mitos sobrenaturales

Download mitos sobrenaturales

If you can't read please download the document

Upload: the-reader-gifter-xd

Post on 08-Jun-2015

3.574 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

OS ARQUETIPOS DEL CINE DE TERROR: ORGENES MITOLGICOS Y LITERARIOS por Carlos Joric 1. DRCULA Y EL VAMPIRISMO 1.1 Orgenes mitolgicos El mito del monstruo hematfago es universal, apareciendo bajo nombres diversos en las tradiciones de las grandes civilizaciones de la antigedad: el demonio mesopotmico Akarkarm, la Lilit babilnica, las lamias, empusas y estrigas de la mitologa griega... Todos ellos relacionados con la sangre, smbolo de vida que provoc numerosos ritos a su alrededor. Creencias como que su ingestin proporciona fuerza, vigor, rejuvenece e incluso fecunda la tierra han dado pie a la existencia de ceremonias donde se beba la sangre de animales sacrificados, se verta de forma ritual o se ofreca a la divinidad. El origen del vampirismo tal y como lo conocemos se desarroll en la Europa medieval durante las grandes epidemias. La idea cristiana de la vida despus de la muerte ayud a la creencia en las almas en pena y, por tanto, en la existencia de espectros y aparecidos. Los ms firmes candidatos a la resurreccin eran los suicidas y los excomulgados, aunque posiblemente fueran los casos de entierros prematuros, habituales durante las grandes epidemias, los que difundieran la leyenda. El vampiro, designado con ese nombre, tiene su origen en el folclore balcnico y surge en el siglo XVIII de la palabra hngara vampir. El Siglo de las Luces asisti a una verdadera eclosin vamprica as como a su definitivo descrdito. Se realizaron diversos tratados (1) intentando refutar tales creencias, que solan ser explicadas como casos de enterramientos prematuros, prodigios del demonio o milagros de Dios. Todos estos estudios contribuyeron a reunir las caractersticas que definen a un vampiro: un ser que sale de noche con el fin de chupar la sangre de sus vctimas y as prolongar su existencia, contagiando a stas de su mal una vez muertas. Para defenderse de l hay que utilizar efectos de la liturgia cristiana y aniquilarlo clavndole una estaca en el corazn. Las dems caractersticas ausencia de sombra y de reflejo, hipertrofia dental, fotofobia, etc... son, en unos casos, caractersticas locales, y en otros, aportaciones de la literatura y el cine. 1.2 Orgenes literarios El movimiento romntico ingls manifest desde principios del siglo XIX un vivo inters por todo lo relacionado con lo sobrenatural. Fueron los responsables de resucitar en las artes mitos como el vampirismo que, tras la Ilustracin y la imparable Revolucin Industrial, parecan destinados a desaparecer. El hito fundamental a este respecto es El vampiro (1819), relato escrito por John William Polidori, secretario y mdico personal de Lord Byron (2). La historia divulg la figura del vampiro ponindolo de moda en el teatro y la literatura popular, y cre un modelo, el del vampiro seductor y cruel de origen aristocrtico (se dice que inspirado en el propio Byron), que influira mucho en la posterior literatura de vampiros. Autores como Charles Nodier (que escribi la secuela, Lord Ruthven), E. T. A. Hoffmann (Vampirismo, 1821) o Alexandre Dumas (con la obra de teatro Le Vampire, 1865) hicieron su contribucin a la moda del vampirismo. En 1871, Joseph Sheridan Le Fanu publica su novela Carmilla. Inspirada remotamente en el caso de la condesa Bathory, el escritor irlands recoge la tradicin del vampirismo femenino (como alegora de la mujer fatal) a la vez que anuncia el Drcula de Stoker. Obras como La novia de Corinto (Goethe, 1797) o La muerta

enamorada (Teophile Gautier, 1836) son sus ms insignes precedentes. En el caso de la sensual Carmilla, alias de la condesa Mircalla von Karnstein, sus vctimas no son hombres sino mujeres, un importante matiz en el desarrollo del mito de la vampira muy explotado despus en el cine: el lesbianismo vamprico. Como catalizador del vampirismo, Drcula, publicada en 1897 por Abraham Stoker, une por un lado las diversas tradiciones mitolgicas y por otro las literarias. Su fuente de inspiracin principal para la creacin del personaje fue Vlad III, voivoda de Valaquia apodado el empalador y Dracul (diablo en rumano). Hroe nacional rumano por su lucha contra los otomanos durante el siglo XV, pas a la leyenda por su crueldad con los enemigos. La gran popularidad del personaje de Drcula, gracias a la novela pero tambin al teatro y sobre todo al cine, ha contribuido a homogeneizar la diversidad vampirstica en la cultura popular, la ha reducido y ha tendido a crear un patrn arquetpico nico y universal. (3) 2. EL HOMBRE LOBO 2.1 Orgenes mitolgicos El mito de la licantropa es una variante de la zoantropa. vampirismo, el mito tiene carcter universal. Se encuentran civilizaciones antiguas como la egipcia, cretense, griega o Muchos autores ven en el mito griego de Lican, convertido origen de la licantropa. Al igual que el en narraciones de romana. en lobo por Zeus, el

