mjmodsfqcds

72
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA PROGRAMA INSTITUCIONAL BIOSEGURIDAD, SEGURIDAD QUIMICA Y GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE LA FACULTAD DE BIOQUIMICA Y FARMACIA UMSS Elaborado por: Dra. Jenny Pinto D. Dra. Silvia Zabalaga V. Lic. Juan Carlos Quiroga 2005

Upload: milagros-martinez

Post on 24-Nov-2015

20 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMN

    FACULTAD DE BIOQUMICA Y FARMACIA

    PROGRAMA INSTITUCIONAL

    BIOSEGURIDAD, SEGURIDADQUIMICA Y GESTIN DE

    RESIDUOS SLIDOS DE LAFACULTAD DE BIOQUIMICA Y FARMACIA

    UMSS

    Elaborado por:

    Dra. Jenny Pinto D.

    Dra. Silvia Zabalaga V.

    Lic. Juan Carlos Quiroga

    2005

  • II

    Copyright 2005,

    Diagramacin | Juan Gutierrez, Jenny PintoImpresin | Impresiones PoligrafDiciembre | 2005

  • El presente manual realizado gracias a la cooperacin tcnica y financiera deS W I S S C O N TACT Y LED, tiene como principal propsito brindar normas yprocedimientos sobre Bioseguridad y Manejo de Residuos Slidos en el rea de salud.La Facultad de Bioqumica y Farmacia de la Universidad Mayor de San Simn, comoparte integrante del rea de salud, desempea un rol muy importante en campo de laBioseguridad; incentivando y garantizando la adquisicin y formacin de hbilidadesy destrezas en todo el personal responsable del manejo de reactivos, productosbiolgicos, medicamentos y residuos que se generan da a da.

    ste Manual est elaborado para el alcance de los profesionales bioqumicofarmacuticos, estudiantes y todo el servicio administrativo en general de la Facultad.Siendo la Facultad eminentemente prctica, sta cuenta con una amplia gama delaboratorios de investigacin y servicios; como el Laboratorio Asistencial, elLaboratorio de Nutricin y Alimentos, el Laboratorio de Frmacos, Alimentos yCosmticos; adems de contar con un servicio de Farmacia y varios laboratorios queapoyan el servicio asistencial y la enseanza del pre grado, donde se manipulandiariamente muestras potencialmente peligrosas, medicamentos caducos, reactivosqumicos altamente riesgosos y por ende nocivos para la salud.

    En este sentido, se pretende crear conciencia a travs de cursos de formacincontnua de toda la comunidad facultativa, sobre el dao y peligro que conlleva esto;no slo para la salud de la poblacin, sino tambin para el medio ambiente.

    DR. JOS DUERI ALISSDECANO

    P R E S E N TA C I O N

    III

    I

    Biosegur idad, Segur idad Qu mic a y Gest i n de Residuos S l idos de la Facu ltad de Bi oqumica y Farmacia UMSS | S w i s s c o n t a c t

  • AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE BIOQUIMICA Y FARMACIADE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

    Dr. Jos Dueri AlissDECANO

    Dr. Felix Quiroga FloresDIRECTOR ACADEMICO

    Dra. Silvia Zabalaga VaJEFE DEPARTAMENTO FARMACIA

    Dra. Zulelma Bustamante GarcaJEFE DEPARTAMENTO BIOQUIMICA

    Dra. Jenny Pinto DvalosDIRECTORA INSTITUTO DE INVESTIGACION

    Dr. Jun Saba SabaJEFE POSTGRADO

    Dra. Gaby Espinoza BenavidesRESPONSABLE L. A. N.

    Dra. Ftima Funes EspinozaRESPONSABLE LABORATORIO ASISTENCIAL

    Dra. Adela Panozo MenecesRESPONSABLE LABORATORIO ASISTENCIAL

    Dra. Benedicta Flores JuaniquinaRESPSONSABLE FARMACIA

    Lic. Jun Carlos Quiroga MoralesRESPONSABLE PROFAC

    SWISSCONTACTFUNDACIN SUIZA DE COOPERACIN PARA EL DESARROLLO TCNICO

    Ing. Benjamin LangJEFE DE PROYECTO MEDIO AMBIENTE LATINOAMERICA

    Lic. Carola OrtuoASESORA DE PROYECTO

    I

    Biosegur idad , Segur idad Qumica y Ges t in de Residuos Sl idos de l a Facu ltad de Bioqu mica y Farmacia UMSS | S w i s s c o n t a c t

    IV

  • I N D I C E

    V

    I

    Biosegur idad, Segur idad Qu mic a y Gest i n de Residuos S l idos de la Facu ltad de Bi oqumica y Farmacia UMSS | S w i s s c o n t a c t

    Pr l o g o V I I

    A g r a d e c i m i e n t o V I I I

    1. Introduccin 1

    2. Justificacin 1

    3. Proposito 1

    4. Objetivo 1

    5. Comit Academico de Bioseguridad y Manejo de Residuos Slidos 1

    6. Comit Ejecutivo de Bioseguridad y Manejo de Residuos Slidos. 2

    7. Funciones de la Comisin Acadmica 2

    8. Funciones del Comit Ejecutivo 2

    9. Programa de Capacitacin en Laboratorios de Investigacion y Servicios 3

    10. Diagnstico de Generacin de Residuos 4

    11. Plan Institucional 5

    12. Plan de contingencias 6

    13. Sistema de control y monitoreo 9

    14. Sistema de evaluacin 14

    15. Manual Institucional 12

    Normas de Bioseguridad y Manejo de Residuos en Laboratorio de Anlisis Clnico 17

    Justificacin 19

    Propsito 19

    Objetivo General 19

    Objetivos Especficos 19

    Definicin y Objetivo de la Bioseguridad 19

    1. Obtencin, Separacin, Transporte, Procesado y Manipulacin de Especmenes Tomando enCuenta Normas de Bioseguridad 20

    2.- Asunto: Importancia de la Aplicacin de las Precauciones Universales 24

    3.- Asunto: - Accidente Laboral.- Manejo de exposiciones accidentales al HIV y HBV 26

    4.- Asunto: Normas de Bioseguridad para el personal de limpieza y apoyo 27

    5.- Asunto: Normas para la desinfeccin y limpieza de reas de trabajo 28

    6.- Asunto: Normas de Bioseguridad para elmanejo de residuos generados en laboratorios clnicos 2 9

  • I N D I C EI

    Biosegur idad , Segur idad Qumica y Ges t in de Residuos Sl idos de l a Facu ltad de Bioqu mica y Farmacia UMSS | S w i s s c o n t a c t

    VI

    Normas de Bioseguridad y Manejo de Residuos en Laboratorio de Biologa Molecular 33

    1. Aspectos Generales 35

    2. Asunto: Smbolos y etiquetado de productos qumicos en el laboratorio 37

    3. Asunto: Almacenamiento de sustancias teratognas, mutgenicas y cancergenas 37

    4. Asunto: Normas de Seguridad en la utilizacin de equipos 37

    5. Asunto: Medidas de seguridad para el manejo de muestras 38

    6. Asunto: Eliminacin de material contaminado 38

    7. Asunto: Descontaminacin de soluciones de bromuro de etidio 39

    8. Asunto: Recomendaciones antes de abandonar el laboratorio 39

    Normas de Bioseguridad y Manejo de Residuos en Laboratorio de Alimentos 41

    Introduccin 43

    Bioseguridad en Microbiologa de Alimentos 43

    Factores Adicionales para la Transmisin de Microorganismos 43

    Protocolo de Trabajo 43

    Procesamiento del Examen 43

    Clasificacin de Residuos 43

    1 Residuos Biolgicos 43

    2 Desechos Qumicos 45

    Requisitos de higiene y reglas de manejo de desechos 46

    Normas de Bioseguridad y Manejo de Residuos en Farmacia 49

    1.- Asunto - Introduccin 51

    2 . Asunto Medidas de Bioseguridad en una oficina de farmacia 52

    3. Asunto: Pacientes atendidos en la zona hospitalaria 53

    4. Asunto Equipos y aparatos de farmacia 55

    5. Asunto Normas a cumplir respecto a residuos en farmacia: 55

    6. Asunto Almacenamiento de residuos 55

    Los residuos farmacuticos subclase B-2 no tienen almacenamiento intermedio 55

    Explicacin sobre la precaucin de algunos productos de uso 56

    Normas de Bioseguridad y Manejo de Residuos en elPrograma de Frmacos Alimentos y Cosmticos 57

    Asunto: Manejo de Residuos Qumicos 59

    Asunto: Manejo de Animales de Experimentacin 59

    Asunto: Manejo de Desechos de Animales de Experimentacin 61

  • P R O L O G O

    VII

    I

    Biosegur idad, Segur idad Qu mic a y Gest i n de Residuos S l idos de la Facu ltad de Bi oqumica y Farmacia UMSS | S w i s s c o n t a c t

    El presente Programa Institucional que presentamos est dirigido a los profe-sionales, estudiantes, auxiliares y tcnicos de laboratorio; as como tambin alpersonal administrativo, de manera que estos lo utilicen como herramienta deconocimiento, que ayude a proteger su vida y la de aquellos que los rodean, yaque la probabilidad de accidentes aumenta a medida que se multiplican losfactores de riesgo y el riesgo de sufrir un accidente de laboratorio es muchomayor al riesgo al que estn sometidos los oficinistas. En un laboratorio,debemos considerar los riesgos de infeccin por contacto con material conta-minado, los daos por manejo de material radioactivo o sustancias qumicascancerigenas, quemaduras con productos qumicos corrosivos, envenenamien-to con drogas txicas y otros.

    El contenido de este Manual pretende alertar sobre los riesgos preponderantesy brindar el conocimiento de medidas apropiadas de prevencin o de accininmediata luego del accidente; por lo que es importante incorporar normas deconducta apropiadas para el manejo de materiales biolgicos y qumicos, demanera que el trabajo diario signifique un bienestar moral, resultado del ejer-cicio de la vocacin, y no de una situacin colmada por el miedo, que se rea-liza slo por una necesidad econmica.

    Por todo ello es necesario una educacin y capacitacin continua para con-cientizar y promover grupos de trabajo interesados en la seguridad y as poderlograr una mayor proteccin de los recursos humanos.

    El objetivo que se plantea es lograr la concientizacin gene-ral de los problemas que ataen a la Bioseguridad; no espe-remos que Hollywod despierte las conciencias, ya somos unpueblo adulto. Es hora que de que miremos hacia el interiorde nuestras fronteras, localicemos las falencias e implemente-mos medidas adecuadas a nuestros recursos sin querer serapocalpticos, no se dispone de mucho tiempo, en los alboresdel siglo XXI hay demasiados nubarrones. (Celia E. Coto)

  • A G R A D E C I M I E N TOI

    Biosegur idad , Segur idad Qumica y Ges t in de Residuos Sl idos de l a Facu ltad de Bioqu mica y Farmacia UMSS | S w i s s c o n t a c t

    VIII

    Nuestro ms sincero agradecimiento al Ing.

    Benjamn Lang, Jefe de Proyecto Medio Ambiente

    para Latinoamrica y a la Lic. Carola Ortuo,

    como asesora de dicho Proyecto, de

    S W I S S C O N TACT, por impulsar y permitir la

    culminacin de un proyecto de Bioseguridad y

    Gestin de Residuos Slidos en la Facultad de

    Bioqumica y Farmacia de la Universidad Mayor

    de San Simn.

  • 1. INTRODUCCIONEl Programa Institucional de Bioseguridad yManejo de Residuos Slidos en Establecimientosde Salud constituye un plan integral que permitedictar normas, ejecutar actividades relacionadascon todas las fases del manejo de residuos slidos,desarrollar procedimientos o promover el uso deinstrumentos para poder evitarlos.

