ministerio de hacienda, economÍa y planificaciÓn · informe de estado de la economía de guinea...

62
Febrero 2018 INFORME DE ESTADO DE LA ECONOMIA DE GUINEA ECUATORIAL 2017 MINISTERIO DE HACIENDA, ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN Dirección General de Economía y Cuentas Nacionales

Upload: others

Post on 05-Apr-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MINISTERIO DE HACIENDA, ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN · Informe de Estado de la Economía de Guinea Ecuatorial, DGECN. 3 de millones de FCFA en 2017, frente a los 6.142 miles de millones

Informe de Estado de la Economía de Guinea Ecuatorial 2016, DGECN

REPUBLICA DE GUINEA ECUATORIAL

Febrero 2018

INFORME DE ESTADO DE LA ECONOMIA DE GUINEA ECUATORIAL 2017

MINISTERIO DE HACIENDA, ECONOMÍA Y

PLANIFICACIÓN

Dirección General de Economía y Cuentas Nacionales

Page 2: MINISTERIO DE HACIENDA, ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN · Informe de Estado de la Economía de Guinea Ecuatorial, DGECN. 3 de millones de FCFA en 2017, frente a los 6.142 miles de millones

Informe de Estado de la Economía de Guinea Ecuatorial, DGECN.

INFORME DE ESTADO DE LA ECONOMÍA DE

GUINEA ECUATORIAL 2017

Dirección General de Economía y Cuentas Nacionales, febrero 2018

Page 3: MINISTERIO DE HACIENDA, ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN · Informe de Estado de la Economía de Guinea Ecuatorial, DGECN. 3 de millones de FCFA en 2017, frente a los 6.142 miles de millones

Informe de Estado de la Economía de Guinea Ecuatorial, DGECN.

i

INDICE

1. INTRODUCCION ................................................................................. 1

2. RESUMEN EJECUTIVO ......................................................................... 2

3. ENTORNO ECONOMICO ....................................................................... 3

3.1. CONTEXTO INTERNACIONAL ............................................................................................. 3

3.2. CEMAC .................................................................................................................................... 11

4. ANALISIS SECTORIAL DE LA ECONOMIA DE GUINEA ECUATORIAL............................ 11

4. 1. SECTOR REAL ...................................................................................................................... 11

4.1.1 EVOLUCIÓN DE LA DEMANDA AGREGADA ........................................ 12

4.1.2 EVOLUCIÓN DE LA OFERTA AGREGADA ........................................... 21

4.1.3 INDICE DE PRECIOS ..................................................................... 32

4.1.4 MERCADO LABORAL ................................................................... 34

4.2. SECTOR PÚBLICO ................................................................................................................ 36

4.3. SECTOR EXTERIOR .............................................................................................................. 37

4.4. SECTOR FINANCIERO Y MONETARIO............................................................................. 40

5. PERSPECTIVAS PARA 2017 ..................................................................... 43

6. CONCLUSIONES .................................................................................. 44

7. RECOMENDACIONES ............................................................................ 46

8. ANEXOS ............................................................................................ 50

Page 4: MINISTERIO DE HACIENDA, ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN · Informe de Estado de la Economía de Guinea Ecuatorial, DGECN. 3 de millones de FCFA en 2017, frente a los 6.142 miles de millones

Informe de Estado de la Economía de Guinea Ecuatorial, DGECN.

1

1. INTRODUCCIÓN

La Ley Núm. 2/2015, de fecha 28 de mayo de Régimen Jurídico de la

Administración General del Estado restablece que, “las competencias específicas de

los distintos órganos de los Departamentos Ministeriales se determinarán en sus

respectivos Reglamentos Orgánicos”. El Reglamento Orgánico y Funcional del

Ministerio de Economía, Planificación e Inversiones Públicas establece en su artículo

23 las competencias de la Dirección General de Economía y Cuentas Nacionales, que

se resumen en realizar el seguimiento de la coyuntura macroeconómica con el

objetivo de asesorar al Gobierno en la formulación de políticas, medidas y acciones

que propicien la existencia de un ambiente institucional y macroeconómico estable.

Es dentro de este marco legal que este departamento elabora los

correspondientes Informes de situación de economía y de coyuntura macroeconómica

trimestral, semestral y anual. El Informe de estado de la economía analiza la

evolución de los cuatro sectores macroeconómicos (real, exterior, fiscal y financiero),

para presentar una visión global de la economía como resultado de las interrelaciones

entre estos. Esto es, hace una presentación de la economía desde cuatro enfoques

diferentes.

Page 5: MINISTERIO DE HACIENDA, ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN · Informe de Estado de la Economía de Guinea Ecuatorial, DGECN. 3 de millones de FCFA en 2017, frente a los 6.142 miles de millones

Informe de Estado de la Economía de Guinea Ecuatorial, DGECN.

2

2. RESUMEN EJECUTIVO

La actividad económica mundial sigue fortaleciéndose. Se estima que el producto

mundial aumentó 3,7% en 2017; es decir, 0,1 puntos porcentuales más rápido que las

proyecciones publicadas en otoño y 0,5 punto porcentual más que en 2016. Este

repunte del crecimiento es generalizado, y fue sorpresivamente marcado en Europa y

Asia. Las proyecciones del crecimiento mundial para 2018 y 2019 han sido revisadas

al alza en 0,2 puntos porcentuales, a 3,9%. Esta revisión refleja la intensificación del

ímpetu mundial y el impacto que se prevé que tengan los cambios de la política

tributaria en Estados Unidos recientemente aprobados.

La mejora de las perspectivas mundiales de crecimiento, las condiciones

meteorológicas que atravesó Estados Unidos, la prórroga del acuerdo OPEP para

limitar la producción de petróleo y las tensiones geopolíticas en Oriente Medio han

apuntalado los precios del petróleo crudo, que subieron alrededor de 20% entre

agosto de 2017 (el período de referencia de la edición de octubre de 2017 del informe

WEO) y mediados de diciembre de 2017 (el período de referencia de la presente

actualización), para superar USD 60 el barril, a lo cual se sumó otra alza a comienzos

del mes de enero del año en curso.

El crecimiento real de la actividad económica de la CEMAC (Comunidad de

los Estados Miembros del África Central) ha sido nulo (0,0%) frente al -0,2%

registrado en el año 2016, en relación con la reducción de la producción petrolera,

junto con una caída de la demanda interna. La evolución del crecimiento del nivel

general de precios, se conserva cada vez en bandas estrechas y de bajos niveles. La

inflación, durante el año 2017, se situó en 0,6% en media anual, frente a 1,1% un año

antes. El saldo presupuestario y el corriente han registrado unas cifras de -2.4% y -

5.4% del producto subregional, respectivamente. La tasa de cobertura exterior de la

moneda retrocedió un 57,5% durante el 2017 (frente al retroceso del 56,8% en 2016)

y la masa monetaria decreció 4,4 puntos entre enero y diciembre de 2017 (frente al

retroceso del 5,9% en 2016).

Contrariamente a los resultados de la previsión inicial, la situación económica

del país en 2017 se caracteriza por una clara mejora frente al año 2016. Este

mejoramiento es consecuencia del crecimiento nominal de la producción de petróleo,

la subida tanto en volumen como en valor de la producción del gas y, sobre todo, de

la moderación significativa en el ritmo de caída del gasto de inversiones públicas.

Según el Modelo de Análisis y Previsión Macro-fiscal funcional de la Dirección

General de Economía y Cuentas Nacionales, mediante la exploración de los datos del

Instituto Nacional de Estadísticas, la tasa de crecimiento económico ha sido de nuevo

negativa de 2,4% en 2017, después de haber registrado una tasa negativa del 8,9% en

2016. El Producto Interior Bruto en francos constantes se ha situado en 5.994 miles

Page 6: MINISTERIO DE HACIENDA, ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN · Informe de Estado de la Economía de Guinea Ecuatorial, DGECN. 3 de millones de FCFA en 2017, frente a los 6.142 miles de millones

Informe de Estado de la Economía de Guinea Ecuatorial, DGECN.

3

de millones de FCFA en 2017, frente a los 6.142 miles de millones de FCFA en

2016, con una participación del 57% del sector petrolero y un 43% del sector no-

petrolero.

La producción real de petróleo ha descendido en un 14,8%, pasando de 74,5 millones

de barriles en 2016 a 63,5 millones de barriles en 2017. La producción de gas ha

subido en un 8,3%, pasando de 47,4 millones de barriles en 2016 a 51,3 millones de

barriles en 2017. Las exportaciones del crudo han caído en un 18%, pasando de 74,5

millones de barriles en 2016 a 61 millones de barriles en 2017. Las exportaciones de

gas han subido un 9,5%, pasando de 47,2 millones de barriles en 2016 a 51,7

millones de barriles en 2017.

La tasa de inflación anual registrada y medida a través del Índice de Precios al

Consumidor ha sido de 1,1% en 2017, frente a la tasa de 1,4% registrada en 2016.

La gestión de las Finanzas Públicas, durante el año 2017, respondió a las necesidades

de contraer el gasto público, como viendo siendo habitual en los últimos años tras la

crisis de los precios del crudo. Como resultado de las operaciones financieras del

Gobierno, durante este periodo, se obtuvo el menor déficit fiscal desde 2012. En

efecto, tras la conclusión del año, la gestión de las finanzas públicas acumuló un

déficit presupuestario estimado en 2,5% del PIB. Este resultado supuso una mejora

de 40,9% respecto de la gestión del año anterior.

Al termino del año 2017, la situación monetaria del país se caracterizó por una

degradación de la posición exterior global, el repunte consecuente del crédito interior

y un ligero incremento de los agregados monetarios en sentido amplio, en

comparación a la situación de hace un año.

En base a las hipótesis gestionadas por los diferentes organismos, tanto externos

como internos, el escenario macroeconómico proyecta un crecimiento del PIB real

del -2,4% en 2017 y del -6,1% para el 2018. Esta robusta recesión, que se registra

incluso en ausencia de algunos de los factores exógenos que han impactado

negativamente a la economía nacional en los últimos años, como la reducción del

precio del petróleo, se sustenta en la contracción tanto de la producción de

hidrocarburos, como en la caída del gasto de inversiones.

3. ENTORNO ECONOMICO

3.1. CONTEXTO INTERNACIONAL

El último decenio ha estado marcado por una serie de crisis económicas y

eventos negativos, desde la crisis financiera mundial de 2008-2009, pasando por la

crisis de la deuda soberana europea de 2010-2012, hasta los reajustes de los precios

Page 7: MINISTERIO DE HACIENDA, ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN · Informe de Estado de la Economía de Guinea Ecuatorial, DGECN. 3 de millones de FCFA en 2017, frente a los 6.142 miles de millones

Informe de Estado de la Economía de Guinea Ecuatorial, DGECN.

4

mundiales de los productos básicos de 2014-2016. A medida que se calman esas

crisis y las persistentes tensiones que las acompañaban, la economía mundial se ha

fortalecido, concediendo así un mayor margen de maniobra para reorientar las

políticas hacia cuestiones de más largo plazo que frenan los avances en las

dimensiones económica, social y ambiental del desarrollo sostenible.

La actividad económica mundial sigue fortaleciéndose. Se estima que el producto

mundial aumentó 3,7% en 2017. A nivel general, pero especialmente en Europa y

Asia, los niveles de crecimiento fueron inesperadamente altos; los datos superaron

los pronósticos de otoño en 0,1 puntos porcentuales tanto en las economías

avanzadas como en las de mercados emergentes y en desarrollo.

El repunte cíclico que comenzó a mediados de 2016 sigue cobrando impulso. Unas

120 economías, que generan tres cuartas partes del PIB mundial, registraron un

repunte del crecimiento, en términos interanuales, en 2017; se trata del aumento del

crecimiento mundial más sincronizado desde 2010. Entre las economías avanzadas,

el crecimiento del tercer trimestre de 2017 fue más fuerte de lo proyectado en el

otoño, sobre todo en Alemania, Corea, Estados Unidos y Japón. Algunas de las

principales economías de mercados emergentes y en desarrollo, como Brasil, China y

Sudáfrica, también registraron en ese trimestre un crecimiento superior al previsto en

el otoño. Tanto las estadísticas de alta frecuencia como los indicadores de confianza

de los mercados apuntan a la continuidad de ese marcado ímpetu durante el cuarto

trimestre. El comercio internacional aumentó con fuerza en los últimos meses,

respaldado por un repunte de la inversión, sobre todo entre las economías avanzadas,

y una mayor producción manufacturera en Asia de cara al lanzamiento de nuevos

modelos de teléfonos inteligentes. Los índices de gerentes de compras indican que la

actividad manufacturera será intensa, lo cual concuerda con la firme confianza de los

consumidores que apunta a una vigorosa demanda final.

