ministerio de la protección social - gobernación de...

80
Ministerio de la Protección Social República de Colombia

Upload: doanhuong

Post on 04-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Ministerio de la Protección Social

República de Colombia

CAPACITACIÓN EN LA IMPLEMENTACION, SEGUIMIENTO Y EVALUACION DE LA METODOLOGÍA DE LA VIGILANCIA

DE LA MORBILIDAD MATERNA EXTREMA EN DIEZ DIRECCIONES TERRITORIALES DE SALUD

TEMARIOTEMARIO•Cronograma Fase 1•Compromisos Fase 1

•Caracterización del Evento•Definición FLASOG 2007

•Por que es importante su análisis•Criterios para la identificación de casos•Recomendación•Criterios de Inclusión

•Agenda Fase 1

•Cronograma Fase 2

INICIOINICIO

TEMARIOTEMARIO

INDICADORESINDICADORES

•Metodología para la vigilancia MME•Los retrasos o demoras

•Identificación de áreas de problemas y su relación con los ni veles del sistema•Propuestas•Generación del dato•Indicadores

•Cronograma Fase 2•Agenda Fase 2

CRONOGRAMAFASE 1. Talleres de sensibilización y capacitación

CiudadCiudad FechaFecha

Pereira Octubre 1

Armenia Octubre 2

Cali Octubre 3

Tunja Octubre 6

Bogotá Octubre 7Bogotá Octubre 7

Neiva Octubre 14

Ibagué Octubre 15

Girardot Octubre 16

Cúcuta Octubre 17

Santa Marta Octubre 20

INICIOINICIO

TEMARIOTEMARIO

INDICADORESINDICADORES

1 / 31 / 3

Compromisos DTSs

• Difundir la convocatoria• Garantizar la asistencia de los actores involucrados en

el tema (Funcionarios de la Dirección Territorial deSalud, responsables de la vigilancia en lasdiferentes instituciones de SGSSS y especialistasresponsables de la atención materna en las IPS dereferencia de las DTS.)

• Aportar los casos de MME ocurridos en el periodo

INICIOINICIO

TEMARIOTEMARIO

• Aportar los casos de MME ocurridos en el periodoagosto-octubre 2008

• Preparar la información de los casos para susistematización, análisis y elaboración de planes demejoramiento

• Agenciar el cumplimiento de los compromisos pactadosen las capacitaciones y la asistencia técnica

• Garantizar la sostenibilidad de la intervención

2 / 32 / 3

INDICADORESINDICADORES

Compromisos del MPSa través del contratista

• Elaborar la convocatoria• Garantizar la logística para la realización de las

actividades• Proveer los materiales e insumos necesarios.• Garantizar la asesoría técnica durante las fases de

capacitación y seguimiento.

INICIOINICIO

TEMARIOTEMARIO

capacitación y seguimiento.• Difundir los documentos conceptuales y técnicos y los

informes sobre las acciones, procesos, resultados ycompromisos logrados en las capacitaciones.

1 / 11 / 1

INDICADORESINDICADORES

Agenda Fase 1

HORA ACTIVIDAD

08:00 – 08:30 Instalación ,Bienvenida y Presentación del Taller

08:30 – 09:30 Aspectos técnicos y conceptuales sobre salud y derechosreproductivos de las gestantes y madres.

09:30 – 10:30 Revisión y aplicación de los marcos normativos de saludmaterna en cumplimiento del sistema obligatorio de garantí a dela calidad

10:30 – 11:00 Refrigerio

11:00 – 12:00 Marco conceptual de la Morbilidad Materna Extrema

12:00- 12:30 Taller para identificación de caso

INICIOINICIO

TEMARIOTEMARIO

3 / 33 / 3

INDICADORESINDICADORES

12:00- 12:30 Taller para identificación de caso

12:30 – 13:30 Almuerzo

13:30 – 14:30Propuestas para el acceso y provisión de servicios integral espara gestantes y madres en estado critico enfocadas en lacoordinación de los niveles de complejidad del SGSSS

14:30- 15:00 Metodología para análisis de caso

15:00 – 15:30 Taller para análisis de caso

15:30 – 16:00 Métodos de generación de dato, registro y proceso.

16:00 – 16:30 Tareas y compromisos de las instituciones prestadoras y lasDirecciones Territoriales.

SECUENCIA ENTRE LOS EXTREMOS DE SALUD Y MUERTE DURANTE EL EMBARAZO

Embarazo parto y Embarazo parto y puerperio no puerperio no complicadocomplicado

ComplicaciónComplicación(Morbilidad(Morbilidad ))

SanaSana

RecuperadaRecuperada

INICIOINICIO

TEMARIOTEMARIO

1 / 11 / 1

INDICADORESINDICADORES

Complicación severaComplicación severa(Morbilidad severa)(Morbilidad severa)

Complicación que Complicación que implica riesgo implica riesgo

inminente de muerteinminente de muerte

RecuperadaRecuperada

SobrevivienteSobrevivienteMMEMME

MuertaMuerta

DEFINICIÓNFLASOG 2007

Es una complicación grave que ocurre duranteel embarazo, parto y puerperio, que pone enriesgo la vida de la mujer o requiere de unaatención inmediata con el fin de evitar la

INICIOINICIO

TEMARIOTEMARIO

1 / 11 / 1

atención inmediata con el fin de evitar lamuerte.

Comité de Mortalidad materna FLASOG. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, abril 2007

INDICADORESINDICADORES

POR QUE ES IMPORTANTE SU ANALISIS?

� Los casos de MMEG se presentan en un mayornúmero que los casos de muerte, permitiendoconclusiones más validas acerca de los factores deriesgo y de la calidad de la atención.

� Las lecciones aprendidas del manejo de los casosque sobrevivieron pueden ser usadas para evitar

INICIOINICIO

TEMARIOTEMARIO

1 / 51 / 5

que sobrevivieron pueden ser usadas para evitarnuevos casos de muerte materna.

�Estas lecciones pueden ser menos amenazantes paralos proveedores de salud que las derivadas de losanálisis de la muerte materna.INDICADORESINDICADORES

POR QUE ES IMPORTANTE SU ANALISIS?