La conversin de hombre a lobo es la modalidad zoantrpica ms arraigada en Occidente. El lobo era el mayor predador de ganado en la cuenca del Mediterrneo, de ah su demonizacin. En el medioevo, la sociedad ganadera vivi una autntica lupomana que, a juzgar por el gran nmero de juicios contra hombres lobo, fue perseguida con igual saa que la brujera. La psicologa ha incluido dentro de sus patologas la del hombre lobo. Diferenciadas en dos: 1) los llamados nios salvajes (o selvticos), nios abandonados en bosques o selvas que han sobrevivido bajo la proteccin de un animal o una manada y han adquirido las costumbres y el aspecto fsico de sus nuevos padres, y 2) un tipo de enfermedad mental relacionada con la esquizofrenia donde el paciente cree convertirse en lobo. En cuanto al folclore, destacan las transformaciones de dos tipos: las voluntarias y las que son fruto del azar. Las primeras estaran relacionadas con la brujera y la magia negra: pactos satnicos, rituales mgicos llevados a cabo en determinadas fechas (la Noche de Walpurgis, la de Todos los Santos) con ingestin de pcimas, recitacin de conjuros y actos de bestialismo como medio para conseguir dicha transformacin. En cuanto a las segundas, estaran los llamados alobados. Personas que, como consecuencia de una maldicin, se trasforman en lobo. Cules son las causas de estas transformaciones? Segn los distintos folclores locales pueden ser varias: ser mordido por un hombre lobo, nacer la noche de Navidad o la de San Juan, beber en una charca donde haya bebido un lobo, ser el sptimo varn consecutivo de una familia sin hembras, ser pelirrojo, o ser vctima de algn hechizo malfico. Segn la tradicin no existe ningn remedio para la licantropa, salvo bautizar al sptimo hijo varn con el nombre de Benito. Ser la literatura, y sobre todo el cine, quienes incluirn antdotos como las balas de plata como mtodos para liberar de la maldicin al licntropo. 2.2 Orgenes literarios

A diferencia del vampiro o Frankenstein, el hombre lobo no ha tenido esa obra fundamental que diera reconocimiento cultural al mito y sentara las bases del mismo. Al igual que otros arquetipos del gnero, el del hombre lobo se populariz en la literatura del siglo XIX, aunque ya desde el medioevo se conocen aportaciones al mito. Nombres ilustres como Cervantes (Los trabajos de Persiles y Segismunda, 1617), Stevenson (Olalla, 1885), Mrime (Lokis, 1869), han incluido en sus obras al licntropo. El lobo blanco de las montaas de Hartz (Frederick Marryat, 1837), es considerado el primer gran clsico de la literatura de licntropos. 3. MONSTRUOS Y CIENTFICOS LOCOS 3.1 Orgenes mitolgicos La novela de Mary Shelley Frankenstein o el moderno Prometeo, publicada en 1818, populariz el mito del cientfico loco (el mad doctor anglosajn) y su monstruosa creacin artificial. Pero antes, la tradicin cultural ya nos haba legado algunos mitos y leyendas sobre estos reconocibles arquetipos del cine de terror. En la mitologa griega tenemos a Prometeo, el Titn que os robar el fuego divino a los dioses para entregrselo a los hombres y apoyar as su emancipacin a travs del conocimiento. Prometeo, siguiendo otra de las versiones, tambin es el primer creador de hombres de forma artificial, a los que dio vida con el fuego robado del carro de Zeus. Otro escultor de hombres es Pigmalin, el cual, enamorado de una de sus obras, pide a los dioses que le d vida. Venus se lo concede insuflando vida a la que ser su compaera ideal. El tercer mito es el del Golem. La leyenda de origen hebreo cuenta cmo un rabino logr dar vida a una figura de barro a travs de una inscripcin mgica grabada en la frente. Este hombre artificial, de gran potencia fsica pero sin inteligencia ni capacidad verbal, es creado para obedecer las rdenes de su amo y ayudar a la comunidad juda en la lucha contra sus enemigos. La aspiracin de crear vida de forma artificial, a travs de la magia primero y la tecnologa despus, es una vieja ambicin de alquimistas, nigromantes y cientficos de todas las pocas. Antecedentes reales de Victor Frankenstein son: Paracelso (1493-1541), famoso por aplicar las ciencias ocultas a la medicina tradicional, de quien se dice experiment con la creacin de vida artificial con los llamados homnculos, hombres diminutos incubados por medio de procedimientos mgico-tecnolgicos; Cornelius Agrippa (1486?-1535), autor de Filosofa de lo oculto, y famoso por su intento de crear vida artificial a travs de la mandrgora producida por el semen de un hombre ahorcado; Alberto Magno (1206?-1280), filsofo dominico de quien se dice construy por medios mecnicos un hombre artificial que cobr vida a travs de un conjuro cabalstico; y, por ltimo, Luigi Galvani (17371798), y sus investigaciones sobre los efectos de la electricidad en los nervios y msculos de los animales. 3.2 Orgenes literarios Frankenstein o el moderno Prometeo es el hito fundamental en la formacin de estos dos arquetipos: el cientfico loco y el monstruo, creador y creacin. Mary Shelley dio carta de naturaleza al cientfico rebelde por excelencia, trasgresor, visionario y megalmano, aprendiz de brujo que desafa las leyes de la naturaleza (o de Dios, segn quin lo interprete); y al hombre creado de forma artificial, monstruoso, destinado a la marginalidad por su origen y apariencia esttica, y envilecido por el rechazo que provoca. Otras dos obras fundamentales son El extrao caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde (Robert Louis Stevenson, 1886) y La isla del doctor Moreau (H.G. Wells, 1896). El

