mizujo, un pequeño jardín japonés en la colonia justo josé de

21
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África XIII Congreso Internacional de ALADAA La migración japonesa a América: encuentros y desencuentros. (Argentina) Mizujo, un pequeño jardín japonés en la Colonia Justo José de Urquiza. Irene Isabel Cafiero Estela Cerono Sobre los autores Irene Isabel Cafiero: Profesora de Historia, adscripta a la Cátedra de Historia de Asia y África UNLP, forma parte del Proyecto de Intercambio para alumnos extranjeros (japoneses), en el Instituto de Relaciones Internacionales (IRI), dictando Historia de la Cultura Argentina y Latinoamericana, integrante del Centro de Estudios Japoneses (CEJ) y de la Asociación Latinoamericana de Asia y África (ALADAA). Estela Cerono: Profesora en Historia egresada de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Postgrado en Gestión y Conducción del sistema educativo y sus Instituciones, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Ha publicado trabajos sobre inmigración japonesa en la Argentina. Resumen El análisis sobre jardines en la Colonia Justo José de Urquiza ha llevado a focalizar nuestro interés en un espacio: Mizujo “granja criolla armada con espíritu japonés”, que reproduce una simbología propia del mundo oriental en un pequeño jardín. Para el siguiente trabajo se ha hecho un recorrido tanto por los jardines de la zona como por la historia de los jardines en Japón, a fin a entender y establecer alguna similitud. El recorrido histórico, nos ha aportado un conocimiento para el abordaje descriptivo a nivel local del paisajismo de los hogares de la comunidad japonesa (unas doscientas familias en la actualidad) que se establecieron a veinte kilómetros del Partido de La Plata, en la Provincia de Buenos Aires. Cómo hicieron uso del espacio para luego detenernos en un caso que encierra todos los patrones culturales que representa el paisaje asiático reelaborado. Para ello nos hemos valido de diferentes materiales escritos y visuales tales como bibliografía sobre percepción de jardines japoneses, entrevistas y fotografías.

Upload: nguyenanh

Post on 12-Feb-2017

236 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mizujo, un pequeño jardín japonés en la Colonia Justo José de

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA

La migración japonesa a

América: encuentros y

desencuentros. (Argentina)

Mizujo, un pequeño jardín japonés en la Colonia Justo José de Urquiza. Irene Isabel Cafiero

Estela Cerono

Sobre los autores

Irene Isabel Cafiero: Profesora de Historia, adscripta a la Cátedra de Historia de Asia y África

UNLP, forma parte del Proyecto de Intercambio para alumnos extranjeros (japoneses), en el

Instituto de Relaciones Internacionales (IRI), dictando Historia de la Cultura Argentina y

Latinoamericana, integrante del Centro de Estudios Japoneses (CEJ) y de la Asociación

Latinoamericana de Asia y África (ALADAA).

Estela Cerono: Profesora en Historia egresada de la Facultad de Humanidades y Ciencias

de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Postgrado en Gestión y

Conducción del sistema educativo y sus Instituciones, Facultad Latinoamericana de

Ciencias Sociales. Ha publicado trabajos sobre inmigración japonesa en la Argentina.

Resumen

El análisis sobre jardines en la Colonia Justo José de Urquiza ha llevado a focalizar nuestro

interés en un espacio: Mizujo “granja criolla armada con espíritu japonés”, que reproduce

una simbología propia del mundo oriental en un pequeño jardín.

Para el siguiente trabajo se ha hecho un recorrido tanto por los jardines de la zona como

por la historia de los jardines en Japón, a fin a entender y establecer alguna similitud. El

recorrido histórico, nos ha aportado un conocimiento para el abordaje descriptivo a nivel

local del paisajismo de los hogares de la comunidad japonesa (unas doscientas familias en

la actualidad) que se establecieron a veinte kilómetros del Partido de La Plata, en la

Provincia de Buenos Aires. Cómo hicieron uso del espacio para luego detenernos en un

caso que encierra todos los patrones culturales que representa el paisaje asiático

reelaborado. Para ello nos hemos valido de diferentes materiales escritos y visuales tales

como bibliografía sobre percepción de jardines japoneses, entrevistas y fotografías.

Page 2: Mizujo, un pequeño jardín japonés en la Colonia Justo José de

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA

La migración japonesa a

América: encuentros y

desencuentros. (Argentina)

Mizujo, un pequeño jardín japonés en la Colonia Justo José de Urquiza. Irene Isabel Cafiero

Estela Cerono

1. Un recorrido por la historia de los jardines en Japón.

Los jardines japoneses poseen un alto contenido simbólico sustentado en la simetría y en

la filosofía zen1. Buscan resaltar el equilibrio general del conjunto, y lo que los caracteriza

es la relación que existe entre los elementos. La configuración del paisaje de los jardines se

da a través de rocas, islas, puentes y cascadas que obedecen a un cierto fin: representar la

esencia de la naturaleza, reflejando su belleza interna y externa a través de la simplicidad y

la naturalidad.

