhani, 2015). Su aplicación a

nivel mundial ha sido muy variada, desde

proyectos de suministro de energía (Pongsiri,

2004), hasta telecomunicaciones y viviendas de

interés social (Efficiency Unit, 2003). Sin

embargo, dada su naturaleza y dificultad, no

siempre su implementación ha sido exitosa. Una

de las principales causantes de fracaso es la

indebida gestión del riesgo y la asignación del

mismo. (Jamali, 2004)

En el caso de América Latina, las APP han

presentado una lenta acogida, debido

principalmente a la constante discusión

ideológica y las repercusiones sociales que traen

consigo el esquema. Es decir, además de

presentar problemas de implementación por la

complejidad del esquema, se presenta una

posición generalizada de oposición a la

presencia de un agente privado dentro de la

prestación de un servicio público.

Como parte del desarrollo de esta

investigación, se encontraron múltiples estudios

que focalizan sus esfuerzos en la gestión del

riesgo en proyectos APP. Sin embargo, pocos de

Page 2: MODELO DE ASIGNACIÓN DE RIESGOS PARA EL DESARROLLO DE

Edgar David Chamorro Acosta 2

ellos se concentran en los países en desarrollo.

De igual forma, pocos estudios han explorado la

necesidad de establecer una justificación legal y

teórica de los beneficios de las APP sobre el

sistema de contratación pública clásica.

2. El contexto colombiano

La región de América Latina y el Caribe ha

presentado, desde inicios del milenio, un

extraordinario crecimiento económico y ha

demostrado su capacidad y potencial mundial a

través del desarrollo de proyectos de

infraestructura, la reducción de la pobreza

traducida en la presencia de una creciente clase

media y, por lo tanto, un mejoramiento de las

tasas de empleo. A pesar de que durante los

últimos años, la región presentó un

estancamiento económico al registrar tasas de

crecimiento entre 2% y 2.5% del PIB, durante el

período de 2003 a 2012 se encontraban tasas

promedio por encima del 5%, tasas que eran

superior incluso a los países pertenecientes al

G7.

Sin embargo, este crecimiento exponencial

presentado durante toda una década, ha tenido

sus principales fuentes en factores económicos

mundiales y, comparado con otras economías

emergentes como Asia Oriental y Meridional, el

crecimiento de la región fue muy inferior a la

tasas de éstos en donde se registraron tasas de

hasta 10.5% y 9.0% respectivamente (Banco

Interamericano de Desarrollo, 2008).

El Banco Mundial, en su función de analista

de la situación actual de la región, identifica

cinco puntos importantes para fomentar la

prosperidad en América Latina hasta el año

2030:

Prosperidad compartida: Acortar la

brecha de desigualdad y distribución de

la riqueza.

Mayor productividad: A excepción de

las materias primas, la región tiene una

escasa productividad. Los principales

obstáculos se encuentran en la

insuficiencia de la infraestructura,

elevado costo logístico del transporte y

la baja calidad educativa.

Mayor educación: Con el objetivo de

impulsar la productividad, es crucial

orientar los resultados educativos con las

habilidades requeridas por el mercado

internacional y nacional.

Eficiencia estatal: El acceso a servicios

públicos, en parte por la demanda de la

nueva clase media, se ha convertido en

un problema principal de los gobiernos.

La deficiencia de los servicios prestados,

incluidos la educación y la seguridad,

son foco de atención.

Innovación y medio ambiente: El

desarrollo sostenible debe abrir espacios

para la innovación y la conservación de

los recursos naturales.

En el caso particular de Colombia, el

Informe Nacional de Competitividad 2014-

2015 (Consejo Privado de Competitividad,

2014), muestra una preocupante situación actual

en la que el país pasó del puesto 68 entre 139

países al puesto 66 entre 144 países. Es decir, a

pesar del crecimiento fructífero de la economía

colombiana en la última década y de la

implementación de programas de desarrollo

social y económico, el país ocupa el séptimo

lugar de América Latina y se aleja de la meta

trazada para el año 2032 en donde se pretendía

ser la tercera economía más competitiva de

América Latina. Se podría decir que el país se

encuentra en un estancamiento en donde a pesar

de realizar progresos, la velocidad y efectividad

de los mismos dejan mucho camino por avanzar

y analizar.

Los pilares de análisis más preocupantes

para el país se centran en:

1. Salud y educación primaria: En este pilar se

han descendido 26 puestos desde el 2010 y

actualmente se ocupa el puesto 105 a nivel

mundial y el puesto 14 en la región (Consejo

Privado de Competitividad, 2014). Como se

mencionó anteriormente, el capital humano

es uno de los cuellos de botella de la

productividad en América Latina y, en

especial, en Colombia. Por ejemplo, la

cobertura de la educación primaria preocupa

Page 3: MODELO DE ASIGNACIÓN DE RIESGOS PARA EL DESARROLLO DE

Edgar David Chamorro Acosta 3

enormemente. Es decir, no sólo se encuentra

un problema de calidad en cuanto al

profesorado, sino también de cobertura en

infraestructura educativa y acceso a la

educación y por lo tanto, de financiación de

la misma. En cuanto al tema de salud, el

difícil acceso al sistema y la baja calidad de

la misma son los principales problemas.

2. Eficiencia del mercado laboral: En este pilar

se ocupa actualmente el puesto 84 a nivel

mundial, descendiendo 15 puestos desde el

2010 (Consejo Privado de Competitividad,

2014). Aunque si bien este pilar está

directamente relacionado con temas

normativos y legales como el salario mínimo

y las leyes tributarias, ésta también se

relaciona con la capacidad y habilidades del

capital humano para desenvolverse en las

actividades y sectores a los cuales les apuesta

el país. Es decir, la competencia laboral.

3. Infraestructura: El país actualmente se

encuentra en el puesto 84 a nivel mundial,

con más de 30 puestos de diferencia con

Uruguay que es el país con la tercera

infraestructura más competitiva de América

Latina (Consejo Privado de Competitividad,

2014). Más allá de la falta de infraestructura

vial, férrea, portuaria y aeroportuaria, el país

tiene deficiencias en sectores como el

energético, en donde se identifican que las

principales restricciones se encuentran en la

eficiencia de la industria y la regulación del

sector. Actualmente se está desarrollando la

estructuración de la cuarta generación de

concesiones viales, en donde se espera

reducir un poco la brecha entre la deficiencia

de la infraestructura vial.

