modelo

81
INTRODUCCIÓN

Upload: eurogunzreyes

Post on 07-Sep-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

modelo

TRANSCRIPT

INTRODUCCIN

CAPITULO I ESTUDIO DE MERCADO

Cuantificacin de la oferta e historiaCuadro 10 Produccin de Nctar (millones de litros)

AOOFERTATIEMPO

20013800-2.5

200214520-1.5

200321350-0.5

2004242200.5

2005299801.5

2006359002.5

FUENTE: Ajeper S.A.

Proyeccin de la ofertaDependent Variable: ON

Method: Least Squares

Date: 03/02/08 Time: 18:34

Sample: 2001 2006

Included observations: 6

VariableCoefficientStd. Errort-StatisticProb.

T5992.857535.883711.183130.0004

C21628.33915.195623.632470.0000

R-squared0.969007Mean dependent var21628.33

Adjusted R-squared0.961259S.D. dependent var11389.49

S.E. of regresin2241.762Akaike info criterion18.52911

Sum squared resid20101990Schwarz criterion18.45970

Log likelihood-53.58734F-statistic125.0624

Durbin-Watson stat1.634587Prob(F-statistic)0.000364

Estimation Command:=====================LS ON T C

Estimation Equation:=====================ON = C (1)*T + C (2)

Substituted Coefficients:=====================

ON = 5992.857143*T + 21628.33333Cuadro 11Proyeccin de la Oferta(Millones de litros)temsAO 2 (2009)AO 3 (2010)AO 4 (2011)AO 5 (2012)

AO 1 (2008)

Oferta4859654589605826657572568

FUENTE: Ajeper S.AELABORACION: Grupo de Alumnos

2.8. Balance de la oferta y demanda

Cuadro 12Demanda del jugo de naranja envasado(Millones de litros)

AODEMANDATIEMPO

20015742-2.5

200217999-1.5

200330109-0.5

2004401210.5

2005452681.5

2006500002.5

FUENTE: Ajeper S.A.

Dependent Variable: DN

Method: Least Squares

Date: 03/07/06 Time: 09:02

Sample: 2000 2005

Included observations: 6

VariableCoefficientStd. Errort-StatisticProb.

T 8945.971 872.3884 10.25457 0.0005

C 31539.83 1489.887 21.16928 0.0000

R-squared 0.963355 Mean dependent var 31539.83

Adjusted R-squared 0.954194 S.D. dependent var 17051.72

S.E. of regresin 3649.463 Akaike info criterion 19.50375

Sum squared resid 53274307 Schwarz criterion 19.43434

Log likelihood-56.51125 F-statistic 105.1563

Durbin-Watson stat 1.019256 Prob(F-statistic) 0.000510

Estimation Command:=====================LS DN T C

Estimation Equation:=====================DN = C(1)*T + C(2)

Substituted Coefficients:=====================DN = 8945.971429*T + 31539.83333

Cuadro 13Demanda Insatisfecha (Millones de litros)

temsAO 1 (2008)AO 2 (2009)AO 3 (2010)AO 4 (2011)AO 5 (2012)

Demanda6285171797807438968998635

Oferta4859654589605826657572568

Demanda insatisfecha1425517208201612311426067

FUENTE: Ajeper S.AELABORACION: Grupo de Alumnos

2.9. Demanda objetivo:

En familias, para llevar a cabo el presente proyecto se tomar como mercado objetivo al 40% del total de las familias comprendidas en la demanda efectiva en la ciudad de Tingo Mara lo que equivale a 3992 familias las cuales nos servirn como base para la determinar el volumen de produccin.

En unidades, el nmero de unidades que consumir nuestro mercado objetivo equivale a 191616 unidades de jugo de naranja de 500 ml. Al ao, que resulta de la multiplicacin del nmero de familias que estara dispuesta a consumir nuestro nctar (3992) por el nmero de unidades que estara dispuesto a adquirir mensualmente (4 unidades) y por 12 meses.

Crecimiento del mercado objetivo, El criterio utilizado es aplicar el 40% de consumo para el primer ao y luego un crecimiento de 10% de consumo para los cuatro aos restantes, hasta llegar al mercado total.

3.-ANALISIS DE LA COMERCIALIZACION3.1 Canales de distribucin actualesEl canal de comercializacin de jugo de naranja envasado en el mercado de la ciudad de Tingo Maria est compuesto por 4 elementos:

a.El Productor: O conocido como ofertante o empresa productora de jugo de naranja, las cuales se ubican en la ciudad de Lima.

b.El Mayorista: Son los distribuidores o casas comerciales que venden el producto en la mayora de los casos la venta se hace a por mayor.

c.El Detallista: Llamamos detallistas a las personas que compran el jugo de naranja por mayor y lo venden a por menor o por unidad en establecimientos como bodegas, restaurantes, kioscos, etc.

d. El Consumidor Final: Es la persona que compra el jugo de naranja a los detallistas o el que hace uso final del jugo de naranja, es decir, el que consume el producto.

PRODUCTORConsumidor FinalDetallistaMayorista

3.2 Eficiencia de la comercializacin actualLos actuales abastecedores del mercado, cumplen adecuadamente con las funciones de mercadeo como son: almacenamiento, transporte, empaque, distribucin, comercializacin, etc. Esto a raz de que son empresas pertenecientes a grupos slidos con diferentes lneas de productos, controles adecuados y estrategias ptimas de marketing.

4.-Estrategia comercial del proyecto.4.1.Decisiones Sobre Producto

a.DefinicinEl jugo de naranja envasado est elaborado con la parte lquida de la fruta que se obtiene por la aplicacin de presin sobre sta. El jugo de naranja es el que ms se elabora en el mundo y su valor nutritivo radica en su alto contenido de vitamina C. Para obtener un jugo de naranja de alta calidad es recomendable usar fruta fresca, no obstante en la mayora de las industrias el jugo se elabora a partir de una base concentrada que es ms fcil de conservar y manipular. La conservacin del jugo de naranja natural se lleva a cabo por el tratamiento con calor (pasteurizacin), la asepsia durante la preparacin y llenado, la baja acidez del producto.El proceso de elaboracin de jugo de naranja a partir de fruta fresca, consiste en seleccionar, lavar y exprimir las naranjas para extraer el jugo. Seguidamente se filtra para separar las semillas y slidos en suspensin y por ltimo se pasteuriza y llena en envases de vidrio, plstico, hojalata o cartn, segn el nivel tecnolgico que se tenga.

b.Tipo de BienEl producto es de consumo final.

c.Caractersticas Fsicas del Producto Envase de plstico transparente Contenido 500 mililitros Tapa rosca. No retornable.

d.EmpaqueEl empaque estar compuesto por 12 unidades de jugo de naranja de 500 ml. los cuales estarn contenidos dentro un pack de plstico termoencogible.

e.MarcaEl nombre del jugo de naranja que se ofertar ser: Naranjito.

4.2.Decisiones Sobre Precio

a.Fijacin de PreciosPara determinar el precio de venta de una unidad de jugo de naranja envasado de 500 ml. se tendr en cuenta 3 elementos:

El costo de produccin de una unidad de jugo de naranja envasado de 500 ml. El precio de venta de la competencia. El precio que los consumidores estaran dispuestos a pagar.

b.Poltica de PagoLas formas de pago teniendo en cuenta las modalidades que aplica la competencia sern: El pago al contado en efectivo para los consumidores finales y el pago a consignacin en efectivo para aquellos consumidores que adquieren el producto con fines eminentemente comerciales.

