miocarditis y miocardiopatÍas

24
Clase Aparato Cardiovascular curso 2010-1011. Dra. Loreto Castilla San José. HMN SANCHINARRO MIOCARDITIS Y MIOCARDIOPATÍAS. A. MIOCARDITIS CONCEPTO Es una proceso inflamatorio que afecta al músculo cardiaco. Es más frecuente en recién nacidos, adolescentes y adultos jóvenes. También es más frecuente en varones. ETIOLOGÍA Multitud de patógenos: virus, bacterias, hongos, rickettsias, espiroquetas, helmintos, protozoos. Su etiología más frecuente en los países occidentales es la infección vírica, sobre todo por enterovirus (especialmente el virus Coxsackie), virus respiratorios (Influenza), y cytomegalovirus. Otros: adenovirus en niños, toxoplasma en inmunodeprimidos, en América del Sur la enfermedad de Chagas (producida por un protozoo: el Trypanosoma cruzi).

Upload: rafael-villaverde

Post on 04-Jul-2015

405 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: MIOCARDITIS Y MIOCARDIOPATÍAS

Clase Aparato Cardiovascular curso 2010-1011.

Dra. Loreto Castilla San José. HMN SANCHINARRO

MIOCARDITIS Y MIOCARDIOPATÍAS.

A. MIOCARDITIS

CONCEPTO

Es una proceso inflamatorio que afecta al músculo cardiaco.

Es más frecuente en recién nacidos, adolescentes y adultos jóvenes.

También es más frecuente en varones.

ETIOLOGÍA

Multitud de patógenos: virus, bacterias, hongos, rickettsias, espiroquetas,

helmintos, protozoos.

Su etiología más frecuente en los países occidentales es la infección vírica,

sobre todo por enterovirus (especialmente el virus Coxsackie), virus

respiratorios (Influenza), y cytomegalovirus. Otros: adenovirus en niños,

toxoplasma en inmunodeprimidos, en América del Sur la enfermedad de

Chagas (producida por un protozoo: el Trypanosoma cruzi).

Otros factores etiológicos pueden ser físicos (radiación) o químicos

(fármacos).

MECANISMO

Los agentes infecciosos producen daño miocárdico fundamentalmente por

mecanismo mediado inmunológicamente.

TIPOS

Agudo o crónico.

Page 2: MIOCARDITIS Y MIOCARDIOPATÍAS

CLÍNICA

En la fase aguda suele ser asintomática. Puede existir clínica de proceso

inflamatorio leve (generalmente de vías respiratorias altas), dolor torácico

(suele estar en relación con pericarditis asociada), insuficiencia cardiaca

congestiva, arritmias o muerte súbita. La mayoría de las veces se establece

el diagnóstico por un cuadro de insuficiencia cardiaca subaguda que ha

desembocado en miocardiopatía dilatada.

La afectación miocárdica parece ser inicialmente un proceso focal para luego

extenderse y afectar el miocardio de manera difusa. Las consecuencias

clínicas dependen en gran medida del tamaño y distribución de las lesiones

miocárdicas.

DIAGNÓSTICO

1. CLÍNICA

2. ANALÍTICA. La necrosis de miocitos lleva a elevación de enzimas

miocárdicas (CK-MB y Troponina)

3. ECG: Múltiples alteraciones posibles: de la conducción intraventricular,

arritmias, y alteraciones de la repolarización (segmento ST y onda T).

4. PRUEBAS DE IMAGEN:

ECOCARDIOGRAMA

Permite descartar otras causas de insuficiencia cardiaca, valorar

tamaño de cavidades, alteraciones de la contractilidad, etc

CARDIO-RM

Permite visualizar el edema intersticial y la reacción inflamatoria del

miocardio. El patrón de distribución de Gadolinio es parcheada y

épicardica y se suele localizar en la pared lateral del ventrículo

izquierdo. La extensión de la captación se relaciona con el grado de

Page 3: MIOCARDITIS Y MIOCARDIOPATÍAS

disfunción ventricular izquierda. Además, permite orientar sobre la

zona en la que realizar la biopsia.