4. Innovación: En este pilar se han perdido 12

posiciones, llegando al puesto 77 a nivel

mundial y noveno de 13 países en América

Latina en el 2014 (Consejo Privado de

Competitividad, 2014). Este pilar es

preocupante debido a que el país dispone de

346 investigadores por cada millón de

habitantes. De acuerdo a la Encuesta

Mundial de Gestión – World Management

Survey (London School of Economics,

Banco Mundial, & Departamento Nacional

de Planeación, 2014) , el país es el peor

calificado en cuanto a la calidad gerencial en

América Latina. El principal problema de

este pilar se encuentra en la falta de

definición de una política pública a mediano

y largo plazo para poder adoptar un enfoque

en base a objetivos claros. Según el Consejo

Privado de Competitividad, “el país todavía

no cuenta con una estructura efectiva que

permita alinear a los diferentes agentes

públicos y privados en iniciativas de calado

que generen productividad y la sofisticación

del aparato productivo nacional a través del

aprovechamiento de ventajas competitivas

locales.” (Consejo Privado de

Competitividad, 2014)

Caso contrario a países como España,

Finlandia, Irlanda, República de Corea,

Singapur, Australia y Nueva Zelanda, en donde

Devlin y Moguillansky (2009) identificaron

que, durante el mismo período de 2003 a 2012,

lograron cerrar en más de diez puntos la brecha

de ingresos con respecto a los países más ricos.

Éste fue el caso de. A través del estudio y

análisis del avance económico estos países, se

identificaron diferentes e importantes

similitudes para la obtención de estos logros

nacionales.

Principalmente, el increíble desarrollo de

estos países tiene su fundamento en la

formulación e implementación de una estrategia

a mediano y largo plazo orientada a impulsar

una transformación productiva acelerada. Es

decir, establecer unos lineamientos de acción

con objetivos específicos para determinar y

lograr la inserción internacional del país, la

reducción de la pobreza y aumentar la

productividad y por lo tanto, la competitividad.

Estas estrategias se pueden basar en la

elaboración de planes multianuales que tenga

prioridades establecidas como:

Estabilidad económica

Fortaleza fiscal

Solidez de las tasas de inversión

Dinámica internacional

Innovación y el desarrollo humano

Conservación de prácticas nacionales

Page 4: MODELO DE ASIGNACIÓN DE RIESGOS PARA EL DESARROLLO DE

Edgar David Chamorro Acosta 4

Hausmann, Rodrik y Velasco (2006)

identificaron que debido a las fallas del

mercado, estas estrategias tienden a ser

selectivas debido a que los gobiernos tienen

recursos limitados para llevar a cabo proyectos,

programas y fomentar el desarrollo. Además, a

diferencia del siglo XIX en donde el gobierno y

el sector público eran los principales activadores

del mercado, en la actualidad es el sector

privado el que domina el aparato productivo de

los países. Por lo tanto, es el sector privado el

que debe aportar la información necesaria al

sector púbico para que éste identifique las

oportunidades comerciales, las restricciones a la

transformación productiva y las necesidades y

garantías de la misma.

Por lo tanto, el desarrollo actual de los países

exige una colaboración entre el sector público y

el sector privado que permita “obtener las

oportunidades de beneficio social y resolver las

restricciones primarias de las nuevas

actividades productivas.” (Devlin &

Moguillansky, 2009). Una de las formas en las

que se puede llegar a una colaboración entre el

sector público y el privado es el desarrollo de

proyectos públicos por medio del esquema de

Asociaciones Público Privadas.

3. Las APP como estrategia de crecimiento

y mejora de la competitividad.

Aunque la colaboración entre el sector

privado y público se remonta hace más de 200

años con la construcción de ferrocarriles en

Estados Unidos y países europeos como Francia

y España, desde las décadas de los ochentas y

noventas, los gobiernos alrededor del mundo

han buscado constantemente la participación del

sector privado dentro de los proyectos de

provisión de servicios públicos.

Ésta colaboración entre el público y

privado se ha condensando en el concepto de

Asociaciones Público-Privadas. Las APP,

como se ha explicado anteriormente, se refiere a

la cooperación contractual entre las autoridades

públicas y diferentes agentes privados para la

consecución de objetivos con el fin de la

provisión de bienes públicos y sus respectivos

servicios.

De acuerdo al Banco Mundial (World Bank,

2012), las APP tienen cuatro características y

principios esenciales para su desarrollo:

1. Son proyectos con un desarrollo a largo

plazo.

2. El privado participa de alguna forma

dentro de la financiación del proyecto.

3. El privado tiene el rol principal en el

mantenimiento y explotación de la

infraestructura.

4. La relación contractual debe establecer

una adecuada distribución de riesgos

entre las partes.

Contrario al pensamiento generalizado

acerca de las APP, éstas surgen en un contexto

en donde, dentro de un marco político nacional,

los gobiernos buscan la iniciativa privada dentro

de la provisión de bienes y servicios públicos

que pueden ser prestados de forma más

eficiente. Es decir, más allá de buscar

alternativas de financiación de proyectos

públicos, las APP buscan la eficiencia en la

prestación del servicio. Esto obedece, al igual

que la restricción de recursos del estado, a las

leyes de mercado capitalista y que obliga al

sector privado a un manejo eficiente de recursos

para maximizar las retribuciones del proyecto.

La construcción de proyectos sociales a

través del sector privado le permite al sector

público liberarse de la estructuración y

ejecución de tareas netamente productivas y por

lo tanto, le permite dedicarse a las tareas de

planificación y control. Es decir, le brinda la

oportunidad de focalizar sus labores en la

gestión, control y supervisión de los proyectos

que se lleven a cabo y por lo tanto, a ser más

eficiente en su labor administrativa.

Diferentes académicos han encontrado tres

ventajas en la implementación de contratos de

APP (CAF, Vassallo, & Izquierdo de

Bartolomé, 2010):

1. Las ganancias de eficiencia técnica se

derivan de una competitividad entre

proponentes y a la inclusión del agente

Page 5: MODELO DE ASIGNACIÓN DE RIESGOS PARA EL DESARROLLO DE

Edgar David Chamorro Acosta 5

privado en todas las etapas del proyecto.

Éste está involucrado y tiene la

responsabilidad del diseño, la

construcción, la financiación, el

mantenimiento y la explotación del

proyecto.

2. La inversión del sector privado en

infraestructura socialmente necesaria

libera el presupuesto público para otro

tipo de inversiones.

3. Mejoramiento de la calidad ofrecida

debido a una fuerte supervisión y

evaluación por parte de las instituciones

públicas.

Sin embargo, los principales opositores al

sistema de contratación APP señalan dos

desventajas para su ejecución (CAF, Vassallo,

& Izquierdo de Bartolomé, 2010):

1. Los costos de transacción son mucho

más elevados que aquellos generados

por el sistema tradicional de licitación

pública.

2. Debido a que para un agente privado es

más costoso el financiamiento de un

proyecto, la APP exigen un mayor costo

financiero en comparación al

financiamiento de un proyecto público a

través de deuda pública.

Por lo tanto, al presentarse las dudas sobre el

costo financiero de los contratos APP con

respecto al sistema tradicional de contratación,

se presentan dudas acerca de la efectividad de

los proyectos estructurados bajo la modalidad

APP. Estas dudas se sintetizan, se aclaran y se

responden en el concepto de Valor por Dinero

(VpD). Como lo expresa Arboleda (2014), el

análisis de VpD es “el resultado de la

comparación del valor presente de los costos

ajustados por riesgo al desarrollar un proyecto

público (Proyecto Público de Referencia) con el

valor presente de los costos ajustados por riesgo

del mismo proyecto desarrollado bajo un

esquema APP.” Es decir, es la comparación

entre el costo de desarrollar el proyecto por la

modalidad tradicional y el costo de desarrollar

el mismo proyecto vía APP. Al ser un análisis

financiero, éste debe tener elementos mínimos

para garantizar su validez:

Inversión inicial

Costos de operación y mantenimiento

Valor del Riesgo

Ingreso de terceras fuentes

De igual forma, como se especifica en

(Partnerships UK, 2009), éste análisis no debe

entenderse como el costo real de la ejecución, el

ahorro de la entidad pública al realizar el

proyecto por medio de APP o la rentabilidad del

proyecto mismo.

