ministerio del ambiente y de los recursos naturales - … i... · de las comunidades indígenas...

14
PROYECTO PD 55/98 Rev. 3 (F) "EVALUACION DE LOS MANGLARES AL NORESTE DEL DELTA DEL ORINOCO EN VENEZUELA CON FINES DE APROVECHAMIENTO FORESTAL SOSTENIBLE" Estudio de viabilidad económica, social y cultural de la incorporación de las comunidades indígenas Warao y criollas al manejo forestal sostenible de los bosques de manglar ubicados dentro del Área Boscosa Bajo Protección Pedernales del Delta del Orinoco. CARACAS, VENEZUELA

Upload: vuongnhan

Post on 05-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROYECTO

PD 55/98 Rev. 3 (F) "EVALUACION DE LOS MANGLARES AL NORESTE DEL DELTA DEL ORINOCO EN VENEZUELA CON FINES DE APROVECHAMIENTO FORESTAL SOSTENIBLE"

Estudio de viabilidad económica, social y cultural de la incorporación de las comunidades indígenas Warao y criollas al manejo forestal sostenible de los bosques de manglar ubicados dentro del Área

Boscosa Bajo Protección Pedernales del Delta del Orinoco.

CARACAS, VENEZUELA

2

Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales. (M.A.R.N)

Dirección General de Bosques.

Organización Internacional de las Maderas Tropicales (O.I.M.T)

Proyecto: Evaluación de los Manglares al noreste del Delta de Orinoco en Venezuela, con fines de aprovechamiento forestal sostenible. Proyecto PD 55/98, Rev. 3 (F).

INFORME DE AVANCE Nº 1.

Sub-proyecto: Estudio de la factibilidad económica y la viabilidad social y cultural de la incorporación de las comunidades indígenas Warao y criollas -ubicadas dentro del Área Boscosa bajo Protección Pedernales-, al manejo forestal simplificado de los bosques de manglar.

Consultora: Dra. Daisy J. Barreto

Escuela de Antropología Universidad Central de Venezuela

Asistente de Investigación: Daniel A. Allegret S.

Estudiante Tesista. Escuela de Antropología, Universidad Central de Venezuela

Caracas, junio de 2004

3

INTRODUCCIÓN En el presente informe se exponen las actividades desarrolladas en la Primera Fase del subproyecto Estudio de la factibilidad económica y la viabilidad social y cultural de la incorporación de las comunidades indígenas Warao y criollas, ubicadas dentro del Área Boscosa bajo Protección Pedernales. El mismo forma parte del proyecto “Evaluación de los Manglares al noreste del Delta de Orinoco en Venezuela, con fines de aprovechamiento forestal sostenible”. Proyecto PD 55/98 Rev. 3 (F). Las actividades desarrolladas en la fase inicial comprenden: 1. Evaluación preliminar de la información bibliográfica. 2. Diseño de una base de datos con información del Subproyecto. 3. Diseño de la propuesta metodológica de la investigación. 4. Reformulación del plan de trabajo y el cronograma. 5. Reuniones con el equipo del proyecto. 1. Evaluación preliminar de la información contenida en las fuentes bibliográficas. De la revisión bibliográfica que se ha realizado hasta el presente, presentamos aquí un conjunto de reflexiones basadas en la selección que hicimos de los estudios específicos (ver Anexo Nº1) que tratan aquellos aspectos directamente vinculados al tema objeto de estudio, como: a) Las características generales actuales de las formas de organización social y reproducción económica de los Warao, y sus cambios y transformaciones; y b) Los conocimientos de los Waraos sobre los recursos naturales y su aprovechamiento, en especial, la silvicultura o modo de apropiación comunitaria de los recursos forestales, en particular del mangle.

A) Características generales de las formas de organización social y modos de reproducción económica de los waraos, y los cambios y transformaciones más recientes y evidentes.