    Desde este ngulo el cumplimiento de normas deBioseguridad se concibe, en primer lugar, comoun derecho de la poblacin que exige la protec-cin de las personas y del medio ambiente; ensegundo lugar, como un derecho de los pacientesque concurren a establecimientos sanitarios y porltimo, como un derecho de quienes trabajan endichos establecimientos.

    Este plan integral se inicia con un diagnstico quepermitir de acuerdo a la Norma Boliviana 69002un estudio de caracterizacin de residuos lo quepermitir establecer objetivo s, procedimientos,sistemas de control y evaluacin de acuerdo a larealidad de la Institucin.

    2. JUSTIFICACION

    Los diferentes laboratorios, tanto de anlisis clni-cos, qumico farmacuticos, de alimentos y biolo-ga molecular de la Facultad de Bioqumica yFarmacia de la Universidad Mayor de San Simnconstituyen reas importantes de riesgo laboraldebido a la presencia simultanea de varios agentespotencialmente agresivos a la salud; as como eluso cotidiano de productos qumicos y el desco-nocimiento de sus riesgos suelen llevar a unamanipulacin descuidada, al almacenamientoincorrecto y a la disposicin final inadecuada,dando como producto final resultados incorrectosque perjudicaran al paciente, desorientaran alprofesional de salud y desprestigiaran al profesio-nal bioqumico farmacutico.

    Por lo que resulta imprescindible desarrollar unaestrategia sistematizada de reduccin de acciden-tes que afecten a las personas y al medio ambien-te; para ello se debern identificar los riesgos en eltrabajo, por lo que se proceder a realizar una eva-luacin permanente de los mismos registrandose,los accidentes ocurridos con la finalidad de sacar

    de ellas conclusiones preventivas, en la utilizacinde procedimientos seguros y en la provisin de losadecuados elementos de seguridad para realizarlas operaciones necesarias.

    3. PROPOSITO

    Promover la salud, aumentando la calidad deatencin del servicio e incentivando la limpieza ,aseo y desinfeccin del establecimiento.

    4. OBJETIVO

    Integrar la responsabilidad de los diferentesProgramas de Investigacin de la Facultad acercadel Manejo de Residuos Slidos y Bioseguridad.

    Establecer normas y procedimientos actualizadosque sern conocidos y aplicados por todo el per-sonal.

    Crear el Comit Facultativo de Bioseguridad yManejo de Residuos Slidos.

    Determinar un Plan de Contingencias que permi-ta hacer frente a situaciones de emergencia comoincendios, derrames y/o contaminaciones.

    Establecer un Programa de Control y Monitoreo,que garantice el cumplimiento de todas las activi-dades propuestas sobre Bioseguridad.

    Organizar capacitaciones continuas para estudian-tes, docentes y administrativos.

    Organizar evaluaciones peridicas sobreBioseguridad y Manejo de Residuos Slidos.

    5. COMIT ACADEMICO DE BIOSEGURIDAD YMANEJO DE RESIDUOS SLIDOS

    Dr. Jos Dueri AlissDECANO

    Dr. Felix Quiroga Flores DIRECTOR ACADEMICO

    Dra. Silvia Zabalaga VaJEFE DE DPTO. FARMACIA

    Dra. Zulema Bustamante GarcaJEFE DE DPTO. BIOQUIMICA

    PROGRAMA INSTITUCIONAL

    1

    I

    Biosegur idad, Segur idad Qu mic a y Gest i n de Residuos S l idos de la Facu ltad de Bi oqumica y Farmacia UMSS | S w i s s c o n t a c t

  • Dra. Jenny Pinto DvalosDIRECTORA INSTITUTO DE INVESTIGACION

    6. COMIT EJECUTIVO DE BIOSEGURIDAD Y MANEJODE RESIDUOS SLIDOS.

    PRESIDENTE:

    Dra. Jenny Pinto Dvalos

    MIEMBROS:

    Dra. Jenny Zamora Balderrama

    Dra. Ftima Funes Espinoza

    Dra. Adela Panozo Meneces

    Dra. Gaby Espinoza Benavides

    Dra. Benedicta Flores Juaniquina

    Dr. Juan Saba Saba

    Lic. Juan Carlos Quiroga Morales

    7. FUNCIONES DE LA COMISION ACADEMICA

    El Decano, Director Acadmico y las Jefaturas deDepartamento de Farmacia y Bioqumica de laFacultad de Bioqumica y Farmacia sern respon-sables de programar, planificar, dirigir, evaluar,controlar y hacer cumplir las funciones delComit Ejecutivo con respecto a las Normas deBioseguridad y Manejo de Residuos Slidos.

    As tambin controlar el cumplimiento del pro-grama institucional, de los programas de capaci-tacin, las metas, responsabilidades, requerimien-to, indicadores y otros.

    Supervisar la introduccin de temas sobre gestinde residuos y bioseguridad en materias clave (Ver9.2).

    8. FUNCIONES DEL COMIT EJECUTIVO

    8.1 Funciones del Presidente.

    Realizar un diagnstico de la situacin actual de laFacultad como base para la elaboracin delPrograma Institucional.

    C o n t r o l a r, supervisar, monitorear el adecuadomanejo de residuos, por todo el personal de la ins-

    titucin.

    Realizar un Taller de Informacin y Motivacinpara docentes, administrativos y estudiantes de laFacultad de Bioqumica y Farmacia.

    Elaborar un Programa de Capacitacin Continua.

    Elaborar un Programa Institucional sobre Manejode Residuos Slidos y Bioseguridad.

    Realizar dentro la Facultad una evaluacin escritacada 6 meses previa capacitacin sobre el manejode formularios de evaluacin, conocimiento delas normas de manejo de residuos y control peri-dico in situ.

    Coordinar la elaboracin de un Manual Educativopara estudiantes y auxiliares de laboratorio sobreel Manejo de Residuos Slidos y Bioseguridad.

    E valuar el cumplimiento de normas sobre elManejo de Residuos Slidos y Bioseguridad en losdiferentes Programas de Investigacin; as comoen las aulas de pre - grado y post grado.

    Supervisar permanentemente la dotacin de insu-mos y materiales para el adecuado Manejo deResiduos Slidos en la Facultad.

    Participar en reuniones y capacitaciones progra-madas con SWISSCONTACT.

    Velar por el cumplimiento del convenio conSWISSCONTACT.

    Guardar toda la documentacin recibida y envia-da en un archivador con su identificacin respec-tiva, par su posterior presentacin, segn requeri-miento de los interesados.

    8.2 Funciones de los Miembros.

    Los Responsables de los diferentes Programas deI n vestigacin dependen directamente delPresidente del Comit Ejecutivo y sus funcionesde apoyo son los que a continuacin se describen.

    Cumplir y hacer cumplir las Normas Bolivianas69001 69007 en sus respectivos laboratorios.

    Revisar y aprobar documentos elaborados para elManejo de Residuos Slidos.

    Elaborar informes peridicos de acuerdo a solici-tud de las autoridades.

    PROGRAMA INSTITUCIONALI

    Biosegur idad , Segur idad Qumica y Ges t in de Residuos Sl idos de l a Facu ltad de Bioqu mica y Farmacia UMSS | S w i s s c o n t a c t

    2

  • Controlar peridicamente el registro de accidentesy el seguimiento realizado en su respectivo labora-torio.

    Asistir a las reuniones convocadas por la comi-sin.

    Participar en capacitaciones programadas por lasautoridades dentro su rea de accin.

    Solicitar insumos y materiales para la adecuadagestin de Bioseguridad y Manejo de ResiduosSlidos.

    PROGRAMA INSTITUCIONAL

    3

    I

    Biosegur idad, Segur idad Qu mic a y Gest i n de Residuos S l idos de la Facu ltad de Bi oqumica y Farmacia UMSS | S w i s s c o n t a c t

    9. PROGRAMA DE CAPACITACIN EN LABORATORIOS DE INVESTIGACION Y SERVICIOS

    9.1 COMITE EJECUTIVO

    BIOSEGURIDAD Y MANEJO DE RESIDUOS SLIDOS

    PROGRAMA DE CAPACITACIN DENTRO LA OFERTA CURRICULAR

    9.2 COMITE ACADEMICO

    BIOSEGURIDAD Y MANEJO DE RESIDUOS SLIDOS

    Incentivar a los docentes para que incluyan en elPlan Global de su Asignatura temas deBioseguridad y Manejo de Residuos Slidos enEstablecimientos de Salud. En este sentido variosdocentes de la Facultad vienen impartiendotemas de Bioseguridad, Manejo de Re s i d u o sSlidos y Seguridad Qumica en Laboratorio, talcomo se menciona a continuacin:

    As tambin se debe velar por la capacitacin con-tinua de todos los estudiantes de la Facultad yprincipalmente de los estudiantes en etapa deegreso, debido a que el Certificado de Aprobacinen Bioseguridad y Manejo de Residuos Slidosconstituye un requisito de ingreso al InternadoRotatorio.

    CEMDRS= Comit Ejecutivo de Manejo de Residuos Slidos

  • PROGRAMA INSTITUCIONALI

    Biosegur idad , Segur idad Qumica y Ges t in de Residuos Sl idos de l a Facu ltad de Bioqu mica y Farmacia UMSS | S w i s s c o n t a c t

    4

    10. DIAGNSTICO DE GENERACIN DE RESIDUOS

    10.1. GENERACIN TOTAL DE RESIDUOS SLIDOS DE ACUERDO AL PROGRAMA DEINVESTIGACION Y SERVICIOS

    10.2. GENERACIN PROMEDIO DE RESIDUOS POR SEMANA, MES Y AO

  • PROGRAMA INSTITUCIONAL

    5

    I

    Biosegur idad, Segur idad Qu mic a y Gest i n de Residuos S l idos de la Facu ltad de Bi oqumica y Farmacia UMSS | S w i s s c o n t a c t

    11. PLAN INSTITUCIONAL

    FACULTAD DE BIOQUMICA Y FARMACIA UMSS

    FECHA: 30 de septiembre del 2005

    CAMDRS= Comit Acadmico de Manejo de Residuos SlidosCEMDRS= Comit Ejecutivo de Manejo de Residuos Slidos

  • PROGRAMA INSTITUCIONALI

    Biosegur idad , Segur idad Qumica y Ges t in de Residuos Sl idos de l a Facu ltad de Bioqu mica y Farmacia UMSS | S w i s s c o n t a c t

    6

    12. PLAN DE CONTINGENCIASTiene por objeto encarar situaciones de emergen-cia por causa de accidentes ocurridos en laborato-rio, como derrames, incendios, explosiones, etc.

    Siendo los aspectos que debe incluir un plan decontingencias, los que mencionamos a continua-cin:

    Reportar al Presidente del Comit Ejecutivo sobrecualquier contingencia ocurrida y luego procederal registro inmediato en el formulario correspon-diente.

    Medidas de proteccin e higiene personal y pro-cedimientos de limpieza y desinfeccin.

    En caso de fallas en la recoleccin externa, contarcon alternativas de almacenamiento y tratamientode residuos sobre todo si son de origen infeccioso

    PROCEDIMIENTOS DE LIMPIEZA Y DESINFECCIN ENCASO DE DERRAME DE RESIDUOS SLIDOS O LQUIDOS

    Los procedimientos de limpieza y desinfeccin encaso de derrame de residuos slidos y lquidosdeben ser realizados por el personal de la unidadque ocasion dicho incidente. Debe llevar necesa-riamente vestimenta adecuada y cumplir normas

    de bioseguridad.

    1. Debe trasladar el material de limpieza y desin-feccin a la brevedad posible.

    2. Si el residuo es lquido, se debe proceder a lim-piar el mismo con papel absorbente y luegodesecharlo en la bolsa de residuos infecciosos(bolsa roja).