4.3.Decisiones Sobre Plaza

a.Cobertura de MercadoLa cobertura de mercado para la distribucin y comercializacin del jugo de naranja envasado Naranjito, ser todo el mbito de la ciudad de Tingo Mara

b.LogsticaPara la distribucin de nuestro producto Naranjito en toda la cobertura de mercado se utilizarn trimviles.

4.4.Decisiones Sobre Promocin

a.El MensajeEl eslogan publicitario para causar un gran impacto y que ocupe un lugar distintivo en la mente del consumidor ser: Consume lo natural, consume Naranjitouhmmmmmm que rico!!!.

b. Posicionamiento

Para dar a conocer los beneficios de nuestro producto e informar a nuestros clientes sobre cmo y dnde pueden adquirirlos, tenemos que posicionar nuestro producto Naranjitol, esto se dar en la medida de crear una imagen de la empresa en la mente de los posibles clientes, que marque la diferencia con los competidores indirectos y futuros competidores directos.Nuestro posicionamiento es de mucha importancia ya que es el pilar bsico para crear una imagen: publicidad, promociones, anuncios publicitarios, sobre las caractersticas naturales de nuestro producto. Podemos decir que los ingresos y las utilidades de nuestra empresa dependen en gran medida, de la capacidad que tiene esta para atraer la atencin sobre nuestro producto y diferenciarlo de los actuales productores (competencia).Las estrategias de promocin que se van a aplicar sern dirigidas tanto a los clientes como a los distribuidores. Para ello puedes emplear diversos medios como:

Publicidad: en televisin, radio, diarios regionales, revistas, correo electrnico, etc. Promocin de ventas: degustacin del producto, ofertas, descuentos, etc. Anuncios publicitarios: Folletos, gigantografas, calendarios, etc.

c.Mix Promocional Etapa de LanzamientoLa estrategia promocional que nos permitir incursionar con xito en el mercado local ser: Consumidores finales :Junta 10 tapas de nuestro producto y disfruta de un Naranjito gratis

Consumidores con fines comerciales :Por la compra de un pack x 12 unidades reclame un Naranjito gratis.

CAPITULO II

TAMAO DE PROYECTO

2.1VARIABLES QUE CONDICIONAN EL DIMENSIONAMIENTO DEL PROYECTO

La amplitud del proyecto se establecer en funcin a los siguientes factores:

Amplitud o tamao del mercado.- comprendida por la demanda insatisfecha o efectiva proyectada para los prximos 5 aos.

Cuadro 14Demanda Insatisfecha (Millones de litros)temsAO 1 (2008)AO 2 (2009)AO 3 (2010)AO 4 (2011)AO 5 (2012)

Demanda6285171797807438968998635

Oferta4859654589605826657572568

Demanda insatisfecha1425517208201612311426067

FUENTE: Ajeper S.AELABORACION: Grupo de Alumnos

Cuadro 15 Resumen de la demanda proyectada

ITEMSUNIDADAO 1AO 2AO 3AO 4AO 5

Mercado Objetivo (familias)familia39924990598869869980

Mercado Objetivo (unidades)Jugo de 500 ml.76646,495808114969,6134131,2191616

Como se puede apreciar en los cuadros, nuestra demanda insatisfecha tiene un crecimiento considerable, su atencin adecuada nos permitir consolidar el crecimiento de nuestro patrimonio.

Tecnologa y Financiamiento.- Estos son factores no son determinantes para condicionar el dimensionamiento del proyecto, debido a la magnitud de nuestra empresa.

Disponibilidad de Insumos.- Debido a la creciente produccin de nuestro principal insumo, la naranja, este insumo tampoco es un factor limitante para el dimensionamiento del proyecto.

2.2. CAPACIDAD DE PRODUCCION DEL PROYECTO

MesesProduccin 1er Ao (unid.)Produccin 2do Ao (unid.)Produccin 3er Ao (unid.)Produccin 4to. Ao (unid.)Produccin 5to Ao (unid.)Porcentaje (%)

Enero63627952954311133159048,3

Febrero5442680281639523136057,1

Marzo728191021092212742182049,5

Abril728191021092212742182049,5

Mayo4982622874738719124556,5

Junio7665958111497134131916210

Julio666883351000211669166718,7

Agosto57487186862310060143717,5

Setiembre5595699483939792139887,3

Octubre5365670780489389134137

Noviembre712889101069212474178209,3

Diciembre712889101069212474178209,3

TOTAL7664695808114970134131191616100

Existen factores a considerar al momento de justificar el dimensionamiento del tamao de un proyecto, los cuales debemos justificarlo.

CAPITULO III

LOCALIZACION DE LA PLANTA

3.1 VARIABLES QUE CONDICIONAN LA LOCALIZACION DEL PROYECTOEntre los factores que existen para determinar la ubicacin precisa del proyecto tonamos los siguientes: Seguridad Materia prima Actitud de la comunidad Disponibilidad de espacio Servicios bsicosSe hizo la ponderacin entre dos locales adecuados para desarrollar la produccin, ambos de propiedad de socios del proyecto de la empresa porque de este modo se abarataran los costos.

CUADRO 16: Ponderacin de factoresPara localizacin de la planta

FACTORESPESOPP.JJ. Bella DurmienteAv. Tito Jaime cdra 6

CALIFIC.PONDER.CALIFIC.PONDER.

Seguridad0,2551,2561,50

Materia prima0,1560,9030,45

Actitud de la comunidad0,1560,9030,45

Disponibilidad de Espacio0,2582,0051,25

Servicios bsicos0,2051,0051,00

TOTAL1,006,054,65

ELABORACION: Grupo de Alumnos

3.2Microlocalizacin Nuestra planta de produccin as como nuestro local de comercializacin y distribucin ser ubicada en el Jr. Los Pinos Nro. 325, en el pueblo joven Bella Durmiente.Los factores condicionantes son: Seguridad, materia prima, actitud de la comunidad, disponibilidad de espacio y servicios bsicos.

3.3MacrolocalizacinDepartamento:HunucoProvincia:Leoncio PradoDistrito:Rupa Rupa

El factor principal que condiciona la macrolocalizacin del proyecto es la demanda existente en la ciudad de Tingo Mara.Las variables cualitativas (factores), demos de ponderarlas para explicar su importancia al momento de elegir el espacio en la cual funcionara el negocio.

El peso de cada factor, no necesariamente sern iguales para todos los proyectos. Los encargados de la formulacin del proyecto, son quienes eligen su valor de acuerdo a sus criterios.

CAPITULO IV

ASPECTOS TECNICOS Y DE INGENIERIA

4.1ESPECIFICACIONES TECNICAS DEL PRODUCTO

4.1.1DESCRIPCION DEL PRODUCTO Y SUBPRODUCTOS

PRODUCTO PRINCIPALEl jugo de naranja envasado est elaborado con la parte lquida de la fruta que se obtiene por la aplicacin de presin sobre sta. El jugo de naranja es el que ms se elabora en el mundo y su valor nutritivo radica en su alto contenido de vitamina C. Para obtener un jugo de naranja de alta calidad es recomendable usar fruta fresca, no obstante en la mayora de las industrias el jugo se elabora a partir de una base concentrada que es ms fcil de conservar y manipular. La conservacin del jugo de naranja natural se lleva a cabo por el tratamiento con calor (pasteurizacin), la asepsia durante la preparacin y llenado, la baja acidez del producto, y la conservacin en ambientes refrigerados. El proceso de elaboracin de jugo de naranja a partir de fruta fresca, consiste en seleccionar, lavar y exprimir las naranjas para extraer el jugo. Seguidamente se filtra para separar las semillas y slidos en suspensin y por ltimo se pasteuriza y llena en envases de vidrio, plstico, hojalata o cartn, segn el nivel tecnolgico que se tenga.