La población Warao ha permanecido en el Delta del Orinoco por más o menos 7000 años (W. Wilbert 2004). De acuerdo con el Censo indígena de 2001, aproximadamente suman 31.088 personas, ubicados en su mayoría en el estado Delta Amacuro. En cuanto a las formas de organización social, la población se distribuye en comunidades conformadas por una a tres familias extendidas, que agrupan hasta cuatro generaciones, y cuyo número oscila entre cincuenta a ochenta individuos. La residencia es matrilocal y como etnia no poseen una estructura sociopolítica que los represente, manteniendo históricas diferencias de acuerdo a la distribución geográfica. Existe la Organización de Comunidades Indígenas Warao (OCIW), la cual está afiliada al Consejo Nacional Indígena de Venezuela (CONIVE), sin embargo, no tiene una fuerte presencia. Los más adultos y ancianos, en quienes recaía tradicionalmente el poder

4

político, se han visto desplazados progresivamente por una nueva generación que ha asumido en cierta forma el liderazgo, pero que no cuenta con la capacitación necesaria para asumir y enfrentar los cambios acelerados, y dependen demasiado de las entidades del gobierno regional y nacional. Originalmente los principales poblados Warao se ubicaban en el delta central, pero factores externos han provocado su movilización, y hoy en día la mayor población se ubica en el bajo Delta. Se distinguen tres focos de desarrollo cultural: Mánamo-Macareo; Mariusa-Araguao y Sacupana-Río Grande. Asimismo, se distinguen waraos “moricharelos” y waraos “fluviales”. En los tres últimos Censos se constata un aumento de la población, lo que tiene que ver con una relativa alta tasa de natalidad, el aumento del sedentarismo y un mayor acceso a los servicios médicos, además de medianos cambios en la salubridad. Este significativo crecimiento demográficamente debe tenerse muy en cuenta, porque representa en el futuro una carga ecológica y una presión sobre el uso de los recursos propios del medio deltano. Sobre las actividades de reproducción económica, a partir de la introducción del ocumo chino a principios del siglo XX en la zona de Merejina, se inicia un proceso de cambios fundamentales en los patrones tradicionales de la economía y en la dieta, además, debido a su alta demanda, va ocupando grandes extensiones de áreas cultivables, lo que tiene consecuencias en la consistencia física de los suelos. Pero es la introducción de empresas comerciales de explotación de diferentes productos –madera, palmito, arroz, maíz, pescadería, petróleo, turismo– lo que ha provocado un desequilibrio en el ecosistema y, a la vez, en las formas de organización y del poder social comunitario, de subsistencia, patrones de asentamiento y, en general, en todos los ámbitos de la vida del Warao. El impacto y los efectos que estos “desarrollos” económicos han producido en la población, son dramáticos y preocupantes, ya que han significado un proceso continuo de transculturación, deculturación y depauperización general de las formas de vida de los warao. Progresivamente han pasado a ser dependientes del sistema monetario, y han ido abandonando sus habitats y formas tradicionales de vida en los caños, migrando a los centros poblados regionales. Entre las dos últimas décadas del siglo pasado, más de la mitad de la población ha pasado a vivir, en condiciones deplorables de pobreza, en las barriadas de las periferias de estos centros urbanos. Además, una parte de la población, que ha ido aumentando en los últimos años, migra temporalmente a las ciudades del oriente del país y a Caracas, en donde organizados en grupos familiares practican la mendicidad y “recolectan” dinero. Estas migraciones están vinculadas a la reducción de los recursos en sus zonas de origen y la búsqueda de oportunidades económicas y, por otro lado, a los cambios sociales derivados de la transculturización. Esta migración de los Warao a las ciudades ha venido siendo analizada y por las causas que están en su origen, se puede considera como una migración o desplazamientos forzados de sus ancestrales territorios. Los acelerados cambios a los que han estado sometidos, han provocado una desestructuración y, a la vez, reestructuración del poder social de las comunidades, lo que ha incidido en el bienestar de éstas, debido al debilitamiento y pérdida de los lazos de solidaridad