    3. Lavar el rea con detergente y posteriormenteenjuagar.

    4. Desinfectar el rea con hipoclorito de sodio al1%.

    5. Los guantes utilizados para este evento debenser eliminados en la bolsa de residuos infeccio-sos.

    DERRAME DE PRODUCTOS QUMICOS

    En caso de derrame de productos qumicos debeactuarse con rapidez, recogiendo inmediatamenteel producto derramado, evitando su evaporacin yposibles daos a las instalaciones. El procedi-miento a emplear depende de las caractersticasdel producto: cido, lcali, inflamable, mercurio,etc., existiendo actualmente en el comercio absor-bentes y neutralizadores.

  • DERRAME DE PRODUCTOS BIOLGICOS

    Si se produce el vertido de un agente biolgico, seactuar teniendo en cuenta las precauciones espe-cficas relativas al nivel de contencin correspon-diente al grupo de riesgo del agente en cuestin.El procedimiento a seguir debe estar contempladoen el Manual de Bioseguridad de cadaLaboratorio, de modo que las medidas a tomarson responsabilidad exclusiva de ste.

    Los derrames y salpicaduras suelen producirse porprdidas en los diferentes envases, generalmenteporque estn mal cerrados o por rotura, vuelco,etc. Este tipo de derrame es muy frecuente en lazona de recepcin de muestras. En lneas genera-les, la forma de proceder ante un vertido de mate-rial biolgico es la siguiente:

    - Lavado. Primero se eliminan los restos del cris-tal, plstico, etc. A continuacin se lava el espa-cio donde se ha producido el vertido con abun-dante agua y detergente acuoso y por ltimo seinicia la desinfeccin. Conviene tener presenteque cualquier sustancia orgnica bloquea lacapacidad oxidativa del hipoclorito de sodio yla capacidad de actuacin de los yodoformos,por ello, como norma bsica, hay que limpiarprimero y despus desinfectar.

    - Desinfeccin. Se emplear un desinfectantepreferentemente lquido, dependiendo delagente patgeno.

    1. Desinfeccin del alto nivel.

    Es la inactivacin de todos los microorganismosen su forma vegetativa, hongos, virus y microbac-terias (glutaraldehido al 2%, perxido de hidrge-no al 6%)

    2. Desinfeccin de nivel medio.

    Inactiva todos los microorganismos en la formavegetativa, la mayora de los hongos, virus y elMycobaterium tuberculosis (hipoclorito de sodioal 0.5%)

    3. Desinfeccin de bajo nivel

    Inactiva todos los microorganismo en forma vege-tativa, menos las micobacterias, microorganismoresisitentes y esporas bacterianas (amonio cuater-nario)

    RIESGOS DERIVADOS DE LA MANIPULACIN DE ANIMALES

    Las personas que manipulan animales deben estardebidamente informadas de los riesgos inherentesal trabajo que realizan y recibir la formacin sis-temtica necesaria en materia de tcnicas, instru-mentacin, mtodos de trabajo y equipos de pro-teccin individual, con el fin de evitar la posibili-dad de contraer enfermedades, as como, impedirla dispersin de los agentes biolgicos dentro yfuera del Laboratorio.

    PLAN DE EMERGENCIA EN CASO DE ACCIDENTES, PIN-CHAZOS, HERIDAS O SALPICADURAS.

    Toda persona que sufra algn accidente en el labo-ratorio debe tomar en cuenta las siguientes medi-das generales:

    1. Lavar la herida, sitio de pinchazo o salpicaduracon abundante agua y jabn.

    2. Aplicar un desinfectante sobre el rea afectada

    3. Realizar un aseo prolijo de las reas afectadaspor salpicaduras como mucosas de nariz, bocau ojos donde haya recibido la salpicadura confluidos, secreciones o inculos biolgicos

    4. En caso de accidente reportar inmediatamenteal jefe de laboratorio, quien debe llenar el for-mulario de registro de pinchazos en dobleejemplar, para tal efecto cada laboratorio conta-r con el formulario correspondiente y gestio-nar medidas de prevencin.

    5. En caso de accidentes de exposicin a sangre ofluidos corporales se deben tomar las siguientesmedidas:

    - Verificar la fuente de exposicin

    - Tomar una muestra de sangre venosa de la per-sona afectada para realizar serologa para VIH,VHB y otros si corresponde el mismo da queocurri el accidente y repetir el examen tresmeses despus.

    - Iniciar un tratamiento retroviral con tres drogas(AZT, 3TC y un inhibidor de proteasas). Dichamedicacin se iniciar antes de las 24 horas deocurrido el accidente.

    - Si hay certeza de la exposicin a VIH/SIDA,VHB virus rbico y/o otros, la persona debe

    PROGRAMA INSTITUCIONAL

    7

    I

    Biosegur idad, Segur idad Qu mic a y Gest i n de Residuos S l idos de la Facu ltad de Bi oqumica y Farmacia UMSS | S w i s s c o n t a c t

  • tomar un tratamiento profilctico y si corres-ponde proceder a la vacunacin o uso de sueroshiperinmunes, todos bajo prescripcin mdica.

    EN CASO DE INCENDIOS

    Los laboratorios deben estar dotados de extintoresporttiles y mscaras adecuadas a los tipos defuego posibles, debiendo el personal del laborato-rio conocer su funcionamiento. Los extintoresdeben estar colocados a una distancia de los pues-tos de trabajo que los hagan rpidamente accesi-bles, no debindose colocar objetos que puedanobstruir dicho acceso.

    Los tipos de fuego ms frecuente son los de claseB por el uso de productos inflamables (funda-mentalmente disolventes orgnicos) y los de claseC por la manipulacin de botellas de gases com-bustibles. De acuerdo con estas consideraciones,los extintores ms recomendables en laboratoriosdel rea de salud son los siguientes:

    - Anhdrido Carbnico (dixido de carbono): Enlos laboratorios donde se manipulen lquidosinflamables y existan computadoras y aparatoselectrnicos de precisin.

    - Polvo polivalente: En el resto de dependenciasy reas de administracin y formacin.

    Se recomienda la lectura de las etiquetas de losextintores y tener en cuenta las siguientes normasgenerales de uso en caso de incendio:

    - Descolgar el extintor ms cercano y apropiadoa la clase de fuego.

    - Colocar el extintor sobre el suelo en posicinvertical

    - Sacar el pasador o prescinto de seguridad tiran-do de su anilla hacia fuera

    - Presionar la palanca de la cabeza del extintorapretando la palanca de la boquilla para reali-zar una pequea descarga de comprobacin

    - Dirigir el chorro a la base de las llamas conmovimiento de barrido. En caso de incedio delquidos, proyectar superficialmente el agenteextintor, efectuando un barrido de forma talque la presin de impulsin no disperse ellquido incendiado. Aproximarse lentamenteal fuego hasta un mximo de un metro.

    - Verificar el estado de los extintores de formaperidica

    Para el control de pequeos incendios en los labo-ratorios son especialmente tiles las mantas queno se queman. Si el fuego prende la ropa de untrabajador, utilizar tambin la manta o la duchade seguridad, procurando que el desplazamientosea mnimo para evitar que se aviven las llamas.En caso de quemaduras por fuego se deber pro-ceder con carcter general:

    - Apagar las llamas

    - No quitar la ropa que haya podido quedarpegada a la piel

    - Lavar abundantemente la zona quemada conagua fra durante unos minutos

    - Colocar un apsito limpio sobre la quemadura

    - No perforar las ampollas que se hayan podidoformar

    No aplicar pomadas, cremas ni desinfectantessobre la quemadura

    - No dar bebidas ni alimentos

    - Solicitar ayuda mdica

    EN CASO DE ATMSFERA CONTAMINADA

    La atmsfera de un laboratorio puede ser txica,explosiva, cancergena o biolgicamente peligrosadespus de un accidente o incidente como la rotu-ra de un frasco, el vertido de un reactivo, la fuga deun gas, etc. Las acciones generales a llevar a cabopara el control de riesgo son las siguientes:

    - Si el vertido o fuga de un agente qumico o can-cergeno ha sido poco relevante

    1. Recogerlo inmediatamente con los mediosrecomendados en la ficha de seguridad paraevitar su dispersin a la atmsfera del laborato-rio.

    2. Si se estaba trabajando en una cabina de segu-ridad qumica mantenerla funcionando paraasegurar la ventilacin

    3. Ventilar el laboratorio abriendo las ventanas

    - Si el vertido o la fuga de un agente qumico,cancergeno o biolgico ha sido considerable:

    PROGRAMA INSTITUCIONALI

    Biosegur idad , Segur idad Qumica y Ges t in de Residuos Sl idos de l a Facu ltad de Bioqu mica y Farmacia UMSS | S w i s s c o n t a c t

    8

  • Evacuar al personal del Laboratorio

    Apagar todos los aparatos que funcionen conllama si el producto contaminante es voltil, infla-mable o explosivo

    - Si la atmsfera contaminada ha producidomareos, dificultad respiratoria o prdida deconocimiento deber actuarse de forma urgen-te solicitando asistencia mdica de emergencia.

    CUANDO LA RECOLECCIN EXTERNA NO SEA OPORTUNA

    - Comunicar telefnicamente a la unidad corres-pondiente de la Alcalda Municipal

    - Conocer los motivos del retraso

    - Evitar que los residuos infecciosos se mezclencon los comunes

    13. SISTEMA DE CONTROL Y MONITOREOTiene por funcin garantizar el cumplimiento delos objetivos y actividades propuestas en elPrograma Institucional de Bioseguridad y Manejode Residuos Slidos en cada uno de los programasde investigacin y/o servicios de la Facultad.

    Para ello es necesario establecer indicadores paracada actividad; los que tienen que responder a losobjetivos sobre Manejo de Residuos Slidos esta-blecidos en la Facultad y con este fin se procederal llenado de una lista de control y monitoreo quese adjunta a continuacin:

    PROGRAMA INSTITUCIONAL

    9

    I

    Biosegur idad, Segur idad Qu mic a y Gest i n de Residuos S l idos de la Facu ltad de Bi oqumica y Farmacia UMSS | S w i s s c o n t a c t

  • As tambin debe realizarse el seguimiento deaccidentes y pinchazos, para lo cual se propone el

    llenado del siguiente registro que se muestra acontinuacin:

    PROGRAMA INSTITUCIONALI

    Biosegur idad , Segur idad Qumica y Ges t in de Residuos Sl idos de l a Facu ltad de Bioqu mica y Farmacia UMSS | S w i s s c o n t a c t

    10

    14. SISTEMA DE EVALUACIN

    Constituye un proceso de mejoramiento continuoy ser realizado por el Ministerio de Salud yDeportes y SWISSCONTACT; as mismo se realiza-r la evaluacin cruzada entre los diferentes pro-

    gramas de investigacin y/o servicios.

    Para esto se aplicar el Formulario de Evaluacin,I n s t r u c t i vo y Hoja de Recomendaciones delMinisterio de Salud y Deportes que se muestra acontinuacin.

  • PROGRAMA INSTITUCIONAL

    11

    I

    Biosegur idad, Segur idad Qu mic a y Gest i n de Residuos S l idos de la Facu ltad de Bi oqumica y Farmacia UMSS | S w i s s c o n t a c t

    RUTA DE RECOLECCION Y TRANSPORTE INTERNODE DESECHOS

    El personal de limpieza realizara el recojo de losresiduos desde los sitios de generacin hasta el

    almacenamiento final en los siguientes horarios:

    13:00 - 14:00

    19:00 - 20:00

  • 15. MANUAL INSTITUCIONAL

    15.1 NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD

    Todos los docentes, estudiantes y administrativosde la Facultad de Bioqumica y Farmacia debenconocer el cronograma de trabajo, su naturaleza y

    responsabilidades, as como el riesgo al que van aestar expuestos.

    Por estas razones se recomienda:

    Recibir obligatoriamente vacunas contra tetnos,tifoidea y hepatitis B.

    PROGRAMA INSTITUCIONALI

    Biosegur idad , Segur idad Qumica y Ges t in de Residuos Sl idos de l a Facu ltad de Bioqu mica y Farmacia UMSS | S w i s s c o n t a c t

    12

  • Mantenerse en perfecto estado de salud, es decir,no tener problemas gripales leve s, ni heridaspequeas en la mano o brazo.