Las condiciones para la inversión han mejorado, pero la mayor incertidumbre sobre

las políticas y los crecientes niveles de endeudamiento podrían impedir su repunte

más generalizado

En general, las condiciones para la inversión han mejorado en un contexto de

baja inestabilidad financiera, menor debilidad del sector bancario, recuperación de

algunos sectores de productos básicos y mejores perspectivas macroeconómicas

mundiales. Los costos de financiación por lo general siguen siendo bajos y los

diferenciales han disminuido en muchos mercados emergentes como consecuencia

del descenso de las primas de riesgo. Todo ello ha contribuido a incrementar la

entrada de corrientes de capital en los mercados emergentes, incluido el aumento de

los préstamos transfronterizos, y a fortalecer la expansión del crédito en las

economías desarrolladas y en desarrollo.

Page 8: MINISTERIO DE HACIENDA, ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN · Informe de Estado de la Economía de Guinea Ecuatorial, DGECN. 3 de millones de FCFA en 2017, frente a los 6.142 miles de millones

Informe de Estado de la Economía de Guinea Ecuatorial, DGECN.

5

La mejora de las condiciones económicas ha generado una modesta reactivación de la

inversión productiva en algunas de las grandes economías. Alrededor del 60% de la

aceleración de la actividad económica mundial en 2017 se debió a la formación bruta

de capital fijo. Ese mejoramiento obedece a que el punto de partida era muy bajo, tras

dos años de crecimiento muy débil de la inversión, y a que la inversión mundial había

sido escasa durante un período prolongado. La recuperación firme y amplia de las

actividades de inversión, necesaria para propiciar un mayor crecimiento de la

productividad y acelerar el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, podría

verse frenada por la gran incertidumbre respecto de las políticas comerciales y las

repercusiones del ajuste de los balances de los principales bancos centrales, así como

por la progresión al alza del endeudamiento y de las debilidades financieras de más

largo plazo.

Comercio mundial

El comercio mundial repuntó en 2017. Durante los ocho primeros meses del

año, el comercio mundial de mercancías creció al ritmo más rápido desde que

terminó la crisis. Esa recuperación obedece fundamentalmente al crecimiento de la

demanda de importaciones en Asia Oriental debido a que la demanda interna

aumentó en la región, incentivada por políticas acomodaticias. En varias de las

principales economías desarrolladas, las importaciones de bienes de capital han

vuelto a aumentar gracias a que las empresas han aprovechado las mejores

condiciones de inversión.

Los ajustes recientes en algunas de las relaciones comerciales más importantes, como

las decisiones del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte de abandonar la

Unión Europea y de los Estados Unidos de América de renegociar el Tratado de

Libre Comercio de América del Norte y de re-evaluar las disposiciones de sus demás

acuerdos comerciales en vigor, han causado preocupación por la posible escalada de

las barreras y disputas comerciales. Asimismo, las barreras y disputas comerciales

podrían intensificarse si otros países responden con represalias. Un entorno comercial

cada vez más restrictivo podría mermar las perspectivas de crecimiento a mediano

plazo, debido a la interdependencia que existe entre el comercio, la inversión y el

crecimiento de la productividad. En ese contexto, las políticas deberían centrarse en

defender y reactivar la cooperación comercial multilateral y destacar los beneficios

que se pueden obtener del comercio de servicios.

Materias primas e inflación

La mejora de las perspectivas mundiales de crecimiento, las condiciones

meteorológicas que atravesó Estados Unidos, la prórroga del acuerdo OPEP para

limitar la producción de petróleo y las tensiones geopolíticas en Oriente Medio han

Page 9: MINISTERIO DE HACIENDA, ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN · Informe de Estado de la Economía de Guinea Ecuatorial, DGECN. 3 de millones de FCFA en 2017, frente a los 6.142 miles de millones

Informe de Estado de la Economía de Guinea Ecuatorial, DGECN.

6

apuntalado los precios del petróleo crudo, que subieron alrededor de 20% entre

agosto de 2017 (el período de referencia de la edición de octubre de 2017 del informe

WEO) y mediados de diciembre de 2017 (el período de referencia de la presente

actualización), para superar USD 60 el barril, a lo cual se sumó otra alza a comienzos

del mes de enero del año en curso. La expectativa de los mercados es que los precios

retrocedan poco a poco durante los próximos 4–5 años; a mediados de diciembre, los

futuros sobre los precios a mediano plazo rondaban USD 54 el barril, ligeramente por

encima del nivel de agosto. El encarecimiento de los combustibles empujó al alza el

nivel general de inflación en las economías avanzadas, pero la inflación de los

salarios y la inflación subyacente de los precios siguen siendo atenuadas. En las

economías de mercados emergentes, el nivel general de inflación y la inflación

subyacente avanzaron ligeramente en los últimos meses, tras haber dado un paso

atrás en 2017.

Fuente: Banco Mundial Elaboración: DGECN-Modelo Macro Fiscal

0

10

20

30

40

50

60

70

80

ene-1

6

feb-1

6

mar-

16

abr-

16

may-1

6

jun-1

6

jul-

16

ago-1

6

sep-1

6

oct-

16

nov-1

6

dic

-16

ene-1

7

feb-1

7

mar-

17

abr-

17

may-1

7

jun-1

7

jul-

17

ago-1

7

sep-1

7

oct-

17

nov-1

7

dic

-17

ene-1

8

Evolucion del precio de petroleo

Cushing, OK WTI Spot Price FOB (Dollars per Barrel)

Europe Brent Spot Price FOB (Dollars per Barrel)

0

20

40

60

80

100

120Evolucion anual del precio del petroleo

Cushing, OK WTI Spot Price FOB (Dollars per Barrel)

Europe Brent Spot Price FOB (Dollars per Barrel)

Page 10: MINISTERIO DE HACIENDA, ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN · Informe de Estado de la Economía de Guinea Ecuatorial, DGECN. 3 de millones de FCFA en 2017, frente a los 6.142 miles de millones

Informe de Estado de la Economía de Guinea Ecuatorial, DGECN.

7

Fuente: Banco Mundial. Elaboración: DGECN-Modelo Macro Fiscal

Mercados de renta fija y variable

Las expectativas de los mercados en torno a la trayectoria que seguirá la tasa

de política monetaria fijada por la Reserva Federal de Estados Unidos apuntan en

mayor medida al alza desde agosto, lo cual refleja el aumento muy esperado que

efectivamente tuvo lugar en diciembre; por otra parte, los mercados continúan

aguardando un aumento paulatino en 2018 y 2019. El Banco de Inglaterra aumentó la

tasa de política monetaria por primera vez desde 2008, motivado por la disminución

de la capacidad ociosa en la economía y el aumento de la inflación por encima de la

meta tras la depreciación de la libra esterlina; a su vez, el Banco Central Europeo

(BCE) anunció que en enero comenzaría a recortar paulatinamente las compras netas

de activos. Sin embargo, la intención del BCE es mantener las tasas de política

monetaria en los niveles actuales, que son históricamente bajos, hasta que termine el

programa de distensión cuantitativa y, en caso de que la inflación no alcance los

niveles deseados, prolongar y ampliar el programa de compras de activos. El

mercado de renta fija no reaccionó demasiado frente a estos cambios y las curvas de

rendimiento tendieron a aplanarse, ya que las tasas a corto plazo han subido más que

las tasas a largo plazo (por ejemplo, en Estados Unidos, el Reino Unido y Canadá), lo

cual concuerda con el hecho de que los mercados siguen previendo que la inflación

no registrará alzas sorpresivas y sostenidas. En las economías avanzadas, la renta

variable continúa en alza gracias al optimismo en torno a las perspectivas de las

utilidades empresariales, la expectativa de una normalización muy gradual de la

política monetaria en un entorno de baja inflación, y la escasa volatilidad prevista de

las variables fundamentales de la economía. En las economías de mercados

emergentes, los índices de renta variable aumentaron desde agosto, impulsados por la

mejora de las perspectivas a corto plazo de los exportadores de materias primas. En

algunos casos, los rendimientos a largo plazo registraron pequeños avances en los

últimos meses, pero en general se mantienen bajos y los diferenciales de las tasas de

interés siguen estando comprimidos.

Tipos de cambio y flujos de capital

Para comienzos de enero de 2018, el dólar de EE.UU. y el euro se mantenían cerca

del nivel de agosto de 2017 en términos efectivos reales. El yen japonés se depreció

5% debido al aumento de los diferenciales de las tasas de interés, en tanto que la libra

esterlina se apreció cerca de 4% gracias al aumento de las tasas de interés efectuado

por el Banco de Inglaterra en noviembre y a las expectativas de un acuerdo sobre el

Brexit. En cuanto a las monedas de los mercados emergentes, el renminbi (moneda

de curso legal de la República Popular China) se apreció alrededor de 2%, el ringgit

Page 11: MINISTERIO DE HACIENDA, ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN · Informe de Estado de la Economía de Guinea Ecuatorial, DGECN. 3 de millones de FCFA en 2017, frente a los 6.142 miles de millones

Informe de Estado de la Economía de Guinea Ecuatorial, DGECN.

8

malayo repuntó aproximadamente 7% gracias a la mejora de las perspectivas de

crecimiento y al avance de los precios de las materias primas, y el rand sudafricano

subió cerca de 6% ante la percepción de una menor incertidumbre política. El peso

mexicano, por el contrario, se depreció 7% como consecuencia de la renovada

incertidumbre en torno a las actuales negociaciones sobre el TLCAN (El Tratado de

Libre Comercio de América del Norte), y la lira turca, 4,5%, debido al alza de la

inflación. Los flujos de capital hacia las economías emergentes conservaron la

resiliencia en el tercer trimestre de 2017, y lo propio ocurrió con las afluencias de

inversión de cartera de no residentes.

Perspectivas de la economía mundial

Se prevé que el renovado ímpetu de 2017 se repetirá en 2018 y 2019, y el

crecimiento mundial ha sido revisado al alza, a 3,9%, en ambos años (0,2 puntos

porcentuales más de lo pronosticado en otoño).

Pasando a las proyecciones a dos años, las revisiones al alza de las perspectivas

mundiales son atribuibles más que nada a las economías avanzadas, cuyo crecimiento

superaría 2% en 2018 y 2019. Este pronóstico refleja la expectativa de que las

condiciones financieras mundiales favorables y el fuerte nivel de confianza ayuden a

mantener la reciente aceleración de la demanda, y sobre todo de la inversión, con un

impacto notable en el crecimiento de las economías con voluminosas exportaciones.

Asimismo, se prevé que la reforma tributaria y el correspondiente estímulo fiscal en

Estados Unidos impriman un impulso pasajero en el crecimiento de Estados Unidos,

y sus socios comerciales —sobre todo Canadá y México— se beneficiarán de los

efectos favorables en la demanda durante este período. El efecto macroeconómico

mundial previsto explica alrededor de la mitad de la revisión al alza acumulativa del

crecimiento mundial previsto para 2018 y 2019, con un margen de incertidumbre en

torno a esta proyección de base.

Perspectivas de la economía mundial

estimaciones Previsiones

2016 2017 2018 2019

producto mundial 3,2 3,7 3,9 3,9

Economías avanzadas 1,7 2,3 2,3 2,2

Estado Unidos 1,5 2,3 2,7 2,5

zona euro 1,8 2,4 2,2 2,0

Japón 0,9 1,8 1,2 0,9

Reino Unido 1,9 1,7 1,5 1,5

Canadá 1,4 3,0 2,3 2,0

EMED 4,4 4,7 4,9 5,0

Page 12: MINISTERIO DE HACIENDA, ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN · Informe de Estado de la Economía de Guinea Ecuatorial, DGECN. 3 de millones de FCFA en 2017, frente a los 6.142 miles de millones

Informe de Estado de la Economía de Guinea Ecuatorial, DGECN.

9

Rusia -0,2 1,8 1,7 1,5

China 6,7 6,8 6,6 6,4

India 7,1 6,7 7,4 7,8

Brasil -3,5 1,1 1,9 2,1

México 2,9 2,0 2,3 3,0

África Subsahariana 1,4 2,7 3,3 3,5

Nigeria -1,6 0,8 2,1 1,9

Sudáfrica 0,3 0,9 0,9 0,9

Fuente: FMI,WEO

La proyección de crecimiento de Estados Unidos ha sido revisada al alza en

vista del vigor de la actividad en 2017, que superó las expectativas, el aumento

de las proyecciones de demanda externa y el impacto macroeconómico

previsto de la reforma tributaria, sobre todo el recorte de las tasas impositivas

que pagan las empresas y la autorización provisional de contabilizar la

inversión integralmente como gasto. El pronóstico supone que la disminución

del ingreso fiscal no estará compensada por recortes del gasto a corto plazo.

Por ende, se prevé que la reforma tributaria estimulará la actividad a corto

plazo. En consecuencia, el fortalecimiento de la demanda interna

incrementaría las importaciones y ahondaría el déficit en cuenta corriente.