SUBPRODUCTOS:a) ACEITE ESENCIAL (Citrus sinensis). Obtenido por presin de la corteza fresca del fruto. Es reconocido por su refrescante y agradable aroma.b) ALIMENTO BALANCEADO OBTENIDO A PARTIR DE LA CSCARA SECA DE LA NARANJA para ovinos utilizando la cscara de naranja seca combinada con otros alimentos como soya, maz, etc., Incrementa la produccin de leche y los corderos recuperan peso muy rpido.

c) ALIMENTO BALANCEADO A PARTIR DE BAGAZO DE NARANJA: Bioprotenas que son utilizadas como alimentos de alto valor proteico, como complemento en la alimentacin de aves, cerdos y otros animales.

4.1.2 CARACTERISTICAS DEL ENVASE

Envase de plstico transparente Contenido 500 mililitros Tapa rosca. No retornable.

EMPAQUEEl empaque estar compuesto por 12 unidades de jugo de naranja de 500 ml. los cuales estarn contenidos dentro un pack de plstico termoencogible.

MARCAEl nombre del jugo de naranja que se ofertar ser: Naranjito.

4.2DETERMINACION DE LA TECNOLOGIA Nuestro producto ser procesado en forma artesanal. Su produccin ser en serie.

PROCESO PRODUCTIVOEl proceso que se explica a continuacin es para la elaboracin de jugo de naranja, envasado en botellas plsticas y con la adicin de una mnima proporcin de preservantes. Recepcin: Consiste en cuantificar la materia prima que entra al proceso, es necesario usar balanzas limpias y calibradas. Seleccin: Se selecciona fruta madura. Se desecha la fruta verde, la excesivamente madura o que presente golpes y podredumbres. Lavado: Se hace para eliminar bacterias superficiales, residuos de insecticidas y suciedad adherida a la fruta. Se debe utilizar agua clorada. Extraccin del jugo: Esta operacin se puede hacer con una mquina industrial que recibe las naranjas enteras y realiza la extraccin y filtracin del jugo de una vez. Tambin se puede utilizar un extractor domstico (elctrico) o uno manual. Filtrado: El jugo se pasa por un colador de malla fina para separar las semillas y otros slidos en suspensin. Pasteurizado: El jugo recibe un tratamiento trmico de 65 C durante 30 minutos (pasteurizacin). Una vez transcurrido el tiempo, la operacin se completa con el enfriamiento rpido del producto hasta una temperatura de 5 C, a fin de producir un choque trmico que inhibe el crecimiento de los microorganismos que pudieran haber sobrevivido al calor. Envasado: El jugo se llena en envases de plstico, los cuales deben haber sido lavados, enjuagados con agua clorada y etiquetados. Al llenarlos se deja un espacio vaco, llamado espacio de cabeza, que equivale al 10% del tamao interno del envase. Sellado: La colocacin de la tapa puede hacerse manual o mecnicamente, dependiendo del envase y el equipo con que se cuente. Embalaje y almacenado: Despus de sellado, se procede a colocarle la etiquetilla con la fecha de vencimiento y por ltimo se acomodan los envases en canastas plsticas para su almacenamiento en refrigeracin.

4.3 DIAGRAMA DE FLUJORecepcin de la Materia Prima

BagazoAlmacenadoEtiquetadoEnvasadoPasteurizadoTamizadoEstandarizadoExtraccinEnfriadoPeladoLavado

40%60%

Se devuelve y/o cambia al proveedor

Seleccin y Clasificado

nosi

4.4 REQUERIMIENTOS FISICOS DEL PROCESO PRODUCTIVO

4.4.1 ESPECIFICACIONES DE LOS EQUIPOSMaquinarias y Equipos* Balanza

Cantidad: 01Vida til:05 aos (Duracin del proyecto).Caractersticas :Equipo con sistema de billas, porttil para trabajos pesados adaptable a todo uso. Capacidad :500 Kgs. como mximo.Operacin y mantenimiento :Este equipo ser usado por el personal de planta, la misma que deber estar debidamente limpia y calibrada de acuerdo a su mantenimiento semestral, el costo de mantenimiento ser de S/.170.00 (Se considera dentro de este costo S/ 20.00 pago a la municipalidad por control de calibracin).Fase en que se utilizar:Recepcin de la materia prima.Efecto sobre el medio ambiente:Ninguno.* Balanza Digital

Cantidad: 01Vida til :05 aos (Duracin del proyecto).Caractersticas :Equipo digital con pantalla LED, elctrico. Marca Digital Precission, modeloAC -30.Capacidad mxima :30kg como mximo y una sensibilidad de 5g.Operacin y mantenimiento :Este equipo ser usado por el personal de planta, la misma que deber estar debidamente limpia y calibrada de acuerdo a su mantenimiento semestral, el costo de mantenimiento ser de S/. 170.00Fase en que se utilizar:Estandarizado.Efecto sobre el medio ambiente:Ninguno.

* Extractor de jugos (Exprimidor)

Cantidad: 02Vida til :05 aos (Duracin del proyecto). Caractersticas :Exprimidor manual de ctricos con palanca, con poco esfuerzo se puede exprimir de forma inmediata muchas cantidades de naranjas. De fcil mantenimiento. Cromado.Fase en que se utilizar:Extraccin.Efecto sobre el medio ambiente:Ninguno.

* Cocina Industrial

Cantidad: 01

Vida til:05 aos (Duracin del proyecto).

Caractersticas :Fabricada ntegramente en plancha de acero inoxidable, calidad 304- 2B, provista de 06 hornillas de fierro fundido de 40 x 40 cm., con quemadores de aluminio N 8, con vlvulas de alta presin para regular el fuego.Fase en que se utilizar:Pasteurizado.Efecto sobre el medio ambiente:Ninguno.

* Tamices

Cantidad: 02

Vida til:05 aos (Duracin del proyecto).

Caractersticas :Confeccionado en su totalidad con acero fino inoxidable, cuya medida de los orificio es de 0.35 a 0.400 mm.

Operacin y mantenimiento : Sirve para separar la semilla y otros residuos slidos del jugo de naranja. Para un adecuado mantenimiento es conservado completamente limpio despus de cada proceso productivo.Fase en que se utilizar:Tamizado.Efecto sobre el medio ambiente:Ninguno.

* Ollas

Cantidad: 05

Vida til:05 aos (Duracin del proyecto).

Caractersticas :De acero inoxidable ya que es uno de los materiales para cocinar ms recomendables porque no pesa, no se corroe, es muy estable y cocina sin modificar la composicin de los alimentos ya que no deja residuos ni reacciona con alimentos cidos.Suele soportar muy bien los pequeos golpes ocasionales, tiene una apariencia agradable y suele ser fcil de limpiar.

Fase en que se utilizar:Pasteurizado.Efecto sobre el medio ambiente:Ninguno.

* Pelador de Naranjas

Cantidad: 02

Vida til:05 aos (Duracin del proyecto).

Caractersticas :Aparato manual para pelar en pocos minutos, posee cuchillas de acero inoxidable y una abrazadera de metal.

Fase en que se utilizar:Pelado.Efecto sobre el medio ambiente:Ninguno.* Utensilios: cuchillos, paletas, colador, embudo

4.4.2 ESPECIFICACIONES DE LAS EDIFICACIONESEl rea total requerida para la produccin de Jugo de Naranja envasado es de 120 m2 el cual est distribuido de la siguiente manera: 15 mts. De largo y 8 mts. De ancho. 1.- DETALLE DE LAS EDIFICACIONESLa construccin debe ser con acabados sanitarios en las uniones del piso y pared para facilitar la limpieza. Los pisos deben ser de concreto recubiertos de losetas o resina plstica, con desnivel para el desage. Los techos de estructura metlica y con cielorraso.