    Comenzar su trabajo con el equipo de proteccinpersonal puesto, ya que los riesgos estn siemprepresentes. El equipo de proteccin personal bsi-co estar compuesto por guardapolvo, guantes,barbijo, lentes de proteccin y gorro. En el casode de residuos infecciosos se complementar conuna mascarilla y el uso de guantes reforzados en lapalma y los dedos para evitar cortes y punzadas.

    Sujetarse el cabello para que no se contamine; depreferencia debe ponerse gorro.

    No comer, fumar, ni masticar ningn alimento ogolosina durante el trabajo.

    Tener a su alcance un botiqun con desinfectantes,algodn, esparadrapos, vendas y jabn germicida.

    Retirarse del lugar en caso de sentir naseas.

    En caso de cortes o rasguos durante el trabajo,lavarse las heridas con agua y jabn; luego desin-fectar y cubrir y si fuera necesario, recurrir a un ser-vicio de emergencia del hospital.

    En este caso siempre se debe notificar el acciden-te.

    Desecharse de inmediato los guantes en caso derotura y por ningn motivo deben ser reutiliza-dos.

    Lavar y desinfectar el equipo de proteccin perso-nal, especialmente guantes y lentes de proteccinuna vez terminada la rutina del da.

    Los materiales desechables, se depositarn en unabolsa de polietileno y sern separados en el lugarde origen segn sus caractersticas, si fueran infec-ciosos en bolsa roja y los comunes en bolsa negra,los cortopunzantes en contenedores de plsticoduro y se tratarn segn normas de eliminacinde residuos.

    La limpieza del material de goma, plstico, jerin-gas y dems instrumental utilizado en pacientes,se har en un fregadero exclusivamente para eseuso.

    Este material debe ser llevado a la central de este-rilizacin para su secado, empaquetado y poste-rior esterilizacin.

    Velar por la higiene adecuada de todos losambientes y pasillos de la Facultad, comunicandocualquier transgresin al Director del ComitEjecutivo.

    El uso del guardapolvo blanco es obligatorio, portanto queda prohibido usarla fuera de las reas detrabajo. El guardapolvo debe estar siempre lim-pio, por lo que se recomienda cambiarse cada ter-cer da por otro limpio.

    En el ejercicio de sus funciones antes y despus decada procedimiento dentro de los Programas deInvestigacin y/o Servicios, el personal deberlavarse las manos con agua y jabn segn normasestablecidas.

    En cada programa de investigacin y/o serviciosel Responsable ser el encargado de vigilar elcorrecto aseo y limpieza de su unidad.

    Elaborar en cada programa un cronograma decharlas y/o conferencias informativas sobre laimportancia de cumplir con los procedimientosde bioseguridad para todos los miembros de suunidad.

    Utilizar en forma adecuada y oportuna antispti-cos y desinfectantes.

    Realizar el control de calidad de limpieza y desin-feccin de los diferentes programas en formaperidica y permanente

    Controlar al personal de limpieza, de manera queestos utilicen guantes de goma para realizar susactividades, fundamentalmente en las reas crti-cas.

    Mantener las uas de las manos recortadas y sinesmalte. Est autorizado utilizar reloj pulsera.

    15.2 NORMAS PARA EL PERSONAL DE LABORATORIO

    No se permite el ingreso al laboratorio a personasajenas al mismo.

    No se permite comer, beber, fumar o aplicarse cos-mticos en reas de trabajo,

    PROGRAMA INSTITUCIONAL

    13

    I

    Biosegur idad, Segur idad Qu mic a y Gest i n de Residuos S l idos de la Facu ltad de Bi oqumica y Farmacia UMSS | S w i s s c o n t a c t

  • En caso de tener el cabello largo, recogerlo paraprocesar muestras.

    Usar guardapolvo blanco dentro el laboratorio,este no debe salir del mismo excepto para ser lava-do. En caso de salir del laboratorio se deber uti-lizar un guardapolvo de otro color.

    Usar guantes de latex para procesar muestras.

    Evitar el pipeteado directo con la boca, para ello sedebe utilizar propipetas.

    Las superficies de los mesones deben ser desconta-minadas diariamente, antes de iniciar el trabajo yal finalizar el mismo.

    En caso de contaminacin accidental se debedesinfectar inmediatamente con hipoclorito desodio 1 : 20 para uso cotidiano.

    Todos los procedimientos deben realizarsse cuida-dosamente para minimizar la formacin de aero-soles.

    Despus de procesar las muestras y al dejar ellaboratorio, el personal se debe lavar las manoscon agua y jabn.

    Los materiales cortopunzantes como agujas, lan-cetas, etc. Deben ser de un solo uso y ser desecha-das segn las normas de eliminacin de residuos.

    En caso de cualquier accidente, el jefe de laborato-rio, debe ser informado inmediatamente.

    El personal auxiliar no profesional debe ser ins-truido de los procedimientos correctos para evitarcontaminarse.

    15.3 NORMAS PARA EL PERSONAL AUXILIAR DE LIM-PIEZA

    Los auxiliares de limpieza deben utilizar guantespara realizar sus actividades.

    Los enseres y materiales de limpieza, se manten-drn individualizados para cada Laboratorio y/oambiente de la Facultad, no pudiendo intercam-biarse los mismos. Todo el material deber estarconvenientemente identificado.

    Se prohibe el uso de plumeros y escobas, en sulugar se usarn paos hmedos para la limpieza.

    Deben conocer y manejarse con las normas debioseguridad establecidas y tener un estricto cum-plimiento de las mismas.

    DE LA LIMPIEZA DIARIA:

    Los Laboratorios deben limpiarse dos veces al dacon agua limpia, detergente y solucin desinfec-tante ( incluyendo pisos, puertas, paredes, mue-bles metlicos, plsticos y vidrios). Para lo cualpuede utilizarse un desinfectante como el hipo-clorito de sodio a una dilucin de 50 ml. Para uncubo con 5 litros de agua.

    Para los sanitarios se utilizar una dilucin de 1Litro del producto para 40 l de agua limpia.

    Los pasillos se limpiarn dos veces al da con aguay detergentes.

    BIBLIOGRAFA

    TERN, I. Gua de Bioseguridad para LaboratoriosClnicos. Ed. Macrsfera. 2003

    COTO, C. et al. Manual de Bioseguridad paraTcnicos de Laboratorio. Asociacin Argentina deMicrobiologa.

    MAIZTEGUI, J. Procedimientos de Seguridad en elManejo de Material Biolgico Min. Salud.Instituo Nacional de Enfermedades ViralesHumanas. Argentina. 2000.

    INLASA. Primer Manual Bsico de Bioseguridadpara Laboratorio. Nivel I. Min. de Salud yPrevisin Social. Bolivia. 2000.

    NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA EL PERSO-NAL DE SALUD. Ministerio de Salud y PrevisinSocial. Bolivia. 2000.

    PROGRAMA INSTITUCIONALI

    Biosegur idad , Segur idad Qumica y Ges t in de Residuos Sl idos de l a Facu ltad de Bioqu mica y Farmacia UMSS | S w i s s c o n t a c t

    14

  • 15

    I

    Biosegur idad, Segur idad Qu mic a y Gest i n de Residuos S l idos de la Facu ltad de Bi oqumica y Farmacia UMSS | S w i s s c o n t a c t

    Frontis de la Facultad de Bioqumica y Farmacia.

    Contenedores para cortopunzantes.

    Eliminacin de cortopunzantes.

    Bioseguridad en la toma

    de muestra.

    Bioseguridad en las diferentes reas de laboratorio de anlisi clnico.

    Sealizaciones en el ingreso de cada laboratorio.

  • IBiosegur idad , Segur idad Qumica y Ges t in de Residuos Sl idos de l a Facu ltad de Bioqu mica y Farmacia UMSS | S w i s s c o n t a c t

    16

    Utilizacin de barreras de proteccin en laboratorio.

    Bioseguridad en laboratorios de frmacos, alimentos y cosmticos.

    Clasificacin de residuos

    slidos.

    Utilizacin de barreras de proteccin en laboratorio.

  • UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMN

    FACULTAD DE BIOQUMICA Y FARMACIA

    NORMAS DEBIOSEGURIDAD Y MANEJO DE RESIDUOSEN LABORATORIO DE ANLISIS CLNICO

    Responsable:

    Dra. Ftima Funes

    Dra. Adela Panozo

    2005

  • 18

  • JUSTIFICACION

    El personal de salud (profesionales, estudiantes,investigadores, personal de limpieza y relaciona-dos), estan expuestos a un alto riesgo de origenbiolgico, al tratar con pacientes infectados opotencialmente infectados , en especial cuando elpersonal de salud, est en contacto con sangre ohemoderivados, lquidos biolgicos (orina, lqui-do cefalorraqudeo, etc.), secreciones, cultivo smicrobiolgicos, y en especial cuando utiliza agu-jas, jeringas e instrumental contaminado , pudien-do adquirir infecciones como el HIV, Hepatitis B,C, o infecciones de otro origen etc. As mismo elpersonal de salud, esta expuesto a un riesgo detoxicidad, cuando en su trabajo emplea substan-cias qumicas, ya sea como reactivos, o como pro-ductos de desinfeccin, los cuales pueden daartambin el medio ambiente.

    La falta de conocimiento sobre las normas deBioseguridad y Seguridad Qumica, puedenaumentar el riesgo a accidentes que afecten lasalud del trabajador, del estudiante o del perso-nal de limpieza, por este motivo, es necesarioun conocimiento y actualizacin permanente.En el caso del profesional y estudiante deCiencias de la Salud, este conocimiento debe seradquirido desde los primeros aos de su forma-cin profesional, sentando las bases cientficasque le permitan comprender y aplicar con rigu-rosidad , las Normas de Bioseguridad ySeguridad Qumica.

    Es importante remarcar la corresponsabilidadde todo el personal que realiza actividades enun laboratorio clnico ( sea se servicio, deenseanza, de investigacin , etc.)

    El personal profesional debe capacitarse ycapacitar continuamente tanto a estudiantescomo al personal de limpieza y de apoyo, astodo el personal comparte la responsabilidaddel cumplimiento de las normas deBioseguridad para la proteccin de la saludindividual, colectiva y el cuidado del medioambiente.

    PROPOSITO

    La inclusin de las normas de Bioseguridad enLaboratorios Clnicos, en el ProgramaInstitucional de la Facultad de Bioqumica yFarmacia de la Universidad Mayor de San Simn,tiene como propsito facilitar la aplicabilidad dedichas normas en todas las actividades ya sea deenseanza, de investigacin, de servicio y proyec-tndolas hacia el campo profesional.Impulsando as en autoridades, docentes , estu-diantes y personal de apoyo la adopcin de actitu-des, que faciliten la prevencin y minimicen losriesgos , evitando as situaciones que pongan enpeligro la salud y el medio ambiente.

    OBJETIVO GENERAL

    Describir y establecer la importancia de lasNormas de Bioseguridad, as como suaplicabilidad, en los distintos mbitos deactividad de laboratorios de anlisis clnico,aplicaciones extensibles tanto a laboratoriosde servicio, enseanza y otros.

    OBJETIVOS ESPECFICOS.

    Describir los riesgos y/o accidentes mascomunes y medidas a tomar frente a ellos.

    Recabar informacin sobre los desinfectantes,su mecanismo de accin y uso dentro dellaboratorio.