Finalmente, para que el VpD se pueda

convertir en una importante herramienta de

decisión entre cual modalidad de ejecución es

más eficiente para llevar a cabo un proyecto

específico, se debe utilizar el concepto del

Comparador Público Privado (CPP). De

acuerdo a la Dirección Nacional de Planeación,

éste, además de ser exigido por ley, es un

elemento de análisis sobre los ingresos y costos

del proyecto en el “cual se toman todos los

elementos del VpD y los organiza esquemática

y secuencialmente para comparar

cuantitativamente las alternativas de ejecutar un

proyecto.” (Dirección Nacional de Planeación,

2014) Se compone de los siguientes elementos:

1. Riesgo retenido: Es el valor del riesgo

que asumirá el gobierno.

2. Costo base: Costos e ingresos del

proyecto, primordialmente de la

operación y mantenimiento del

proyecto.

3. Riesgo transferido: Es el valor del riesgo

que asumirá el agente privado.

4. Ingreso de terceras fuentes: Ingresos por

parte de operaciones anexas al proyecto

pero que no forman como parte directa

del mismo.

La importancia de las APP radica en que

dadas sus características, ésta implica un

compromiso y trabajo conjunto del sector

privado y público. Como se mencionaba

anteriormente, el trabajo conjunto de ambos

sectores por un objetivo social y común es una

de las necesidades primordiales para los países

en desarrollo. De igual forma, al ser proyectos

de largo plazo, se exige que ambas parte sean

eficientes en sus tareas designadas. Por ejemplo,

Page 6: MODELO DE ASIGNACIÓN DE RIESGOS PARA EL DESARROLLO DE

Edgar David Chamorro Acosta 6

el agente privado debe abrir campo a la

innovación y control en etapas de diseño para

reducir sus costos en etapa de mantenimiento y

explotación para que sus beneficios

económicos se maximicen y el sector público

debe siempre ejercer un control exhaustivo

sobre la calidad y prestación del servicio para

resguardar siempre el interés social y público.

Por lo tanto, esta modalidad de ejecución de

proyectos puede ser un eje de desarrollo

efectivo y trasformación productiva para cerrar

las deficiencias planteadas anteriormente en

infraestructura, innovación e incluso educación

y mercado laboral. Las asociaciones público

privadas pueden ser el eje principal para

ejecutar una estrategia integral a largo y

mediano plazo.

4. El desarrollo de infraestructura social

mediante APP

La infraestructura nacional, tanto física

como digital, es un importante instrumento de

cohesión social. Ésta tiene la capacidad de

integrar el espacio, mejorar la accesibilidad y

garantizar la igualdad de las poblaciones. (CAF,

Vassallo, & Izquierdo de Bartolomé, 2010) Es

una garantía de competitividad internacional,

creación de empleo y estabilidad económica.

Incluso, la infraestructura tiene la capacidad de

suavizar y disminuir los momentos de crisis

económica global. Por ejemplo, actualmente

con la crisis del crudo de petróleo, la mayoría de

los países europeos y latinoamericanos han

detectado en el desarrollo de infraestructura, la

capacidad de activar nuevamente las economías

nacionales.

La demanda de infraestructura siempre

está latente y debe ser progresiva. Los estados

no pueden frenar el crecimiento del país y éste

siempre va a requerir infraestructura para

mejorar la productividad y aumentar la

internacionalización del mercado nacional. Por

ejemplo, en 1992 en el Tratado de Maastricht,

se estableció la creación de las Redes

transeuropeas (transporte, telecomunicaciones y

energía) con el fin de consolidar los mercados

mediante la facilitación de bienes y servicios

públicos. En el año 2000, en Brasilia se creó la

Iniciativa para la Integración de la

Infraestructura Regional Suramericana

(IRRSA). Ésta tenía el objetivo de aumentar la

productividad y competitividad con un

crecimiento sostenible. Por ejemplo, se

identificaron las diferentes oportunidades de

negocio intrarregionales y aquellas zonas más

propensas a generar flujos de inversión y

comercio.

Yescombe (2007) identifica dos tipos de

infraestructura:

1. Económica: Describe todo activo o bien

que tiene como objetivo prestar una

función y actividad económica. Ej:

Carretera, canales, ferrocarriles.

2. Social: Infraestructura dedicada a un

servicio público de carácter social. Ej:

Escuelas, hospitales.

Teniendo en cuenta que la mayoría de

inversión gubernamental se realiza en la

infraestructura económica, la infraestructura

social es importante para el desarrollo humano,

la innovación y la conservación de prácticas

nacionales. Como se puede observar

anteriormente, estos factores son fundamentales

para la elaboración de una estrategia nacional

sustentable. La inversión en infraestructura

significa el desarrollo del capital humano y el

crecimiento cultural y social de la nación.

Australia

A pesar de que se han llevado a cabo

numerosos proyectos de inversión en

infraestructura económica y social en países

como Australia (Tabla 1), desde la

implementación del esquema a nivel mundial,

ha existido la confrontación de opiniones

respecto al objetivo de llevar a cabo proyectos

bajo el esquema APP. Por ejemplo, Leone

(1999) establece que los proyectos APP son un

“juego de palabras” por parte de los gobernantes

para ocultar la privatización de activos y

presentar una “propuesta atractiva a la mente de

los votantes.” (Leone, 1999) Mientras que

McGeorge (2009) establece que las APP son un

mecanismo de financiación por parte del

público en donde el privado asume

Page 7: MODELO DE ASIGNACIÓN DE RIESGOS PARA EL DESARROLLO DE

Edgar David Chamorro Acosta 7

responsabilidades y riesgos. Aunque la

discusión también se presenta en infraestructura

económica, el desarrollo de proyectos APP en

infraestructura social aumenta y magnifica la

discusión. Esto se debe principalmente a la

presencia de un agente privado en la prestación

de un servicio público directamente relacionado

con la persona, lo cual hace particularmente

difícil la aceptación por parte del usuario y

ciudadano. McGeorge (2009) identifica a esta

discusión como una de las primordiales

limitantes para el desarrollo de proyectos APP

en infraestructura social.