�Se puede realizar la entrevista con la fuente primariade información: “la gestante sobreviviente” .

� La identificación de los casos con morbilidadmaterna extrema (MME) emerge como uncomplemento muy prometedor para la investigación

INICIOINICIO

TEMARIOTEMARIO

2 / 52 / 5

complemento muy prometedor para la investigaciónde las muertes maternas y son usados para laevaluación y mejoramiento de los servicios de saludmaterna.

INDICADORESINDICADORES

POR QUE ES IMPORTANTE SU ANALISIS?

�Permite la construcción de nuevos indicadores queFacilitan la auditoria de la calidad por resultados :

1.- Razón de MME = # casos MME / Nacidos vivos

2.- Índice de Mortalidad = # MM / (# MME + # MM)

INICIOINICIO

TEMARIOTEMARIO

3 / 53 / 5

2.- Índice de Mortalidad = # MM / (# MME + # MM)

3.-Relación MME / MM = # casos MME / # casos MM

INDICADORESINDICADORES

POR QUE ES IMPORTANTE SU ANALISIS?

�Permite la construcción de nuevos indicadores quefacilitan la auditoria de la calidad por resultados:

4.- Relación criterio caso = # total criterios de inclusión /# de casos de MME

INICIOINICIO

TEMARIOTEMARIO

4 / 54 / 5

5.- % de casos con 3 o mas criterios de inclusión

INDICADORESINDICADORES

POR QUE ES IMPORTANTE SU ANALISIS?

� La vigilancia epidemiológica de la MME, es una delas estrategias del marco estratégico regional para ellogro de las metas de desarrollo del milenio:

“Reducir la tasa de mortalidad materna en trescuartas partes ”.

INICIOINICIO

TEMARIOTEMARIO

5 / 55 / 5

cuartas partes ”.

INDICADORESINDICADORES

CRITERIOS PARA LA IDENTIFICACIÓNDE CASOS

� Criterios relacionados con una enfermedadespecifica.� Ejemplo: Preeclampsia severa, eclampsia,

hemorragia, sepsis, ruptura uterina.

� Criterios relacionados con falla orgánica.� Ejemplo : Oliguria, falla respiratoria, choque

INICIOINICIO

TEMARIOTEMARIO

1 / 81 / 8

� Ejemplo : Oliguria, falla respiratoria, choquehipovolemico.

� Criterios relacionados con manejo� Ejemplo: Internación en UCI, histerectomía

postparto o post-cesárea, transfusiones.

Say L, et al. WHO systematic review of maternal morbidity and mortality: the prevalence of severe acute the prevalence of severe acute maternal morbidity (near miss).

Reproductive Health August 2004.

INDICADORESINDICADORES

PREVALENCIA SEGÚN CRITERIOS

� Criterios relacionados con una enfermedadespecifica

(0,8% - 8,2%)

� Criterios relacionados con falla orgánica

(0,4% - 1,1%)

INICIOINICIO

TEMARIOTEMARIO

2 / 82 / 8

� Criterios relacionados con manejo

(0,01% - 3,0%)

Say L, et al. WHO systematic review of maternal morbidity and mortality: the prevalence of severe acute the prevalence of severe acute maternal morbidity (near miss).

Reproductive Health August 2004.

INDICADORESINDICADORES

CRITERIOS RELACIONADOS CON ENFERMEDAD ESPECIFICA

� VENTAJASVENTAJASVENTAJASVENTAJAS

� Fácil aplicación del criterio.

� Datos pueden obtenerse fácilmente de maneraretrospectiva.

INICIOINICIO

TEMARIOTEMARIO

3 / 83 / 8

� Permite evaluar la calidad de atención de unaenfermedad en particular.

Pattinson RC and Hall M, Near misses: a useful adjunct to maternal deathenquiries, Br Med Bull 2003, 67(1) 231-243.

INDICADORESINDICADORES

CRITERIOS RELACIONADOS CON ENFERMEDAD ESPECIFICA

� DESVENTAJASDESVENTAJASDESVENTAJASDESVENTAJAS

� Puede sobreestimar los casos.

� Puede omitir causas de difícil diagnóstico cuandoestas no son fatales (embolismo pulmonar).

INICIOINICIO

TEMARIOTEMARIO

4 / 84 / 8

� Costos de la investigación.

Pattinson RC and Hall M, Near misses: a useful adjunct to maternal deathenquiries, Br Med Bull 2003, 67(1) 231-243.

INDICADORESINDICADORES

CRITERIOS RELACIONADOS CON FALLA ORGÁNICA

� VENTAJASVENTAJASVENTAJASVENTAJAS

� Existencia de marcadores específicos para evaluarla disfunción de órganos y sistemas.

� Los criterios pueden ser fácilmente estandarizadospermitiendo comparaciones.

INICIOINICIO

TEMARIOTEMARIO

5 / 85 / 8

permitiendo comparaciones.

� Facilita la vigilancia activa evitando el problema dela calidad de la información.

Pattinson RC and Hall M, Near misses: a useful adjunct to maternal deathenquiries, Br Med Bull 2003, 67(1) 231-243.

INDICADORESINDICADORES

CRITERIOS RELACIONADOS CON FALLA ORGÁNICA

� DESVENTAJASDESVENTAJASDESVENTAJASDESVENTAJAS

� Depende de condiciones relacionadas con la calidadde la atención del país o región.

� Requiere de condiciones tecnológicas mínimas(laboratorios, monitorias, etc.)

INICIOINICIO

TEMARIOTEMARIO

6 / 86 / 8

(laboratorios, monitorias, etc.)

� La identificación retrospectiva de casos es complejapor la dificultad para identificar casos a partir de losregistros.

Pattinson RC and Hall M, Near misses: a useful adjunct to maternal deathenquiries, Br Med Bull 2003, 67(1) 231-243.

INDICADORESINDICADORES

CRITERIOS RELACIONADOSCON MANEJO

� VENTAJASVENTAJASVENTAJASVENTAJAS

� Fácil identificación de casos.

� Permite el análisis retrospectivo de los casos.

