modelo

22
FACULTAD DE INGENIERÍA Ingeniería Industrial y Comercial LA INDUSTRIA DEL GAS EN EL PERÚ ALEGRÍA MENDOZA, Jhonatan Davy RODRÍGUEZ MARTEL, Juan Andrés MARTÍNEZ IPANAQUE, Mireya Reyna TEJADA TEJADA, Claudia Verónica Profesor: Warren Reátegui Romero

Upload: jhonatan-alegria-mendoza

Post on 15-Sep-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

trabajo realizado en la usil

TRANSCRIPT

FACULTAD DE INGENIERAIngeniera Industrial y ComercialLA INDUSTRIA DEL GAS EN EL PERALEGRA MENDOZA, Jhonatan Davy

RODRGUEZ MARTEL, Juan Andrs

MARTNEZ IPANAQUE, Mireya Reyna

TEJADA TEJADA, Claudia Vernica

Profesor:

Warren Retegui RomeroLima - Per2014

ndice1.1 Introduccin

Muchas veces nos hemos preguntado cuanto es el porcentaje de importancia que se le atribuye al Gas de Camisea. La llegada del Gas de Camisea para la generacin elctrica, la industria, as como para los hogares peruanos fue sin duda un suceso, un boom para soar, dejar de ser un pas pobre. ElGas naturalofreca tarifas cmodas haciendo que esta sea ms econmica y segura.

Ms de unhogarpodr utilizar el gas con gran facilidad ya sea para cocinas, calefaccin yestufas. En el caso de la industria el gas tiene aplicaciones universales como combustibles, o comomateria primay claro est elempleodel gas natural vehicular para los propietarios, como para usuarios de losserviciosdetransporte.

En pases ms desarrollados que el nuestro, comoJapn, lo usan en el trasporte de pasajeros, elcostode conversin, de convertir unmotorgasolinero al uso de gas, es bajo y es rpidamente recuperado con los ahorros que se obtienen.

El desarrollo del Proyecto de Camisea va a representar una profunda transformacin en la matriz energtica del Per, al introducir el gas como combustible en una primera etapa en la zona de mayor densidad de consumo industrial y domiciliario. Bajo el nombre de Camisea se agrupan dos estructuras de gas y condensado localizadas en las inmediaciones del ro Camisea, a unos 20 km. de la margen derecha del ro Urubamba.

Desde el punto de vista ambiental el rea est localizada en un ambiente de Bosque tropical en la Amazona peruana, enclavada entre dos zonas reconocidas por su alta biodiversidad: la Reserva del Apurmac al oeste y el Parque Nacional del Manu al Este.

La explotacin del Gas de Camisea ha sido adjudicada al consorcio formado por las empresas Pluspetrol Per Corporation S.A., Hunt Oil Company of Per L.L.C., Sucursal del Per, SK Corporation, Sucursal Peruana e Hidrocarburos Andinos S.A.C. Para cumplimentar el importante paso previo que significa la realizacin de los Estudios de Impacto Ambiental y Estudio de Impacto Social, Pluspetrol Per Corporation ha contratado a la consultora internacional ERM.(Environmental Resources Management).

1. Captulo I: Antecedentes 1981: El Estado peruano suscribi con la petrolera Shell un contrato de exploracin petrolfera en la cuenca del ro Ucayali, entregando en concesin dos millones de hectreas.

Entre 1983 y 1987: Luego de explorar cinco pozos de petrleo y construir tres mil kilmetros de lneas ssmicas, se descubri que habra yacimientos de gas en la zona. A stos se les llam Camisea, que comprende el Lote 88 y el lote 56.

1988: Se firm el Acuerdo de Bases para la Explotacin de Camisea entre Shell y PetroPer. Sin embargo, a pesar de las negociaciones para firmar el contrato, no se lleg a ningn acuerdo.

1994: Se firm un nuevo Convenio para la Evaluacin y el Desarrollo de los yacimientos de Camisea entre la misma Shell y PetroPer.

1996: Luego de haberse presentado el Estudio de Factibilidad, se suscribi el contrato para la Explotacin de los yacimientos de Camisea entre Shell/Mobil y PetroPer.

1998: Shell/Mobil seal que no seguira con el contrato, pues la explotacin no le resultara rentable en la medida en que la legislacin vigente estableca que primero se garantizara el abastecimiento interno, por lo que no podra exportar el gas, lo que necesitaba para lograr la rentabilidad. Tampoco la empresa podra encargarse de todas las fases del proceso, es decir de la produccin, transporte y distribucin.

Shell se retir del proyecto pese a haber invertido en l ms de $500 millones.

1999: Se llev a cabo un proceso de promocin para desarrollar el proyecto Camisea. El proceso fue liderado por la Comisin de Promocin de la Inversin Privada (COPRI), que propuso dos componentes de negocios, uno referido a la explotacin (upstream) y el otro al transporte y la distribucin (downstream).

2000: Se firm el contrato de Licencia de Explotacin para el Lote 88 (Echarate, La Convencin, Cusco) con la empresa PlusPetrol Per Corporation S.A de Argentina.