De igual forma, la complejidad de un

proyecto social a uno económico es

evidentemente mayor. Es decir, si se compara el

desarrollo de un proyecto hospitalario y una

concesión vial, la diferencia entre costos de

operación y la interacción entre el usuario y el

sector privado es destacable. Mientras en un

proyecto hospitalario, los salarios del personal

puede ascender a un 90% de los costos de

operación, en una concesión vial, éstos

representan un mínimo porcentaje dado que el

mayor ítem de costo es el de mantenimiento

(McGeorge, 2009). Como en el desarrollo de un

proyecto de infraestructura social se encuentra

un impacto mayoritario de las etapas de

operación y mantenimiento, el agente privado

necesita una base de datos extensa para predecir

de mejor forma las etapas posteriores a la

construcción. Sin embargo, esta base de datos es

inexistente o mínima y por lo tanto, es difícil de

predecir los costos y la demanda que acarrea un

proyecto de infraestructura social. Hughes

(2006) identifica que este problema ha llevado

“estimaciones de impresión” (Hughes,

Hillebrandt, Greenwood , & Kwawu, 2006), en

donde, el costo de preparar y estimar el proyecto

en etapa de planeación es significativo en

relación al costo total de la oferta (mucho mayor

que en infraestructura económica) y que la

dificultad de asignar costos y riesgos es mucho

mayor.

Finalmente, se ha identificado que los

costos legales y de transacción en etapas de

planeación son uno de los factores principales

para que se encuentren poco ofertantes en los

proyectos de infraestructura social. Este es el

caso del proyecto The New Schools Privately

Financed Project, llevado a cabo por el New

South Wales Government en 2003. En éste se

identificó que los proponentes incurrieron en 2

a 3 millones de dólares desde la etapa de interés

hasta la propuesta final. De éstos costos, el 30%

y el 40% fueron gastos en transacciones y costos

legales. (New South Wales Office of Financial

Management , 2005)

Reino Unido

El primer punto a resaltar de la

implementación de APP en el Reino Unido es la

constante renovación y actualización del marco

legal. El desarrollo e inversión de estudios para

determinar la eficacia y deficiencias de los

proyectos, ha marcado una evolución constante

en la implementación de proyectos APP.

Henjewele, Sun y Fewings (2014) identificó, a

partir de la comparación de los proyectos

hospitalarios y de transporte, que el mayor

factor incidente en el rendimiento del proyecto

es la madurez del marco legal de APP.

Es decir, más allá de encontrar

significativas diferencias en la eficacia de los

proyectos debido a su costo de inversión y

alcance, la principal causa de eficiencia radica

en la administración estatal. El HM Treasury

llevó a cabo la implementación del programa

Building Schools for the Future y Partnerships

for Schools, los cuales fueron un ejemplo a nivel

mundial del uso de APP para la reparación y

renovación de escuelas (Currie & Brown, 2014).

La ampliación de capacidad y la calidad de

servicio fueron los agentes bandera de los

proyectos.

Page 8: MODELO DE ASIGNACIÓN DE RIESGOS PARA EL DESARROLLO DE

Edgar David Chamorro Acosta 8

5. La gestión de riesgo en las APP

Como lo menciona Seldon Global

(2008), “la clave para entender el rol del

riesgo en una APP está en el vínculo que

existe entre la forma en que se manejan los

riesgos y el grado de eficiencia que se

alcanza en los proyectos.” (Seldon Global

SC, 2014) El desarrollo de un proyecto de

servicio público bajo participación privada,

exige a éste a asumir ciertas

responsabilidades para asegurar la calidad y

continuidad de la prestación del servicio. La

transferencia de riesgos al agente privado es

la forma más adecuada de que éste asuma la

responsabilidad del desarrollo del proyecto.

Sin embargo, ésta también significa que el

privado, al lograr minimizar de forma

efectiva sus riesgos, obtendrá una

maximización de su beneficio económico,

considerando que la materialización de éstos

se traduce en altos costos y posibles pérdidas

económicas. Incluso, para realizar un

análisis de VpD, la cuantificación y

asignación de riesgos determinan, en gran

parte, la viabilidad económica del proyecto

y los beneficios obtenidos por el gobierno

para la realización del proyecto mediante el

esquema de APP. Por lo tanto, como se

puede observar, la gestión del riesgo juega

un papel fundamental en todas las etapas de

desarrollo de un proyecto, desde la

planeación hasta la operación y

mantenimiento.

Casos como el de Indonesia y

Tailandia, reflejan la importancia de un

adecuado manejo de riesgos (Ogunlana,

1997). En éstos, el incremento de tarifas,

cambios regulatorios y la adquisición de

tierras, no permitieron al privado desarrollar

el proyecto y se finalizó en un alto costo

económico para el privado y una

desconfianza absoluta entre ambos sectores

participantes. Por el otro lado, casos como el

de Hong Kong y el Reino Unido son un claro

ejemplo del éxito en la implementación del

esquema APP. Bing, Akintoye, Edwards &

Hardcastle (2005) argumentaron que la alta

tasa de éxito de APP en el Reino Unido se

debió a una efectiva comunicación entre las

partes involucradas para la asignación de

riesgos.

Andersen (2007) señalaba que el

60% de los ahorros en costos de los

proyectos APP son resultado de la

transferencia de los riesgos y que en 1 de

cada 3 proyectos de APP, el análisis de VpD

dependió enteramente de la transferencia de

riesgos.

Finalmente, la gestión de riesgo

define ventaja competitiva de un proponente

Tabla 1. Comparación en proyectos de infraestructura social, económica y urbana en Australia. Fuente: McGeorge (2009)

ACT TAS

Año Econ Soc Urb Econ Soc Urb Econ Urb Econ Soc Urb Econ Soc Soc Econ Soc Urb Econ Soc Total

1988 1 1 2

1992 3 3

1993 1 1 2

1995 1 1

1996 2 2 2 6

1997 2 1 2 1 6

1998 1 1 1 3

1999 3 1 1 5

2000 2 1 1 4

2001 1 1 1 1 1 5

2002 1 1 1 1 1 1 6

2003 1 2 2 2 7

2004 2 1 1 1 1 6

2005 1 2 1 6 3 1 1 6 2 1 5 3 1 1 34

2006 8 13 1 3 1 3 1 1 7 3 1 42

Total 2 2 1 31 24 3 1 1 10 6 1 1 6 2 9 19 6 1 6

VIC WAFED NSW SANT QLD

(FED: ;ACT: ;NSW: New South Wales Government; NT:; QLD:; SA:; TAS:; VIC: Victoria Partnerships; WA:;)

Page 9: MODELO DE ASIGNACIÓN DE RIESGOS PARA EL DESARROLLO DE

Edgar David Chamorro Acosta 9

privado dentro del mercado local. Es decir,

la experiencia, capacidad de innovación para

reducción de costos y la percepción de riesgo

que asuma el agente privado son los factores

que van a definir la competencia para el

desarrollo de un proyecto.

El procedimiento para la valoración y

seguimiento de riesgos es prácticamente

similar en el Reino Unido, Australia y

Colombia. Éste consiste en un

procedimiento de cinco etapas.

1. Contextualización: Se analiza la

información disponible para el

desarrollo del proyecto.

