minka ii

Upload: wilmer-machaca

Post on 03-Jun-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/11/2019 MINKA II

    1/32

    MINKA (Movimiento Indianista Katarista)_______________________________________

    1

  • 8/11/2019 MINKA II

    2/32

    MINKA (Movimiento Indianista Katarista)_______________________________________

    2

    www.minka.tk

    _____________________________________

    Presentacin

    El ao 2010 publicamos la revista MINKAn 1; desde entonces hasta la fecha ha pasadomucho tiempo. El nimo por discutir temasque consideramos de relevancia no pudo serplasmado, por distintas circunstancias, entrabajos escritos. En esta ocasin,presentamos nuestra revistas n 2, la cualrene algunos artculos escritos por losmiembros del grupo.

    Esta revista empieza con una entrevista, lacual se refiere que la iniciativa de publicar las

    obras completas de Fausto Reinaga.

    MINKA

    La Paz-Bolivia, 7 de agosto, 2014

    _____________________________________

    ndice:

    Publicacin de las obras completas

    de Fausto Reinaga........................3

    Etapas de la conciencia poltica

    Carlos Macusaya.7

    La Tierra sin mal no palpita en los

    Andes

    Eduardo G. Quisbert Ramos.12

    Auto-determinacin y recursos

    naturalesPablo A. Velzquez Mamani.17

    La sociedad hipcrita y sus

    cmplices

    Fernando Vargas Mndez..21

    Nuevos nombres y vejas ideas:

    neo-indianismo

    Sal FloresCaldern...24

    Indio puro: sujeto polticamente

    anulado

    Carlos Macusaya Cruz28

    http://www.minka.tk/http://www.minka.tk/http://www.minka.tk/
  • 8/11/2019 MINKA II

    3/32

    MINKA (Movimiento Indianista Katarista)_______________________________________

    3

    A iniciativa del MINKA (Movimiento

    Indianista Katarista):

    Publicacin de obrascompletas de Fausto

    Reinaga1

    Eduardo G. Quispe Ramos

    Las obras completas de Fausto Reinaga

    sern publicadas en junio del presente ao atravs del convenio entre la Carrera deFilosofa UMSA, el Instituto Andrs Bello yla Vicepresidencia del Estado.

    Este logro se realiza por la iniciativa de HildaReinaga, quin custodia los derechos deautor de Fausto Reinaga, y la gestin ardua ytenaz de Pablo Velsquez Mamani, activistapoltico del Movimiento Indianista Katarista

    (MINKA)1.

    Con la firme conviccin que el pensamientoamatico ilumine an ms a nuestrospueblos indios para lograr su libertad depensamiento y autodeterminacin poltica.

    Esta entrevista se efectu en el ambiente dela Biblioteca Amatica de la FundacinFausto Reinaga que mantiene en su interior

    el misticismo de su pluma.

    Eduardo Quispe (E. Q.).- En el ambientepoltico se conoce el pensamiento y las obrasdel Amauta. Pero, quin fue FaustoReinaga?

    1 La presente entrevista se public en mayo del 20112

    en el peridico digital Pukara, n 69.

    Pablo Velsquez Mamani (P. V. M.).- JosFausto Reinaga Chavara (1906-1994) es un

    escritor indianista, quiz el primero. Su vidafue agitada y llena de cambios. Desde suinicio en Macha, Norte de Potos, tuvosesgos difciles para educarse, ya que tenaun defecto en una de las manos.

    Tardamente concluye sus estudios bsicos, yfinalmente logra, despus de esfuerzos,obtener el ttulo de abogado y ms luego enel camino poltico llega a una diputacin conel MNR de la Revolucin Nacional del 1952.Desde entonces empezar, en sus altibajos devida personal y las situaciones sociales, suscambios y evolucin intelectual:nacionalista, izquierdista, indianista (sucambio ms radical) y amatico, perosiempre ligado al sujeto social indio. Sus dasno sern muy gratos sobre todo cuando llegael indianismo, no es muy complicado de

    entender: ninguna ideologa y polticaadmita al indio. Sus libros fueron quemadosy prohibidos. A manera de ancdota enpresentaciones pblicas, se dice que locorreteaban los izquierdistas, porque paraellos, indio-campesino era igual a pequeoburgus (a qu locuras llevan algunasmetafsicas!). Tambin, lo correteaban losderechistas, pues, claro, para estos era un

  • 8/11/2019 MINKA II

    4/32

  • 8/11/2019 MINKA II

    5/32

    MINKA (Movimiento Indianista Katarista)_______________________________________

    5

    parafrasendole, pues que escritores deizquierda o nacionalistas en aquella pocalos haban en varios espacios del continente:Per, Bolivia, Argentina, Mxico, pero

    ninguno igual a Reinaga que representaba elinicio de una teora poltica de los pueblosindios. Y es que l haba plasmado en susescritos aquel proceso de resistencia yconstante lucha de los pueblos indios desde1942. Nos muestra no a un indio derrotado,sino uno fuerte y con capacidad de retomarsu libertad y soberana para vivir su mundo ycreer lo que cree.

    Pero con lo predicho no queremos caer en loque los marxistas cayeron con Marx: laidolatra. Reinaga es un pensador e idelogoimportante del indianismo que aport con suproduccin intelectual en cierta poca y aciertas demandas histricas de su contexto.Hay cosas que han quedado caducas, peratambin hay otras vigentes y tiles. Haycosas controversiales en Reinaga. Y desde

    luego, quien debe tomar la decisin derescatar unas y criticar otras es el lector eindianista actual. Esto, que es una necesidadpara la teora poltica indianista, es sloposible cuando se tienen los instrumentosbsicos, como ser el acceso a estos libros deReinaga.

    A esta tarea pretendemos aportar con esteproyecto.

    E. Q.- Cmo fue el proceso de gestin paramaterializar el proyecto?

    P. V. M.- Pues bien, es un largo camino de 2aos. Empec con el proyecto en el 2010, sinmucha esperanza de lograrlo a sabiendas deexperiencias anteriores.

    Ya con el documento en manos y laaprobacin de Hilda Reinaga, por losderechos de autor, supuse que por lasPolticas de Estado de descolonizacin y

    cambio lograra apoyo en alguna institucinestatal. Qu ingenuidad!

    Entonces recurr al MUSEF, al Centrocultural del Banco Central de Bolivia, alMinisterio de Cultura y al Viceministerio dedescolonizacin (era obvio, no hay autorms descolonizador que Reinaga) y noobtuve nada. Fue entonces que tomconciencia que deba lograr ese apoyo en el

    espacio en que me desenvolva, eluniversitario. Como dirigente de estudiantesde la Carrera de Filosofa-UMSA, present elproyecto al Consejo de Carrera, donde s seaprob. A ellos se debe un agradecimientopor su consideracin y de igual forma aldirector Ivn Oroza. Pero como es unacarrera pequea no tena mucho presupuestoas que colaboraba con un tercio del costo.

    Por esto mismo empec a buscarcoauspiciadores, acud a las Carreras deCiencias Polticas e Historia, pero tampocoencontraba aceptacin. En todo ese ir y venirde solicitudes y respuestas haba transcurriel ao en pleno.

    En la gestin siguiente 2011 gracias alcontacto de una amiga de estudio, SolveigaPloskonka, se logra conversar con e Instituto

    Andrs Bello, y con Silvia de Alarcn para lagestin y la aprobacin de la publicacin. Aellos igualmente se debe un granagradecimiento por su constancia en laintencin.

    Pero aun no es suficiente. Entonces, laSeora Alarcn se comunica con la Vice-presidencia para consultar si tuvieran el

  • 8/11/2019 MINKA II

    6/32

  • 8/11/2019 MINKA II

    7/32

  • 8/11/2019 MINKA II

    8/32

    MINKA (Movimiento Indianista Katarista)_______________________________________

    8

    del indio en funcin de hacerlo un

    ciudadano boliviano, de segunda claro. Laescuela, el cuartel, la universidad, ms queespacios para desarrollar capacidades fsicas

    e intelectuales de los nuevos bolivianos,han funcionado como espacios donde elcampesino, su hijo y sus nietos han

    interiorizado valores de rechazo a s mismos,miedo por lo nuevo y resentimiento. Ah lesha entrado con sangre la resignacin poraceptar su lugar.

    No es un qara el que directamente nos ha

    ensaado a odiarnos, sino que esto lo han

    hecho quienes ms nos aman, nuestrospadres quienes de una u otra manera hanpasado por esos espacios de formacin que

    fueron aludidos anteriormente. Nos hanensaado a odiarnos porque nos amaban? S,pues anhelaban que no viviramos lo queellos vivieron. Para esto no solo que muchosse cambiaron el apellido, que heredaron a sussucesores, o evitaron el hablar en aymara a

    sus wawas, sino que adems embadurnaronel rostro de sus nios y nias con cremasblanqueadoras. Estas wawas se hicieronpadres y madres y as no solo heredaron elapellido cambiado, sino tambin elautodesprecio a sus hijos e hijas.

