modalidades de atención a la infancia

10

Click here to load reader

Upload: ara-malagon-gonzalez

Post on 04-Aug-2015

179 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Modalidades de Atención a la Infancia

MODALIDADES DE ATNECIÓN A LA INFANCIA

Cambios sociales que ha influido en la atención a la infancia:

Cambios en la estructura familiar: Aparición de nuevas estructuras familiares. Incorporación de la mujer al ámbito laboral: Demandas instituciones y profesionales que cuiden y eduquen a sus hijos. Desarrollo del Estado de bienestar: Niños como sujetos sociales, con derecho y necesidades que deben ser protegidas y satisfechas por el Estado. Educación como un derecho.

¿SABÍAS QUE? Anexo nº 1, tema 2: Los 4 principios de la Educación. IMPORTANTE

La Comisión Internacional de la Unesco define la EDUCACIÓN, como un proceso continuo a lo largo de toda la vida, que se basa en 4 principios:

1. Aprender a conocer: Aprender a aprender (darle instrumentos para que pueden aprender por sí solo).2. Aprender a hacer: Saber llevar a la práctica lo aprendido. Ejemplo; ante un problema (rabieta de un niño) saber reaccionar y llevar a la práctica lo que ha aprendido sobre técnicas de extinción de conductas indeseadas). 3. Aprender a convivir (vivir juntos): Tolerar, respetar, aceptar e incluso celebra la diferencia y la diversidad de las personas. Ejemplo; Relacionado con la atención a la diversidad. 4. Aprender a ser: Desarrollo global (conocernos a nosotros mismos, haciéndonos valer aunque respetando a los demás, ser autónomo).

Educación Formal o Reglada: Educación que llevamos a cabo en el sistema educativo con intención pedagógica, organizada por el gobierno en iguales niveles según la ley y con la que se obtiene un título oficial. Educación No Formal: Educación que se realiza fuera del sistema educativo formal. Es una actividad educativa planificada, con intención pedagógica y que se imparte en lugares diversos como; centros culturales, ludotecas, granjas escuela, etc. No conlleva la obtención de un título oficial. Educación Informal: Es la educación que recibimos de manera espontánea al vivir en sociedad, con las experiencias cotidianas que nos transmiten valores, hábitos, actitudes, etc. No es una educación institucionalizada ni con intención pedagógica pero tiene una influencia en nuestro comportamiento. Ejemplo; la TV.

1

1. ATENCIÓN A LA INFANCIA: EDUCACIÓN FORMAL Y NO FORMAL.

1.1. EDUCACIÓN FORMAL Y NO FORMAL: DIFERENCIAS.

2. LA ESCUELA INFANTIL.

Page 2: Modalidades de Atención a la Infancia

MODALIDADES DE ATNECIÓN A LA INFANCIA

La educación infantil es la 1ª etapa educativa del sistema educativo español y comprende de dos ciclos: - Primer Ciclo: de 0 a 3 años.- Segundo Ciclo: de 3 a 6 años. Tiene carácter voluntario. Es una etapa educativa con identidad propia. Su finalidad es contribuir al desarrollo integral (físico, afectivo, social e intelectual), de los niños/as, respetando los derechos de la infancia y atendiendo a su bienestar. Función educativa y asistencial (conciliar vida familiar y laboral).

Su Titularidad puede ser:

Pública (de la Administración). Privada (Independiente a la Administración).

En esta etapa el contacto con la familia debe ser continuo. Se pedirá la participación de la familia en diferentes actividades. Se tienen en cuenta las características del entorno y sus necesidades. Se elaboran una serie de documentos de planificación en los que se refleja las instituciones educativas, lo niños, etc. Toda intervención educativa tiene en cuenta las necesidades del niño/a y su ritmo evolutivo y se basa en criterios pedagógicos y psicológicos. Los espacios y materiales están pensados y dirigidos a satisfacer sus necesidades (a través del juego).

Según la LOE (Ley Orgánica 2/2006, de 3 mayo, de Educación).

A. PRINCIPIOS GENERALES (ARTÍCULO 12). Atiende a niños de 0 a 6 años. Carácter voluntario y su finalidad es el desarrollo integral. El centro de educación coopera con los padres.