ESTUDIO ISOTÓPICO:

1) con Galio 67 que se fija a los lisosomas de los linfocitos activados

2) con anticuerpos monoclonales antimiosina marcados con Indio 111

(los Ac se unen a la miosina en caso de que el miocito pierda la

integridad de su membrana).

5. PRUEBAS INVASIVAS:

Biopsia endomiocárdica: No siempre se realiza, pero sería la prueba que

confirmaría el diagnóstico. La clasificación de los resultados sería la

siguiente: a) ausencia de miocarditis (no hay reacción inflamatoria), b)

miocarditis limítrofe (infiltrado inflamatorio sin necrosis de miocitos), c)

miocarditis (infiltrado inflamatorio y necrosis y/o degeneración de miocitos).

Una biopsia negativa o limítrofe no excluye el diagnóstico, dado que la

afectación puede ser parcheada. La biopsia miocárdica rara vez aclara el

agente etiológico específico.

D.DIFERENCIAL

Infarto agudo de miocardio. En ambas puede existir dolor torácico y elevación

de enzimas de necrosis miocárdica. La diferencia se establecería por el ECG,

los antecedentes de cuadro infeccioso, la edad de presentación, el patrón de

captación de contraste (gadolinio) en la Cardio-RM, etc.

PRONÓSTICO

La evolución más frecuente es la recuperación espontánea. Sin embargo, la

miocarditis activa puede ocasionalmente dar lugar a muerte súbita y un 5-

10% de los pacientes desarrolla miocardiopatía dilatada.

TRATAMIENTO

De soporte.

Page 4: MIOCARDITIS Y MIOCARDIOPATÍAS

Reposo en cama en la fase aguda. Posteriormente restringir la actividad

(sobre todo el ejercicio intenso; recordemos que con frecuencia la miocarditis

se produce en adultos jóvenes) hasta la normalización de la función

ventricular, o al menos durante 6 meses.

Si existe disfunción ventricular, tratamiento de la insuficiencia cardiaca: IECA,

ARA2, b-bloq, diuréticos... Se puede dar digoxina, pero con cuidado porque

estos pacientes son especialmente sensibles a la misma. En casos muy

avanzados, no queda otro tratamiento que el trasplante cardiaco.

Si hay arritmias sintomáticas, tratamiento con fármacos antiarrítmicos.

Si la causa es bacteriana, antibióticos.

Tratamiento inmunosupresor (corticoides, azatioprima). Dado que el

mecanismo de daño es de origen inmune en la mayoría de los casos, cabría

suponer que el tratamiento inmunosupresor podría curar o retrasar la

evolución de la enfermedad. Sin embargo, las investigaciones clínicas no han

corroborado esta suposición: algunos pacientes no tratados mejoran, y otros

tratados empeoran o incluso fallecen. Por eso su empleo es controvertido.

Page 5: MIOCARDITIS Y MIOCARDIOPATÍAS

B. MIOCARDIOPATÍAS

CONCEPTO

Son enfermedades del miocardio que causan una mala función del mismo.

ETIOLOGÍA

1. Primaria: idiopática, familiar, enfermedad endomiocárdica eosinófila,

fibrosis endomiocárdica.

2. Secundaria a otras enfermedades sistémicas: infecciosa (miocarditis),

metabólica, enfermedades de depósito (glucogenosis, mucopolisacaridosis,

hemocromatosis, enfermedad de Fabry), deficiencias (de electrolitos,

nutricional), enfermedades del tejido conectivo (LES, PAN, AR, ES,

dermatomiositis), infiltraciones y granulomas (amiloidosis, sarcoidosis,

tumores malignos), enfermedades neuromusculares (distrofia miotónica,

distrofia muscular, ataxia de Friedreich), hipersensibilidad y tóxicos (alcohol,

radiaciones, fármacos), cardiopatía del periparto.