Globalmente, los cambios en la política aumentarán el crecimiento hasta 2020,

con lo cual el PIB real estadounidense sería 1,2% más alto llegado 2020 que si

la modificación de la política tributaria no hubiera ocurrido. El pronóstico de

crecimiento de Estados Unidos ha sido corregido de 2,3% a 2,7% en 2018 y de

1,9% a 2,5% en 2019. A la luz del deterioro del déficit fiscal, que requerirá un

ajuste fiscal en el futuro, y de la naturaleza temporal de algunas de las

disposiciones de la reforma, se prevé que el crecimiento sea más bajo que en

pronósticos anteriores durante unos años a partir de 2022. La respuesta de la

inflación al aumento de la demanda interna sería tenue, teniendo en cuenta la

escasa sensibilidad de las presiones de precios reflejados en el índice de

inflación subyacente ante las variaciones de la capacidad ociosa de los últimos

años y el hecho de que se prevé que la Reserva Federal suba la tasa de política

monetaria ligeramente más rápido de lo previsto en otoño, con una ligera

descompresión de las primas por plazo y sin una apreciación sustancial del

dólar de EE.UU. De acuerdo con el Comité Conjunto de Impuestos del

Congreso de Estados Unidos, la reforma del código tributario reducirá la tasa

promedio a la que están sujetos los hogares de ingreso más alto en

comparación con los hogares de ingreso mediano y más bajo, sobre todo a

mediano plazo (cuando venzan algunas disposiciones que benefician a los

contribuyentes de ingreso más bajo y mediano).

Page 13: MINISTERIO DE HACIENDA, ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN · Informe de Estado de la Economía de Guinea Ecuatorial, DGECN. 3 de millones de FCFA en 2017, frente a los 6.142 miles de millones

Informe de Estado de la Economía de Guinea Ecuatorial, DGECN.

10

Las tasas de crecimiento de muchas de las economías de la zona del euro han

sido revisadas al alza, especialmente las de Alemania, Italia y los Países Bajos,

gracias al repunte de la demanda interna y externa. El crecimiento en España,

que se ha ubicado muy por encima del potencial, ha sido corregido

ligeramente a la baja para 2018, como consecuencia de los efectos del

aumento de la incertidumbre política en la confianza y la demanda.

Las previsiones de crecimiento para 2018 y 2019 también han sido revisadas

al alza en otras economías avanzadas, sobre todo como consecuencia del

mayor crecimiento de las economías avanzadas de Asia, que son

especialmente sensibles a las perspectivas de inversión y comercio

internacional. El pronóstico de crecimiento de Japón ha sido revisado al alza

para 2018 y 2019, teniendo en cuenta las revisiones al alza de la demanda

externa, el presupuesto complementario para 2018 y los efectos de la

actividad, que últimamente superaron las expectativas.

El pronóstico agregado de crecimiento de las economías de mercados emergentes

y en desarrollo para 2018 y 2019 no ha cambiado y existen diferencias pronunciadas

entre regiones.

Las economías emergentes y en desarrollo de Asia crecerán alrededor de 6,5%

en 2018–19; es decir, en general al mismo ritmo que en 2017. La región

continúa generando más de la mitad del crecimiento mundial. Se prevé que el

crecimiento se modere gradualmente en China (aunque con una ligera revisión

al alza del pronóstico para 2018 y 2019 en comparación con las previsiones de

otoño gracias al afianzamiento de la demanda externa), repunte en India y se

mantenga estable, en términos generales, en la región de ASEAN-5.

En cuanto a las economías emergentes y en desarrollo de Europa, cuyo

crecimiento en 2017 superó 5% según las últimas estimaciones, la actividad en

2018 y 2019 sería más dinámica de lo proyectado, impulsada por la mejora de

las perspectivas de crecimiento en Polonia y, en particular, en Turquía. Estas

revisiones reflejan un entorno externo favorable, marcadas por condiciones

financieras distendidas y un aumento de la demanda de exportaciones en la

zona del euro; en el caso de Turquía, se añade una orientación monetaria

acomodaticia.

Para este año y para el próximo se prevé un crecimiento superior a 2% en la

Comunidad de Estados Independientes, gracias a la ligera revisión al alza de

las perspectivas de Rusia en 2018.

En América Latina, se prevé que la recuperación se fortalezca y el crecimiento

sea de 1,9% en 2018 (tal como se proyectó en otoño) y 2,6% en 2019 (0,2

puntos porcentuales más alto). Este cambio es atribuible a la mejora de las

Page 14: MINISTERIO DE HACIENDA, ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN · Informe de Estado de la Economía de Guinea Ecuatorial, DGECN. 3 de millones de FCFA en 2017, frente a los 6.142 miles de millones

Informe de Estado de la Economía de Guinea Ecuatorial, DGECN.

11

perspectivas de México, que se beneficiará del fortalecimiento de la demanda

estadounidense, el afianzamiento de la recuperación de Brasil y los efectos

favorables del alza de precios de las materias primas y la distensión de las

condiciones financieras en algunos países exportadores de materias primas.

Estas revisiones al alza compensan holgadamente las nuevas revisiones a la

baja de la economía venezolana.

El crecimiento de la región de Oriente Medio, Norte de África, Afganistán y

Pakistán también repuntaría en 2018 y 2019, pero se mantiene moderado en

torno a 3½%. Aunque el avance de los precios del petróleo está contribuyendo

a la recuperación de la demanda interna de los países exportadores de petróleo,

incluida Arabia Saudita, el ajuste fiscal que sigue siendo necesario lastraría las

perspectivas de crecimiento.

La reactivación del crecimiento de África subsahariana (de 2,7% en 2017 a

3,3% en 2018 y 3,5% en 2019) coincide en términos generales con los

pronósticos de otoño, previéndose una leve mejora de las perspectivas de

crecimiento de Nigeria y perspectivas menos halagüeñas para Sudáfrica, cuyo

crecimiento se mantendría por debajo de 1% en 2018–19 debido al efecto

negativo de la incertidumbre política en la confianza y la inversión.

3.2. CEMAC

El panorama macroeconómico de los estados miembros de la CEMAC, en el

año 2017, ha estado conservado en niveles estables con respecto al año 2016. El

crecimiento en términos reales de la actividad económica de la comunidad ha sido

nulo frente al -0,2% registrado en el año 2016, en relación con la reducción de la

producción petrolera, junto con una caída de la demanda interna. La evolución del

crecimiento del nivel general de precios, se conserva cada vez en bandas estrechas y

de bajos niveles. La inflación, durante el año 2017, se situó en 0,6% en media anual,

frente a 1,1% un año antes. El saldo presupuestario y el corriente han registrado unas

cifras de -2.4% y -5.4% del producto subregional, respectivamente. La tasa de

cobertura exterior de la moneda retrocedió un 57,5% durante el 2017 (frente al

retroceso del 56,8% en 2016) y la masa monetaria decreció 4,4 puntos entre enero y

diciembre de 2017 (frente al retroceso del 5,9% en 2016).

4. ANALISIS SECTORIAL DE LA ECONOMIA DE GUINEA ECUATORIAL

4. 1. SECTOR REAL

Contrariamente a los resultados de la previsión inicial, la situación económica

del país en 2017 se caracteriza por una clara mejora frente al año 2016. Este

mejoramiento es consecuencia del crecimiento nominal de la producción de petróleo,

la subida tanto en volumen como en valor de la producción del gas y, sobre todo, de

la moderación significativa en el ritmo de caída del gasto de inversiones públicas.

Page 15: MINISTERIO DE HACIENDA, ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN · Informe de Estado de la Economía de Guinea Ecuatorial, DGECN. 3 de millones de FCFA en 2017, frente a los 6.142 miles de millones

Informe de Estado de la Economía de Guinea Ecuatorial, DGECN.

12

Según el Modelo de Análisis y Previsión Macro-fiscal funcional de la Dirección

General de Economía y Cuentas Nacionales, mediante la exploración de los datos del

Instituto Nacional de Estadísticas, la tasa de crecimiento económico ha sido de nuevo

negativa de 2,4% en 2017, después de haber registrado una tasa negativa del 8,9% en

2016. El Producto Interior Bruto en francos constantes se ha situado en 5.994 miles

de millones de FCFA en 2017, frente a los 6.142 miles de millones de FCFA en

2016, con una participación del 57% del sector petrolero y un 43% del sector no-

petrolero.

4.1.1 EVOLUCIÓN DE LA DEMANDA AGREGADA

Por el lado de la demanda, la contracción económica viene explicada por la

caída de la demanda externa (-15,6%). Las dos demandas (interna y externa) han

supuesto unas aportaciones al crecimiento del PIB de (+0,5) y (-6,4) puntos,

respectivamente. Durante los últimos cuatro años, la demanda interna ha supuesto un

registro negativo porcentual del 13% en términos medios, suponiendo así el año 2017

el primer registro porcentual positivo en los últimos cinco años (0,8%).

Con respecto al año 2016, la mejoría de la demanda interna en 2017 se explica

principalmente tanto por la moderación en el nivel de caída del gasto de inversiones

públicas (-10% en 2017, frente al -78% del 2016), como la variación del gasto en

consumo final (2,1%). El aumento de los precios de los hidrocarburos durante el año

2017 ha permitido que las exportaciones fuesen menos negativas con respecto a su

precedente inmediato (-8,2% en 2017, frente al -11,2% del 2016). Pero, sin embargo,

la subida de las importaciones (0,9% en 2017, frente al -17% del 2016), originó la

contribución negativa de la balanza comercial al crecimiento del Producto Interior

Bruto.

-20,0%

-15,0%

-10,0%

-5,0%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Variación del PIB y las aportaciones al crecimiento del PIB

DEMANDAEXTERNA

DEMANDAINTERNA

PIB ÓPTICADEMANDA

Page 16: MINISTERIO DE HACIENDA, ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN · Informe de Estado de la Economía de Guinea Ecuatorial, DGECN. 3 de millones de FCFA en 2017, frente a los 6.142 miles de millones

Informe de Estado de la Economía de Guinea Ecuatorial, DGECN.

13

Fuente: INEGE. Elaboración: DGECN-Modelo Macro Fiscal

La estructura de la demanda agregada en 2017 sigue reflejando la

preponderancia de la demanda interna respecto de la demanda exterior, con unas

participaciones del 63,4% y 36,6%, respectivamente.

Fuente: INEGE. Elaboración: DGECN-Modelo Macro Fiscal

De manera general, la combinación de la mejora de los precios de los

hidrocarburos (que alcanzaron niveles similares a los del año 2009) y la moderación

en el nivel de caída del gasto de inversiones públicas (-10% en 2017, frente al -78%

del 2016) durante el año 2017 ha supuesto a modo de contribución al crecimiento de

la economía unas aportaciones positivas y mejoradas con respecto al año 2016, como

han sido el gasto en consumo final y la formación bruta de capital fijo,

respectivamente.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Participación %PIB

DEMANDAEXTERNA

DEMANDAINTERNA

Page 17: MINISTERIO DE HACIENDA, ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN · Informe de Estado de la Economía de Guinea Ecuatorial, DGECN. 3 de millones de FCFA en 2017, frente a los 6.142 miles de millones

Informe de Estado de la Economía de Guinea Ecuatorial, DGECN.

14

Fuente: INEGE. Elaboración: DGECN-Modelo Macro Fiscal

Tabla: Demanda Agregada. G.E

Variación porcentual

2015 2016 2017

PIB ÓPTICA DEMANDA -9,0% -8,9% -2,4%

GASTOS DE CONSUMO FINAL 2,0% 1,5% 2,1%

PÚBLICO -0,4% -3,0% -0,1%

HOGARES 3,4% 4,2% 3,4%

FORMACION BRUTA DE CAPITAL FIJO -58,4% -56,4% -10,1%

PÚBLICA -55,3% -77,6% -10,1%

PRIVADA -64,4% -4,8% -10,1%

VARIACIÓN DE EXISTENCIAS -47,6% -18,7% -14,0%

EXPORTACIONES 0,4% -11,2% -8,2%

IMPORTACIONES -16,6% -17,1% 0,9%

Fuente: INEGE. Elaboración: DGECN-Modelo Macro Fiscal

Tabla: Demanda Agregada. G.E

Contribución al crecimiento del PIB

2015 2016 2017

GASTOS DE CONSUMO FINAL 0,8% 0,7% 1,1%

PÚBLICO -0,1% -0,5% 0,0%

HOGARES 0,9% 1,3% 1,2%

FORMACION BRUTA DE CAPITAL FIJO -16,7% -7,4% -0,6%

PÚBLICA -10,4% -7,2% -0,2%

PRIVADA -6,3% -0,2% -0,4%

-25,0%

-20,0%

-15,0%

-10,0%

-5,0%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Contribuciones al crecimiento del PIB

DEMANDAEXTERNA

FORMACIONBRUTA DECAPITAL FIJO

GASTOS DECONSUMOFINAL

PIB

Page 18: MINISTERIO DE HACIENDA, ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN · Informe de Estado de la Economía de Guinea Ecuatorial, DGECN. 3 de millones de FCFA en 2017, frente a los 6.142 miles de millones

Informe de Estado de la Economía de Guinea Ecuatorial, DGECN.