    Estos frutos de la racializacin se

    muestran sin sueos, no se respeta ni asmismo. Si uno es un buen jugador de futbol,

    se conforma con jugar por 100 o 200 pesosen alguna liga barrial, pues consciente oinconsciente mente, tiene bien presente loslmites que se le impone; la seleccinboliviana no es para l, pues es un bolivianode segunda. Su creatividad ha sufrido unaespecie de petrificacin a fuerza de la rutinaescolar. La educacin boliviana imprime enla mentalidad de los nios y jvenes un

    hbito a la repeticin tan mecnica que elpensamiento y la reflexin se muestranausentes. Este sujeto, en las aulasuniversitarias pide prctica y despotrica

    contra la teora, l slo quiere hacer; elpensar no es para l, es para otros. Valoracomo lo valoran: por el color. Si esta ebriohar lo que no se atreve estando sobrio, puesen s mismo es un ser reprimido que sedesahoga con alcohol. Cuando esta borrachoes paradorcito y hecho almacho y rompeen llanto y llama hermanito al que ofendi

    antes, se transforma en galn y llena de

    piropos ofensivos a la primera figurafemenina que percibe2.

    El fuero interno de este sujeto es un mundolleno de represiones y lleva el sello de laviolencia que vivi desde nio. Ante estaforma de ser, en la que subyace lamentalidad que el Estado colonial haforjado, slo puede responder, comodesdoblndose, contra s mismo, negndose

    para ser aceptado. La negacin del s mismoy de lo propio se impone como condicin deaceptacin, no solo con los otros, sinotambin con sigo mismo. As cuando esteser, que se desprecia, se encuentra en mediode un escenario en el que la condicin desujeto racializado es denunciada y desvelada,ste ser quien primero agreda, verbal ofsicamente, a los indios alzados. Este

    fenmeno manifiesta la constante lucha porser aceptado y para esto las agresiones contrasu propia gente son la forma de delimitar su

    2 En varios sectores aymaras, las nias aprenden a

    reprimir su sexualidad. Cuando son jvenes se muestran

    ofendidas y molestas si alguien habla de sexo, pero

    cuando estn con unas copas dems, su sexualidad

    escapa a la represin. El problema con esto es que se

    dan embarazos no deseados, adems del problema de

    identificar al padre.

  • 8/11/2019 MINKA II

    9/32

  • 8/11/2019 MINKA II

    10/32

  • 8/11/2019 MINKA II

    11/32

    MINKA (Movimiento Indianista Katarista)_______________________________________

    11

    postmodernismo y otras corrientes quecontribuyen a mantener la forma culturalista,para anular el sentido poltica que latente.

    Si bien el pasar de despreciarse asobrevalorase implica ya un cambio, estecambio aun no rebasa la forma culturalistade manifestarse. Para logar ir ms all hayque considerar que la experiencia de luchano es parte de la conciencia de quienesbuscan afirmarse en trminos culturalistas.No me refiero a las experiencias de luchalejanas en el tiempo, como las que se dieronen 1781 con Tupaj Katari, sino a las

    experiencias de luchas ms recientes: elindianismo y katarismo. A etas luchas sedebe muchos de los elementos discursivos ysimblicos que hoy son consideradosancestrales. Siendo experiencias que son,

    no casualmente, mantenidas como ajena alos sujetos considerados indgenas, tales

    experiencias no pueden ser asimiladas y porlo mismo no se puede sacar lecciones de

    ellas, no se las puede madurar comoexperiencias de lucha.

    Por otro lado, quienes personifican estasmanifestaciones culturalistas, no solo que notienen idea de los procesos de luchaindgena ms recientes, sino que al

    quedarse atrapados dentro de sus inversionesvalorativas, dejan de lado el contextoespecifico en el que se dan los procesos delucha actual. No se piensa en lo que es elindgena hoy, sino lo que fue, o mejordicho, en lo que se cree que fue. Lascondiciones institucionales, las formasactuales de ocupacin del espacio, lasreconfiguraciones econmicas, etc., no sonparte de la reflexin. El pasado, no comorefugio, sino como experiencia de lucha y elpresente, como tiempo actual de lucha, consus configuraciones econmicas y polticas,son problemas que no ve el quien niega sucondicin de sujeto racializado, perotampoco lo ve quien simplemente se afirmapartir de los estereotipos coloniales. Estosproblemas sern objeto de una concienciaque expresa otra etapa en la que las

    anteriores dos sern parte en tantoexperiencia metabolizada en la concienciaque es claramente poltica.

  • 8/11/2019 MINKA II

    12/32

    MINKA (Movimiento Indianista Katarista)_______________________________________

    12

    La Tierra sin mal

    palpita en la

    amazonia no en los

    andes

    Por: Eduardo G. Quisbert Ramos

    Al arribo de Evo Morales Ayma a lapresidencia de Estado en 2005, es de

    conocimiento pblico los proyectos de leypara reestructurar la, entonces, repblica atravs de la Asamblea Constituyente de 2006resultando la actual Constitucin Poltica delEstado Plurinacional de Bolivia. Con estarefundacin el gobierno da nuevos valoresfilosficos en esta construccin de Estadoideal, anhelado por el ser humano.

    Los principios de solidaridad, reciprocidadcomplementariedad, equilibrio, armona ybuen vivir, trabajados desde la dcada de1990 en Bolivia, fueron constitucionalizadospara ser intrnseco a la nueva construccinde sociedad.3

    3 Itinerario de la Coyuntura Poltica Boliviana (ICOBA):

    Medio ambiente en Bolivia: Una asignatura pendiente

    (2009) Pgs. 20-21: Visto desde un contexto ms

    amplio, el discurso ideolgico medioambiental del MAS,y que encuentra en Evo Morales su mejor encarnacin,

    no tiene nada de original. En todo caso forma parte y es

    la expresin del proceso que intenta articular el discurso

    ambientalista con el indigenismo desde hace 20 aos

    atrs. Si se analiza este discurso desde los aos

    cincuenta o setenta, la cuestin ecolgica o

    medioambiental era inexistente. Habr que esperar

    hasta finales delos ochenta, cuando el discurso del

    nuevo indigenismo y la emergencia tnica

    latinoamericana se encuentran con el ecologismo

    desarrollado en Europa y Estados Unidos en los aos

    Pero ser verdad que el indio es ese ser sinmalicia, un ser mtico o un animal en

    extincin sin facultad de discriminar el biendel mal?

    Por sentido comn, el indio es un mortal decarne y hueso .Y no hay pruebas de venir degalaxias lejanas aunque se maneja mucho lahiptesis de los nazcas y su relacin extraplanetaria.

    Entonces, el mal llamado indio, es un ser

    humano como un africano, europeo oasitico con la dicotoma interna del mal ybien.

    Pero el mal predomino en los ltimos siglosrecordemos las catstrofes planetariasprimera segunda guerra mundial, elnarcotrfico el nuevo crimen organizadomata sin temblarle la mano a miles de sereshumanos en las calles de Mxico. Es decir no

    setenta. Es del encuentro con el discurso ambientalista

    desarrollado por europeos y norteamericanos, que los

    indgenas ingresan al siglo veintiuno como actores

    principales en la defensa del medioambiente... Hoy el

    resultado es que los indgenas hablan de ecologa tal si

    hubiesen venido al mundo como guardianes de la

    naturaleza. Reprochan a la sociedad occidental todos

    los males habidos y por haber. Relatan un mundo de

    perfeccin y equilibrio en el que vivan antes de la

    llegada del hombre blanco.

  • 8/11/2019 MINKA II

    13/32

    MINKA (Movimiento Indianista Katarista)_______________________________________

    13

    somos libres en ste tiempo de la envidiaegosmo y la estamos viviendo. Sin embargo,existe el deseo de una sociedad enfraternidad estimulado por las nuevas

    tendencias espirituales y ambientalistas.

    As se crean teoras y principios de unasociedad sin mal, sin duda actos de buena fe.

    Pero la historia nos demuestra todo locontrario y en el caso particular Bolivianodel colla se dice que es un individuo sin malcon una gloriosa sociedad de paz y armona,reciprocidad solidaridad con la comunidad y

    el entorno natural. Pero no es as, veamosalgunos datos histricos de sus problemassociales comunes y adherentes a cualquierasociedad.

    En el tiempo que gobern Pachacutek elimperio del Tawantinsuyo tuvo comomisin la unificacin de los pueblos andinosresolviendo conflictos entre seoros yanexando sus territorios al gran Estado.

    Garcilazo de la Vega relata un conflictoancestral entre Cari y Chipana dos caciquesguerrendose por aos por tierrastrayndoles muertes y debilidad a suscomunidades. Entonces a su paso por estastierras del colla suyo el inca enterado delasunto decidi intervenir explico a loscaciques de proseguir sus guerras podranser invadidos por otros pueblos al verlos

    debilitados ofreci su proteccin yadministracin ambos seores aceptaron y elinca mando a construir mojones de piedraresolviendo as su conflicto de lmites.4

    En el cortometraje de vuelve Sebastiana de1956 Documental de la vida de los Urus

    4GARCILASO DE LA VEGA: Comentarios Reales, Captulo

    XIV.