Los primeros indicios de Jardines Japoneses surgieron en el periodo Nara (710-794 d.c.),

dentro del palacio imperial. A pesar de que ningún jardín ha sobrevivido, existen evidencias

gráficas de sus diseños en las pinturas de la época, las cuales muestran un paisaje natural

con lagos e islas.

En el periodo Kamakura (1185-1392), una ola de influencia china llegó al Japón, y con

ello la introducción del Budismo Zen, cuya doctrina sustentaba la austeridad, así como

largos períodos de meditación. El Zen se relacionó con los principios de estética y su

percepción, proyectando su influencia en las artes japonesas. El nacimiento del "Jardín Zen"

surge por la necesidad de crear un espacio que fuese utilizado como una ayuda para la

meditación. En este período, las parcelas de tierra se reducen lo mismo que sus estanques

que son diseñados en una escala menor. Para inducir la sensación de grandes ambientes en

espacios más pequeños se requirió representar el paisaje natural mediante la combinación

1 La filosofía Zen tiene como objetivo la expansión de nuestra conciencia, que aparentemente no existe

porque no se puede tocar, pero existe en realidad. El hombre físicamente camina en el elemento del tiempo,

pero en ocasiones es como si atravesara un espeso lodo, que le hace arrastrar sus pies. El Zen nos enseña que

debemos de comprometernos y reconocer los pasos que nos llevan a progresar hacia un entendimiento el cual

nos acerca a la iluminación. En http://www.clubbonsaitoledo.es/imagenes/jardineszen.pdf, día de consulta 9

de marzo 2011.

Page 3: Mizujo, un pequeño jardín japonés en la Colonia Justo José de

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA

La migración japonesa a

América: encuentros y

desencuentros. (Argentina)

monocromática de todos sus elementos. Como resultado nació el jardín Zen tipo

"escenario," que se sofisticó con la incorporación de intrincadas líneas costeras en las orillas

de sus estanques y mediante el uso de rocas en varias formas.

Muso Soseki, sacerdote Zen y poeta, fue el creador del jardín de rocas Zen, nació en la

costa occidental de Japón en 1275 y murió en 1351 en un templo en las afueras de Kyoto,

donde creó uno de sus últimos jardines de rocas2.

Durante el periodo Muromachi (1392-1573) el Zen se popularizó entre los samurái como

una disciplina necesaria para realizar la acción correcta en momentos difíciles, y es así como

el jardín fue patrocinado por el shogunato. El jardín Zen tipo "paisaje seco" (karesansui3)

comenzó a aparecer en los templos. Esos Jardines fueron realizados con roca y arena en

estrechos espacios ubicados frente a los cuartos de meditación.

2. Elementos que caracterizan un típico jardín japonés:

Las rocas son los elementos base del jardín, simbolizan montaña o isla. Pueden

representar también agua (cascada seca), corrientes y olas. Las más usadas son aquellas de

origen volcánico, sobre todo el basalto. No se diferencian entre sí, deben ser colocadas de

acuerdo a la tradición oral, siguiendo un patrón que da origen a un modelo.4

2 Los Templos del Rinzai Zen, tuvieron como uno de sus diseñadores a Muso Soseki.

3 Se desarrolló principalmente durante el periodo Muromachi (1336-1573), en el que aparecen los dos ideales

estéticos básicos de este jardín: Yugen: la simplicidad elegante; Yohaku no bi: la belleza del vacío (así como en

música se valoran los silencios). Tiene relación con el Taoísmo, según el cual el vacío es la parte útil de las

cosas (un vaso no es el cristal, sino el vacío de su interior). En el período Azuchi-Momoyama (1574-1599) se

introducen algunas variaciones por ejemplo las piedras talladas en los jardines secos (antes sólo piedras

naturales). O-karikomi: práctica que consiste en recortar árboles y plantas dándole formas. Se recortan en estos

temas como El barco del tesoro o La isla Horai. En el siglo XX, arquitectos como Shigemori Mirei siguen

realizando jardines Karesansui en templos Zen: Zuiho-In (1938) y Tofuku-Ji. El karesansui más famoso se

encuentra en el templo de Ryōan-ji, situado al noroeste de Kyoto. En http://es.wikipedia.org/wiki/Karesansui,

día de consulta 9 de marzo 2011.

4 Shima: (Isla), se usa para designar a las rocas del jardín y al recinto que las contiene, y finalmente por extensión

a todo el jardín. Iwakura: el lugar que ocupan las rocas. En ocasiones se atan las rocas con cuerda como si

Page 4: Mizujo, un pequeño jardín japonés en la Colonia Justo José de

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA

La migración japonesa a

América: encuentros y

desencuentros. (Argentina)

Aparte de las rocas, un jardín típico japonés puede contener, en forma real o simbólica,

los siguientes elementos:

a. Agua

b. Una isla de verdad.

c. Un puente a la isla

d. Una linterna, típica de piedra

e. Una casa de Té ó pabellón

Además, se usan elementos vegetales como bambú y plantas relacionadas, plantas de

hoja perenne, como el Pino negro japonés, y árboles de hoja caduca tales como arces en

cuya sombra se desarrolla una alfombra de helechos y musgos.