2.- AREAS CONSTRUIDASEl local debe cumplir con los requisitos de diseo sanitario que exigen las autoridades de salud para el procesamiento de alimentos. Debe albergar las siguientes reas: AREAS MEDIDAS

1. Recepcin de la fruta.20.25 mts2

2. Oficina 7.00 mts2

3. Laboratorio y sala de proceso. 13.50 mts2

4. Seccin de empaque. 12.00 mts2

5. Bodega. 22.14 mts2

6. Servicios sanitarios.8.05 mts2

7. Vestidor. 8.75 mts2

3.- PLANO DE DISTRIBUCION DE AMBIENTES

El local donde instalaremos la empresa es de propiedad de uno de los socios y por ende ser incluido como parte de la inversin, no se pagar alquiler alguno.

INSTALACIONES AD-HOC Es indispensable que todos los mobiliarios e instalaciones sean adecuadas para cada uno de los procesos a fin de seguir con las especificaciones tcnicas y cumplir con los lineamientos legales. Muebles y enseres03 Mesas 02 Estantes 01 Escritorio 04 sillas01 telfono

Vehculos01 Trimvil4.4.3 ESPECIFICACIONES DE LA MANO DE OBRA DIRECTAMano de Obra DirectaDebido a que la produccin de Jugo de naranja envasado Naranjito, se realizar en forma Artesanal, ser indispensable contar con 03 personas que sern: 01 Ingeniero en Industrias Alimentarias y 02 obreros, que intervendrn en todo el proceso productivo Flujograma. El nivel de capacitacin que requieren estos dos obreros es del tipo Tcnico en Procesos Agroindustriales especialmente en la produccin de jugo de naranja envasado.

4.4.4. ESPECIFICACION DE LAS MATERIAS PRIMAS Y MATERIALES DE PRODUCCION1.- Principales Insumos a.- Naranjas Caractersticas: Frutos maduros de la zona de la variedad Valencia.Unidad de medida: Kilogramos

Cantidad requerida para la produccin: 189,156 Kgs.

Productividad: 40%

Almacenamiento: El almacenaje debe realizarse en un lugar fresco, ventilado y seco. Aislado del acceso de los insectos y roedores.

Transporte: Se realizar en cajas de madera para su mejor conservacin durante su traslado.

b.- Sorbato de Potasio (SKO)

Caractersticas: Se utiliza como preservante para evitar fermentaciones por desarrollo microbiolgicoUnidad de medida: Kilogramos

Cantidad requerida para la produccin: 198 Kgs.

Productividad: 0.02 % * 100 Kgs de Mezcla.

Almacenamiento: El almacenaje debe realizarse en un lugar seco y esterilizado.

c.- Botellas de Plstico

Caractersticas: Envase de plstico transparente.Unidad de medida: Litro

Cantidad requerida para la produccin 208282 unidades

Productividad: 0.02 * 100 Kgs de Mezcla.

Cuadro 17

ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA LA ELABORACION DE JUGO DE NARANJA A NIVEL ARTESANAL

AOMateria Prima (kg.)Zumo (kg.)Agua (kg.)Azucar (kg.)MEZCLASKO (kg.)PRODUCTO FINAL

LitrosKilogramosBot/500 ml.Caja/12 bot.

118915675662,418915,64420,8989457898998,89819820828217356,8

222068188272,422068,15157,693110340,5115498,19323124299520249,6

3252208100883,225220,85894,539126104131998,53926427770923142,4

4283733113493,228373,36631,359141866,5148497,85929731242226035,2

5315259126103,631525,97368,154157629,5164997,65433034713628928

FUENTE: Planta Piloto de Produccin - UNAS

Elaboracin: Grupo de Alumnos

4.4.5 ESPECIFICACIONES DE LOS SUMINISTROS

1.- Electricidad

2.- Agua

3.- Mantenimiento Leja365 unid. Detergente100 unid. Guantes 06 unid. Mandiles 06 unid. Mascarillas 06 unid. Gorras06 unid.

4.4.6 PROGRAMACION DE LAS ACTIVIDADES

DIAGRAMA DE GANTTMesesAbrMayJunJulAgoSepOctNovDic

AmbientacinXXX

Compra de maquinarias y equiposXXX

Implementacion de maquinarias y equiposXXX

PROGRAMA DE ACTIVIDADES DE LA FASE DE IMPLEMENTACION

MESES

Meses abrilmayjunjulagosepoctnovdic

Ambientacin

Compra maq y equipos

Implementacion maq y equipos

Ambientacin.- Esta fase comprende la divisin adecuada del ambiente, enchapado de maylicas, pintado, instalaciones elctricas, etc.

Compra de Maquinarias y equipos.- Adquisicin de todos los equipamientos necesarios para el funcionamiento de la planta (balanzas, extractor de jugos (exprimidor), tamices, ollas, utensilios: cuchillos, paletas, colador, embudo, etc.)

Implementacin de Maquinarias y equipos.- Etapa final de la fase de implementacin de la planta.

4.4.6 PROGRAMA DE PRODUCCION:

En este cuadro a partir de nuestra demanda objetivo de 76646 unidades de Jugo de Naranja al primer ao, podemos demostrar una distribucin para todos los meses teniendo en cuenta la estacionalidad del consumo, por ejemplo hemos identificado los meses de marzo, abril como meses potenciales debido al inicio de las actividades escolares. Igualmente el mes de Junio por las fiestas de San Juan.

MesesProduccin 1er Ao (unid.)Produccin 2do Ao (unid.)Produccin 3er Ao (unid.)Produccin 4to. Ao (unid.)Produccin 5to Ao (unid.)Porcentaje (%)

Enero63627952954311133159048,3

Febrero5442680281639523136057,1

Marzo728191021092212742182049,5

Abril728191021092212742182049,5

Mayo4982622874738719124556,5

Junio7665958111497134131916210

Julio666883351000211669166718,7

Agosto57487186862310060143717,5

Setiembre5595699483939792139887,3

Octubre5365670780489389134137

Noviembre712889101069212474178209,3

Diciembre712889101069212474178209,3

TOTAL7664695808114970134131191616100

Podemos volver a describir nuestro producto principal, as como los subproductos, para el caso de que existieran.

La descripcin del proceso productivo es primordial en este apartado, en ella tambin se debe de presentar el diagrama de flujo con la finalidad de dar a conocer la manera en que se producir el bien.

El requerimiento de la maquinaria y equipo necesario para ejecutar el proceso productivo, slo debe de contemplar sus principales caractersticas y las unidades que se requieren en el proyecto.

Las especificaciones del rea construida, deben de estar acorde con la reglamentacin vigente (diseo, mediadas, etc.) o los requisitos mnimos que exigen algunas autoridades.

La mano de obra directa, solo considera al personal que est ligada con el proceso de produccin, dejando de lado a los dems empelados de la organizacin.