    Chipayas trata de la problemtica deaislamiento del grupo Urus en tierras ridasproducto de las batallas perdidas con losaimaras en tiempos lejanos. Pero el aimara

    por envidia se niega a cederle tierras a losurus castigndolos al entrar a su territorio.5

    Esta problemtica de los uros que esmilenaria tomo protagonismo en marzode2013 con una marcha desde Oruro a LaPaz Bolivia. Este grupo tnico demandauna Ley especfica que garantice su forma devida y se le doten de territorio a causa delconstante avasallamiento de grupos kollas.

    Estos los redujeron a plataformas artificialesllamadas islas flotantes hechas de totoradentro del lago y ya casi sin nada de tierrapara sembrar alimentndose de la pesca y elintercambio de este producto para conseguirverduras y cereales, llegando a niveles deindigencia. Ellos denunciaron la actitudhostil en contra de su pueblo histricamenteque aun hoy en da en pleno siglo XXI son

    vctimas del desalojo de sus tierras por partede etnias kollas tambin denuncian queexiste una agresin cultural a tal punto quesu lengua nativa el uro est siendo

    5 Cortometraje Vuelve Sebastiana, 1953, Sinopsis:

    Cortometraje semidocumental que retrata el diario vivir

    de una comunidad asentada en Carangas Oruro, la etnia

    antiqusima llamada Chipaya, descendientes de la tribu

    de los Chulpas. Sebastiana Kespi es la protagonista

    principal de la historia, es una nia pastora cuya

    curiosidad le lleva a salir de su comunidad y adentrarseen el pueblo vecino, el mundo prohibido y desconocido

    de los aymaras, un pueblo que antes los haba sometido

    al aislamiento. En el hostil pueblo al pie del Tata Sabaya

    conoce a Jess un nio Aymara con el que entabla

    amistad. Pena y temor en el pueblo por queSebastiana

    no ha vuelto, su abuelo Esteban la busca e intenta

    convencerla de volver a travs de relatos de la vida del

    pueblo aos atras cuando todo era prspero, cuando el

    padre de Sebastianavivia an.

    http://javierdelaribiera.blogspot.com/2010/06/vuelve-

    sebastiana-cortometraje.html

    http://javierdelaribiera.blogspot.com/2010/06/vuelve-sebastiana-cortometraje.htmlhttp://javierdelaribiera.blogspot.com/2010/06/vuelve-sebastiana-cortometraje.htmlhttp://javierdelaribiera.blogspot.com/2010/06/vuelve-sebastiana-cortometraje.htmlhttp://javierdelaribiera.blogspot.com/2010/06/vuelve-sebastiana-cortometraje.htmlhttp://javierdelaribiera.blogspot.com/2010/06/vuelve-sebastiana-cortometraje.html
  • 8/11/2019 MINKA II

    14/32

    MINKA (Movimiento Indianista Katarista)_______________________________________

    14

    remplazado por el quechua o el aimara. Esinteresante notar que el pueblo uru es partedel pueblo Kolla pero aun as no existe esaempata por parte de estos.6

    En este mismo departamento Oruro al surencontramos otra problemtica ancestral lalucha por limite y reas de pastoreo porparte de los grupos tnicos los Cacachacas yLaimes este hecho deja de ser noticia. Lalucha por lmites o recursos es natural entrelas comunidades. En junio de 2012 hubo unenfrentamiento entre asalariados ycooperativistas mineros de Colquiride la

    provincia Inquisivi de La paz por reas detrabajo. La gente de la regin peda lapacificacin del lugar porque ellosexpresaban que se estaban agrediendo entrefamiliares, hermanos, tos, padres e hijos etc.Es difcil pensar en estos conflictos laconvivencia armoniosa entre comunidadesvecinas ya sea por un inters netamenteeconmico o por una lucha de sobrevivencia.

    En este caso era una lucha entre pobladoresde la misma comunidad unos dependientesdel Estado y los otros agrupados encooperativa.

    En otro documental de la National Geografictitulado Conquista del Imperio Inca: La

    verdadera historia reconstruye la historia de

    la invasin espaola a travs de recopilacinde datos arqueolgicos. En el documental se

    muestra por ejemplo que en el campo debatalla cerca de la regin de Cajamarcallama la curiosidad que la mayora de loscados en batalla tienen destrozado el crneodeduciendo que la nica arma para tal efectoen ese entonces era el mazo inca

    6http://www.eldiario.net/noticias/2013/2013_03/nt130

    325/nacional.php?n=42&-los-urus-los-hombres-agua-

    no-q

    encontrando pocos muertos por espada oarcabuz porque paso esto?

    Ms adelante, la doctora en historia MaraTeresa Gisbert relata que segn el archivo deindias en Espaa, en ese entonces fueraimposible la derrota de un imperio a manosde un ejrcito reducido. La verdaderahistoria son las alianzas que hiciera elcapitn espaol Pizarro con una princesainca llamada Quispe sisa esta por rivalidadespasadas con Pachacutek decide a poyar alcapitn quien se hiciese su marido, dndoleun ejrcito fue as que enfrento al ejrcito

    inca. Pero no fue una batalla de un da comorelata la historia actual sino de aos demasacres entre indios planeadomaquiavlicamente por los espaoles, ante lacrisis de estado atravesada por elTawantinsuyo por la disputa del poder entrelos hermanos Huscar y Atahualpa.7

    En la colonia se construy un nuevaestratificacin social quedando algunosindios de linaje como cacique con tierras yvasallos entre estos obviamente hubo genteque lucho por su pueblo como el caciqueJos Gabriel Condorcanqui pero tambinhubo de aquellos que hoy en da podemosllamar llunkus8 que llegando a un grado destatus econmico se pensaba comoindividuo y olvidada la comunidad elfamoso darwinismo social.

    Ese fue el caso de Mateo Pumacahua caciquede Chinchero que actu y lucho por la causarealista espaola. Al mando de una tropa de

    7Documental: Conquista del imperio Inca: La verdadera

    historia, NationalGeographic

    http://www.youtube.com/watch?v=bhHR8ZCfz_I8 Vocablo aymara que se traduce como servil o

    chupamedias.

    http://www.eldiario.net/noticias/2013/2013_03/nt130325/nacional.php?n=42&-los-urus-los-hombres-agua-no-qhttp://www.eldiario.net/noticias/2013/2013_03/nt130325/nacional.php?n=42&-los-urus-los-hombres-agua-no-qhttp://www.eldiario.net/noticias/2013/2013_03/nt130325/nacional.php?n=42&-los-urus-los-hombres-agua-no-qhttp://www.eldiario.net/noticias/2013/2013_03/nt130325/nacional.php?n=42&-los-urus-los-hombres-agua-no-qhttp://www.eldiario.net/noticias/2013/2013_03/nt130325/nacional.php?n=42&-los-urus-los-hombres-agua-no-qhttp://www.youtube.com/watch?v=bhHR8ZCfz_Ihttp://www.youtube.com/watch?v=bhHR8ZCfz_Ihttp://www.youtube.com/watch?v=bhHR8ZCfz_Ihttp://www.eldiario.net/noticias/2013/2013_03/nt130325/nacional.php?n=42&-los-urus-los-hombres-agua-no-qhttp://www.eldiario.net/noticias/2013/2013_03/nt130325/nacional.php?n=42&-los-urus-los-hombres-agua-no-qhttp://www.eldiario.net/noticias/2013/2013_03/nt130325/nacional.php?n=42&-los-urus-los-hombres-agua-no-q
  • 8/11/2019 MINKA II

    15/32

    MINKA (Movimiento Indianista Katarista)_______________________________________

    15

    indios en favor del ejrcito realista en 1870-1871aplasto al ejrcito de Tupak Amaru IIfue premiado por esa hazaa con el grado decoronel de la infantera espaola. Pero luego

    se dio cuenta que Las Leyes de indias y laconstitucin liberal espaola 1812 no seaplicaban, al ver que la corona solo buscabansu beneficio en desmedro de su pueblo. El 3de agosto de 1814 llamo al pueblo a lasarmas demandando la vigencia de dichacarta .Encabezo la expedicin a Arequipaderrotando al ejrcito realista en la apachetael 11 de marzo de 1815. Luego deatrincherarse en Umachiri-Puno el ejrcitorebelde fue derrotado. Pumacahua fueapresado en Sicuani donde se lo sentenci amorir decapitado.9

    Esa fue una leccin para el pueblo indioaprendi que su peor enemigo era el mismoindio que por su natural ego no duda pasarpor encima de su gente. Reacciona tal cualun can le soban la cabeza y bate la cola para

    el amo.

    Entonces, deduciendo por estos hechoshistricos no podemos negar ser unasociedad como cualquiera con un desarrollosimilar a la de cualquiera cultura, con suscrisis sociales, tenciones ambicin por elpoder y dems.

    Apoyndonos en las la divisin de la

    sociedad por revoluciones de tiempo yparadigma recordemos que hubo la poca dela revolucin agraria un tiempo dearcasmos, chamanismo dioses mitologa etc.en la que si vivamos en todo el mundo unarelacin ms cercana a la naturaleza con elnico fin de satisfacer nuestras necesidades

    9Mateo Pumacahua

    http://es.wikipedia.org/wiki/Mateo_Pumacahua

    bsicas alimentacin vestido proteccin.Logrado por fortalecimiento militar de lospueblos para protegerse de los invasores yas aparecieron los grandes imperios como

    del Tawantinsuyo fruto de batallas,expansin territorial, alianzas en un recorrerde aos de los distintos incas por todo elvasto estado inca. Pero no podemos decirque hubo una sociedad en paz pordesconocimiento de la verdadera vivencia delos mal llamados indios.