INICIOINICIO

TEMARIOTEMARIO

7 / 87 / 8

Pattinson RC and Hall M, Near misses: a useful adjunct to maternal deathenquiries, Br Med Bull 2003, 67(1) 231-243.

INDICADORESINDICADORES

CRITERIOS RELACIONADOSCON MANEJO

� DESVENTAJASDESVENTAJASDESVENTAJASDESVENTAJAS

� Pobre accesibilidad a camas de cuidado intensivo.

� Diversidad de criterios para internación en UCI.

INICIOINICIO

TEMARIOTEMARIO

8 / 88 / 8

Pattinson RC and Hall M, Near misses: a useful adjunct to maternal deathenquiries, Br Med Bull 2003, 67(1) 231-243.

INDICADORESINDICADORES

RECOMENDACIÓN

� La clasificación de las pacientes basada en criteriosrelacionados con falla o disfunción de órganos y/osistemas es la más aceptable desde el punto de vistaepidemiológico y la menos sujeta a problemas deinterpretación.

INICIOINICIO

TEMARIOTEMARIO

1 / 11 / 1

Pattinson RC and Hall M, Near misses: a useful adjunct to maternal deathenquiries, Br Med Bull 2003, 67(1) 231-243.

INDICADORESINDICADORES

CRITERIOS DE INCLUSIÓN

� Relacionados con signos y síntomas de enfermedad específica: eclampsia, choque séptico, choque hipovolémico.

� Relacionados con falla o disfunción orgánica: disfunción cardiaca, vascular, renal, hepática, metabólica, cerebral

INICIOINICIO

TEMARIOTEMARIO

1 / 21 / 2

cardiaca, vascular, renal, hepática, metabólica, cerebral respiratoria o de coagulación.

INDICADORESINDICADORES

CRITERIOS DE INCLUSIÓN

� Relacionados con el manejo instaurado a la paciente:ingreso a UCI excepto para estabilización hemodinámicaelectiva, cualquier intervención quirúrgica de emergenciaen el postparto, post-cesárea, o post-aborto, transfusiónde tres o más unidades de sangre o plasmarelacionadas con evento agudo.

INICIOINICIO

TEMARIOTEMARIO

2 / 22 / 2

Comité de Mortalidad materna FLASOG. Santa Cruz de la Sierra - Bolivia, abril 2007, La Habana – Cuba, abril 2007

INDICADORESINDICADORES

CIUDAD No. ASISTENTESPereira 21

Armenia 7

Cali 53

Tunja 44

Bogota 97

FASE 1RESUMEN DE ASISTENCIA

INICIOINICIO

TEMARIOTEMARIO

1 / 11 / 1

INDICADORESINDICADORES

Bogota 97

Neiva 50

Ibagué 35

Girardot 9

Cúcuta 62

Santa Marta 16

Total 394

CIUDAD DTS EPS IPSPereira 6 8 7

Armenia 1 6 0

Cali 19 9 25

Tunja 5 15 24

Bogota 12 42 43

FASE 1PERFILES DE LOS ASISTENTES

INICIOINICIO

TEMARIOTEMARIO

1 / 11 / 1

INDICADORESINDICADORES

Bogota 12 42 43

Neiva 9 16 25

Ibagué 11 7 17

Girardot 2 3 4

Cúcuta 13 25 24

Santa Marta 5 6 5

Total 83 137 174

CRONOGRAMAFASE 2. Seguimiento y evaluación del proceso de vigilancia de la MME

Ciudad Fecha

Pereira Noviembre 4-5

Armenia Noviembre 6-7

Cali Noviembre 10-11

Bogotá Noviembre 13-14

Tunja Noviembre 18 -19

INICIOINICIO

TEMARIOTEMARIO

Tunja Noviembre 18 -19

Santa Marta Noviembre 20-21

Ibagué Noviembre 24-25

Neiva Noviembre 26-27

Bogotá Noviembre 28-29

Cúcuta Diciembre 1-2

1 / 21 / 2

INDICADORESINDICADORES

Agenda Fase 2

• HORA ACTIVIDAD DIA 1

08:00 – 08:30 Instalación y Bienvenida

08:30 – 09:30Metodología para el análisis de caso, elaboración de plande acción, sistematización de la información y construcciónde indicadores.

09:30 – 10:30 Presentación de una experiencia a nivel Latinoamericano

10:30 – 11:00 Refrigerio

11:00 – 12:30 Análisis de casos

12:30 – 13:30 Almuerzo

INICIOINICIO

TEMARIOTEMARIO

2 / 22 / 2

INDICADORESINDICADORES

12:30 – 13:30 Almuerzo

13:30 – 16:00 Análisis de casos

HORA ACTIVIDAD DIA 2

08:00 –12:30 Análisis de casos

12:30 –13:30 Almuerzo

13:30 –15:00Sistematización de información y construcción deindicadores

15:00- 16:00 Discusión y concertación de planes de acción

Metodología para análisis de caso, Metodología para análisis de caso, sistematización de la información y sistematización de la información y construcción de indicadores para la construcción de indicadores para la

evaluación de la calidad de la evaluación de la calidad de la atención maternaatención materna

INICIOINICIO

TEMARIOTEMARIO

1 / 41 / 4

INDICADORESINDICADORES

1. IDENTIFICACIÓN DEL CASORevisión de las historias clínicas

2. RECOLECCION DE INFORMACIONHistoria ClínicaEntrevista a la gestante

VIGILANCIA DE LA MORBILIDAD MATERNA VIGILANCIA DE LA MORBILIDAD MATERNA VIGILANCIA DE LA MORBILIDAD MATERNA VIGILANCIA DE LA MORBILIDAD MATERNA EXTREMAEXTREMAEXTREMAEXTREMA

INICIOINICIO

TEMARIOTEMARIO

2 / 42 / 4

Entrevista a la gestante

3. IDENTIFICACION DE RETRASOS O DEMORASMetodología “Ruta hacia la vida” y “Autopsia social” y

del Como – Como? y el Porque – Porque?INDICADORESINDICADORES

• Relacionados con enfermedad especifica:

• Relacionados con FOM:

CRITERIOS DE INCLUSIÓNCRITERIOS DE INCLUSIÓNCRITERIOS DE INCLUSIÓNCRITERIOS DE INCLUSIÓN

INICIOINICIO

TEMARIOTEMARIO

3 / 43 / 4

• Relacionados con manejo:

INDICADORESINDICADORES

Salud de la mujer, el fetoSalud de la mujer, el fetoel recién nacido y el niño ( el recién nacido y el niño ( R IR IR IR I ))

Enfermedades que Enfermedades que amenazan la vida (R I )amenazan la vida (R I )

Calidad de Calidad de Atención ( R IV )Atención ( R IV )

MuerteMuerteSupervivenciaSupervivenciaSupervivenciaSupervivenciaSupervivenciaSupervivenciaSupervivenciaSupervivencia

CAMINO PARA LA SUPERVIVENCIACAMINO PARA LA SUPERVIVENCIARUTA HACIA LA VIDARUTA HACIA LA VIDA

INICIOINICIO

TEMARIOTEMARIO

4 / 44 / 4

ReconocimientoReconocimientodel problema ( R I )del problema ( R I )

Oportunidad de decisiónOportunidad de decisióny la acción ( R II )y la acción ( R II )

Acceso a la atención Acceso a la atención logística de la logística de la

referencia ( R III )referencia ( R III )INDICADORESINDICADORES

LOS RETRASOS O DEMORAS

DESCRIPCIÓNDESCRIPCIÓNDESCRIPCIÓNDESCRIPCIÓN

TipoTipoTipoTipo IIII

Demora para reconocer la necesidad de atención en salud(relacionado con falta de información sobre complicacione s delembarazo, el alumbramiento y señales de peligro).

TipoTipoTipoTipo IIIIIIII

Demoras relacionadas con barreras para acceder a la atenció n(Relacionado con factores socioculturales, geográficos y

INICIOINICIO

TEMARIOTEMARIO

1 / 151 / 15

(Relacionado con factores socioculturales, geográficos yeconómicos).

TipoTipoTipoTipo IIIIIIIIIIII

Demora en la logística de la referencia por actos médicos o as pectosadministrativos.

TipoTipoTipoTipo IVIVIVIV

Demora relacionada con la calidad de la atención medica para recibirun tratamiento adecuado y apropiado desde los niveles infer iores.

INDICADORESINDICADORES

RETRASO TIPO I

Reconocimiento del problemaReconocimiento del problemaReconocimiento del problemaReconocimiento del problema. . . .

• Desconocimiento del problema que se convierte enuna barrera para que la gestante pueda acceder conoportunidad al servicio.

• Desconocimiento de los factores de riesgo durantela gestación (signos y síntomas de peligro o alarma)

INICIOINICIO

TEMARIOTEMARIO

2 / 152 / 15

la gestación (signos y síntomas de peligro o alarma)

• Desconocimiento de los derechos sexuales yreproductivos

• Desconocimiento de derechos y deberes en salud.INDICADORESINDICADORES

DESCRIPCIÓN DE RETRASOS TIPO IDESCRIPCIÓN DE RETRASOS TIPO I

•• DesconocimientoDesconocimiento dede factoresfactores dede riesgoriesgo asociadosasociados aalala edad,edad, antecedentesantecedentes obstétricosobstétricos yy enfermedadenfermedad dedebasebase..

•• DesconocimientoDesconocimiento dede signossignos yy síntomassíntomas dede alarmaalarma(Preeclampsia)(Preeclampsia)..

INICIOINICIO

TEMARIOTEMARIO

INDICADORESINDICADORES

3 / 153 / 15

•• DesconocimientoDesconocimiento dede deberesdeberes yy derechosderechos(Interrupción(Interrupción voluntariavoluntaria deldel embarazo)embarazo)..

RETRASO TIPO II

Oportunidad de decisión Oportunidad de decisión Oportunidad de decisión Oportunidad de decisión ---- acción:acción:acción:acción:

• Se presentaron inconvenientes familiares,culturales, económicos, geográficos que leimpidieron a la gestante tomar la decisión oportunade solicitar atención médica

INICIOINICIO

TEMARIOTEMARIO

INDICADORESINDICADORES

4 / 154 / 15

de solicitar atención médica

• Experiencias negativas de la gestante en losservicios de salud que le impidieron tomar ladecisión de solicitar atención.

RETRASO TIPO III

AccesoAccesoAccesoAcceso aaaa lalalala atenciónatenciónatenciónatención //// LogísticaLogísticaLogísticaLogística dededede referenciareferenciareferenciareferencia....

• Inaccesibilidad geográfica o por orden público

• Falta de estructura vial y de comunicaciones

• Factores económicos que dificultaban el traslado

INICIOINICIO

TEMARIOTEMARIO

5 / 155 / 15

• Factores económicos que dificultaban el traslado

• No hubo el acceso a la atención en salud debido aque se exigió el pago por algún servicio

• Remisión oportuna?INDICADORESINDICADORES

DESCRIPCIÓN DE RETRASOS TIPO III

•• FaltaFalta dede criterioscriterios parapara remisiónremisión dede pacientespacientes dederiesgoriesgo..

•• SubestimaciónSubestimación deldel riesgoriesgo dede gestacióngestación complicadacomplicada..

•• RemisiónRemisión enen condicionescondiciones inadecuadasinadecuadas..

INICIOINICIO

TEMARIOTEMARIO

6 / 156 / 15

•• NoNo disponibilidaddisponibilidad dede ambulanciaambulancia medicalizadamedicalizada

•• DemorasDemoras asociadasasociadas aa tramitestramites administrativosadministrativos

INDICADORESINDICADORES

RETRASO TIPO IV

Calidad de la atenciónCalidad de la atenciónCalidad de la atenciónCalidad de la atención

• Tratamiento médico adecuado y oportuno?

• Calidad de la atención prenatal en cuanto aidentificación del riesgo

• Personal suficiente y capacitado para la atención departo?

INICIOINICIO

TEMARIOTEMARIO

7 / 157 / 15

parto?

• Evaluación y cumplimiento de guías de atención?

• Deficiencia en recursos tales como medicamentos,hemoderivados etc.