CLASIFICACIÓN:

Existen varias clasificaciones.

Una divide las miocardiopatías en:

a) Dilatada: dilatación del ventrículo izquierdo (VI) o ambos, con alteración

sobre todo de la sístole.

b) Hipertrófica: hipertrofia desproporcionada del ventrículo izquierdo y/o

derecho, generalmente a nivel del septo interventricular. Se afecta sobre todo

la función diastólica.

c) Restrictiva: se produce fibrosis o infiltración miocárdica, lo que ocasiona

alteración del llenado ventricular (la diástole).

Page 6: MIOCARDITIS Y MIOCARDIOPATÍAS

d) Displasia arritmogénica de ventrículo derecho (VD): progresivo

reemplazamiento de los miocitos por fibras de grasa, sobre todo en el VD.

e) Miocardiopatía no clasificada: enfermedad mitocondrial, fibroelastosis,

disfunción sistólica con mínima dilatación.

f) Miocardiopatías específicas: la isquémica, la valvular, la hipertensiva,

metabólica, inflamatoria (miocarditis), etc.

Otra clasificación sería:

A) Miocardiopatía idiopática

B) Miocardiopatía secundaria a enfermedades sistémicas

B.1. MIOCARDIOPATÍA DILATADA (MCD)

Es una causa frecuente de insuficiencia cardiaca y es el diagnóstico más

frecuente en pacientes sometidos a trasplante cardiaco.

CONCEPTO

Se caracteriza por dilatación y disfunción contráctil del ventrículo izquierdo o

de ambos ventrículos. La dilatación generalmente es severa.

ETIOLOGÍA

La mayoría es de origen idiopático.

Otras veces se detectan causas subyacentes: enfermedad coronaria oculta,

miocarditis, alcohol/tóxicos, etiología familiar/genética, otras (ver tabla).

Page 7: MIOCARDITIS Y MIOCARDIOPATÍAS

CUADRO CLÍNICO

La mayoría de los pacientes padecen síntomas de insuficiencia cardiaca

izquierda o derecha. En ocasiones se acompaña de dolor torácico atípico,

pero la angina de pecho típica es poco común y casi siempre indica la

presencia de cardiopatía isquémica concomitante. También puede haber

síncope por arritmias y embolias generalizadas (que a menudo provienen de

un trombo ventricular).

EXPLORACIÓN FÍSICA

Se encuentran grados variables de cardiomegalia e insuficiencia cardiaca.

Son frecuentes el tercer y cuarto ruidos cardiacos (3er ruido por ritmo de

galope por el llenado ventricular rápido o voluminoso; el 4º ruido por la

contracción de la aurícula contra un ventrículo con disminución de la

distensibilidad), y puede haber soplo de insuficiencia mitral o tricuspídea.

Page 8: MIOCARDITIS Y MIOCARDIOPATÍAS

DIAGNÓSTICO

Clínica y exploración. Preguntar por antecedentes (casos en

familiares, cardiopatía isquémica, consumo de OH, …).

Analítica: bioquímica básica, función tiroidea, péptido natriurético

(suele estar elevado).

Radiografía de tórax: muestra cardiomegalia por dilatación del

ventrículo izquierdo, aunque con frecuencia existe una cardiomegalia

generalizada. Los campos pulmonares pueden revelar signos de

redistribución venosa pulmonar y edema intersticial y (en casos

avanzados) alveolar.

Electrocardiograma (ECG): menudo muestra taquicardia sinusal o

fibrilación auricular, arritmias ventriculares, anomalías auriculares

izquierdas, bajo voltaje, anomalías inespecíficas y difusas del

segmento ST-T y en ocasiones defectos de conducción intraventricular

o AV. Presencia de ondas Q.

Ecocardiografía: fundamental para el diagnóstico. Valora el tamaño de

las cavidades, la contractilidad segmentaria, el grado de disfunción

ventricular, la afectación valvular, y la presencia de derrame periárdico,

trombos intracavitarios.

TAC coronario: permite descartar afectación coronaria.