CAPITULO VESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL

5.1 IDENTIFICACION DE IMPACTOS DEL PROYECTONuestro producto ser procesado en forma artesanal, es decir, su produccin al principio ser en mediana escala y no causar efectos significativos para el medio ambiente. Dentro de algunos daos identificados como nocivos para el medio ambiente en el proceso de produccin tenemos: La conduccin de efluentes por el drenaje, los desechos slidos y emanacin mnima de gas por su uso diario en el proceso de produccin.5.2MATRIZ DEL IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO1.Conduccin de efluentes por caera2. Desechos de cscara de la fruta3. Uso de balones de gas

MEDIO FISICOAGUAAguas superficialesFASE DE OPERACIN DEL PROYECTO-2 t c

AIRECalidad de aire-2 t l

Olores-1 t m-1 t m

SUELOSCaractersticas fsica-1 t c-2 t m

MEDIO BIOLOGICOFLORA Vegetales existentes-1 t m1 t l-1 t m

FAUNAFauna existente-1 t m

MEDIO SOCIALEconoma Local1 t c2 p m

Generacin de Empleo1 t m

Intensidad del Impacto

Negativo-1-2-3

Neutro/nulo0

Positivo123

Duracin del impactotemporalt

permanentep

Plazo de Manifestacin del Impactocortoc

medianom

Largol

5.3MEDIDAS DE MITIGACIONEntre los problemas de mayor trascendencia indicados en la Matriz de Impacto Ambiental del Proyecto se podran mitigar de la siguiente forma:1. La conduccin de efluentes por las caeras: Se trata de un problema de vertimiento de los residuos lquidos a travs de los ductos de desage, los mismos que para mitigarlos se requerira de constante supervisin y a medida que la empresa crezca y la produccin se realice a gran escala y con tecnologa de punta, la autoridad competente (INRENA) sugiere la construccin de lagunas de oxidacin para el tratamiento de las aguas de desecho.2. En lo que respecta a los desechos slidos como son la pulpa exprimida, cscaras, pepas, etc., una solucin ptima que ayude a mitigar su afectacin del medio ambiente es convertirla en COMPOST, que es un compuesto orgnico o Humus, el mismo que obtenido de manera natural y muy sencilla se puede usar en la agricultura y jardinera como abono para el suelo, aunque tambin se usa en paisajismo, control de la erosin, recubrimientos y recuperacin de suelos. Adicionalmente a este proceso se pueden usar los desechos slidos para la preparacin de alimento balanceado.3. El uso de balones de gas, esta demostrado que afecta al medio ambiente, pero como nuestra empresa ser de mediana magnitud (produccin artesanal) el uso de este combustible no causar daos mayores.

Para el caso de haber identificado efectos negativos, es necesario el planteamiento de propuestas a fin de mitigar dichos efectos, al margen de su severidad.

CAPITULO VIANALISIS DEL ASPECTO LEGAL

a.-CDIGO DEL MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES Artculo 8.- Establece la Obligacin De Elaborar EIA.Todo proyecto de obra o actividad, sea de carcter pblico o privado, que pueda provocar daos no tolerables al ambiente, requiere de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) sujeto a la aprobacin de la autoridad competente.

En particular, deber elaborarse un EIA con respecto a las siguientes actividades:

a) Irrigaciones, represamientos, hidroelctricas y otras obras hidrulicas.b) Obras de infraestructura vial y de transporte.c) Urbanizaciones.d) Instalacin de oleoductos, gaseoductos y similares.e) Proyectos de desarrollo energtico.f) Actividades mineras, pesqueras y forestales.g) Obras y actividades permitidas en reas protegidas.h) Industrias qumicas, petroqumicas, metalrgicas, siderrgicas o cualquier actividad que pueda generar emanaciones, ruidos o algn tipo de dao intolerable.i) Construcciones y ampliaciones de zonas urbanas.j) Empresas agrarias.

IMPACTO AMBIENTAL En el caso de nuestro proyecto en vista de que no se inserta en la tipologa descrita anteriormente y por su magnitud, no requiere de un EIA (estudio de Impacto Ambiental) y solamente se presentara un DIA (Declaracin de Impacto Ambiental), documento que se presentar para aquellos proyectos o actividades nuevas de la industria manufacturera, modificaciones o ampliaciones, cuyos efectos no estn considerados como Riesgos Ambientales.

b.Ley N 26887- LEY GENERAL DE SOCIEDADES

Artculo 3.- Modalidades de Constitucin

La sociedad annima se constituye simultneamente en un solo acto por los socios fundadores o en forma sucesiva mediante oferta a terceros contenida en el programa de fundacin otorgado por los fundadores.La sociedad colectiva, las sociedades en comandita, la sociedad comercial de responsabilidad limitada y las sociedades civiles slo pueden constituirse simultneamente en un solo acto.

Artculo 6.- Personalidad jurdicaLa sociedad adquiere personalidad jurdica desde su inscripcin en el Registro y la mantiene hasta que se inscribe su extincin.

Artculo 9.- Denominacin o Razn Social Tiene una denominacin o una razn social, segn corresponda a su forma societaria. En el primer caso puede utilizar, adems, un nombre abreviado.No se puede adoptar una denominacin completa o abreviada o una razn social igual o semejante a la de otra sociedad preexistente, salvo cuando se demuestre legitimidad para ello.Esta prohibicin no tiene en cuenta la forma social. No se puede adoptar una denominacin completa o abreviada o una razn social que contenga nombres de organismos o instituciones pblicas o signos distintivos protegidos por derechos de propiedad industrial o elementos protegidos por derechos de autor, salvo que se demuestre estar legitimado para ello.El Registro no inscribe a la sociedad que adopta una denominacin completa o abreviada o una razn social igual a la de otra sociedad preexistente. En los dems casos previstos en los prrafos anteriores los afectados tienen derecho a demandar la modificacin de la denominacin o razn social por el proceso sumarsimo ante el juez del domicilio de la sociedad que haya infringido la prohibicin.La razn social puede conservar el nombre del socio separado o fallecido, si el socio separado o los sucesores del socio fallecido consienten en ello. En este ltimo caso, la razn social debe indicar esta circunstancia. Los que no perteneciendo a la sociedad consienten la inclusin de su nombre en la razn social quedan sujetos a responsabilidad solidaria, sin perjuicio de la responsabilidad penal si a ello hubiere lugar.

c.LEY 28015 - LEY DE PROMOCION Y FORMALIZACION DE LA MICRO Y PEQUEA EMPRESAEsta ley beneficia al proyecto otorgando las facilidades para obtener la licencia de funcionamiento, la cual dice lo siguiente:

La Municipalidad, en un plazo no mayor de siete (7) das hbiles, otorga en un solo acto la licencia de funcionamiento provisional previa conformidad de la zonificacin y compatibilidad de uso correspondiente. Vencido el plazo referido en el artculo anterior, la Municipalidad respectiva, que no ha detectado ninguna irregularidad o que habindola detectado, ha sido subsanada, emite la Licencia Municipal de Funcionamiento Definitiva. Las MYPE estn exoneradas del setenta por ciento (70%) de los derechos de pago previstos en el Texto nico de Procedimientos Administrativas del Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo, por los trmites y procedimientos que efectan ante la Autoridad Administrativa de Trabajo.

d.- REGLAMENTO SOBRE VIGILANCIA Y CONTROL DE ALIMENTOS Y BEBIDAS - MINSA

NORMAS DE SEGURIDAD, INFRACCIONES Y SANCIONES

ARTICULO 120.- Medidas de seguridad

En aplicacin de las normas sobre vigilancia de la calidad sanitaria e inocuidad de alimentos y bebidas de este Reglamento, as como de las normas sanitarias y dems disposiciones obligatorias que de l emanen, se podr disponer una o ms de las siguientes medidas de seguridad sanitaria: Decomiso, incautacin, movilizacin, retiro del mercado y destruccin de productos alimenticios. Suspensin temporal del ejercicio de actividades de produccin y comercio de alimentos y bebidas. Restriccin del trnsito de productos alimenticios. Cierre temporal o definitivo de toda o parte de las instalaciones del establecimiento. Suspensin del Registro Sanitario. Cancelacin del Registro Sanitario.