• Programas de promoción y prevención ineficientesINDICADORESINDICADORES

RETRASO TIPO IV

• Inconvenientes en la oportunidad del servicio desalud para atender a la gestante

• Atención en niveles no acordes a su gravedad

• Calidad de los apoyos diagnósticos (ecografías,exámenes de laboratorio etc.)

INICIOINICIO

TEMARIOTEMARIO

8 / 158 / 15

• Deficiente historia clínica

• Niveles de atención que no garantizan en formapermanente servicios que se habilitan o acreditan.

INDICADORESINDICADORES

DESCRIPCIÓN DE RETRASOS TIPO IV

•• FaltaFalta dede adherenciaadherencia alal controlcontrol prenatal,prenatal, conociendoconociendo

antecedentesantecedentes yy condicionescondiciones obstétricasobstétricas actualesactuales dede

riesgoriesgo..

•• DesconocimientoDesconocimiento porpor parteparte deldel aseguradorasegurador dede

riesgosriesgos enen gestantesgestantes concon afiliaciónafiliación tardíatardía ..

INICIOINICIO

TEMARIOTEMARIO

9 / 159 / 15

riesgosriesgos enen gestantesgestantes concon afiliaciónafiliación tardíatardía ..

•• InasistenciaInasistencia reiteradareiterada aa consultasconsultas dede prenatalprenatal yy

serviciosservicios complementarioscomplementarios

(odontología(odontología yy psicología)psicología)..INDICADORESINDICADORES

DESCRIPCIÓN DE RETRASOS TIPO IV

•• SubestimaciónSubestimación deldel riesgoriesgo dede lala gestación,gestación, incidiendoincidiendoenen contactocontacto tardíotardío concon especialistaespecialista..

•• CaptaciónCaptación tardíatardía

•• FaltaFalta dede comunicacióncomunicación entreentre personalpersonal encargadoencargado dede

INICIOINICIO

TEMARIOTEMARIO

10 / 1510 / 15

•• FaltaFalta dede comunicacióncomunicación entreentre personalpersonal encargadoencargado dedelala prestaciónprestación deldel servicioservicio..

INDICADORESINDICADORES

DESCRIPCIÓN DE RETRASOS TIPO IV

• DesconocimientoDesconocimientoDesconocimientoDesconocimiento dededede protocolosprotocolosprotocolosprotocolos

– Atención prenatal, THE, HPP, Trombofilias,Control Clínico e Inducción del Parto, DiabetesGestacional, Anemia, Patología Cervical, Trombo

INICIOINICIO

TEMARIOTEMARIO

11 / 1511 / 15

Gestacional, Anemia, Patología Cervical, Tromboembolismo Pulmonar, Embarazo múltiple,Vaginosis, emergencias hipertensivas, etc.

INDICADORESINDICADORES

DESCRIPCIÓN DE RETRASOS TIPO IV

•• NoNo usouso dede PartogramaPartograma..

•• ManejoManejo inadecuadoinadecuado deldel tercertercer periodoperiodo deldel partoparto..

•• TécnicaTécnica QxQx inapropiadainapropiada enen operaciónoperación cesáreacesárea..

•• AdministraciónAdministración inadecuadainadecuada dede oxitocinaoxitocina..

•• ManejoManejo inadecuadoinadecuado deldel sulfatosulfato dede magnesiomagnesio enen elel

INICIOINICIO

TEMARIOTEMARIO

12 / 1512 / 15

•• ManejoManejo inadecuadoinadecuado deldel sulfatosulfato dede magnesiomagnesio enen elelpuerperiopuerperio..

INDICADORESINDICADORES

DESCRIPCIÓN DE RETRASOS TIPO IV

•• NoNo disponibilidaddisponibilidad dede sangresangre yy hemoderivadoshemoderivados..

•• DemoraDemora enen remisiónremisión aa UCIUCI..

•• NoNo disponibilidaddisponibilidad dede UCIUCI..

INICIOINICIO

TEMARIOTEMARIO

13 / 1513 / 15

Cuidado crítico obstétrico Cuidado crítico obstétrico Cuidado crítico obstétrico Cuidado crítico obstétrico Cuidado crítico obstétrico Cuidado crítico obstétrico Cuidado crítico obstétrico Cuidado crítico obstétrico

INDICADORESINDICADORES

VIGILANCIA DE LA MORBILIDAD MATERNA EXTREMA

4. ASIGNACION DE CAUSA; CLASIFICACION;DEFINICION DE EVITABILIDAD

5. INTERVENCIONES, RECOMENDACIONES Y PLANDE ACCION

6. SISTEMATIZACION DE INFORMACION Y

INICIOINICIO

TEMARIOTEMARIO

14 / 1514 / 15

6. SISTEMATIZACION DE INFORMACION YCONSTRUCCION DE INDICADORES

INDICADORESINDICADORES

VIGILANCIA DE LA MORBILIDAD MATERNA EXTREMA

• CAUSA PRINCIPAL :

• OTRAS CAUSAS :

INICIOINICIO

TEMARIOTEMARIO

15 / 1515 / 15

• CLASIFICACIÓN :

• RETRASOS:INDICADORESINDICADORES

IDENTIFICACIÓN DE LAS DIFERENTES ÁREAS DE PROBLEMAS Y SU RELACIÓN CON LOS NIVELES DEL

SISTEMA DE ATENCIÓN EN SALUD(COMPONENTE DE LA EN ENTREVISTA SOCIAL)

SECTORESÁREAS

COMUNIDAD FORMAL INTERSECTORIAL

ACTITUD

INTERSECTORIALINTERSECTORIALFORMALFORMALCOMUNIDADCOMUNIDAD

ACTITUDACTITUD

INICIOINICIO

TEMARIOTEMARIO

1 / 51 / 5

CONOCIMIENTOS / DESTREZAS

RECURSOS

CONOCIMIENTOSCONOCIMIENTOS/ DESTREZAS/ DESTREZAS

RECURSOSRECURSOSINDICADORESINDICADORES

IDENTIFICACIÓN DE LAS DIFERENTES ÁREAS DE PROBLEMAS Y SU RELACIÓN CON LOS NIVELES DEL

SISTEMA DE ATENCIÓN EN SALUD

SECTORESÁREAS

COMUNIDAD FORMAL INTERSECTORIAL

Retraso tipo I: ____________________________________________________________________________________________________________________________________________