La arena simboliza generalmente una montaña, pero si está rastrillada simboliza el mar.

Amontonada y ondulada en su parte superior representa la niebla, el viento va cambiando su

forma, de manera que cada día tiene una distinta.

En un texto del Siglo XII (Sakutei-Ki) hallamos el modelo para la ejecución del jardín

japonés. Todas las enseñanzas tienen como base sobre el principio del equilibrio inestable,

siempre a punto de romperse, representa el equilibrio entre el Hombre, el Cielo y la Tierra.

3. Principios que deben contemplarse para la construcción de un jardín japonés:

a. Shotoku no sansui."Paisaje (montaña-agua) de la naturaleza viva"

b. Kohan ni shitagu."Cumplir los deseos de las rocas"

delimitaran el lugar que ocupan. Esta práctica procede del jardín chino, que usa rocas mucho más plásticas y

redondeadas. Las rocas japonesas, por el contrario, son escarpadas. Se escogen en función de su forma y se

trasladan y colocan tal cual se encuentran en la naturaleza, evitando las manipulaciones y protegiendo las rocas

de los daños que puedan sufrir durante el transporte. El Monte Shumi, la montaña del eje del mundo para la

religión budista, se representa como una roca en el jardín. La isla/monte Hōrai. Un lugar místico heredado del

Monte Penglai de la mitología china. En cierto modo sería una especie de paraíso. Isla de los Bienaventurados,

Isla de las Grullas e Isla de las Tortugas, se representan como piedras rodeadas por agua.

Page 5: Mizujo, un pequeño jardín japonés en la Colonia Justo José de

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA

La migración japonesa a

América: encuentros y

desencuentros. (Argentina)

c. Suchigaete. "Asimetría, equilibrio asimétrico"

d. Fuzei "Soplo de sensibilidad". Corresponde al genus loci latino, el "genio del

lugar" que confiere la sensibilidad.

Instrucciones sobre la forma precisa de concebir el jardín:

a. Escoger un número de piedras, pequeñas y grandes, y transportarlas al jardín;

b. Las piedras deben ser erigidas de pie;

c. Determinar el arriba, el abajo, delante y detrás;

d. Colocar primero las rocas principales, con aristas vivas y de grandes dimensiones,

luego las demás.

En la parte llana, se colocan piedras bajas, como si hubieran sido abandonadas. Se

encuentra belleza en lo imperfecto, en lo inacabado. Existe un alto grado de artificio para

conseguir este efecto. En los costados pueden colocarse rocas aisladas. Si una roca está

inclinada, colocar otras para sujetarla. No se debe representar nunca un vasto océano, sino

un mar que fluye por estrechas aberturas, entre montañas.

Un micropaisaje, un Jardín en pequeña escala:

A menudo se recurre al arte del bonsai para generar un micropaisaje, la práctica de los

bonsái requiere un trabajo continuo para controlar el crecimiento y lograr el mismo

desarrollo que el árbol en estado natural, siguiendo patrones como el tronco inclinado por el

empuje del viento.

También se utiliza el Komatsu (árbol de pequeño tamaño que siempre permanece joven)

cuando comienza a envejecer se cambia. Representa la idea de la eterna juventud. Sobre

todo se usan pinos jóvenes, que tienen un color azulado como la mañana.

El espacio como superposición de fondos:

Dentro del espacio contamos con elementos principales (piedras, arena, árboles, estanque

etc; con elementos secundarios (piedras aisladas etc.); el recinto del jardín en general

jardines cerrados; se debe tener en cuenta también el Shakkei ( "Escena prestada"). Para esto

Page 6: Mizujo, un pequeño jardín japonés en la Colonia Justo José de

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA

La migración japonesa a

América: encuentros y

desencuentros. (Argentina)

se usan algunos elementos del paisaje exterior relacionados con el genio del lugar para

incluirlos en la percepción del jardín (por ejemplo, las copas de los árboles que sobresalen

tras la tapia del jardín). La composición del interior del jardín puede organizarse en función

de estos elementos, a través de relaciones visuales, pero no se los modifica directamente.

Hay muchos tipos de jardines en Japón que podrían resumirse en tres grandes grupos: el

de la casa de té (Rōji), al que se accede por un camino de piedras rodeado de plantas, árboles

y agua; los jardines verdes que pueden ser grandes como bosques y suelen rodear grandes

mansiones, como el Palacio Imperial de Tokyo; y los jardines de contemplación o seco

(karesansui), también llamados de piedra (sekei tei), que en tan sólo unos metros cuadrados,

a base de grava y rocas diseminadas, engloban los principios fundamentales del arte y la

filosofía japonesas. Otro tipo muy reconocido es el Jardín de Paseo, para verlo desde un

sendero, se suele incluir un paseo en torno a un estanque, que también sigue patrones

naturales de marea alta o baja. De este estilo es el jardín del Palacio Katsura.5

Uno de los jardines más famosos en Japón, es el Kenrokuen ubicado en Kanazawa, en la

prefectura de Ishikawa. Significa “el jardín de las seis cualidades” y debe su nombre a que

cumple con las seis características que –según el libro de la dinastía Song, Rayuko Meienki-

todo jardín debería tener: amplitud, aislamiento, aire de antigüedad, artificio, flujo de agua y

vistas6.