    En la actualidad se vuelve a vislumbrar estasituacin en una sociedad colla que levanta

    su poder econmico a travs de lacompetencia, la ambicin y el despilfarropara demostrar su caudal econmico.Soberbias fiestas son realizadas en honor asantos, aniversarios de zonas, comunidades oun simple cumpleaos amenizadas porgrupos musicales del momento, cerveza enabundancia y exhibiendo atuendos llenos dejoyas de oro.

    Lo particular del comercio colla es laaglomeracin de un determinado productoen un sector, es decir, calle graneros de ventade ropa; calle Eloy Salmn venta deartefactos elctricos; calle Linares venta deartesana etc10 Puede ser una coincidenciaeste patrn de comercio o en definitiva defondo son los principios de competencia queordena el mercado colla?

    Dentro de las subjetividades collas hay unindividualismo oculto y un egosmo loscuales cuestionan el triunfo de unos porpretender sobresalir en la comunidad.Condenando estas actitudes el que se sienteopacado por el triunfador dir: quin es lpara triunfar, si es uno ms del montn? y

    10Descripcin de las calles de La PazBolivia.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Mateo_Pumacahuahttp://es.wikipedia.org/wiki/Mateo_Pumacahuahttp://es.wikipedia.org/wiki/Mateo_Pumacahua
  • 8/11/2019 MINKA II

    16/32

    MINKA (Movimiento Indianista Katarista)_______________________________________

    16

    tramara maquiavlicamente como llevarle alfracaso utilizando mtodos como la magianegra o simplemente generar competenciacolocando un puesto de venta igual al

    triunfador del mismo producto mermando suganancia. Esta actitud entre los collas es bienconocida y es fcil de detectar simplementeobserven si una seora sale a vender dulcesno es de extraar que al da siguiente salgaotra seora con el mismo producto.

    El egosmo es parte del ser humano, valorreprochable obviamente, pero estuvo y estpresente en el mundo colla .En el pasado fueuna lucha de indios contra indios

    destruyendo el imperio Inca hoy en da lalucha sigue siendo entre indios para dejar deser indios dnde qued esa sociedad enarmona?

  • 8/11/2019 MINKA II

    17/32

    MINKA (Movimiento Indianista Katarista)_______________________________________

    17

    Auto-determinacin

    y recursos naturales

    Por:Pablo A. Velzquez Mamani

    La historia de despojo y expoliacin parecean muy vigente como antes.

    El principio catastrfico de invasin deextranjeros en 1492 ha demarcado unaconsiderable cantidad de desplazamientos.Ha sucedido que por todos los procesos

    coloniales los colonizadores en la colonia,han hecho mella de las comunidades indias,rompiendo nuestras lgicas internas deorganizacin y formas de vida, el entorno enque vivamos y todava vivimos.

    Pero ante ello, la resistencia y lucha han sidopermanentes, sin negar por ello varias bajasde hermanos y hermanas que lucharon porsus territorios para mantenerlos y legarlos asus hijos.

    Estos hijos cuando grandes continuaron lalucha dndole frente al avasallamientoterritorial y los abusos de las Repblicasmestizas y criollas. Lograron nuestrospredecesores continuar en pertenencia de susterritorios aunque mutilados ydesmembrados, pero ah estn an, no nos

    haban quitado nada ms que nuestra fuerzapara su beneficio y hasta a veces nuestrosespacios. Se haba determinado, ms bien, lafrontera entre el espacio que habanusurpado (las ciudades) con los lugares deproduccin propias a nosotros(comunidades: Ayllus, Markas, Suyus).

    Pero los tiempos cambian, los territorios seexpanden o disminuyen, y las gentes semueven en diversos espacios, as tambinocurre con los intereses, cambian segnconveniencia.

    Si antes queran nuestros tierras para traficarcon ellas, despus quisieron los metalespreciosos de las entraas de nuestros cerros,ms tarde, los lquidos conocidos comohidrocarburos, ahora no se conformannicamente con ello, el proyectocolonizador, quiere los elementos msbsicos para la subsistencia como el agua, yaque el recursos con que contaban ellos, lo

    han malgastado y contaminado.

    Ante esta tentativa se propone considerar larecomposicin territorial de los espaciosgeogrficos indios, no tan slo como polticade retorno a decidir sobre nuestros destinos,educacin, lengua e historia; sino comoposibilidad de reproduccin de nuestracultura, raza y naciones indias gracias a laadministracin propia de nuestros recursos.

    Esta recomposicin se asume desde laconquista del poder como deca el AmautaFausto Reinaga, estas tierras son lo que sonpor el indio. En ese instante de asuncinpodremos manejar y administrar nuestrosrecursos siendo mayoras sociales.

  • 8/11/2019 MINKA II

    18/32

    MINKA (Movimiento Indianista Katarista)_______________________________________

    18

    Pero el proceso colonial ha sido ms omenos contundente en algunos lugares deeste Tawaintisuyu (ahora llamadoSudamrica) ha mermado y restado

    poblacin. Y es que en esas situaciones sedebe asumir la autodeterminacin territorial(o la autonoma) como espacio de decisinpropia y estratgica de avance hacia lareconstitucin del Tawantinsuyu.

    Esto significa que a partir de laautodeterminacin se plantea la libreadministracin de recursos naturales.

    El territorio es la suma e integralidad desuelos, subsuelos, cielos y atmsfera. Es porello que teniendo la administracin denuestro territorio y recursos inherentes a l,podemos redistribuir de manera ms eficaz yresponder a nuestras necesidades con mspropiedad.

    De entre los recursos naturales (aunque sedebe redefinir esta significacin expoliadora

    por otra nuestra) uno de los msimportantes, acuciantes y muy necesarios, esel del agua.

    El agua es vital no tan slo como elementobsico para el cuerpo humano, sino tambinpara la produccin y mantenimiento dellugar en donde vivimos.

    Las restricciones e inaccesibilidad efectuadas

    por agentes externos( sean gubernamentaleso empresas extranjeras), no son sino otramuestra del despojo y la expoliacincolonialistas que en consecuencia, en vezbeneficiar y hacer uso racional del agua parael hbitat y reproduccin de vida; la usan endesvos de ros para la explotacin de minas,la despilfarran para el lavado y extraccinminera e industrial, la contaminan como

    afluyentes para echar desechos txicos querepercuten en la muerte y erosin de vida ysuelos y por ende todos lo que depende deesos afluyentes entre animales y plantas, la

    concentran como modo de traficacin ynegocio en venta a mercados de la genteacaudala, y la extinguen pues la administransin ninguna lgica de preservacin; por loque el agua ser elemento de disputas futurasante su irracional gasto y contaminacin. Ylo peor de todo es que lo hacen con nuestrosrecursos naturales, es decir el agua denuestras tierras y legado de nuestros hijos.

    Corporaciones externas se apropian de losrecursos y terrenos.

    Gobiernos mal gastan y vende lo ajeno. Lasrepresentaciones se imponen desde loexterno o se venden al poder colonialista.

    Ante ello deben emerger propuestas propiasdisponibles y beneficiosas a nosotros, quieneshemos vivido y lo seguiremos haciendo

    despus que los colonialistas se vayan, comola historia lo ha demostrado.

    Propuesta

    Por todo lo explicado y sobre todo paracontinuar en este camino de retornar anuestra legtima territorialidad (Pachakuti),conviene luchar por el poder de todosnuestros espacios vitales. Pero en muchos de

    los casos se asumen posturas intermediascomo la autodeterminacin territorial comonacin india (Aymara, Keswa, Guaran,Mapuche, etc.) y/o espacios ms reducidoscomo Markas y Ayllus que pueden traducirseen provincias, ciudades municipios ypoblaciones segn el sistema de divisinpoltica impuesto que se debe reutilizar einvertir como instrumento de lucha.

  • 8/11/2019 MINKA II

    19/32

    MINKA (Movimiento Indianista Katarista)_______________________________________

    19

    Y en esto lo importante radica en consolidarla autonoma y/o autodeterminacin comosoberana espacial de suelo, subsuelo yatmsfera. Los pueblos indios a pesar de los

    golpes de las castas criollos mestizas hanlogrado mantener aun su espacio y suidentidad de nacin como territorio y culturaque hay que consolidar, todo lo que implicaa ellas desde los recursos, tecnologa ycreencias (objetivo y subjetivo) tienen queestar en manos de los legtimos pobladores ydueos; los indgenas.

    Entonces, los motivos especficos de la libre

    determinacin se deben a que:

    Se puede administrar los recursos naturales yculturales inherentes de acuerdo necesidadesy con criterio de responsabilidad de cuidado,segn lgica de manutencin propia dellugar en que se vive. Y los indios hemosvivido y administrado mejor desde tiemposlejanos.

    Nadie mejor para la administracin que losmismos habitantes del territorio.