15

VARIACIÓN DE EXISTENCIAS -0,1% 0,0% 0,0%

EXPORTACIONES 0,3% -8,5% -6,1%

IMPORTACIONES -6,6% -6,2% 0,3%

Fuente: INEGE. Elaboración: DGECN-Modelo Macro Fiscal

Demanda interna

En 2017, se ha registrado una tasa de variación positiva de la demanda interna

del 0,8% respecto al año 2016. Este aumento ha supuesto unos 0,5 puntos más al

crecimiento global de la economía en 2017. Con respecto al año 2016, la

contribución positiva de la demanda interna al crecimiento económico durante el

2017 viene marcada principalmente tanto por el morigerado del gasto de inversiones

públicas (-10% en 2017, frente al -78% del 2016), como la subida del gasto en

consumo final (2,1%). Durante los últimos cuatro años, la demanda interna ha

supuesto un registro negativo porcentual del 13% en términos medios, suponiendo así

el año 2017 el primer registro porcentual positivo en los últimos cinco años.

La evolución de los diferentes agregados de la demanda interna es la siguiente:

El gasto de consumo final ha registrado un crecimiento del 2,1% en 2017,

contra el 1,5% registrado en 2016, lo que ha supuesto una aportación positiva al

crecimiento del PIB de 1,1 puntos en 2017. Este comportamiento se explica como

consecuencia del cambio demográfico en su fase dinámica. Explorando los datos

demográficos del Instituto Nacional de Estadística de Guinea Ecuatorial, la tasa

media anual de crecimiento demográfico del país es de 3.46%. Por lo que, el proceso

de entrada (natalidad e inmigración) del país sigue experimentando un alza

importante en los últimos años, lo que ha supuesto un aumento en la demanda y

traducido directamente en un aumento de consumo. Además, de manera relativa, la

inflación se encuentra en zonas bajas, por lo que, se mantiene y/o aumenta la

capacidad adquisitiva doméstica (pese a la contracción económica) y como resultado

económico, el aumento del consumo. Tomando el eje vertical, se aprecia una

aportación positiva bastante significativa del gasto en consumo final, manteniéndose

por encima del cero.

Page 19: MINISTERIO DE HACIENDA, ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN · Informe de Estado de la Economía de Guinea Ecuatorial, DGECN. 3 de millones de FCFA en 2017, frente a los 6.142 miles de millones

Informe de Estado de la Economía de Guinea Ecuatorial, DGECN.

16

Fuente: INEGE. Elaboración: DGECN-Modelo Macro Fiscal

La inversión bruta ha registrado de nuevo una tasa de variación negativa del

10%, frente a la negativa del 56,4% en 2016. En los últimos cinco años, la inversión

bruta ha presentado un promedio de decrecimiento anual del 35%, lo que ha supuesto

una contribución negativa acumulada de 47 puntos al crecimiento del Producto

Interior Bruto durante este periodo. La mitigación en la velocidad de la caída de la

inversión (-10% en 2017, frente al -78% del 2016) viene marcada por la ejecutada

iniciativa del gobierno de llevar la administración a la población, conllevando así

proyectos de construcción de distritos urbanos. Tanto la ejecución de estos proyectos

como la cofinanciación de proyectos varios, han mitigado la tensión negativa de la

economía de los últimos años.

Fuente: INEGE. Elaboración: DGECN-Modelo Macro Fiscal Fuente: INEGE. Elaboración: DGECN-Modelo Macro Fiscal

0,0%

1,0%

2,0%

3,0%

4,0%

5,0%

6,0%

7,0%

8,0%

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Contribución al crecimiento del PIB

GASTOS DECONSUMOFINAL

0

1000

2000

3000

4000

Evolución de la inversion pública

y privada

PRIVADA

INVERSION PÚBLICA

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Evolución de la inversion pública

y privada

PÚBLICA PRIVADA

Page 20: MINISTERIO DE HACIENDA, ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN · Informe de Estado de la Economía de Guinea Ecuatorial, DGECN. 3 de millones de FCFA en 2017, frente a los 6.142 miles de millones

Informe de Estado de la Economía de Guinea Ecuatorial, DGECN.

17

El fuerte componente inversor de la actividad económica en los últimos años es

indudable, se observa durante el periodo 2009-2014, un aumento significativo del

volumen de inversión pública (principalmente en obra civil), dentro del plan de

desarrollo y diversificación económica “Horizonte 2020”, que durante la ejecución de

su primera etapa entre 2008 y 2012 mejorado y ampliado las infraestructuras del país.

La delicada situación económica por la que está atravesando el país desde el brusco

descenso del precio del barril de petróleo en 2014, está redundando inevitablemente

en una ralentización del ritmo de las inversiones públicas.

Fuente: INEGE. Elaboración: DGECN-Modelo Macro Fiscal

La aportación de la inversión al crecimiento de la economía durante el año

2017 (-0,6%), ha crecido con respecto al promedio de sus cuatro años predecesores (-

11,6%), por lo tanto, hay evidencias suficientes como para afirmar que la inversión

sobre todo pública presenta contribuciones decisivas al crecimiento del Producto

Interior Bruto.

Demanda exterior

Las exportaciones de bienes y servicios presentan una caída del 8.2% en

2017, frente a la caída registrada del 11,2% en 2016, lo cual ha supuesto un coste de

6,1 puntos al crecimiento del Producto Interior Bruto en 2017. Esta disminución de

las exportaciones de bienes y servicios es consecuencia de la caída importante en

volumen de la producción y exportación del crudo. Caída que no se ha visto

compensada por el mejoramiento en términos medios del precio de petróleo a lo largo

del año 2017 (+25,6%).

-25,0%

-20,0%

-15,0%

-10,0%

-5,0%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Contribución de la Inversión al crecimiento del

PIB

FORMACION BRUTA DE CAPITAL FIJO PIB ÓPTICA DEMANDA

Page 21: MINISTERIO DE HACIENDA, ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN · Informe de Estado de la Economía de Guinea Ecuatorial, DGECN. 3 de millones de FCFA en 2017, frente a los 6.142 miles de millones

Informe de Estado de la Economía de Guinea Ecuatorial, DGECN.

18

Fuente: INEGE. Elaboración: DGECN-Modelo Macro Fiscal

Fuente: INEGE. Elaboración: DGECN-Modelo Macro Fiscal

Las exportaciones del crudo han caído en un 18%, pasando de 74,5 millones

de barriles en 2016 a 61 millones de barriles en 2017. Las exportaciones de gas han

subido un 9,5%, pasando de 47,2 millones de barriles en 2016 a 51,7 millones de

barriles en 2017.

-60,0%

-50,0%

-40,0%

-30,0%

-20,0%

-10,0%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

2012 2013 2014 2015 2016 2017

Evolución de las exportaciones de crudo

Exportaciones de Crudo Precio Crudo GNQ

-50,0%

-40,0%

-30,0%

-20,0%

-10,0%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Evolución de las exportaciones de gas

Precio de gas ponderado GNQ Exportaciones de Gas

Page 22: MINISTERIO DE HACIENDA, ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN · Informe de Estado de la Economía de Guinea Ecuatorial, DGECN. 3 de millones de FCFA en 2017, frente a los 6.142 miles de millones

Informe de Estado de la Economía de Guinea Ecuatorial, DGECN.

19

Fuente: INEGE. Elaboración: DGECN-Modelo Macro Fiscal

Fuente: INEGE. Elaboración: DGECN-Modelo Macro Fiscal

Las importaciones de bienes y servicios registran una tasa de variación

positiva del 1% en el año 2017 frente a la tasa negativa (17%) del 2016.

0

1.000.000

2.000.000

3.000.000

4.000.000

5.000.000

6.000.000

7.000.000

8.000.000

Exportaciones de petroleo crudo

2.016 2.017

0

1.000.000

2.000.000

3.000.000

4.000.000

5.000.000

6.000.000

Exportaciones de gas en barriles

2.016 2.017

Page 23: MINISTERIO DE HACIENDA, ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN · Informe de Estado de la Economía de Guinea Ecuatorial, DGECN. 3 de millones de FCFA en 2017, frente a los 6.142 miles de millones

Informe de Estado de la Economía de Guinea Ecuatorial, DGECN.

20

Fuente: INEGE. Elaboración: DGECN-Modelo Macro Fiscal

Fuente: INEGE. Elaboración: DGECN-Modelo Macro Fiscal

Como se puede apreciar en los dos gráficos anteriores, una parte importante de

las importaciones queda explicada por la construcción, esto es, la construcción

explica casi el 52% de la información contenida en las importaciones. Por otra parte,

el gasto de inversiones públicas tiene una influencia importante sobre los bienes

transables importados. Explican el 67% de la variabilidad de las importaciones.

y = 1,6916x + 1877,8R² = 0,5162

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

0 200 400 600 800 1000 1200

Import

acio

nes

Construcciones

Impacto de la construcción sobre las importaciones

y = 0,8411x + 1918R² = 0,6683

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

0 500 1000 1500 2000 2500

Import

acio

nes

Inversión Pública

Impacto de la Inversión Pública sobre las

importaciones

Page 24: MINISTERIO DE HACIENDA, ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN · Informe de Estado de la Economía de Guinea Ecuatorial, DGECN. 3 de millones de FCFA en 2017, frente a los 6.142 miles de millones

Informe de Estado de la Economía de Guinea Ecuatorial, DGECN.

21

Fuente: INEGE. Elaboración: DGECN-Modelo Macro Fiscal

Tal y como muestra en los tres gráficos anteriores, el sector de la construcción

es un motor importante de la volatilidad de las importaciones en la economía de

Guinea Ecuatorial. La subida de las importaciones de bienes y servicios viene

marcada por el aumento de los gastos de inversión pública. Dado que la economía del

país importa la mayoría de los bienes transables, es de entender, que un aumento de

las necesidades de construcción implicaría directamente un aumento de la demanda

de bienes y servicios extranjeros.

4.1.2 EVOLUCIÓN DE LA OFERTA AGREGADA

Por el lado de la oferta, la contracción de la economía en 2017 viene

basicamente marcada una vez más, por la caida del sector primario que ha restado al

crecimiento económico en 7.4 puntos. Este descenso es consecuencia de la

disminución anual en volumen de la produccion de crudo. Caída que no se ha visto

compensada por la mejoría en términos medios de los precios de los hidrocarburos a

lo largo del año 2017.

El sector secundario y terciario han experimentado una leve mejoría. En

relación al sector secundario, esa mejoría ha sido impulsada en especial por las

actividades de refinería que han registrado en términos medios un crecimiento de

5,3% en los últimos dos años. En relación con el sector servicios, la mejora viene

impulsada basicamente por las ramas restaurantes y hoteles, reparación de vehículos,

administración pública y seguridad social, actividades financieras y educación.

El sector primario es la principal fuente de riqueza de Guinea Ecuatorial y, en

particular, sus recursos de petróleo y gas. En el sector secundario destaca el

procesamiento de hidrocarburos, y especialmente en los últimos años debido al ritmo

-60,0

-40,0

-20,0

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

-30,0%

-20,0%

-10,0%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Evolución de la variación porcentual

IMPORTACIONES CONSTRUCCIÓN

Page 25: MINISTERIO DE HACIENDA, ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN · Informe de Estado de la Economía de Guinea Ecuatorial, DGECN. 3 de millones de FCFA en 2017, frente a los 6.142 miles de millones

Informe de Estado de la Economía de Guinea Ecuatorial, DGECN.

22

inversor del pais, el sector de la construcción. El sector servicios representa un 33%

del PIB en 2017. El sector más dinámico es el comercial, tanto mayorista como

minorista.

Fuente: INEGE. Elaboración: DGECN-Modelo Macro Fiscal.

Fuente: INEGE. Elaboración: DGECN-Modelo Macro Fiscal.

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

120,0%

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Participación de cada sector sobre el PIB

SECTOR PRIMARIO SECTOR SECUNDARIO SECTOR TERCIARIO

-25,0

-20,0

-15,0

-10,0

-5,0

0,0

5,0

10,0

15,0

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Evolución de la producción agregada

SECTOR PRIMARIO

Page 26: MINISTERIO DE HACIENDA, ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN · Informe de Estado de la Economía de Guinea Ecuatorial, DGECN. 3 de millones de FCFA en 2017, frente a los 6.142 miles de millones

Informe de Estado de la Economía de Guinea Ecuatorial, DGECN.