5 En http://www.jardinyplantas.com/jardin/jardin-japones.html día de consulta 1 de marzo 2011

6 Algunos jardines en Japón y en el mundo que valen la pena citar según la web: Isui-en, en Nara, Prefectura

de Nara, Shugaku-in Imperial Villa, el jardín de Saiho-ji (el "Templo de musgo"), el jardín de Ginkaku-ji, el

jardín de Kinkaku-ji, en Kioto, El jardín de Castillo Akō, en Akō, Prefectura de Hyōgo, El jardín de Taisanji

Anyōin, Sōrakuen, en Kōbe, Prefectura de Hyogo, Genkyu-en (el jardín de Castillo Hikone), en Hikone,

Prefectura de Shiga, Yōsui-en, en Wakayama, Prefectura de Wakayama, Kandenan, en Matsue, Prefectura de

Shimane, El jardín japonés de Museo de Adachi, Yasugi, Prefectura de Shimane, Kenroku-en en Kanazawa,

Prefectura de Ishikawa, Kairaku-en en Mito, Prefectura de Ibaraki, Kōraku-en en Okayama, Prefectura de

Okayama, Kōkyo Higashi Gyoen, el jardín del Este del Palacio Imperial de Tokio, Shikina-en, en Naha,

Prefectura de Okinawa, Ritsurin-kōen, en Takamatsu, Prefectura de Kagawa, Sankei-en, en Yokohama,

Prefectura de Kanagawa, Suizenji-jōjuen, Hosokawa Gyōbu-tei, en Kumamoto, Prefectura de

Kumamoto,Urakuen tea garden, Inuyama, Prefectura de Aichi . En los Estados Unidos de América:

Portland Japanese Garden, Portland, Oregón, Seattle Japanese Garden, Washington Park Arboretum, Kubota

Garden, Seattle, Fort Worth Japanese Garden, Fort Worth Botanic Garden, Fort Worth, Earl Burns Miller

Page 7: Mizujo, un pequeño jardín japonés en la Colonia Justo José de

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA

La migración japonesa a

América: encuentros y

desencuentros. (Argentina)

Roberto Toscano7, arquitecto que se dedica al análisis de paisajes, nos informa acerca de

la influencia oriental sobre el paisajismo occidental, en parte debido a las relaciones

comerciales mantenidas entre China e Inglaterra a principios del Siglo XVII y que se

continuaron en el tiempo. Es decir algunos principios estéticos y de diseño que aparecen en

el jardín paisajista inglés son comunes al jardín antiguo tanto chino como japonés.

Toscano sostiene que en el jardín confluyen un pensamiento filosófico religioso, una

estética, una técnica, una historia, una sociedad. El jardín, como universo construido, revela

luego lo invisible que se halla detrás de esa forma, y por ello toda una cultura puede

identificarse y auto-reconocerse en sus obras. Añade que el jardín de la escuela Zen8

contiene elementos simbólicos que aluden a tierras paradisíacas como así también a la

cosmogonía y cosmología. Estas imágenes, concepciones o creencias que integraban la

cosmovisión japonesa habían confluido en el jardín y eran el resultado del desarrollo

cultural nativo pero fundamentalmente de la asimilación gradual de varias corrientes

foráneas provenientes de Corea, China e India (de esta última en forma indirecta, a través

Japanese Garden at Long Beach State , Anderson Japanese Gardens, Rockford, Illinois, Ro Ho En Japanese

Garden, Phoenix, Arizona, Golden Gate Park Japanese Garden, San Francisco, California. En Uruguay: El

Jardín Japonés de Montevideo, se encuentra en los jardines del Museo Juan Manuel Blanes, Montevideo. En

Argentina: El Jardín Japonés de Buenos Aires, se encuentra en el Parque Tres de Febrero, Palermo, Buenos

Aires.

http://es.wikipedia.org/wiki/Jard%C3%ADn_japon%C3%A9s#Interpretaci.C3.B3n_del_jard.C3.ADn_japon.

C3.A9s, día de consulta 1 de marzo 2011

7 Toscano, Roberto: “El jardín del subtemplo Zen y el claustro medieval europeo: una comparación”. Trabajo

presentado en el Congreso Nacional de ALADAA, en Buenos aires, agosto 2010.