Resonancia magnética cardiaca muestra dilatación de ventrículo

izquierdo y disfunción sistólica. Por ejemplo: un patrón de realce tardío

(gadolinio) intramiocárdico está a favor de etiología idiopática;

subepicárido si miocarditis; subendocárdica si isquémica.

Cateterismo cardiaco y coronariografía: por lo general se realiza para

excluir la posibilidad de cardiopatía isquémica.

Otros: ventriculografía isotópica (para ver fracción de eyección y

dilatación ventricular)

TRATAMIENTO

La gran mayoría de los pacientes siguen una evolución hacia el deterioro y en

su mayor parte, en particular los individuos mayores de 55 años, fallecen en

los cuatro años siguientes al inicio de los síntomas. En casi 25% de los

Page 9: MIOCARDITIS Y MIOCARDIOPATÍAS

pacientes ocurre mejoría espontánea o estabilización. La muerte es

ocasionada por insuficiencia cardiaca progresiva, taquicardia o bradiarritmia

ventricular. La muerte súbita de origen cardiaco es una amenaza constante.

La embolización sistémica es motivo de preocupación y debe valorarse la

anticoagulación crónica para estos pacientes.

Está indicado el tratamiento habitual para la insuficiencia cardiaca.

Debe evitarse el consumo de alcohol por sus efectos cardiotóxicos, al igual

que los antagonistas de los canales del calcio y los fármacos antiinflamatorios

no esteroideos.

El tratamiento de resincronización cardiaca y la inserción de un desfibrilador

implantable (DAI) debe emplearse en casos de MCD al igual que en

insuficiencia cardiaca de otras causas.

En pacientes con enfermedad avanzada resistente a otros tratamientos debe

considerarse el trasplante cardiaco, y, a veces, la asistencia ventricular como

puente al mismo.

En algunos casos se ha realizado cirugía (cardiomioplastia: traslocación del

músculo dorsal ancho rodeando el corazón; ventriculotomía parcial)

B.1.1. MIOCARDIOPATÍA POR ALCOHOL

Los individuos que consumen grandes cantidades de alcohol (90g/día)

durante varios años pueden desarrollar manifestaciones clínicas similares a

la MCD idiopática o familiar. El riesgo de desarrollar miocardiopatía tiene

determinantes genéticos. Los pacientes con miocardiopatía avanzada por

alcohol e insuficiencia cardiaca grave tienen mal pronóstico, en particular si

continúan bebiendo. El tratamiento consiste en abstenerse del consumo de

alcohol, lo cual puede tener la progresión o incluso revertir la evolución de la

enfermedad.

Una segunda forma de presentación de la cardiotoxicidad alcohólica aparece

entre sujetos sin insuficiencia cardiaca manifiesta y consiste en taquiarritmias

supraventriculares o ventriculares recurrentes. Denominada corazón de los

días de fiesta se desarrolla normalmente los días posteriores a las juergas; lo

más frecuente es la aparición de fibrilación auricular, flutter auricular y

extrasístoles ventriculares.

Page 10: MIOCARDITIS Y MIOCARDIOPATÍAS

A diferencia de los efectos cardiacos adversos del consumo excesivo de

alcohol, el consumo moderado (20 a 30 g/día) parece tener efectos

cardioprotectores.

B.1.2. MIOCARDIOPATÍA PUERPERAL

La dilatación cardiaca y la insuficiencia cardiaca pueden desarrollarse

durante el último trimestre del embarazo o en los seis meses siguientes al

parto. Se desconoce la causa. Los síntomas, signos y tratamiento son

similares a los de pacientes con miocardiopatía dilatada idiopática.

A las pacientes que se recuperan de la miocardiopatía puerperal debe

recomendárseles evitar embarazos adicionales, en particular si persiste la

disfunción del ventrículo izquierdo.