5

parental como del sentido de la responsabilidad colectiva. Por otra parte, ha tenido sus efectos también en la salud, problemática sobre la cual los estudios e informes oficiales revisados muestran un panorama desolador: altos índices de morbilidad, mortalidad, nutricionales y de riesgo epidemiológico. En cuanto a la educación, a pesar de ser la etnia en el país que ha mantenido desde hace más de una siglo una relación continua con los criollos, paradójicamente, es la que presenta la tasa más alta de analfabetismo. Los numerosos y graves problemas sociales y de calidad de vida que hoy en día sufren los waraos, es una muestra patética de como los proyectos de “desarrollo”, que desde hace más de un siglo, han llevado en el Delta diferentes agentes –misioneros, empresas privadas, del gobierno y transnacionales– han significado para los Warao la demolición de sus capacidades propias de vivir y de su identidad, y el deterioro, contaminación y agotamiento de los recursos de su medio natural. b) Los conocimientos de los indígenas sobre los recursos naturales y la silvicultura o modo de apropiación comunitaria de los recursos forestales, específicamente del mangle. En relación con los conocimientos tradicionales de los waraos, en especial acerca de los recursos naturales, existe una amplia literatura, muy interesante y valiosa, en la medida que muestra como, para sobrevivir en el Delta, los indígenas tuvieron que desarrollar conocimientos muy precisos y minuciosos del medio ambiente y sus recursos. Un número significativo de estos estudios se refiere a los recursos forestales que son aprovechados por los waraos –varias especies de palmeras, como el temiche, manaca, macanilla, moriche; maderas duras y blandas, como el sangrito, el purgo y el cuajo; la ceiba y la mora–. Sin embargo, acerca de los manglares, los cuales predominan en las orillas de los caños cerca de la costa, en los estudios etnográficos de carácter antropológico, no se refiere su utilización por los indígenas, lo que se tendrá que corroborar durante el trabjo de campo, pues es posible que esta ausencia en parte se deba a que estos estudios no corresponden a las comunidades situadas en la costa marina. Por otra parte, es importante destacar sobre las explotaciones de madera en el Delta, –llevadas a cabo desde sus inicios en 1920 por empresarios criollos de origen extranjero y por misioneros capuchinos–, que los waraos han sido los menos beneficiados, utilizados siempre como mano de obra barata; además, llama la atención que los autores, como Dieter Heinen (1998), subrayen que estas empresas, incluso si son llevadas a propiedad comunal de los indígenas u organizadas por funcionarios del gobierno, no serían, en la mayoría, rentables económicamente. 2. Diseño de una base de datos con información del Sub-proyecto. Con el objeto de organizar la información recopilada de la revisión de documentos de diversas fuentes, se diseñó una base de datos bibliográfica cuyos campos se han definido en función de los requerimientos de información necesarios para llevar adelante el estudio propuesto. En el anexo No. 2 se incluye la estructura de la base de

6

datos y los criterios generales aplicados en la búsqueda, recopilación y selección del material procesado. Asimismo, se adjunta la bibliografía especializada sobre el área de investigación del sub-proyecto actualizada hasta el mes de julio de 2004. 3. Diseño de la propuesta de la investigación. El diseño de la investigación se adecua al objetivo central del Proyecto, el se explicita en el título del subproyecto: evaluar la factibilidad económica y las viabilidades sociales y culturales de la incorporación de las comunidades criollas y Warao –ubicadas dentro del Área Boscosa Bajo Protección Pedernales– al manejo forestal simplificado de los bosques de manglar. Dicho de otra manera, la investigación tiene como propósito conocer cuáles son los beneficios que puede representar la utilización y aprovechamiento comercial del mangle, bajo una forma regulada, para mejorar la calidad de vida de los waraos y pobladores criollos locales, y qué opinión, percepción e interés pueden tener de incorporarse a esta actividad. Este objetivo comporta el desarrollo de una metodología que integre a las personas de las comunidades del área, desde la fase de arranque del estudio experimental. De esta forma podrían optimizarse los resultados del proyecto en la medida que: Permitirá conocer, desde sus etapas iniciales, el interés de las comunidades de

incorporarse al manejo y explotación del mangle. Explorar las prácticas actuales de la comunidad en el aprovechamiento del

recurso. Conocer las fortalezas y debilidades de la población, especialmente la indígena,

para incorporarse a actividades productivas organizadas bajo una modalidad de cooperativa.