2. Identificación y pre asignación:

Como lo establece el Banco Mundial

(2010), se hace una identificación

general de los riesgos presentes en el

proyecto y se pre asignan al sector

que tenga una mayor influencia sobre

la probabilidad de ocurrencia o

mitigación del mismo. Existen dos

tipos de riegos, los exógenos y los

endógenos. Los exógenos son

aquellos que no se pueden controlar

y los endógenos son aquellos sobre

los cuales se puede ejercer cierto

control. Los exógenos son

usualmente asumidos por el público

dado que su transferencia al privado

significaría un costo muy alto en el

desarrollo del proyecto. Por lo tanto,

el análisis de pre asignación se debe

concentrar en los riesgos endógenos.

3. Evaluación: Se realiza una

valoración cualitativa de los riesgos

previamente identificados. Para esto,

se recomienda utilizar una matriz de

probabilidad de ocurrencia e

impacto. Éste análisis se debe

concentrar en aquellos riesgos que

implican un mayor desembolso fiscal

para la nación. (Ministerio de

Hacienda y Crédito Público, 2011)

4. Cuantificación y asignación: En esta

etapa se asigna un costo de

ocurrencia a cada riesgo previamente

identificado. Por lo tanto, para esta

etapa es necesario tener disponible

información de proyectos similares

que se han desarrollado a nivel

nacional o internacional y, si no se

dispone de información histórica, se

debe consultar a un panel de

expertos. Esta información se utiliza

para la cuantificación de riesgos. Se

recomienda utilizar métodos

paramétricos o de simulación en base

al método de Montecarlo (Ministerio

de Hacienda y Crédito Público,

2011). Posteriormente, se procede a

realizar el análisis del VpD,

buscando un óptimo entre la

asignación de riesgos entre público y

privado.

5. Mitigación: Se toman decisiones

frente a los riesgos y su asignación.

Esto incluye la obtención de pólizas

y seguros.

6. Propuesta para la asignación de

riesgos en APP de infraestructura

social

Múltiples estudios pasados han

focalizado sus esfuerzos en el proceso de

identificación, medición y mitigación de los

riesgos presentes en el desarrollo de

proyectos vía APP. Por ejemplo, Bajaj,

Oluwoye , & Lenard (1997) se concentraron

en analizar el las metodologías más

utilizadas para la identificación de riesgos.

Ellos encontraron que el método más

utilizado era la estrategia top down. En ésta

se realiza una lista jerárquica por etapas, en

donde, al avanzar a la siguiente etapa, se

encuentra un detalle mayor de los niveles

previamente establecidos. Conclusión muy

similar a la de Baker, Ponniah & Smith

(1999), en donde establece un sistema de

brainstorming para la identificación y

cuantificación de riesgos, en donde

participen personal con experiencia, criterio

de ingeniería y altos mandos de la compañía.

De igual forma, otros estudios como Jin

(2010), Bing, Akintoye, Edwards &

Hardcastle (2005), Heravi & Hajihosseini

(2012) y Singh & Kalidini (2006) se han

Page 10: MODELO DE ASIGNACIÓN DE RIESGOS PARA EL DESARROLLO DE

Edgar David Chamorro Acosta 10

concentrado en resumir las experiencias

positivas y amplias de países como

Australia, India y el Reino Unido,

respectivamente. Estudios recientes como

Ke, Wang, Chan & Lam (2010), Hwang,

Zhao & Gay (2013), Chan, Yeung, Yu,

Wang & Ke (2011) y Wang, Dulaimi &

Aguria (2004) basan el desarrollo de sus

investigaciones en países que recién están

implementando el esquema de APP como

China, Singapur y países en desarrollo como

Chile y México. Estos llegan a conclusiones

similares en cuanto a la necesidad de un

modelo de asignación de riesgos para la

ejecución de proyectos APP. Para lograr un

modelo de asignación de riesgos, ellos

ejecutan la metodología utilizada por Li,

Akintoye, Edwards & Hardcastle (2005).

Ésta se basa en el desarrollo de un

cuestionario de tres secciones. En la primera

parte se evalúa el conocimiento de la persona

en el tema de APP y su influencia y

pertenencia dentro de la industria de la

construcción. En la segunda sección se

establece la evaluación de los riesgos

preguntados. Esto se realiza a través de un

sistema de evaluación de 1 a 5, en donde la

escala representa: 1=lo asume totalmente el

sector público, 2=lo asume en su mayoría el

sector público, 3=igualmente compartido

por el sector público y privado, 4=asumido

en su mayoría por el sector privado y 5=lo

asume en su totalidad el sector privado.

Ésta constante dinámica entre

países con experiencias amplias y otros con

una reciente incursión en el esquema, ha

generado una serie de investigaciones, como

Ke, Wang, Chan & Lam (2010), que tienen

como objetivo principal definir las

diferencias entre experiencias

internacionales y una preferencia nacional.

Por lo tanto, se encuentra un punto de

referencia importante para la

implementación efectiva del esquema de

APP en países sin experiencia.

Estos estudios analizados tienen como

fundamento la generación de un cuestionario

que es dirigido a personas con experiencia en

la industria de la construcción, tanto en el

sector público como en el privado y de la

academia. Sin embargo, el principal

problema de estos cuestionarios es la baja

tasa de respuesta de éstos.

Aproximadamente, éstas se encuentran entre

el 20% y el 40% (Akintoye, 2000). Más allá

de significar un grave problema para la

cantidad necesaria para realizar un análisis

efectivo de los datos, representa un grave

problema de la fiabilidad y calidad de las

respuestas. Por lo tanto, se propone realizar

una entrevista a personajes con alta

importancia e influencia en la actualidad de

las APP en Colombia, para definir, desde

varios puntos de vista, cual es la asignación

más conveniente para diferentes riesgos

presentes en el desarrollo de la

infraestructura social.

En esta investigación, los riesgos

inicialmente fueron identificados a través de

una revisión de literatura.

Tabla 2. Listado de 72 riesgos presentes en el desarrollo de proyectos APP.

Risk Id Description Risk Id Description Risk Id Description Risk Id Description

RA1 Unstable government RA19 Lack of legal/regulatory framework RA37 High finance costs RA55 Technological risk

RA2 Expropriation or nationalization of assets RA20 Excessive contract variation RA38 Residual risk RA56 Operation default

RA3 Poor public decision-making RA21 Immature juristic system RA39 Delay in project approvals and permits RA57 Organization and co-ordination risk

RA4 Strong political opposition/hostility RA22 Improper of contract RA40 Design deficiency RA58 Distribution of responsabilites and risks

RA5 Lack of support from government RA23 Lack of standard model for PPP agreement RA41 Unproven engineering techniques RA59 Distribution of authority in partnership

RA6 Corruption and bribery RA24 Inability of concessionaire RA42 Scope variation RA60 Differences in working method and know-

RA7 Government's intervention RA25 Tradition of private provision of public serv. RA43 Workmanship RA61 Lack of commitment from either partner

RA8 Government's reliability RA26 Level of public opposition to project RA44 Construction cost overrun RA62 Private investor change

RA9 Withdrawal of government support network RA27 Market demand change RA45 Construction time delay RA63 Third Party Tort Liability