Las dems disposiciones que establezcan normas especiales sobre las materias reguladas en el Ttulo III del presente Reglamento. La restriccin del trnsito de animales, carne y de productos agrcolas frescos est a cargo del Ministerio de Agricultura. Los organismos de vigilancia sanitaria aplicarn las medidas de seguridad sanitaria que corresponda con estricto arreglo a los criterios que seala el Artculo 132 de la Ley General de Salud.

ARTICULO 121 Infracciones a las normas sanitarias sobre fabricacin, fraccionamiento y almacenamiento de alimentos y bebidas y servicios de alimentacin de pasajeros en medios de transporte

Constituyen infracciones a las normas sanitarias sobre fabricacin, fraccionamiento y almacenamiento de alimentos y bebidas y servicios de alimentacin de pasajeros en los medios de transporte, segn corresponda, las siguientes: No cumplir con las disposiciones relativas a ubicacin, construccin, distribucin y acondicionamiento de los establecimientos. No abastecerse de agua potable y no contar con sistemas apropiados de disposicin de aguas servidas y de residuos slidos. Fabricar productos en locales inadecuados debido a las deficiencias en los aspectos operativos. No observar las reglas de higiene en la manipulacin de alimentos y bebidas y aseo del personal. Incumplir las disposiciones relativas al saneamiento de los locales. No efectuar el control de la calidad sanitaria e inocuidad de los productos. Utilizar materia prima de mala calidad sanitaria, aditivos alimentarios prohibidos o en concentraciones superiores a los lmites mximos permitidos y material de envase prohibido. Impedir la realizacin de las inspecciones. Fabricar, almacenar, fraccionar o distribuir productos contaminados o adulterados. Fraccionar productos incumpliendo las disposiciones sanitarias. Almacenar materia prima y productos terminados en forma y condiciones antihiginicas. Almacenar y distribuir productos sujetos a Registro Sanitario expirados o vencidos. No cumplir con las disposiciones relativas a la elaboracin de alimentos y bebidas para consumos de pasajeros en los medios de transporte. Incumplir con las dems disposiciones de observancia obligatoria que establece el presente Reglamento y las normas sanitarias que emanen de ste. ARTICULO 122 Infracciones a las normas relativas al Registro Sanitario de alimentos y bebidas

Constituyen infracciones a las normas relativas al Registro Sanitario de alimentos y bebidas las siguientes: Fabricar, almacenar o comercializar productos sin Registro Sanitario. Consignar en el rotulado de los envases un nmero de Registro Sanitario que no corresponde al producto registrado. Modificar o cambiar los datos y condiciones declaradas para la obtencin del Registro Sanitario, sin haberlo comunicado en la forma y condiciones que establece el presente Reglamento. Incorporar al alimento o bebida aditivos alimentarios prohibidos o que estando permitidos exceden los lmites mximos establecidos. Utilizar envases fabricados con materiales de uso prohibido.

ARTICULO 123 Aplicacin de sanciones Quienes incurran en infracciones tipificadas en los Artculos 121 y 122 de este Reglamento, sern pasibles a una o ms de las siguientes sanciones: Amonestacin. Multa comprendida entre media (0,5) y cien (100) Unidades Impositivas Tributarias. Cierre temporal del establecimiento. Clausura definitiva del establecimiento. Cancelacin del Registro Sanitario.

La aplicacin de las sanciones se har con estricto arreglo a los criterios que seala el Artculo 135 de la Ley General de Salud. La clausura definitiva del establecimiento conlleva la cancelacin de los Registros Sanitarios otorgados. La escala de multas para cada tipo de infraccin es determinada por resolucin del Ministro de Salud. La multa deber pagarse dentro del plazo mximo de quince (15) das hbiles, contados desde el da siguiente de notificada la sancin. En caso de incumplimiento, la autoridad que impuso la multa ordenar su cobranza coactiva con arreglo al procedimiento de ley.

e.-LEY N 27671 - LEY DE JORNADA DE TRABAJO, HORARIO Y TRABAJO EN SOBRETIEMPOEsta ley afecta la viabilidad del proyecto ya que seala que los trabajadores de una empresa no deben trabajar ms de 8 horas diarias y en un solo turno al da, adems si se excede de estas horas de trabajo el empleador debe pagar el 25% de la remuneracin percibida por el trabajador por derecho de sobre tiempo; si el empleador no cumple con estas normas pues ser sancionado con pena de tercer grado equivalente a multa de 20 UIT. Esto genera una disminucin en la produccin y un aumento en los costos en las que tiene que incurrir la empresa.

f.-LEY N 27672 - COMPENSACION POR TIEMPO DE SERVICIOS

Mediante esta ley se depositar mensualmente a razn de un 8.33% de la remuneracin percibida por el tiempo de servicios brindados a la empresa. Esta ley afectara los costos de la empresa.

g.-LEY DEL IMPUESTO A LA RENTA APROBADO POR EL DECRETO SUPREMO N 054-99-EF, PUBLICADO EL 14-04-99.El Impuesto a la Renta grava las rentas que provengan del capital, del trabajo y de la aplicacin conjunta de ambos factores, entendindose como tales a aqullas que provengan de una fuente durable y susceptible de generar ingresos peridicos.Las rentas de fuente peruana afectas al impuesto estn divididas en cinco categoras, adems existe un tratamiento especial para las rentas percibidas de fuente extranjera.

Primera categora, las rentas reales (en efectivo o en especie) del arrendamiento o sub-arrendamiento, el valor de las mejoras, provenientes de los predios rsticos y urbanos o de bienes muebles. Segunda categora, intereses por colocacin de capitales, regalas, patentes, rentas vitalicias, derechos de llave y otros. Tercera categora, en general, las derivadas de actividades comerciales, industriales, servicios o negocios. Cuarta categora, las obtenidas por el ejercicio individual de cualquier profesin, ciencia, arte u oficio. Quinta categora, las obtenidas por el trabajo personal prestado en relacin de dependencia.

Los contribuyentes para fines del Impuesto se clasifican en contribuyentes domiciliados y contribuyentes no domiciliados en el Per y; en personas jurdicas, personas naturales.

h.-LEY DEL IGV: LEY DEL IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS E IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUNO, APROBADO POR DECRETO SUPREMO N 055-99

El Impuesto General a las Ventas (impuesto al valor agregado), grava la venta en el pas de bienes muebles, la importacin de bienes, la prestacin o utilizacin de servicios en el pas, los contratos de construccin y la primera venta de inmuebles que realicen los constructores de los mismos.

Este Impuesto grava nicamente el valor agregado en cada etapa de la produccin y circulacin de bienes y servicios, permitiendo la deduccin del impuesto pagado en la etapa anterior, a lo que se denomina crdito fiscal. El Impuesto se liquida mensualmente, siendo su tasa de 16%.

i.-DEL ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE DE ALIMENTOS Y BEBIDAS: DEL TRANSPORTE - DIGESA

Articulo 75: Condiciones del transporte Los compartimentos, receptculos, tolvas, cmaras o contenedores no podrn ser utilizados para transportar otros productos que no sean alimentos o bebidas, cuando ello pueda ocasionar la contaminacin de los productos alimenticios. No debe transportarse productos alimenticios, o materias primas, ingredientes y aditivos que se empleen en su fabricacin o elaboracin, en el mismo compartimiento, receptculo, tolva, cmara o contenedor en que se transporten o se hayan transportado txicos, pesticidas, insecticidas y cualquier otra sustancia anloga que pueda ocasionar la contaminacin del producto. Considerar las leyes, decretos, normas, reglamentos, etc. Que estn vinculados con mi proyecto.