    DEFINICION Y OBJETIVO DE LA BIOSEGURIDAD

    DEFINICION

    La Bioseguridad ha sido el trmino utilizadopara definir y congregar las normas de comporta-miento y manejo preventivo del personal de saludfrente a microorganismos potencialmente patge-nos. El objetivo de la Bioseguridad, es el de con-tribuir a la construccin y apropiacin de una cul-tura de comportamiento dentro del ambiente deLaboratorio ( u otra rea de riesgo) por parte delpersonal de salud, mediante la aplicacin de nor-mas de comportamiento tendiente a evitar los

    19

    II

    S w i s s c o n t a c t | N o r m a s d e B i o s e g u r i d a d y M a n e j o d e R e s i d u o s e n L a b o r a t o r i o d e A n l i s i s C l n i c o

  • riesgos de infeccin , con el fin de proteger alpaciente, al personal de salud, y a la comunidaden general y mejorar la calidad de vida(Hernandez, Espinal, 1995)

    El concepto de Bioseguridad puede definirsedesde la perspectiva de la Biotica, como un con-junto de actitudes de tipo preventivo que tienencomo base, el conocimiento, la motivacin y unconjunto de valores asumidos desde la responsa-bilidad. Estas actitudes se operacionalizan en unconjunto de normas, que incluyen lasPrecauciones Universales, con el objetivo deque el trabajador en salud , se cuide, cuide alpaciente, a los que trabajan en su entorno y cuideel medio ambiente en el presente y para el futuro (Funes, Panozo, Cardozo, 2005)

    Consideraciones funcionales.

    Estructura.

    El trmino general laboratorio clnico, se utilizapara designar al laboratorio de un centro asisten-cial de salud que incluye secciones de hematolo-ga, bioqumica, orinas, parasitologa, microbiolo-ga e inmunologa.

    A su vez forman parte del mismo laboratorio dife-rentes reas separadas:

    rea de recepcin y entrega de resultados.

    rea de extracciones y toma de muestra.

    rea de separacin y distribucin deespecimenes.

    rea de preparacin de materiales estriles yno estriles.

    rea de disposicin de material contaminado.

    rea de almacenamiento de reactivos y mediosde cultivo.

    Sin embargo no existe un estndar de organiza-cin y estructuracin para un laboratorio clnico yesto creemos depender de la situacin econmi-ca, de la organizacin, planificacin y gestin dela institucin a la que sirven y del nmero de espe-

    cimenes que analizan diariamente. A continua-cin se sealan las caractersticas principales res-pecto a la Bioseguridad que se deben tomar encuenta por el personal que trabaja en el laborato-rio.

    ASUNTO:

    1. OBTENCIN, SEPARACIN, TRANSPORTE,PROCESADO Y MANIPULACIN DE ESPECIMENESTOMANDO EN CUENTA NORMAS DEBIOSEGURIDAD.

    1.1.- DESCRIPCIN.

    El nmero de especimenes que recibe diariamen-te el laboratorio clnico para su anlisis compren-de una gran variedad de lquidos biolgicos:Sangre, orina, lquido cefalorraqudeo, lquidopleural, lquido asctico, lquido sinovial, amni-tico y otros.

    Cada procedimiento citado anteriormente, requie-re cumplir las normas de bioseguridad, aqu deta-lladas.

    Normas generales:

    No se permite el ingreso al laboratorio apersonas ajenas al mismo.

    No se permite, comer, beber, fumar o aplicarsecosmticos en reas de trabajo.

    En caso de tener cabello largo, recogerlo paraprocesar muestras.

    Usar guantes de ltex para procesar muestras.

    Evitar el pipeteado con la boca, para ello sedebe emplear pro pipetas.

    Las superficies de los mesones deben serdescontaminadas diariamente, antes de iniciarel trabajo y al terminar el mismo.

    En caso de contaminacin accidental se debedesinfectar inmediatamente.

    Utilizando hipoclorito de sodio (Lava n d i n acomercial) solucin 1:20 para uso cotidiano y

    II

    N o r m a s d e B i o s e g u r i d a d y M a n e j o d e R e s i d u o s e n L a b o r a t o r i o d e A n l i s i s C l n i c o | S w i s s c o n t a c t

    20

  • Solucin 1:10 para casos de contaminacin demagnitud importante.

    Todos los procedimientos deben realizarsecuidadosamente para minimizar la formacinde aerosoles, y adems en gabinete cerrado ybajo la proteccin del mechero de gas.

    Despus de procesar muestras al dejar ellaboratorio, el personal se debe lavar lasmanos cuidadosamente con agua y jabn.

    El uso de mandil, guantes, gorro y barbijo enel laboratorio es imprescindible para evitar lacontaminacin de las prendas personales.

    Usar mandil o bata dentro del laboratorio,este no debe salir del mismo excepto, para serlavado.

    En caso de salir del laboratorio para asistir areuniones dentro del Instituto o asistir alcomedor se deber usar otro mandildestinado para el efecto.

    Los dispositivos corto-punzantes comojeringas, lancetas, etc. deben ser de un solouso y ser descartadas correctamente.

    En caso de cualquier accidente, el responsablede laboratorio y/o encargado de seguridaddebe ser informado inmediatamente.

    Colocar la seal de riesgo biolgico.

    Riesgo.

    Probabilidad de ocurrencia de un accidente.

    Riesgo biolgico o (Accidentes por Exposicin afluidos orgnicos).

    Se relaciona con bacterias, virus, hongos que sonagentes infecciosos que se encuentran en la sangreo fluidos corporales que pueden ser transmitidospor medio de una herida, pinchadura o algnaccidente que implique exposicin al materialinfectado.

    Factores que potencializan el riesgo biolgico.

    a) Prevaleca de la infeccin en el paciente:Cuando la infeccin persiste en un rea deter-

    minada, o en caso de ser consecuente lo cualaumenta la probabilidad de contagio.

    b) Concentracin del agente infeccioso en elpaciente: Si la enfermedad esta avanzada oesta dispersa en todo el cuerpo pero existenzonas con mayor cantidad las cuales poseenuna concentracin elevada del Agente infeccio-so.

    c) El grado de virulencia: Como evoluciona laenfermedad y si en su fase logartmica existeuna complicacin elevada o excesiva.

    El tipo de accidente: Infinitos accidentes existenen laboratorio el ms frecuente y peligroso es elpinchazo con la aguja, pero existen otros toman-do en cuentas las otras vas de contaminacin quese indican ms adelante.

    Agentes responsables del riesgo biolgico.

    Entre los ms importantes tenemos.

    Virus de la inmuno deficiencia humana(SIDA)

    Principal agente infeccioso debido aaccidentes por exposicin a fluidos orgnicos,ya que no tiene cura.

    Hepatitis B: virus que se puede transmitir porfluidos y por sangre.

    Hepatitis C: de sntomas parecidos a hepatitisA y B, produciendo un cncer de hgado opasar asintomtico.

    Virus Hannta.

    Virus de fiebre hemorrgica.

    Virus de fiebre amarilla.

    Este riesgo se puede evitar, con lainmunizacin o vacuna y tomando en cuentael estricto cumplimiento de las normas deBioseguridad.

    Riesgos qumicos.

    Para minimizar los riesgos qumicos se debe con-siderar los siguientes factores:

    21

    II

    S w i s s c o n t a c t | N o r m a s d e B i o s e g u r i d a d y M a n e j o d e R e s i d u o s e n L a b o r a t o r i o d e A n l i s i s C l n i c o

  • Almacenamiento (sustancias depositadas pordebajo de la altura de los ojos).

    Naturaleza de los compuestos qumicos.

    Manipulacin.

    Efecto txico de las sustancias qumicas.

    Precauciones.

    Evitar derrames.

    En caso de derrame, notificar al responsable.

    Asistir a la persona que podra estarcontaminada.

    Extinguir las llamas, si fuera muy inflamable.

    Evitar la respiracin del material derramado.

    Normas de bioseguridad frente a riesgos qumicos.

    Realizar los primeros auxilios

    Conocer antagonistas.

    Aplicar vomitivo.

    Respiracin artificial.

    1.2.- FORMA DE APLICACIN.

    Un aspecto fundamental del manejo de los espe-cimenes biolgicos es que se evite el contactodirecto con ellos. Algunas de las actividades pro-pias del laboratorio clnico pueden aumentar elriesgo de contraer una infeccin, se destacarnentre ellos las siguientes rutas o vas posibles decontaminacin:

    Va cutnea, (en piel o tejidos)

    Esto se produce por mal manejo de instrumentosy mal desecho de materiales, con accidentes comola puncin, cortes, etc.

    Va inhalatoria o respiratoria.

    Por abrir la centrifuga cuando an estaba en movi-miento, debido a la formacin de aerosoles.

    Va oral.

    Por contaminacin por ingestin, o por tocar lamucosa bucal, cuando se tenia el guante.

    Va conjuntival o mucosa, (ojos, boca, nariz)

    Por reactivos que salpican o se proyectan hacia lasmucosas.

    Recomendaciones prcticas para desarrollar actividadesvinculadas a la asistencia de pacientes.

    Manejo de materiales cortopunzantes como aguja,bistur, instrumentos puntiagudos, lminas, etc.para evitar accidentes laborales, es obligatorio,desechar los materiales cortopunzantes en descar-tadores luego de su uso.

    Se recomienda:

    No reencapuchar las agujas.

    No doblarlas

    No romperlas

    No manipular la aguja para separarla de lajeringa

    De ser posible usar pinzas para manipularinstrumentos cortopunzantes

    Los recipientes descartadores deben estar loms prximos posibles al rea de trabajo.

    Agujas o jeringas.

    Se debern usar materiales descartables. Las jerin-gas y agujas usadas deben ser colocadas en reci-pientes descartadores. Las agujas no deben serdobladas ni se les debe colocar el capuchn pro-tector y ste debe desecharse en el mismo momen-to en que se retira de la aguja estril.

    Descartadores.

    Se considera, descartadores al recipiente donde sedepositan, con destino a su eliminacin por inci-neracin, todos aquellos materiales corto punzan-tes. Estos descartadores no deben bajo ningunacircunstancia ser reutilizados.

    II

    N o r m a s d e B i o s e g u r i d a d y M a n e j o d e R e s i d u o s e n L a b o r a t o r i o d e A n l i s i s C l n i c o | S w i s s c o n t a c t

    22

  • El descartador debe estar hecho con material resis-tente a los pinchazos y compatible con el procedi-miento de incineracin sin afeccin del medioambiente.

    Es recomendable que los descartadores tengan asapara su transporte y que la misma permita mani-pularlo lejos de la abertura del descartador.

    La abertura debe ser amplia de forma tal que alintroducir el material descartado, la mano deloperador no sufra riesgo de accidente.

    El descartador debe tener tapa para que cuando sellene hasta las tres cuartas partes del volumen delmismo, se pueda obturarlo en forma segura.

    Los descartadores deben ser de color amarillo ytener el smbolo de material infectante y una ins-cripcin advirtiendo que se manipule con cuida-do. Deber tener dicha inscripcin y smbolo, dedimensiones no menores a un tercio de la alturamnima de capacidad del recipiente y con dosimpresiones, de forma de visualizarlo fcilmentedesde cualquier posicin.

    La limpieza de los reutilizables debe realizarsemediante agua de arrastre caliente y detergente.Puede ser realizado en forma mecnica.

    Recepcin de muestras.

    Los cuidados a realizarse son:

    Utilizar guantes para recibir muestrasbiolgicas como esputo, orina, heces fecales,lavado, gstrico, etc.

    Cuidado de que las muestras estn enrecipientes adecuados para no contaminar losambientes.

    Toda muestra es considerada de alto riesgo.

    La recepcin de muestra debe ve n i racompaada de la informacin necesariacomo ser:

    Datos del paciente.

    Fecha y hora de toma de muestra.

    Si tiene tratamiento o no.

    Pruebas a realizarse.

    Barreras de proteccin en la toma de muestras.

    Uso de guantes al manejar sangre o fluidosc o r p o r a l e s, objetos o instrumentalpotencialmente infectados y al realizarprocedimientos invasivos.

    Uso de mascarillas, para evitar salpicaduras desangre o fluidos a la mucosa nasal u oral.

    Utilizar proteccin ocular para realizarprocedimientos que con lleven salpicadurasde sangre o fluidos orgnicos a lasconjuntivas.

