ministerio de inclusiÓn econÓmica y social documento ... · sin embargo, existe una desventaja a...

84
MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL Documento técnico: DESARROLLO INFANTIL PARA EL BUEN VIVIR: Un análisis para la política pública Octubre, 2012 Realizado por: Coordinación General de Gestión del Conocimiento

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL Documento ... · Sin embargo, existe una desventaja a nivel económico, puesto que al dedicarse uno de los progenitores al cuidado, que

MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL

Documento técnico:

DESARROLLO INFANTIL PARA EL BUEN VIVIR:

Un análisis para la política pública

Octubre, 2012

Realizado por:

Coordinación General de Gestión del Conocimiento

Page 2: MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL Documento ... · Sin embargo, existe una desventaja a nivel económico, puesto que al dedicarse uno de los progenitores al cuidado, que

2

Equipo de Investigación

Elizabeth Espinosa

Paola Gutiérrez

Alison Vásconez

Ruth Viera

Paola Viera

Carla Yépez

Page 3: MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL Documento ... · Sin embargo, existe una desventaja a nivel económico, puesto que al dedicarse uno de los progenitores al cuidado, que

3

PRESENTACIÓN

El primer objetivo del desarrollo centrado en los seres humanos es su consideracióncomo actores básicos de su bienestar y gestores del buen vivir para su vida, sucomunidad y su entorno.

La exclusión social y los efectos de la pobreza acentúan sus impactos en las personasen el inicio de la vida, en el proceso de convertirse en ciudadanos y ciudadanas contodo su potencial creativo y productivo; y en la fase que, habiendo entregado trabajo ydedicación durante años, requerimos de soporte para mantener una vida digna. Eneste sentido, pensar en las políticas para la igualdad en el ciclo de vida implica unaaproximación compleja, multidisciplinaria, y sobre todo, dialogal y dinámica.

La construcción de la Constitución marcó un hito fundamental para la atención a laspersonas durante su ciclo vital: afirmó la responsabilidad del Estado en garantía dederechos en especial para la población considerada como de atención prioritaria;estableció la prioridad en la atención de niños, niñas, adolescentes y población adultamayor; redefinió el rol concurrente del Estado y la sociedad en el cuidado y laprotección familiar.

En este marco, y fundamentándonos en la amplia evidencia teórica y empírica sobre surelevancia vital, hemos establecido como eje básico de inclusión social durante el ciclode la vida la política integrada de desarrollo infantil, considerando que el desarrolloinfantil constituye la inversión pública más importante, igualadora y movilizadora enla que puede emprender el Estado, e igualmente, su omisión constituye un errorhistórico irreversible para el futuro de las sociedades.

El presente documento técnico es un esfuerzo de sistematización y análisis de losprincipales elementos conceptuales, indicadores y temas de debate para la políticapública en torno al desarrollo infantil, enfocados en la población menor a 4 años deedad en Ecuador. Es el primero de un conjunto de documentos de divulgación ydiscusión sobre ciclo de vida, cuya lectura necesaria pretende contribuir a laconsolidación de esta política en el país.

Doris Soliz CarriónMINISTRA

Page 4: MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL Documento ... · Sin embargo, existe una desventaja a nivel económico, puesto que al dedicarse uno de los progenitores al cuidado, que

4

Page 5: MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL Documento ... · Sin embargo, existe una desventaja a nivel económico, puesto que al dedicarse uno de los progenitores al cuidado, que

5

Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN........................................................................................................................................................ 6REVISIÓN CONCEPTUAL DEL CUIDADO Y EL DESARROLLO INFANTIL .......................................... 8Desarrollo infantil en el contexto del cuidado ........................................................................................ 8Dimensiones del desarrollo infantil ..........................................................................................................10La importancia de los primeros años de vida........................................................................................11Revisión de la literatura referente a los beneficios de programas de desarrollo infantilpúblicos .................................................................................................................................................................14EL CUIDADO Y DESARROLLO INFANTIL PARA LOS NIÑOS Y NIÑAS MENORES A 4 AÑOS ENECUADOR ..................................................................................................................................................................18Estructura familiar y condiciones económicas de los hogares ......................................................18Quienes son las madres de los niños y niñas menores a 4 años en Ecuador............................22Cuidados gestacionales, post natales, salud y estimulación en el hogar....................................26Resultados de Desarrollo infantil en Ecuador.......................................................................................33Factores asociados al desarrollo infantil.................................................................................................36DEMANDA Y OFERTA DE CUIDADO INFANTIL.........................................................................................41Demografía, fecundidad y hogares ............................................................................................................41Oferta laboral y maternidad .........................................................................................................................46Características de la población analizada ..........................................................................................47Estimación de la demanda de servicios de cuidado infantil............................................................54Oferta de servicios de cuidado infantil en Ecuador ............................................................................57Calidad de los servicios de cuidado infantil del MIES........................................................................62Eficiencia del cuidado infantil: Elementos para un análisis costo – beneficio del sistemapúblico para Ecuador ......................................................................................................................................63REFLEXIÓN FINAL: LA IMPORTANCIA DESARROLLO INFANTIL DESDE LA VISION DE LOSCUIDADOS.................................................................................................................................................................69BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................................70ANEXOS......................................................................................................................................................................73Beneficios estimados para el análisis costo beneficio .......................................................................73Costos estimados para el análisis costo beneficio ...............................................................................77Centros Infantiles del Buen Vivir Emblemáticos......................................................................84

Page 6: MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL Documento ... · Sin embargo, existe una desventaja a nivel económico, puesto que al dedicarse uno de los progenitores al cuidado, que

6

INTRODUCCIÓN

Existe amplia evidencia empírica que sugiere una estrecha relación entre la infanciay la vida adulta en los ámbitos productivo, social y emocional. De acuerdo a Carneiroy Heckman (2003), el 40% de las habilidades mentales de los seres humanos seforman durante la infancia. Estos mismos autores reconocen que las brechas dehabilidades existentes entre seres humanos se generan antes de empezar la escuela;de hecho, estas brechas son los grandes determinantes del éxito económico y social,y su ampliación es uno de los principales determinantes de las desigualdadessociales.Es así que se convierte en prioridad que los gobiernos inviertan en la primerainfancia, por lo que el debate sobre la intervención de la política pública en esteámbito del desarrollo humano tiene una connotación mundial y, constituye unaestrategia central de desarrollo en el largo plazo.Al hablar de desarrollo infantil, en términos generales, se hace referencia a unproceso de cambios por el que atraviesan los niños y niñas en el transcurso deltiempo. Este proceso marca sus aprendizajes fundamentales y está basado en unconjunto de atenciones, servicios, relaciones e interacciones que constituyen elespacio del cuidado, de cuya efectividad y calidad depende el sostenimientofundamental de la vida desde la infancia.Desde esta perspectiva, el presente estudio aborda el tema del desarrollo infantil enniñas y niños ecuatorianos, en edades comprendidas de 0 a 47 meses, a partir de lascondiciones en que se proveen los cuidados infantiles. Con este propósito, el estudioinicia con un análisis cualitativo del concepto de desarrollo infantil, de cuidadoinfantil y la articulación de ambos. En este capítulo también se describe el rol delEstado en el cuidado infantil vinculado al desarrollo infantil. A continuación, sepresentan algunos indicadores de desarrollo infantil en Ecuador, y una descripciónde las características de los actores que intervienen en los cuidados de los niños yniñas: hogares, madres, cuidadores principales y cuidados formales.Seguidamente, se analizan las condiciones en que se han producido los cuidadosinfantiles, desde su concepción y gestación, hasta su nacimiento y edad actual,tomando en cuenta que el desarrollo integral de los niños es un procesoacumulativo. Se describe la demanda de cuidado infantil en Ecuador, a través de doselementos: las tendencias poblacionales, y la composición de la oferta laboral de los

Page 7: MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL Documento ... · Sin embargo, existe una desventaja a nivel económico, puesto que al dedicarse uno de los progenitores al cuidado, que

7

y las cuidadoras. Se analizan los beneficios del cuidado infantil, en el contexto delcuidado. Finalmente se realiza un ejercicio para aproximarnos al análisis costobeneficio del cuidado infantil en Ecuador.A pesar de que existen evidencias no concluyentes respecto a los impactos en niñosdel cuidado infantil, es contundente la conclusión de que un cuidado infantil decalidad proporciona mayores beneficios que costos. Por ello, es importante destacarla relevancia de los servicios de cuidado infantil de calidad, para alcanzar losobjetivos que la política pública se plantee en función de lograr mayor equidad en ladistribución de las tareas de reproducción, tanto dentro del hogar como entre lafamilia y el Estado; mejores condiciones de aprendizaje y desarrollo de niños yniñas; mayores oportunidades laborales para madres cuidadoras, reflejadasdirectamente en el incremento de los ingresos de los hogares; y, como consecuencia,mejores condiciones de vida de los niños y niñas.

Page 8: MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL Documento ... · Sin embargo, existe una desventaja a nivel económico, puesto que al dedicarse uno de los progenitores al cuidado, que

8

REVISIÓN CONCEPTUAL DEL CUIDADO Y ELDESARROLLO INFANTIL

Desarrollo infantil en el contexto del cuidado

Tanto por su rol en el mantenimiento y reproducción social como por tratarse de unespacio de trabajo básicamente excluido de los debates sobre el trabajo, la economíay la política social, el cuidado se ha convertido en una importante y polémicatemática en varios países de la región. Existen diversas definiciones de cuidado.Entre ellas, Lamaute-Brisson (2011) lo aborda desde una perspectiva integrada ymultidimensional, haciendo referencia al cuidado como:el conjunto de actividades, procesos y relaciones persona a persona mediante lascuales (todos) los seres humanos son directa o indirectamente producidos ymantenidos, en la vida cotidiana o de manera puntual, material y psicológicamenteasí como cognitivamente, a escala intergeneracional e intrageneracional. Estáconformado por las estructuras, normas y representaciones sociales vigentes ycontribuye, de una y otra manera, a reproducirlas y, eventualmente, a modificarlas(citado en CEPAL, 2012: 12)En este sentido, se entiende al cuidado como un medio para atender a lasnecesidades físicas y afectivas de quienes lo necesitan, sin limitarse únicamente a laproducción y reproducción de los actores de la esfera económica.La naturaleza del trabajo de cuidados es múltiple y se genera a través de relacionesinterpersonales que son fundamentalmente (aunque no exclusivamente)interdepedientes. No obstante, se pueden identificar etapas de la vida en las que laspersonas se encargan de entregar cuidados en mayor magnitud que recibirlos(cuidadores); igualmente, existen personas que son más bien “sujetos del cuidado”por encontrarse en una situación de dependencia, ya sea por su edad o por algunacircunstancia que les dificulte realizar el cuidado por ellas mismas. No obstante, elcuidado es un derecho y una necesidad de toda la población, en mayor o menormedida, para poder participar en la vida social y económica de las sociedades(Picchio, 2009). Es decir, el cuidado no representa únicamente un apoyo para laspersonas que lo receptan; su función es mucho más amplia pues representa tambiénel espacio más cercano de relacionamiento de los individuos entre sí y cumple unafunción básica de transformación de la fuerza de trabajo, con lo cual sostiene alresto de actividades humanas.Tradicionalmente, el cuidado ha estado a cargo de las mujeres, fundamentalmenteen los hogares, y también desde diversos ámbitos públicos como instituciones

Page 9: MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL Documento ... · Sin embargo, existe una desventaja a nivel económico, puesto que al dedicarse uno de los progenitores al cuidado, que

9

educativas, hospitales, entre otros. Las transformaciones que han experimentado lasfamilias, así como las modificaciones en la estructura del trabajo con suincorporación al mercado laboral no han incidido en forma determinante encambiar esta responsabilidad casi exclusiva. No obstante, existen avancesimportantes en el reconocimiento del aporte de las mujeres y los hogares al cuidado,así como cambios demográficos que han contribuido, en conjunto con el avance en laeducación y el mismo empleo, en generar cambios en la visión de las sociedadessobre la corresponsabilidad del cuidado1.En lo relacionado al cuidado infantil – como proceso constitutivo del desarrolloinfantil- es visible la evolución que se ha suscitado en torno a su discusión.Anteriormente se percibía al niño y niña como un receptor pasivo de cuidado,mientras que en el presente, el debate se da en torno a un sujeto de cuidado,atribuyéndole sus especificidades propias como individuo y evidenciándolo comoun ser activo con un enorme potencial. Otro cambio que se ha producido al respecto,ocurre en quienes se encargan del cuidado infantil, debido a los cambiosexperimentados en la estructura y la naturaleza de las familias. El cuidado ha pasadodesde estar a cargo de las madres hacia la familia ampliada (abuelos o tíos), redesestratégicas fuera del ámbito familiar (vecinos, amigos) o mediante la contrataciónde una persona que se encargue de la labor en el propio hogar de los niños y niñas(en el caso de hogares con mayores ingresos). Igualmente, ante las necesidadeslaborales, se ha delegado el cuidado fuera del ámbito doméstico, hacia institucionesque presten este servicio.En el cuidado infantil que tiene lugar en el propio hogar, se toman en cuenta todoslos elementos referentes a las necesidades básicas, como la alimentación, la salud,protección, etc. Todos estos elementos demandan tiempo de dedicación de losadultos hacia los niños y niñas, derivando en la construcción de una relaciónsignificativa para un adecuado desarrollo de sus potencialidades. Comoconsecuencia, los niños que se desenvuelven los primeros años dentro de su entornofamiliar, se caracterizan por sentirse seguros al dominar el medio en el que están.Por supuesto, esto ocurre siempre y cuando las condiciones de cuidado intra-hogarsean óptimas y garanticen los componentes necesarios para su adecuado desarrollo.Sin embargo, existe una desventaja a nivel económico, puesto que al dedicarse unode los progenitores al cuidado, que por lo general es la madre, se dificulta en lamayoría de los casos, su inserción en el ámbito laboral. Por otro lado, si el entornodel niño no es el adecuado, es decir, vive en una situación precaria donde las1La Constitución del Ecuador reconoce el trabajo de cuidado humano como trabajo productivo, y los derechosde las personas que lo realizan, al mismo nivel que las del resto de trabajadores y trabajadoras, en lo relacionadocon la Seguridad Social. Adicionalmente habla de la importancia de la conciliación entre lavida laboral yfamiliar. Al respecto, en lo que tiene que ver con los servicios de cuidado, el Plan Nacional del Buen Vivirseñala la necesidad de proveer infraestructura de cuidados, especialmente en desarrollo infantil y atención a laspersonas con discapacidad.

Page 10: MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL Documento ... · Sin embargo, existe una desventaja a nivel económico, puesto que al dedicarse uno de los progenitores al cuidado, que

10

necesidades básicas no estén siendo cubiertas, recibe un trato negligente o violentopor parte de sus cuidadores, las consecuencias pueden ser devastadoras,presentando efectos inmediatos y a largo plazo.En cuidado extra-hogar, es decir, el cuidado que se brinda a los niños y niñas dentrode las instituciones especializadas, se ha convertido en una modalidad en la quemuchos niños y niñas se involucran, expandiendo cada vez más su ámbito deatención. Su origen fue estratégico a partir de la necesidad de los cuidadores dededicarse a otras actividades, generalmente, a labores productivas necesarias parael sustento de su familia. En un inicio, el servicio que prestaban estas institucionesse centraba en una modalidad de cuidado poco elaborada; consistía en que los niñosy niñas debían permanecer en los centros, resguardados en un espacio físico,cubriendo, en el mejor de los casos, necesidades básicas como alimentación ydescanso. Afortunadamente, las características de estos centros (o al menos de unabuena parte de ellos) han evolucionado. Gracias a varios estudios basados en eldesarrollo infantil, los centros han progresado en la prestación y en la calidad de losservicios que ofertan, tomando en cuenta las especificidades necesarias paratrabajar en todas las potencialidades de los niños y niñas de acuerdo a su edad.Como resultado, las familias que han podido dejar a cargo del cuidado de sus hijos ehijas a estas instituciones mientras ellos trabajan, han aumentado sus ingresos.Además, de ser un centro que brinde atención integral de calidad, que se ocupe desus necesidades etarias y les brinde el trato y afecto adecuado, los niños y niñas sebeneficiarán desarrollando sus habilidades y destrezas; esta estrategia es aún demayor ayuda en los hogares que viven en situación de pobreza o en los que suspadres y madres no tiene las herramientas ni el conocimiento necesarios paratrabajar el potencial de sus hijos e hijas, generando igualdad de oportunidades yaugurando un mejor futuro para ellos y ellas.Dimensiones del desarrollo infantil

En el ciclo de vida existe un periodo de vital importancia que, en gran medida, serábase del devenir de las personas en su estructuración como adultos y adultas. En esesentido, el desarrollo infantil es fundamental al momento de sentar las bases de lapersonalidad e identidad de las personas.El desarrollo y cuidado infantil se encuentran estrechamente relacionados, pues losefectos deseados del primero dependerán de la forma en cómo se de el segundo y, asu vez, repercutirán en varios ámbitos de la vida futura de los niños y niñas. En estesentido, es visible la trascendencia de considerar de manera especial el tema deldesarrollo de los niños y niñas cuando se abordan los temas de cuidado infantil.

Page 11: MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL Documento ... · Sin embargo, existe una desventaja a nivel económico, puesto que al dedicarse uno de los progenitores al cuidado, que

11

Al tratar de conceptualizar el desarrollo infantil, se debe tomar en consideración queexisten varias vertientes que intentan dar una definición del término, cada una deellas desde su ámbito específico de estudio. No obstante, en todas sus concepciones,el desarrollo infantil se compone de una serie de dimensiones, entre las cuales seubican: i) la biológica, que toma en cuenta el desarrollo físico de los niños y niñas;ii) la psíquica, englobando el aspecto psicológico y emocional; y iii) la social, enrelación a la capacidad intra e interrelacional con su medio circundante.Adicionalmente, se debe considerar el desarrollo infantil como un periodo decambios por el que atraviesan los niños y niñas, desde su nacimiento y en eltrascurso del tiempo. Este proceso, en condiciones normales, garantiza laadquisición y adecuado desarrollo de funciones inherentes al ser humano como elhabla, la escritura, el pensamiento, etc.Existen, además, factores externos que intervienen en el proceso de desarrollo delos infantes y que, en gran medida, marcarán la adecuada o deficitaria evolución deeste proceso en los niños y niñas. Tal y como se señala en la Estrategia NacionalIntegrada de Desarrollo Infantil Integral (ENIDII)2, estos factores pueden ser“condiciones sociales, económicas y culturales en las que nacen, crecen y viven losniños y niñas, de las oportunidades que el entorno les ofrece y de la efectiva garantíade derechos por parte del Estado y la sociedad” (2011).Mientras más carencias existan en el entorno de los hogares y a su interior, másnecesaria se hace una estrategia de abordaje del desarrollo infantil desde variosámbitos de la política pública.Muchos estudios afirman que la pobreza (y en ella, factores básicos como laeducación de la madre, el nivel de nutrición al que puede acceder el hogar, losservicios básicos de la vivienda) tiene relación directa con los resultados deldesarrollo en los niños y niñas, marcando además rezagos que se reproducen entregeneraciones.La importancia de los primeros años de vida

El proceso de la existencia humana desde su fecundación, es un hecho que siemprellamará la atención por la complejidad que lo caracteriza. Las conexiones yformaciones que se van suscitando a lo largo del desarrollo embrionario, a partir del2El Consejo Sectorial de la Política Social del Ecuador conformó en octubre del 2010 el ComitéTécnico Intersectorial de Desarrollo Infantil, para elaborar esta estrategia Nacional. El Comité estácoordinado por el Ministerio Coordinador de Desarrollo Social (MCDS) e integrado por: el Ministeriode Inclusión Económica y Social (MIES), el MIES-INFA, el Ministerio de Salud Pública (MSP), elMinisterio de Educación (MINEDUC) y por el Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia (CNNA).