primero, paradigma del tema del doble, intent descubrir al animal que todos llevamos dentro, y el segundo, en cambio, domesticar esa animalidad, hacer ms humanos a los propios animales. Ya centrados en el tema del monstruo, pero sin cientfico creador, hay que destacar El fantasma de la opera (Gaston Leroux, 1911) y el Notre-Dame de Pars (Victor Hugo, 1831). Clsicas variantes del mito de la bella y la bestia, del marginado por su fealdad exterior pero enamorado de la belleza que l no posee. Otro importante autor en la confeccin de seres monstruosos es H. P. Lovecraft, y sus primordiales, seres monstruosos que una vez habitaron la Tierra y ahora viven, acechando, en otras dimensiones. 4. MUERTOS VIVIENTES: MOMIAS, ZOMBIS Y FANTASMAS. 4.1 La Momia 4.1.1 Orgenes mitolgicos Los orgenes del mito de la momia son relativamente recientes. Se remontan al descubrimiento en Egipto de la piedra de Rossetta por la tropas de Napolen en 1798, que permiti el desciframiento de la escritura jeroglfica y las primeras excavaciones arqueolgicas llevadas a cabo por el Imperio Britnico durante el siglo XIX. Para la confeccin del mito fue de gran importancia el hallazgo de la tumba del faran Tutankamon en 1922. Todo un acontecimiento meditico que dispar el inters de la gente por la egiptologa, sobre todo por sus detalles ms truculentos: la llamada maldicin de la momia, una serie de muertes de individuos que haban estado relacionados con el crucial descubrimiento y que la prensa sensacionalista se encarg de difundir. 4.1.2 Orgenes literarios Al igual que ocurre con el hombre lobo, no existe ese texto cannico que defina las constantes del mito. Aun as hay que destacar cuatro obras: La leyenda de la momia, de Teophile Gautier, el cuento burlesco de Poe Conversacin con una momia, La joya de las siete estrellas de Bran Stoker, y el relato El lote 249 de Arthur Conan Doyle. Este ltimo sirvi de inspiracin para el argumento de la pelcula La momia (The Mummy, 1932), autntica definidora del mito en cuestin. 4.2 El zombi 4.2.1 Orgenes mitolgicos Los zombis se relacionan con el vud, magia negra de origen africano mezclada con santera cristiana. Hait es la cuna del vud. Los zombis son cadveres resucitados gracias a un ritual mgico con el fin de que acten como esclavos de sus resucitadores, brujos que reciben el nombre de bokor. Un zombi es como un robot de carne y hueso, una maquina biolgica, fsicamente intacta pero perturbada mentalmente. El zombi se caracteriza por su forma de caminar, dando bandazos, mecnica de actuar, por su mirada perdida, desenfocada, y por su tradicin vud sostiene que si un zombi prueba la carne o la sal embrujo y, al ser consciente de su condicin de muerto viviente, tumba de donde sali. 4.2.2 Orgenes literarios por su manera voz nasal. La despertara de su volvera a la