    Incumbe responsabilidad ante probablesdesmanes y mala administracin. Es posiblepues el control social y propio comocomunal que implica doble responsabilidadde comunidad como administracin decomunidad y como comunario parte de lacomunidad.

    Hay mejor redistribucin y uso de recursospues nadie mejor que los dueos y habitantesmilenarios para hacerlo. ste territorio nos lohan legado nuestros abuelos y abuelas.

    El cuidado y previsin concierne no tan sloa la mejor produccin sino que debido a latradicin de lgica ecolgica india,

    integralidad del Pacha, los recursos sonusados para la subsistencia y nosobreexplotados de manera irracional comolo hacen los contemporneos colonialistas e

    imperialistas.

    Todo esto se puede lograr gracias a que:

    La autodeterminacin es un derechofundamental de las naciones indias, hastareconocido por la OIT y las NacionesUnidas.

    Los elementos bsicos, y en especial los desubsistencia, como la tierra, el agua, y el aireson insoslayables ante interesesparticularistas, empresariales y polticos.

    La administracin propia condicionamenores gastos y ms eficacia en ejecucinde actividades por el mismo lugar donde sevive.

    Se puede plantear lineamientos polticospropios de proteccin y cuidado de losrecursos naturales, utilizando para ellotecnologas propias como la purificacin deaguas estancadas en lagos con la siembra detotora o la clorificacin con elementospropios como la sal. Tecnologas ancestralesque permiten autodeterminarseprogresivamente y no estar en dependencia.

    El uso y distribucin del agua no tiene que

    ver tan slo con la satisfaccin de lasnecesidades de lo humano, ms bien desde lacosmovisiones indias propias se benefician ala tierra con los sistemas de riego que evitanla erosin de suelos y a los animales con lamanutencin de aguas limpias y potables.

    O incluso combinndose con tcnicasmodernas o modernizndose las mismasnuestras se pueden generar energas

  • 8/11/2019 MINKA II

    20/32

  • 8/11/2019 MINKA II

    21/32

    MINKA (Movimiento Indianista Katarista)_______________________________________

    21

    La sociedad

    hipcrita y sus

    cmplices

    Por:Fernando Vargas Mndez.

    La llegada de los indgenas del TIPNIS,conmocion a la opinin pblica, perorecre estigmas coloniales de la sociedadboliviana, puesto que el indgena es

    presentado como el que est encargado dellevar adelante una nueva tarea, la cual secree naturalmente le es propia por: cuidar

    a la madre tierra. Esta nueva recreacin de

    los estigmas coloniales tiene como objeto elsituar al indgena como ser sobrehumanoresponsabilizndolo de cuidar la ecologa delplaneta del peligro de la contaminacin;segregndolo a su habitad natural, al

    espacio de la armona del bosque. Estaconcepcin, en la que el lugar propio del

    indgena est lejos de los no indgenas,revitaliza los prejuicios racistas, dndole alracismo una apariencia de encantadora.

    Quienes juegan a defensores de los

    indgenas y de su habitad, defienden

    las condiciones de vida que son fruto derelaciones de dominacin. Naturalizan las

    diferencias al mismo tiempo de quepiensan en seres a-histricos y al margende cualquier problema.

    La ley de los derechos de la madre tierra, eraun principio fundamental del gobierno parasegregar a los indgenas y contenerlos,llevando el discurso hasta a forosinternacionales. Pero, con el proyecto de la

    construccin de la carretera Beni-Cochabamba, este discurso cae por su propiacuenta. No tomaba en cuenta la ley de losderechos de la madre tierra a los indgenasque viven en el TIPNIS; entonces, para qu

    tanta parafernalia indigenista?, la verdad queestos discursos solo conlleva tropezarse conel indgena concreto.

    La llegada de los indgenas, tambin motivsentimientos de piedad y misericordia, que setradujeron en apoyos incuestionables a losindgenas: hay que apoyar a los hermanos

    indgenas, ellos cuidan los arboles por elfuturo de nuestros hijos. Esta actitud

    hipcrita demuestra claramente cmo es queel racismo no desapareci en la sociedad. Sinir ms lejos, acaso en la ciudad de La Pazno se contamina igual o mucho ms que enotros lugares? Miremos el ro Choqueyapu,El lago Titicaca, la basura que generamos datras da en nuestros hogares, quin seencargara de preservar la ecologa, losindgenas?, permitimos que ellos limpien la

    basura que nosotros producimos, para esosomos clasificados como indgenasecolgicos.

    En el atrio de la Universidad Mayor de SanAndrs, haba un cuadro que es el mejorejemplo de cmo nuestros futurosprofesionales miran al sujeto indgena, erananimales marchando: un mono encabezabala marcha, detrs l, osos, leones, pumas y

  • 8/11/2019 MINKA II

    22/32

    MINKA (Movimiento Indianista Katarista)_______________________________________

    22

    aves con pancartas escritas en ella el

    TIPNIS no se toca:

    Y, en realidad, el lenguaje del colono,

    cuando habla del colonizado, es un lenguajezoolgico. Se alude a los movimientos dereptil del amarillo, a las emanaciones de laciudad indgena, a las hordas, a la peste, elpulular, el hormigueo, las gesticulaciones. Elcolono, cuando quiere describir y encontrarla palabra justa, se refiere constantemente albestiario. Fanon.

    Esta situacin pone en evidencia lo que

    piensan los indigenlogos, a la hora depensar los problemas coloniales. No hacefalta la coca y el alcohol para expresarfervientemente las diatribas ms racistas delos universitarios, para con este indio que

    gobierna, maricn, llama, cabrn

    conceptos sacados del ideario intelectualuniversitario. Claro, estos indios no sirvenpara gobernar, deben irse.

    El coliseo universitario fue el templo paraexpurgar las culpas. Hay que demostrar quenuestros profesionales s hacen algo y secomprometen con los ms desvalidos. Claro,el indgena haba sido un humano quesorpresa!que sufre dolores y dolencias, noslo cuando son reprimidos. Asistieronmdicos, dentistas, profesores, indigenlogoso indilogos para socorrerlos; ya quisiera que

    estos profesionales marchen hasta el TIPNISpara expurgar sus culpas y hacer all su tanmentada labor humanitaria. Una periodistapreguntaba a un indgena te gusta lacerveza?, l responda, s, tambin lasmujeres entrevista con el indgena paradescubrir su humanidad. Tena que pasar lamarcha del TIPNIS para que nuestros

    sentimientos de piedad y misericordia semovieran, con estos pobrecitos.

    Pero Bolivia se divide; como nunca el pasest en conflicto, este estado de intolerancianunca antes visto. Pero la pregunta es:cundo Bolivia estuvo realmente unificada?Los cristianos oran para que su Dios y suBiblia no hagan de Bolivia un Sodoma yGomorra, oran tambin para que losindgenas sigan sumisos, timoratos y paguendiezmos manteniendo intangible la pobrezacristiana; los opositores gritan: por qureprimen a nuestros hermanos indgenas del

    oriente. Por qu no gritaron antes, cuando

    esos indgenas eran pateados, pisoteados yhumillados? No, ahora son sus hermanos.Este sentido de propiedad que se manejapara con los indgenas, nuestros, ese objetocosa que est a disposicin. Claro, la divisines clara, indgenas de izquierda,colonizadores, bartolinas y los indgenas dederecha venidos de las ONGs, en el fondo

    ellos tienen una tarea histrica: preservar losintereses de su amo a costa de su vida.

    Los indgenas, estos seres supra humanoscsmicos, que dialogan con los pajaritos enel bosque de la armona, acaso descendieronmarchando para envararse con los deliriosexticos de la izquierda paternalistaconservadora del MAS, esta izquierda que sedice marxista, no slo la del gobierno,

    tambin de los intelectuales revolucionariosde lectura encasillada en los libros, tendrnque marchar hasta el TIPNIS para ver lo queest en sus narices? Estos indgenas csmicostambin buscan desarrollo. Que involucraesto?: trabajo. Haban sido inteligentes, eso

    deca una profesora de un nio que lleg conla marcha. Pero se maneja el concepto deintangibilidad que dice entrelineas: no,

  • 8/11/2019 MINKA II

    23/32

    MINKA (Movimiento Indianista Katarista)_______________________________________

    23

    ustedes ah no ms, tenemos quepreservarlos, ustedes son los verdaderosencargados de preservar su salvajidad. La

    idea viene bien encaminada, segregacin

    o auto segregacin?, pero acudamos almismo Marx para despejar dudas:

    Como creador de valores de uso, como

    trabajo til, pues, el trabajo es,independientemente de todas lasformaciones sociales, condicin de laexistencia humana, necesidad natural yeterna de mediar el metabolismo, que se daentre el hombre y la naturaleza, y, por

    consiguiente, de mediar la vida humana.

    Marx. El Capital. Vol. 1

    A la hora de estudiar tensiones creativas,tambin propondremos soluciones creativasa las tensiones creadas por los crculosministeriales. Dems est decir, ahora, quien

    es el verdadero problema. La marcha delTIPNIS tambin aglutin a las fuerzas msreaccionarias en contra del gobierno delMAS, y a favor del colonialismo.Desmitific la mentira inventada del buen

    indgena armnico. Estas mitificaciones

    slo con lleva continuar con el estadocolonial. Se debe retomar y repensar cmo esque se piensa la descolonizacin, para notropezarse con construcciones mticas quellevan a fracasos polticos.