23

Fuente: INEGE. Elaboración: DGECN-Modelo Macro Fiscal.

En la figura siguiente, se muestra la evolución del Producto Interior Bruto con

respecto a las aportaciones de los diferentes sectores a su crecimiento. El sector

primario ha registrado en los ultimos tres años, unas aportaciones al crecimiento de la

economía cada vez más negativas, como consecuencia de la tendencia a la baja del

precio del petróleo. Las contribuciones al crecimiento de los dos últimos sectores en

2017 han sido positivas (0.6%) y (0,8%), respectivamente, y crecientes con respecto

al año 2016.

Fuente: INEGE. Elaboración: DGECN-Modelo Macro Fiscal.

-30,0

-20,0

-10,0

0,0

10,0

20,0

30,0

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Evolución de la producción agregada

SECTOR SECUNDARIO SECTOR TERCIARIO

-15,0

-10,0

-5,0

0,0

5,0

10,0

15,0

-15,0%

-10,0%

-5,0%

0,0%

5,0%

10,0%

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Contribuciones al crecimiento del PIB

SECTOR PRIMARIO SECTOR SECUNDARIO

SECTOR TERCIARIO PIB ÓPTICA OFERTA

Page 27: MINISTERIO DE HACIENDA, ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN · Informe de Estado de la Economía de Guinea Ecuatorial, DGECN. 3 de millones de FCFA en 2017, frente a los 6.142 miles de millones

Informe de Estado de la Economía de Guinea Ecuatorial, DGECN.

24

Fuente: INEGE. Elaboración: DGECN-Modelo Macro Fiscal.

Como muestra la figura anterior, el sector petrolero ha marcado siempre la ruta

de la economía del país, esto es, las contribuciones de la actividad petrolera han

definido sustancialmente la tendencia del Producto Interior Bruto. El bloque

petrolero aún continúa siendo el principal renglón de exportación con que cuenta el

país, el sector más influyente en la actividad productiva nacional, la principal fuente

de divisas y parte sustancial de los ingresos fiscales. Además del peso evidente que

su comportamiento tiene sobre las expectativas de los diversos agentes económicos,

generando unas veces optimismo y otras desconfianzas ante la perspectiva de un

futuro incierto.

Tabla: Variación de los dos sectores. G.E

Variación porcentual (%)

2015 2016 2017

PIB ÓPTICA OFERTA -9,0 -8,9 -5,9

PIB PETROLERO -8,8 -8,5 -10,3

PIB NO PETROLERO -9,8 -9,8 0,4 Fuente: INEGE. Elaboración: DGECN-Modelo Macro Fiscal.

-15,0

-10,0

-5,0

0,0

5,0

10,0

15,0

-12,0%

-10,0%

-8,0%

-6,0%

-4,0%

-2,0%

0,0%

2,0%

4,0%

6,0%

8,0%

10,0%

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Contribuciones al crecimiento del PIB

PIB PETROLERO PIB NO PETROLERO PIB ÓPTICA OFERTA

Page 28: MINISTERIO DE HACIENDA, ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN · Informe de Estado de la Economía de Guinea Ecuatorial, DGECN. 3 de millones de FCFA en 2017, frente a los 6.142 miles de millones

Informe de Estado de la Economía de Guinea Ecuatorial, DGECN.

25

Fuente: INEGE. Elaboración: DGECN-Modelo Macro Fiscal.

Tabla: Variación de los componentes de la Oferta. G.E

2016 2017

PIB ÓPTICA OFERTA -8,9 -5,9

SECTOR PRIMARIO -14,5 -18,9

SECTOR SECUNDARIO -8,0 2,1

SECTOR TERCIARIO -1,9 2,5 Fuente: INEGE. Elaboración: DGECN-Modelo Macro Fiscal.

La evolución de los principales sectores que conforman la oferta de la

economia nacional, refleja que el sector secundario y el teciario han sostenido la

producción del país a lo largo del año 2017.

Sector primario

El sector primario ha registrado una caída de 19.% en 2017, frente a la caída

del 14,5% en 2016. Esta contracción del sector ha supuesto una contribución

negativa al crecimiento de la economía de 7.4 puntos en 2017. Su participación en la

riqueza nacional sigue siendo predominante (34% en 2017, frente a los 39% en

2016). La razón fundamental del bajón ha sido la disminución en volumen tanto de la

producción como de la exportación del crudo.

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

2010 2011 2012 2013 2014 2015 20162017

66,7%61,9% 60,4% 58,7% 59,2% 59,4% 59,7%

56,9%

Participación del PIB Petrolero

PIB PETROLERO PIB NO PETROLERO

Page 29: MINISTERIO DE HACIENDA, ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN · Informe de Estado de la Economía de Guinea Ecuatorial, DGECN. 3 de millones de FCFA en 2017, frente a los 6.142 miles de millones

Informe de Estado de la Economía de Guinea Ecuatorial, DGECN.

26

Fuente: INEGE. Elaboración: DGECN-Modelo Macro Fiscal.

Fuente: INEGE. Elaboración: DGECN-Modelo Macro Fiscal.

La caída escalonada de los precios de hidrocarburos provocó que se

contrajeran las actividades de extracción con una tasa de variación negativa

interanual de 20% en 2017. Caída que ha supuesto una aportación negativa de 7,5%

de las actividades extractivas al crecimiento del PIB, frente a 6% del 2016.

La producción real de petróleo ha descendido en un 14,8%, pasando de 74,5 millones

de barriles en 2016 a 63,5 millones de barriles en 2017. En este sentido, las caídas

reales de la producción de petróleo crudo y condensado, han sido de 8,7% y 38,4%

-25,0

-20,0

-15,0

-10,0

-5,0

0,0

5,0

10,0

15,0

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Evolucion de las actividades extractivas

ACTIVIDADES EXTRACTIVAS SECTOR PRIMARIO

-25,0

-20,0

-15,0

-10,0

-5,0

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Evolución de las actividades no extractivas

SECTOR PRIMARIO ACTIVIDADES EXTRACTIVAS

ACTIVIDADES NO-EXTRACTIVAS

Page 30: MINISTERIO DE HACIENDA, ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN · Informe de Estado de la Economía de Guinea Ecuatorial, DGECN. 3 de millones de FCFA en 2017, frente a los 6.142 miles de millones

Informe de Estado de la Economía de Guinea Ecuatorial, DGECN.

27

en 2017, respectivamente. La producción de gas ha subido en un 8,3%, pasando de

47,4 millones de barriles en 2016 a 51,3 millones de barriles en 2017.

Fuente: INEGE. Elaboración: DGECN-Modelo Macro Fiscal.

Fuente: INEGE. Elaboración: DGECN-Modelo Macro Fiscal.

0

1000000

2000000

3000000

4000000

5000000

6000000

7000000

Producción de petroleo

2016 2017

0

1000000

2000000

3000000

4000000

5000000

Producción de gas

2016 2017

Page 31: MINISTERIO DE HACIENDA, ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN · Informe de Estado de la Economía de Guinea Ecuatorial, DGECN. 3 de millones de FCFA en 2017, frente a los 6.142 miles de millones

Informe de Estado de la Economía de Guinea Ecuatorial, DGECN.

28

Fuente: INEGE. Elaboración: DGECN-Modelo Macro Fiscal.

Fuente: INEGE. Elaboración: DGECN-Modelo Macro Fiscal.

El descenso real es consecuencia de la disminución anual en volumen de la

produccion de crudo. Caída que no se ha visto compensada por la mejoría en

términos medios del precio del crudo a lo largo del año 2017.

Sin embargo, tal y como se puede apreciar en la figura siguiente, las

contribuciones de las actividades no extractivas se han mantenido positivas en los

últimos seis años. La agricultura, la ganadería y caza registra en 2017 una

contribución positiva y una tasa de crecimiento importante de 3,5%. Asimismo, se

-50

-40

-30

-20

-10

0

10

20

30

40

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Petroleo crudo

Crecimiento real Crecimiento nominal

-40

-30

-20

-10

0

10

20

30

40

50

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Gases

Crecimiento real Crecimiento nominal

Page 32: MINISTERIO DE HACIENDA, ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN · Informe de Estado de la Economía de Guinea Ecuatorial, DGECN. 3 de millones de FCFA en 2017, frente a los 6.142 miles de millones

Informe de Estado de la Economía de Guinea Ecuatorial, DGECN.

29

destacan en crecimiento la pesca y piscicultura (3,4%), y silvicultura y explotación

forestal (4%).

Fuente: INEGE. Elaboración: DGECN-Modelo Macro Fiscal.

Sector secundario

En el conjunto de 2016, la contribución del sector industrial al crecimiento del

Producto Interior Bruto fue positiva, aportando 2,1 puntos, después de cuatro años

consecutivos de importantes contribuciones negativas.

A la expansión del sector secundario, ha contribuido el favorable comportamiento de

la construcción, impulsada por la ejecutada iniciativa del gobierno de acercar la

administración a la población, conllevando así proyectos de construcción de distritos

urbanos. Tanto la ejecución de estos proyectos, así como la mejora de las actividades

de refinería de productos petroleros (5,5%), la mejora de las otras industrias como las

agroalimentarias, otras industrias de fabricación como la fabricación del textil que, en

su conjunto, han registrado un crecimiento del 5% en términos medios desde el año

2013.

-100,0

0,0

100,0

200,0

300,0

400,0

500,0

-25,0

-20,0

-15,0

-10,0

-5,0

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Evolución de las actividades no extractivas

AGRICULTURA, GANADERÍA Y CAZA

PESCA Y PISCICULTURA

SILVICULTURA Y EXPLOTACIÓN FORESTAL

Page 33: MINISTERIO DE HACIENDA, ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN · Informe de Estado de la Economía de Guinea Ecuatorial, DGECN. 3 de millones de FCFA en 2017, frente a los 6.142 miles de millones

Informe de Estado de la Economía de Guinea Ecuatorial, DGECN.

30

Fuente: INEGE. Elaboración: DGECN-Modelo Macro Fiscal.

La construcción que presentaba un crecimiento medio negativo del 42% desde

el año 2015, ha experimentado una caída del 21,7% en 2017, frente a la del 51,7%

registrada en el año 2016. La moderación en el ritmo de crecimiento de la

construcción se explica por la evolución del materializado programa del Gobierno de

acercar a la población los servicios de la administración pública, infraestructuras

sociales básicas, convivencia comunitaria, salud y escolarización con la intención de

erradicar la pobreza y alcanzar el bienestar social “.

Fuente: INEGE. Elaboración: DGECN-Modelo Macro Fiscal.

-30,0

-20,0

-10,0

0,0

10,0

20,0

30,0

-30,0%

-20,0%

-10,0%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Aportaciones al crecimiento del sector

OTRAS INDUSTRIAS

CONSTRUCCIÓN

REFINERÍA DE PRODUCTOS PETROLEROS

SECTOR SECUNDARIO

-60,0%

-40,0%

-20,0%

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

-15,0%

-10,0%

-5,0%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Variación porcentual de la construcción y el PIB

PIB CONSTRUCCIÓN

Page 34: MINISTERIO DE HACIENDA, ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN · Informe de Estado de la Economía de Guinea Ecuatorial, DGECN. 3 de millones de FCFA en 2017, frente a los 6.142 miles de millones

Informe de Estado de la Economía de Guinea Ecuatorial, DGECN.

31

Fuente: INEGE. Elaboración: DGECN-Modelo Macro Fiscal.

Buena parte de la inversión pública está concentrada en la construcción de

infraestructuras, por lo tanto, la construcción también presenta una influencia

significativa sobre el Producto Interior Bruto. Esto es, parte importante de la

economía, queda explicada por la variabilidad de la construcción.

Sector terciario

El sector servicios que ya representa a día de hoy una parte importante del

Producto Interior Bruto, ha registrado una tasa de variación positiva de 2.5% en 2017

con respecto al año 2015.

Fuente: INEGE. Elaboración: DGECN-Modelo Macro Fiscal.

y = 2,4553x + 5322R² = 0,7779

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

0 200 400 600 800 1000 1200

PIB

a p

recio

s const

ante

s

Construcción

Influencia de la construcción sobre la economía

-10,0

-5,0

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Evolución de los subsectores servicios

SECTOR TERCIARIO SECTOR PRIVADO SECTOR PÚBLICO

Page 35: MINISTERIO DE HACIENDA, ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN · Informe de Estado de la Economía de Guinea Ecuatorial, DGECN. 3 de millones de FCFA en 2017, frente a los 6.142 miles de millones

Informe de Estado de la Economía de Guinea Ecuatorial, DGECN.