B. OBJETIVOS (ARTÍCULO 13). Favorecer el desarrollo integral del niño. Desarrollar la intervención educativa que realiza la escuela con el apoyo de la familia. Compensar las carencias del entorno y las desigualdades sociales, económicas y culturales. Facilitar ámbitos y espacios donde los niños se relacionen entre ellos y con adultos. Conseguir hábitos de autonomía, salud y convivencia.

2

1.2. CARACTERÍSTICAS.

2.2.OBJETIVOS.

Page 3: Modalidades de Atención a la Infancia

MODALIDADES DE ATNECIÓN A LA INFANCIA

¿Qué norma regula los centros que imparten el primer ciclo de la Educación Infantil en Andalucía? Decreto 149/2009 por lo que regula los centros que imparten el primer ciclo de Educación Infantil. ADIDE (Asociación de Inspectores de Andalucía). (Recursos para buscar Normativas). Pestaña (normativa) Alfabéticamente ordenados,…. Seleccionar educación infantil. Podemos encontrar toda la legislación educativa.

A. DENOMINACIÓN.

ESCUELA INFANTIL : Denominación de los centro educativos públicos que imparten el primer ciclo de educación infantil. CENTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL : Denominación de los centros educativos privados o concertados, que imparten el primer ciclo de la educación infantil.

B. INSTALACIONES.

La escuela infantil debe reunir unas condiciones higiénicas sanitarias, acústicas, de seguridad, de accesibilidad, etc, que exigen la legislación vigente.

C. CALENDARIO Y HORARIO.

Las escuelas infantiles ofrecerán una atención educativa diaria de lunes a viernes, excepto el mes de agosto. El horario de apertura de los centros públicos y de convenio será de 7,30 a 20 horas ininterrumpidas. La permanencia en el centro educativo del alumna no debe ser superior a 8 horas (si supera las 8 horas de permanencia se debe pedir un permiso concreto a la Delegación).

D. RATIO. Los centros educativos que imparten el primer ciclo de la educación infantil tendrá como máximo el siguiente número de niños y nipas por unidad.

Menores de 1 año: 1/8 niños. De 1 a 2 años: 1/13 niños. De 2 a 3: 1/2 niños.

E. ORGANIZACIÓN DOCENTE.

Número de Educadores Total del centro (Nº de aulas + 1). Primer Ciclo:

Título de maestro con especialidad de Educación Infantil (cada 6 unidades un maestro). Técnico superior en educación infantil. Profesionales habilitados por la Administración de Educación según la normativa.

3

2.3. ORGANIZACIÓN Y TIPO DE FUNCIONAMIENTO.

Page 4: Modalidades de Atención a la Infancia

MODALIDADES DE ATNECIÓN A LA INFANCIA

Segundo Ciclo:

Título de maestro con especialización en educación infantil.

3.1.3.2.

Son centros que potencia el desarrollo de las capacidades del niño a través del juego. Para ello ofrecen una amplia gama de juguetes y materiales:

FINALIDADES:

Favorecer el desarrollo integral del niño. Potenciar la comunicación y las relaciones del niño, son un grupo de socialización. Impulsar la investigación y el desarrollo sobre el juego Fomentar actividades de respeto, tolerancia y solidaridad.

TIPOS:

FIJAS: Se ubican en edificios destinados a ese fin, en espacios y fechas.

TEMPORALES: Desarrollan sus actividades de forma discontinuada, en espacios y fechas. Ejemplo: Durante la temporada de recolecta de aceitunas.

INTINERANTES: Ambulantes (ludobus). Los juguetes y materiales se trasladan de un lugar a otro en el autobús.

Son varias las formas de protección a los niños en situaciones de desamparo:

CENTROS DE PRIMERA ACOGIDA:

Tienen carácter provisional, hasta que el niño pueda reincorporarse a su medio familiar, o se le propone otra alternativa familiar.

RESIDENCIAS:

Acoger y asumir la crianza y educación de los niños porque la familia no puede realizarlo. Principio de Normalización (que los niños que viven fuera del ámbito familiar disfrute de experiencias y actividades que potencien un desarrollo integral, como si estuvieran en familia). Ejemplo; Comparte tareas cotidianas como poner la mesa, participación en actividades del entorno, (libro, completar)

ACOGIMIENTO FAMILIAR:

4

3. LA ESCUELA INFANTIL.

3.1. LUDOTECAS.

3.2.CENTROS DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA.

Page 5: Modalidades de Atención a la Infancia

MODALIDADES DE ATNECIÓN A LA INFANCIA

Evitar el internamiento en residencias. Convivencia temporal con otras familias de acogida.