  • 8/11/2019 MINKA II

    24/32

    MINKA (Movimiento Indianista Katarista)_______________________________________

    24

    Nuevos nombres y

    vejas ideas: neo-

    indianismoPor:Sal Flores Caldern11

    Ivn Apaza Calle en su obra "Colonialismo:Contribucin en el indianismo" hacemencin al nuevo indianismo del sigloXXI. Para l, el idelogo principal del neoindianismo es Eusebio Quispe Quispe12, hijode Felipe Quispe Huanca (el Mallku), y

    autor de la obra Indianismo. Incluso Ivnmismo se considera idelogo del neoindianismo. A estos neo indianistastambin se suma el qarlogo13 VctorUriarte por reproducir las mismas ideas. Laimportancia de leer las obras de estos autoresradica en que ayudan a entender elindianismo desde otros autores y nosimplemente desde las obras de FaustoReinaga; es decir que no nos quedamos conlas obras de iniciacin del indianismo al

    contar con estos trabajos y, esto es lofundamental, podemos ver cmo haavanzado (o no) la reflexin indianista sobrela cuestin del indio. Ms aun esdestacable que se produzca trabajos de estanaturaleza en momentos en los que secacarea que en estas tierras hay un gobiernoindgena.

    11 Miembro del grupo MINKA (Movimiento Indianista

    Katarista) y egresado de la carrera de Sociologa de laUMSA.12

    Es ms conocido por el seudnimo de Ayar.13

    As se refiere a l Felipe Quispe en el prlogo del libro

    Movimientos Sociales y la Sociologa qara. Eso de

    qarologo hace pensar en alguien que estudia a los

    qaras, un experto en la dominacin qara, sin

    embargo Uriarte, en su libro, solo se queja de la

    indolencia de la sociedad qara. Adems este

    qarologo fue destituido del cargo de director de la

    carrera de Sociologa de la UPEA en un referndum con

    el 76 % en su contra.

    Lo caracterstico de los tres autoresanteriormente mencionados es la granadmiracin que tienen hacia el Mallku y alfracasado EGTK. Al contextualizar ycomparar las propuestas del llamado "NeoIndianismo" de Ayar Quispe, Ivn Apaza y

    del denunciante de la indolencia de lasociedad qara, Vctor Uriarte, encuentroque estos autores continan robusteciendoemotivamente al indianismo de los aos60,70 y 80, cosa que no es malo, pero notiene nada de neo (new). Uno esperaraalgo mas de este llamado neoindianismo, pero se encuentra con lomismo y esto es un mal sntoma, puesevidencia un estancamiento que pareceapuntar a la petrificacin.

    Cuando hablan del "nuevo indio" y del "neoindianismo" no parece ser que estn ms alldel viejo indianismo, porque no planteannuevas ideas sobre lo que es supuestamentenuevo (neo, new). "Neo" es novedad, nuevoy distinto del anterior. Salta ac unapregunta obvia qu es lo nuevo de esteindianismo que lo hace diferente delanterior? Existe alguna cuestionante alviejo indianismo que impulsa a renovarlo

    en algo neo? Uno al escuchar eso de neoindianismo piensa que es la superacin delindianismo condicionado (o constituido) porla reaccin del colonizado de los aos 60,70y 80. En otras palabras uno supone que elneo indianismo es la superacin de lasideas de Fausto Reinaga, Guillermo CarneroHoke, Virgilio Roel Pineda, WankarReynaga, Constantino Lima, Luciano Tapiay Felipe Quispe. Pero esto no es as y eso de

  • 8/11/2019 MINKA II

    25/32

    MINKA (Movimiento Indianista Katarista)_______________________________________

    25

    neo ms parece ser utilizado para atraer alpblico hambriento de referentes y cosasnuevas, pero que lo nico de novedoso queaaden al indianismo es lo neo enanteposicin a andinismo, por lo tanto solohablamos de un aadido esttico.

    Los llamados neo indianistas plantean lasmismas ideas de los indianistas. Aunque conel aadido esttico de neo parecenproponen aparentemente nuevas ideas, enrealidad son ideas viejas: siguen dandovueltas y vueltas en el mismo crculoideolgico cuyo eje central es el indiocomo ser rural y en tanto denunciante y todo

    esto articulado por el resentimiento. Losneo indianistas habla como los viejos yese lenguaje deja sabor a poco. No hanpodido superar la melancola por un pasadoque nunca vivieron y hasta se lo inventanparta justificarse cono verdaderos indios14.Siguen soando en La revolucin India, elsueo de Fausto Reinaga. Al igual que losmarxistas suean con la dictadura delproletariado esencialisando al proletariado,los neo esencialisan al indio al

    considerndolo el nico sujetos de larevolucin. Oponen, como el viejoindianismo, lo indio contra lo no indio yas evidencian que su idea del indio sefunda en el prejuicio colonial de taloposicin. Esta idea bsica del viejoindianismo, no es cuestionada y es ms, es elpunto de apoyo bsico de los neoindianistas. En base a tal elemento colonial,los neo indianistas construyen susargumentos y que por tanto estos

    argumentos y su fundamento soncoloniales y no se diferencian del viejoindianismo.

    Ivn Apaza intenta descolonizar elindianismo, que es en s mismo colonial,para una verdadera revolucin india, pero alfinal sigue cayendo en la colonizacin

    porque aun maneja el trmino despectivo ypeyorativo de indio. Una verdaderadescolonizacin sera dejar de manejar elapelativo instituido en la colonia: indio.Quines nos han bautizado de indios? pueslos colonizadores. Cuando un indianistallama a los otros de indios reproduce lo quedice el colonizador, entonces no correspondehablar de descolonizacin del indianismo,pues el descolonizar el indianismo seria latrasformacin de este en otra cosa, en unaafirmacin nacional., Si se descolonizara elindianismo dejara de ser lo que es: unareaccin desesperada del colonizado.Calificar al kolla de indio es ocultarle lo que

    realmente es. El quechuaymara aborrece quele llamen de indio y nunca se considerarindio. Los Kollas no se consideran indios ycuando los indianistas quieren que todos losKollas sean indios debilitan la fuerzapoltica, crea anticuerpos y resta aliados.

    El indianismo acta como los izquierdistas:en la UMSA, los grupos de la izquierda (JS,URUS, LORCI y otros) quieren hacernoscreer que todos somos obreros o

    proletariados y en consecuencia que tenemosque hacer la revolucin de los obreros. Losdiscursos de estos grupos son trasnochados yno convencen a nadie, hoy estos gruposquedaron reducidos a un cuantos, que poco onada inciden en la poltica universitaria (yllevan una vida parasitaria utilizando aestudiantes para acceder a ctedras). Losuniversitarios ven a los grupos de laizquierda como parsitos que hay quecombatirlos. Los nicos que se consideran

    obreros y proletariados son los miembrosactivos de estos grupos de la izquierda.Similar caso pasa con los indianistas cuandointenta bautizar a los otros de indios.

    El neo indianismo sigue ruralizando alKolla y en esta ruralizacin son cmplices deMNR o por lo menos no hacen uncuestionamiento serio de los efectos que lacampesinizacin ha producido en la

  • 8/11/2019 MINKA II

    26/32

    MINKA (Movimiento Indianista Katarista)_______________________________________

    26

    identidad de la nacin Kolla. Segn Ivan,aquel que permanece en el ayllu es un indiopero el que deja el ayllu es undesindianizado, al respecto dice: "hayindios que han dejado su ayllu y hanmarchado en busca de mejores condicionesde vida, es decir poco a poco se handesindianizado". Deja de lado que los quehan construido el indianismo son aquellosque han emigrado. Adems parece que esdelito migrar a la ciudad a buscar mejorescondiciones vida. Para seguir siendoindios no hay que dejar el ayllu?; Tenemosque seguir siendo pobres en nuestros ayllus?Entonces todos los indios que tienen

    conciencia histrica tienen que dejar laciudad y las riquezas terrenales (algo muyreligioso) para volver a las comunidades desobrevivencia, en las que han sido reducidospor la dominacin colonial, y as, desde sulugar y solo desde ah, incendiar larevolucin india?

    Los llamados neo indianistas siguenrefirindose al segundo tawantinsuyu; perohasta ahora no han propuesto nada del

    sistema poltico, econmico y social quetendra el 2do tawantinsuyu y proponen larevolucin india como forma de llegar alpoder indio. No hay nada detrs de estosslogans y solo hacen referencia a que nohabr sufrimiento ni dolor donde todosseremos felices. Pero como es la revolucinindia? Es una revolucin blica o ideolgica?Es un remedo de las revolucionesoccidentales solo que con indios enlugar de blancos. No hay nada claro al

    respecto. A mi parecer por la granadmiracin que tienen a Felipe Quispepareciera que se refieren a una revolucincon armas, al estilo del fracasado EGTK. Porotro lado que es poder indio? Es llegar alparlamento? Es cambiar de nombre la plazamurillo a Bartolina Sisa? Es tener indiospuros en los cuatro poderes de Estado?Considero que an no hay propuestas seriasni propias para llegar al poder indio.