8 El término "Zen" puede considerarse como un estado desde donde uno que se ha descubierto a sí mismo

puede contemplar la realidad por encima de todas las ilusiones de la Naturaleza. Uno de los grandes

monumentos de la ciudad de Kyoto es un Jardín Zen: una superficie de arena que contiene 15 rocas. El jardín

original tenía 16 rocas. Cuenta la leyenda que, tan pronto como el jardinero terminó su obra, llamó al

emperador para contemplarla. "¡Magnífico!" - dijo el emperador - "Es el más hermoso del Japón. Y ésta es la

más bella roca del jardín". Inmediatamente el jardinero sacó del jardín la piedra que el emperador tanto había

apreciado y la tiró. "Ahora el jardín está perfecto" - dijo al emperador - "No existe nada que sobresalga y así

puede ser visto en toda su armonía. Un jardín, como la vida, tiene que ser visto en su totalidad. Si nos

detenemos en la belleza de un detalle, todo el resto parecerá feo. En

http://www.clubbonsaitoledo.es/imagenes/jardineszen.pdf, día de consulta 9 de marzo 2011.

Page 8: Mizujo, un pequeño jardín japonés en la Colonia Justo José de

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA

La migración japonesa a

América: encuentros y

desencuentros. (Argentina)

del crisol chino). Se puede decir que Japón consideró por mucho tiempo a China de un

modo similar al que Roma consideraba a Grecia. No sólo los maestros chinos viajaban a

Japón para difundir sus enseñanzas y formar escuelas artísticas, filosóficas o religiosas; era

usual que los mismos japoneses viajaran a China para enriquecerse con las tradiciones y las

nuevas producciones del espíritu chino.

De las contribuciones originales de la cultura china, ciertos elementos e imágenes de los

mitos taoístas habían sido incorporados en la composición del jardín. El taoísmo en China se

había fundido con las enseñanzas confucianas y budistas que llevaban los monjes nativos a

Japón. Uno de los mitos taoístas describe las Islas de los Inmortales. Estas islas místicas

eran paraísos, el mar constituía sus muros. Era tan imposible de encontrar como el jardín del

Edén. Desde los principios del paisajismo japonés, aparecen elementos simbólicos que

aluden al mito de las Islas Inmortales. Hasta la actualidad el motivo de esta isla, aunque ya

no se crea en él o incluso se ignore su significado pervive en el arte paisajístico japonés.

Otros elementos simbólicos que aparecen en el jardín Zen son las composiciones de rocas o

islas que representan tortugas o grullas, dos animales que son considerados también

longevos o inmortales.9

Acerca de los simbolismos y tomando como ejemplo el jardín japonés de Buenos Aires

podemos observar como se ha intentado reproducir en Argentina casi a la perfección un

típico jardín japonés por la profusión de los elementos que lo componen y el diseño del

mismo. Los islotes del jardín representan las cuatro islas principales del Japón. Los pinos

colorados y negros, ofrecen un refugio del sol que simboliza la vida; el agua, muestra el fluir

de la existencia y nos brinda la purificación; los peces carpa o koi10

, representan la fuerza

masculina por su capacidad de nadar contra la corriente.

9 Toscano, Roberto: “El jardín del subtemplo Zen…op cit.

10 En la entrevista realizada a Yuriko Sato, ella nos comentó que donó nuevas carpas de su criadero personal

al Jardín Japonés de Buenos Aires, porque las que tenían eran de la época en que vinieron a la Argentina los

Príncipes y deseaban renovar la especie. Esas carpas que entregó formaban parte de las que trajo consigo de

uno de sus viajes de estudio a Japón y que reprodujo en su Jardín Japonés de La Plata. Más Información sobre

la organización del Jardín Japonés en http://www.jardinjapones.org.ar/, día de consulta 1 de marzo 2011

Page 9: Mizujo, un pequeño jardín japonés en la Colonia Justo José de

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA

La migración japonesa a

América: encuentros y

desencuentros. (Argentina)

El puente plano: construido con madera y pintado de color rojo, ofrece una hermosa vista

a la cascada y desde allí es posible alimentar a los peces koi.

El puente truncado: representa la dificultad para llegar a la isla de los dioses y de los

tesoros.

El puente curvo (taiko bashi): supone el estado intermedio entre la tierra y el paraíso.

El puente en zig zag (yatsu hashi): conocido como el puente de las decisiones, debe ser

cruzado por las personas que tienen que realizar una elección. Su diseño ayuda a la

meditación.

Este modelo más cercano a nosotros nos lleva a analizar en forma general jardines en

Colonia Justo José de Urquiza, para detenernos en el estudio del caso. Por tal motivo a

través de las fotografías podemos observar que muchos de los espacios hogareños

analizados mantienen muy pocos elementos, principios que nos indiquen que siguieron

patrones orientales para su conformación. En algunos casos no sólo la predilección de la

familia se ve reflejada en forma particular por el color de las plantas o flores o de ciertos

árboles como el momiji o el Sakura, árboles que se transforman con las estaciones, y dan la

idea de renovación, de evolución permanente; sino también el de algún paisajista contratado

como artífice de un estilo particular que demanda alguna de las familias de la Colonia J.