Page 12: MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL Documento ... · Sin embargo, existe una desventaja a nivel económico, puesto que al dedicarse uno de los progenitores al cuidado, que

12

sistema nervioso central, son tan importantes como extraordinarias. Durante estetiempo el cerebro atraviesa por varios cambios, no solo a nivel de tamaño sino quetambién adquiere funciones necesarias tanto para el desarrollo como para lasubsistencia. Este desarrollo no se detiene al finalizar el periodo embrionario y darlugar al nacimiento, sino que continúa también sentando bases importantes yestableciendo conexiones neuronales durante los primeros años de vida.Al nacer, el bebé tiene un inmenso número de neuronas que se interconectan entreellas dando lugar a la sinapsis, proceso que continúa durante los primeros años devida. El nivel de sinapsis neuronal está relacionado a la estimulación temprana, elambiente o el entorno en el que se desarrolla el individuo.Es justamente hasta los tres años de vida que se produce el mayor crecimiento delcerebro, por lo que los niños y niñas necesitan la estimulación necesaria paraaprovechar al máximo este singular periodo de aprendizaje. En general, hasta losseis años las vivencias afectan directamente el desarrollo del cerebro de los niños yniñas, siendo la esencia para su futura introyección de conocimientos, su inserciónen la escuela, la manera como actúe e interactúe con su entorno y las basesconsolidadas para su salud futura. Es importante recalcar que tanto la estimulacióncomo las vivencias mencionadas forman parte del cuidado.Específicamente, en el ámbito educativo, se ha comprobado que el desarrollointegral temprano lleva a los niños y niñas a lograr una mayor motivación paraaprender, genera mayor competencia social a lo largo de los estudios, permitemayor sociabilidad y concentran mayormente la atención en las clases y al realizaractividades escolares. Por otro lado, la provisión de cuidados apropiados tambiénpropicia óptimos niveles nutricionales y de salud, tanto física como emocional. Deesta manera, procurar un desarrollo saludable durante los primeros años de vida esuna responsabilidad básica de la sociedad.Es importante, además, aprovechar la plasticidad cerebral, que es la adaptación queexperimenta el sistema nervioso ante cambios en su medio externo e interno,logrando incluso minimizar los efectos de lesiones estructurales y fundamentales. Laplasticidad cerebral ocurre de una manera más efectiva hasta más o menos los sieteaños de edad, por lo que es importante aportar, a través del cuidado, la mayorcantidad de estímulos en los primeros años de vida, para lograr una mejoradaptación del cerebro y una mayor conexión neuronal, que en años posteriores noserá fácil de lograr. Todos los refuerzos externos, como la nutrición, la estimulacióncognitiva, la atención y el cuidado necesario durante años iniciales, tendráninfluencia positiva en el desarrollo integral del niño y niña, abarcando la salud,inteligencia y las habilidades socioemocionales (Vegas, 2010).

Page 13: MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL Documento ... · Sin embargo, existe una desventaja a nivel económico, puesto que al dedicarse uno de los progenitores al cuidado, que

13

Por otro lado, la investigación sobre psicología evolutiva indica que durante losprimeros dos años los niños y niñas aprenden espontáneamente a partir de lasexperiencias diarias y la interacción con su entorno. Este entorno presenta losestímulos para que se desarrollen las percepciones sensoriales, el pensamiento, losmovimientos, el autoestima, la identidad y las relaciones sociales Por ende, lacalidad de este entorno es fundamental (Hohman y Post, 2003).Desde el punto de vista socio económico, la literatura muestra que es másconveniente que se invierta en el desarrollo infantil temprano, pues los efectos alargo plazo (retornos) son más evidentes frente a las inversiones realizadas enetapas posteriores de la vida. Los retornos pueden verse reflejados en el aumento dela productividad escolar y laboral (Currie y Thomas, 2000), además de unadisminución en la probabilidad de involucrarse en problemas sociales comoviolencia, delincuencia, adicciones, embarazos precoces, etc. Heckman y Masterov(2004) refuerzan esta afirmación y aseveran que el costo de tomar medidascorrectivas y compensatorias, por la ausencia de políticas que promuevan eldesarrollo infantil, sobrepasa las inversiones requeridas en desarrollo infantiltemprano.En el caso de Ecuador, Paxson y Schady (2010) muestran que bajos niveles dedesarrollo cognitivo en edades tempranas de la infancia tienen efectos negativossignificativos en la edad adulta. Estos efectos pueden ser contrarrestados conintervenciones en programas directos en desarrollo infantil temprano. Por otro lado,Egido (2000) demuestra que, para países iberoamericanos, los efectos de estasintervenciones son más elevados en los niños y niñas más pobres, dado que por logeneral su rezago es mayor en varias dimensiones socioeconómicas.Por tanto, se puede afirmar que la inversión en la formación de los seres humanosdebe tomar mayor fuerza en las primeras etapas y continuar a lo largo de la vida; esdecir, el perfil de inversión óptima declina con la edad. No obstante, ningún tipo deesfuerzo que se realice durante los primeros años de vida de los niños y niñas podráresultar completamente beneficioso si no está acompañado de intervencionesposteriores (Cunha and Heckman, 2003, 2004).Como se muestra, las habilidades humanas son una construcción que se lleva a caboprincipalmente en las primeras etapas de la vida de hombres y mujeres; segúnmuchos autores, estas habilidades son el mejor componente de una trayectoriaacadémica, laboral y social exitosa. Por ejemplo, Stixrud y Urzua (2004) afirman queaumentar habilidades congnitivas y no cognitivas, reduce la posibilidad deexistencia de algunos problemas sociales (violencia, tabaquismo); asimismo,muestran que la probabilidad de que las mujeres sean madres solteras disminuyemás cuando aumenta la habilidad no cognitiva, versus la cognitiva. Por otro lado,Cameron y Heckman (1999, 2001) encuentran que el ingreso de las familias no es un

Page 14: MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL Documento ... · Sin embargo, existe una desventaja a nivel económico, puesto que al dedicarse uno de los progenitores al cuidado, que

14

determinante en las tasas de asistencia a las universidades, en comparación con ladiferencia de habilidades que sí determina las brechas de asistencia. Por otro lado,se encuentra que el 5% más bajo de la distribución de habilidad obtiene la mitad delretorno de educación que los que se encuentran en el extremo más alto de ladistribución de habilidad. Por lo tanto, aceptando la correlación positiva entreescolaridad y empleo, la habilidad tiene un impacto positivo en el acceso al mercadolaboral en buenas condiciones; de hecho, la habilidad afecta a los salariosindependientemente de la escolaridad (Carneiro y Heckman, 2003).De esta manera, es de vital importancia incidir en la calidad del cuidado para que losniños y niñas puedan atravesar su desarrollo de una manera óptima y, obtenerresultados que les favorezcan en su situación actual y futura.Revisión de la literatura referente a los beneficios de programas dedesarrollo infantil públicos

Existe un consenso sobre la importancia del desarrollo infantil integral y de loscuidados con un elemento de esta política. Muchos gobiernos conscientes de esto,han implementado programas de cuidado infantil y educación inicial sobre todo ensectores sociales de alta vulnerabilidad. Este es el caso de los programas: HogaresComunitarios implantados en Costa Rica y Guatemala, el programa MadresComunitarias de Colombia, Programa Estancias Infantiles para Apoyar a MadresTrabajadoras de México, Chile Crece Contigo de Chile, Centros Infantiles del BuenVivir de Ecuador, entre otros. Por el contrario, países como Uruguay, con los Centrosde Atención a la Infancia y a la Familia (CAIF), y Cuba, con los Programas Círculosinfantiles y Educa a tu hijo, la provisión de servicios de cuidado públicos se extiendea toda la población, puesto que han logrado construir un verdadero sistema decuidados nacional, en donde el principio de universalización de los cuidados es el ejecentral del sistema.La manera como se gestionan los programas es básicamente bajo modalidades deconvenio con instituciones privadas, madres elegidas por la comunidad, yfundaciones u ONGs; es decir, el Estado provee indirectamente el servicio decuidado infantil a través de terceros. Es también particularidad de estos programassu gestión descentralizada, desde la planificación, organización y seguimiento delprograma. En el tema del financiamiento, se diferencian los países de Colombia,México y Guatemala por entregar subsidios para acceder a centros de cuidado, yresponsabilizar a los hogares de una mínima parte del costo de los servicios decuidado.

Page 15: MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL Documento ... · Sin embargo, existe una desventaja a nivel económico, puesto que al dedicarse uno de los progenitores al cuidado, que

15

Es interesante que los programas de cuidado infantil de todos los países ofrecen,adicional a los centros de cuidado en jornadas completas o parciales, servicios deestimulación temprana domiciliaria y acompañamiento familiar, en donde, seinstruye a las madres en temas de cuidado, nutrición, salud, estimulación yderechos, para mejorar las prácticas de cuidado infantil dentro del hogar. Noobstante, los modelos de atención difieren en cada país, por cuanto se buscaadaptarlo a las necesidades y prácticas de cada nación.Parte de los esfuerzos de los gobiernos se ha centrado en la evaluación de losbeneficios de los centros de cuidados implantados desde la política pública dedesarrollo infantil. El estudio respecto al efecto de los cuidados en algunos ámbitosdel desarrollo infantil y en el rendimiento educativo y laboral futuro, es bastanteamplio, sobre todo en el primero, ya que el desempeño educativo y laboralrequieren de un seguimiento de los beneficiarios a lo largo del tiempo para podercuantificarlos.El tema de salud y nutrición es el más explorado, y los resultados obtenidos sonbastante similares entre programas. En México (Ángeles, et. al; 2011) y Guatemala(Ruel, et. al; 2002) los efectos más relevantes se dieron en la diversificación yfortalecimiento de nutrientes en la dieta de los infantes que participaron en losprogramas de cuidado. En Colombia, en una primera evaluación se encontraronimpactos importantes en la disminución de la desnutrición, para los niños entre 25 y48 meses de edad, y en la reducción de la probabilidad de padecer infeccionesrespiratorias agudas (IRA) y enfermedades diarreicas agudas(EDA) para los niños yniñas entre 0 y 36 meses de edad (Bernal, et. al; 2009). Tanto para Colombia comopara México, se identifican mayores beneficios en términos de salud y nutrición enla medida en que los niños y niñas presenten una mayor exposición al programa. Enuna segunda evaluación para Colombia, (Attanasio, et. al; 2010) hallan que noexisten impactos significativos en la reducción de la anemia, aunque sí en elaumento de la talla de los niños y niñas, entre 0,5 y 0,6 desviaciones estándar.La evaluación del impacto de los programas de cuidado infantil en el desarrolloinfantil es dispersa y diferente, puesto que cada estudio analiza distintoscomponentes del desarrollo infantil. En Colombia (2009) se evaluó el desarrollocognitivo, encontrando avances significativos en los niños y niñas con más de 16meses de participación en el programa, sobre todo en los niños y niñas de 4 a 6 años.En Colombia, Canadá (Baker, et. al; 2009) y México (Ángeles, et. al; 2011), coincidenla estimación del impacto en el comportamiento psicosocial, con resultadosnegativos en los dos primeros casos, y positivo en el último (para el segmento demadres que empezaron a trabajar).Aunque con menor evidencia empírica, por la dificultad de mantener un continuoseguimiento a los beneficiarios de los programas de cuidado, existen estudios que

Page 16: MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL Documento ... · Sin embargo, existe una desventaja a nivel económico, puesto que al dedicarse uno de los progenitores al cuidado, que

16

comprueban la presencia de efectos más evidentes y persistentes en las capacidadesintelectuales y en el rendimiento escolar futuro de los niños y niñas queparticiparon en programas de atención temprana. En Colombia, (Attanasio, et. al;2009) estiman un incremento del 27,5% en la probabilidad de asistir a la escuela enlos niños y niñas de 13 a 17 años; con mayor efecto en las niñas, quienes aumentanen 44,8% la probabilidad de asistir a la escuela y en 46,7% la probabilidad deavanzar a un grado más. De forma similar, Campbell and Ramey (1995) muestranque quienes participaron en un programa de cuidado y en un programa preescolar:i) desde los 8 hasta los 15 años, alcanzan puntajes de IQ significativamente más altosque los que no asisten; al igual que altos puntajes en test matemáticos y de lectura;ii) a los 21 años, los participantes tienen mayor probabilidad de asistir a launiversidad y mantenerse por 4 años; y iii) los participantes presentan menoresniveles de repetición escolar.Además de los efectos directos que puedan presentarse en los niños y niñasintervenidas en los primeros años de vida por algún programa, existen beneficiosindirectos para el hogar, sobre todo para las madres, al ser las principalescuidadoras de los infantes, en términos de educación e inserción laboral. De hecho,muchos programas de cuidado tienen como propósito apoyar e incentivar a lasmadres a su vinculación al mercado laboral.La disponibilidad de tiempo de las madres, una vez satisfecha la necesidad decuidados infantiles de calidad, les permite asignar parte de su tiempo al mercadolaboral o a la educación formal. Vandell and Wolfe (2002) encuentran que laestabilidad y la calidad general del cuidado infantil pueden estar relacionados con lahabilidad de las madres de enfocarse o concentrarse en asuntos relacionados con elempleo. Esto debido a que sienten que sus hijos e hijas se encuentran más seguros ybien cuidados, lo que les permite estar más dispuestas y preparadas para participaren el mercado laboral y reasignar su tiempo para el empleo remunerado.En México, se estimaron incrementos significativos en la probabilidad de participaren el mercado laboral para las madres (del 18%), y más aún para las madres queinicialmente no trabajaban (21%) y para las cuidadoras principales (56%). Asímismo, aumentaron las horas destinadas al trabajo remunerado para las madresque trabajaban antes del programa (6 horas a la semana) y para las madres queinicialmente no trabajaban (7,5 horas a la semana). En Alemania, el incremento en laparticipación laboral de las madres es todavía más relevante, con 36,6%, según loexponen Bauernschuster y Schlotter (2011). Bajo la metodología demicrosimulaciones, Tenebaum (2011) encuentra que una política de provisiónpública de centros de cuidado tiene un efecto incentivador para ingresar al mercadolaboral en las madres, aunque este efecto disminuye a medida que aumentan losquintiles de ingreso. Así, en el quintil uno del ingreso, los cónyuges (equivalente a

Page 17: MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL Documento ... · Sin embargo, existe una desventaja a nivel económico, puesto que al dedicarse uno de los progenitores al cuidado, que

17

las madres) incrementan en 9,3% sus horas semanales de trabajo; mientras que, enel quintil cinco del ingreso, los cónyuges incrementan en 3,2% su oferta laboral.En suma, en general los impactos de las políticas de desarrollo infantil integralestimados son positivos en el corto y largo plazo, tanto para los infantes como paralos cuidadores principales. Sin embargo, los resultados no reflejan de formageneralizada el efecto de los servicios formales de cuidado infantil; son más bien,evidencia de los logros y fracasos del método de atención de cada programa decuidado infantil.

Page 18: MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL Documento ... · Sin embargo, existe una desventaja a nivel económico, puesto que al dedicarse uno de los progenitores al cuidado, que

18

ELCUIDADO Y DESARROLLO INFANTIL PARA LOSNIÑOS Y NIÑAS MENORES A 4 AÑOS EN ECUADOR3

Estructura familiar y condiciones económicas de los hogares

En Ecuador, según el Censo de Población y Vivienda 2010, la población menor acuatro años es de 1’159.741, lo que corresponde al 8% del total de la poblaciónecuatoriana; este millón de infantes se encuentran a cargo de 764.144 hogares; esdecir, aproximadamente el 20% de los hogares ecuatorianos son potencialesdemandantes de servicios de cuidado infantil formal.En cuanto a la estructura familiar de los hogares ecuatorianos, según la DEIN, el85,3% de los hogares son biparentales y el 14,7% monoparentales. Analizando porjefatura se encuentra que, de los hogares liderados por mujeres, solo el 8,73% sonhogares biparentales, mientras que el 91,27% son monoparentales.Cuando se analiza a la población más pobre, se encuentra similar tendencia con unleve incremento en hogares monoparentales4 (gráfico 1). Además, de los hogarespobres con jefatura femenina, los hogares monoparentales corresponden al 94,3%,mientras que los biparentales son apenas el 5,7%.

3 Se utilizan como fuentes de información para esta sección:1) La encuesta de Desarrollo Infantil (DEIN) desarrollada por la Secretaría Nacional de Planificación en el

año 2010, dirigida hacia los niños de hasta 5 años de edad, contiene condiciones socioeconómicas delhogar, características de la madre, prácticas de cuidado, prácticas prenatales y post natales, desarrolloinfantil evolutivo, salud y nutrición del infante. No obstante, hay que recalcar que los resultados obtenidosdesde la encuesta DEIN no pueden ser generalizados para toda la población.

2) La Encuesta Nacional sobre la Niñez y Adolescencia de la Sociedad Civil (ENNA) del año 2010 realizadapor el Observatorio de los Derechos de la Niñez y Adolescencia, que tiene como finalidad evaluar elcumplimiento de los derechos de los niños y niñas del Ecuador. Esta fuente permite fortalecer lainformación proporcionada por la encuesta DEIN, especialmente en el ámbito de prácticas de cuidado yoferta laboral de las madres.

3) Para el cálculo de información demográfica y de empleo utilizada en el análisis costo-beneficio, se empleóel Censo de Población y Vivienda 2010 y la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo, adiciembre del 2010.

4Estas tendencias son similares en la población no pobre: el 13,2% son hogares monoparentales y el 86,8% sonbiparentales.

Page 19: MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL Documento ... · Sin embargo, existe una desventaja a nivel económico, puesto que al dedicarse uno de los progenitores al cuidado, que

19

Gráfico No. 1Tipo de familias en los hogares pobres

Fuente: SENPLADES - DEIN (2010).Elaboración: CGGC-MIESEn este contexto, se vuelve fundamental determinar la carga de cuidado infantil quetienen los hogares ecuatorianos según su estructura familiar y económica. Esteanálisis permite identificar las necesidades diferenciadas de cuidado en los distintostipos de hogares. Los hogares ecuatorianos tienen, en promedio, 1,6 niños y niñasentre 0 y 5 años; al analizar según la pobreza, se encuentra que los niños y niñaspromedio de 0 a 5 años en hogares pobres es de 1,8; mientras que en los hogares nopobres es de 1,5.Para entender mejor las necesidades de cuidado infantil en los hogaresecuatorianos, se analiza la distribución de la población según los quintiles de ingresoy se encuentra que en los quintiles más bajos el promedio de niños y niñas de 0 a 5años llega a ser de casi 2 niños por hogar; en tanto que el quintil más rico tiene comopromedio 1,3 niños por hogar, además, en términos generales se encuentra que loshogares monoparentales tienen menor número de niños promedio en el hogar. ElCuadro No. 1 muestra el promedio de niños de 0 a 5 años respecto a la estructuradel ingreso.Cuadro No. 1

Número promedio de niños entre 0 y 5 años en los hogares, segúnquintiles de ingreso

Tipo de familiaQuintiles de ingreso1 2 3 4 5Biparental 1,9 1,8 1,6 1,4 1,4Monoparental 1,8 1,7 1,7 1,4 1,3Fuente: SENPLADES - DEIN (2010).Elaboración: CGGC-MIES

83%17%biparental monoparental

Page 20: MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL Documento ... · Sin embargo, existe una desventaja a nivel económico, puesto que al dedicarse uno de los progenitores al cuidado, que

20

Según la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo realizada en el2011 (ENEMDUR), los hogares que tienen niños y niñas menores a 3 años 11 meses,tienen en promedio un ingreso laboral de 1.088 dólares mensuales, en tanto que loshogares sin infantes menores a 4 años, alcanzan un promedio de ingresos laboralesmensuales de 3.961 dólares (el equivalente a 3,6 veces el ingreso de los hogares conniños y niñas menores).El Cuadro No. 2 permite analizar los ingresos promedio de los hogares pobres segúnla jefatura. Se encuentra que los hogares biparentales tienen mayores ingresos conun diferencial de 14 dólares; mientras que el diferencial de trabajo diario es deaproximadamente 1 hora. Se observa que, aunque la diferencia de trabajo en horasno es importante, la diferencia en la retribución salarial sí lo es, sobre todoconsiderando que el ingreso por hora es de aproximadamente 1 dólar.Cuadro No. 2

Promedios de ingreso y horas de trabajo por tipo de familias pobres

Tipo defamilia

Ingreso totalmensual(dólares)

Ingreso percápita

(dólares)

Ingreso total porhora

(dólares/hora)

Horas detrabajodiario

Biparental 246 38 0,91 8,37Monoparental 232 38 1,12 7,28Fuente: SENPLADES - DEIN (2010).Elaboración: CGGC-MIESComplementariamente, en el Gráfico No. 2 se evidencia la distribución del ingreso enlos hogares pobres y no pobres con niños y niñas menores a 4 años. En el caso de loshogares pobres, la media se encuentra en 244 dólares mensuales de ingreso;mientras que en los quintiles más altos la media se ubica en 913 dólares mensuales.En todos los casos la distribución de los ingresos presenta una forma no normal,sesgada hacia la derecha en el caso de los hogares en condición pobre, y hacia laizquierda en los hogares no pobres. Así mismo, se evidencia que los hogaresbiparentales perciben mayores ingresos puesto que las colas de la distribución deingresos de los hogares biparentales son más amplias hacia la derecha, mientras quelos monoparentales se encuentran más cerca del valor medio de la distribución delingreso del hogar.