RA10 Termination of concession of government RA28 Force majeure RA46 Material/labor availability RA64 Staff Crises

RA11 Inflation rate volatility RA29 Geotechnical conditions RA47 Poor quality workmanship RA65 Competition (exclusive right)

RA12 Interest rate volatility RA30 Weather RA48 Insolvency/default of sub-contractors or RA66 Tarif change

RA13 Influential economic events RA31 Environment RA49 Site safety and security RA67 Payment risk

RA14 Foreign exchange and convertibility RA32 Land acquisition (site avaiability) RA50 Operation cost overrun RA68 Lack of consortium expertise

RA15 Financial risk RA33 Uncompetitive tender RA51 Operational revenues below expectations RA69 Subjective evaluation

RA16 Legislation change RA34 Lack of experience in PPP projects RA52 Low operating productivity RA70 Insufficient financial audit

RA17 Change in tax regulation RA35 Availability in finance RA53 Maintenance costs higher than expected RA71 Construction/operation change

RA18 Industrial regulatory change RA36 Financial attraction of project to investor RA54 Maintenance more frequent than expected RA72 Intellection property

Page 11: MODELO DE ASIGNACIÓN DE RIESGOS PARA EL DESARROLLO DE

Edgar David Chamorro Acosta 11

Se identificaron 72 riesgos presentes en el

desarrollo de un proyecto vía APP, los

cuales se presentan en la Tabla 2. De éstos,

se realizó un proceso de selección a través de

dos etapas

1. Pre-selección a partir de la

repetición en estudios pasados:

Como se mencionó anteriormente,

existen múltiples estudios que han

concentrado su análisis en la

asignación de riesgos. Para esta

primera etapa, se analizó el tipo de

riesgos que habían sido estudiados en

diferentes países. A través de esto, se

realizó un resumen en donde se

contabilizó el número de veces en lo

que éstos aparecían. Los riesgos que

aparecieron en más de 5 estudios,

fueron pre-seleccionados. De esta

forma, se obtuvieron 27 riesgos.

2. Selección definitiva: Se realizó una

selección definitiva a través del

método de decisión multicriterio ó

Multi-Attribute Utility Theory

MAUT. Para cada riesgo se analizó

4 criterios calificados en una escala

de 1 a 9:

a. Revisión de literatura: Se tuvo en

cuenta el número de repeticiones

previamente resumido.

b. Impacto nacional: Se ubicó a cada

riesgo dentro del contexto nacional.

Es decir, se buscó su aplicabilidad a

la realidad de la industria de la

construcción colombiana.

c. Aplicabilidad a infraestructura

social: En este criterio se evaluó la

importancia del riesgo para el

desarrollo de proyectos de

infraestructura social como colegios,

hospitales, edificios

gubernamentales, planta de

tratamiento de aguas residuales,

entre otros.

d. Relación público-privada: Este

criterio pretende plasmar la inquietud

acerca de la asignación del riesgo. Es

decir, se pregunta si el riesgo tiene

una tendencia a ser adoptado de

forma predeterminada a alguno de

los agentes (público o privado) o si la

asignación del riesgo es una

verdadera incógnita. A este apartado

se le dio una especial importancia

dado que éstos son los riesgos en los

que el estudio pretende concentrarse.

e. Impacto económico: Dado que los

riesgos afectan de forma

considerable el análisis económico

del proyecto y del VpD, se tiene en

cuenta el riesgo económico que se

asocia a cada riesgo.

Tras realizar esta evaluación, se

determinaron 17 riesgos fundamentales que

condicionan el éxito de la implementación

de APP en el tema de infraestructura social.

Éstos se presentan en la Tabla 3.

Page 12: MODELO DE ASIGNACIÓN DE RIESGOS PARA EL DESARROLLO DE

Edgar David Chamorro Acosta 12

Tabla 3. Riesgos críticos para el desarrollo de proyectos APP en infraestructura social.

Riesgo Grupo de pertenencia Definición

Expropriación o nacionalización

de activos

Política gubernamental Dadas presiones políticas, sociales o

económicas, el gobierno se hace

posesión del proyecto sin una

compensación económica apropiada al

privado.

Corrupción Política gubernamental Selección y de desarrollo de proyectos

bajo esquemas y decisiones ilegales para

favorecer otros intereses.

Volatilidad de tasa inflacionaria Macroeconómico Cambios inesperados y significativos en

las tasas de interés y de inflación, dada

una economía inmadura y un mercado

local no consolidado.

Volatilidad de tasas de interés Macroeconómico

Cambios legislativos Legal Vulnerabilidad ante un cambio en

regulaciones públicas, incluyendo

políticas sobre impuestos, que afecten

los ingresos o costos del proyecto

establecidos desde la etapa de

factibilidad.

Cambio en la regulación de

impuestos

Legal

Mercado de demanda Social Métodos inadecuados para determinar la

demanda del proyecto en etapa de

operación y mantenimiento.

Medio Ambiente Medio Ambiente Regulaciones públicas con una alta

exigencia en el impacto ambiental del

proyecto.

Adquisición de tierras

(disponibilidad)

Selección del proyecto Dificultad, en tiempo y/o costos, para

adquirir los predios necesarios para el

desarrollo del proyecto.

Riesgo residual Residual Refleja la probabilidad de encontrar

situaciones adversas inesperadas, ya una

vez finalizada la etapa de planificación

de contingencias y mitigaciones de

riesgos para el desarrollo del proyecto.

Retraso en permisos y

aprobación del proyecto

Residual Dificultad para obtener documentos

exigidos por un marco legal para el

desarrollo adecuado del proyecto.

Sobrecosto de operación Operación Costos mayores a los esperados en la

etapa de operación.

Organización y coordinación

público- privada

Operación Falta de coordinación y coherencia entre

las entidades públicas y el privado. Por

ejemplo, métodos inadecuados de

medición y control de calidad.

Poca experiencia en desarrollo

de proyectos APP

Selección del proyecto Poca experiencia nacional en el

desarrollo de proyectos de

infraestructura social bajo esquema APP.

Falta de un marco regulatorio y

legal

Legal Marco legal inadecuado o contradictorio

para el desarrollo de proyectos de

infraestructura social bajo esquema APP.

Costos de mantenimiento

mayores a los esperados

Operación Costos mayores a los esperados en

mantenimiento de los activos e

instalaciones.

Riesgo tecnológico Operación Vulnerabilidad del proyecto ante

desventajas tecnológicas y por lo tanto,

la presencia de una constante necesidad

de actualización o readquisición de

instalaciones.

Page 13: MODELO DE ASIGNACIÓN DE RIESGOS PARA EL DESARROLLO DE

Edgar David Chamorro Acosta 13

Al igual que la división para cuestionarios

propuesta por Li (2003) y Chou, Tserng, Lin

& Yeh (2012), la entrevista se dividirá en

tres etapas:

La primera etapa consiste en una

socialización y contextualización con el

entrevistado. Inicialmente, se le explicará a

la persona el estudio a realizar, los objetivos

del mismo, la metodología a seguir en la

entrevista y la importancia del estudio. De

igual forma, en esta parte se solicitará

algunos datos específicos al entrevistado

para evaluar la credibilidad de sus respuestas

en las siguientes etapas. Los datos

indispensables a solicitar son: Sector en el

que labora (Público, Privado o Académico),

experiencia y años de trabajo en proyectos

de construcción y proyectos bajo modalidad

APP. Se finalizará esta etapa con la

socialización del diccionario de los riesgos a

evaluar.