32

La mayor parte de las actividades que comprenden el sector servicios han

registrado mejoras a modo de contribución durante el año 2017. Diferenciando por

subsectores, destacan las ramas, restaurantes y hoteles (5,4%), reparación de

vehículos (2,3%), administración pública y seguridad social (1,2%), actividades

financieras (1,3%), educación (1,1%) y sanidad (0,8%).

Fuente: INEGE. Elaboración: DGECN-Modelo Macro Fiscal.

4.1.3 INDICE DE PRECIOS

Desde la notable caída de la economía en 2015, la velocidad con la que crecen

los precios ha bajado significativamente. Según datos del INEGE, la evolución de la

tasa anual de crecimiento del nivel general de precios en los últimos tres años, se

caracteriza por unas frenadas presiones inflacionistas. La tasa de inflación anual

registrada y medida a través del Índice de Precios al Consumidor ha sido de 1,1% en

2017, frente a la tasa de 1,4% registrada en 2016.

Esta evolución se explica principalmente por la caída media a lo largo del año de los

precios de los grupos: “Productos alimenticios y bebidas no alcohólicas” (variación

media del -1,2%, contribución del -0,6%) y “Ropas y calzados” (variación media del

-3,7%, contribución del -0,1%). No obstante, la inflación se mantuvo durante el año

en otros grupos de productos tales como “Bebidas alcohólicas, tabacos y

estupefacientes” (variación media del 2,1%, contribución del 0,3%), “Restaurantes y

hoteles” (variación del 4,1%, contribución del 0,3%), “Educación” (variación media

del 8,1%, contribución del 0,3%), “Muebles, equipos de hogar y mantenimiento

corriente del hogar” (variación media del 3,7%, contribución del 0,2%) y

“Viviendas, agua, electricidad, gas y otros combustibles” (variación media del 8,4%,

contribución del 0,2%).

-1,5%

-1,0%

-0,5%

0,0%

0,5%

1,0%

1,5%

2,0%

2,5%

3,0%

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Contribucion al crecimiento del PIB

SECTOR TERCIARIO

Page 36: MINISTERIO DE HACIENDA, ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN · Informe de Estado de la Economía de Guinea Ecuatorial, DGECN. 3 de millones de FCFA en 2017, frente a los 6.142 miles de millones

Informe de Estado de la Economía de Guinea Ecuatorial, DGECN.

33

Fuente: INEGE. Elaboración: DGECN-Modelo Macro Fiscal.

Haciendo referencia al crecimiento general de precios por ciudad, la mayor

inflación anual se ha registrado en la ciudad de Mongomo con una tasa media del

2,4%; evolución que fue consecutiva al aumento de los precios medios de los grupos

tales como “Muebles, equipos de hogar y mantenimiento corriente del hogar”

(variación media del 10,0%, contribución del 0,8%), “Bebidas alcohólicas, tabacos y

estupefacientes” (variación media del 5,0%, contribución del 0,7%), “Restaurantes y

hoteles” (variación media del 20,7%, contribución del 0,6%), “Transportes”

(variación media del 6,2%, contribución del 0,3%) y “Educación” (variación media

del 5,6%, contribución del 0,2%). En la misma, la presión inflacionista fue frenada

gracias a la evolución negativa de los precios medios en otros grupos tales como

“Productos alimenticios y bebidas no alcohólicas” (variación media del -0,3%,

contribución del -0,1%) y “Salud” (variación media del -1,0%, contribución del -

0,1%). En la segunda posición se encuentra la ciudad de Malabo con una tasa media

de inflación del 1,4%. En la tercera posición se encuentra la ciudad de Ebibeyin con

una tasa media anual de 1,2%. Y por último se encuentran las ciudades de Evinayong

y Bata con unas tasas medias de inflación de 0,6% y 0,4% respectivamente.

Las fluctuaciones en el precio del petróleo son un motor importante tanto de la

volatilidad de la inflación como la de la economía del país. Como es evidente, los

precios de bienes y servicios de los mercados domésticos de países exportadores de

petróleo mantienen una relación íntima con la evolución de los precios del petróleo.

Guinea Ecuatorial no es una excepción, considerando el elevado nivel de

dependencia del sector petrolero con la economía nacional.

1,2

1,1

1 1

1,1

1,3 1,3

1,2

1,1

1

0,9

0,7

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1,4

ene-17 feb-17 mar-17 abr-17 may-17 jun-17 jul-17 ago-17 sep-17 oct-17 nov-17 dic-17

Evolución de la tasa de inflación durante el año 2017

Page 37: MINISTERIO DE HACIENDA, ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN · Informe de Estado de la Economía de Guinea Ecuatorial, DGECN. 3 de millones de FCFA en 2017, frente a los 6.142 miles de millones

Informe de Estado de la Economía de Guinea Ecuatorial, DGECN.

34

Fuente: INEGE. Elaboración: DGECN-Modelo Macro Fiscal.

Los precios han crecido más rápidamente en periodos de subidas del precio del

petróleo y han crecido más lentamente en periodos de bajadas del precio del crudo.

Por tanto, se concluiría que el proceso de aumento de la tasa de inflación en periodos

de subidas del precio del petróleo es un efecto combinado del proceso de aumento del

poder adquisitivo doméstico con el proceso de inflación importada en bienes y

servicios extranjeros.

4.1.4. MERCADO LABORAL

La situación del mercado laboral en Guinea Ecuatorial se caracteriza,

contradictoriamente, por la usencia de estadistas oficiales sobre este sector, a falta de

la oficialización de la Encuesta de Población Activa realizada en el 2017. Por lo

tanto, la dificultad de formular políticas efectivas de empleo es mayor

El sector público ha sido siempre la referencia y la única fuente de empleo

permanente. El sector privado ha estado a merced de la producción de hidrocarburos.

Ésta ha influenciado directamente la contratación en el sector petrolero, e

indirectamente, en la construcción, a través de incrementos de la inversión pública.

La concentracion de la activida economica en las dos grandes ciudades ciudades

desencadenó el consecuente éxodo rural ,por abandono de actividades agrícolas.

-60,0%

-50,0%

-40,0%

-30,0%

-20,0%

-10,0%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

0

1

2

3

4

5

6

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Evolución en % del precio de crudo e inflación

Inflacion Precio Crudo GNQ(USD/Bbls)

Page 38: MINISTERIO DE HACIENDA, ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN · Informe de Estado de la Economía de Guinea Ecuatorial, DGECN. 3 de millones de FCFA en 2017, frente a los 6.142 miles de millones

Informe de Estado de la Economía de Guinea Ecuatorial, DGECN.

35

Fuente: INSESO

Las cifras de cotización al INSESO dan una aproximación del empleo. Por lo pronto

se ve el desnivel entre la

DEMANDA DE EMPLEO

Desde el inicio del milenio, las oportunidades de empleo han estado ligadas a

dos sectores fundamentales en nuestro país: hidrocarburos y construcción. Los dos

han constituido prácticamente la mitad de la demanda laboral en Guinea Ecuatorial, a

falta de estadísticas fiables.

La situación laboral de Guinea Ecuatorial no ha quedado al margen de la actual crisis

económica y financiera que azota a los países exportadores de hidrocarburos. Con el

inicio de las actividades extractivas en la década de los noventa y la posterior

adopción del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social (PNDES horizonte

2020), cuya primera fase se centró, entre otras, en la implementación de

infraestructuras productivas en todo el país, la economía experimentó unos

volúmenes de actividad colosales. El volumen de empresas que se instalaron en el

país durante dicho periodo creció de manera exponencial y se disparó la demanda de

empleo, sobre todo en los sectores de hidrocarburos y construcción. Con la caída del

precio del crudo, la actividad productiva se contrajo en el país, las empresas ajustaron

su gasto salarial a los ingresos percibidos y se retrajo la demanda laboral. El ingreso

57

57,5

58

58,5

59

59,5

60

60,5

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

2015 2016 2017

COTIZANTES SOBRE AFILIADOS

afiliados cotizantes cotizantes/afiliados

Page 39: MINISTERIO DE HACIENDA, ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN · Informe de Estado de la Economía de Guinea Ecuatorial, DGECN. 3 de millones de FCFA en 2017, frente a los 6.142 miles de millones

Informe de Estado de la Economía de Guinea Ecuatorial, DGECN.

36

público en concepto de impuestos sobre sociedades, experimentó un descenso

gradual que se extiende hasta nuestros días.

La economía sumergida es una realidad muy presente en nuestro país y en la

mayoría de países de África Subsahariana. En Guinea Ecuatorial, la actividad

económica sumergida está caracterizada, sobre todo, por la proliferación de trabajos

informales más que por la aparición de negocios ilegales. El sector informal

representa el sustento de la economía doméstica en el país y, junto a la ocupación de

funcionario público, es de los oficios más veteranos en todo el país. Hablar del

empleo informal en Guinea Ecuatorial, es resaltar el papel de tres actores

fundamentales en el ejercicio de actividades productivas no reguladas: la mujer, los

inmigrantes africanos y los jóvenes varones. Estos son la principal fuente de creación

de empleo irregular en el país. Si se tiene en cuenta las cifras de 522.538 mujeres y

209.611 extranjeros en territorio ecuatoguineano, conscientes de la juventud que

caracteriza nuestra población, se puede tener una aproximación del potencial

económico y ocupacional generado en el país hasta este periodo. Los hogares

ecuatoguineanos sienten la necesidad de poner un negocio que garantice una entrada

diaria de fondos, sea o no rentable el negocio al final del ejercicio. Esta necesidad es

tan aguda que se puede hablar de prácticamente un negocio por cada cuatro familias,

y teniendo en cuenta que el último censo de población reveló la cifra de 570.622

hogares en todo el territorio nacional, no sería exagerado afirmar que al menos 100

mil personas están ocupadas en la actividad informal de venta al detalle. En nuestro

país, la ocupación en el sector informal está bastante diversificada, consecuencia de

una sistemática demanda de empleo centrada en los sectores de hidrocarburos y de

construcción, que no cubría el potencial oferente en el país. Este se ha ajustado a las

necesidades sociales reales del país y se han creado variantes de empleo de

subsistencia en todo el territorio nacional.

FUENTE: Elaboración DGECN a partir de datos del catastro

Bares

Restaurantes

Tiendas

AbaceriasPeluqueriasFerreteria

Factorias

Taxistas

Otros

Talleres y soldadura

Distribucion del empleo informal

Page 40: MINISTERIO DE HACIENDA, ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN · Informe de Estado de la Economía de Guinea Ecuatorial, DGECN. 3 de millones de FCFA en 2017, frente a los 6.142 miles de millones

Informe de Estado de la Economía de Guinea Ecuatorial, DGECN.

37

4.2. SECTOR PÚBLICO

La gestión de las Finanzas Públicas, durante el año 2017, respondió a las necesidades

de contraer el gasto público, como viendo siendo habitual en los últimos años tras la

crisis de los precios del crudo. Como resultado de las operaciones financieras del

Gobierno, durante este periodo, se obtuvo el menor déficit fiscal desde 2012. En

efecto, tras la conclusión del año, la gestión de las finanzas públicas acumuló un

déficit presupuestario estimado en 2,5% del PIB. Este resultado supuso una mejora

de 40,9% respecto de la gestión del año anterior.

Fuente: Ministerio de Hacienda. Elaboración: DGECN-Modelo Macro Fiscal.

Durante este periodo, la contracción del gasto público estuvo acompañada con un

ligero incremento de 9,3% de los ingresos fiscales, en gran medida por la

contribución de los ingresos petroleros. No obstante, el saneamiento de las finanzas

públicas y el retorno al equilibrio financiero no se podría alcanzar solamente con la

congelación del gasto público. Tal como muestran las previsiones en el gráfico, el

déficit publico seria cada vez mayor, mientras las Medias de Reactivación no estén

acompañadas con acciones encaminadas a incrementar los ingresos fiscales. En este

sentido, se pudo observar una caída de los ingresos tributarios no petrolero de 13,4%.

Por otra parte, la implementación de cambios estructurales resulta imprescindible

para reducir el desequilibrio fiscal del país, promover el crecimiento económico,

generar ingresos y saldar la deuda acumulada. Además, la adopción de un Programa

de Ajustes Estructurales es fundamental para la firma de un acuerdo de asistencia

financiera con el FMI.

En definitiva, se observa un comportamiento procílclico de la demanda agregada

pública (ver gráficos más abajo). La volatilidad de los ingresos fiscales petroleros

afecta el comportamiento del gasto público, induciendo el comportamiento

-16%

-14%

-12%

-10%

-8%

-6%

-4%

-2%

0%

-600

-500

-400

-300

-200

-100

0

2014 2015 2016 2017 2018 prev 2019 prev 2020 prev

Balance fiscal

en millones de FCFA

BALANCE (% PIB)

Page 41: MINISTERIO DE HACIENDA, ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN · Informe de Estado de la Economía de Guinea Ecuatorial, DGECN. 3 de millones de FCFA en 2017, frente a los 6.142 miles de millones

Informe de Estado de la Economía de Guinea Ecuatorial, DGECN.