Page 21: MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL Documento ... · Sin embargo, existe una desventaja a nivel económico, puesto que al dedicarse uno de los progenitores al cuidado, que

21

Gráfico No. 2

Fuente: SENPLADES - DEIN (2010).Elaboración: CGGC-MIESEn esta misma dirección, una revisión de los ingresos de los hogares por tipología yquintiles exhibe diferencias sustanciales en ingresos entre el quintil 5 y el resto dequintiles, así como una menor retribución de ingresos para los hogaresmonoparentales, aunque únicamente en los quintiles 1 y 5.Gráfico No. 3

Ingreso total según tipo de familia y quintiles de ingreso per cápita

Fuente: SENPLADES - DEIN (2010).Elaboración: CGGC-MIES

0.2

.4.6

.80

.2.4

.6.8

0 5 10 0 5 10

Biparental no pobre Biparental pobre

Monoparental no pobre Monoparental pobre

Den

sida

d

Log ingreso total hogar* Quintiles 1 y 2 pobres: quintiles >2 no pobres

Según tipo de familia y condición de pobrezaHistogramas del ingreso mensual promedio

02004006008001.0001.2001.4001.600

Quintil 1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 5biparental monoparental

Page 22: MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL Documento ... · Sin embargo, existe una desventaja a nivel económico, puesto que al dedicarse uno de los progenitores al cuidado, que

22

Por otro lado, el Cuadro No. 3 muestra que las transferencias gubernamentales hacialos hogares monoparentales son ligeramente mayores que para los biparentales, y ala vez, son mayores para los quintiles 2 y 3; lo que explica en parte el ajuste deingresos de los hogares en estos quintiles de ingresos per cápita.Cuadro No. 3

Transferencias gubernamentales*Quintiles deingreso per

cápitaBiparental Monoparental

Diferencia(Monoparental-

Biparental)Quintil 1 12,8 13,7 0,91Quintil 2 9,3 15,8 6,52Quintil 3 8,9 14,7 5,76Quintil 4 9,1 9,9 0,72Quintil 5 3,0 5,0 1,94* Las transferencias incluyen el Bono de Desarrollo Humano y Joaquín Gallegos LaraFuente: SENPLADES - DEIN (2010).Elaboración: CGGC-MIES

Quienes son las madres de los niños y niñas menores a 4 años enEcuador

En relación a la jefatura y del tipo de hogar (monoparental o biparental), se haclasificado a las madres entre los siguientes grupos: "Madre cabeza de hogarbiparental", "Madre cónyuge en hogar biparental", "Madre única cabeza de hogarmonoparental" y "Madre que no es cabeza de hogar".Respecto de esta clasificación es preciso realizar algunas puntualizaciones. Lasmadres cabeza de hogar o la madre cónyuge en hogar biparental, corresponden aaquellas que forman parte de un hogar con cónyuge. Estas posibilidades existendebido a cómo fue construida la encuesta o a las respuestas de los entrevistados.Cuando se habla de una madre única cabeza de hogar monoparental, se incluye aaquellas madres que no viven con un cónyuge, sea por migración, divorcio o por sermadres solteras. Por último, las madres que no son cabeza de hogar, son aquellasmadres que forman parte de un hogar extendido; y son hijas, nueras o nietas.Para iniciar el análisis se presenta la proporción de las madres según el estado civil,se encuentra que el mayor porcentaje de madres se concentra en el estado civilcasada o unida (81%), mientras que las solteras representan el 10% y las separadaso divorciadas el 8%.

Page 23: MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL Documento ... · Sin embargo, existe una desventaja a nivel económico, puesto que al dedicarse uno de los progenitores al cuidado, que

23

Gráfico No. 4Estado civil de las madres de niños menores a 4 años

Fuente: SENPLADES - DEIN (2010).Elaboración: CGGC-MIESEl análisis por quintiles muestra que las madres cónyuges aumentan en proporciónen los quintiles 2 y 3, mientras que en los quintiles más altos se concentra menorcantidad de madres cónyuges, con un porcentaje de 57% y 61% en los quintiles 5 y4, respectivamente. No obstante, en estos hogares hay mayor concentración demadres que no son cabezas de hogar (extendidas). En el gráfico se visualizaclaramente que el porcentaje de madres cabeza de hogares monoparentales pobreses mayor que en los hogares más ricos, con un porcentaje del 10% en el quintil 1versus el 2,6% en el 5.Gráfico No. 5

Madres según quintiles de ingreso

Fuente: SENPLADES - DEIN (2010).Elaboración: CGGC-MIES

Casada ounida81%

SeparadaoDivorciada8%Viuda1% Soltera10%

Page 24: MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL Documento ... · Sin embargo, existe una desventaja a nivel económico, puesto que al dedicarse uno de los progenitores al cuidado, que

24

Además, aunque la edad de las madres y el inicio de la maternidad no exhibendiferencias significativas entre quintiles de ingreso, es importante la diferencia delpromedio de hijos e hijas por madre. En efecto, las madres pobres tienen enpromedio dos hijos más que las madres no pobres. Es por tanto, relevante el roleconómico de las madres en los hogares de menores ingresos (ver Cuadro No. 4).Cuadro No. 4

Tipología de madres: Fecundidad y maternidad por quintiles de ingreso

Tipo de madre

Población no pobre (> quintil 2) Población pobre (quintiles 1 y 2)

Promedioedad

Promediohijos

Promedioedad

maternidad

Promedioedad

Promediohijos

Promedioedad

maternidadMadre cabeza hogarbiparental 31 3,2 19,2 34 4,3 21,3Madre cónyuge hogarbiparental 28 4,3 21,6 29 5,2 20,3Madre única cabezahogar monoparental 30 3,9 21,7 30 4,6 20,4Madre no cabeza dehogar 24 2,1 21,3 23 5,1 21,1Promedio 27 3,7 21,5 28 5,1 20,5Fuente: SENPLADES - DEIN (2010).Elaboración: CGGC-MIES

De la encuesta ENNA (2010) se desprenden las principales características de lasmadres de niños y niñas menores a 4 años. Se evidencia una alta vulnerabilidad enlos hogares con niños y niñas menores a 4 años, ya que se concentranfundamentalmente en los quintiles más bajos de bienestar, con 31% y 20% departicipación en los quintiles 1 y 2 del NBI, respectivamente. En cuanto a latipología, la mayor parte de hogares con niños y niñas menores a 4 años son del tiponuclear; aunque es también relevante la proporción de niños y niñas que viven enhogares extendidos (38%), y la mínima participación de los hogaresmonoparentales (4%).La tendencia hacia los hogares extendidos en la población infante menor se explica,en parte, por las necesidades de cuidados de los adultos mayores; y por otro lado,debido a la vulnerabilidad económica de los padres y madres o abandono del padredel infante, generalmente en casos de embarazos no planificados. Esto se corroboracon el hecho de que el 30% de las madres de niños menores a 4 años son unmiembro extendido del hogar (hijas/nueras, nietas, hermanas/cuñadas). Existe tansolo un 10% de madres que son solteras, aunque el porcentaje de madres (enhogares con niños) que no viven con el padre del (de los) niño(s) llega hasta el 22%.

Page 25: MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL Documento ... · Sin embargo, existe una desventaja a nivel económico, puesto que al dedicarse uno de los progenitores al cuidado, que

25

Gráfico No. 6

Fuente: ODNA- ENNA (2010).Elaboración: CGGC-MIESPor otro lado, la encuesta DEIN incluye un módulo de cuidados en el que seidentifica a las personas que cuidan a los niños y niñas menores a 4 años, que losdenominaremos cuidadores de reserva, cuando el cuidador principal se ausenta delhogar (en la mayoría de los casos la principal cuidadora es la madre), de formaocasional o esporádica. El Gráfico No. 10muestra que más de la mitad de las madres5prefieren no dejar a los niños a cargo de otra persona. Del resto, la mayorproporción de infantes menores a 4 años se quedan bajo el cuidado de sus abuelos,esto representa el 31% de todos los niños y niñas pequeñas.

Gráfico No. 7Participación cuidadores de reserva en caso de ausencia del cuidador

principal

Fuente: SENPLADES - DEIN (2010).Elaboración: CGGC-MIES5Se generaliza el término “madre” para hablar del cuidador principal.

31%

20%

19%

15%

15%

Q1 (más bajo)

Q2

Q3

Q4

Q5 (más alto)

Madres con niños menores a 4años: quintiles de NBI

55%

4%

25%

13%

3%

Nuclear

Monoparental

Extendido connucleo

Extendido sinnucleo

Compuesto

Tipología de hogares con niñosmenores a 4 años

madre3% padre5%abuelos31%

otros familiares ovecinos4%empleada o CDI4%

no ledeja, lelleva53%

Page 26: MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL Documento ... · Sin embargo, existe una desventaja a nivel económico, puesto que al dedicarse uno de los progenitores al cuidado, que

26

Cuidados gestacionales, post natales, salud y estimulación en el hogar

Cuidados gestacionales6Parte fundamental de la salud de los niños y niñas depende de la forma en que sedieron los cuidados prenatales; esto incluye: controles del embarazo, consumo desustancias nocivas para el cuerpo de la madre y el bebé y alimentación de la madre.En este apartado, se tratará de los dos primeros elementos, por la disponibilidad deinformación en la encuesta DEIN.El objetivo primordial de los controles médicos del embarazo es vigilar la evolucióndel embarazo y obtener una adecuada preparación para el parto y la crianza. Por lotanto, es un proceso que fomenta la salud de la madre, del feto y de la familia y quenecesariamente debe apoyarse en la organización de los servicios de salud, quepermitan realizar acciones oportunas en el tratamiento de patologías, recuperaciónnutricional, la restricción a condiciones desfavorables del ambiente y de consumocomo el tabaco y bebidas alcohólicas.De acuerdo a la DEIN, en Ecuador el promedio de chequeos de mujeres en periodode gestación es de 10,3 veces. Al desagregar por quintiles de ingreso per cápita, seencuentra que el quintil 1 es el que presenta mayor número de chequeos promedio(11,9 veces), seguido del quintil 5 con 10,3 chequeos en el embarazo; el resto de lapoblación de mujeres embarazadas se chequea en promedio 9 veces. La madre únicacabeza de hogar, en promedio, realizó 12.5 controles, seguida por la madre cabezade hogar biparental con 11.3 controles. En ambos casos, se da un mayor número decontroles entre las madres pobres.Hay que tomar en cuenta que la concurrencia a chequeos pre natales de las madresen situación de pobreza no necesariamente es a causa de la presencia decomplicaciones durante el período gestacional. De hecho, el mayor número decomplicaciones durante el período de gravidez lo experimentan las madres que noestán en situación de pobreza, especialmente las madres que son cabezas de hogar,sea éste monoparental o biparental; por lo que, se puede deducir que las madres conmayores responsabilidades dentro del hogar son las más afectadas porcomplicaciones en sus embarazos.6 La política de desarrollo infantil integral interviene en las etapas antes de la concepción, después dela concepción, con el recién nacido, en la nutrición, salud y desarrollo infantil y en la calidad delservicio.

Page 27: MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL Documento ... · Sin embargo, existe una desventaja a nivel económico, puesto que al dedicarse uno de los progenitores al cuidado, que

27

Cuadro No. 5Promedio del número de controles o complicaciones durante el embarazo

según tipo de madre y condición de pobreza

Tipo de madre Número de controlesdurante embarazo ComplicacionesembarazoNo Pobres Pobres Total NoPobres Pobres TotalMadre cabeza de hogar biparental 8.3 16.1 11.3 36.9% 7.3% 25.5%Madre cónyuge en hogarbiparental 9.6 10.6 10.1 30.7% 25.8% 28.6%Madre única cabeza de hogarmonoparental 10.9 13.5 12.5 32.7% 30.8% 31.6%Madre no es cabeza de hogar 10.2 10.6 10.3 27.2% 25.2% 26.5%Fuente: SENPLADES - DEIN (2010).Elaboración: CGGC-MIESEn cuanto al consumo de alcohol y tabaco, como sustancias nocivas para el cuerpo,primordialmente en casos de embarazo, se encuentra que llega al 14% el porcentajede madres que arriesgaron su salud y la de su hijo al consumir alcohol y tabaco. Porotro lado, la proporción de madres que consumen alcohol y tabaco en el embarazoes levemente mayor en los hogares en situación de pobreza que en los no pobres. Aldesagregar por tipo de hogar, se evidencia que las mujeres embarazadas en hogaresbiparentales no pobres consumen más de estos productos que en hogaresmonoparentales de la misma condición. En tanto que en los hogares pobres noexisten diferencias importantes en el consumo de alcohol y tabaco entre los tipos dehogares.Cuidado post natalEl eje central de los cuidados post natales es el tiempo que las madres destinan a lalactancia materna. Son por demás reconocidos los beneficios de la lactancia maternaen la protección contra enfermedades, la estimulación al crecimiento, desarrollo einteligencia de niños y niñas, el fortalecimiento del vínculo afectivo madre-hijo,entrega de micronutrientes, protección contra las alergias, en la prevención de ladesnutrición y de trastornos alimenticios en niños y niñas. A continuación sepresenta un breve análisis descriptivo de las preferencias y hábitos respecto a lalactancia materna en los niños y niñas ecuatorianas.En la encuesta de Desarrollo Infantil, DEIN, se obtiene que tan solo el 3,2% de losniños y niñas no se ha alimentado con leche materna durante algún momento de suvida, mientras que el restante 97% sí han recibido leche materna. De este grupo, el36% de los niños y niñas han cumplido con la lactancia materna exclusiva hasta elsexto mes de vida, esta importante proporción tiene relación con el primer alimento

Page 28: MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL Documento ... · Sin embargo, existe una desventaja a nivel económico, puesto que al dedicarse uno de los progenitores al cuidado, que

28

consumido por los niños y niñas: se encuentra que el 34% de los infantes reciben suprimer alimento a los 6 meses.Aunque se ha definido en 6 meses el tiempo exigido de lactancia exclusiva, la OMS yel UNICEF concuerdan en que el período en que se combina lactancia materna yalimentación normal puede llegar hasta 30 meses. Del siguiente gráfico se puedededucir que los niños y niñas de hogares pobres son los más beneficiados por lalactancia materna, llegando a 19 meses, frente a los 15,5 meses en los niños y niñasque no están en situación de pobreza. Por otra parte, coincide que son las madresmás involucradas en el trabajo del hogar las que dedican más tiempo a la lactanciamaterna, siendo éstas: las madres cónyuge en hogar biparental y las madres que noson cabeza de hogar, es decir, son un miembro extendido del hogar.Gráfico No. 8

Fuente: SENPLADES - DEIN (2010).Elaboración: CGGC-MIESLa encuesta permite conocer las razones por las cuales las madres suspendieron lalactancia materna. Es importante señalar que tan solo un 7,59% de las madressuspendieron la lactancia materna por motivos laborales, y que los principalesmotivos de la interrupción de la lactancia fueron: problemas asociados a laproducción de leche en la madre (29,5% de los casos) y la culminación de la edad delactancia del niño o niña (20,8%). Sin embargo, no hay que pasar por alto, que granparte de los problemas de producción de leche en las madres se debe a lostrastornos ocasionados (ansiedad, depresión, preocupación, etc.) por la dificultad decombinar el trabajo en el mercado laboral con el trabajo dentro del hogar.Al clasificar las razones por las que se suspende la lactancia según la población encondición de pobreza, se encuentra que la principal razón para dejar de lado lalactancia en la población no pobre se da por falta de generación de leche materna

16,2 14,9 11,2 16,7 15,58,9

18,9 14,9 20,6 19

Madre cabezade hogarbiparental Madre conyugeen hogarbiparental Madre únicacabeza de hogarmonoparental Madre no escabeza de hogar Total

Promedio de meses de lactancia maternaNo Pobres Pobres

Page 29: MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL Documento ... · Sin embargo, existe una desventaja a nivel económico, puesto que al dedicarse uno de los progenitores al cuidado, que

29

(19%); en tanto que, en la población pobre, la mayor motivación es la edad del niñoo niña (20%). Llama la atención que, comparando entre población pobre y no pobre,una razón para suspender la lactancia es la presencia de un nuevo embarazo en unaproporción mayor de madres pobres versus las no pobres (ver Gráfico No. 9).Una de las consideraciones más importantes que la política pública se plantea conrespecto a la provisión de Centros de Desarrollo Infantil, es si la disponibilidad deeste servicio de cuidado se contrapone con la promoción de la lactancia materna. Eneste sentido, se analiza el tiempo de lactancia de las madres según el estado deocupación laboral, se encuentra que las madres ocupadas alcanzan, en promedio, 12meses de lactancia; en tanto que las madres desocupadas dan de lactar a sus hijos 19meses, en promedio.Gráfico No. 9

Fuente: SENPLADES - DEIN (2010).Elaboración: CGGC-MIESEl rango etario para la alimentación complementaria oscila entre los 6 y 23 meses,aún cuando la lactancia materna debería continuar más allá de los dos años. ElGráfico No. 10 muestra la edad promedio (en meses) del primer alimento habitualdel infantes según el tipo de madre por hogar y condición de pobreza. En general, laedad promedio del primer alimento es nueve meses, tanto para los niños y niñas ensituación de pobreza como para los niños y niñas que no están en situación depobreza. De acuerdo a los resultados de la encuesta, alrededor de 25% de losinfantes obtienen su primer alimento habitual a los 12 meses de edad, el 15% loobtuvo a los 6 meses, el 13,7% a los 8 meses.

0500100015002000

poca o no tuvo

lecherechaz

o de niño

enfermedad

madre/niño

por trabajo

consejo familia

rconsejo

médico

nuevo embara

zoedad d

el niño otro

Razones por las que dejó de darle el pecho, según pobreza

no pobre pobre

Page 30: MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL Documento ... · Sin embargo, existe una desventaja a nivel económico, puesto que al dedicarse uno de los progenitores al cuidado, que

30

Gráfico No. 10

Fuente: SENPLADES - DEIN (2010).Elaboración: CGGC-MIESUna alimentación complementaria adecuada de los infantes es crucial para elcrecimiento y desarrollo y, para prevenir la desnutrición. Es decir, que a la vez quese encuentran lactando, es imprescindible añadir a la dieta cantidades suficientes dealimentos ricos en nutrientes. Las prácticas de alimentación en los hogares quesufren pobreza son generalmente irregulares o escasas, lo que implica que todavíahay niños y niñas víctimas de afecciones como el retraso en el crecimiento ydesarrollo cognitivo deficiente, además de ser propensos a enfermedadesinfecciosas como la diarrea y la neumonía.Alrededor del 26% de los casos no ingieren frutas y verduras que cumplen con unafunción reguladora gracias a su aporte de vitaminas, minerales y oligoelementos,fibra (especialmente soluble), además de un alto porcentaje de agua y pocascalorías, así como su baja proporción de proteínas, grasas e hidratos de carbono. El36% no consume grasas que cumplen una función energética, así como un aporte envitaminas liposolubles. Aproximadamente el 28% de los casos no consumieroncereales, papas, etc. en la semana anterior a la entrevista, siendo estos alimentos losque aportan energía gracias a su contenido en hidratos de carbono.