CAPITULO VII

ANALISIS DE LOS ASPECTOS ORGANIZACIONALES

7.1 FORMA SOCIETARIA DEL NEGOCIOEmpresa Individual de Responsabilidad Limitada -E.I.R.LSociedad Comercial de Responsabilidad Limitada S.R.L.Sociedad Annima S.A.Sociedad Annima Cerrada S.A.C

Puede ser formada por una sola persona y utilizada exclusivamente al constituir una Micro o Pequea empresa.

Su patrimonio est conformado por el aporte del dueo de la misma y este aporte puede ser dinerario, mobiliario, de maquinarias, etc. Puede estar formado por un mximo de 20 personas.

Su capital est constituido tambin por los aportes de sus socios que pueden ser dinerarios y/o en bienesPuede estar conformada por un nmero indeterminado de socios quienes realizan sus aportes para conformar el patrimonio de la empresa (en efectivo o bienes) y por el aporte realizado se harn acreedores de acciones que representen el monto de su aporte a la sociedadEst conformada por un mnimo de 2 y un mximo de 20 accionistas quienes igualmente realizan aportes dinerarios o en bienes para la conformacin del capital social.

Tambin este patrimonio est representado por acciones

El tipo de sociedad que se formar para la consolidacin del negocio ser el de: Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada S.R.L. ya que esta clasificacin se ajusta al modelo de empresa que queremos emprender, su capital estar constituido por los aportes de los socios que pueden ser en dinero o en bienes (muebles e inmuebles), adems los socios no excedern de 20 y no respondern personalmente por las obligaciones sociales.

7.2 DISEO ORGANIZACIONAL7.2.1 ORGANIGRAMA

7.2.2 ASIGNACION DE PERSONAL

N ORDENCARGOS CLASIFICADOSTOTAL NECESARIO

SOCIOS

1Socios4

OFICINA DE ADMINISTRACION

2Administrador 1

3Secretaria 1

DEPARTAMENTO DE COMPRAS Y LOGISTICA

4Jefe de compras y logstica1

DEPARTAMENTO DE PRODUCCION

5Jefe de Produccin (Ingeniero)1

6Operarios (Obreros)2

DEPARTAMENTO DE VENTAS Y DISTRIBUCION

7Jefe de ventas1

8Vendedor 1

12

REQUERIMIENTO DEL PERSONAL

La empresa contar con mano de obra indirecta (M.O.I) y con mano de obra directa (M.O.D); dentro de la mano de obra indirecta se requerir de un administrador, secretaria, jefe de Compras y Logstica y el jefe de ventas. La mano de obra directa estar conformada por un ingeniero en Industrial alimentarias y dos obreros.

REQUERIMIENTO DE PERSONALCantidad

MANO DE OBRA INDIRECTA

Administrador 1

Secretaria 1

Jefe de compras y logstica1

Jefe de ventas1

Vendedor 1

MANO DE OBRA DIRECTA

Jefe de Produccin (Ingeniero)1

Operarios (Obreros)2

TOTAL8

7.3DOCUMENTO DE NORMATIVO Y DE GESTION7.3.1Manual de Organizacin y Funciones (MOF)TITULO IGENERALIDADES1.1.FINALIDADEl presente Manual de Organizacin y Funciones de la empresa productora de Jugo de Naranja envasado Naranjito tiene por finalidad, precisar su estructura orgnica, lneas de autoridad, responsabilidad, coordinacin e instruir al trabajador respecto a los deberes y responsabilidades del cargo que le ha sido asignado.

1.2.AMBITOEl mbito de aplicacin del presente Manual de Organizacin y Funciones comprende a toda la empresa en su conjunto.

TITULO IIDEL DISEO ORGANIZACIONAL

2.1.Funciones, fines y objetivos de la empresa:a) Planificar y organizar las actividades del proceso de produccin de nctar.b) Producir bienes de consumo directo destinados a la comercializacin a la poblacin Tingaleza y pblico en general.c) Generar empleo para los pobladores de la zona.

TITULO IIICARTA FUNCIONAL DE LOS CARGOS3.1.De los Socios3.1.1.Funcionesa) Proponer las polticas, planes de desarrollo operativos de la empresa y elevarlos a la fundacin para su aprobacin.b) Ejercer la representacin de la empresa.3.1.2.ResponsabilidadTiene responsabilidad directa en cuanto al cumplimiento de las funciones y competencias a su cargo, as como la integridad y surgimiento de la empresa.3.2.Administrador3.2.1.Funcionesa) Es el que tiene la mxima autoridad y es el encargado de dirigir y supervisar de manera inmediata el trabajo de las dems jefaturas a su cargo. b) Planea medidas y mtodos destinados a satisfacer las necesidades de todas las reas.c) Fija polticas de promocin y delega los trabajos del personal para su ejecucin.3.2.2.Responsabilidada) Dirige y controla las polticas acordadas con el fin de lograr los objetivos planeados.b) Disponibilidad de horario

3.3.Secretaria

3.3.1.Funcionesa) Realizar y atender los requerimientos de su jefe directo (administrador).b) Recepcionar documentos de los clientes externos e internos.c) Atender correos electrnicos, telfono y fax. d) Entrega de documentos a los departamentos. e) Llevar los archivos adecuadamente.

3.3.2.Responsabilidad

a) Dar uso adecuado a equipo asignado. b) Llevar control de caja chica. c) Manejar control de archivo del administrador. d) Atender de manera eficiente el fax, telfono y computadora. e) No proporcionar informacin confidencial sin autorizacin del administrador de la empresa. f) Disponibilidad de horario. g) Asistir a juntas al ser requerido. h) Disponibilidad de horario.3.4.Jefe de Compras y Logstica 3.4.1.Funciones

a) Recaba y atiende los pedidos de materiales, insumos, herramientas, etc. es decir provee lo necesario a todas las reas para el ptimo desempeo de sus funciones.b) Llevar un estricto y adecuado control de la parte logstica c) Desarrollar e implementar el mejor mtodo de trabajo

3.4.2.Responsabilidad

a) Elaborar entradas y salidas de Activos fijos. b) Verificar las actividades plasmadas en los documentos, apegndose a los sistemas de Calidad. c) Disponibilidad de horario. 3.5.Jefe de Produccin 3.4.1.Funciones

d) Supervisa, realiza y es responsable del proceso de produccin de la empresa.e) Efecta los pedidos de materiales, insumos, herramientas, etc. necesarios para el proceso productivo.f) Coordina el trabajo de produccin con su personal a cargo (obreros y/o ayudantes)g) Determinar lo relacionado a estilos nuevos en mtodos de trabajo en las reas de produccin.

3.4.2.Responsabilidad

d) Verificar las actividades plasmadas en los documentos, apegndose a los sistemas de Calidad. e) Supervisar las funciones de los Subordinados. f) Informar el cambio de Actividades. g) Disponibilidad de horario. 3.5.Jefe de Ventas y Distribucin3.5.1.FuncionesDesarrollar todas las acciones de marketing, promocin y comercializacin de los productos de la empresa y el lanzamiento de nuevas campaas de tal modo que se maximice las ventas.

3.5.2.Responsabilidad Hacerse cargo de todos aquellos materiales promocionales y de logstica que le sean entregados as mismo tomar entera responsabilidad sobre los productos destinados a la comercializacin.

Considerar y especificar el tipo de razn social elegido para la constitucin de la empresa. Recuerde que el nombre lo puede elegir libremente y luego verificar su disponibilidad.

En el organigrama solo se especifican cargos o departamentos, respetando la jerarqua para la toma de decisiones.