Identificar el conocimiento y las prácticas comunitarias asociadas a la producción

y comercialización del mangle. Establecer una vinculación directa entre los integrantes del equipo y las

comunidades para promover una cooperación efectiva. De manera que coparticipen del diseño y la implementación de la política de manejo y aprovechamiento del mangle.

Promover una visión positiva sobre las ventajas del aprovechamiento ordenado y

sostenible del mangle entre la comunidad y los beneficios que podrían obtenerse.

7

ENFOQUE METODOLOGICO

La metodología propuesta consiste en: I. Fase Diagnostica: Identificación y Selección de Variables e Indicadores de estudio. Población:

Nº de habitantes: Indígenas y criollos. Distribución por sexo y por edad.

Dinámica y movimientos migratorios: Sedentarismo y movilidad social.

Alfabetización y Bilingüismo PEA

Actividades económicas:

Practicas productivas y comerciales No de empresas Fuentes de Empleo

Dinámica Comunitaria:

Formas de asociación Rol de la mujer Festividades y practicas

II. Fase de Concertación Establecer mecanismos para integrar componentes del estudio Socioeconómico con la fase experimental Bioecológica tales como: 2.1.-Comprensión del problema y sensibilización Desarrollo de un lenguaje común que permita transmitir los objetivos del proyecto y sus beneficios para las poblaciones locales desde la fase inicial del proyecto 2.2. Identificación de la jerarquización de los problemas III. Fase Experimental Desarrollo de una microempresa o cooperativa para la producción comercial de mangle

8

4) Reformulación del plan de trabajo y el cronograma.

El cronograma de actividades fue reformulado, luego de establecido el inicio del proyecto a partir del 01/02/2004. (Ver anexo Nº 3)

En cuanto a la asignación de personal y recursos, luego de ser discutido y

evaluado con el Coordinador y los miembros del equipo, se aprobó la incorporación un estudiante tesista de Antropología, lo cual no estaba previsto dentro de la propuesta original del proyecto. A criterio del grupo la incorporación de este estudiante es importante ya que representa un apoyo para la realización del estudio de las comunidades locales, lo cual comporta la permanencia en la zona por semanas continuas, de manera de obtener la información sobre los objetivos y aspectos planteados en el estudio, y el conocimiento general sobre la realidad sociocultural y económica de los pobladores locales.

5. Reuniones con el equipo del proyecto Durante los meses comprendidos entre septiembre de 2003 y junio de 2004, hemos realizado aproximadamente diez reuniones de trabajo con el coordinador del proyecto, Euro Segovia, la mitad de éstas con la presencia de los otros miembros del equipo. Asimismo hemos sostenido tres reuniones con la socióloga Nélida Gruber, recientemente incorporada al proyecto en carácter de XXXXX.

9

ANEXO 1

Bibliografía sobre los Waraos y Ambiente

1. Criterios de Búsqueda y Selección

Palabras clave utilizadas en las búsquedas en catálogos automatizados: warao, waraos, guarao,

guaraos, guaraúno, guaraúnos, warrau, warraus. Posteriores búsquedas podrían incluir:

tivitive(s), tivitivi(s), faraute(s), Delta Orinoco, Delta Amacuro, Bajo Orinoco, Orinoco,

Orinoquia, Guayana, etc.

2. Unidades de información seleccionadas

BP: Biblioteca personal BUCV: Biblioteca Central de la Universidad Central de Venezuela EH: Biblioteca Efraín Hurtado de la Escuela de Antropología, Universidad Central de Venezuela FACES: Biblioteca Salvador de la Plaza de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales,

Universidad Central de Venezuela IVIC: Biblioteca Marcel Roche del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas MF: Biblioteca Max Flores del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales Rodolfo

Quintero, Universidad Central de Venezuela Bibliotecas y ubicaciones aún no investigadas: Biblioteca Nacional, Biblioteca Simón Rodríguez,

Biblioteca de la UCAB, Biblioteca del Fundación La Salle, Instituto de Patrimonio Cultural, Dirección de Asuntos Indígenas, etc.