    Utilizacin de guardapolvo s, delantalesblancos e impermeables (que denoten lassalpicaduras de fluidos), en procedimientosque puedan generar contaminacin consangre o lquidos orgnicos.

    Antispticos y desinfectantes.

    Existen ciertas sustancias qumicas que influyenn e g a t i vamente sobre las bacterias pudiendoejercer dos tipos de efectos diferentes:

    a.- Bacteriostticos: cuando impiden el crecimien-to bacteriano.

    b.- Bactericidas: cuando destruyen (matan) lasbacterias.

    Las ms utilizadas se detallan en la tabla 1.

    Agentes esterilizantes.

    Producen la inactivacin total de todas las formasde vida microbiana (o sea, su muerte o perdidairreversible de su viabilidad).

    Agentes desinfectantes: (o germicidas).

    Sobre todo qumicos, antimicrobianos capaces dematar a los microbios patgenos suelen y puedenpresentar efectos txicos sobre tejidos vivos por loque solo se emplean en materiales inertes.

    Agentes antispticos.

    Sustancias qumicas antimicrobianos que se opo-nen a la sepsis o putrefaccin de materiales vivos,baja actividad toxica haca tejidos vivos.

    23

    II

    S w i s s c o n t a c t | N o r m a s d e B i o s e g u r i d a d y M a n e j o d e R e s i d u o s e n L a b o r a t o r i o d e A n l i s i s C l n i c o

  • Quimioterpicos.

    Compuestos qumicos con actividad microbicidao microbiosttica, con toxicidad baja.

    1.3.- EXPLICACIN.

    Las normas de Bioseguridad se aplican para evitarcontaminaciones e infecciones en el personal quetrabaja en laboratorio, debiendo realizar sus fun-ciones con seguridad por este motivo las medi-das preventivas y los medios para evitarlos sonesenciales para impedir accidentes o riesgos inne-cesarios. Con frecuencia la causa de algunos deellos es la inexperiencia aunque otros se deben aignorancia, cansancio, descuido.

    En los ltimos aos se ha incrementado de formaalarmante el riesgo de contagio con enfermedades

    infecciosas principalmente de Hepatitis B, C y elsndrome de inmunodeficiencia adquirida(SIDA), por este motivo deben tomarse grandesprecauciones durante la extraccin, manipulaciny procesamiento de especimenes biolgicos.

    2.- ASUNTO : IMPORTANCIA DE LA APLICACIN DELAS PRECAUCIONES UNIVERSALES

    2.1.- DESCRIPCION.-

    La Precauciones Universales , fueron estableci-das para evitar las infecciones transmitidas por lasangre . Tiene como propsito primordial evitarla transmisin del virus de la Inmunodeficienciahumana y los virus de la hepatitis B y C y otrospatgenos transmitidos a travs de la sangre y

    II

    N o r m a s d e B i o s e g u r i d a d y M a n e j o d e R e s i d u o s e n L a b o r a t o r i o d e A n l i s i s C l n i c o | S w i s s c o n t a c t

    24

    Tabla N1

    Agentes desinfectantes o germicidas ms utilizados en laboratorio clnico

  • otros fluidos biolgicos. Su aplicacin tiene comoobjetivo principal prevenir la exposicin percut-nea , membranas mucosas y de piel no intacta, asangre y fluidos corporales con sangre visible,secreciones vaginales y otros fluidos como lquidoamnitico, lquido cefalorraqudeo o lquidopleural( Centro de Control de Enfermedades deAtlanta 1991). Se sustentan en la adopcin debuenas medidas higinicas y el uso de barrerasapropiadas para prevenir la exposicin de la piel ymembranas mucosas con sangre y otros fluidoscorporales. La siguiente tabla resume las medidasde precaucin.

    2.2.- EXPLICACION.-

    El cumplimiento de las PrecaucionesUniversales, permite reducir los riesgos de conta-minacin biolgica y evitar accidentes que ponenen riesgo la salud del trabajador, del estudiante ydel personal de limpieza.

    2.3.- FORMA DE APLICACIN.-

    Todos los trabajadores de salud (profesionales,estudiantes, personal de limpieza) deben cumpliry hacer cumplir las Precauciones Universales.Deben aplicarse en todo momento y frente atodo paciente, independientemente de que seconozca o no el diagnstico del paciente.

    25

    II

    S w i s s c o n t a c t | N o r m a s d e B i o s e g u r i d a d y M a n e j o d e R e s i d u o s e n L a b o r a t o r i o d e A n l i s i s C l n i c o

  • 3.- ASUNTO : - ACCIDENTE LABORAL.- MANEJO DEEXPOSICIONES ACCIDENTALES AL HIV Y HBV

    3.1.- DESCRIPCION .-

    Se define como accidente laboral con riesgo parainfeccin con HIV (virus de la InmunodeficienciaHumana) y HBV (Virus de la Hepatitis B), cuandoun trabajador de salud, sufre un trauma cortopun-zante (con agujas bisturies, vidrio contaminadocon sangre, etc). o tiene exposicin a mucosas ode la piel no intacta (dermatitis, etc.), con sangreo lquidos biolgicos (semen Lquido cefalorra-qudeo, lquido amnitico , etc) , secreciones consangre.

    El trabajador en salud, debe estar informado acer-ca de cmo prevenir un accidente laboral, las pri-meras mediadas a tomar , si es que ocurriera elaccidente y a quien informar para el seguimientocorrespondiente. Debe saber tambin sobre laimportancia de informar al responsable del labo-ratorio, (antes de las 24 horas), acerca de un acci-dente laboral (previo un manejo inicial), docu-mentando la magnitud de la exposicin( si fueprofunda, superficial, si se sabe antecedentes deriesgo de la fuente de exposicin - el paciente-) yexigir CONFIDENCIALIDAD Y RESPETO en lasobservaciones posteriores.

    3.2.- FORMA DE APLICACION

    En todo accidente laboral, debe realizarse unmanejo inicial y evaluacin inicial . Segn losresultados obtenidos en la evaluacin inicial, seproceder o no a una Profilaxis post exposicin

    Manejo y evaluacin inicial.-

    Si ocurri un pinchazo o corte:

    Lavar inmediatamente la herida con agua y jabngermicida (lquido) y aplicar solucin desinfec-tante (alcohol yodado).

    Exposicin en membranas mucosas:

    Lavar el rea con abundante solucin salina est-ril ( No aplicar solucin antisptica)

    Exposicin en piel No intacta:

    Lavar el rea con abundante solucin salina estrily aplicar solucin desinfectante (alcohol yodado,yodopovidona)

    En todos los casos, adquirir informacin del esta-do del trabajador en salud en el momento delaccidente y obtencin de autorizacin de la perso-na fuente de exposicin (paciente) para investigarVIH y para antgenos de superficie y anticore delVHB.

    Profilaxis Post exposicin.-

    Si las pruebas para VIH en el pacientefuente de exposicin son (+) por ELISA,confirmadas por Western blot, tiene cargaviral elevada:

    No hay vacuna ni inmunoglobulinas . Proceder,antes de las 36 horas de la exposicin, al trata-miento con medicamentos retrov i r a l e s( Z i d ovudine (AZT) + Lamivudine(3TC) +Indinavir. Es necesario un estricto control mdicoy seguimiento.

    Si el resultado para Hepatitis B (HBsAg) yttulos altos para anti HBc , para la fuentede exposicin (paciente) es POSITIVO:

    La profilaxis depender de que si el trabajador ensalud infectado presenta indicadores serolgicosde hepatitis B.

    Es necesario un estricto control mdico y segui-miento.

    3.3.- EXPLICACION

    El manejo y evaluacin inicial, protegen al perso-nal accidentado de complicaciones y posiblesinfecciones. El xito de las medidas a seguir en laprofilaxis post exposicin depende en gran partede cuan rpido se toman dichas medidas. Por esoes importante comunicar, documentar y realizarun seguimiento de los accidentes laborales.

    II

    N o r m a s d e B i o s e g u r i d a d y M a n e j o d e R e s i d u o s e n L a b o r a t o r i o d e A n l i s i s C l n i c o | S w i s s c o n t a c t

    26

  • 4.- ASUNTO: NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA ELPERSONAL DE LIMPIEZA Y APOYO

    4.1.- DESCRIPCION

    El personal de apoyo y de limpieza.- Incluye a :

    Secretarias y afines (mensajero, encargado dealmacenes, etc.)

    Personal de mantenimiento

    Personal de limpieza.

    Deben recibir informacin acerca del riesgo biol-gico que entraa el trabajar en forma relacionadacon un laboratorio clnico.

    Deben recibir capacitacin en Bioseguridad a finde minimizar el riesgo a la exposicin. Debe serinformado sobre sus responsabilidades, en cuantoal cumplimiento de las normas de Bioseguridadvigentes en el Laboratorio

    Los desechos generados en los laboratoriosclnicos, son recogidos y manipulados porpersonal no profesional, o sin formacinrespecto al riesgo biolgico, por lo que esresponsabilidad directa del personal profe-sional, previamente entrenado, de salva-guardar la salud del personal de apoyo y delimpieza, mediante entrenamiento cons-tante y control de su trabajo

    4.2.- FORMA DE APLICACIN

    El personal de limpieza debe:

    Estar protegido mediante vacunas contrattanos y hepatitis B

    Trabajar siempre con elementos deproteccin: delantales (uniformes), guantesde ltex, gorros, mascarilla, botas.

    Manejar , todos los materiales del laboratorio,como potencialmente peligrosos..

    Antes de escurrir los trapeadores, fijarse , si no

    hay material corto punzante

    Nunca recoger material de vidrio roto con , lasmanos. Utilizar siempre escoba.

    Verificar primero, si el material para lavar, hasido desinfectado esterilizado

    Desinfectar y lavar los elementos deproteccin personal ,colocndolos enhipoclorito de sodio 5000ppm

    En el manejo de material corto punzante(agujas, bisturs, etc), contaminado con sangreo secreciones : No abrir el recipiente que locontiene. Cuidar de no dejar caer al suelo.Preguntar si su contenido fue desinfectado (hipoclorito 5000ppm) y esterilizado, antes dedesecharlo en las bolsas correspondientes

    Verificar primero, si el material para lavar, hasido desinfectado esterilizado

    En caso de corte, pinchazo o cualquiertraumatismo durante el trabajo: lavar laherida con agua y jabn desinfectante y acudira atencin mdica. Informar sobre elaccidente al responsable de laboratorio.

    El xito de las medidas a seguir en la profilaxispost exposicin depende en gran parte decuan rpido se toman dichas medidas. Poreso es importante comunicar, documentar yrealizar un seguimiento de los accidenteslaborales.

    4.3.- EXPLICACION

    El personal de limpieza es el eslabn entre el tra-bajo del profesional de salud y el medio ambien-te. Sin embargo, no se puede exigir al personal delimpieza que cumpla las norma en lo que a su tra-bajo se refiere, si previamente no se lo ha capaci-tado para ello.

    Es importante explicar y fundamentar la razndel estricto cumplimiento de las normas que se leindican al personal de limpieza y recordarle suresponsabilidad.

    27

    II

    S w i s s c o n t a c t | N o r m a s d e B i o s e g u r i d a d y M a n e j o d e R e s i d u o s e n L a b o r a t o r i o d e A n l i s i s C l n i c o

  • II

    N o r m a s d e B i o s e g u r i d a d y M a n e j o d e R e s i d u o s e n L a b o r a t o r i o d e A n l i s i s C l n i c o | S w i s s c o n t a c t

    28

    5.- ASUNTO: NORMAS PARA LA DESINFECCION YLIMPIEZA DE AREAS DE TRABAJO

    5.1.- DESCRIPCION

    Areas de Hematologa , Serologa y Qumicasangunea.-

    En estas reas se trabaja, no slo con sangre yhemoderivados, sino tambin con fluidos biolgi-cos (lquido cefalorraqudeo, semen, etc), consi-derados sustancias de Precaucin Unive r s a l .Todos los materiales de laboratorio, que entren encontacto con estas sustancias, deben tener un tra-tamiento especial, antes de su limpieza, as mismolos materiales desechables, debern ser dispuestosde manera especial , antes de su disposicin final.