38

procílclico del mismo. Lo peor es que a pesar de la caída de los precios del crudo, la

contracción del gasto público es bastante gradual, lo que impide la correcta

estabilización del déficit público.

Fuente: Ministerio de Hacienda. Elaboración: DGECN-Modelo Macro Fiscal.

Por ello mismo se requieren medidas de neutralización de los shocks petroleros,

como la creación de un fondo de estabilización macroeconómica, para así no tener

que recurrir a déficits fiscales ante cualquier disminución de los precios del petróleo.

Los indicadores de rentabilidad bruta salen reforzados con la contracción del gasto

público de inversión. El resultado operativo bruto se situó en -14,6% del PIB

prácticamente igual que el año anterior, a pesar del incremento de gastos corrientes

en 10,7%. En definitiva, las necesidades de financiamiento alcanzaron 2,5% del PIB

en el año 2017, cerca de mitad de las requeridas un año antes.

Fuente: Ministerio de Hacienda. Elaboración: DGECN-Modelo Macro Fiscal.

-50,0

0,0

50,0

2013 2014 2015 2016 2017

Comportamiento procíclico del Gasto público

Precio del Crudo GNQ (%)

Gasto publico

y = 0,0259x + 7,9847R² = 0,778

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

0,0 1000,0 2000,0 3000,0 4000,0 5000,0

Correlacion precio crudo Gasto público

Operaciones Financieras del Gobierno

millones de FCFA

Ingresos

Gastos

Balance fical total

-40,0

-30,0

-20,0

-10,0

0,0

2014 2015 2016 2017

Saldos del sector publicoen % del PIB

Balance primario no petroleroResultado operativo brutoResultado Operativo NetoEndeudamiento neto

Page 42: MINISTERIO DE HACIENDA, ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN · Informe de Estado de la Economía de Guinea Ecuatorial, DGECN. 3 de millones de FCFA en 2017, frente a los 6.142 miles de millones

Informe de Estado de la Economía de Guinea Ecuatorial, DGECN.

39

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

1.400.000

Estas necesidades de financiamiento se solventaron, mayoritariamente, mediante

utilización de Fondos Especiales de Reserva (autofinanciación), a pesar de que, en

este periodo, la deuda externa se incrementó en 55,4% más que el año anterior.

La contracción del déficit público fue crucial para apreciar la posición financiera del

Estado durante este periodo. los indicadores de deuda descendieron

considerablemente con respecto del año 2016, consecuencia de una disminución del

gasto primario. En efecto, el gasto por pago de intereses sobre deuda disminuyó en

41,6%

Fuente: Ministerio de Hacienda. Elaboración: DGECN-Modelo Macro Fiscal.

En consecuencia, la deuda pública se contrajo en 8,2% en variación anual, gracias en

parte, a la reducción de obligaciones con acreedores internos. en total ésta pasó a

situarse en 41,9% del PIB al termino del año.

La sostenibilidad de la deuda pública ecuatoguineana ha venido condicionada por su

capacidad de resistencia a los shocks del PIB real y al saldo primario. Por esto, A

pesar de que el déficit primario en porcentaje del PIB fue el más bajo registrado (-

3,0%) desde la crisis del petróleo, la contracción de la producción real está afectando

fuertemente el comportamiento de la deuda pública. Cabe señalar, no obstante, la

reducción de la proporción de la deuda publica en manos de no residentes (china), lo

que ayudaría a mitigar, de alguna manera los riesgos de shocks externos.

0,00

2,00

4,00

6,00

2014 2015 2016 2017

Indicadores de deuda% del PIB

Pagos de intereses/PIB

Pagos de intereses/gastos

Pagos de intereses/ingresos fiscales

Acreedores%, fin de 2017

Page 43: MINISTERIO DE HACIENDA, ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN · Informe de Estado de la Economía de Guinea Ecuatorial, DGECN. 3 de millones de FCFA en 2017, frente a los 6.142 miles de millones

Informe de Estado de la Economía de Guinea Ecuatorial, DGECN.

40

Fuente: Ministerio de Hacienda. Elaboración: DGECN-Modelo Macro Fiscal.

Con la transición a las fuentes internas de financiamiento, se podría evitar escenarios

de vulnerabilidad, como la depreciación del tipo de cambio real o un deterioro del

saldo por cuenta corriente.

4.3. SECTOR EXTERIOR

4.4. SECTOR FINANCIERO Y MONETARIO

A través de la dirección del Comité de Política Monetaria (CPM), en su quinta

resolución de fecha 11 de julio de 2017, el Banco Central decidió mantener los

objetivos de refinanciamiento de Guinea Ecuatorial para el cuarto trimestre y el

primer trimestre del 2018 en 192 miles de millones de FCFA. Durante la cuarta

sesión ordinaria, del 19 de diciembre de 2017, el CPM decidió mantener los tipos de

interés. Estos permanecieron de la siguiente manera

Tipo de interés Central o Mínimo de Puja de Operaciones de Financiación:2,95%

Tipo de interés repo: 4,70%

El tipo por penalización a los bancos: 7,00%

Tipo sobre avances estatutarios: 2,95

Tipos sobre el nivel estatutario: 7,00%

Tipo crédito mínimo: 2,95

Tipos de interés sobre depósitos

Depósitos de 7 días 0,00%

Depósitos de 28 días 0,0625%

Depósitos a 84 días 0,125%

Al termino del año 2017, la situación monetaria del país se caracterizó por una

degradación de la posición exterior global, el repunte consecuente del crédito interior

Page 44: MINISTERIO DE HACIENDA, ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN · Informe de Estado de la Economía de Guinea Ecuatorial, DGECN. 3 de millones de FCFA en 2017, frente a los 6.142 miles de millones

Informe de Estado de la Economía de Guinea Ecuatorial, DGECN.

41

y un ligero incremento de los agregados monetarios en sentido amplio, en

comparación a la situación de hace un año.

En gran medida, precipitados por la disminución de las exportaciones de

hidrocarburos, se produjo una contracción de 54,12% de los activos externos netos.

El incremento del crédito interior fue la contrapartida de esta contracción de activos,

en forma de crédito al Estado en 51,11% más que el año anterior.

Fuente: BEAC. Elaboración: DGECN-Modelo Macro Fiscal.

Fuente: BEAC. Elaboración: DGECN-Modelo Macro Fiscal.

La masa monetaria, como pasivo del sector financiero, se incrementó ligeramente en

1,0% durante ese mismo periodo.

Situación monetaria resumida (millones de XAF)

Variación

dic-14 dic-15 dic-16 dic-17 dic. 17/16

ACTIVOS EXTERIORES NETOS1.629.105 854.095 162.716 74.647 -54,12%

BEAC 1.546.025 699.888 11.777 - 55.195 - 368,67%

Bancos Comerciales 83.080 154.207 174.493 129.842 -25,59%

CRÉDITO INTERNO 353.997 933.152 1.374.228 1.504.803 9,50%

Crédito al Estado 618.905 - 176.022 - 223.936 338.399 51,11%

Crédito a la Economía 972.902 1.109.174 1.150.292 1.166.404 1,40%

TOTAL 1.983.102 1.787.247 1.536.944 1.579.450 2,77%

MASA MONETARIA 1.577.778 1.407.204 1.181.613 1.193.396 1,00%

Disponibilidad monetaria 1.352.766 1.158.260 935.266 926.793 -0,91%

Cuasi - dinero 225.012 248.944 246.347 266.603 8,22%

Otros recursos 405.324 380.043 355.331 386.054 8,65%

-2.000.000

-1.000.000

-

1.000.000

2.000.000

dic-14 dic-15 dic-16 dic-17

Agregados monetariosmillones de FCFA

ACTIVOS EXTERIORES NETOS CRÉDITO INTERNO MASA MONETARIA

Page 45: MINISTERIO DE HACIENDA, ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN · Informe de Estado de la Economía de Guinea Ecuatorial, DGECN. 3 de millones de FCFA en 2017, frente a los 6.142 miles de millones

Informe de Estado de la Economía de Guinea Ecuatorial, DGECN.

42

La recurrencia a los Fondos Especiales del Estado, para financiar los déficits

públicos, fue la principal causa de la contracción de los activos externos netos

durante el periodo analizado. Con la intención de no incrementar la deuda pública, se

volvió a hacer uso de la Cuenta de Operaciones, principal componente de las

Reservas Oficiales, para financiar las operaciones financieras del Estado.

Consecuentemente, ésta acumuló un saldo deudor siete veces superior al resultado

del año precedente.

En la misma línea, los activos externos brutos de los bancos comerciales también

conocieron una caída de 16,73%, en variación anual, por los activos d CCEIBANK

(16,46), SGBGE (74,10%) y Ecobank (13,80%)

Por otra parte, y durante el mismo ejercicio, los pasivos del Banco Central

aumentaron 129,48%, al tiempo que los de los bancos comerciales lo hacían en

17,16%

El ligero incremento del crédito interior respecto del año 2016 se debió, como viendo

siendo habitual al incremento del crédito al Estado de 51,1% que volvió a ejercer el

efecto de desplazamiento del crédito sobre la economía. La posición neta del Estado

frente al sistema financiero se degradó en 51,1%, con un saldo deudor del Estado

frente este ultimo de 338,39 miles de millones de FCFA. Por su parte el crédito a la

economía sigue sin fluir.

En concordancia con la ralentización de la actividad económica en general y el

estancamiento de la economía real en particular, no se observó movimientos

significativos de la masa monetaria. En el transcurso del periodo analizado, la misma

experimentó un ligero aumento de 1,0%, castigada por las caídas de sus variantes

más liquidas o disponibilidades monetarias. Esta tendencia se evidencia a través de

un Índice de Precios de Consumo con una tendencia en picado.

Con el fin de ofrecer más flexibilidad a los establecimientos de crédito y dinamizar

las transacciones interbancarias, el Comité de Política Monetaria, en su sesión

ordinaria de fecha 02 de noviembre de 2017, adoptó la decisión nº11, sobre la

modificación del modo de constitución de reservas obligatorias en el espacio

CEMAC. A partir de entonces, las Reservas Obligatorias se constituyen, en

intervalos mensuales, en las cuentas corrientes que los bancos en el BEAC, y no en

las cuentas especiales destinadas a tal efecto.

El mercado interbancario conoció, durante el periodo analizado significativas

mejoras, con un volumen de operaciones de 31,1 miles de millones a 31 de enero de

2018 y una tasa interbancaria ponderada entre 3,31% y 6,00%

Page 46: MINISTERIO DE HACIENDA, ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN · Informe de Estado de la Economía de Guinea Ecuatorial, DGECN. 3 de millones de FCFA en 2017, frente a los 6.142 miles de millones

Informe de Estado de la Economía de Guinea Ecuatorial, DGECN.

43

5. PERSPECTIVAS PARA 2018

El Cuadro 1 recoge las principales hipótesis tanto externas como internas en las que

se fundamenta el Escenario Macroeconómico del 2018 que acompaña a la presente

Actualización del Informe de Situación de la Economía de Guinea Ecuatorial. Estos

supuestos se basan, principalmente, en las hipótesis incluidas en las actualizaciones

de enero del presente año del Fondo Monetario Internacional, en previsiones del

Banco Mundial, en previsiones de la Agencia Internacional de Energía (IEA), en

previsiones de la Agencia de Economía de Japón, en previsiones del Ministerio de

Minas e Hidrocarburos y en las del Ministerio de Hacienda, Economía y

Planificación.

Hipótesis de la proyección (Variación anual en %, salvo indicación en contrario)

2017 2018

Crecimiento del PIB Mundial 3,70% 3,90%

África Subsahariana 2,70% 3,30%

Precio Brent (USD/Bbls) 52,3 53

Propano(USD/Bbls) 37,5 40,1

Butano(USD/Bbls) 46,4 49,6

Metanol(USD/Bbls) 47,6 50,9

Gas natural (LNG) Japón(USD/Bbls) 27,2 25,3

Producción real de crudo -14,8% -19,5%

Producción real de gas 8% -12,2%

Gasto público -10% -54,6%

Fuentes: FMI, IEA, Ministerio de Minas y Hacienda.

Elaboración: DGECN-Modelo Macro Fiscal.

Según El Fondo Monetario Internacional, el PIB de la economía mundial crecerá en

3,9% en 2018. En este contexto, la economía de África Subsahariana consolidará la

recuperación económica, registrando un crecimiento relativamente estable y superior

al 3% en 2018.