    Algo aparentemente interesante es quecuestionan a Reinaga, algo necesario ysaludable, pero este cuestionamiento serestringe a tal personaje y no se extiende alindianismo. Esta falta de cuestionamiento alindianismo, esta ausencia es ocultada tras eseaadido de neo; no se reflexiona sobre elindianismo y la idea de presentar algo nuevo(pretendidamente nuevo en este caso)implica el cuestionamiento de lo viejo y nosolo del viejo Reinaga15. No es suficientecuestionar a Reinaga y decirle que es uncopin de ideas tal cuestionamiento esestril y perjudicial si es que no se propone

    cosas concretas y reales para los indios ysu proyeccin ms all de la nostalgia y elresentimiento.

    El nuevo indio que hacen referencia Ayar eIvn no existe en trminos reales. Al indio dehoy no le interesa ni le preocupa lasrevoluciones ni las polticasdescolonizadoras. Sabemos que el indio dehoy no cambiar la coca cola por el mokochinchi; ni dejara el oriente para encerrarse

    en su comunidad. El indio de hoy estafanado en acumular dinero para comprarseautos, casas, ropas, etc. Quieren ser ricos.Similar caso pasa con los proletarios, estosno quieren la igualdad de los obreros ni larevolucin proletariada; estos quieren serburgueses, suean tener empresas,maquinarias, capital, etc. Quiz el neoindianismo tenga que trabajar en aspectoseconmicos que ideolgicos. Una de losdesafos de los nuevos indianistas es

    revolucionar lo que piensan que es elindio y dirigir sus esfuerzos hacia el xitoeconmico.

    Queremos o no, hasta ahora el indianismono ha sido trabajado de carcter terico -15

    Una reflexin inters

  • 8/11/2019 MINKA II

    27/32

    MINKA (Movimiento Indianista Katarista)_______________________________________

    27

    acadmico, sigue siendo una ideologa queno va ms all de la denuncia, elresentimiento y la nostalgia. El indianismo essimplemente una forma de pensar el mundocolonizado como colonizado y eso haadquirido una forma fosilizada y sagrada.Los idelogos del neo indianismo solo hanrecuperado (no han cuestionado) de Reinagael carcter reactivo y emotivo y esto ha sidoy es perjudicial, pues hasta ahora elindianismo no ha dado frutos concretos oms ha dado frustraciones para quienes seafirman indianistas.

    Por tanto, los nuevos indios, encandilados

    con sus viejos argumentos, ms que estarpreocupados en aspectos ideolgicos tienenque estar preocupados en proponer modelos

    econmicos y polticos de sociedad para elVIVIR MEJOR. Cuando haya modelospropios de los kollas y cuando estos seimpongan frente a los otros modelos ajenos anuestra tierra recin ser la revolucin indiay el poder indio. Los indianistas estndurmiendo y en sus sueos viven unarealidad falza, mientas que los no indianistasya estn planteando modelos de sociedad, esel caso de Untoja que ya puso en la palestrahace tiempo un modelo de sociedad a partirde Allyu. Los otros estn produciendomodelos de sociedad mientras que losindianistas siguen encerrados en un mundode lamentos y melancola, quejndose y

    soando cosas que nunca llegarn.

  • 8/11/2019 MINKA II

    28/32

    MINKA (Movimiento Indianista Katarista)_______________________________________

    28

    Indio puro: sujeto

    polticamente

    anuladoPor: Carlos Macusaya Cruz

    Uno de los problemas, en lo que se refiere ala identidad indgena, es aquel que semanifiesta como exigencia de pureza, de nocontaminacin. Este tpico tiene variasaristas pero en lo fundamental se refiere a laanulacin poltica de quien se exige pureza.Sin embargo, esta idea de cerocontaminacin est vinculada a los inicios,a la etapa de inmadurez, de movimientosque se fundan a partir y contra el orden derelaciones coloniales y que se pueden ubicartemporalmente, en la historiacontempornea de Bolivia, en los aos 60: elindianismo. Desde entonces al presente,llama la atencin que lo que fuera elementodiscursivo de atrincheramiento defensivo delos indianistas hoy es dispositivo quedeshabilita al sujeto que pretende hacersepoltico en acto. Un mito movilizador (elindio puro) funcion de una manera enlos inicios del indianismo y funciona hoy deotro modo.

    La idea de que el indio en el rea ruralvive, como un ser que est ms all delmundo y vive en su mundo, al margen de losproblemas occidentales, ciertamente no escreacin indianista, pero son los indianistasquienes cambiaran el sentido de tal ideamodificando su nucleo. En el discursoindianistas, esta idea ser un elementomovilizador, un catalizador de acciones queproyectan la constitucin de un sujetopoltico. Este sentido se puede encontrar nosolo en varios de los libros de FaustoReinaga sino tambin en quienes, lo admitano no, este autor influy. Pero, con laincursin de las polticas de la diferencias

    desde los aos ochenta, muchas ONGs seapropiaron deeste discurso y estaapropiacin se dar con el objetivo de guiarpor buen camino a los indios que queranhacer poltica. El mito indianista, hecho demateriales heredados16, ser modificadogenticamente y de ser un catalizador

    pasara a ser una idea esterilizante.

    Se dar una especie de prdida de dominiosobre lo creado, perdida que tiene que vercon las insuficientes de los indianistas y conla capacidad de movilizacin de recursoshumanos y econmicos por parte de quienesse aduearan del mito indianista. Por eso noes raro que los indianistas hayan dedicadomucho de su tiempo a denunciar este roboy a recalcar que ellos fueron los iniciadores.

    Los indianistas no volvern su mirada sobresu propia creacin y por lo mismo sta noser objeto de reflexin ni cuestionamiento,ms al contrario, en el afn de mostrarsecomo los autnticos, llevaran al extremode la fantasa el mito, del cual ya eran presosy vctimas. El mito creado, no de la nada,insisto, empezar a ser lo que domina ylimita a sus creadores.

    Hoy vemos que, cuando se habla deindgenas se exige ciertos requisitos paraque alguien pueda decirse indgena, stos noestn a salvo de la contaminacin delracismo y de hecho son formas de racismo.Alguien para decirse aymara debe vivir enuna comunidad, vestir ropa ancestral,

    16El indianismo no es una hechura de la nada, parte de

    ideas indigenistas como las de E. Valcarcel o Mariategui,

    como tambin las de Poder Negro o las ideas de

    Toynbee o Spengler, entre muchos otros.

  • 8/11/2019 MINKA II

    29/32

    MINKA (Movimiento Indianista Katarista)_______________________________________

    29

    no usar tecnologa, etc. En otras palabras,con estos requisitos, lo que se hace esdescalificar a quien se diga aymara fuera delos estereotipos establecidos. La idea de queel indio vive usando una cierta ropa, en su

    comunidad, hurao a los cambiostecnolgicos, es una idea racista que buscajustificar la segregacin racial de tale sujetos,asumiendo que son ellos mismos, pornaturaleza, ajenos a los cambios y que elcambio solo es virtud o delito (para losindigenistas) de los no indios.

    Cuando el indio no responde a losestereotipos de la casta dominante, sta lecrea nuevas categoras con la de cholo,

    pero, es a partir de que un sujeto no es lo queel otro esperaba o imaginaba que esreclasificado. Si uno no se muestra como estestablecido como naturalmente indio,sufre una nueva categorizacin: cholo.Como se tiene ya establecido lo que es indio,los sujetos que buscan afirmar una identidad,adems de usar trminos coloniales comoindio, indgena u originario, parten de loimagen que el poder colonial ha construido

    sobre ellos. Se visten con ropa para turista,esa que tienen retazos de aguayo o estnhechas totalmente de algn tejido andino,pero que no es ropa que se use en lospueblos, sino que est hecha para turistas.Tambin estn quienes buscan usar ponchoso polleras para algn evento indgena,tratando de mostrase y comportndose comolos otros lo esperan; pero todo es teatral yel libreto esta ya establecido y su sentido escolonial.

    Cuando alguien, la mayora, no responde aestos parmetros establecidos, entonces notiene por qu hablar de ser aymara, pues yaest contaminado, no es puro. Por tanto loaymara se reduce a minsculos grupos depersonas que se disfrazan para serreconocidas o que an sobreviven en algunacomunidad. Se deja de lado que lasmigraciones, las articulaciones al mercado,diferenciaciones de clase, la movilidad social,

    son aspectos de los que los indios no estnal margen. De hecho, quienes plantearon laidentidad y su relacin con el carctercolonial de las relaciones sociales en Bolivia,fueron los migrantes, no los comunarios17.