Pocos son los textos realmente influyentes en la composicin arquetpica del zombi. En cuanto al muerto viviente clsico, haitiano, destaca dos obras: La plida esposa de Toussel, de William B. Seabrook y Yo anduve con un zombi, de Inez Wallace, ambos novelistas de Hait. El primero es ms una variante zombi del tradicional relato de fantasmas. El segundo, que dio origen a la famosa pelcula homnima, es mucho ms interesante para la formacin del arquetipo. Escrito como una crnica periodstica, el relato es rico en descripciones de los rituales de zombificacin y todo lo concerniente a los cultos vuds. En cuanto al zombi romeriano (La noche de los muertos vivientes Night of the Living Dead, 1968) hay una novela que se considera la principal fuente de inspiracin: Soy leyenda (Richard Matheson, 1954), sin olvidar el cuento de H. P. Lovecraft Herbert West: Reanimador (1922). 4.3 El fantasma 4.3.1 Orgenes mitolgicos El regreso de las almas de los difuntos, las casas encantadas donde moran los espritus de sus antiguos inquilinos, las apariciones fantasmales en forma de presagios, el contacto con los espectros del mas all a travs de una mdium o sensitiva, la leyenda del Holands Errante (condenado a vagar eternamente en su barco fantasma) o la de la Santa Compaa, han alimentado el folclore y la cultura popular a lo largo de los siglos, amplificadas posteriormente por la literatura y el cine. Segn las tradiciones, los fantasmas aparecen para: 1) vengarse de su(s) asesino(s), 2) como premonicin, avisando de alguna desgracia, 3) para cumplir una pena por la que estn condenados a vagar sin descanso, 4) para reclamar el alma de un pecador que morir tiempo despus de la aparicin, o 5) para dificultar la vida de los vivos que han ocupado su antigua morada (los llamados poltergeist anglosajones). A lo largo de la historia existen multitud de casos de apariciones fantasmales. Pero el fenmeno alcanzara su cenit durante el siglo XIX, concretamente en 1948 en la ciudad de Nueva York. El extraordinario caso de la casa de las hermanas Fox tuvo una gran repercusin social. Las pruebas de la existencia de un espectro en dicha casa propiciaron el nacimiento del movimiento espiritista moderno que se materializ en la creacin en Londres de la Society for Psychical Research, sociedad dedicada a la recogida, estudio y clasificacin de los fenmenos paranormales. Tambin nacieron los llamados mdiums o sensitivos, normalmente mujeres con una capacidad psquica poco comn que eran capaces, entrando en una especie de trance, de comunicarse con los muertos. stos podan hablar a travs suya, manifestarse por medio de fenmenos telekinticos o con su materializacin completa. 4.3.2 Orgenes literarios El fantasma es una figura recurrente en la literatura desde sus orgenes (quiz el ms famoso sea el espectro del padre de Hamlet), pero centrndonos en la literatura fantstica hay que destacar varios hitos fundamentales para la definicin del arquetipo. Por un lado El castillo de Otranto (Horace Walpole, 1764), considerada la iniciadora de la llamada novela gtica, historia llena de elementos sobrenaturales entre los que destaca la aparicin de un espectro. Su trama y, sobre todo, su atmsfera romntica (medievalismo, gusto por la ruina) encandilaron al pblico convirtindose en un gran xito editorial propiciador de toda una corriente