3. Universo de búsqueda

La búsqueda de información abarca diversos tipos de materiales, tales como: tesis de grado,

prensa, publicaciones institucionales (oficiales y no gubernamentales), publicaciones periódicas

especializadas, textos legislativos de temas indígenas y relacionados con materias de carácter

ecológico y ambiental, a nivel nacional e internacional.

Se incluye en esta bibliografía solamente las tesis de la Escuela de Antropología de la UCV,

quedando pendiente de revisión la producción de tesis de otras escuelas, facultades y centros de

investigación. Tampoco se incluyen las publicaciones institucionales, ni textos en materia

legislativa nacional o internacional acerca de indígenas, reservas forestales, ecología, ambiente,

etc.

Se está realizando una revisión de los textos “filológicos” (lingüística, etnolingüística,

sociolingüística, folklore, etc.) debido a que contienen valiosos conocimientos ecológicos,

botánicos, médicos y zoológicos.

4. Actualización de los catálogos automatizados:

10

Ningún catálogo automatizado examinado está actualizado, se han encontrado textos ausentes en

los catálogos. No se han revisado exhaustivamente las referencias aportadas por los catálogos. La

principal referencia ha sido la sección bibliográfica que acompañaría cada texto ya fichado. Esta

revisión de sus bibliografías aún está en progreso.

5. Balance preliminar de la revisión biblio-hemerográfica

La revisión biblio-hemerográfica realizada hasta el momento nos permite hacer algunos

señalamientos.

En cuanto a los trabajos etnográficos se puede decir que son muy poco dialógicos, es decir, los

temas que se abordan acerca de la realidad de los Warao generalmente no muestran las

percepciones propias desde los mismos waraos. En los últimos años se le ha dedicado más

atención a la etnoecología y la etnobotánica, sin embargo, es escasa la información sobre el tema

que nos ocupa, vale decir, el aprovechamiento del mangle como recurso forestal.

A continuación se incluye una lista con las referencias bibliográficas específicas vinculadas al

tema de los Waraos y ambiente.

CEDEÑO, Asunción (1988): Consecuencias del cierre del Caño Manamo en la vida del Warao.

Trabajo de grado realizado en la Universidad Central de Venezuela para optar al título

de Antropólogo. Tutor: Esteban Emilio MOSONYI SZASZ. Caracas: Escuela de

Antropología de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad

Central de Venezuela. [EH: CED 1988 AS 32] [Consultado]

COPPENS, Walter, editor (1998): Los Aborígenes de Venezuela. Volumen IV: Bibliografía de los

aborígenes de Venezuela y de países adyacentes (Brasil, Colombia y Guyana), 1535-

1992. Caracas: Instituto Caribe de Antropología y Sociología de la Fundación La Salle

de Ciencias Naturales — Biblioteca Nacional de Venezuela. [BUCV: buscar cota; EH: F2319

C6 V.4; IVIC: buscar cota] [Consultado]

GARCÍA CASTRO, Álvaro A. (2000): Mendicidad indígena: los Warao Urbanos. Boletín

Antropológico. 48: 79-90. [IVIC] [YA FOTOCOPIADO]

GARCÍA CASTRO, Álvaro A. (2001): Mendigos que piden en Warao. Revista Bigott 56: 30-37. [IVIC] [YA FOTOCOPIADO]

GARCÍA CASTRO, Álvaro A. y Heinz Dieter HEINEN (1999): Planificando el desastre ecológico:

Impacto del cierre del caño Manamo para las comunidades indígenas y criollas del

Delta Occidental (Delta del Orinoco, Venezuela). Antropológica 91: 31-56. [MF] [YA

FOTOCOPIADO]

GOLDWASSER, Michele (1994-1996): Remembrances of the Warao: the Miraculous Statue of

Siparia, Trinidad. Antropológica 84: 3-42. [IVIC; MF] [YA FOTOCOPIADO]

11

HEINEN, Heinz Dieter (1975): Are tribal economies “embedded” in kinship systems?.