B.1.3. ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES

La afección cardiaca es frecuente en muchas distrofias musculares. En la

distrofia muscular progresiva de Duchenne, las mutaciones de un gen que

codifica una proteína cardiaca estructural llamada distrofina ocasionan la

muerte de los miocitos. Con frecuencia se encuentran diversas formas de

arritmias ventriculares y supraventriculares. Puede desarrollarse insuficiencia

cardiaca congestiva rápidamente progresiva.

La distrofia miotónica se caracteriza por alteraciones electrocardiográficas,

sobre todo en la formación del impulso, y particularmente en la conducción

AV, pero son poco frecuentes las manifestaciones clínicas de cardiopatía.

Debido a las alteraciones de la formación y conducción del impulso, los

riesgos principales son el síncope y la muerte súbita; en algunos pacientes

puede ser eficaz la inserción de un DAI (desfibrilador automático insertable),

un marcapasos permanente o ambos.

B.1.4. FÁRMACOS

Diversos fármacos pueden lesionar en forma aguda el miocardio,

produciendo un patrón inflamatorio (miocarditis), o causando lesiones

crónicas del tipo de la que se observa en la miocardiopatía dilatada.

Entre ellos están los quimioterápicos como:

Page 11: MIOCARDITIS Y MIOCARDIOPATÍAS

1) derivados de las antraciclinas, en particular la doxorrubicina (Adriamicina)

2) Trastuzumab se utiliza en el tratamiento de cáncer mamario.

Otros: ciclofosfamida, cocaína, …

B.2. MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA (MCH)

CONCEPTO

Se caracteriza por la presencia de hipertrofia ventricular de causa

desconocida (generalmente asimétrica, de predominio septal) (no relacionada

con hipertensión arterial ni estenosis aórtica), con buena función sistólica

(función hiperdinámica). Se produce alteración diastólica por aumento de

rigidez de la pared ventricular.

Un tercio de los pacientes presenta un gradiente dinámico de presión del

tracto de salida del ventrículo izquierdo (TSVI) relacionado con estenosis de

la región subaórtica, y con movimiento sistólico anterior (SAM) de la valva

anterior mitral contra el tabique; se produce aumento de la velocidad de

salida de VI por efecto Venturi.

CONSIDERACIONES GENÉTICAS

Casi 50% de los pacientes con MCH tienen antecedentes familiares

compatibles con transmisión autosómica dominante. Se han identificado más

de 400 mutaciones en 11 genes diferentes que codifican las proteínas de la

sarcómera.

Como la hipertrofia característica podría no ser aparente en la infancia, un

ecocardiograma normal en un niño no excluye la presencia de la enfermedad.

Los estudios ecocardiográficos han confirmado que hacia los 20 años de

edad, cuando suele ocurrir la expresión plena, casi 50% de los familiares en

primer grado de pacientes con HCM familiar tienen evidencia de la

enfermedad. Debe realizarse detección por ecocardiografía en familiares de

primer grado con edades entre 12 y 20 años.

Page 12: MIOCARDITIS Y MIOCARDIOPATÍAS

TIPOS

Obstructiva y no obstructiva. Depende de la presencia o ausencia,

respectivamente, de gradiente de presión en TSVI basal o con maniobras

(Valsalva).

CLÍNICA

La evolución clínica varía bastante. Muchos pacientes se encuentran

asintomáticos.

Por desgracia, la primera manifestación clínica de la enfermedad puede ser la

muerte súbita, que suele afectar a niños y adultos jóvenes, a menudo durante

o después de un esfuerzo físico. La MCH es la causa más común de muerte

súbita de origen cardiaco en deportistas jóvenes.

En pacientes sintomáticos, el síntoma más común es la disnea, sobre todo

por disfunción ventricular diastólica, lo que afecta el llenado ventricular y

conduce a incremento de las presiones diastólicas del ventrículo izquierdo, en

aurícula izquierda y en los capilares pulmonares. Otros síntomas incluyen

síncope, angina de pecho y fatiga.

Los síntomas no tienen relación con la presencia o gravedad de un gradiente

de presión en el TSVI.