literaria de gran influencia posterior. Ya fuera de la novela gtica hay obras como Cumbres Borrascosas (Emily Bront, 1847), el clsico alemn Undine (Friedrich Heinrich Karl, 1811), los relatos del francs Teophile Gautier, Ambrose Bierce, Edgar Allan Poe y, sobre todo, la novela Otra vuelta de tuerca (Henry James, 1898), que ayudaron mucho a la composicin del arquetipo del fantasma. Fundamental se nos antoja el subgnero literario de la ghost story britnica, cuentos de fantasmas cultivados con maestra por autores como William Hope Hodgson, E. F. Benson, Algernon Blackwood y en especial por M. R. James. 5. EL DIABLO 5.1 Orgenes mitolgicos En tiempos de secularizacin, la figura del diablo se ha convertido en un personaje ms de la galera de mitos del cine de terror, algo as como el smbolo del mal que acecha a los hombres tentndoles a cometer actos pecaminosos, o que se introduce en el cuerpo de algn infeliz poseyndole cual enfermedad vrica. Los orgenes de esta figura, del diablo cristiano como reverso de Dios, son demasiado amplios y contradictorios como para explicarlos en esta introduccin. Decir, sin embargo, y siempre teniendo en cuenta su posterior utilizacin en el cine, que deriva de diversas deidades asociadas al mal: el escandinavo Loki, el dios Seth egipcio, los djinns orientales, las leyendas hebreas del ngel cado del libro de Enoch... Pero, por su iconografa y su relacin con el sexo, quiz fueran los dioses cornudos de la antigedad (el Osiris de los egipcios y el Pan de los griegos) los que ms contribuyeron a la idea del diablo en el mundo cristiano. A finales del siglo I d. de C. estas leyendas se habran entretejido para crear la acepcin cristiana del diablo como un dios independiente, el cual habra sido expulsado del cielo por su orgulloso empeo en competir con la sublime deidad. Por medio de la iconografa y de los documentos (sobre todo procesos de brujera) sabemos de su apariencia: de sexo masculino, con elementos zoomorfos como cuernos, pezuas o rabo, y acompaado de un intenso olor a azufre. El diablo fue una figura muy real para los cristianos de la Edad Media. Era el gran enemigo de Dios. Tena varios nombres adems de diablo Satans, Lucifer, Belceb... y capitaneaba una legin de pequeos demonios diablillos, ncubos y scubos cuya misin era descarriar al hombre y obstaculizar los buenos propsitos de Dios. Alrededor del diablo se articula toda una serie de prcticas, ritos y supersticiones. Muchas han llegado hasta hoy: las posesiones demonacas (y sus exorcismos), los pactos con el diablo, la brujera y sus ritos, o el satanismo visto como una nueva religin, con sus correspondientes ritos y liturgia. Uno de los aspectos ms importantes de esta nueva religin recordemos que desde 1966 existe la Iglesia de Satn en San Francisco y que ms ha calado en las prcticas satnicas actuales es el sexo, cuya influencia en el cine ser muy destacada. Antes de que el cristianismo convirtiera la lujuria en uno de los siete pecados capitales, varias creencias fijaron el principal objetivo de la vida en la satisfaccin sin lmites de toda clase de pasiones. De la pervivencia y transformacin de este ideario a travs de los siglos, surgen fundamentalmente las principales doctrinas diablicas de las ltimas dcadas. (4) 5.2 Orgenes literarios La literatura (ayudado por las artes plsticas: Goya, Blake, etc) defini el

estereotipo del diablo y de las brujas y brujos. Desde la Edad Media existen diversos tratados sobre demonologa, siendo el Malleus Maleficarum, publicado en 1486, uno de los ms famosos e influyentes manuales. La bibliografa sobre brujera es ingente. Tambin se puede rastrear la presencia del diablo en mucha literatura de la poca, hasta llegar a su hito fundamental, El paraso perdido (Milton, 1667), donde un Lucifer rebelde contra Dios inspirara a no pocos artistas romnticos, siendo una figura reivindicada como smbolo de la insubordinacin. Citaremos algunos ejemplos significativos de la presencia del diablo en la literatura romntica, muchos de ellos inscritos ya en el floreciente gnero gtica: Los misterios de Udolfo (Ann Radcliffe, 1794), El monje (M. G. Lewis, 1796), Manuscrito encontrado en Zaragoza (Jan Potocki, 1815), Los elixires del diablo (E.T.A. Hoffman, 1816), sin olvidar el Fausto de Goethe. Terminada en 1832, el autor alemn reelabor toda una serie de leyendas y obras literarias en torno a este personaje que hizo un pacto con el demonio. Carlos Joric (Madrid. Espaa) (1) El ms famoso es el Tratado sobre vampiros escrito por el monje benedictino Agustn Calmet, que inclua un impresionante nmero de "casos de vampirismo". (2) Parece ser que el origen de la obra est en la famosa velada de Villa Diodati, de donde tambin sali el Frankenstein de Mary Shelley. La obra con la que Byron esperaba ganar la famosa apuesta tena como protagonista a un vampiro. El cuento jams fue concluido, pero Byron revel la trama a Polidori, que decidi acabarlo aos ms tarde. Publicada a sus espaldas con el nombre de Byron, al que detestaba y del cual ya se haba separado, la obra alcanz gran popularidad gracias a la notoriedad del poeta ingls. (3) Gubern, Romn. Mscaras de la ficcin. Barcelona, Anagrama, 2003, pg. 323. (4) Aguilar, Carlos, Rubio, Frank G. El libro de Satn. Madrid, Temas de hoy, 1999, pg 31.