INICIOINICIO

TEMARIOTEMARIO

2 / 52 / 5

ACTITUD

CONOCIMIENTOS / DESTREZAS

RECURSOSINDICADORESINDICADORES

IDENTIFICACIÓN DE LAS DIFERENTES ÁREAS DE PROBLEMAS Y SU RELACIÓN CON LOS NIVELES DEL

SISTEMA DE ATENCIÓN EN SALUD

SECTORESÁREAS

COMUNIDAD FORMAL INTERSECTORIAL

Retraso tipo II: ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

INICIOINICIO

TEMARIOTEMARIO

3 / 53 / 5

ACTITUD

CONOCIMIENTOS / DESTREZAS

RECURSOSINDICADORESINDICADORES

IDENTIFICACIÓN DE LAS DIFERENTES ÁREAS DE PROBLEMAS Y SU RELACIÓN CON LOS NIVELES DEL

SISTEMA DE ATENCIÓN EN SALUD

SECTORESÁREAS

COMUNIDAD FORMAL INTERSECTORIAL

Retraso tipo III: ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

INICIOINICIO

TEMARIOTEMARIO

4 / 54 / 5

ACTITUD

CONOCIMIENTOS / DESTREZAS

RECURSOSINDICADORESINDICADORES

IDENTIFICACIÓN DE LAS DIFERENTES ÁREAS DE PROBLEMAS Y SU RELACIÓN CON LOS NIVELES DEL

SISTEMA DE ATENCIÓN EN SALUD

SECTORESÁREAS

COMUNIDAD FORMAL INTERSECTORIAL

Retraso tipo IV: ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

INICIOINICIO

TEMARIOTEMARIO

5 / 55 / 5

ACTITUD

CONOCIMIENTOS / DESTREZAS

RECURSOSINDICADORESINDICADORES

Plan de mejoramientoy seguimiento al cumplimiento

Demora

Act

ivid

ad(q

ue)

Res

pons

able

de la

Eje

cuci

ón(q

uien

)

Com

o

Don

de

Cua

ndo

Cum

plió

Res

pons

able

del

Seg

uim

ient

o

Res

pons

able

del

Seg

uim

ient

o

1. Falta deReconocimientode signos dealarmas o delproblema

2. Retardo en

Plan de mejoramiento y seguimiento al cumplimiento

INICIOINICIO

TEMARIOTEMARIO

8 / 88 / 8

2. Retardo enla decisión debúsqueda díaatención

3. Dificultad en el acceso a laatención.

4. Calidad de laatencióndeficiente.

INDICADORESINDICADORES

Propuestas para el acceso y provisión de servicios integrales para gestantes y madres en

estado critico

• Fortalecer actividades de P y P orientadas aintervenciones en las áreas de riesgo reproductivo.

• Educar a las gestantes para el reconocimiento defactores de riesgo y signos y síntomas de alarma

INICIOINICIO

TEMARIOTEMARIO

1 / 61 / 6

factores de riesgo y signos y síntomas de alarmadurante la gestación.

• Apoyar el respeto por los derechos SSR incluida lainterrupción voluntaria de embarazo.

INDICADORESINDICADORES

Propuestas para el acceso y provisión de servicios integrales para gestantes y madres en

estado critico

• Eliminar las barreras administrativas para laatención de las mujeres con riesgo, de tal maneraque se garantice una mejor oportunidad para lareferencia ( Gerenciamiento del Riesgo ).

INICIOINICIO

TEMARIOTEMARIO

2 / 62 / 6

• Mejorar la comunicación entre el personalresponsable de la atención y garantizar la atenciónde las gestantes de riesgo en IPS que cumplan conlos estándares de garantía de la calidad(Gerenciamiento del Riesgo ).

INDICADORESINDICADORES

Propuestas para el acceso y provisión de servicios integrales para gestantes y madres en

estado critico

• Verificar el cumplimiento de los estándares para elcuidado obstétrico y perinatal de acuerdo con losniveles de complejidad en el marco del sistemaobligatorio de la garantía de la calidad y protocolizarlos manejos y los criterios de referencia y contra

INICIOINICIO

TEMARIOTEMARIO

3 / 63 / 6

referencia (infraestructura, tecnología, recursohumano, de laboratorio y banco de sangre) .

INDICADORESINDICADORES

Propuestas para el acceso y provisión de servicios integrales para gestantes y madres en

estado critico

• Garantizar la adherencia de las gestantes al controlprenatal, fortaleciendo la actividad domiciliaria y elcontacto oportuno ante la inasistencia a lasactividades programadas durante el control.

INICIOINICIO

TEMARIOTEMARIO

4 / 64 / 6

• Capacitar al equipo de salud en la detección degestantes de riesgo.

INDICADORESINDICADORES

• Capacitar a los equipos de salud en la prevención,diagnóstico y manejo de patologías de riesgoobstétrico con énfasis en enfermedad hipertensivadel embarazo, hemorragias durante la gestación,infección, de acuerdo a los estándares de garantía

Propuestas para el acceso y provisión de servicios integrales para gestantes y madres en

estado critico

INICIOINICIO

TEMARIOTEMARIO

5 / 65 / 6

infección, de acuerdo a los estándares de garantíade la calidad de las IPS prestadoras.

INDICADORESINDICADORES

• Garantizar el seguimiento permanente a los planesde mejoramiento propuestos.

• Exigir la Implementación de los Comités deVigilancia de Mortalidad y Morbilidad Materna

Propuestas para el acceso y provisión de servicios integrales para gestantes y madres en

estado critico

INICIOINICIO

TEMARIOTEMARIO

6 / 66 / 6

Vigilancia de Mortalidad y Morbilidad MaternaExtrema

INDICADORESINDICADORES

Formato de recolección de datos

1 / 11 / 1

INICIOINICIO

INDICADORESINDICADORES

TEMARIOTEMARIO

INDICADORES DE INDICADORES DE RESULTADORESULTADO

INICIOINICIO

TEMARIOTEMARIO

1 / 151 / 15

RESULTADORESULTADO

INDICADORESINDICADORES

INDICADOR DEFINICION UTILIDAD

RAZON DE MME

Numerador: número de casos de MME certificadas en el periodo.