EXPLORACIÓN FÍSICA

Muchos pacientes presentan un choque de punta precordial apical doble o

triple y un cuarto ruido cardiaco. Aquellos con gradiente de presión

intraventricular pueden tener un incremento rápido en la presión del pulso

arterial. En la MCH obstructiva puede haber un soplo sistólico, que suele ser

rudo. El soplo se oye mejor en la parte inferior del reborde esternal izquierdo

y también en la punta, donde con más frecuencia es holosistólico y de

carácter silbante, por la insuficiencia mitral que suele acompañar a la

miocardiopatía hipertrófica. El soplo aumenta con la bipedestación y la

maniobra de Valsalva; y disminuye con la posición de cuclillas.

Page 13: MIOCARDITIS Y MIOCARDIOPATÍAS

DIAGNÓSTICO

CLÍNICA Y EXPLORACIÓN

ECG: Muestra signos de hipertrofia ventricular izquierda (HVI), o

presencia de arritmias (fibrilación auricular sobre todo).

RX TÓRAX: Puede ser normal.

ECOCARDIOGRAMA: Es fundamental en el diagnóstico. Permite

establecer el grado de hipertrofia, y la presencia o no de obstrucción

del TSVI.

CARDIO-RM: Permite realizar mediciones precisas de la hipertrofia y

su localización, e identifica localización de zonas de fibrosis.

OTROS: Cateterismo cardiaco (presiones intracavitarias), Holter ECG

(descarta taquicardia ventricular), ergometría (valora la respuesta

tensional con el esfuerzo).

TRATAMIENTO

Prevención de la muerte súbita: Evitar los deportes de competición y la

actividad física agotadora. Tampoco se recomienda de deshidratación.

Si angina, síncope, disnea o MCH obstructiva: b-bloqueantes. También

pueden usarse los bloqueadores de los canales del calcio no

hidropiridínicos (verapamilo y diltiazem). La digoxina debe emplearse

con cuidado.

La fibrilación auricular es mal tolerada. Debe reestablecerse y

mantener el ritmo sinusal. Si es preciso, se realizará una cardioversión

eléctrica. Se pueden emplear b-bloqueantes. En ocasiones es

necesaria la ablación del nódulo AV y la colocación de un marcapasos.

En pacientes sintomáticos con gradientes de presión elevados y que

no responden al tratamiento médico puede plantearse la miomectomía

quirúrgica del tabique hipertrofiado o incluso la ablación de la arteria

septal con alcohol (con producción de infarto del tabique ventricular).

Page 14: MIOCARDITIS Y MIOCARDIOPATÍAS

En pacientes con alto riesgo de muerte súbita de origen cardiaco debe

plantearse la implantación de un DAI o la administración de

amiodarona. Los pacientes con incremento del riesgo de muerte súbita

de origen cardiaco son: antecedente de parada cardiaca, síncope

recurrente, taquicardia ventricular en el Holter o en pruebas

electrofisiológicas, hipertrofia ventricular importante, hipotensión con el

esfuerzo, antecedente familiar de muerte súbita de origen cardiaco y

ciertas mutaciones genéticas.

B.3. MIOCARDIOPATÍA RESTRICTIVA

CONCEPTO

Se caracteriza por excesiva rigidez de la pared ventricular, lo que impide el

llenado ventricular y produce alteración de la función diastólica. Los

volúmenes diastólicos son normales, o incluso están disminuidos. En etapas

avanzadas la función sistólica también se ve afectada.

Es poco común en nuestro medio. Su respuesta terapéutica es

decepcionante, y conviene diferenciarla de la pericarditis constrictiva que sí

tiene un tratamiento quirúrgico.

ETIOLOGÍA

Infiltración o fibrosis. Las causas más frecuentes son: amiloidosis,

sarcoidosis, hemocromatosis, glucogenosis, enfermedad de Fabry,

miocardiopatía idiopática, fibrosis endomiocárdica, radiación, efecto tóxico de

la antraciclina.