La segunda etapa consiste en la valoración

de los riesgos previamente identificados.

Para realizar esta metodología, se debe tener

en cuenta tres importantes aspectos.

Primero, se debe elaborar un diccionario de

los riesgos a preguntar en caso de que el

entrevistado no reconozca con facilidad la

aplicabilidad de riesgo dentro de un proyecto

de APP. Segundo, es recomendable, que el

entrevistado, con el objetivo de un análisis

más detallado, brinde su opinión acerca del

papel de estos riesgos tanto en

infraestructura social como en

infraestructura económica. Para facilitar esta

discusión, se recomienda preguntar los

riesgos bajo el contexto de un proyecto

(hipotético o real) de importancia en la

política pública. Es decir, se introduce un

proyecto de importancia actual como un

complejo de colegios o de hospitales y se

compara contra el desarrollo de una vía

concesionada. Finalmente, siguiendo a

Chan, Yeung, Yu, Wang & Ke (2011), se

debe evaluar sus respuestas en una escala de

1 a 5, en donde la escala representa 1=lo

asume totalmente el sector público, 2=lo

asume en su mayoría el sector público,

3=igualmente compartido por el sector

público y privado, 4=asumido en su mayoría

por el sector privado y 5=lo asume en su

totalidad el sector privado.

La última etapa consiste en una etapa final

de conclusión en donde se encuentre

diferentes preguntas relacionadas al futuro

de las APP en infraestructura social. Por

ejemplo, se puede preguntar:

• ¿Cuál es el siguiente paso para que

las APP en infraestructura social

evolucionen?

• ¿Usted cree que las APP en

infraestructura social llegarán a ser de la

magnitud e importancia de las vías

concesionadas?

• ¿Qué tan importante es el esquema

de APP para el cumplimiento de políticas

públicas con carácter social?

De igual forma, se abre un espacio para

comentarios del entrevistado acerca de la

metodología del estudio y/o sobre los riesgos

preguntados.

Es fundamental la participación del sector

académico. Como lo manifiestan Osipova y

Eriksson (2013), el mejor método para lograr

un acuerdo en cuanto al manejo del riesgo es

con la incursión del mundo académico para

determinar una forma óptima donde, varias

opiniones sobre la gestión del riesgo, sean

combinadas. De igual forma, es importante

la participación de organizaciones

gubernamentales que han ejercido la función

de entidad regulatoria de las APP. Dentro del

marco nacional, se sugiere la participación

de la Dirección Nacional de Planeación, del

Ministerio de Hacienda y el Ministerio de

Educación. Igualmente, antes de realizar las

entrevistas definitivas, se debe realizar una

prueba piloto en donde se compruebe la

fluidez y la facilidad de la metodología de la

entrevista. Finalmente, se debe incurrir en

diferentes análisis da datos. Entre estos, se

sugiere el análisis de Mann-Whitney U para

analizar los datos de público contra privado,

privado contra académico y académico

contra público. Éste método analiza dos

Page 14: MODELO DE ASIGNACIÓN DE RIESGOS PARA EL DESARROLLO DE

Edgar David Chamorro Acosta 14

muestras de datos de diferentes poblaciones

(Sheskin, 2007). Si el resultado es menor a

0.05, significa que hay una diferencia

estadística importante entre ambas

poblaciones y el análisis de datos se verá

perjudicado. Para el análisis de respuestas

alrededor de los riesgos, se recomienda

utilizar el Factor Analysis Technique, la cual

es una técnica estadística para demostrar

relaciones entre un grupo de variables

interrelacionadas. (Norusis, 2008)

7. Conclusiones

Este estudio se dividió en dos partes. En la

primera parte, se expone los beneficios de

implementar, desarrollar y evolucionar el

esquema de contratación de APP. Más allá

de la típica discusión de ganancia de

eficiencia y reducción de costos, este estudio

define a las APP como un instrumento

gubernamental para llevar a cabo proyectos

de importancia nacional. Dada la naturaleza

y características de los proyectos, las APP

funcionan como un eje central para el

establecimiento de una política nacional a

largo o mediano plazo, la cual busque un

bienestar económico, social y ambiental y

finalmente, llegar a ser un eje de desarrollo

y de transformación productiva.

Posteriormente, tras analizar la importancia

de la gestión del riesgo, el papel de la

asignación del mismo y observar algunas

experiencias internacionales de inversión

privada en infraestructura social, en la

segunda parte del estudio se decide realizar

una propuesta metodológica para una

adecuada asignación de riesgos en

Colombia. Para esto, se realizó una

extensiva revisión bibliográfica acerca de los

riesgos presentes en el desarrollo de

proyectos APP. De esta búsqueda, se obtuvo

72 riesgos. Para seleccionar los riesgos más

críticos aplicados a infraestructura social y a

un contexto nacional, se realizó un análisis

multicriterio. Se utilizaron cinco criterios de

evaluación: Repetición en fuentes

bibliográficas, impacto nacional, criticidad

en infraestructura social, definición público-

privada e impacto económico. Tras realizar

este análisis, se obtuvieron 17 riesgos

críticos para garantizar la viabilidad y

eficacia de un proyecto APP en

infraestructura social. Finalmente, para la

realización del modelo de asignación de

riesgos y la falta de información histórica en

el desarrollo de proyectos de infraestructura

social, se estudiaron los elementos a favor y

en contra de los múltiples estudios

realizados para la creación de una base de

datos por medio de la divulgación de

cuestionarios a personas influyentes en la

industria de la construcción. Dada la baja

tasa de respuesta de éstos, se propone

realizar el modelo en base a la elaboración

de entrevistas, las cuales serán de un número

reducido, pero cuyos resultados serán de

gran cercanía a la realidad.

8. Bibliografía

Akintoye, A. (2000). Analysis of factor

influencing project cost estimating practice.

Constr. Manage. Econom., 18(1), 77-89.

Bajaj, D., Oluwoye , J., & Lenard, D. (1997).

An analysis of contractor's approaches to

risk identification in New South Wales,

Australia. Construction Management and

Economics, 363-9.

Baker, S., Ponniah, D., & Smith S. (1999).

Risk response techniques employed

currently for major projects. Construction

Management and Economics, 205-213.

Banco Interamericano de Desarrollo. (2008).

Informe Anual.

Bing, L., Akintoye, A., Edwards, P., &

Hardcastle, C. (2005). The allocation of risk

in PPP/PFI projects in the UK construction

industry. Const. Mang. Econ., 23, 459-471.

CAF, Vassallo, J. M., & Izquierdo de

Bartolomé, R. (2010). Infraestructura

pública y participación privada: conceptos y

experiencias en América y España. Bogotá.