J.Urquiza. Por lo tanto, estos hogares le han dado en cierta medida una resignificación a sus

Jardines. En muy pocos casos se observó el intento de reproducir el jardín japonés

tradicional con los elementos característicos.

Page 10: Mizujo, un pequeño jardín japonés en la Colonia Justo José de

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA

La migración japonesa a

América: encuentros y

desencuentros. (Argentina)

Figura 1 Figura 2

En estas dos fotografías podemos observar del frente de la casa y jardín de uno de los

pioneros de la Colonia. Característica común en las casas de la zona es el tener árboles a los

laterales donde predominan momiji y sakura y un macetero con flores de estación de

variados colores, delante de la puerta principal, y en general detrás puede haber varios

árboles o tan sólo uno que sobresale por sobre los demás. Los elementos que se distinguen

en general son árboles, flores, rocas o piedras pero no hay un estanque con carpas en este

momento. Lo hubo hace varios años, según nos informaron.

Figura 3

Page 11: Mizujo, un pequeño jardín japonés en la Colonia Justo José de

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA

La migración japonesa a

América: encuentros y

desencuentros. (Argentina)

Aquí vemos una panorámica de la entrada de una casa donde se observa la distribución

de los árboles y un jardín de flores de variados colores con una función meramente

decorativa. Muy pocos elementos hemos rescatado de este lugar.

Figura 4 Figura 5

Estas imágenes corresponden a la casa de un paisajista11

de la zona. A pesar de sus

conocimientos acerca de los elementos orientales nos reveló que en la conformación de su

jardín sólo se guió por su intuición y su respeto por las plantas. Se caracteriza este lugar por

tener una gran cantidad de especies arbóreas (donde el bambú se destaca), de pavos reales,

de piedras, rocas, montículos de tierra simulando montañas, un estanque con plantas

acuáticas y pequeños canales con puentes naturales.

11

Eduardo Copola, profesor de Bellas Artes, con especialización en parques, paisajes y jardines, egresado del

CONSUDEC (Consejo Superior de Enseñanza Cristiana), se instaló en Abasto hace unos 20 años y comenzó

a dedicarse a realizar jardines y diseñar paisajes según los requerimientos de los que lo contratan según lo

expresado en una entrevista personal por la Revista DECO, el 15 de abril 2010: "En cada trabajo armo una

escenografía distinta, ya se trate de un pequeño pedazo de tierra en un departamento de la ciudad o un gran

campo. Es decir, el espacio no me limita, más bien me permite visualizar el lugar (disimular irregulares del

terreno, tapar tanques de agua, personalizar las viviendas de los country muy próximas unas a otras), y

siempre sorprender a los dueños de casa"

Page 12: Mizujo, un pequeño jardín japonés en la Colonia Justo José de

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA

La migración japonesa a

América: encuentros y

desencuentros. (Argentina)

Figura 6 Figura 7

Estas fotografías pertenecen al jardín de una familia japonesa que fue diseñada bajo la

supervisión del paisajista de la zona, que buscó mantener algunos elementos y principios

orientales, en especial en cuanto al color; el estanque con carpas, un puente recto, la

variedad y asimetría en una armonía donde prevalecen árboles, arbustos, bambú, bonsai,

musgos y helechos.

Figura 8: Mizujo12

: pequeño jardín japonés.

12

Palabra antigua que simboliza a Japón, lugar de buenas cosechas de arroz, lugar paradisíaco.

Page 13: Mizujo, un pequeño jardín japonés en la Colonia Justo José de

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA

La migración japonesa a

América: encuentros y

desencuentros. (Argentina)

El campo libre Mizujo13

, o “granja criolla con espíritu japonés”. En esta imagen

observamos la entrada a las instalaciones: restaurant-comedor con platos orientales, vivero,

invernáculos, verdulería y frutería, jardín japonés, granja educativa, parque de recreación

con quinchos y juegos para niños.

Es propiedad de la familia Sato, que se instaló en Colonia Urquiza en la década de 1970.

Comenzó siendo solo productora de flores y algunas frutas como las frutillas. El Sr. Sato en

Japón trabajaba en Parques y cuando se instaló en Colonia comenzó con el cultivo de

frutillas, luego construyó un jardín japonés en su casa y se dedicó por un tiempo al

asesoramiento y diseño de jardines para otras familias de la Colonia. Gracias al

emprendimiento de sus hijas, fruto de los conocimientos educativos en la Escuela Agraria de

la zona y de los viajes de estudio a Japón para adquirir experiencia, lograron una forma

innovadora de concebir el espacio. El hijo mayor vive en Japón y no se dedica a este rubro.

La primera de las hijas fue a realizar estudios de carpas- koi, y formas de cultivo y a buscar

asesoramiento de parques, en cambio la segunda hija se especializó en cría de animales de

granja y en cocina oriental).