Abril-2002: Fue aprobado por la Direccin General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Energa y Minas el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Desarrollo del Yacimiento de Gas de Camisea -Lote 88.

2004: Se firm el contrato para la explotacin del Lote 56 (adyacente al Lote 88), dedicado exclusivamente a la exportacin. En ste se encuentran los yacimientos de Pagoreni y Mipaya.

Agosto-2004: Se inici por fin la explotacin de los yacimientos. Veinte aos despus de descubierto y, luego de un sinfn de idas y vueltas, en pleno gobierno de Alejandro Toledo, y teniendo como ministro de economa a Pedro Pablo Kucsynski, se firmaron con bombos y platillos los contratos que daran inicio a la explotacin.

2 .Captulo II: Proyecto de Gas Camisea

2.1 Reservas del gas

2.2 Exploracin y extraccin

2.3 Transporte

2.4 Procesamiento del gas

2.5 Produccin de sus derivados

2.6 Capitulo Desarrollo de mercados

3 Captulo III: Desarrollo de mercados3.1 Segmento residencial

3.2 Segmento comercial

3.3 Segmento Industrial

3.4 Segmento Vehicular

3.5 Generacin elctrica

4 Captulo IV: Oferta

5 Captulo V: Demanda

6 Captulo VI: Impacto ambiental

Descripcin de los potenciales impactos

6.1 Medio Fsico

En el medio fsico los principales impactos identificados son:

6.1.1 Modificacin de la Estabilidad Estructural

La estabilidad se puede ver afectada al modificar los estratos del suelo en los lugares donde se realizarn cortes y rellenos, principalmente por las actividades de mejoramiento de vas de accesos existentes, y la construccin de vas de accesos y Shooflies, la instalacin de los ductos, y dems actividades que demanden el movimiento y nivelacin de tierras durante las diferentes etapas de construccin del Proyecto y que podran romper los perfiles de equilibrio de las laderas, facilitando el desprendimiento y deslizamiento de suelo.

6.1.2 Incremento de los Procesos de Erosin

Una de las principales causas del incremento de los procesos de erosin sern la deforestacin y desbroce que se debern realizar en el derecho de va, la construccin de accesos y Shooflies y las reas donde se instalarn las diferentes facilidades del Proyecto.

6.1.3 Afectacin de la Capacidad Productiva

La deforestacin y desbroce implican una remocin, traslado o prdida de suelos productivos, por enterramiento y/o modificacin de su estructura y propiedades. Esto influye directamente sobre la fertilidad del suelo y modifica las condiciones adecuadas para el desarrollo de las especies vegetales.

6.1.4 Alteracin del Rgimen Hdrico

Los cambios en el relieve de la zona, principalmente en las zonas de cumbres y media ladera, donde se presentan la mayora de afloramientos de agua (ojos de agua o manantiales), la compactacin del terreno y los procesos de erosin, modificarn los sistemas de escorrenta, alterando los puntos de afloracin.6.2 Medio Biolgico

6.2.1 Alteracin al ecosistema

La alteracin del ecosistema se produce fundamentalmente por las actividades que modifican la flora del lugar, principalmente la deforestacin y desbroce.

El desbroce no solo puede afectar el rea misma donde ocurre la deforestacin, sino tambin el bosque contiguo, ocasionando cambio en los hbitats y micro hbitats aledaos, generando efectos de borde o fragmentacin del bosque.

6.3 Modificacin de la cobertura vegetal, abundancia y diversidad florstica

La principal causa de este impacto proviene directamente de la remocin de la vegetacin existente en las actividades de deforestacin y desbroce que se realizarn durante las diferentes etapas del Proyecto, estimado en 35 m de ancho, donde es necesario realizar el clareo de tierras, el cual se considera como una de las acciones que ocasionan impactos ambientales ms directos y extensivos.

6.3.1 Alteracin de la Abundancia y Composicin de la Fauna terrestre

La principal causa de la modificacin de la diversidad faunstica sera el cambio en los hbitats y micro hbitats de las especies de fauna terrestre, que tendra lugar, fundamentalmente, debido a las actividades que modifican la flora del lugar, principalmente la deforestacin y desbroce.

7 Captulo VII: Ventajas para el Per7.1 Comodidad

Al ser una energa de suministro continuo esta siempre disponible en la cantidad y en el momento que se le necesite.

7.2 Limpieza

El gas natural es menos contaminante que los combustibles slidos y lquidos. Por un lado, como cualquier otro combustible gaseoso, no genera partculas slidas en los gases de la combustin, produce menos CO2 (reduciendo as el efecto invernadero), menos impurezas, como por ejemplo azufre (disminuye la lluvia cida), adems de no generar humos. Por otro lado, es el ms limpio de los combustibles gaseosos.

7.3 Seguridad

El gas natural, a diferencia de otros gases combustibles, es ms ligero que el aire, por lo que, de producirse alguna fuga, se disipa rpidamente en la atmsfera. nicamente, se requiere tener buena ventilacin.

7.4 Economa

Es la energa de suministro continuo ms barata.8 Captulo VIII: Conclusiones

9 Captulo IX: Referencia bibliogrfica