Page 15: MODELO DE ASIGNACIÓN DE RIESGOS PARA EL DESARROLLO DE

Edgar David Chamorro Acosta 15

Chan , A., Yeung, J., Yu, C., Wang, S., &

Ke, Y. (2011). Empirical study of risk

assessment and allocation of public- private

partnerships projects in China. J. Manag.

Eng., 27, 136-148.

Cheung, E., & Chan, A. (2011). Risk factors

of public–private partnership projects in

China: Comparison bewteen the water,

power, and transportation sectors. J. Urban.

Plan. Dev. , 137, 409-415.

Chou, J.-S., & Pramudawardhani, D. (2015).

Cross-country comparisons of key drivers,

critical success factors and risk allocation for

public-private partenerships projects. Int. J.

Proj. Manag. .

Chou, J.-S., Ping Tserng, H., Chieh, L., &

Yeh, C.-P. (2012). Critical factor and risk

allocation for PPP policy: Comparison

bewteen HSR and general infrastructure

projects. Transport Policy, 22,36-48.

Consejo Privado de Competitividad. (2014).

Informe nacional de competitividad 2014-

2015. Bogotá: Punto Aparte.

Currie & Brown. (2014, Mayo). Proyectos

de Asociación Público-Privada en

Educación. Bogotá.

Devlin, R., & Moguillansky, G. (2009).

Alianzas público-privadas como estrategias

nacionales de desarrollo a largo plazo.

Revista Cepal, 97-116.

Dirección Nacional de Planeación. (2014).

Nota Técnia 2 - El Concepto de Valor por

Dinero (VpD) y el Comparador Público

Privado (CPP).

Efficiency Unit. (2003). Serving the

Community by Using the Private Sector - An

Introduction Guide to Public Private

Partnerships (PPPs). Hong Kong Special

Administration Region.

Hausmann, R., Rodrik, D., & Velasco, A.

(2006). Growth Diagnostics. Finanzas &

Desarrollo .

Henjewele, C., Sun, M., & Fewings, P.

(2014). Comparative Performance of

Healthcare and Transport PFI Projects:

Empirical Study on the Influence of Key

Factors. Int. Jou. of Proj. Management, 77-

87.

Heravi, G., & Hajihosseini, Z. (2012). Risk

allocation in public-private partnership

infrastructure projects in developing

countries: Case study of the Tehran-Chalus

toll road. J. Infrastruct. Syst. , 18, 210-217.

Hughes, W., Hillebrandt, P., Greenwood ,

D., & Kwawu, W. (2006). Procurement in

the construction industry: The impact and

cost of alternative market and supply

processes. London: Taylor & Francis.

Hwang, B.-G., Zhao, X., & Gay, M. (2013).

Public private partnerships projects in

Singapore: Factors, critical risks and

preffered risk allocation form the

perspective of contractors. Int. J. Proj.

Manag., 31. 424 - 433.

Jamali, D. (2004). Success and failure

mechanisms of public-private partnerships

(PPPs) in developing countries). The Int.

Jou. of Public Sector Management, 414-430.

Jin, X. (2010). Determinants of efficient risk

allocation in privately financed public

infrastructure projects in Australia. J.

Constr. Eng. Manag. , 136, 138-150.

Karisa, R., & André, D. (2006). Private-

Public Partnerships Initiative Around the

World. Technical Conference Papers.

Ke, Y., Wang, S., Chan, A., & Lam, P.

(2010). Preferred risk allocation in China's

public-private partnership (PPP) projects.

Int. J. Proj. Manag, 28, 482-492.

Leone, R. (1999). Foreword. You Don't

Always Get What Yoy Pay for: The

Economics of Privatization. Cornell

University Press, Ithaca, NY.

Li, B. (2003). Risk management of

construction public-private partnership

projects. (Doctoral dissertation, Glasglow

Caledonian University).

Page 16: MODELO DE ASIGNACIÓN DE RIESGOS PARA EL DESARROLLO DE

Edgar David Chamorro Acosta 16

Li, B., Akintoye, A., Edwards, P., &

Hardcastle, C. (2005). The allocation of risk

in PPP/PFI construction projects in the UK.

Int. Jou. of Proj. Management, 25-35.

Li, J., & Zou, P. (2011). Fuzzy AHP-based

risk assessment methodology for PPP

projects. J. Constr. Eng. Manag. , 137, 1205-

1209.

London School of Economics, Banco

Mundial, & Departamento Nacional de

Planeación. (2014, Junio). World

Management Survey.

McGeorge, M. J. (2009). Using public-

private partnerships (PPPs) to procure social

infrastructure in Australia. Engineering,

Construction and Architectural

Management, Vol. 16, 415-437.

Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

(2011). Metodología "Valoración y

Seguimiento de Riesgos en Contratos

Estatales.". Bogotá: Digitos & Diseños .

New South Wales Office of Financial

Management . (2005). New Schools

privately financed project post

implementation review. Sydney.

Norusis, M. (2008). Statistical procedures

companion. Upper Saddle River,NJ:

Prentice-Hall.

Ogunlana, S. O. (1997). Build operate

tranfer procurement traps: examples from

transportation projects in Thailand". Proc.

CIB W92 Symp. on Procurement, 585-594.

Osipova, E., & Eriksson, P. (2013).

Balancing control and flexibility in joint risk

management: Lessons learned from two

construction projects. Int. Jou. of Proj.

Manag., 31 (3), 391-399.

Partnerships UK. (2009, Agosto 25).

Ministerio de Economía y finanzas,

embajada de Gran Bretaña. Retrieved from

http://ukinperu.fco.gov.uk/resources/es/pdf/

20539389/20831310/valor-proyectos-APPs

Pongsiri, N. (2004). Partnerships in oil and

gas production-sharing contracts. Int. Jou. of

Public Sector Management, 431-442.

Seldon Global SC. (2014, Noviembre).

Eurosocial. Retrieved from

http://www.eurosocialfiscal.org/uploads/do

cumentos/20081218_181229_9-00_y_11-

00_Miguel_A._Gonzalez2.ppt

Sheskin, D. (2007). Handbook of Parametric

and Nonparametric Statistical Procedures.

Jounal of the International Biometric

Society, 1306.

Singh, B., & Kalidindi, S. (2006). Traffic

revenue risk management through Annuity

Model of PPP road projects in India. Int. J.

Proj. Manag. , 605-613.

Wang, S., Dulaimi, M., & Aguria, M.

(2004). Risk management framework for

construction projects in developing

countries. Constr. Manag. Econ. , 22, 237-

252.

World Bank. (2012). Public-Private

Partnerships: Reference Guide. Washington

DC.

Xu, Y., Yeung, J., Chan, A., Chan, D.,

Wang, S., & Ke, Y. (2010). Developing a

risk assessment model for PPP projects in

China – A fuzzy. Autom. Constr., 19,

929.943.

Yescombe, E. (2007). Ch. 1. What are

public-private partnerships? In E.

Yescombe, Public-private partnerships:

principles of policy and finance (pp. 1-14).

Great Britain: Elsevier finance.