PISOS Y HOGARES FUNCIONALES:

Su finalidad es que el niño se desarrolle en un ambiente familiar (convive con iguales pero está tutelados).

Dirigido a niños hospitalizados en edad de escolarización obligatoria y dependiendo de la disponibilidad de los recursos, también para etapas no obligatorias.

Ayuda a superar a la experiencia traumática que para muchos niños supone la hospitalización (especialmente durante periodos largos).

OBJETIVOS:

Proporcionar atención educativa según las necesidades específicas. Fomentar la utilización formativa del Tº libro durante la estancia. Favorecer la integración socio-afectiva del niño en el hospital. Adaptar el proceso de las ------- a las necesidades del niño. Contribuir el bienestar general del menor.

ESPACIOS:

Las actividades educativas se desarrollan en:o Aulas hospitalarias.o Las habitaciones donde están ingresados.

TIPOS METODOLÓGICOS:

Atención personalizada. Globalización. Flexibilidad.

MODEL ORGANIZATIVO:

Flexible. Adaptado a las necesidades del niño.

5

3.3.ESCUELAS HOSPITALARIAS.

3.4.GRANJAS ESCUELA.

Page 6: Modalidades de Atención a la Infancia

MODALIDADES DE ATNECIÓN A LA INFANCIA

Son centros cuya finalidad es ofrecer a los niños que habitualmente viven en el medio urbano un conjunto de experiencias relacionadas con el medio ambiente (vida rural) y las transformaciones de productos naturales. Ejemplo; observación y cuidado de animales.

OBJETIVOS: Valorar el contacto con la naturaleza. Que el niño explore ambientes diferentes a los de la ciudad. Relacionar algunos alimentos de consumo habitual con su origen y forma de producción. Valorar y respetar el medio ambiente (los animales y las plantas).

ACTIVIDADES; Con la que se logran los objetivos:

Actividades en Interior; Talleres relacionados con la transformación de materias primas (pan, lana, etc).

Actividades en el exterior:

o Huerto o invernadero.o Corral.o Medioambiente: identificar el hábitat de sus especies. o Actividades de animación.

Servicio destinado a los enfermos que no pueden asistir a un centro escolar. Las actividades se desarrollan de forma personalizada en el domicilio del niño.

OBJETIVO:

Permitir que el niño enfermo continúe con su proceso educativo. Coordinación entre:

o Tutor del centro educativo.o Aula hospitalaria.o Profesor de atención domiciliaria.

6

3.5. SERVICIOS DE APOYO EDUCATIVO DOMICILIARIO.

3.6. SERVICIOS DE APOYO EDUCATIVO DOMICILIARIO.

Page 7: Modalidades de Atención a la Infancia

MODALIDADES DE ATNECIÓN A LA INFANCIA

Como estamos viendo las modalidades de atención a la infancia y son muy variadas. Existen un gran número de servicios relacionados con el Ocio y Tiempo Libre, entre ellos destacar: Centros de ocio. Colonias de verano, campamentos de verano. Colonias urbanas. Proyectos de Animación Sociocultural. Actividades de Animación a la Lectura en bibliotecas. Actividades Extraescolares ubicadas en las Escuelas Infantiles (pero fuera del horario lectivo). EAT (Equipos de Atención Temprana). Modalidad de atención a la infancia más centrada en la prevención e intervención temprana.

FUNCIONES:

Identificar situaciones de riesgo. Detección temprana de alteraciones del desarrollo psicomotor. Atención individualizada: apoyo a tutores. Evaluación y seguimiento de la intervención. Colaborar y asesorar en ----------- de planificación.

7

4. LEGISLACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN A LA INFANCIA A NIEVEL AUTONÓMICO, ESTATAL Y EUROPEO.

5. EL PAPEL DEL TÉCNICO DE EDUCACIÓN INTANTIL.

4.1. INTERNACIONAL.

4.2. NACIONAL.

4.3. NORMAS AUTONÓMAS.

Page 8: Modalidades de Atención a la Infancia

MODALIDADES DE ATNECIÓN A LA INFANCIA

A. EL EQUIPO EDUCATIVO .B. LA EVALUACIÓN DEL EQUIPO EDUCATIVO .

8

5.1. CARACTERÍSTICAS Y PERFIL.

5.3. LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS.

5.2.TRABAJO EN EQUIPO.