10,99,28,999,2

11,39,49,38,89,2

Madre cabeza de hogar biparentalMadre conyuge en hogar biparental

Madre única cabeza de hogar monoparentalMadre no es cabeza de hogar

Total

Edad promedio (en meses) del primer alimentohabitualNo Pobres Pobres

Page 31: MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL Documento ... · Sin embargo, existe una desventaja a nivel económico, puesto que al dedicarse uno de los progenitores al cuidado, que

31

Gráfico No.11

Fuente: SENPLADES - DEIN (2010).Elaboración: CGGC-MIESPor tanto, existe una porción importante de niños con deficiencias en sualimentación, sobre todo en el segmento pobre, en donde la diversificación de ladieta de los niños pequeños no es una práctica común. En estas condiciones, el roldel Estado en la provisión de alimentos con alto contenido nutritivo para los niñosmenores es estratégico en la prevención de deficiencias en el desarrollo infantil acausa de las prácticas alimenticias inadecuadas e insuficientes.SaludLa prevención contra enfermedades en la primera infancia resulta crucial parasalvaguardar la integridad física de los niños y niñas, al mismo tiempo que seevitaría el desarrollo de posibles padecimientos crónicos que afectarían al individuoa futuro. En tal sentido, el Gráfico No. 12 muestra que más de la mitad de niños yniñas ha padecido de enfermedades diarreicas, con una frecuencia de 1 a 5 veces, enigual proporción entre niños y niñas pobres y no pobres.

CarneLeche y huevos

Frutas y VerdurasGrasasGranos

Cereales, papas, yuca, etc.

72,9%75,0%

76,8%65,6%

64,2%74,6%

67,2%69,5%69,6%

62,5%57,6%

68,6%

Consumo de alimentos según condición de pobrezaNo Pobres Pobres

Page 32: MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL Documento ... · Sin embargo, existe una desventaja a nivel económico, puesto que al dedicarse uno de los progenitores al cuidado, que

32

Gráfico No. 12

Fuente: SENPLADES - DEIN (2010).Elaboración: CGGC-MIESAlrededor de 8% de los casos presentan enfermedades crónicas, de este grupo el38% padece de asma, seguido por 11,5% que representa a los enfermos con rinitis.Merece destacarse el hecho de que cerca del 1% sufre de desnutrición con mayorimpacto entre los hogares en condición de pobreza.Cuadro No. 6

Tipo de enfermedad crónica por condición de pobreza

Tipo deEnfermedad No Pobres Pobres Total

Asma 36.6% 39.8% 38.0%Rinitis 11.2% 11.9% 11.5%Eczema 3.2% 1.6% 2.5%Epilepsia 1.2% 0.4% 0.8%Obesidad 0.0% 0.5% 0.2%Desnutrición 0.5% 1.3% 0.8%Hipertiroidismo 0.3% 0.0% 0.2%Diabetes 0.3% 0.0% 0.2%Otros 46.8% 44.5% 45.8%Total 100.0% 100.0% 100.0%Fuente: ODNA, Encuesta DEIN (2010).Elaboración: CGGC-MIES

41,8%53,9%

3,6%0,4%0,1%0,2%

41,9%52,2%

4,5%1,0%

0,1%0,3%

No enfermóDe 1 a 5 vecesDe 6 a 10 vecesDe 11 a 15 vecesDe 16 a 20 vecesMás de 20 veces

Número de Veces que enfermó de diarreaNo Pobres Pobres

Page 33: MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL Documento ... · Sin embargo, existe una desventaja a nivel económico, puesto que al dedicarse uno de los progenitores al cuidado, que

33

Por otro lado, se encuentra que,de toda la población estudiada, el 43% de los niños yniñas que se enferman y son atendidos por un médico corresponden a niños y niñasque no están en situación pobreza, frente al 27% de los niños y niñas que están ensituación de pobreza y acceden a atención médica profesional.Estimulación en el hogarLa estimulación en la primera infancia permite desarrollar habilidades y destrezasen los niños que les permitirá superar desafíos en el futuro. El principal objetivoconsiste en desarrollar y aprovechar la capacidad de aprendizaje y adaptabilidad delcerebro. Desde el nacimiento hasta los 6 años la plasticidad neuronal es mayor, loque permite la adquisición de funciones básicas. De ahí la importancia de empezar elproceso de estimulación lo antes posible en la primera infancia (0a 6 años). Laestimulación que se provea al niño o niña debe ser integral, abarcando varios de sussentidos y, por ende, activando diversas partes del cerebro. Parte fundamental de laestimulación en la primera infancia debe surgir desde los hogares, puesto que es elprimer ambiente social de los niños y niñas, donde se desarrolla y tiene susprimeras experiencias.Para ello, además de un conocimiento básico que deben presentar sus progenitoresacerca del desarrollo del niño y niña, es importante también que el medio seafavorecedor, dotado de material que aporte en el proceso de estimulación, como loes el material didáctico del hogar (libros, juguetes, materiales de moldeado, lápices,etc.); todas éstas, entre otras, son herramientas que aportarán positivamente endiversas áreas del desarrollo de los niños y niñas, como la motricidad fina, atención,lenguaje, etc. Además, el trato cálido y amoroso, así como un ambiente favorable delos hogares incide en el desarrollo del niño o de la niña.En cuanto a actividades de estimulación: el 18% de la población estudiada tienenlibros para niños y niñas en sus casas, de esta proporción, el 73% corresponde apoblación que no está en situación de pobreza; el 33,2% utiliza lápices (de estegrupo el 37% son infantes en situación de pobreza) y el 19,7% lee cuentos a losniños y niñas; quienes en mayor proporción leen cuentos a sus hijos es la poblaciónque no está en situación de pobreza, con un 68%.Resultados de Desarrollo infantil en Ecuador

A continuación se muestran los resultados de la evaluación realizada en 2010 por elINFA, a partir de la aplicación del test de Nelson Ortiz. Las escalas de Nelson Ortiz, a

Page 34: MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL Documento ... · Sin embargo, existe una desventaja a nivel económico, puesto que al dedicarse uno de los progenitores al cuidado, que

34

pesar de ser una herramienta construida en un contexto social diferente alecuatoriano, pueden ser un punto de partida útil para evaluar el desarrollo infantilen el país, en tanto en cuanto no existan guías de evaluación para Ecuador. Una vezprocesada la información se puede agrupar a los niños y niñas evaluados en cuatrosituaciones de desarrollo: alerta, media, media alta y alta. La situación de alerta esaquella en la que los niños y niñas no se han desarrollado de manera óptima deacuerdo a la edad y constituye la situación más preocupante. En cambio, la situacióncontraria y óptima es la denominada “alta”, cuando el infante alcanza esta situaciónestá reflejando avances adecuados en las áreas personal y social, audición ylenguaje, motricidad fina y motricidad gruesa de acuerdo a su edad.Los resultados se presentan en el Cuadro 7. Se observa que la mayor proporción deniños y niñas atendidos han alcanzado una situación media y media alta en sudesarrollo, lo cual nos da un parámetro guía de que el desarrollo infantil integral enEcuador se encuentra en proceso de evolución.Cuadro No. 7

Situación del Desarrollo Infantil en la población infantil atendida por INFA

Total Tipo Unidad Sexo Edad niños atendidospor el INFACNH CIBV Hombre Mujer < 1año 1 a 2años 3 a 4añosNiños atendidospor el INFA(miles) 441 331 110 213 227 47 188 205Situación deALERTA 5% 4% 7% 5% 5% 7% 6% 4%SituaciónMEDIA 37% 35% 41% 38% 36% 45% 38% 34%SituaciónMEDIA ALTA 47% 48% 43% 46% 47% 35% 42% 54%Situación ALTA 12% 13% 9% 11% 12% 14% 14% 9%Fuente: INFA, Sistema de Indicadores de Protección Integral, 2010Elaboración: CGGC-MIESAdemás, la escala Nelson Ortiz permite desagregar el análisis por áreas dedesarrollo, esta información es tomada según la modalidad de cuidado, sexo y edadde los niños y niñas. El Cuadro No. 8 presenta el porcentaje de la población quecumple las situaciones de desarrollo en las áreas de motricidad gruesa, motricidadfina, audición y lenguaje y el área personal y social. Se observa que en todas lasáreas aproximadamente el 85% de la población se encuentra en situación media ymedia alta, con una tendencia de acumulación mayor en la situación media dedesarrollo; aunque en el área de audición y lenguaje la proporción entre las dossituaciones es similar, en tanto que, en el área personal y social se visualiza un revés

Page 35: MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL Documento ... · Sin embargo, existe una desventaja a nivel económico, puesto que al dedicarse uno de los progenitores al cuidado, que

35

en favor de la situación media alta con una proporción de niñas y niños del 46% quehan alcanzado un desarrollo medio alto frente a un 37% que solo llegó al desarrollomedio.Cuadro No. 8

Situación de desarrollo infantil por áreasniños y niñas atendidas por el INFA

2010Niños atendidospor el INFATo

tal Tipo Unidad Sexo Edad niños atendidos porel INFACNH CIBV Hombre Mujer < 1año 1 a 2años 3 a 4años

441 331 110 213 227 47 188 205ÁREA DE MOTRICIDAD GRUESASituación deALERTA 7% 6% 9% 7% 7% 12% 8% 5%SituaciónMEDIA 47% 45% 51% 46% 47% 44% 48% 45%SituaciónMEDIA ALTA 38% 40% 34% 39% 38% 34% 36% 42%Situación ALTA 9% 9% 7% 9% 8% 9% 8% 8%

Área de motricidad finaSituación deALERTA 6% 6% 8% 7% 6% 7% 6% 7%SituaciónMEDIA 46% 45% 49% 46% 45% 50% 51% 40%SituaciónMEDIA ALTA 38% 39% 35% 37% 39% 31% 32% 45%Situación ALTA 10% 11% 8% 10% 10% 12% 11% 9%Área de audición y lenguajeSituación deALERTA 6% 5% 8% 7% 6% 6% 7% 5%SituaciónMEDIA 43% 42% 47% 44% 42% 43% 43% 43%SituaciónMEDIA ALTA 42% 43% 38% 41% 42% 39% 36% 47%Situación ALTA 9% 10% 7% 9% 10% 12% 14% 4%

Área personal y socialSituación deALERTA 7% 6% 9% 7% 6% 6% 9% 4%SituaciónMEDIA 37% 36% 42% 38% 36% 45% 37% 35%SituaciónMEDIA ALTA 46% 48% 42% 46% 47% 38% 41% 54%Situación ALTA 10% 11% 7% 9% 10% 12% 12% 7%Fuente: INFA, Sistema de Indicadores de Protección Integral, 2010Elaboración: CGGC-MIES

Page 36: MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL Documento ... · Sin embargo, existe una desventaja a nivel económico, puesto que al dedicarse uno de los progenitores al cuidado, que

36

Además, se observa que la mayor concentración de niñas y niños está ubicada en lasituación media en las áreas de motricidad gruesa y fina para las dos modalidadesde atención; pero en las áreas de audición y lenguaje y en el personal y social seobserva que la modalidad CNH acumula mayor proporción de infantes con undesarrollo medio alto, lo que implica que este tipo de intervención tiene mejoresefectos sobre las niñas y los niños. Este resultado se ratifica con el estudio deevaluación del impacto de Schady (2011) en el que encuentra que las niñas y niñoscon exposición a programas de atención comunitaria están un 3% sobre el promediode los niños con menos exposición, en las habilidades motoras finas y gruesas, lashabilidades psicosociales y la adquisición del lenguaje; efectos que se muestran eninfantes que han estado en estos programas durante 16 meses o más. Cabe señalarno obstante que, de acuerdo al mismo estudio de Schady (2011), los niños y niñasque no reciben estimulación tienen un rezago importante en el crecimiento delcerebro frente a aquellos que lo tienen. Por otro lado, el desarrollo infantil enEcuador presenta indicadores bastante más bajos que sus similares en Colombia,Chile, Brasil y más aún que países desarrollados en otros continentes.Las diferencias por sexo no se hacen evidentes puesto que las variaciones de losporcentajes son ínfimas entre las situaciones de desarrollo y el sexo de los infantes,aunque para las áreas de audición y lenguaje, y en el personal y social se observanmayores proporciones en la situación media alta.En base a los datos del Sistema de Indicadores de Protección Integral (SIPI) delINFA, se pueden extraer algunas conclusiones: La atención infantil proporcionada através del CNH y CIBV ha logrado acumular mayor proporción de niños y niñas condesarrollo medio alto en el área de audición y lenguaje y en el área personal y social;a diferencia de los porcentajes encontrados en las áreas de motricidad fina y gruesa,donde la proporción es mayor en situación media.Factores asociados al desarrollo infantil

El desarrollo infantil integral es el resultado de un proceso educativo de calidad quepropicia de manera equitativa e integrada el alcance de niveles de desarrollo endiferentes ámbitos: físico, socio-afectiva, motriz, intelectual y de la comunicación yel lenguaje en las niñas y niños menores a tres años de edad. A través de esteproceso, los infantes obtendrán diferentes capacidades, habilidades y destrezas,necesarias para desenvolverse favorablemente en su entorno. El desarrollo infantilintegral es posible gracias a la participación responsable y coordinada de la familia,y la corresponsabilidad de la comunidad y las diferentes entidades del Estado.

Page 37: MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL Documento ... · Sin embargo, existe una desventaja a nivel económico, puesto que al dedicarse uno de los progenitores al cuidado, que

37

En este apartado, se presenta un análisis econométrico de los determinantes deldesarrollo infantil sobre la base de la encuesta DEIN que permite analizar lainfluencia de algunos factores sobre el cumplimiento de pautas de desarrollo en losniños y niñas según sus rangos de edad. Una vez contabilizadas las pautas cumplidassegún rangos de edad, se agrupa a la población infantil que es objeto de este análisisen función de estos rangos y se analiza econométricamente las correlacionesexistentes entre el cumplimiento de las pautas y algunos otros factoresconsiderados como importantes para el desarrollo, como por ejemplo ladesnutrición, la asistencia a un centro de desarrollo infantil, la escolaridad de lamadre, la condición de pobreza y algunos índices de salud.La encuesta se enmarca en el proyecto DEIN, impulsado por la Secretaría Nacionalde Planificación, y consiste en un instrumento de evaluación del desarrollo infantilllamado PRUNAPE7, que es una prueba de screening diseñada para detectartrastornos del desarrollo que son inaparentes en niños y niñas presuntamentesanos. La prueba consta de 79 pautas madurativas pertenecientes al área motrizfina, motriz gruesa, lenguaje y personal –social. Esta metodología está desarrolladade tal manera que existe ítems que corresponden a cada intervalo etario; noobstante, los ítems pueden repetirse para algunos grupos etarios. Para mayordetalle de esta metodología se puede consultar los Protocolos de Investigación delProyecto DEIN de Rodríguez (2011). Es importante aclarar que las pautasmadurativas son un componente del desarrollo infantil relacionado con logros delos niños y niñas que se alcanzan en algún punto de su crecimiento.En Ecuador los niños y niñas menores a cuatro años han logrado cumplir el 49,54%de las pautas correspondientes a cada rango etario. El cuadro No. 9 muestra elporcentaje promedio de cumplimiento de las pautas de niños y niñas según algunascaracterísticas demográficas y de cuidado. El cuadro indica que los niños y niñas queno son pobres logran casi 3 puntos porcentuales más de cumplimiento. También seobserva que no existe, salvo para el caso de la población autoidentificada comoblanca, una marcada diferencia por grupo étnico en cuando al cumplimiento de estaspautas. Tampoco hay diferencias por tipo de ocupación de las madres. Por último, seencuentra que existe 1 punto porcentual de diferencia en el cumplimiento entre losniños y niñas que acceden al cuidado formal versus aquellos que no lo hacen,teniendo una leve ventaja los infantes que asisten a un centro de cuidado formal.

7 (Lejarraga, Kelmansky, Pascucci, & Salamanco, 2007)

Page 38: MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL Documento ... · Sin embargo, existe una desventaja a nivel económico, puesto que al dedicarse uno de los progenitores al cuidado, que

38

Cuadro No. 9Porcentaje de cumplimiento de pautas madurativas de niños y niñas de 0 a 48

meses según características demográficas y de cuidado

PromedioCondiciónpobreza No pobre 50,5%Pobre 48,1%Etnia

Indígena 47,5%Negro(a) 48,8%Mulato(a) 49,2%Montubio(a) 48,0%Mestizo(a) 49,6%Blanco(a) 51,8%Otro, cuál 42,6%Madre No ocupada 50,2%Ocupada 50,0%Cuidadoformal No 49,4%Si 50,0%Tipo defamilia Biparental 49,6%Monoparental 49,1%Fuente: SENPLADES - DEIN (2010).Elaboración: CGGC-MIESA continuación se presenta el resultado de la regresión multivariada que tiene comovariable dependiente el número de pautas cumplidas según la edad del niño o niña ycomo variables independientes: un grupo de variables de las modalidades decuidado; i) dicotómica de asistencia a un Centro de desarrollo infantil privado, ii)dummy de asistencia a Creciendo con Nuestros Hijos (CNH), iii) dicotómica deasistencia a Centros Infantiles del Buen Vivir (CIBV), iv) dummy de no asistencia aninguna modalidad de cuidado; se incluye una variable del tiempo de cuidadoformal: v) dummy de asistencia a una jornada completa de 8 horas; vi) la variabledicotómica de existencia de problemas sociales en el hogar; vii) una dicotómica de lacondición de pobreza; viii) una dummy de desnutrición global.Se debe recordar que si bien estos resultados presentan algunas dimensiones deldesarrollo infantil, un análisis exhaustivo del desarrollo infantil en su forma másamplia requiere de la incorporación de otras variables y dimensiones, relacionadascon habilidades motrices, intelectuales y sociales, y los impactos futuros derivadosde un adecuado desarrollo infantil.

Page 39: MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL Documento ... · Sin embargo, existe una desventaja a nivel económico, puesto que al dedicarse uno de los progenitores al cuidado, que

39

Cuadro No. 10Factores asociados al desarrollo infantil

Variables Coeficiente(Error Std.)Asiste a un CDI privado 0,041**(0,019)Asiste a un CNH -0,062***(0,012)Asiste a un CIBV -0,042**(0,017)No asiste a ningún CDI -0,075***(0,011)Asiste a una jornada completa de 8 horas -0,054***(0,012)Problemas sociales en el hogar: violencia, alcohol, drogas -0,030***(0,005)Pobre -0,048***(0,005)Desnutrición global -0,058***(0,006)Constante -0,656***(0,011)Nota: la variable dependiente es "cumplimiento de las pautas de desarrollo". *, ** y*** denotan significancia al 10, 5 y 1%, respectivamenteFuente: DEIN (2010).Elaboración: CGGC-MIESLa primera observación de los resultados es la importante diferencia encontradaentre los servicios de desarrollo infantil públicos y el cuidado en centros privados.Se observa que el cumplimiento de pautas de los niños y niñas está positivamente ysignificativamente relacionado con su asistencia a un Centro de Desarrollo Infantilprivado: la relación es de 4% de incremento de estas pautas, frente a otros serviciosde desarrollo infantil. Por otro lado, se encuentra que el servicio público formal enEcuador presenta resultados negativos en el desarrollo infantil; así por ejemplo, losniños que asisten a la modalidad “Creciendo con Nuestros Hijos”, presentan unareducción del 6% de cumplimiento de las pautas de desarrollo. De igual manera,aunque en menor proporción, el servicio de desarrollo infantil de los niños y niñasen Centros Infantiles presenta una relación negativa con el nivel de desarrollo. Esteresultado coincide de alguna manera con la evaluación de impacto desarrollada paraEcuador en 2010, que indica que los centros infantiles tienen un impacto negativoen el desarrollo infantil de menores a 5 años (Rosero, 2010). No obstante, se puedeintuir, dado el resultado para centros privados, que este impacto puede deberse a lamala calidad del servicio, más que a la modalidad en sí. Es necesario por ellorealizar evaluaciones más integradas y profundas que incluyan todos losproveedores así como que controlen la calidad del servicio. Igualmente, unaproyección de incremento de la oferta pública de cuidado infantil debenecesariamente pasar por una transformación hacia la calidad.