    No es casual encontrar a personas que juegana ser encarnacin de lo ancestral y que loque hacen es ridiculizar, an ms, a losindgenas. El ex-rector interino de laUPEA, Salvador Gonzalo Quispe Mamani,quien se hace llamar Qhispiyir QhispiMamani, dice sobre s mismo, alpresentarse, que l es analista, crtico,propositivo poltico y que dirigi el boletnQhanchawi (boletn indito con 6 nmeros),sus escritos repercutieron en elsentipensamiento Qulla. Como docenteuniversitario aporta con sus conocimientos ysaberes, por el legado Ancestral Mileneriodel Abya Yala Tawantinsuyu Qullasuyu18. Como es que sus escritosrepercutieron en el sentipensamiento Qullacon un boletn indito? Salta a la vista queeste seor trata de mostrase como alguienimportante e influyente; en su afn lo que

    logra es ridiculizar ms a los indgenas, alreforzar la idea prejuiciosa de que losindios no piensan. Eso es lo que logra consu afirmacin de que influy con escritosinditos.

    Pero hay ms sobre este influyentepersonaje y lo que hay sobre l no es nadaindito. En la presentacin de lareimpresin de la primera obra de FaustoReinaga,Mitayos y Yanaconas, realizada en la

    UPEA el 27 de marzo del 2013, Salvador17

    Un provocador artculo sobre la cuestin es el de Sal

    Flores, Nuevos nombres viejas ideas: neo indianismo,

    en Pukara n 75:

    http://www.periodicopukara.com/archivos/pukara-

    75.pdf18

    Salvador Gonzalo Quispe Mamani, Sentipensamiento

    dialgico a Katari-Sisa, en: La Migraa, pg. 97, ao 1, n

    2, septiembre 2012. Ntese la palabra

    Sentipensamiento con que empieza el titulo su

    artculo.

    http://www.periodicopukara.com/archivos/pukara-75.pdfhttp://www.periodicopukara.com/archivos/pukara-75.pdfhttp://www.periodicopukara.com/archivos/pukara-75.pdfhttp://www.periodicopukara.com/archivos/pukara-75.pdfhttp://www.periodicopukara.com/archivos/pukara-75.pdf
  • 8/11/2019 MINKA II

    30/32

    MINKA (Movimiento Indianista Katarista)_______________________________________

    30

    Quispe fue invitado a comentar la obra.Cuando le toc el turno de tomar la palabra,se not que no ley el libro, pues suexposicin era, a todas luces, improvisada.En determinado momento pregunto Quin

    es ms civilizado, las hormiguitas o loshumanos? Y l mismo se respondi,dndose aires de sabio indgena afirmandoque las hormiguitas son ms civilizadas, puesno toman cocacola y los humanos s (!). Lonormal es que, cuando uno deja una botellade alguna gaseosa abierta, esta se llene dehormigas y no por que stas seanimperialistas, alienadas u occidentalizadas,sino, simplemente, porque buscan azcar.

    Este detalla, tan bsico, se le fue alinfluyente seor.

    Ojo que estamos hablando de alguien que esprofesor en la UPEA. Sobre lo que hace ensu trabajo dice, en tercera persona: Comodocente universitario aporta con susconocimientos y saberes, por el legadoAncestral Milenerio del Abya Yala Tawantinsuyu Qullasuyu. Lo queaporta, no es conocimientos y saberes que

    tengan algo que ver con algn legadoAncestral Milenerio. Lo que nos aporta, esmaterial de anlisis sobre la forma en que losindgenas tratan de mostrase, en actos ydiscursos, de manera tal que su imagenencaje en los parmetros que losoccidentales han establecido. Es como siSalvador Quispe dijera: mrenme, soy elsabio indgena que estn buscando y necesitoque me reconozcan. Lo que se expresa entodo esto es que el otro, el indgena, no

    solo puede ser lo que el blanco, sino queaspira a serlo y se esfuerza para lograrlo. Esel tpico caso del sujeto que tieneproblemas de identidad y tiene comoreferente los prejuicios que los occidentalesproyectan sobre los indgenas; situacintan comn en sociedades que fueroncolonizadas.

    Por otro lado y como otro ejemplo, FelipeQuispe dice de s mismo: no he sufrido la

    colonizacin ni la conquista mental, sinembargo, su discurso est saturado(contaminado) de elementos marxistas.Quispe se quiere mostrar como puro paradarle autoridad a su palabra. No hay queperder de vista que el indianismo se enfrentcon la corrientes de izquierda y denunci elcarcter racista de quienes personificaban talposicin poltica, pero nunca enfrentarontericamente los planteamientos de losmarxistas, sino que apuntaron a las accionesracistas y paternalistas de los izquierdistas,apoyndose, las ms de las veces, en el mitodel indio puro.

    Como decamos al empezar, esta idea depureza, es ahora arma de anulacin poltica.Esto se manifiesta en los halagos que exaltanla imagen de un indio puro que no existe.Las reflexiones sobre las propias acciones,smbolos, mitos e ideas que se producen enel proceso de lucha que se vive en Bolivia,quedan esterilizadas por el efecto que taleshalagos causan en los sujetos inferiorizadospor la dominacin colonial, inferiorizacinque ha reproducido el estado boliviano,

    actualizndola. El halago, este ejercicio deendulzar el odo del indio, no es ungesto de amabilidad o cortesa, es otra carade la reproduccin de las relacionescoloniales. El orden racializado no sereproduce, la mayor parte del tiempo, por laagresin descarada y descarnada, sino demenaras ms sutiles, que pasan inadvertidasy que incluso gustan a quienes sufren laracializacin. El chiste est en que lamejor manera de contener a la indiada, no

    es gritndoles indios de miera o razamaldita, sino seducindolos, para que asaflojen.

    Tomemos otro ejemplo de cmo se usa laidea de indio no contaminado: RafaelBautista dice: La descolonizacin no escuestin de indios. Hay que descolonizar a

  • 8/11/2019 MINKA II

    31/32

    MINKA (Movimiento Indianista Katarista)_______________________________________

    31

    los qaras19. Es decir que, para este seor,los colonizados son los qras. Uno podrapreguntarse Quines los colonizaron? Esteejemplo nos muestra que el personaje queplantea tan brillante afirmacin no busca

    que el problema sea comprendido; lo quebusca es decir algo que guste al colonizado,algo que cautive a los indios, que noestaran afectados por las maldades de lacolonizacin. Les dice que los que estn malson los qaras y hay que descolonizarlos, losindios no tiene por qu ser afectados por ladescolonizacin, porque no es cuestin deindios, los indios a otra cosa.

    Pero hay ms sobre este personaje. En laprimera mitad de este ao present en elMUSEF, un libro titulado Suma Qamaa,libro en el que no figura ningn indio ni enla bibliografa ni en las citas y curiosamenteal que ms cita el autor en su libromencionado, es a l mismo. Pareciera queeste seor lanza flores a los indios, pero ala hora de reflexionar lo que supuestamenteellos (los indios) plantean (sumaqamaa20). Los indios que escribieron sobre

    el asunto no importan, tal vez porque no escuestin de indios.

    Pero qu sera cuestin de indios? Larespuesta se la vio en la misma presentacindel libro mencionado. Un sabio indgena,

    19Ministerio de Culturas, Primer encuentro

    departamental del proceso de descolonizacin, p 26,

    2006.

    20 Hace falta establecer la paternidad de la idea de

    suma qamaa, que no es ancestral ni milenaria (comogusta pensar y afirmar a muchos), pues en

    conversaciones con algunas personalidades del

    indianismo y el katarismo, he escuchado, ms de una

    vez, que el padre de esta idea no es ningn Aymara, sino

    Javier Medina, un ex-curita; claro que no es comn que

    los curitas reconozcan la paternidad sobre sus wawas

    (hijos). Moiss Gutirrez, en la charla Apuntes

    histricos sobre el MRTKL, organizado por el MINKA el

    27 de agosto del 2013, comentaba que, en el afn de

    diferenciarse de los socialistas y capitalistas, Javier

    Medina y Simn Yampara hablaban del vivir bien.

    disfrazado con atuendos ancestralespresidi una ceremonia para bendecir eltrabajo de Rafael Bautista. El indio estabapara hacer el show; era el espectculoextico que deba validar con sucaricaturizada presencia, la ausencia delindio en el contenido del libro. Por tanto, loque es cuestin de indios es aquello en lo queestos seres actan como espectculofolklrico y extico, donde expresan supureza. El indio disfrazado y usado parahacer que un producto sea ms deseable, escomparable con la mujer usada, con lamenor ropa posible, para vender algnproducto. Claro que en ambos casos, los

    sujetos usados juegan el juego de quieneslos usan.

    La idea de pureza es muy til para tener a losindios ocupados en mostrase realmentepuros o a tratar de descontaminarse (ahora sedice descolonizacin), para reducir sucapacidad poltica y peso demogrfico. Porlo tanto los esfuerzos que se podran volcarsobre las limitaciones propias, sobre lascondiciones de lucha actuales, entre otros

    aspectos, son dejados, porque esas cosascontaminan, pues son cosas que deben serracionalizadas y la razn es cosa deoccidentales, no de indios. Resultado: indiopolticamente anulado. Entonces no hay quejugar a ser puros, hay que contaminase deotras experiencias de lucha, de libros depensadores de otras latitudes, hay que dejarde ser lo que el otro espera que seamos

  • 8/11/2019 MINKA II

    32/32

    MINKA (Movimiento Indianista

    Katarista)_______________________________________