Antropológica 41: 3-34. [IVIC; MF?] [YA FOTOCOPIADO]

HEINEN, Heinz Dieter (1982): Estructura social y mecanismos de desintegración en la

sociedad Warao. Acta Científica Venezolana 33: 419-423. [IVIC] [YA FOTOCPIADO]

HEINEN, Heinz Dieter (1988a): Los Warao. En: Los aborígenes de Venezuela. Editado por

Walter COPPENS y Bernarda ESCALANTE GONZÁLEZ. Volumen III: Etnología

contemporánea II. Editado por Jacques LIZOT. Caracas: Instituto Caribe de Antropología

y Sociología de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales — Monte Ávila Editores.

Pp. 585-689. [BUCV: buscar cota; EH: F2319 A2 V.3; IVIC: buscar cota] [YA FOTOCOPIADO]

HEINEN, Heinz Dieter (1988b): Oko Warao: Marshland people of the Orinoco Delta. Münster:

Lit Verlag. [IVIC: F2319.2.W3 H40 1988] [YA FOTOCOPIADO]

HEINEN, Heinz Dieter (1992): The early colonization of the Lower Orinoco and its impact on

present day indigenous peoples. Antropológica 78: 51-86. [IVIC; MF?] [YA

FOTOCOPIADO]

HEINEN, Heinz Dieter y Álvaro GARCÍA CASTRO (2000): The multiethnic network of the lower

Orinoco in early Colonial times. Ethnohistory 47 (3-4): 562-579. [IVIC] [YA

FOTOCOPIADO]

HEINEN, Heinz Dieter y Paul HENLEY (1998-1999): History, Kinship and the Ideology of

Hierarchy Among the Warao of the Central Orinoco Delta. Antropológica 89: 25-78. [IVIC; MF] [YA FOTOCOPIADO]

HEINEN, Heinz Dieter, Roberto LIZARRALDE y Tirso GÓMEZ (1994-1996): El abandono de un

ecosistema: el caso de los Morichales del Delta del Orinoco. Antropológica 81: 3-36. [IVIC; MF] [YA FOTOCOPIADO]

HEINEN, Heinz Dieter y Kenneth RUDDLE (1974): Ecology, ritual, and economic organization

in the distribution of palm starch among the Warao of the Orinoco Delta. Journal of

Anthropological Research 30 (2): 116-133. [IVIC; BUCV?] [YA FOTOCOPIADO]

HEINEN, Heinz Dieter, George SALAS y Miguel LAYRISSE (1980): Migration and cultural

distance: a comparative study of five Warao subtribes. En: WILBERT y LAYRISSE,

1980: 48-59 [Vid. infra]

HEINEN, Heinz Dieter, José J. SAN JOSÉ, Hortensia CABALLERO ARIAS y Rubén MONTES (1995):

Subsistence activities of the Warao Indians and anthropogenic changes in the

Orinoco Delta vegetation. Scientia Guaianae 5: 312-334. [IVIC] [YA FOTOCOPIADO]

LAYRISSE, Miguel, George SALAS y Heinz Dieter HEINEN (1980): Vital statistics of five Warao

subtribes. En: WILBERT y LAYRISSE, 1980: 60-69 [Vide infra]

12

MORALES MÉNDEZ, Filadelfo, recopilador (2002): Recopilación de materiales útiles para el

estudio de la problemática indígena venezolana. Turmero: Escuela de Antropología de

la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Central de Venezuela.