Page 40: MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL Documento ... · Sin embargo, existe una desventaja a nivel económico, puesto que al dedicarse uno de los progenitores al cuidado, que

40

Finalmente, el análisis muestra que la relación entre el desarrollo de pautas y el noacceso a servicios de cuidado infantil (en cualquier modalidad) es también negativapero con un coeficiente mayor que para los demás casos (7,5%). Esto, a su vez, tienevinculación con la asistencia a una jornada completa de cuidado de 8 horas, la cualmuestra una correlación negativa de 5,4%.Otros factores asociados a incumplimiento de pautas de desarrollo tienen que vercon el nivel de desnutrición en el hogar, la pobreza y la existencia de problemasligados a la violencia, uso de drogas o alcohol en el hogar. Los factores de violenciatambién han sido analizados en otros estudios, mostrando similar resultado(Martínez, 2011).En el año 2013, mediante el Sistema de Operación Técnica de Servicios de DesarrolloInfantil Integral (SOTSDII), se realizó un levantamiento de información de la cobertura delservicio que ofrece el MIES y el cumplimiento de logros de los niños y niñas atendidas.En este sistema se han determinado escalas que permiten evaluar el alcance de los logros dedesarrollo infantil: cumple el logro, proceso de dominio y no cumple el logro. La situación deno cumplir el logro es aquella en la que los niños y niñas no se han desarrollado de maneraóptima de acuerdo a la edad y constituye la situación más preocupante. En cambio, lasituación contraria y óptima es la denominada cumple el logro, cuando el infante alcanzaesta situación está reflejando avances adecuados en el desarrollo motor, intelectual, decomunicación y de lenguaje y afectivo de acuerdo a su edad, así como un adecuado estadode salud y nutrición.La mayor proporción de niños y niñas atendidos han alcanzado una situación de proceso dedominio y cumplimiento del logro.Niveles de logro de los indicadores de desarrollo

Fuente: SOTSDII, junio del 2013Elaboración: CGGC

Page 41: MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL Documento ... · Sin embargo, existe una desventaja a nivel económico, puesto que al dedicarse uno de los progenitores al cuidado, que

41

Además el SOTSDII, nos permite desglosar el análisis por áreas de desarrollo. El siguientecuadro presenta el porcentaje a nivel nacional en que los infantes cumplen con el logro enlas áreas de salud, nutrición, socio – afectivo, cuidado diario, educación, recreación,estímulos del entorno, interacción padres y adultos y apoyo familiar. Cabe señalar que elcumplimiento del logro se cuantifica en 1, 2, 3 y 4 puntos.De esta manera, los niños y niñas que acceden a los servicios de desarrollo infantil integraltienen un cumplimiento de logros del 100% en las áreas socio-afectivas, de cuidado diario,educación, recreación, estímulos del entorno e interacción de padres. Se evidencia el 75%de cumplimiento en salud, nutrición y apoyo familiar.Cumplimiento de logro por área de desarrollo.1 = 25% decumplimiento 2 = 50% decumplimiento 3= 75% decumplimiento 4 = 100% decumplimientoSalud xNutrición xSocio - afectivo xCuidado diario xEducación xRecreación xEstímulos del entorno xInteracción padres y adultos xApoyo familiar x

Fuente: MIES, SOTSDII 2013.Elaborado por:CGGC

DEMANDA Y OFERTA DE CUIDADO INFANTIL

Demografía, fecundidad y hogares

Ecuador es un país en transición demográfica, con una tasa de crecimiento de lapoblación proyectada promedio de 1.3% anual entre 2000 y 2015. En la actualidad,de los 14.3 millones de habitantes, el 51% son mujeres. El proceso creciente deurbanización muestra que en el 2010 el 65% de la población es urbana y estaproporción continuará creciendo al menos durante los siguientes 15 años.De acuerdo a las proyecciones oficiales de la población ecuatoriana, para el año2025 se equiparará la participación de las primeras edades hasta los 20 años, lapoblación menor a 15 constituirá el 18% de la población total y las personasmayores a 65 años formarán el 13% (duplicarán su participación frente a la actual).

Page 42: MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL Documento ... · Sin embargo, existe una desventaja a nivel económico, puesto que al dedicarse uno de los progenitores al cuidado, que

42

Por otro lado, estas proyecciones señalan que la población menor a 4 añosconstituirá una proporción menor que la actual, confirmándose un estrechamientoen la base de la pirámide. Actualmente, existen en el país 1,15 niños y niñas en esterango de edad.Gráfico No. 13

Fuente: Censo Población 2010, Proyecciones CELADE, 2012Elaboración: CGGC-MIESLigada a estas variables, la fecundidad en Ecuador muestra una tendenciadecreciente, pero con patrones diferenciados. Durante los años 70, la reducción defecundidad se dio principalmente en las mujeres de 25 a 29 años, probablementeasociada a su ingreso masivo al mercado de trabajo. Durante los 80’s, la reducción seintensifica en rangos superiores de edad: 30 a 34 años, y hacia los años 90 en losrangos extremos: menores a 19 y mayores a 40. No obstante, a partir de finales delos 90 se observa un ligero incremento en el embarazo adolescente y de menores a24 años.Relacionada con estas proyecciones, la estructura de las familias ecuatorianas haexperimentado algunos cambios en las últimas décadas, asociados a la evolución defactores educativos y laborales de las mujeres y en línea con la transicióndemográfica. En primer lugar, el tamaño de las familias se reduce de un promedio de4,3 a 3,5 personas por hogar entre 2001 y al 2010. En segundo lugar, se incrementala importancia de hogares con un solo jefe o jefa (monoparentales), los hogaresextendidos y los hogares unipersonales. En el primer caso, de un 27% del total dehogares en 2001 la presencia de hogares monoparentales se eleva a 31% en 2010.Un fenómeno más reciente es la creciente incidencia de hogares unipersonales, quellega a 9% en 2010. Por otro lado, cerca del 70% de hogares monoparentales tienejefatura femenina.Si bien la situación de las jefas de hogar ha mejorado durante losúltimos 10 años, todavía existen más jefes hombres en los quintiles más altos de

400.000 500.000 600.000 700.000 800.000 900.000

1.000.000 1.100.000 1.200.000 1.300.000

Proyecciones de población menor a 47 meses

Población total Población en pobreza

Page 43: MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL Documento ... · Sin embargo, existe una desventaja a nivel económico, puesto que al dedicarse uno de los progenitores al cuidado, que

43

ingreso de las zonas urbanas y más jefas mujeres en los quintiles más bajos de laszonas rurales, y las jefas tienen, en promedio, menor educación, mayor desempleo yaltos rezagos salariales.En esta misma línea, se produce una tendencia a la reducción de hogares conhijos/as menores a 5 años y aumentan los hogares sin hijos menores de edad. En el2001el 40% de hogares ecuatorianos tenía hijos menores a 5 años. Esta proporciónse reduce al 30% para el año 2010. No obstante, los cambios más dinámicos en lasestructuras familiares se han dado en los sectores de mayores ingresos, y en lasáreas urbanas.En este contexto, DEIN muestra la edad en la cual las madres ecuatorianas tienen suprimer hijo, dato contenido en la tabla adjunta de manera global y tambiénsegmentado para el Quintil 1.Cuadro No. 11

Edad en la que tuvo su 1er hijo o hijaTodos los quintiles Solo quintil 1Porcentaje Acumulado Porcentaje AcumuladoMenor o igual 14 años 2,64 2,64 3,47 3,47Madre adolescente 26,72 29,36 33,57 37,04Madre joven (hasta 29 años) 66,99 96,35 61,19 98,23Madre adulta (mayor a 30) 3,65 100,00 1,77 100,00Fuente: SENPLADES - DEIN (2010).Elaboración: CGGC-MIESComo se desprende del cuadro anterior, antes de cumplir la mayoría de edad casi el30% de las mujeres ha tenido ya su primer hijo. Esta cifra se incrementa en casi 7puntos porcentuales si tomamos en cuenta solamente a las mujeres del Quintil 1. Elhecho de que un porcentaje tan elevado de mujeres tenga su primer hijo antes decumplir la mayoría de edad, contribuye a perpetuar las bajas tasas de escolaridadque caracterizan a las madres pobres, como se evidencia en el cuadro que se incluyea continuación:Cuadro No. 12

Fuente: SENPLADES - DEIN (2010).Elaboración: CGGC-MIES

Todas las madresAños Porcentaje Cumulativo Porcentaje Cumulativo

6 25,87 37,78 35,51 59,3412 22,48 85,00 16,22 97,16

Años de escolaridad aprobadosMadres Q1

Page 44: MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL Documento ... · Sin embargo, existe una desventaja a nivel económico, puesto que al dedicarse uno de los progenitores al cuidado, que

44

Por otro lado, el 60% de las madres del Quintil 1 cuentan con algún grado deeducación primaria y tan solo el 35.5% han culminado la primaria. Esto encontraposición con las estadísticas que caracterizan a la totalidad de las madrespara las cuales el 37,8% cuenta con algún grado de educación primaria o primariacompleta, mientras que el 62,2% restante tiene un grado de escolaridad mayor.Por otro lado, es importante señalar que la carencia de una planificación familiarefectiva es una característica generalizada en Ecuador, pues para la totalidad de lapoblación tan solo el 35,41% de los embarazos fueron planificados.Gráfico No. 14

Fuente: SENPLADES - DEIN (2010).Elaboración: CGGC-MIESPor otro lado, la mayor presencia de madres de menor edad y con menor grado deescolaridad inciden directamente en la planificación familiar en el caso de lasmadres más pobres, puesto que menos del 30% de los embarazos que experimentanlas madres del quintil 1 fueron planificados.Gráfico No. 15

Fuente: SENPLADES - DEIN (2010).Elaboración: CGGC-MIESPor ende, la demanda potencial de servicios de cuidado infantilpodría variar en granmedida dependiendo de las acciones que se tomen en programas sociales paralelos,tales como aquellos dedicados a prevenir el embarazo en adolescentes

Page 45: MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL Documento ... · Sin embargo, existe una desventaja a nivel económico, puesto que al dedicarse uno de los progenitores al cuidado, que

45

(especialmente adolescentes de escasos recursos) y a capacitar a la población en lautilización de métodos de planificación familiar, así como poner a su disposición losinstrumentos para poner en práctica estos métodos de planificación.También es importante considerar que el número de hijos que cada mujer hubieraquerido o quiere tener es cada vez menor, existiendo alrededor de un 15% demujeres que no quisieran tener ningún hijo. La moda estadística en cuanto alnúmero de hijos ideal se concentra alrededor de 2 hijos por cada mujer, siendo estade casi el 35% para las mujeres de los quintiles comprendidos entre el dos y el cincoy de 26% si tomamos en cuenta solo a las mujeres del quintil 1 como se evidencia enel cuadro que se incluye a continuación:Cuadro No. 13

¿Cuántos hijos(as) hubiera querido oquiere tener?Quintiles 2 a 5 Quintil 10 14,19 16,921 12,08 11,532 34,66 26,053 22,42 19,65Más de 3 16,64 25,84Fuente: SENPLADES - DEIN (2010).Elaboración: CGGC-MIESLas cifras antes presentadas son consistentes con la respuesta a la pregunta de sidesea tener más hijos de los que actualmente tiene, puesto que de las mujerespertenecientes al quintil más pobre de la población, tan solo el 19% respondióafirmativamente a esta pregunta. La proporción de mujeres que desearía tener máshijos para las mujeres de otros quintiles es mayor que aquella para las mujeres dequintil 1, aunque sigue siendo relativamente baja pues se ubica en el 30%.

Page 46: MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL Documento ... · Sin embargo, existe una desventaja a nivel económico, puesto que al dedicarse uno de los progenitores al cuidado, que

46

Gráfico No. 16

Fuente: SENPLADES - DEIN (2010).Elaboración: CGGC-MIESLas diferencias que se evidencien entre la tasa de natalidad para las mujeresencuestadas con respecto a su percepción del número ideal de hijos(as), podríaconsiderarse un indicador que refleje en cierta medida el éxito que alcance losprogramas para mejorar la capacidad de implementar métodos de planificaciónfamiliar de la población.Oferta laboral y maternidad

A continuación se presenta un modelo de oferta laboral en donde las madres tomandecisiones respecto a la participación en el mercado de trabajo y la oferta de horasdestinadas al mercado laboral, en función del salario que recibirían, las preferenciaspor el ocio y la carga de trabajo doméstico no remunerado dentro del hogar. Bajoestas condiciones, se especifica el modelo de oferta laboral de la forma:= + + + + + ≥= 0 <En donde, la oferta laboral en horas H, se define en función de un vector de variablesexógenas de características de la madre X, del salario que recibiría en el mercado W,el método de inserción en el mercado laboral T, la carga de trabajo doméstico D, ylas variables inobservables .Esta función corresponde a las madres que efectivamente participan en el mercadolaboral, dado que el salario que reciben en el mercado es al menos su salario de

Page 47: MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL Documento ... · Sin embargo, existe una desventaja a nivel económico, puesto que al dedicarse uno de los progenitores al cuidado, que

47

reserva8; caso contrario, las madres no ofertan su trabajo en el mercado. En el casoparticular de las madres de niños menores a 4 años, es de esperar que su salario dereserva sea superior a su par hombre, debido a la valoración que dan las madres apermanecer más tiempo con sus hijos y a la carga de trabajo de cuidados, sobre todoen edades tempranas. Este argumento, adicional a las rigideces del mercado laboralque enfrentan las madres, explica la baja participación de las madres en el mercadolaboral (39%).La ecuación antes descrita presenta un problema de sesgo de selección ya que elgrupo de individuos que serían analizados (que corresponde a las madres quetrabajan) no es aleatorio, sino más bien corresponde a un grupo de individuos quese autoseleccionaron estar ocupados mediante un proceso de maximización de suutilidad. Para solucionar el problema del sesgo de selección, a partir de la propuestade Heckman, se estima adicionalmente la probabilidad de participación en elmercado laboral, para incorporar la probabilidad estimada en la ecuación de laoferta laboral. De esta manera, se tiene la ecuación que estima la probabilidad departicipar en el mercado laboral, de la forma:Pr( ) = + + +En donde, X es un vector de características de la madre, Y es un vector de variablesque afectan las decisiones de participación laboral de las madre, y es el vector devariables inobservables.Características de la población analizada

De acuerdo a la encuesta ODNA que se utilizará como fuente para el desarrollo deeste modelo, el 39% de las madres participan activamente en el mercado laboral,mientras que el 61% se dedica exclusivamente al trabajo doméstico y de cuidadosno remunerado del hogar. Al igual que en otras fuentes de información, en estaencuesta también se evidencia que la inserción de las madres en el mercado laboralno las exime del trabajo doméstico del hogar, ya que el tiempo promedio deocupación en el trabajo doméstico del hogar para las madres de niños menores a 4años que paralelamente participan en el mercado laboral es de 33 horas a lasemana; frente a las 45 horas que dedican las madres ocupadas en el trabajodoméstico no remunerado. Además, el 97% de las madres dedican un tiempo aarreglar la casa y el 91% se ocupan en el cuidado de los niños.Es interesante analizar la participación laboral de las madres de acuerdo a suscondiciones de vida, ya que da cuenta de las preferencias y limitaciones que88El salario de reserva equivale al salario mínimo que están dispuestas a aceptar.

Page 48: MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL Documento ... · Sin embargo, existe una desventaja a nivel económico, puesto que al dedicarse uno de los progenitores al cuidado, que

48

enfrentan las madres en su estrato socioeconómico. Las madres de los quintiles másbajos de NBI experimentan una menor inserción laboral, en términos departicipación y oferta de horas de trabajo, respecto a las madres de los quintiles másaltos (4 y 5). Las diferencias entre los quintiles bajos y altos es de alrededor de 10puntos porcentuales en participación y 10 horas de trabajo a la semana. Estadinámica laboral de las madres muestra que su participación laboral se encuentraestrechamente ligada al costo de oportunidad por quedarse en casa y lasoportunidades laborales. Por tanto, las madres de los quintiles altos del NBI, conmayores oportunidades de ocuparse en el mercado y de percibir ingresos altos,tienen una participación más amplia en el mercado laboral.Gráfico No. 17

Fuente: ODNA- ENNA (2010).Elaboración: CGGC-MIESLa difícil tarea de complementar el trabajo del mercado y de cuidados en el hogarobliga a las madres a buscar alternativas para fusionar ambas tareas. Por esta razón,las madres de niños menores a 4 años se ocupan principalmente como trabajadoraspor cuenta propia, ya que bajo esta modalidad existe mayor flexibilidad de tiempo.Es común, también, que las madres se ocupen en la actividad económica del hogar,sin recibir pago. Las actividades económicas que se ajustan al tiempo y necesidadesde las madres son la agricultura y el comercio, principalmente, seguidas por elsector hoteles y restaurantes, industrias y servicio doméstico.En el ámbito de cuidados, la ODNA muestra que el 73% de los hogares tienen almenos un niño cuidado dentro del hogar a tiempo completo; y tan solo el 2% dehogares tienen a todos sus niños menores a 4 años cuidados en centros formales decuidado, fuera del hogar. Es interesante observar que el incremento del número deniños en el hogar está asociado a una menor utilización de servicios de cuidado

41% 37%27%

42%49%

33 35 33

4238

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Q1 (másbajo)

Q2 Q3 Q4 Q5 (másalto)

Participación laboral de las madres y horas detrabajo

Participación laboral de lamadre

Horas de trabajo

Page 49: MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL Documento ... · Sin embargo, existe una desventaja a nivel económico, puesto que al dedicarse uno de los progenitores al cuidado, que

49

pagados, esto se debe a que, el aumento de niños pequeños en el hogar eleva lacarga de trabajo para las madres, lo cual hace aún más difícil participar en elmercado laboral. Este hecho muestra que las políticas de protección social queapuntan a facilitar el acceso a servicios de cuidado infantil no son el equivalente a unincentivo a concebir más hijos.Gráfico No. 18

Fuente: ODNA- ENNA (2010).Elaboración: CGGC-MIESPor otro lado, las madres continúan siendo las principales cuidadoras de los niños,aunque su participación en el cuidado de sus hijos se reduce a medida que la edadde los niños avanza, pasando del 85% de participación en los niños de 0 años, al76% en los niños de 3 años. La participación del padre es bastante incipiente, con1% y 2% de participación en el cuidado de los niños, y de 2% a 5% en el caso decuidados compartidos con las madres. Es relevante destacar la participación de losabuelos, tíos, miembros del hogar de 10 años y más, y otros familiares en el cuidadocompleto de los niños menores a 4 años, el cual representa entre el 11% y el 15%del cuidado total, en donde domina la participación de los abuelos, habitualmenteadultos mayores. En estos casos, la provisión pública de servicios de cuidado formaltiene un efecto sustitución, en donde los hogares sustituyen los cuidados familiarespor los cuidados formales; generando resultados favorables en el desarrollo infantilde los niños y en la descarga de trabajo de cuidados para los adultos mayores.Diferenciando por niveles de bienestar, se encuentra que los hogares en mejorescondiciones de vida (medido por NBI) no utilizan servicios de cuidado formal, fueradel hogar. Este hecho revela una clara indisponibilidad de servicios de cuidadodentro del hogar para los niños de menores recursos, por lo que los serviciospúblicos de cuidado son fundamentales para la sostenibilidad de los hogares máspobres, que no cuentan con más opciones de acceso a servicios de cuidado infantil.

73%

25%

2%

Cuidado familiar

Cuidado pagado mediajornada

Cuidado pagadojornada completa

Jornada mínima de cuidado infantilpagado (formal)

67,6% 79,5% 90,6% 100,0%

29,8% 18,8%4,7%

2,6% 1,7% 4,7%

1 2 3 4

Modalidades de cuidado en funcióndel número de niños en el hogar

Cuidado pagado jornada completa

Cuidado pagado media jornada

Cuidado familiar

Page 50: MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL Documento ... · Sin embargo, existe una desventaja a nivel económico, puesto que al dedicarse uno de los progenitores al cuidado, que

50

Gráfico No. 19

Fuente: ODNA- ENNA (2010).Elaboración: CGGC-MIESEstimación econométrica y análisis de los resultadosLa estimación econométrica de la función de oferta laboral de las madres de niñosmenores a 4 años arrojó información relevante respecto a las variables queinfluencian las decisiones laborales de las madres. En primera instancia, se encontróque las madres indígenas, del área rural, jóvenes, con mayores años de educación, yque corresponden a un miembro extendido del hogar (hijas/nueras,hermanas/cuñadas, nietas) incrementan la probabilidad de participación en elmercado, mientras que, el ser afrodescendientes y el estar casadas o unidas (esdecir, con pareja masculina) reduce en 7,3 y en 18 puntos porcentuales,respectivamente, la probabilidad de participar. No obstante, la variable deidentificación como indígena tiene una relación opuesta con las horas de trabajoofertadas, con lo cual se puede intuir que la participación de estas madres en eltrabajo remunerado está limitada en términos de tiempo.Respecto a la tarea de cuidados, las madres que utilizan los servicios de cuidadosformales fuera del hogar, son las que tienen mayor posibilidad de estar empleadas(aumenta en 6,7 puntos porcentuales la probabilidad).