Dentro de los documentos normativos de gestin, se deben de especificar todas las funciones y reglamentos para los trabajadores. En cualquier inconveniente dentro de la empresa, se toma en consideracin estos documentos.

CAPITULO VIII

ASPECTOS ECONOMICOS Y FINANCIEROS

1.- ESTRUCTURA DE LAS INVERSIONES

CUADRO DE INVERSIONES

RUBROUNIDAD DE MEDIDACANTIDAD REQUERIDAVALOR UNITARIO (S/.)PARCIALTOTAL

1. INVERSION FIJA TANGIBLE29.478,00

Infraestructura

Terrenom2120150,0018.000,00

Edificacin y ambientacin13.000,003.000,00

Instalacin elctrica1250,00250,00

Instalacin de agua y desage1300,00300,00

Maquinarias y Equipos

Cocina industrialunidad 1500,00500,00

Tamices de acero inoxidableunidad 2400,00800,00

Ollas de acero inoxidableunidad 5500,002.500,00

Balanza de plataforma 500 Kg.unidad 12.000,002.000,00

Pelador de naranjaunidad 2180,00360,00

Herramientas y articulos de higiene

Cuchillounidad 28,0016,00

Jarra de 2 litrosunidad 23,507,00

detergenteunidad 101,0010,00

lejaunidad 300,5015,00

mandilesunidad 35,0015,00

mascarillasunidad31,003,00

gorrosunidad 32,006,00

Guantes de jebepar35,0015,00

Muebles y Enseres

Mesa3400,001.200,00

Sillassilla420,0080,00

Escritorios1250,00250,00

Estantes de madera2100,00200,00

2. INVERSION FIJA INTANGIBLE1.265,00

Licencia de funcionamiento1320,00320,00

Carn sanitario315,0045,00

Gastos de constitucion legal1800,00800,00

Licencia de avisos1100,00100,00

3. CAPITAL DE TRABAJO16.546,08

Materia Prima e Insumos

Naranja kg.15684,00,406.273,60

Azcar rubiakg.784,21,801.411,56

SKOkg.17,340,00692,00

Botellas de 500 ml.botella17287,00,162.765,92

aguam32,05,0010,00

Mano de Obra

Obreros2500,001.000,00

Gastos Administrativos

Sueldo de personal5600,003.000,00

Gasbalon332,0096,00

Luzkw1040,5052,00

Aguam315,005,00

telefono130,0030,00

Transporte3010,00300,00

Utiles de oficina1200,00200,00

Gastos de Ventas

Sueldo de Vendedor1600,00600,00

Publicidad y promocion1150,00150,00

TOTAL INVERSIONES47.289,08

2.- DEPRECIACION DE LOS ACTIVOS FIJOSDEPRECIACIONES

Horizonte de evaluacin =5aos

ActivoValorVida util (aos)Depreciacin anualDepreciacin acumuladaValor res contableVal res de mercado

Edificacin3000,0020150,00750,002250,0020000,00

Maquinarias y Equipos

Cocina industrial500,005100,00500,000,00250,00

Tamices de acero inoxidable800,005160,00800,000,00400,00

Ollas de acero inoxidable2500,005500,002.500,000,001250,00

Balanza de plataforma 200 Kg.2000,005400,002.000,000,001000,00

Peachmetro360,00572,00360,000,00180,00

Herramientas y articulos de higiene

Cuchillo16,0053,2016,000,00

Jarra de 2 litros7,0051,407,000,00

Guantes de jebe15,0053,0015,000,00

Muebles y Enseres

Meza de acero inoxidable1200,005240,001.200,000,00600,00

Sillas80,00516,0080,000,0050,00

Escritorios250,00550,00250,000,00150,00

Estantes de madera200,00540,00200,000,00100,00

TOTAL1.735,602.250,0023980,00

3.- COSTOS OPERATIVOS PROYECTADOSCOSTOS

RUBROSAOS

012345

COSTOS DE FABRICACION142.550164.310160.872170.031179.189

Materias primas130.550

Naranja75.58875.58888.18675.58875.58875.588

agua9595113126142158

Azcar rubia13.22713.22715.43217.63719.84222.046

sko8.3168.3169.70011.08812.47213.856

Botellas de 500 ml.33.32533.32538.87944.43349.98855.542

Mano de obra12.00012.00012.00012.00012.00012.000

Obreros (2 personas)12.00012.00012.00012.00012.00012.000

COSTOS OPERATIVOS59.18159.18159.18159.18159.181

Gastos Administrativos49.836

Sueldo de personal (1 personas)42.00042.00042.00042.00042.00042.000

Gas1.1521.1521.1521.1521.1521.152

Luz624624624624624624

Agua606060606060

Transporte3.6003.6003.6003.6003.6003.600

Utiles de oficina2.4002.4002.4002.4002.4002.400

Herramientas345345345345345345

Gastos de Ventas9.000

Sueldo de Vendedor7.2007.2007.2007.2007.2007.200

Publicidad (radio)1.8001.8001.8001.8001.8001.800

4.- INGRESOS PROYECTADOS DEL PROYECTO

INGRESOS POR VENTAS

RUBROSAOS

12345

PRECIO UNITARIO DE VENTAS1,01,01,01,01,0

VOLUMEN DE VENTAS ANUALES208.282242.995277.709312.422347.136

INGRESO POR VENTAS208.282242.995277.709312.422347.136

OTROS INGRESOS*11.33813.22815.11817.00718.897

TOTAL INGRESOS 219.620256.223292.826329.430366.033

* Residuos slidos equivalente a un 60% del total de 1Kg. de materia prima, vendida como materia prima para COMPOST (Abono orgnico) a un precio de S/, 0.10 el Kg.

5.- ESTADOS FINANCIEROSESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS CON FINANCIAMIENTO

RUBROSAOS

12345

INGRESOS219.620256.223292.826329.430366.033

COSTOS DE FABRICACION142.550164.310160.872170.031179.189

UTILIDAD BRUTA77.06991.913131.954159.399186.844

COSTOS OPERATIVOS59.18159.18159.18159.18159.181

UTILIDAD OPERATIVA17.88832.73272.773100.218127.663

AMORTIZACION DE INTANGIBLES253253253253253

DEPRECIACION1.7361.7361.7361.7361.736

UTILIDAD ANTES DE INTERESES E IMP.15.900 30.744 70.784 98.229 125.674

INTERESES2.4591.9521.379732

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS13.441 28.792 69.405 97.498 125.674

IMPUESTO A LA RENTA :30%4.0328.63720.82229.24937.702

V.R.M.d.i.17.461

UTILIDAD NETA9.40820.15448.58468.248105.433

6.- FINANCIAMIENTOFINANCIAMIENTO

PRESTAMO: S/.18.916Inters (i) =13%Perodos =4

FACTOR DE ANUALIDAD =0,336194

SERVICIO DE LA DEUDA = DEUDA*F.R.C.= S/.6.359, Cuota que incluye intereses y amortizacin

CUADRO DE PAGO DE LA DEUDA

AODEUDA INICINTERESESAMORTIZSERV DEUDSALDO

018.91618.916

118.9162.4593.9006.35915.015

215.0151.9524.4076.35910.608

310.6081.3794.9806.3595.628

45.6287325.6286.3590

CAPITULO IX EVALUACION DEL PROYECTO

EVALUACION

COSTO DE OPORTUNIDAD DEL CAPITA (C.O.K.) =7,00%

VALOR ACTUAL NETO FINANCIERO :41.287 EL PROYECTO ES RENTABLE

TASA INTERNA DE RETORNO FINANCIERA:32,21%