Denominador: número de nacidos vivos dentro del mismoperiodo en el cual se certificaron las MME

Indica la prevalencia de MME

INICIOINICIO

TEMARIOTEMARIO

2 / 152 / 15

las MME

Coeficiente de multiplicación:Cien mil (100.000)

INDICADORESINDICADORES

INDICADOR DEFINICION UTILIDAD

INDICE DE MORTALIDAD

Numerador: número de casos de muerte materna certificadas en el periodo

Denominador: número de casos de muerte materna + número de casos de MMECoeficiente de multiplicación:por cien (X 100)

Indicador de letalidad , refleja el porcentaje de muertes maternas por cada cien casos de MME.

Evalúa la calidad de atención.

Numerador: número de casos de MME certificados en el periodo

Refleja el número de casosde MME por cada caso demuerte materna.

INICIOINICIO

TEMARIOTEMARIO

INDICADORESINDICADORES

3 / 153 / 15

RELACIONMME / MM

periodo

Denominador: número de casos de muerte materna

muerte materna.

Evalúa la calidad deatención

INDICADOR DEFINICION UTILIDAD

Relación criterios/ caso

Numerador : numero de criterios de inclusión relacionados con el total de casos en un periodo

Denominador : número de casos de MME ocurridos en el mismo periodo.

Indica el número de criterios de inclusión por cada caso de MME.

Refleja la severidad del compromiso de la salud materna. Su comparación por periodos permite evaluar el impacto de las intervenciones

% De casos con Distribución porcentual de los casos según criterios de

Indica la severidad o grado de compromiso en

INICIOINICIO

TEMARIOTEMARIO

4 / 154 / 15

% De casos con tres o mas criterios de inclusión

casos según criterios de inclusión (uno, dos, tres o mas criterios de inclusión)

grado de compromiso en la salud de las gestantes con MME. La comparación en periodos diferentes permite evaluar el impacto de intervenciones.

INDICADORESINDICADORES

INDICADOR DEFINICION UTILIDAD

Índice de mortalidad por causa principal

Numerador : número de casos de muerte materna asociadas a una causa, certificadas en el periodo

Denominador: número de casos de muerte materna asociadas a una causa + número de casos de MME asociadas a la misma causa, certificadas en el mismo periodo.

Coeficiente de multiplicación:por cien (X 100)

Indicador de Letalidad, refleja el porcentaje de muertes maternas por cada cien casos de MME asociadas a una causa.

Evalúa la calidad de atención de una patología en particular responsable de la MME

INICIOINICIO

TEMARIOTEMARIO

5 / 155 / 15

por cien (X 100)

Relación MME / Muerte Materna

por causa principal

Numerador: número de casos de MME asociados a una causa , certificados en el periodo

Denominador: número de casos de muerte materna asociados a la misma causa que genero la MME, en el mismo periodo.

Refleja el número de casos de MME por cada caso de muerte materna dependiendo de la condición causal.

Evalúa la calidad de atención de una patología en particular

INDICADORESINDICADORES

INDICADOR DEFINICION UTILIDAD

Relación criterios / caso

por causa principal

Numerador: numero de criterios de inclusión relacionados en los casos, según causa principal del evento, en un periodo

Denominador: número de casos de MME ocurridos en el mismo periodo asociados a la causa principal objeto del indicador.

Indica el numero de criterios de inclusión por cada caso de MME según causa. Refleja la severidad del compromiso de la salud materna. Su comparación por periodos permite evaluar el impacto de las intervenciones.

Distribución porcentual de los Indica la severidad o grado

INICIOINICIO

TEMARIOTEMARIO

6 / 156 / 15

% De casos con tres o mas criterios de

inclusión por causa principal

Distribución porcentual de los casos según criterios de inclusión (uno, dos, tres o mas criterios de inclusión) asociados a una causa, en un periodo.

Indica la severidad o gradode compromiso en la salud de las gestantes con MME según la causa principal del evento. La comparación en periodos diferentes permite evaluar el impacto de intervencionesINDICADORESINDICADORES

INDICADOR DEFINICION UTILIDAD

Índice de mortalidad por criterio de

inclusión

Numerador : número de casos de muerte materna asociadas a un criterio de inclusión, certificadas en el periodo

Denominador: número de casos de muerte materna asociadas a un criterio + número de casos de MME asociadas a el mismo criterio, certificadas en el mismo periodo.

Coeficiente de multiplicación:por cien (X 100)

Indicador de Letalidad, refleja el porcentaje de muertes maternas por cada cien casos de MME asociadas a un criterio de inclusión. Evalúa la calidad de atención de una condición relacionada con un criterio en particular..

INICIOINICIO

TEMARIOTEMARIO

7 / 157 / 15

por cien (X 100)

Relación MME/MM por criterio de

inclusión

Numerador: número de casos de MME asociados a un criterio de inclusión, certificadas en el periodo.

Denominador: número de casos de muerte materna asociadas al mismo criterio, certificadas en el periodo.

Coeficiente de multiplicación:por cien (X 100)

Refleja el numero de casos de MME por cada caso de muerte materna según criterio de inclusión.

Evalúa la calidad de tención en casos de emergencia obstetricia.

INDICADORESINDICADORES

INDICADORES DE PROCESO

INICIOINICIO

TEMARIOTEMARIO

8 / 158 / 15

PROCESO

INDICADORESINDICADORES

INDICADOR DEFINICION UTILIDAD

Porcentaje de casos de MME con entrevista

social realizada

Numerador: número de casos de MME con entrevista a la gestante, en un periodo.