Cuadro No. 14Factores asociados con la oferta laboral de las madres

VariablesProbabilidad de

Participación laboralOferta laboral (horas

de trabajo)coef/es coef/es

Indígena 0,298*** -0,234***(0,003) (0,003)

Afrodescendiente -0,073***(0,003)

Miembro extendido del hogar 0,008***

61% 63% 72% 75% 77%

37% 34% 26% 21% 14%1% 3% 2% 5% 9%

Q1 (másbajo)

Q2 Q3 Q4 Q5 (másalto)

Modalidad de cuidados: por quintiles deNBI

Cuidado formal jornada completa

Cuidado formal media jornada

Cuidado familiar

Page 51: MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL Documento ... · Sin embargo, existe una desventaja a nivel económico, puesto que al dedicarse uno de los progenitores al cuidado, que

51

(0,003)

Edad de la madre 0,059***(0,001)

Edad de la madre (cuadrado) -0,001***(0,000)

Estado civil casada/unida -0,180*** -0,045***(0,003) (0,002)

Área rural 0,095***(0,002)

Escolaridad de la madre -0,016***(0,001)

Escolaridad de la madre(cuadrado)

0,001***(0,000)

Salario por hora estimado0,786***(0,007)

Salario por hora estimado(cuadrado)

-0,196***(0,002)

Trabajador por cuenta propia 0,632***(0,003)

Trabajador familiar sin pago 0,547***(0,004)

Empleado doméstico1,756***(0,005)

Actividad agrícola 1,534***(0,004)

Actividad industrial 1,772***(0,003)

Actividad comercial 1,551***(0,004)

Quintil 1 de NBI -0,333***(0,002)

Quintil 2 de NBI -0,222***(0,003)

Quintil 5 de NBI 0,172***(0,004)

Cuidado formal 0,067*** 0,030***(0,002) (0,002)

Constante -2,818*** 2,847***(0,013) (0,008)

note: *** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1Fuente: ODNA-ENNA (2010).Elaboración: CGGC-MIESLa estimación reveló la existencia de un sesgo de selección relevante para lamuestra en cuestión, con significancia al 99% de confianza. Por su parte, la ofertalaboral en horas (logaritmo) se reduce para las madres autoidentificadas comoindígenas, y es no significativo para las madres afrodescendientes. Cuando existe unapoyo masculino, es decir, cuando las madres son casadas/unidas, se reduce laoferta laboral de éstas en 4,5%.El salario por hora presenta una relación cuadrática con la oferta laboral de lasmadres, en donde las madres con mayores expectativas salariales tienen unaparticipación más amplia en el mercado de trabajo, que se explica porque lasmadres con mayores niveles de escolaridad y especialización, destinadas a recibir

Page 52: MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL Documento ... · Sin embargo, existe una desventaja a nivel económico, puesto que al dedicarse uno de los progenitores al cuidado, que

52

salarios más altos, experimentan un costo de oportunidad más alto por quedarse encasa (es decir, los ingresos que dejan de percibir), y las pérdidas en términos deinversión en capital humano (educación, formación, especialización) son mayorespara estas madres; que a su vez, concuerda con los hallazgos encontrados entrabajos similares.La participación activa de las madres en el mercado laboral está determinadapositivamente por la ocupación de las madres por cuenta propia, como trabajadorasdel hogar sin pago y como empleadas domésticas; así mismo, en las actividadesagrícolas, industriales y de comercio, con alrededor del 50% y 150% de incrementoen las horas de trabajo.De forma complementaria, el ejercicio econométrico reveló una mayor participaciónlaboral de las madres pertenecientes a los quintiles más altos de bienestar (17% deincremento en las horas de trabajo en el quintil 5 del NBI, frente al 33% dedisminución para el quintil 1 del NBI), que se explican por las diferencias en loscostos de oportunidad de permanecer en casa y en la actividad económica querealizan. Las madres de los quintiles más altos, generalmente con mayores nivelesde escolaridad y especialización, tienen más posibilidades de ocuparse enactividades por cuenta propia o en oferta de servicios especializados, que lessignifican más flexibilidad laboral.En muchos estudios se ha encontrado que la utilización de servicios de cuidadoinfantil pagados (formales) también es un elemento incentivador para la decisión delas madres sobre el tiempo que pueden destinar en el trabajo del mercado, tanto así,que el incremento de la oferta laboral en horas llega al 3%. Es decir, bajo las mismascondiciones, las madres insertadas en el mercado laboral que utilizan servicios decuidado para todos los niños menores a 4 años a su cargo, dedican 3% más horas altrabajo que las que no utilizan los servicios de cuidados para todos sus niños (oninguno). El monto del efecto en el trabajo de las madres es significativo y relevanteconsiderando las rigideces del mercado laboral respecto al horario de trabajo, elcual no se acopla a las necesidades de tiempo destinado al trabajo de cuidados en elhogar para las madres.Finalmente, la variable que mide el tiempo destinado a labores domésticas noremuneradas resultó no significativa, puesto que no se observan diferenciasimportantes entre las madres que participan en el mercado laboral y las quepermanecen en casa.Otro elemento importante a considerar es el acceso y uso de los servicios dedesarrollo infantil formales que presentan los hogares ecuatorianos. Se encuentraque del total de la población con niños menores a 4 años, el 30% accede a centros oprogramas de desarrollo infantil.

Page 53: MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL Documento ... · Sin embargo, existe una desventaja a nivel económico, puesto que al dedicarse uno de los progenitores al cuidado, que

53

Al analizar la relación existente entre la probabilidad de demandar servicios dedesarrollo infantil formal versus la edad del niño, las horas de trabajo y los salarios,se encuentra que la probabilidad de que los hogares demanden servicios dedesarrollo infantil formal se incrementa a medida que la edad del niño aumenta. Lapreferencia de las madres ecuatorianas de permanecer con sus hijos durante susprimeros meses de vida, coincide con los resultados encontrados en estudiosllevados a cabo en otros países.Gráfico No. 20

Utilización de servicios de cuidado formal infantil respecto a la edad delniño/niña

Fuente: SENPLADES - DEIN (2010).Elaboración: CGGC-MIESEn relación a las horas de trabajo, los siguientes gráficos muestran que se mantieneuna trayectoria invariable en la probabilidad de utilizar servicios de cuidado formala medida que aumentan las horas de trabajo de diario del jefe de hogar(generalmente el padre del niño o niña); mientras que se observa una tendencialevemente creciente de la probabilidad de utilizar servicios de cuidado formalcuando el horario de trabajo de las madres incrementa. Esto implica que laresponsabilidad del desarrollo infantil de los niños pequeños del hogar se encuentraa cargo casi enteramente de la madre.

0.1

.2.3

.4.5

Prop

orcio

n ho

gare

s cu

idad

o fo

rmal

0 10 20 30 40 50Edad niño

kernel = gaussian, degree = 0, bandwidth = 1.5

Hogares ecuatorianosCuidado formal y edad del niño

Page 54: MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL Documento ... · Sin embargo, existe una desventaja a nivel económico, puesto que al dedicarse uno de los progenitores al cuidado, que

54

Gráfico No. 21Utilización de servicios de cuidado formal infantil y horario laboral de jefes y

madres

Fuente: SENPLADES - DEIN (2010).Elaboración: CGGC-MIESNo obstante, la probabilidad de utilizar servicios de desarrollo infantil formales nose incrementa en igual magnitud en la que aumentan las horas de trabajo en elmercado laboral; cuando el horario de trabajo de las madres pasa de 2 a 8 horasdiarias, la probabilidad de acceder al cuidado formal aumenta de un 30% a un 35%,aproximadamente. Esto se explica porque, las madres que trabajan jornadascompletas (8 horas diarias) no dejan de realizar trabajo de cuidados, y que lasnecesidades de cuidado más son cubiertas efectivamente por los hogares, en estecaso, por las madres. En efecto, el promedio de horas diarias bajo cuidados formalesen los niños menores a 4 años es 3,35, es decir, media jornada. Esto tambiénmuestra que la jornada de trabajo de las madres se alarga cuando están tambiénrealizando trabajo remunerado.Estimación de la demanda de servicios de desarrollo infantil

En conjunto, se puede estimar la demanda de cuidados infantiles de menores a 3años considerando: el crecimiento demográfico, la posibilidad global departicipación laboral y la participación actual. Asumiendo que las madres jóvenesparticipan más en el mercado así como las que alcanzan un nivel de escolaridadmayor, y considerando además que estas madres tienden a tener menos hijos en elfuturo, se ha proyectado un crecimiento lento de la demanda hasta el año 2020, enque la misma comenzará a decrecer. Al año 2025 se estima que 420,000 niños y

0.1

.2.3

.4.5

Pro

po

rcio

n h

oga

res c

uid

ad

o fo

rmal

0 2 4 6 8Horas de trabajo diario

kernel = gaussian, degree = 0, bandwidth = 1.5

Hogares ecuatorianosCuidado formal y horas de trabajo de madre

0.1

.2.3

.4.5

Pro

po

rcio

n h

oga

res c

uid

ad

o fo

rmal

0 2 4 6 8Horas de trabajo diario

kernel = gaussian, degree = 0, bandwidth = 1.5

Hogares ecuatorianosCuidado formal y horas de trabajo del jefe

Page 55: MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL Documento ... · Sin embargo, existe una desventaja a nivel económico, puesto que al dedicarse uno de los progenitores al cuidado, que

55

niñas menores a 3 años requerirán de servicios de cuidado infantil fuera del hogaren Ecuador.Gráfico No. 22

Fuente: Estimaciones y supuestos del estudioElaboración: CGGC-MIESDe acuerdo a las especificaciones técnicas de los Centros infantiles estandarizadaspor el INFA a 2012, e igualmente considerando la densidad poblacional y lamigración interna de la población joven, se ha considerado idealmente centrosinfantiles de 40, 60, 80 y 100 niños y niñas. El año 2013 se consideraron lassiguientes proporciones para los tamaños de los centros de desarrollo infantil: 5%para centros de 40, 60% para centros de 60, 15% para centros de 80 y 20%paracentros de 100. Con estas consideraciones, se estima que se requerirán al año2017,2.941 centros infantiles para atender a la demanda potencial de todo el país.

0100.000200.000300.000400.000500.000Demanda estimada de Servicios de Cuidado Infantil

en Centros(número de niños y niñas)

Page 56: MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL Documento ... · Sin embargo, existe una desventaja a nivel económico, puesto que al dedicarse uno de los progenitores al cuidado, que

56

Gráfico No. 23

Fuente: Estimaciones y supuestos del estudioElaboración: CGGCIgualmente, considerando la necesidad de acceso a servicios que fomenten eldesarrollo infantil, aun cuando existe la posibilidad de que la madre o el padrepermanezcan más tiempo en el hogar o no estén participando en el mercado laboral,se estima necesario que participen en procesos de aprendizaje familiar. Tomando encuenta los criterios antes mencionados, excluido el criterio de la oferta laboral, seestima una demanda potencial de 700,000 niños y niñas menores a 3 años a 2025, loque equivale, de acuerdo a las tasas de natalidad y las tendencias de número de hijose hijas a cerca de 580,000 familias.

Gráfico No. 24

Fuente: Estimaciones y supuestos del estudioElaboración: CGGC-MIES

- 500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500

2013 2014 2015 2016 2017

Demanda de centros infantiles a 2017Por tamaños

Centros/40 Centros/60 Centros/80 Niños/as 100

0100.000200.000300.000400.000500.000600.000700.000800.000Demanda estimada de Servicios de Cuidado Infantil

Familiar(número de niños y niñas)

Page 57: MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL Documento ... · Sin embargo, existe una desventaja a nivel económico, puesto que al dedicarse uno de los progenitores al cuidado, que

57

Oferta de servicios de desarrollo infantil en Ecuador

La mayor cobertura de servicios de cuidado infantil está a cargo de la oferta pública.A partir de la década del 90 se inicia en Ecuador una oferta de Programas, más omenos focalizados en la población de menores ingresos, y en ellos se incluyenprogramas de atención infantil. Actualmente el76.5% de la oferta de servicios dedesarrollo infantil es público. En la provisión privada de este servicio participan,además de entidades que cobran por este servicio, la Iglesia y Fundaciones, aunqueen un pequeño porcentaje. Hasta 2007 el Estado financiaba servicios de cuidadoinfantil a través de subasta social con la intervención de ONGs y comunidades debase. Estos programas contrataban fundamentalmente a mujeres bajo la figura de“madres cuidadoras”, quienes reciben un ingreso (bonificación) menor al valor quetendría su trabajo en el mercado. Esta era una lógica relacionada solamente con losservicios de los sectores de estratos económicos más bajos.A partir de 2009 se planteó una nueva institucionalidad a raíz del contextoconstitucional en la que se recupera el rol del estado en la intervención directa paraprovisión de servicios de desarrollo infantil. Entra a funcionar una sola institucióncentralizada para el desarrollo de la Niñez y familia como entidad adscrita alMinisterio de Inclusión Económica y Social, y se juntan los programas antesmencionados con la eliminación paulatina del proceso de subasta social aunque semantienen las modalidades de atención pero esta vez a cargo de personalcontratado directamente por el Ministerio. Estas reformas se han profundizado,confluyendo en una sola institución que incluye el desarrollo infantil como parte dela atención al ciclo de vida. Una de las metas de esta nueva estructura es elevar lacobertura de atención al desarrollo infantil para ajustarse a la demanda potencial,con prioridad en la población en situación de pobreza.También se proponen nuevas articulaciones con programas de alimentación infantil,vivienda, salud, desarrollo integral rural y educación con una visión de enfoquesinclusivos (interculturalidad, discapacidad, género e intergeneracional). Se proponeque estas vinculaciones funcionen en forma descentralizada y desconcentrada enregiones y subregiones organizadas por el Ministerio. Se homogenizan las diversasmodalidades en dos principales: Centros Infantiles del Buen Vivir (CIBV) yCreciendo con Nuestros Hijos (CNH), que mantiene la lógica de asistenciadomiciliaria. Se destaca la importancia de las relaciones intersectoriales.Por su lado, las instituciones privadas tienen una cobertura más baja y en generalatienden a sectores más acomodados de la población. Los servicios de cuidadoprivados han sido poco evaluados, no obstante existe un proceso de calificaciónbásico para el registro de estas instituciones.A finales del año 2012 e inicios del 2013 el Ministerio de Inclusión Económica ySocial inicia un proceso de absorción del INFA, el cual permite al MIES ser el rector

Page 58: MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL Documento ... · Sin embargo, existe una desventaja a nivel económico, puesto que al dedicarse uno de los progenitores al cuidado, que

58

de la política de desarrollo infantil integral. Además, a inicios del año 2013 sedeclara al desarrollo infantil como una política de estado de obligatoriocumplimiento lo cual genera el contexto para iniciar importantes rupturas en laatención a niños y niñas de 0 a 3 años de edad.Gráfico No. 25

Fuente: ENEMDUR, 2010Elaboración: CGGC-MIESSegún la política de desarrollo infantil del MIES, la población objetivo a quienes sebrinda el servicio de cuidado infantil está conformada por los niños y niñas encondición de pobreza que van desde los 0 meses a los 36 meses.MIES interviene activamente mediante su política de desarrollo infantil integral, a través delos Centros Infantiles del Buen Vivir y de las visitas domiciliarias en el programaCreciendo con Nuestros Hijos. Al mes de junio de 2013, el MIES atendió a un total de324.127 niños y niñas menores de 3 años mediante 3.011 CIBV y 3.957 puntos deatención CNH.Los convenios que mantiene el MIES con los Gobiernos Autónomos Descentralizados(GAD) y con otras Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) para la prestación deservicios para la población infantil, totalizan 668 hasta el mes de junio de 2013.Mediante los convenios se brinda atención 106.664 niños y niñas en 3.165 unidades,lo que significa que se atienden en promedio a 34 personas por unidad de atención.Esto quiere decir que todos los convenios para brindar atención a niños y niñas de 0a 60 meses, están asociados a más de un centro de atención.

0%5%10%15%20%25%30%35%40%45%

Quitnil 1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 5

Cobertura de servicios de cuidado infantil porproveedor y quintil de ingresos

Servcio PúblicoServicio privado

Page 59: MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL Documento ... · Sin embargo, existe una desventaja a nivel económico, puesto que al dedicarse uno de los progenitores al cuidado, que

59

Los convenios con los GADs representan el 71% de la cobertura para desarrolloinfantil, superando la atención brindada por las OSC. Sin embargo, los GADsatienden en promedio a menos personas por centro (31) que en las OSC (40).Gráfico No. 26

Cobertura total por convenios

Fuente: SIPI, junio 2013Elaboración: CGGC – MIESAdemás de la atención a la población infantil dada por el MIES, existe la coberturaprivada, la misma que se ofrece a través de los diferentes centros de desarrolloinfantil. Para analizar la cobertura de los centros privados se toma en cuentainformación del Censo de Población y Vivienda de 2010, donde existen datos sobrela asistencia de niños y niñas a centros infantiles. A nivel nacional el número deniños y niñas de 0 a 5 años atendidos en los centros privados es de 67.530, de loscuales se encuentran en condición de pobreza 35.335 infantes.En el año 2010 el INFA/MIES a través de la Coordinación General de DesarrolloInfantil, suscribió 3.566 convenios de cooperación y 340 contratos de prestación deservicios en desarrollo infantil a nivel nacional con la finalidad de garantizar laprestación del servicio a niños y niñas menores de 5 años, en las 24 provincias. Parael segundo trimestre del 2010 y consientes de la necesidad del fortalecimiento yhomologación técnica, se establece iniciar con la construcción de una propuestapara contar con un nuevo modelo de atención que permita: mantener una solafigura jurídica para ejecutar dos modalidades y propender a la equidad en losrubros de inversión destinados a alimentación/refrigerio, materiales,bonificaciones, apoyo para gastos administrativos y agasajos, además dereconsiderar un incremento en los pagos a las madres y facilitadoras comunitarias.Con estos antecedentes proceden a realizar un diagnostico respecto a la atenciónque brindaban los centros CIBV a los niños y niñas. El diagnóstico determina que deltotal de niños y niñas que asisten a los CIBV, un aproximado de 118.932 niños yniñas asisten a 3.304 CIBV que no ofrecen las condiciones adecuadas de calidad (a

Page 60: MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL Documento ... · Sin embargo, existe una desventaja a nivel económico, puesto que al dedicarse uno de los progenitores al cuidado, que

60

un promedio de 33 niñas y niños por CIBV), ya sea por su infraestructura, dotaciónde servicios básicos, equipamiento o presencia de vulnerabilidades o amenazas a laseguridad. Adicionalmente, el estudio de brechas en el servicio que prestaba el INFA,determinó que un total de 15.840 niños y niñas que viven bajo la línea de pobreza,no acceden a ningún servicio de cuidado y desarrollo infantil, debido a la ubicacióngeográfica de su domicilio.Frente a este diagnóstico que evidencia condiciones inadecuadas de atención a losniños y niñas en los centros infantiles, especialmente en aquellos de atenciónindirecta (que no son propiedad del MIES) se consideró necesario la construcción yequipamiento de 1000 nuevos Centros Infantiles del Buen Vivir a nivel nacional.Para el primer trimestre del 2013 en encuentran en construcción 235 CIBV’semblemáticos teniendo como fin la construcción de 250 establecimientos antes del2014 y 750 CIBV’s antes del año 2015. Los 235 CIBV’s en construcción, seencuentran en 24 provincias y zonas no delimitadas del país. La provincia quemayor número de centros emblemáticos presenta es Guayas (14%), seguida por laprovincia de Manabí (11).Gráfico No. 27

Número de CIBV’s emblemáticos por provincia

Fuente: Gerencia de proyectos emblemáticosElaborado por: CGGCEn lo referente a la capacidad que tiene cada centro, 155 CIBV’s emblemáticostienen la capacidad de brindar el servicio a 60 niños y niñas, 46 centros tienen lacapacidad de atención para 100 infantes y en conjunto 34 establecimientos darán elservicio a 40 y 80 niños y niñas.