CLÍNICA

Disnea e intolerancia al ejercicio, y clínica de insuficiencia caridaca (disnea,

disnea paroxística nocturna, ortopnea, edemas, ascitis, fatiga). Pueden

presentar complicaciones tromboembólicas y arritmias auriculares.

Page 15: MIOCARDITIS Y MIOCARDIOPATÍAS

EXPLORACIÓN FÍSICA

Signos por aumento de las presiones de llenado: elevación de la presión

venosa, ascitis, edemas, hepatomegalia, soplos de regurgitación mitral, 3º y

4º ruido.

DIAGNÓSTICO

CLÍNICA Y EXPLORACIÓN

ECG: Bajo voltaje y anomalías inespecíficas en los segmentos ST y

onda T . También puede presentar arritmias, sobre todo auriculares.

ECOCARDIOGRAFÍA: Engrosamiento simétrico de las paredes

ventriculares izquierdas con volúmenes y función sistólica ventriculares

normales o ligeramente reducidos; suele haber dilatación de las

aurículas. Disfunción diastólica.

CARDIO-RM: Permite obtener datos similares a la ecografía.

CATETERISMO CARDIACO. Muestra reducción del gasto cardiaco,

elevación de las presiones telediastólicas de los ventrículos derecho e

izquierdo y una configuración de depresión y estabilización o "en W"

(dip-and-plateau) de la porción diastólica del pulso de presión

ventricular que es similar al de pericarditis constrictiva.

OTROS: Descartar causa subyacente

D. DIFERENCIAL

Con la pericarditis constrictiva que se puede curar con tratamiento quirúrgico.

Para la diferenciación entre estos dos trastornos es de utilidad la biopsia

endomiocárdica ventrículo derecho (que revela infiltración miocárdica o

fibrosis en casos de miocardiopatía restrictiva) o cardio-RM/TAC (que

demuestra engrosamiento del pericardio en la pericarditis constrictiva pero no

en la miocardiopatía restrictiva).

Page 16: MIOCARDITIS Y MIOCARDIOPATÍAS

TRATAMIENTO

Suele ser desalentador.

Es sintomático.

Además, el de la causa subyacente:

-amiloidosis: fármacos alquilantes (melfalán), en combinación con

glucocorticoides

-hemocromatosis: deferoxamina

-sarcoidosis: glucocorticoides

B.4. OTRAS MIOCARDIOPATÍAS

DISPLASIA ARRITMOGÉNICA DE VENTRÍCULO DERECHO

Es una miocardiopatía familiar caracterizada por sustitución fibroadiposa

progresiva del ventrículo derecho.

Los pacientes pueden manifestar insuficiencia ventricular derecha y/o

taquiarritmias ventriculares, que pueden ser letales.

Page 17: MIOCARDITIS Y MIOCARDIOPATÍAS

MIOCARDIOPATÍA DE ESFUERZO (TAKO-TSUBO)

También conocido como síndrome de disfunción ventricular transitoria, se

caracteriza por cuadro de inicio súbito con dolor torácico intenso precedido

por un evento físico o emocional que implica gran tensión. Ocurre más a

menudo en mujeres mayores de 50 años de edad y se acompaña de

alteraciones del ECG sugestivas de infarto. En la angiografía no se observa

obstrucción de las arterias coronarias epicárdicas. Existe acinesia grave de la

porción distal del ventrículo izquierdo con reducción de la fracción de

eyección. Las troponinas por lo común presentan elevación leve. Todos estos

cambios, se corrigen en tres a siete días y no causan disfunción cardiaca o

incapacidad a largo plazo.

CARDIOPATÍA NO COMPACTADA

La ausencia de compactación ventricular izquierda es una miocardiopatía

congénita poco común, identificada en fechas recientes ocasionada por la

interrupción de la embriogénesis normal, con presencia de una red esponjosa

desorganizada. En la ecocardiografía se demuestran múltiples trabéculas

profundas en el miocardio, y se asocia con disfunción contráctil del ventrículo

izquierdo.