Tomo I. [EH: IND 0116 V.1] [NO WARAO] [Consultado]

MUÑOZ COLMENARES, José (1995): El camino es el agua. Venezuela Misionera 579: 125. [BUCV; IVIC] [YA FOTOCOPIADO]

NOVOA, Daniel F. y Freddy RAMOS (1992): Las infraestructuras pesqueras de apoyo a la

pesca artesanal: El caso del centro de servicios de El Volcán, Estado Delta

Amacuro, Venezuela. Antropológica 77: 93-107. [IVIC; MF?] [YA FOTOCOPIADO]

NÚÑEZ VÁSQUEZ, Marlene (1977): Los Warao: su problemática Salud. Trabajo de grado

presentado ante la Escuela de Sociología y Antropología de la Universidad Central de

Venezuela para optar al título de Antropólogo. Tutor: Gloria MARRERO. Caracas:

Escuela de Sociología y Antropología de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

de la Universidad Central de Venezuela. [EH: NUÑ SF AS 13] [Consultado]

PONTE JOHANSONS, Verónica (1995): Contributions of the Warao Indians to the Ichtyology

of the Orinoco Delta, Venezuela. Scientia Guaianae 5: 371-392. [IVIC] [YA

FOTOCOPIADO]

PONTE JOHANSONS, Verónica (1994-1996): El arte de pescar: un debate entre el conocimiento, la

destreza y la suerte según los Warao del Delta del Río Orinoco, Venezuela.

Antropológica 81: 37-50. [IVIC; MF] [YA FOTOCOPIADO]

RODRÍGUEZ, Juan Luis (2001): Nuevas formas de supervivencia económica de los Warao del

Delta Central en Caracas. Trabajo de tesis de grado presentado para optar al título de

Antropólogo. Tutor: Daisy Josefina BARRETO RAMOS. Caracas: Escuela de Antropología

de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Central de

Venezuela. [Daisy Barreto] [Consultado]

ROJAS ZAPATA, Yris Teresa (2002): Participación de la etnia Warao del Estado Delta Amacuro

en programas de intervención para el desarrollo económico local en el marco del Plan

Delta 2000. Trabajo que se presenta para optar al grado de Especialista en Política

Social. Asesor: Beatriz FERNÁNDEZ. Caracas: Centro de Estudios del Desarrollo de la

Universidad Central de Venezuela. [BUCV: TESIS CD2002 R741] [Consultado]

RUDDLE, Kenneth y Ray CHESTERFIELD (1977): Education for traditional food procurement in

the Orinoco Delta. Berkeley, Los Ángeles y Londres: University of California Press. [BUCV: TX360 O7R85] [SOBRE CAMPESINOS CRIOLLOS DEL DELTA]

SALAS, George, Heinz Dieter HEINEN y Miguel LAYRISSE (1980): Reliability and

programming of demographic data of the Warao. En: WILBERT y LAYRISSE, 1980:

70-89 [Vide infra]

13

SUÁREZ, María Matilde (1970): La organización social de los Warao. Acta Científica

Venezolana 21: 135-138. [IVIC] [YA FOTOCOPIADO]

SUÁREZ, María Matilde (1972): Terminología, alianza matrimonial y cambio en la sociedad

Warao. Prólogo de Rodney NEEDHAM. Caracas: Seminario de Lenguas Indígenas del

Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Católica Andrés Bello. [EH: IND

0023; IVIC: F2319.2.W3 S11 1972] [Consultado]

TORRES, Gerlys (1999): Del Delta del Orinoco a la ciudad: una aproximación a la problemática

Warao. Trabajo especial de grado. Tutor: Arelis C. BARBELLA I. Caracas: Escuela de

Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad

Central de Venezuela. [BUCV: TESIS E999 T693.2] [Consultado]

URBINA, Luis y Heinz Dieter HEINEN (1982): Ecología, organización social y distribución

espacial: estudio de caso de dos poblaciones indígenas: Pemón y Warao.

Antropológica 57: 25-54. [EH?; IVIC; MF?] [YA FOTOCOPIADO]

WILBERT, Johannes(1960): Textos folklóricos en Warao. Los Ángeles: Universidad de

California

WILBERT, Johannes (1972): The Fishermen: The Warao of the Orinoco Delta. En: Survivors of

Eldorado: four Indian cultures of South America. Nueva York: Praeger Publishers. Pp.

65-113 [IVIC: F2319 W641 1972] [YA FOTOCOPIADOS]

WILBERT, Johannes (1977): To become a maker of canoes: An essay in Warao enculturation.