10 85 5

10 9 913

1

32

9 8

16

25

128

5 5

12

5 59

6 62

Azua

y

Bolív

ar

Caña

r

Carc

hi

Chim

bora

zo

Coto

paxi

El O

ro

Esm

eral

das

Galá

pago

s

Guay

as

Imba

bura

Loja

Los R

íos

Man

abí

Mor

ona

Sant

iago

Napo

Ore

llana

Past

aza

Pich

inch

a

Sant

a El

ena

Sant

o Do

min

go

Sucu

mbí

os

Tung

urah

ua

Zam

ora

Chim

chip

e

Zona

no

delim

itada

Page 61: MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL Documento ... · Sin embargo, existe una desventaja a nivel económico, puesto que al dedicarse uno de los progenitores al cuidado, que

61

Gráfico No. 28Capacidad de los CIBV’s emblemáticos

Fuente: Gerencia de proyectos emblemáticosElaborado por: CGGCSe concluyó hasta junio del 2013 la construcción 12 CIBV’s. La provincia que mayorporcentaje de centros terminados presenta es la de Carchi debido a que de 5centros 4 están acabados de construir. Además para el control y seguimiento delproyecto se elaboró un aplicativo, el mismo que permite identificar el avance deconstrucción de cada uno de los centros. A continuación se presentan fotografías deCIBV’s emblemáticos.

Page 62: MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL Documento ... · Sin embargo, existe una desventaja a nivel económico, puesto que al dedicarse uno de los progenitores al cuidado, que

62

Fotografías de CIBV’s emblemáticos terminados

Mira SaraguroCalidad de los servicios de desarrollo infantil del MIES

En 2013, se implementa el Sistema de Operación de Técnica de Servicios deDesarrollo Infantil Integral. En este sistema se analiza el cumplimiento de loscomponentes de las modalidades de atención, las cuales garantizan la calidad deatención que reciben los infantes. Se encuentra que cada uno de los componentesestá sobre el 63% de cumplimiento. Educación conjuntamente con cuidado diarioson los componentes que mayor porcentaje de cumplimiento tienen. Por el contrariose encuentran infraestructura, interacción padres y adultos y apoyo familiar, ya quepresentan los porcentajes más bajos en cumplimiento.Gráfico No. 29

Componentes de las modalidades de atención

Fuente: SOTSDII, junio del 2013Elaboración: CGGC

72,53%

66,50%

73,45%

66,06%

72,15%

58,08%

68,79%

59,38%

70,43%

67,78%

SALUD

NUTRICIÓN

SOCIO - AFECTIVO

CUIDADO DIARIO

EDUCACIÓN

RECREACIÓN

ESTIMULOS DEL ENTORNO

INFRAESTRUCTURA

INTERACCIÓN PADRES Y ADULTOS

APOYO FAMILIAR

Page 63: MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL Documento ... · Sin embargo, existe una desventaja a nivel económico, puesto que al dedicarse uno de los progenitores al cuidado, que

63

En lo referente a las unidades de atención, se puede observar que de un total de3.058 unidades, las unidades mejorando y las muy buenas representan un total de2.810 unidades, es decir el 92% de todas las unidades a nivel nacional.A las unidades en situación crítica se las identifica así debido a que no cuenta conuna adecuada infraestructura, con material didáctico en relación al medio, los niñosy niñas no han desarrollado destrezas y habilidades y no cuentan con participaciónde padres, actores de la comunidad ni relaciones intersectoriales. Las unidades ensituación de riesgo cuentan con infraestructura deficitaria, con peligros poténciales,con mínimo material didáctico relacionado con el medio, los infantes handesarrollado poco sus destrezas y habilidades y la participación tanto de padres defamilia como de la comunidad es escaza.Gráfico No. 30

Situación de las Unidades de atención a nivel nacional

Fuente: SOTSDII, junio del 2013Elaboración: CGGC

Eficiencia del cuidado infantil: Elementos para un análisis costo –beneficio del sistema público para Ecuador

Partiendo de estudios realizados en esta temática para Ecuador, algunas de lasfuentes internacionales mencionadas en este estudio y sobre la base de lasproyecciones de demanda consideradas a lo largo de este documento, se ha

Page 64: MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL Documento ... · Sin embargo, existe una desventaja a nivel económico, puesto que al dedicarse uno de los progenitores al cuidado, que

64

realizado un ejercicio de análisis de eficiencia de los programas de cuidado infantil através de costeo y valoración de los beneficios económicos monetizables9.Los costos considerados son: costos laborales (pagos a profesionales y voluntarios)y costos no laborales (equipamiento, servicios básicos, alimentación, etc.). Losbeneficios considerados son: ingresos para los beneficiarios, ingresos para lasfuturas generaciones, empleo e ingreso materno, costos ahorrados por evitarrepitencia escolar y desnutrición infantil. El análisis fue realizado considerando unacombinación de servicios de las dos modalidades de atención pública disponibles:centros infantiles y modalidad domiciliaria. Los beneficios del cuidado infantilutilizados en el análisis se presentan en la siguiente tabla:Tabla 1:

Beneficio del Cuidado infantil para análisis costo beneficio: Costos EvitadosModalidad Criterio Explicación

CentrosInfantiles

Demanda hacia privados: Seasume que el 60% de loshogares podrían orientar sudemanda hacia centrosprivados. En este caso, elbeneficio de desarrolloinfantil directo hacia losniños y niñas se mantiene

Costos evitados (mercado):* Se estima un costo de pensiones dado por elprecio medio del mercado ecuatoriano encentros de cuidado infantil.

No acceso a centros: Seestima que el 40% de loshogares cuyos hijos e hijasasisten a centros públicosdejarían de enviarlos. Conello se pierden los beneficiosrecibidos directamente porlos niños y niñas y seproduce rezago que no sepuede recuperar en el futuro

Costos evitados:* Se estima un costo por niño o niñadesnutrido en Ecuador por año, de acuerdo aestudios especializados (ver anexo 1). Sepondera este costo por la incidencia dedesnutrición en la población en pobreza.* Costo por niños/as en repitencia escolar: seestima un costo por niño o niña que repitenun año de escuela, con un rezago de un año apartir del inicio del servicio de cuidadoinfantil (ver anexo 1). Se pondera este costopor la incidencia de la repitencia escolar* Pérdida de ingresos por dejar de participaren el mercado. Se calcula el costo deoportunidad de acuerdo al modelo descrito eneste documento.9 Uno de los análisis más completos al respecto es el estudio“A Benefit Cost Analysis of theAbecedarian Early Childhood Intervention”, desarrollado por Masse y Barnett (2004). Este estudioencuentra que la tasa interna de retorno (TIR) del programa se encuentra entre el 3 y el 7%.Excluyendo el beneficio por las madres, la TIR se encuentra entre el 5 y 7%, alrededor de este mismoporcentaje cuando se excluyen los beneficios por las ganancias de los participantes y las futurasgeneraciones. En cambio, si no se consideran los beneficios de salud la TIR es mayor al 7% y porúltimo, al considerar los beneficios de los participantes, la TIR se encuentra entre el 3 y 5%.

Page 65: MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL Documento ... · Sin embargo, existe una desventaja a nivel económico, puesto que al dedicarse uno de los progenitores al cuidado, que

65

Beneficios* Retorno futuro a productividad: Se aplica elretorno por productividad calculado porMartínez, et. al (2009), que estima que, apartir de los 16 años, el ingreso percibido porel trabajo se incrementará en 9% frente alpromedio de la población, en la población querecibió servicios de desarrollo infantil.Modalidaddomiciliaria No acceso a CNH: se estimaque los niños y niñas bajoesta modalidad dejarán derecibir el servicio y no serásustituido. Con lo cual lapérdida se refiere aldesarrollo infantil directo.

Costos evitados:* Costo por niños/as en desnutrición* Costo por niños/as en repitencia escolarBeneficios* Retorno futuro a productividad

El proyecto ha sido calculado para el año 2025. De acuerdo con la agenda de lapolítica pública vigente, se fijaron las siguientes metas: A 2016: Cobertura de 90% de la población en pobreza y 46% de la poblacióntotal. A 2017: Cobertura de 100% de la población en pobreza y 50% de lapoblación total. Desde 2013: Se asume que la provisión del servicio sea asumida por elgobierno central (Ministerio de Inclusión Económica y Social, MIES) ytambién por los gobiernos locales (GAD). Por otro lado, se fortalece larectoría sobre la provisión privada. Para el caso ecuatoriano, esto últimoimplica que las empresas de 50 o más empleados/as tienen derecho a unservicio de centro infantil, además del registro control y calidad de losservicios. También implica un paquete de incentivos sociales y económicospara la inclusión de población en pobreza en los centros privados, ademásdel control de calidad. Desvinculación de la relación actual del MIES con operadores privados, ysustitución de los centros actuales por centros nuevos.

Page 66: MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL Documento ... · Sin embargo, existe una desventaja a nivel económico, puesto que al dedicarse uno de los progenitores al cuidado, que

66

Gráfico No. 26Metas de cobertura para análisis costo beneficio

Fuente: Metas y proyecciones ejercicioElaboración: CGGC-MIESLos cambios en la gestión de los centros infantiles se pueden apreciar en el siguientegráfico, que muestra la intervención creciente de proveedores privados y laparticipación de los gobiernos locales (GAD).

Gráfico No.27Proyección de Centros infantiles

(Población en pobreza)

Fuente: Metas y proyección ejercicioElaboración: CGGC-MIES

58 85 112 144 180 216197 227 256 284 312 32357% 46% 35% 23% 10% 0% -20%0%20%40%60%80%

- 100 200 300 400

2012 2013 2014 2015 2016 2017

Metas de cobertura de población en pobrezaEn miles

2012-2017

Cobertura CIBV Cobertura CNH Brecha de cobertura

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018EMPRESAS (50 y mas) 0 120 240 360 460 510 550GAD (MERCADOS Y

CAMALES) 20 70 120 200 300 400 500

MIES A SER OPERADOS PORGAD 3.800 3.420 3.040 2.280 1.900 1.140 950

MIES CONSTRUCCION 80 220 430 660 900 980 1.000

0500

10001500200025003000350040004500

Page 67: MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL Documento ... · Sin embargo, existe una desventaja a nivel económico, puesto que al dedicarse uno de los progenitores al cuidado, que

67

Para analizar el retorno del proyecto se consideran los costos en los que se incurrepara la prestación del servicio, considerando las nuevas condiciones para unservicio de calidad.Como primera acción llevada a cabo para generar un servicio de calidad seencuentra la estrategia de mejoramiento del talento humano, que incluyeprofesionalización, capacitación continua, pos-profesionalización y certificación depersonas. Se incluyen a las coordinadoras de los centros y a las promotoras dedesarrollo, quienes apoyan a la coordinadora en la atención de los niños y niñasmenores de tres años.Se incluye en el costeo del material didáctico, la ropa de trabajo y el materialfungible y de aseo anual y los servicios básicos mensuales.El resultado del análisis del costo beneficio y retorno de los servicios de cuidadoinfantil de acuerdo a estas proyecciones indica que la tasa de retorno de los centrosinfantiles es similar a la de modalidad domiciliaria hasta que termina de pagarse lainversión en infraestructura. Para la atención en centros se asume que el proceso deprofesionalización se alcanza completamente hasta el año 2021, lo cual hace que loscostos sean más altos desde ese año. Por otro lado, se consideran los costos de lainfraestructura hasta el año 2017.Se observa que en el largo plazo, el retorno del proyecto es mayor para la modalidadCNH que para los CIBV, esto se debe a que la modalidad CNH es menos costosa quela CIBV.Cuadro No. 15

Costo Beneficio de las modalidades de atención para Desarrollo Infantil

Costo beneficio de los centros infantiles del Buen VivirA 2017 1.509.328.214 2.447.077.497 62%A 2025 1.633.070.731 7.339.611.306 349%

Costo beneficio de la modalidad Creciendo con Nuestros HijosA 2017 514.261.789 792.540.705 54%A 2025 333.665.787 1.990.402.018 497%A continuación se presenta el comportamiento de los costos y los beneficios delproyecto hasta el año 2025.

Page 68: MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL Documento ... · Sin embargo, existe una desventaja a nivel económico, puesto que al dedicarse uno de los progenitores al cuidado, que

68

Gráfico No. 28Proyección de costos y beneficios para CIBV

Fuente: Datos EjercicioElaboración: CGGC-MIESGráfico No. 29

Proyección de costos y beneficios para CIBV

Fuente: Datos EjercicioElaboración: CGGC-MIESCuadro No. 16

Flujo de beneficios y costos del Desarrollo Infantil para Ecuador

COSTO BENEFICIO C/B Tasa retorno2012 210.274.344 390.042.631 0,5392015 287.521.708 538.567.030 0,5342016 318.120.473 741.223.409 0,4292017 330.303.619 894.786.485 0,369

0100.000.000200.000.000300.000.000400.000.000500.000.000600.000.000700.000.000

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023

Costos y beneficios estimados para CIBV2012-2025

BENEFICIO COSTO

050.000.000100.000.000150.000.000200.000.000Costos y beneficios estimados para CNH

2012-2025

BENEFICIO COSTO

Page 69: MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL Documento ... · Sin embargo, existe una desventaja a nivel económico, puesto que al dedicarse uno de los progenitores al cuidado, que

69

2018 309.498.470 969.010.389 0,3192019 304.257.679 1.129.026.900 0,2692020 310.351.412 1.309.783.228 0,2372025 198.456.669 1.488.658.484 0,133A 2016 1.276.270.173 2.539.526.992 99%A 2020 2.530.681.354 6.842.133.995 170%A 2025 3.532.960.568 13.584.470.041 192%Fuente: Datos EjercicioElaboración: CGGC-MIESREFLEXIÓN FINAL: LA IMPORTANCIA DESARROLLOINFANTIL DESDE LA VISIÓN DE LOS CUIDADOS

Al ser el desarrollo infantil, una tarea que involucra y beneficia a la sociedad en suconjunto, es necesario que su provisión también sea una corresponsabilidad.Teniendo a la familia como el espacio más cercano e importante del desarrolloinfantil, también es este grupo el beneficiario más importante de un sistemaadecuado de cuidados.

El desarrollo infantil puede así ser considerado como un factor de reducción depobreza y desigualdad en el presente, es decir, en las familias (niños, niñas, padres ymadres cuidadoras), y en el futuro, como consecuencia de los beneficios que recibenlos niños y niñas que se involucran en estos procesos. Al pensar en un sistema decuidados que, por un lado provea servicios y por otro, concilie las necesidadeslaborales y familiares, se generan oportunidades presentes y futuras de movilidadsocial intergeneracional.

Page 70: MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL Documento ... · Sin embargo, existe una desventaja a nivel económico, puesto que al dedicarse uno de los progenitores al cuidado, que

70

BIBLIOGRAFÍA

Ángeles, G., P. Gadsden, S. Galiani, P. Gertler, A. Herrera, P. Kariger, y E. Seira. (2011).Evaluación De Impacto Del Programa Estancias Infantiles Para Apoyar aMadres Trabajadoras. CIEE: México D.F.Attanasio, O., M. Vera-Hernández, y V. Di Maro (2010). El impacto de un Programade cuidado infantil sobre resultados en nutrición: Evidencia en Colombia.Eurosocial/IEF/Sector Fiscalidad/IFS.Baker, M., J. Gruber, y K. Milligan (2005). Universal Childcare, Maternal Labor Supplyand Family Well-Being. NBER, Working Paper 11832: Cambridge.Bernal R., C. Fernández, C. Flórez, A. Gaviria, P. Ocampo, B. Samper, y F. Sánchez.(2009). Evaluación de impacto del Programa Hogares Comunitarios deBienestar del ICBF. Documentos CEDE. Universidad de Los Andes: BogotáBauernschuster, S. & M. Schlotter. (2011). Public Child Care and Mothers’ LaborSupply: Evidence from Two Quasi‐Experiments. http://www.sole-jole.org/12092.pdfCampbell, F.A., and C.T. Ramey. 1995. ""Cognitive and School Outcomes for High-Risk African American Students at Middle Adolescence: Positive Effects ofEarly Intervention., American Education Research Journal, Volume 32,Number 4,pp. 743-772.Cameron, S y Heckman J. (1999). "Sholuld College Attendance be furher subsidizedto reduce rising wage inequiality?" in M. Koster (ed), Financing CollegeTuition: Government Policies and Educational Priorities, Washington, D.C:AEI.Cameron S y Heckman J. (2001) "The dynamics of educational attainment for Black,Hispanic, and white males". Journal of Political Economy, 19 (3): 455-499Carneiro, P. y Heckman J. (2003). "Human capital policy" in Heckman and Krueger,eds. Inequality in America: What role for human capital policy? Cambridge,MA: MIT Press.CEPAL. (2010). Economía del cuidado de la niñez en Haití: proveedores, hogares yparentesco. Santiago de Chile.CEPAL. (2011). El desafío de un sistema nacional de cuidados para el Uruguay.Santiago de Chile.CEPAL. (2012). Cuidado y subjetividad: Una mirada a la atención domiciliaria.Santiago de Chile.Cunha F. y Heckman J. (2003, revisado 2004). "The technology of skill formation",Unpublished manuscript, Univesrity of Chicago, presented at AEA meetings,San Diego, California.Currie, J. y Thomas D. (2000). "School Quality and the Longer-term effects of headstart", Journal of Human Resources, 35(4): 755-774DNP, (2009). Evaluación De Impacto Del Programa Hogares Comunitarios DeBienestar Del ICBF. DNP: Bogotá

Page 71: MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL Documento ... · Sin embargo, existe una desventaja a nivel económico, puesto que al dedicarse uno de los progenitores al cuidado, que

71

Paxson, C. Schady, N (2010)., “Cognitive Development among Young Children inEcuador The Roles of Wealth, Health, and Parenting”, Journal of HumanResources, XLL, 1.Egido, I. (2000), I., “La educación inicial en el ámbito internacional: Situación yperspectivas en Iberoamérica y en Europa”, Revista Iberoamericana deEducación - Número 22, Enero - AbrilEtchebehere, Gabriela. (2011). Sistemas de cuidados 2011. Documento Base.UruguayHeckman, J y Masterov, D., (2007), The productivity argument for investing in Youngchildren, http://jenni.uchicago.edu/Invest/.Heckman J., Stixrud J. y Urzua S. (2004). "Noncognitive Skills", unpublishedmanualscript, University of ChicagoHeckman, J. y Masterov D. (2004) "The productivity argument for investing in Youngchildren" Working Paper 5, Invest in Kids Working Group Committee forEconomic DevelopmentLejarraga, Kelmansky, Pascucci, & Salamanco. (2007). Prueba Nacional de Pesquisapara trastornos del desarrollo en niños menores de 6 años de edad. Revistadel Hospital de Niños (Buenos Aires), 128-137.Martinez, D. (2011), “Metodologías para la Evaluación de Proyectos de Inversión delSistema MIES”, Ministerio de Inclusión Económica y Social, Documento deconsultoría, QuitoMasse L. y Barnett, W. (2004), A Benefit Cost Analysis of the Abecedarian EarlyChildhood Intervention, National Institute for Early Education Research 1,New JerseyMinisterio Coordinador de Desarrollo Social, et al. (2011). Estrategia NacionalIntersectorial de Desarrollo Infantil Integral. Ecuador.Pungello, E., F.A. Campbell, and S.M. Johnson. 2000. ""Benefits of High QualityChildcare for Low-Income Mothers: The Abecedarian Study."" Posterpresented at Head Start's Fifth National Research Conference (June, 2000).Chapel Hill, North Carolina: Frank Porter Graham Child Development CenterRuel, M., B. de la Brière, K. Hallman, A. Quisumbing, y N. Coj. (2002). Does SubsidizedChildcare Help Poor Working Women In Urban Areas? Evaluation Of AGovernment-Sponsored Program In Guatemala City. International FoodPolicy Research Institute: Washington D.C.Schady, N. (2011). Parents’ Education, Mothers’ Vocabulary, and CognitiveDevelopment in Early Childhood: Longitudinal Evidence From Ecuador.American Journal of Public Health, Vol. 101, No. 12, pp. 2299-2307.Schweinhart, L.J., H.V. Barnes, D.P. Weikart, W.S. Barnett, and A.S. Epstein. 1993."Significant Benefits: The High/Scope Perry Preschool Study through Age27." Monographs of the High/Scope Educational Research Foundation,Number 10, Ypsilanti, Michigan: High/Scope PressTenenbaum, V. (2011). Políticas Orientadas a los Hogares con Niños: Una evaluaciónex ante para el caso uruguayo. Universidad Autónoma de Barcelona.