    5.2.- FORMA DE APLICACION

    Desecho de muestras:

    Una vez terminado el anlisis, trasvasar lasangre, cogulos, hemoderivados y fluidoscorporales contenidos en tubos, etc., a unrecipiente de plstico resistente, con tapa, quecontenga solucin de hipoclorito 10000 ppm,en un volumen aproximadamente igual alvolumen de muestra desechada. El recipientedebe tener un letrero que indique: Peligro riesgo biolgico y el smbolo universal debioseguridad.

    Dejar actuar el desinfectante por al menos 30minutos ( recipiente cerrado los vapores decloro son txicos).

    Descartar todo el contenido del recipiente a laalcantarilla, dejar correr agua , desinfectar ylimpiar.

    Precaucin: En todo momento utilizarguantes, barbijo, mandil.

    Evite salpicaduras!!

    Todos los materiales desechables que se vayan uti-lizando en el trabajo de laboratorio, excepto loscortopunzantes, debern ser colocados en basure-ro de desechos infecciosos que tienen la bolsa roja

    Los materiales reutilizables:

    Segn cada seccin del laboratorio: Los tubos deensayo, pipetas, puntas de pipetas automticas,tubos de Wintrobe , pipetas de glbulos rojos yb l a n c o s, pipetas Pa s t e u r, goteros, placas paragrupo sanguneo, etc. una vez eliminada la mues-tra, debern desinfectarse con hipoclorito 10000ppm ., dejar actuar al menos 20 min., antes delavar con detergente.

    Desinfeccin y limpieza en reas de Uroanlisis yParasitologa

    Desecho de muestras:

    Verter la orina a desechar, en un recipiente deplstico que contenga una solucin dehipoclorito al 1% de cloro libre (10.000ppm.). Dejar 30 minutos.

    Desechar en el inodoro. Lavar el inodoro conhipoclorito al 0.5%.

    Desechar los frascos con heces en bolsa roja.Si tienen sangre visible, hacer tratamiento conhipoclorito antes de desecharlos

    Evite salpicaduras!!

    Material reutilizable: Todo el materialreutilizable como tubos de ensayo, goteros,placas de portaobjetos, etc. Se colocan enrecipientes separados, que contenganhipoclorito al 0.5%. Dejar 30 minutos .Escurrir a la alcantarilla. Lavar con detergente.

    Material desechable. Las tiras reactivas que seutilizan en el anlisis qumico, y otrosmateriales desechables, se colocan en elrecipiente de desechos infecciosos (bolsaroja). Los palillos, aplicadores, etc. utilizadospara preparar los montajes para suobservacin , as, como cualquier material devidrio roto contaminado con heces, debecolocarse en el recipiente de cortopunzantes

    rea de Microbiologa

    En el rea de Microbiologa se trabaja con mues-tras de alto poder contaminante, como medios decultivo inoculados, secreciones, orina, heces, espu-to, muestras que exigen precauciones universales

  • (sangre - hemocultivos- o cualquier muestra consangre: lquidos corporales, semen, etc), la desin-feccin y limpieza deben ser absolutamente rigu-rosas

    Desecho de muestras

    Todos los residuos de muestras, en susrecipientes originales (tubos, frascos, etc.)deben ser esterilizados en autoclave.

    Desechar el contenido de los recipientes en lasbolsas de residuos infecciosos.

    Las cajas Petri, tubos de ensayo y otros quecontengan medios de cultivo utilizado debenser tambin autoclavados 121oC y 1 atmsferade presin por al menos 20 minutos, despuslavar con detergente.

    Los portaobjetos utilizados en lascoloraciones de GRAM o BAAR y otros, debendepositarse en un recipiente con solucin dehipoclorito al 0.5%. Debe limpiarse el aceitede inmersin previamente, para facilitar ladesinfeccin.

    Desinfeccin y limpieza de superficies de trabajo.-Derrames.-

    Todas las superficies de trabajo, deben ser someti-das a desinfeccin y limpieza, al final cada tarea yal final de la jornada laboral.

    La persona que limpia, debe estar provistade indumentaria de proteccin: guantes ,mandil, gafas.

    Esparcir un volumen adecuado (formacin deuna pelcula no muy delgada) de solucin dehipoclorito al 0.5% , en toda la superficie detrabajo (cuidado el material metlico, elhipoclorito es corrosivo).

    Dejar actuar el hipoclorito 15 a 20 minutos.

    Limpiar con agua y detergente.

    Como actuar en caso de derrame de material infeccioso opotencialmente infeccioso?

    No espere el final de la jornada, proceder inme-diatamente :

    Cubrir el derrame con un papel absorbente(papel higinico, papel sbana, etc.), de talmanera que se cubra toda la superficie delderrame.

    Ve r t e r, sobre el papel, un desinfectante(hipoclorito u otro , en concentracin alta,por Ej. Hipoclorito al 1% 10.000 ppm.)

    Dejar actuar 20 minutos. Restringir el accesoal rea contaminada. Comunicando al restodel personal , sobre el accidente.

    Retirar el papel y echarlo al basurero conbolsa roja (residuos infecciosos). Lavar conagua y detergente.

    5.3.- EXPLICACION

    La observancia de normas en la desinfeccin , ylimpieza es importante en todo trabajo de labora-torio que sugiera el manejo de sangre , hemoderi-vados y lquidos biolgicos, de esta manera seevita las contaminaciones al personal, y al medioambiente. La rigurosidad en la limpieza de rease instrumentos de laboratorio, permite su reutili-zacin y salvaguarda la salud del personal.

    6.- ASUNTO: NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA ELMANEJO DE RESIDUOS GENERADOS ENLABORATORIOS CLINICOS

    6.1.- DESCRIPCION

    El marco legal referente al manejo de residuosgenerados en laboratorios clnicos, de servicio,enseanza universitaria, etc., esta expresado en elReglamento para la gestin de residuos slidosgenerados en establecimientos de salud y sucorrespondiente normatividad (ao 2002). Estasnormas han sido elaboradas dentro del marcoconceptual del manejo sostenible de los residuosslidos , para la prevencin de enfermedades y ladegradacin del ambiente.

    Sistema de manejo de residuos

    El manejo de residuos, se refiere al control racio-

    29

    II

    S w i s s c o n t a c t | N o r m a s d e B i o s e g u r i d a d y M a n e j o d e R e s i d u o s e n L a b o r a t o r i o d e A n l i s i s C l n i c o

  • nal de todos los aspectos del ciclo de vida del resi-duo.

    Es importante sealar que la responsabilidad alcan-za desde quien genera los residuos, hasta quientiene la tarea de la disposicin final.

    6.2.- FORMA DE APLICACIN

    Clasificacin y separacin de residuos en elsitio de generacin.-

    La clasificacin de los residuos generados en ellaboratorio, permite adoptar un criterio lgico ycientfico para la separacin de los residuos ,inmediatamente despus de su generacin, esdecir en el lugar de trabajo donde se originan.

    Los residuos generados en el laboratorio, deben

    ser clasificados y separados inmediatamente des-pus de su generacin y en el lugar de trabajodonde se originan.

    La separacin de residuos en el sitio degeneracin, evita que los residuos comunes, semezclen con los residuos peligrosos ya quecontaminan a los primeros.

    Los residuos generados en laboratorios (oestablecimientos de salud), se clasifican entres clases, tomando como criterio sunaturaleza y peligrosidad para la salud y ala m b i e n t e, segn el Reglamento para lagestin de residuos slidos generados enestablecimientos de salud (R.M. No- 0131 /2002), como indica la tabla 1.2:

    II

    N o r m a s d e B i o s e g u r i d a d y M a n e j o d e R e s i d u o s e n L a b o r a t o r i o d e A n l i s i s C l n i c o | S w i s s c o n t a c t

    30

    Tabla 1.2.- CLASIFICACIN DE RESIDUOS SEGN SU NATURALEZA Y PELIGROSIDAD PARA LA SALUD Y EL AMBIENTE (1)

  • La separacin de los residuos se realiza en reci-pientes identificados, y con caractersticas especfi-cas, segn cdigo de colores (tabla 1.3.)

    Tratamiento inicial ( interno)

    Para residuos Clase A

    Puede realizarse un tratamiento inicial de losresiduos Clase A , en las reas del laboratorio,esto cuando la cantidad de residuogenerado/da, no es muy grande ( laboratoriosp r i va d o s, de enseanza, de inve s t i g a c i n ) ,mediante procedimientos de desinfeccin oesterilizacin, segn el caso.

    Tiempo de permanencia de los residuos en el almacena-miento inicial:

    Residuos infecciosos: No ms de 24 horas

    Recipiente de cortopunzantes: hasta 7 das

    Almacenamiento intermedio

    Se refiere a la retencin temporal de los residuos (en contenedores identificados por colores segn el

    tipo de residuo), en un ambiente acondicionadopara contenerlos hasta su entrega a la recoleccinexterna para su tratamiento o disposicin final.Los sitios de almacenamiento intermedio, debenestar ubicados en sitios de fcil acceso. Debentener letreros que los identifiquen, con la leyenda Prohibido el acceso a personas ajenas a la lim-pieza. Debe tener iluminacin y paredes y pisosimpermeabilizados.

    Los contenedores deben ser identificados conel color de las bolsas o recipientes que vayan acontener. As los contenedores de residuosi n f e c c i o s o s, deben ser etiquetados con laleyenda Peligro, residuos infecciosos y elsmbolo universal de riesgo biolgico.

    No debe mezclarse los residuos de clase Ccon los de clase A

    31

    II

    S w i s s c o n t a c t | N o r m a s d e B i o s e g u r i d a d y M a n e j o d e R e s i d u o s e n L a b o r a t o r i o d e A n l i s i s C l n i c o

    Tabla 1.3 Caractersticas de los contenedores del almacenamiento inicial *

  • Almacenamiento externo

    Es el acopio temporal de los residuos en unambiente acondicionado para contenerlos hastasu traslado a rellenos sanitarios. El recinto para elalmacenamiento externo, debe estar techado yubicado donde no haya riesgo de inundacin, enuna zona alejada de salas de atencin o aulas yque permita el fcil acceso para su recoleccin porel vehculo de recoleccin especial. Debe ser unambiente seguro, iluminado ventilado, paredeslisas, lavables, con sistema de abastecimiento deagua. Debe contar con sealamiento y letrerosalusivos a la peligrosidad de los residuos (NB69003).

    Recoleccin de residuos ( segn NB 69004 RM 0131/2002)

    Para la recoleccin tanto del almacenamiento ini-cial, intermedio , externo, deben establecerse rutasy horarios para el personal de limpieza, en hora-rios en los que la afluencia de personas seabaja(fuera de horarios de clases)

    Durante la recoleccin el personal de limpieza nodebe arrastrar las bolsas o recipientes, ni cargarlosen la espalda, debe usarse carros colectores de fcillimpieza y del color del residuo que se transporta.

    No debe mezclarse residuos de Clase A y B , conningn otro tipo de residuo.

    Los residuos Clase A, deben recogerse cada da.

    Disposicin final de residuos

    La disposicin final o destino final de los resi-duos, es de responsabilidad Municipal y de com-petencia de Ingeniera Ambiental. Los residuosdeben ser dispuestos por enterramiento en celdasespeciales, de caractersticas segn la NB 69006R.M 131 /2002:

    6.3.- EXPLICACION

    En el manejo de residuos, Es importante sealarque, la responsabilidad alcanza desde quien generalos residuos, hasta quien tiene la tarea de la dispo-sicin final.

    El manejo de residuos generados en laboratoriosclnicos, bajo un control racional de todos losaspectos del ciclo de vida del residuo y medianteuna estrategia racional y segn normas legalesvigentes, es importante para disminuir el riesgo decontaminacin biolgica o qumica, tanto para elpersonal, estudiantes y para el cuidado del medioambiente.