En la década de 1990 plasmaron todas sus ideas en Mizujo (inaugurado en 1996), que se

fue convirtiendo en un “complejo productivo atípico en el que todo lo que se produce se

comercializa”. El área de quintas, flores e invernaderos se transformó en un circuito de

paseo para que la gente que lo visita pueda disfrutar de un día al aire libre en un escenario

por demás diverso (tal es así que a veces algún miembro de JICA14

viene a observar el

desenvolvimiento de esta organización familiar-comercial).

Allí cultivan especies infrecuentes para la mayor parte del público. Uno de los

invernáculos, por ejemplo, es el reino de las uvas sin semillas (que en la Colonia J. J. de

13

Todo lo expresado forma parte de: una entrevista realizada por la autora, de los aportes de la página web de

Mizujo http://www.mizujocampolibre.com.ar/home.html, día de consulta 1 de marzo 2011 y de un reportaje

hecho por María Teresa Morresi, que apareció en la publicación de la Nación el sábado 20 de febrero de 1999

(http://www.lanacion.com.ar/198859-una-granja-con-aire-oriental).

14 Sigla de un organismo de ayuda en el extranjero.

Page 14: Mizujo, un pequeño jardín japonés en la Colonia Justo José de

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA

La migración japonesa a

América: encuentros y

desencuentros. (Argentina)

Urquiza fue difundido por Tsuroka15

, un Ingeniero Agrónomo). Cultivan además: higos bajo

cubierta plantados en forma rastrera (bajan las ramas hasta el ras de la tierra) para

aprovechar todos sus brotes; robustos bonsái; plantines de todo tipo, flores de corte y un

listado de treinta vegetales de origen asiático como el daikon (nabo japonés que puede llegar

a medir 50 centímetros de largo), hakusai, la más popular de las lechugas orientales; nasu,

una pintoresca mini berenjena; shoga, conocido en la Argentina con el nombre de jengibre;

edamame o poroto de soja para consumo humano; nira, verdeo de ajo; shishito, un ají no

picante, y shinguensai, una suave y tierna clase de acelga.

En Mizujo abundan áreas de carnosas frutillas y plantas con las exóticas peras nashi y

caquis.

Cada miembro de la familia tiene un lugar asignado: el padre se dedica a instalaciones y

construcción; la esposa se ocupa de la verdulería; la mayor de las hijas está abocada al

vivero y asesoramiento, el esposo se dedica a la granja y a la administración del restaurant-

comedor junto con la hija menor, pero en general se ayudan cuando es necesario, según la

demanda. Como objetivo se han propuesto: “el intercambio cultural con una constante

relación humana brindando calidad y servicio en la atención al cliente”.

A continuación a través de la imagen se analizará el Pequeño Jardín Japonés de Mizujo,

que tiene cierta similitud al diseño que el Sr. Sato realizó para la entrada de su casa y que se

encuentra en este momento en reparación por los daños que le produjo un temporal:

Figura 9 Figura 10

15

Uno de los primeros inmigrantes japoneses que se instaló con su familia, en la década de 1960, en Colonia

Justo José de Urquiza.

Page 15: Mizujo, un pequeño jardín japonés en la Colonia Justo José de

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA

La migración japonesa a

América: encuentros y

desencuentros. (Argentina)

Se destacan no sólo los principios de un típico jardín japonés, sino también los

elementos (paisaje, genio del lugar, sensibilidad, asimetría), que fueron enumerados al

inicio de este trabajo: el agua, que muestra el fluir de la existencia y nos brinda la

purificación; una isla de verdad; un puente a la isla; una linterna típica de piedra; una casa

de Té. También se observan varios puentes construidos en madera como: puentes planos

que dan la posibilidad de alimentar a los peces; el puente truncado que representa la

dificultad, la adversidad, el puente curvo que supone el estado intermedio entre la tierra y el

paraíso y el puente en zig zag o puente de las decisiones. También observamos la

importancia de las rocas de diferentes tamaños y formas cercanas a los senderos, a los

puentes; las elevaciones del terreno que simulan montañas; los árboles grandes como pinos

colorados y negros que simbolizan la vida y los pequeños como los bonsái que simbolizan

a su vez la eterna juventud; los peces carpa o koi, que representan la fuerza masculina por

su capacidad de nadar contra la corriente.

En síntesis este jardín de la familia Sato se presenta en un lugar cerrado y alejado de la

parte comercial, en uno de los costados del predio, con una impresión de amplitud por la

Page 16: Mizujo, un pequeño jardín japonés en la Colonia Justo José de

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA

La migración japonesa a

América: encuentros y

desencuentros. (Argentina)

disposición de los árboles, un aire de antigüedad por la presencia de linternas y rocas, y lo más

primordial el flujo del agua.

Figura 11 – Puente curvo rodeado de árboles, plantas y flamencos.

Figura 12 – Invernáculos donde se cultivan especímenes únicos, por ejemplo los cactus.

Figura 13 – Granja educativa donde en sus comienzos intervino el diseño y aporte de

animales del paisajista de la zona.