Page 72: MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL Documento ... · Sin embargo, existe una desventaja a nivel económico, puesto que al dedicarse uno de los progenitores al cuidado, que

72

Vandell, D.L. and B.Wolfe. 2002. "Child Care Quality: Does it Matter and Does it Needto be Improved?" in Early Childhood Care and Education: What are StatesDoing? edited by K. Bogenschneider, B. Friese, K. Balling, and J. Mills.Madison, Wisconsin: University of Wisconsin Center for Excellence in FamilyStudies.Vásconez, R., (2011), “Familia Ecuatoriana: sujeto de políticas públicas?” UNICEF,documento de trabajo, QuitoVegas, E. Santibáñez, L. (2010). The Promise of Early Childhood, Development inLatin America and the Caribbean. The World Bank. Washington.Young, Mary. Mustard, Fraser. Manuel Manrique. Qué es el Desarrollo Infantil?Primera Infancia y Desarrollo. El Desafío de la Década. Disponible enhttp://primerainfancialac.org/docs/2/2.5-Atencion-PI-enfoque-nutricional/Recursos%20adicionales/qUE%20ES%20EL%20DESARROLLO%20%20INFANTIL%20-%20FRASER%20MUSTAR.pdf

Page 73: MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL Documento ... · Sin embargo, existe una desventaja a nivel económico, puesto que al dedicarse uno de los progenitores al cuidado, que

73

ANEXOS

Beneficios estimados para el análisis costo beneficioLa primera infancia es la etapa de la vida en la que se establecen los fundamentosdel desarrollo físico e intelectual de las personas, en ese sentido se han publicadonumerosos estudios que subrayan la importancia de la inversión en esta etapa de lavida.10La inversión en la primera infancia tiene mayores tasas de retorno y potencia lainversión que se realiza en etapas posteriores, de igual manera puede contribuir areducir la necesidad de invertir en políticas tendientes a corregir problemas desalud en etapas posteriores de la vida, puesto que previene su aparición.Los estándares de funcionamiento que rigen a los Centros de Desarrollo Infantil sonel principal determinante del impacto que estos induzcan en las niñas y los niños alos que atienden, lo que a su vez determina su costo de operación. De tal manera,que un centro que cumpla con altos estándares de calidad brinda estimulaciónapropiada por parte de personal capacitado, proporciona el equipamiento lúdicoadecuado, facilita la inserción laboral de las madres -las que inclusive disminuyen suestrés y depresión frente a la incertidumbre de dejar a sus hijos a cargo de terceraspersonas-, puede disminuir las probabilidades de contraer enfermedades infectocontagiosas. Adicionalmente, el centro podría contar con programas de apoyo a lospadres para aumentar y mejorar sus conocimientos respecto a atención, cuidados yalimentación apropiados para sus hijos e hijas, como complemento de las accionesefectuadas en el Centro.Igualmente, una inversión adecuada en nutrición durante la primera infanciacontribuye a reducir las tasas de morbilidad infantil, lo que genera un ahorropúblico y privado al sistema de salud. De otra parte, reduce las tasas de repitenciaescolar, por lo tanto implica ahorros para el sistema educativo. Por lo tanto, losbeneficios de invertir en nutrición se calculan a través de los costos evitados por lasociedad si se contase con una población cuyas necesidades nutricionales fuerondebidamente cubiertas en su primera infancia.Beneficios/costos evitados al invertir en desarrollo infantil

10Veáse Center on the developing child (2010), Heckman (2006) y Heckman and Masterov (2007).

Page 74: MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL Documento ... · Sin embargo, existe una desventaja a nivel económico, puesto que al dedicarse uno de los progenitores al cuidado, que

74

El estudio realizado por el Ministerio Coordinador de Desarrollo Social (MCDS-PMA,2010: 24) muestra que existen 144.139 casos que necesitan atención en salud porenfermedades asociadas a la desnutrición por grupo de edad. A continuación seincluyen los casos y sus correspondientes costos:

(MCDS-PMA, 2010: 25)Igualmente, se estima que del total de muertes ocurridas en la población menor de 5años en el 2005, 10 mil casos (2%) habrían tenido relación con la desnutriciónglobal. (MCDS-PMA, 2010: 24). Entre 1941 y 1990 la desnutrición habría sidoresponsable de la muerte de 386 mil menores de cinco años que de haber vivido,tendrían entre 15 y 64 años en 2005 y, por tanto, formarían parte de la población enedad de trabajar (PET). (MCDS-PMA, 2010: 25).Adicionalmente se calculan las tasas de repitencia asociadas a la desnutrición. Parael caso de la educación primaria se tiene una tasa igual a 1,9% frente a 1,1% para losno desnutridos. En la educación secundaria se tiene una tasa de repitencia de 3,9%en el caso de los desnutridos y de 2,4% para los no desnutridos. (MCDS-PMA, 2010:27).En base a las tasas de repitencia antes mencionadas se estima el costo asociado a larepitencia, el cual se incluye a continuación:

Page 75: MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL Documento ... · Sin embargo, existe una desventaja a nivel económico, puesto que al dedicarse uno de los progenitores al cuidado, que

75

(MCDS-PMA, 2010: 28)Se estiman también los costos en productividad calculando las horas de trabajoperdidas debido a que existen niños que no llegarán a la edad adulta y por ende noformarán parte de la oferta laboral debido a la mortalidad infantil derivada de ladesnutrición. A continuación se incluyen dichos costos:

(MCDS-PMA, 2010: 28)

Page 76: MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL Documento ... · Sin embargo, existe una desventaja a nivel económico, puesto que al dedicarse uno de los progenitores al cuidado, que

76

Finalmente, se agregan todos los costos especificados en los párrafos anteriores conel fin de obtener el costo total asociado a la desnutrición, el cual se presenta acontinuación:

(MCDS-PMA, 2010: 30)Como puede apreciarse el ahorro asociado con una población adecuadamentenutrida en su infancia llegaría a representar alrededor del 3,4% del PIB.

Page 77: MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL Documento ... · Sin embargo, existe una desventaja a nivel económico, puesto que al dedicarse uno de los progenitores al cuidado, que

77

Costos estimados para el análisis costo beneficio

Número de centros para cobertura de población en pobreza2013-20172013 2014 2015 2016 2017

Centros/40 139 150 161 203 243Centros/60 1112 1199 1292 1622 1945

Centros/80 208 225 242 304 365Niños/as 100 222 240 258 324 389TOTAL centros 1682 1813 1954 2454 2941

Centro 40 niños y niñas: Anual para 8horasCostos para emblemáticos después delcuarto año

Cantidad Unidad CostoUnitario

Costo totalpor año Observaciones

Costo fijo

Coordinador/a (1)

1 persona/mes 760,5 9.126,0

MRL creó la figura de Técnicode Desarrollo Infantil con 585+ beneficios

Promotoras de desarrollo(2)

3 persona/mes 685,1 24.663,6Auxiliares de servicios(cuidados y limpieza)(3) 0 persona/mes 379,6 0,0

Salario básico Us$ 292 +beneficios

Personal alimentación (4)

0 persona/mes 379,6 0,0Salario básico Us$ 292 +beneficios

Material didáctico 1 Centro/año 4.429,4 4.429,4 Ver anexo 1Ropa de trabajo 3 persona/año 40,0 120,0 Ver anexo 2Servicios básicos 12 centro/mes 232,0 2.784,0

Material fungible y de aseo

1 Centro/año 800,4 800,4

Material de aseo para elCentro, personal y los Niños yniñas. Ver anexo 3

Costo variable 40 niños/as

Alimentación 260 niño/a/día 2,6 27.040,0Cubre desayuno, almuerzo y2 refrigerios

Agasajo navideño 1 niño/a 5,0 200,0

TOTAL POR AÑO 69.163COSTO POR NIÑO/A 1.729

Centro 40 niños y niñas: Anual para 8 horasCostos del primero al cuarto año de los NO emblemáticos

Page 78: MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL Documento ... · Sin embargo, existe una desventaja a nivel económico, puesto que al dedicarse uno de los progenitores al cuidado, que

78

Cantidad Unidad CostoUnitario

Costototal

por añoObservaciones

Costo fijo

Coordinador/a (1)

1 persona/mes 760,5 9.126,0

MRL creó la figura de Técnico deDesarrollo Infantil con 585 + beneficios

Promotoras dedesarrollo(2)

3 persona/mes 413,4 14.882,4Salario básico para promotora

Auxiliares deservicios (cuidados ylimpieza)(3) 0 persona/mes 379,6 0,0

Salario básico Us$ 292 + beneficios

Personalalimentación (4)

0 persona/mes 379,6 0,0Salario básico Us$ 292 + beneficios

Material didáctico 1 Centro/año 0,0 0,0 Ver anexo 1Ropa de trabajo 3 persona/año 40,0 120,0 Ver anexo 2Servicios básicos 12 centro/mes 232,0 2.784,0

Material fungible yde aseo

1 Centro/año 800,4 800,4

Material de aseo para el Centro,personal y los Niños y niñas. Ver anexo 3

Costo variable 40 niños/asAlimentación 260 niño/a/día 2,6 27.040,0 Cubre desayuno, almuerzo y 2 refrigeriosAgasajo navideño 1 niño/a 5,0 200,0

TOTAL POR AÑO 54.953COSTO POR NIÑO/A 1.374

Centro 60 niños y niñas: Anual para 8 horasCostos para emblemáticos después delcuarto año

Cantidad Unidad CostoUnitario

Costototal

por añoObservaciones

Costo fijo

Coordinador/a (1)

1 persona/mes 760,5 9.126,0

MRL creó la figura de Técnico deDesarrollo Infantil con 585 +beneficios

Promotoras de desarrollo(2)

6 persona/mes 685,1 49.327,2Auxiliares de servicios(cuidados y limpieza)(3)

0 persona/mes 379,6 0,0Salario básico Us$ 292 +beneficios

Personal alimentación (4)

0 persona/mes 379,6 0,0Salario básico Us$ 292 +beneficios

Page 79: MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL Documento ... · Sin embargo, existe una desventaja a nivel económico, puesto que al dedicarse uno de los progenitores al cuidado, que

79

Material didáctico1 Centro/año 5.536,8 5.536,8

Ver anexo 1

Ropa de trabajo3 persona/año 40,0 120,0

Ver anexo 2

Servicios básicos12 centro/mes 232,0 2.784,0

Material fungible y de aseo1 Centro/año 1000,6 1.000,6

Material de aseo para el Centro,personal y los Niños y niñas. Veranexo 3

Costo variable60 niños/as

Alimentación260 niño/a/día 2,6 40.560,0

Cubre desayuno, almuerzo y 2refrigerios

Agasajo navideño1 niño/a 5,0 300,0

TOTAL POR AÑO 108.755COSTO POR NIÑO/A 2.719

Centro 60 niños y niñas: Anual para 8 horasCostos del primero al cuarto año de los NO emblemáticos

Cantidad Unidad CostoUnitario

Costo total poraño Observaciones

Costo fijo

Coordinador/a(1)

1 persona/mes 760,5 9.126,0

MRL creó la figura de Técnicode Desarrollo Infantil con 585 +beneficios

Promotorasdedesarrollo(2) 6 persona/mes 413,4 29.764,8Auxiliares deservicios(cuidados ylimpieza)(3) 0 persona/mes 379,6 0,0

Salario básico Us$ 292 +beneficios

Personalalimentación(4) 0 persona/mes 379,6 0,0

Salario básico Us$ 292 +beneficios

Materialdidáctico 1 Centro/año 0,0 0,0

Ver anexo 1

Ropa detrabajo 3 persona/año 40,0 120,0

Ver anexo 2

Serviciosbásicos 12 centro/mes 232,0 2.784,0Materialfungible y deaseo 1 Centro/año 1000,6 1.000,6

Material de aseo para el Centro,personal y los Niños y niñas. Veranexo 3

Page 80: MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL Documento ... · Sin embargo, existe una desventaja a nivel económico, puesto que al dedicarse uno de los progenitores al cuidado, que

80

Costo variable60 niños/as

Alimentación260 niño/a/día 2,6 40.560,0

Cubre desayuno, almuerzo y 2refrigerios

Agasajonavideño 1 niño/a 5,0 300,0

TOTAL POR AÑO 83.655COSTO POR NIÑO/A 2.091

Centro 80 niños y niñas: Anual para 8horasCostos para emblemáticos después delcuarto año

Cantidad Unidad CostoUnitario

Costototal

por añoObservaciones

Costo fijo

Coordinador/a (1)

1persona/mes 760,5 9.126,0

MRL creó la figura de Técnico deDesarrollo Infantil con 585 +beneficios

Promotoras de desarrollo(2)

8 persona/mes 685,1 65.769,6Auxiliares de servicios(cuidados y limpieza)(3)

0 persona/mes 379,6 0,0Salario básico Us$ 292 +beneficios

Personal alimentación (4)

0 persona/mes 379,6 0,0

Salario básico Us$ 292 +beneficios

Material didáctico1 Centro/año 6.644,1 6.644,1

Ver anexo 1

Ropa de trabajo 3 persona/año 40,0 120,0 Ver anexo 2Servicios básicos 12 centro/mes 464,0 5.568,0

Material fungible y de aseo

1 Centro/año 1200,7 1.200,7

Material de aseo para el Centro,personal y los Niños y niñas. Veranexo 3

Costo variable 80 niños/as

Alimentación 260 niño/a/día 2,6 54.080,0Cubre desayuno, almuerzo y 2refrigerios

Agasajo navideño1 niño/a 5,0 400,0

TOTAL POR AÑO 142.908

Page 81: MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL Documento ... · Sin embargo, existe una desventaja a nivel económico, puesto que al dedicarse uno de los progenitores al cuidado, que

81

Centro 80 niños y niñas: Anual para 8 horasCostos del primero al cuarto año de los NO emblemáticos

Cantidad Unidad CostoUnitario

Costototal

por añoObservaciones

Costo fijo

Coordinador/a (1)

1 persona/mes 760,5 9.126,0

MRL creó la figura de Técnico deDesarrollo Infantil con 585 + beneficios

Promotoras dedesarrollo(2)

8 persona/mes 413,4 39.686,4Auxiliares deservicios (cuidadosy limpieza)(3) 0 persona/mes 379,6 0,0

Salario básico Us$ 292 + beneficios

Personalalimentación (4)

0 persona/mes 379,6 0,0Salario básico Us$ 292 + beneficios

Material didáctico1 Centro/año 0,0 0,0

Ver anexo 1

Ropa de trabajo 3 persona/año 40,0 120,0 Ver anexo 2Servicios básicos 12 centro/mes 464,0 5.568,0Material fungible yde aseo 1 Centro/año 1200,7 1.200,7

Material de aseo para el Centro,personal y los Niños y niñas. Ver anexo 3

Costo variable 80 niños/asAlimentación 260 niño/a/día 2,6 54.080,0 Cubre desayuno, almuerzo y 2 refrigerios

Agasajo navideño1 niño/a 5,0 400,0

TOTAL POR AÑO 110.181COSTO POR NIÑO/A 2.755

Centro 100 niños y niñas: Anual para 8horasCostos para emblemáticos después delcuarto año

Cantidad Unidad CostoUnitario

Costototal

por añoObservaciones

Costo fijo

Coordinador/a (1)

1 persona/mes 760,5 9.126,0

MRL creó la figura de Técnico deDesarrollo Infantil con 585 +beneficios

Promotoras de desarrollo(2)

10 persona/mes 685,1 82.212,0

Page 82: MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL Documento ... · Sin embargo, existe una desventaja a nivel económico, puesto que al dedicarse uno de los progenitores al cuidado, que

82

Auxiliares de servicios(cuidados y limpieza)(3)

0 persona/mes 379,6 0,0Salario básico Us$ 292 +beneficios

Personal alimentación (4)

0 persona/mes 379,6 0,0

Salario básico Us$ 292 +beneficios

Material didáctico 1 Centro/año 6.644,1 6.644,1 Ver anexo 1Ropa de trabajo 3 persona/año 40,0 120,0 Ver anexo 2Servicios básicos 12 centro/mes 464,0 5.568,0

Material fungible y de aseo1 Centro/año 1200,7 1.200,7

Material de aseo para el Centro,personal y los Niños y niñas. Veranexo 3

Costo variable 100 niños/as

Alimentación 260 niño/a/día 2,6 67.600,0Cubre desayuno, almuerzo y 2refrigerios

Agasajo navideño 1 niño/a 5,0 500,0

TOTAL POR AÑO 172.971

Centro 100 niños y niñas: Anual para 8 horasCostos del primero al cuarto año de los NO emblemáticos

Cantidad Unidad CostoUnitario

Costototal

por añoObservaciones

Costo fijo

Coordinador/a (1)

1 persona/mes 760,5 9.126,0

MRL creó la figura de Técnico deDesarrollo Infantil con 585 + beneficios

Promotoras dedesarrollo(2)

10 persona/mes 318,0 38.160,0Auxiliares deservicios (cuidados ylimpieza)(3) 0 persona/mes 379,6 0,0

Salario básico Us$ 292 + beneficios

Personalalimentación (4) 0 persona/mes 379,6 0,0 Salario básico Us$ 292 + beneficios

Material didáctico 1 Centro/año 0,0 0,0 Ver anexo 1Ropa de trabajo 3 persona/año 40,0 120,0 Ver anexo 2Servicios básicos 12 centro/mes 464,0 5.568,0Material fungible yde aseo 1 Centro/año 1200,7 1.200,7

Material de aseo para el Centro,personal y los Niños y niñas. Ver anexo 3

Costo variable 100 niños/asAlimentación 260 niño/a/día 2,6 67.600,0 Cubre desayuno, almuerzo y 2 refrigeriosAgasajo navideño 1 niño/a 5,0 500,0

TOTAL POR AÑO 122.275COSTO POR NIÑO/A 3.057

Page 83: MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL Documento ... · Sin embargo, existe una desventaja a nivel económico, puesto que al dedicarse uno de los progenitores al cuidado, que

83

IMPLEMENTACIÓN CNH PUBLICO(NIÑOS Y NIÑAS MENORES A 3 AÑOS) Unidad Cantidad Periodicidad COSTO

Educadora del Desarrollo InfantilIntegral 763,3

Remuneración mensualPromotoras (1) 5121 mensual 585,0

decimo terceroPromotoras (1) 5121 anual 48,8

decimo cuartoPromotoras (1) 5121 anual 24,3

fondos reservaPromotoras (1) 5121 mensual 48,8

aporte patronal 9,15%Promotoras (1) 5121 mensual 53,5

IECE 0,50%Promotoras (1) 5121 mensual 2,9

MovilizaciónPromotoras (1) 5121 mensual 40,0

Día del Niño niños/as 307234 anual 1,5Navidad niños/as 307234 anual 6,0

Prendas de ProtecciónPromotoras (1) 5121 anual 40,0

Material Didáctico niños/as 307234 anual 50,0

Material fungible y de aseoPromotoras (1) 307234 anual 100,0

FormaciónPromotoras (1) 5121 anual 400,0

Folletería niños/as 307234 anual 4,0

EquipamientoPromotoras (1) 5121 anual 700,0

Total GastosCOSTO POR NIÑO/NIÑA POR AÑO 341,2

Page 84: MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL Documento ... · Sin embargo, existe una desventaja a nivel económico, puesto que al dedicarse uno de los progenitores al cuidado, que

84

Centros Infantiles del Buen Vivir Emblemáticos