Denominador : número de eventos de MME notificadosen el mismo periodo de tiempo

Coeficiente de multiplicación:por cien (X 100)

Permite hacer seguimiento al proceso de complementación de información para el análisis individual de los eventos de MME objeto de la vigilancia

Porcentaje de

Numerador: número de casos de MME llevados a comité de análisis (COVEs) en un periodo

Garantiza el análisis individual de cada caso de MME por todos los actores

INICIOINICIO

TEMARIOTEMARIO

9 / 159 / 15

Porcentaje de comités de

análisis individual de

casos de MME

análisis (COVEs) en un periodo de tiempo.

Denominador: número de casos notificados en el mismo período de tiempo.

Coeficiente de multiplicación:Por cien (X 100)

MME por todos los actores involucrados en la prestación del servicio

INDICADORESINDICADORES

INDICADOR DEFINICION UTILIDAD

Porcentaje de casos de MME con entrevista

social realizada

Numerador: número de casos de MME con entrevista a la gestante, en un periodo.

Denominador : número de eventos de MME notificadosen el mismo periodo de tiempo

Coeficiente de multiplicación:por cien (X 100)

Permite hacer seguimiento al proceso de complementación de información para el análisis individual de los eventos de MME objeto de la vigilancia

Porcentaje de

Numerador: número de casos de MME llevados a comité de análisis (COVEs) en un periodo

Garantiza el análisis individual de cada caso de MME por todos los actores

INICIOINICIO

TEMARIOTEMARIO

10 / 1510 / 15

Porcentaje de comités de

análisis individual de

casos de MME

análisis (COVEs) en un periodo de tiempo.

Denominador: número de casos notificados en el mismo período de tiempo.

Coeficiente de multiplicación:Por cien (X 100)

MME por todos los actores involucrados en la prestación del servicio

INDICADORESINDICADORES

INDICADORES DE RESULTADO

RESULTADORESULTADORESULTADORESULTADORESULTADORESULTADORESULTADORESULTADO

13 / 1513 / 15

INICIOINICIO

TEMARIOTEMARIO

INDICADORESINDICADORES

SEVERIDADSEVERIDADSEVERIDADSEVERIDADSEVERIDADSEVERIDADSEVERIDADSEVERIDAD

COMO INTERPRETAR PARA ACTUAR?

15 / 1515 / 15

INICIOINICIO

TEMARIOTEMARIO

INDICADORESINDICADORES COMPARACION COMPARACION COMPARACION COMPARACION COMPARACION COMPARACION COMPARACION COMPARACION

COMO INTERPRETAR PARA ACTUAR?

14 / 1514 / 15

INICIOINICIO

TEMARIOTEMARIO

INDICADORESINDICADORES Diagnóstico Análisis Intervención Impacto

No. DE CRITERIOS DE INCLUSIÓNSEGÚN MORBILIDAD

MorbilidadNo. de criterios de inclusión

Total1 2 ≥ 3

Aborto 14 (14,3%) 35 (35,7%) 49 (50,0%) 98

Embarazo ectópico 5 (8,8%) 10 (17,5%) 42 (73,7%) 57

Abruptio de placenta 18 (100,0%) 18

Placenta previa 6 (18,8%) 9 (28,1%) 17 (53,1%) 32

Atonia uterina 12 (12,8%) 17 (18,1%) 65 (69,1%) 94

INICIOINICIO

TEMARIOTEMARIO

11 / 1511 / 15

Retención placentaria 6 (14,3%) 12 (28,6%) 24 (57,1%) 42

Desgarro cervico-vaginal

4 (26,7%) 5 (33,3%) 6 (40,0%) 15

Preeclampsia severa 72 (28,3%) 61 (24,0%) 121 (47,6%) 254

Eclampsia 43 (25,7%) 54 (32,3%) 70 (41,9%) 167

Infección tracto urinario 2 (6,7%) 10 (33,3%) 18 (60,0%) 30INDICADORESINDICADORES

No. DE CRITERIOS DE INCLUSIÓNSEGÚN MORBILIDAD

Criterio

Causa principal de la morbilidad

TotalEmbarazo terminado en

aborto

Hemorragia 2do y 3er trimestre

Hemorragia postparto

Sepsis de origen no obstétrico

Sepsis de origen

obstétrico

Trastornos hipertensivos

Otras

Total casos 157 53 172 52 30 437 52 953

Total criterios 524 187 563 154 69 1198 96 2791

12 / 1512 / 15

INICIOINICIO

INDICADORESINDICADORES

TEMARIOTEMARIO

Criterios/Caso 3,3 3,5 3,3 3,0 2,3 2,7 1,8 2,9

FASE 2RESUMEN DE ASISTENCIA

CIUDAD No. ASISTENTES

Pereira 39

Armenia 71

Cali 87

Bogotá 43

Tunja 77

12 / 1512 / 15

INICIOINICIO

INDICADORESINDICADORES

TEMARIOTEMARIO

Tunja 77

Magdalena 41

Ibagué 34

Huila 110

Cundinamarca 59

Cúcuta 39

Total 600

FASE 2PERFILES DE LOS ASISTENTES

CIUDAD DTS EPS IPS/ESE TOTAL

Pereira 8 4 27 39

Armenia 13 26 32 71

Cali 22 29 36 87

Bogotá 7 9 27 43

Tunja 14 12 51 77

12 / 1512 / 15

INICIOINICIO

INDICADORESINDICADORES

TEMARIOTEMARIO

Tunja 14 12 51 77

Magdalena 3 28 10 41

Ibagué 3 6 25 34

Huila 14 22 74 110

Cundinamarca 5 20 34 59

Cúcuta 8 14 17 39

Total 97 170 333 600

TEMARIOTEMARIO•Cronograma Fase 1•Compromisos Fase 1

•Caracterización del Evento•Definición FLASOG 2007

•Por que es importante su análisis•Criterios para la identificación de casos•Recomendación•Criterios de Inclusión

•Agenda Fase 1

•Cronograma Fase 2

INICIOINICIO

TEMARIOTEMARIO

INDICADORESINDICADORES

•Metodología para la vigilancia MME•Los retrasos o demoras

•Identificación de áreas de problemas y su relación con los ni veles del sistema•Propuestas•Generación del dato•Indicadores

•Cronograma Fase 2•Agenda Fase 2

Ministerio de la Protección Social

República de Colombia