En: Enculturation in Latin America: An Anthology. Editado por Johannes WILBERT. Los

Ángeles: UCLA Latin American Center Publications de la Universidad de California en

Los Ángeles. Pp. 303-358. [BUCV: buscar cota; IVIC: E59.E4 B42 1977] [YA

FOTOCOPIADO]

WILBERT, Johannes (1979): Geography and telluric lore of the Orinoco Delta. Journal of Latin

American Lore 5 (1): 129-150. [IVIC] [YA FOTOCOPIADO]

WILBERT, Johannes (1980a): The Warao Indians of the Orinoco Delta. En: WILBERT y

LAYRISSE, 1980: 3-9 [Vide infra]

WILBERT, Johannes (1980b): Genesis and demography of a Warao subtribe: The Winikina.

En: WILBERT y LAYRISSE, 1980: 13-47 [Infra]

Wilbert, Johannes (1980c): Navigators of the Orinoco Delta: A picture essay. En: WILBERT y

LAYRISSE, 1980: 91-114 [Vide infra]

WILBERT, Johannes y Miguel LAYRISSE, editores (1980): Demographic and biological studies of

the Warao Indians. Los Ángeles: UCLA Latin American Center Publications de la

University of California. [BUCV: F2319.2 G82D4] [En esta lista de publicaciones se incluyen

aparte las referencias a la introducción (capítulo 1), los estudios demográficos (capítulos 2-5) y

14

el ensayo fotográfico, pero no las de los estudios biológicos (capítulos 6-12) que tratan de biología de poblaciones (6-9), antropometría (10), capacidad física de trabajo (11) y esbozos de hematología e inmunología (12), por ser de menos interés para la asignatura. Las tablas del apéndice (localización y patrones de asentamientos y listado computarizado de sus pobladores) sí podrían ser de interés para estudios demográficos e históricos]

WILBERT, Werner (1984): Infectious diseases and health services in Delta Amacuro, Venezuela.

Viena: Föhrenau. [IVIC: E51 A3 V.10 1984] [YA FOTOCOPIADO]

WILBERT, Werner (1987): The pneumatic theory of female Warao herbalists. Social Science

Medicine 25 (10): 1139-1146. [IVIC] [YA FOTOCOPIADO]

WILBERT, Werner (1992): Bush-spirit encounters in Warao life and lore. Antropológica 77:

63-92. [IVIC; MF?] [YA FOTOCOPIADO]

WILBERT, Werner (1994-1996): Manicaria saccifera and the Warao in the Orinoco Delta: A

biogeography. Antropológica 81: 51-66. [MF; IVIC] [YA FOTOCOPIADO]

WILBERT, Werner (1995): Conceptos etnoecológicos Warao. Scientia Guaianae 5: 335-370. [IVIC] [YA FOTOCOPIADO]

WILBERT, Werner (1996): Fitoterapia Warao: Una teoría pnéumica de la salud, la enfermedad y

la terapia. Caracas: Instituto Caribe de Antropología y Sociología de la Fundación La

Salle de Ciencias Naturales. [Traducción de Warao Herbal Medicine: A pneumatic theory of

illness and healing, 2v, Tesis de doctorado. Los Ángeles: UCLA] [BP; BUCV?; IVIC]

WILBERT, Werner (1998-1999): Epidemiology, Phytotherapy and Pneumatic Chemistry:

Warao Health-Care in Culture-Historical Context. Antropológica 89: 79-96. [IVIC;

MF] [YA FOTOCOPIADO]

WILBERT, Werner y Pablo MANDAZEN SOTO (1997): Integrative Ecology. Antropológica 87: 3-

18. [IVIC; MF] [YA FOTOCOPIADO]

ZABALETA G. Miguel A. (1987): Del caño a la ciudad. Trabajo de grado presentado a la ilustre

Universidad Central de Venezuela para optar al título de Antropólogo. Tutor: Rafael

CAMERO. Caracas: Escuela de Antropología de la Facultad de Ciencias Económicas y

Sociales de la Universidad Central de Venezuela. [EH: ZAB 1987 AS 73]