Page 17: Mizujo, un pequeño jardín japonés en la Colonia Justo José de

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA

La migración japonesa a

América: encuentros y

desencuentros. (Argentina)

Figura 14 – Sector de recreación y quinchos que disfrutan los visitantes los fines de

semana o feriados.

Figura 15 – Venta al público de productos propios del lugar (frutas y verduras) en

general cosechados en el momento.

Figura 16 – Vivero: sector de venta de plantines durante todo el año (de interior y exterior)

donde se destacan en especial las orquídeas y plantas acuáticas, más todo lo necesario para

el jardín. El cliente tiene acceso a todo los artículos siendo lo más importante el

asesoramiento de los dueños del lugar.

Page 18: Mizujo, un pequeño jardín japonés en la Colonia Justo José de

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA

La migración japonesa a

América: encuentros y

desencuentros. (Argentina)

Mizujo, muchas veces, es visitado por alumnos de escuelas de la Provincia; es la única

granja educativa en la zona habilitada para ese fin, pero debido a la falta de tiempo para

llevar a cabo las visitas al predio en general promueven que los fines de semana asistan los

niños con la familia. Es común que concurran los niños de la “Escuela Japonesa La Plata”

de Colonia Justo José de Urquiza, “Nihongo Gakko”, para realizar una experiencia de

contacto con la naturaleza dibujándola. Esta experiencia se concreta formalmente en un

Concurso de Dibujo y Pintura en el cual toman parte algunos padres.

Figura 17

Cabe mencionar que hubo años en que allí se festejó el Bon Odori (baile en honor a los

ancestros) con mucha aceptación por parte del público asistente.

Page 19: Mizujo, un pequeño jardín japonés en la Colonia Justo José de

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA

La migración japonesa a

América: encuentros y

desencuentros. (Argentina)

4. A modo de síntesis:

Con el presente trabajo se ha hecho una descripción, sobre todo visual, de uno de los

aspectos de la Colonia Justo José de Urquiza en el que se reflejan algunos conocimientos

heredados o aprendidos acerca de la concepción del espacio con base oriental.

Un recorrido por el lugar, con previo conocimiento y asesoramiento sobre jardines

japoneses, permite observar los elementos que caracterizan la cosmovisión oriental, que se

describió en la primera parte de este trabajo. A través del análisis se detecta la esencia de la

naturaleza a través de las piedras, el agua y la vegetación, y se ha llegado a la conclusión

que muy pocas son las familias que han buscado orientar su jardín en ese sentido ancestral;

en general los primeros inmigrantes en su propiedad lo han exteriorizado, su descendencia

en cambio, nacida en un país sin esa concepción, lo ha adquirido por contacto o por estudio,

o han utilizado algunos elementos dispersos, según gusto o moda, en la distribución del

espacio o con la ayuda de algún paisajista contratado.

Una familia sintetizó en su finca, la concepción del jardín oriental reelaborándolo,

intentando plasmar fuera de Japón alguna de sus características intactas pero a su vez

buscando una apertura comercial, transformando todo un sector de su terreno en un

emprendimiento a gran escala, mucho mayor de lo que se imaginaba en la década de 1970,

cuando arribaron al lugar vacío. Actualmente han logrado que confluyan varios aspectos en

Mizujo, que como pequeño jardín japonés condensa la vida misma, desde sus actividades

básicas y masivas hasta las de mayor sutileza y de conexión con la espiritualidad, en un

sentido amplio ha conseguido una resignificación de la propiedad a nivel comercial y una

reelaboración de su jardín dentro de un escenario, para la “contemplación” del visitante.

Page 20: Mizujo, un pequeño jardín japonés en la Colonia Justo José de

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA

La migración japonesa a

América: encuentros y

desencuentros. (Argentina)

Bibliografía

-http://www.clubbonsaitoledo.es/imagenes/jardineszen.pdf, día de consulta 9 de marzo 2011.

-http://es.wikipedia.org/wiki/Karesansui, día de consulta 9 de marzo 2011.

-http://www.jardinyplantas.com/jardin/jardin-japones.html día de consulta 1 de marzo 2011

http://es.wikipedia.org/wiki/Jard%C3%ADn_japon%C3%A9s#Interpretaci.C3.B3n_del_jard.C3.A

Dn_japon.C3.A9s, día de consulta 1 de marzo 2011

-Toscano, Roberto: “El jardín del subtemplo Zen y el claustro medieval europeo: una

comparación”. Trabajo presentado en el Congreso Nacional de ALADAA, en Buenos aires, agosto

2010.

-http://www.clubbonsaitoledo.es/imagenes/jardineszen.pdf, día de consulta 9 de marzo 2011.

-http://www.jardinjapones.org.ar/, día de consulta 1 de marzo 2011

-http://www.mizujocampolibre.com.ar/home.html, día de consulta 1 de marzo 2011 y de un

reportaje hecho --http://www.lanacion.com.ar/198859-una-granja-con-aire-oriental.

Page 21: Mizujo, un pequeño jardín japonés en la Colonia Justo José de

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA

La migración japonesa a

América: encuentros y

desencuentros. (Argentina)