    II

    N o r m a s d e B i o s e g u r i d a d y M a n e j o d e R e s i d u o s e n L a b o r a t o r i o d e A n l i s i s C l n i c o | S w i s s c o n t a c t

    32

  • UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMN

    FACULTAD DE BIOQUMICA Y FARMACIA

    NORMAS DE

    BIOSEGURIDAD Y MANEJO DE RESIDUOS EN

    LABORATORIO DE BIOLOGA MOLECULAR

    Responsable:

    Dra. Zulema Bustamante

    2005

  • 34

  • La presente gua de bioseguridad, establece lascondiciones y recomendaciones necesarias parala realizacin del trabajo en un laboratorio deBIOLOGA MOLECULAR.

    1. ASPECTOS GENERALES

    1.1 ASUNTO: DESCRIPCIN DEL LABORATORIO DEBIOLOGA MOLECULAR

    El Laboratorio de Biologa molecular es una uni-dad de Investigacin y servicios, donde se realizananlisis con cidos nuclicos (ADN y ARN ) y pro-tenas. Estas molculas pueden ser extradas dediferentes clulas, animales, vegetales, bacterias,parsitos y de virus.

    1.2 ASUNTO:ORGANIZACIN DEL LABORATORIO ENAREAS DE TRABAJO

    El laboratorio se divide en diferentes reas de tra-bajo:

    A: Zona de Preparacin de reactivos

    B: Zona de preamplificacin

    C: Zona de amplificacin

    D: Zona de electroforesis

    a) Zona de preparacin de reactivos ( no ADN, en este lugarno llegan las muestras)

    En esta zona se preparan todos los reactivos nece-sarios para los ensayos en el laboratorio, debe evi-tarse cualquier contacto con las muestras

    b) Zona de preamplificacin

    Para identificar los instrumentos y materialespertenecientes a esta zona, es recomendable, mar-car con una cinta adhesiva de color (en algunoslaboratorios se utiliza el color verde).

    Los equipos que normalmente se encuentran enesta zona son:

    Microcentrifuga,

    vortex,

    juego de Micropipetas

    Heladeras, freezer.

    Fig. 1. Juego de Micropipetas y microcentrifugadora.

    En esta rea, normalmente primero se extraen lasmolculas con las que se trabajar que son: elADN, ARN y las protenas.

    Posteriormente se procede a la preparacin de lamezcla reactiva para el ensayo de amplificacin ode otro tipo.

    En la preparacin de los premix, se debe utilizarsiempre puntas estriles y con filtro. De esta pre-paracin depender los resultados

    C)Zona de amplificacin

    En esta zona se encuentra el equipo ms impor-tante que es el termociclador, que de preferenciadebe estar aislado del lugar de preparacin de lamezcla reactiva.

    Fig. 2. Termociclador

    35

    III

    S w i s s c o n t a c t | N o r m a s d e B i o s e g u r i d a d y M a n e j o d e R e s i d u o s e n L a b o r a t o r i o d e B i o l o g a M o l e c u l a r

  • D) zona de electroforesis (post amplificacin)

    Para identificar los instrumentos, materiales ybata de trabajo de esta zona, se puede utilizar unacinta de color rojo.

    Los equipos que se encuentran en esta zona son:

    cubas de electroforesis

    Fuentes de poder

    Bao Maria

    Transiluminador

    Sistema de tincin de geles

    Fig.3. Geles de separacin electrofortica de cidos nuclei-cos

    En esta zona se realiza

    Cuantificacin de ADN en geles

    Digestin con enzimas

    Electroforesis de ADN

    Electroforesis de protenas

    Tinciones

    Visualizacin de productos.

    Cuantificacin de ADN

    Fig.4. Secuenciador de ADN

    Es necesario resaltar que las micropipetas para elproceso de electroforesis deben ser nicas y nopueden utilizarse sino para colocar los productosde PCR en la agarosa.

    Estas micropipetas de ninguna manera se utiliza-ran para la preparacin de mezclas reactivas.

    1.3 ASUNTO: PERSONAL DE LABORATORIO

    Los equipos y materiales de proteccin en estelaboratorio son :

    Bata de trabajo

    Guantes

    Pantalla de proteccin facial en presencia detransiluminador

    Ausencia de relojes, anillos

    Todas las actividades que involucran un mayorriesgo ya sea por la concentracin del agente infec-ciosos o bien por el tipo de manipulacin sedeben realizar en cmara de flujo laminar

    III

    N o r m a s d e B i o s e g u r i d a d y M a n e j o d e R e s i d u o s e n L a b o r a t o r i o d e B i o l o g a M o l e c u l a r | S w i s s c o n t a c t

    36

  • 2. ASUNTO: SMBOLOS Y ETIQUETADO DEPRODUCTOS QUMICOS EN EL LABORATORIO

    2.1. Los smbolos que deben estar presentes en ellaboratorio son los siguientes:

    2.1 ASUNTO: ETIQUETA DE PRODUCTOSQUMICOS

    Durante el trabajo es necesario considerar el eti-quetado de las sustancias qumicas, que infor-man sobre los peligros relacionados a su utili-zacin.

    Cuando los productos son trasvasados a otrosenvases la etiqueta debe ser idnticamentereproducida.

    La etiqueta debe llevar uno o varios smbolosdel peligro as como un nmero restringido de

    indicaciones, sobre los riesgos y sobre lasmedidas de prevencin a adoptar

    1.Identificacin del producto (nombre qumicode la sustancia o nombre comercial del prepa-rado).

    2 Composicin (para los preparados relacin desustancias peligrosas presentes, segn concen-tracin y toxicidad).

    3 Responsable de la comercializacin (Nombre,direccin y telfono).

    4 Identificacin de peligros.

    5 Descripcin del riesgo (Frases R*).

    6 Medidas preventivas (Frases S*).

    3. ASUNTO: ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIASTERATOGNAS, MUTGENICAS Y CANCERGENAS.

    Las sustancias que estn clasificadas comocancergenas o mutagnicas debenalmacenarse en lugares especiales.

    Es necesario que estas sustancias se almacenenseparadas de otros reactivos.

    El lugar donde se almacenan estas sustancias,debe estar explicado en el croquis dellaboratorio.

    Se debe mantener un inventario especial deestas sustancias.

    El personal femenino en estado de gestacinno debe estar en contacto con el rea dondese utilicen estas sustancias.

    4. ASUNTO: NORMAS DE SEGURIDAD EN LAUTILIZACIN DE EQUIPOS

    4.1. Normas Generales

    Los equipos deben estar ordenados de acuerdo ala distribucin por reas en el laboratorio.

    Todos los equipos del laboratorio debern contarcon manual especfico sobre su utilizacin segura.

    37

    III

    S w i s s c o n t a c t | N o r m a s d e B i o s e g u r i d a d y M a n e j o d e R e s i d u o s e n L a b o r a t o r i o d e B i o l o g a M o l e c u l a r

  • Las fuentes de calor (calentadores, termoblo-ques, etc.), sobre todo si alcanzan temperaturaselevadas, debern estar debidamente sealizadaspara evitar quemaduras accidentales.

    Freezer =-4oC

    Se utiliza para almacenar microorganismos yalgunos reactivo s, estos tambin debenalmacenarse en reas separadas.

    Sin embargo es importante considerar las siguien-tes recomendaciones

    No deben almacenarse cultivos demicroorganismos patgenos por inhalacinen recipientes que no estn convenientementecerrados, especialmente si la cmara tiene unsistema de circulacin de aire.

    No deben almacenarse reactivos quecontengan compuestos voltiles inflamables(ter etlico, por ejemplo) en neveras que noposean un sistema de proteccin

    Heladera 20oC

    En esta heladera se guardan reactivo sespecficos as como ADN aislados deproductos biolgicos.

    En la heladera normalmente se guardan ungran nmero de sustancias en recipientes muyp e q u e o s, por lo que es importanteconsiderar:

    Ficheros y listas con el contenido de cadauno de los gabeteros de la heladera, paraevitar riesgos.

    El material infeccioso, debe almacenarse enrecipientes especiales y si es posible condoble envase.

    Siempre se debe utilizar guantes paramanipular el contenido de esta heladera.

    Termociclador

    El termociclador debe ser utilizado de acuerdoa su manual de procedimiento.

    Debe manipularse con guantes.

    Una vez terminada la amplificacin depreferencia el producto debe retirarseinmediatamente.

    Centrifugadora y microcentrifugadora.

    Los mayores riesgos derivan, sobre todo, de lacontaminacin por los aerosoles generadosdurante la centrifugacin de materiales biolgicosy, en menor medida, de los traumatismos acciden-tales. Se recomienda:

    Cuando se centrifugue material biolgicopotencialmente infeccioso deben utilizarsetubos cerrados; la centrfuga debe disponer derotores o cestillos de seguridad que protejan aloperador de los posibles aerosoles.

    La rotura accidental de un tubo y su vertido enla cubeta representa una incidenciaimportante que debe ser comunicadainmediatamente al responsable, para que seproceda a la desinfeccin segura del aparato.

    5. ASUNTO: MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA ELMANEJO DE MUESTRAS.

    Las muestras deben transportarse en recipientesrgidos y cerrados.

    Se debe evitar roturas durante el transporte.

    Antes de guardarse, se debe examinar el envase y sise encuentra manchadas con lquidos fisiolgicosse debe limpiar el exterior de los mismos conhipoclorito de sodio al 5%.

    Las muestras de suero se deben guardar a 20 oCen tubos tapados en posicin vertical.

    6. ASUNTO: ELIMINACIN DE MATERIALCONTAMINADO

    Es necesario descontaminar todo material biol-gico potencialmente peligroso antes de ser descar-tado.

    Los desechos no contaminados pueden ser descar-tados en la basura corriente.

    Los objetos punzantes (agujas, tubos rotos, punte-

    III

    N o r m a s d e B i o s e g u r i d a d y M a n e j o d e R e s i d u o s e n L a b o r a t o r i o d e B i o l o g a M o l e c u l a r | S w i s s c o n t a c t

    38

  • ros de pipetas) se descartan en recipientes rgidosde cartn, se autoclavan por 30 minutos a 121 oCy se descartan en recipientes cerrados rgidos, enbolsas de color rojo que corresponde a residuosinfecciosos.

    Los medios de cultivo deben autoclavarse por 30minutos a 121 oC

    El material contaminado que nuevamente serutilizado debe ser autoclavado, limpiado y acon-dicionado para su reutilizacin.

    Los tubos de reaccin y las placas ELISA con lasmuestran se recogen en un recipiente de bocaancha con hipoclorito de sodio al 5%. Una vezautoclavados por 60 minutos a 121 oC.

    Se descartan en bolsas de basura tras escurrir ellquido

    Las Batas y barbijos se envuelven y autoclavanpor 30 minutos a 121 oC

    Los guantes se descartan en una caja descartabledebidamente rotulada y autoclavada antes de sereliminada

    La bolsa de basura debe contener una etiquetaque diga

    Material contaminado.

    7. ASUNTO: DESCONTAMINACION DE SOLUCIONESDE BROMURO DE ETIDIO

    Reducir la concentracin de la solucin por deba-jo de 0,5 mg/ml por adicin de agua

    Se agrega luego un volumen de 0,5 M dePermanganato de potasio, se mezcla y agrega 1volumen de HCl 2,5 M. Se mezcla cuidadosamen-te y se deja a temperatura ambiente por 6 horas.

    Finalmente se agrega 1 volumen de NaOH 2,5 N.Se mezcla cuidadosamente y se descarta la solu-cin.

    DESCONTAMINACION DE SOLUCIONES DILUIDAS

    Se adiciona 100mg de carbn activado por cada100 ml de solucin

    Se agita la solucin durante 1 hora

    Se filtra la solucin a travs de papel filtroWhatman N 1 y se descarta el filtrado

    El filtro y el carb