En lo que respecta al precio del petróleo Brent, ha presentado una trayectoria

ascendente durante el pasado año, pasando de cotizar por debajo de los 30 dólares por

barril a principios de 2016 a situarse en el entorno medio de los 54 dólares durante el

año 2017 debido, entre otros factores, al descenso en la producción de petróleo. En

este contexto, y a partir de la evolución que proyectan los mercados de futuros, se

prevé una estabilización en un nivel ligeramente superior a los 53 dólares en el de

proyección (2018).

Según datos del Ministerio de Minas e Hidrocarburos, las proyecciones de la

producción de petróleo y gas se sitúa en -19,5% y -12,2%, respectivamente. El

Page 47: MINISTERIO DE HACIENDA, ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN · Informe de Estado de la Economía de Guinea Ecuatorial, DGECN. 3 de millones de FCFA en 2017, frente a los 6.142 miles de millones

Informe de Estado de la Economía de Guinea Ecuatorial, DGECN.

44

Ministerio de Hacienda, Economía y Planificación presenta una previsión del gasto

público de casi -55% para el año 2018.

En base a las hipótesis mencionadas, el escenario macroeconómico proyecta un

crecimiento del PIB real del -2,4% en 2017 y del -6,1% para el 2018. Este robusto

decrecimiento, que se registra incluso en ausencia de algunos de los factores

exógenos que han impactado negativamente a la economía nacional en los últimos

años, como la reducción del precio del petróleo, se sustenta en la contracción tanto de

la producción de hidrocarburos, como en la caída del gasto de inversiones.

Los precios del petróleo en 2018 probablemente no podrán subir más allá de

60 dólares por barril, debido a un incremento de la producción de Estados Unidos

que opacaría los recortes de suministros globales impulsados por la OPEP, añaden

los expertos. La producción estadounidense, que se ha elevado más de 17% desde

mediados del 2016, podría rebasar los 10 millones de barriles por día (bpd), un nivel

sólo superado por Arabia Saudita y Rusia. Además de la caída del precio de petróleo,

como factor causante del bajón del flujo de caja del país, hoy en día, esta caída tiene

que ver también con una caída de la capacidad productiva. La actividad petrolera

sigue siendo la principal en el país, eso no ha cambiado, lo que ocurre es que, su

capacidad para mover la economía, está siendo cada vez restringida, porque tiene una

contracción en su capacidad productiva, ya que no se han realizado las inversiones

suficientes como para poder mantener el aparato productivo de la industria petrolera.

Una industria que pierde ritmos de casi un 15% de barriles por año desde el 2015.

El país, al ser totalmente mono-productor, tiene un problema de acceso a las divisas.

Al no poder generar una mayor cantidad de divisas, porque las exportaciones están

limitadas a lo que es el petróleo. Por tanto, la desconfianza, la caída de los ingresos

fiscales, la recesión de la inversión, evidentemente, se traduciría en una gran

contracción económica.

6. CONCLUSIONES

La actividad petrolera sigue siendo la principal en el país, pero presenta una

preocupante tendencia bajista durante los últimos años.

Además de la caída del precio de petróleo, como factor causante del bajón del flujo

de caja del país, hoy en día, esta caída del flujo tiene que ver también con una caída

de la capacidad productiva. Esta influencia de la actividad petrolera para mover la

economía, está siendo cada vez restringida, porque tiene una contracción en su

capacidad productiva, ya que no se han realizado las inversiones suficientes como

para poder mantener el aparato productivo de la industria petrolera. Una industria que

pierde ritmos de casi un 15% de barriles por año desde en los últimos años.

Page 48: MINISTERIO DE HACIENDA, ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN · Informe de Estado de la Economía de Guinea Ecuatorial, DGECN. 3 de millones de FCFA en 2017, frente a los 6.142 miles de millones

Informe de Estado de la Economía de Guinea Ecuatorial, DGECN.

45

El Sector Petrolero ha sido la principal fuente de financiación presupuestaria

durante los últimos años.

Esta tendencia se percibe en la concentración de ingresos tributarios en el principal

sector de la economía nacional.

La tasa efectiva de recaudación se ha mantenido, por consiguiente, en un 9,6% de

media, provocando desajustes entre el gasto público y los ingresos tributarios.

Inexistencia de instrumentos de política macro prudenciales

Imposibilita las anticipaciones en las oscilaciones de los precios de las materias

primas y expone la política presupuestaria a merced de éstas.

La programación de los gastos corrientes no se basa en la obtención de valor

añadido para los intereses públicos

Este hecho distorsiona las decisiones de consumo y de inversión del sector privado,

merman la confianza de las autoridades fiscales ante los acreedores, elevando los

costes de financiación del déficit presupuestario. Por otro lado, incrementa la deuda

pública y reduce las reservas oficiales del estado.

Ineficiencia y vulnerabilidad del sector bancario al shock petrolero

El sector financiero está prácticamente representado por los cinco bancos que operan

en el país, ofreciendo, a día de hoy, los típicos servicios tradicionales de la banca. A

pesar de la elevada liquidez bancaria, los bancos no terminan de transformar de

manera efectiva los depósitos en créditos. El microcrédito es inexistente y por parte,

las esporádicas emisiones de bonos del tesoro público durante los últimos meses no

se acercan a las necesidades de financiamiento públicas.

Se registra un déficit en cuanto al cumplimiento con los principios de disciplina

presupuestaria.

La sobre ejecución y/o desviación de los gastos programados junto con el hecho

propio de que un excesivo gasto público distorsiona las decisiones de consumo y de

inversión del Sector Privado, merman la confianza de las autoridades fiscales ante los

acreedores elevando los costes de financiación del déficit presupuestario, por un lado,

e incrementando la deuda pública y reduciendo las reservas oficiales del país en las

instituciones financieras correspondientes poniendo en peligro la capacidad de

importación de la economía en su conjunto, en último término.

Otro elemento característico de la ejecución de los gastos programados es la

excesiva burocracia generada en torno a la obtención de fondos presupuestarios

para la ejecución de las políticas públicas.

Page 49: MINISTERIO DE HACIENDA, ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN · Informe de Estado de la Economía de Guinea Ecuatorial, DGECN. 3 de millones de FCFA en 2017, frente a los 6.142 miles de millones

Informe de Estado de la Economía de Guinea Ecuatorial, DGECN.

46

El control de la ejecución presupuestaria no puede constituirse como un elemento

perturbador para la acción ejecutoria de los departamentos ministeriales y las

instituciones autónomas afines a éstos. Por tanto, el Ministerio de Economía,

Planificación e Inversiones Públicas entiende que; un control presupuestario

eficiente, óptimo y eficaz es aquel que sea capaz de conseguir reducir la sobre

ejecución de los gastos programados y dotar a los departamentos ministeriales y las

entidades autónomas de los recursos financieros programados para la ejecución de

sus correspondientes planes de acción, que no son otros que la implementación de la

Agenda de Gobierno.

La persistencia en el tiempo, de la ausencia de estrategias inteligentes en la

ejecución de los gastos programados, sobre todo, de los gastos corrientes en su

vertiente de bienes y servicios corrientes.

A pesar del éxito que muestra la experiencia internacional en la centralización de la

adquisición de bienes y servicios corrientes, seguimos sin contar con una unidad

central de compras que permita la optimización y la racionalización del gasto público

en la adquisición de bienes y servicios corrientes. Actualmente, todos los receptores

del gasto público (Ministerios, Entidades Autónomas, Empresas Públicas, Gobiernos

Provinciales, Gobiernos Locales, etc.) siguen criterios propios a la hora de determinar

sus proveedores de bienes y servicios corrientes.

Hay poca valoración en el país de la Investigación y Desarrollo industriales como

herramientas de desarrollo de los negocios. Si persiste el nulo financiamiento del

Estado y del sector privado para las actividades de Investigación y Desarrollo en

Ciencia y Tecnología, es muy probable que las unidades dedicadas a tales funciones

desaparezcan.

El sector privado es deprimido en sus iniciativas de producción, obtiene mayores

tasas de ganancia en el mercado informal. El sector público es insuficiente para

complementar las carencias productivas del sector privado.

Las importaciones siguen siendo un “mal necesario”; hasta tanto no se diseñe un

“plan de industrialización”, sectorizado y viable, esta situación se mantendrá, las

divisas, producto de la renta petrolera seguirán financiando al sector privado,

improductivo, corrupto y que procura altas tasas de ganancia especulativa.

7. RECOMENDACIONES

Con el objetivo de realizar una gestión eficaz de las finanzas públicas, ajustada

a los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social “Horizonte

2020” y considerando que la política económica que corresponde al periodo 2017-

2020, debe caracterizarse con la adopción de líneas claras de actuación que tengan

como objetivo la consolidación de nuestro sistema económico y financiero, la

contención del gasto público y el aumento de los ingresos al tesoro público. Es en

Page 50: MINISTERIO DE HACIENDA, ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN · Informe de Estado de la Economía de Guinea Ecuatorial, DGECN. 3 de millones de FCFA en 2017, frente a los 6.142 miles de millones

Informe de Estado de la Economía de Guinea Ecuatorial, DGECN.

47

este orden, el presente informe pretende mejorar la ejecución de políticas económicas

y financieras del País, mediante un análisis del estado actual de la economía de

Guinea ecuatorial en grandes líneas y proponer unas medidas en forma de recetas

económicas que ayuden a paliar las dificultades económicas que conoce el país en el

corto y mediano plazo.

Reformar, en el año 2017, el marco tributario actualmente vigente en el

país tal como se recoge en el Decreto Número 134/2015 de fecha 02 de

noviembre por el que se actualizan y amplían las medidas económicas,

financieras y de reactivación económica para la sostenibilidad de las Finanzas

Públicas en Guinea Ecuatorial para el periodo 2016 – 2020.

Creación de una Agencia Tributaria, como entidad de derecho público,

adscrita al Ministerio de Hacienda y Presupuestos a través de una Secretaria

de Estado. Supondría desvincular a las autoridades fiscales de esta función y

mejoraría la eficiencia en la recaudación de impuestos.

Abordar la adopción de una Ley de estabilidad presupuestaria en

consonancia con la estructura de nuestro tejido productivo. Con esta Ley

se dotaría a las autoridades fiscales y presupuestarias de instrumentos macro

prudenciales que determinarían los escenarios en los que se incrementa el

gasto público para no comprometer la sostenibilidad de las finanzas públicas

en el mediano plazo y reducir la dependencia de la política presupuestaria a la

evolución de los mercados de las materias primas.

Dinamizar el sector financiero. Dada la excesiva sensibilidad al shock de los

precios del petróleo, es fundamental disponer de reservas financieras

suficientes en el sector bancario para hacer frente a estas sacudidas. Un mayor

desarrollo del sector financiero podría comprimir la sensibilidad de los bancos

a los shocks de liquidez y así, reducir la volatilidad del crecimiento. Por otra

parte, implementar nuevos productos y servicios bancarios de transmisión de

créditos es fundamental. Promover la micro-finanza: las cooperativas de

ahorro y crédito, las Asociaciones de Ahorro y Crédito Rotatorio (AACR) y

acumulado (AACA) son una variante apropiada para el nivel sociocultural del

país.

La regulación de las actividades de dichas estructuras, no solo facilitaría la

transmisión de crédito a las unidades de acceso restringido, sino que daría una

visión del ahorro de los hogares.

Adoptar una estrategia de regularización fiscal para ampliar la base

imponible total de la economía y permitir avanzar hacia el afloramiento

de la economía no registrada o no capturada en las Cuentas Nacionales o

economía informal. Es necesario acompañar a esta regularización fiscal de

una campaña de marketing institucional cuyo objetivo primordial sea

Page 51: MINISTERIO DE HACIENDA, ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN · Informe de Estado de la Economía de Guinea Ecuatorial, DGECN. 3 de millones de FCFA en 2017, frente a los 6.142 miles de millones

Informe de Estado de la Economía de Guinea Ecuatorial, DGECN.

48

minimizar las externalidades negativas de esta política a fin de que los

contribuyentes, presentes y potenciales, no interpreten esta decisión como un

llamamiento al fraude fiscal.

Poner en marcha medidas que permitan capturar todas las figuras

impositivas reconocidas en nuestro sistema tributario actual para

mejorar nuestra presión fiscal y hacerla converger con la media de los

países de la subregión y de las economías que se consideran emergentes;

siempre y cuando no sea perjudicial para la iniciativa privada. Como dato

interesante, la mayoría de los gobiernos locales de economías emergentes y

desarrolladas tienen en el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) el principal

proveedor de recursos financieros para la programación y ejecución de sus

presupuestos. Mientras que el Sector Construcción incrementa y consolida su

aporte a la economía nacional, nuestro sistema tributario ignora prácticamente

la figura impositiva arriba mencionada, cuya recaudación suele estar muy

ligada a la actividad en la construcción.

Dentro de los principios de estabilidad y sostenibilidad de las finanzas

públicas y de la normativa legal vigente en materia de elaboración del

Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado, avanzar en la

realización de unas verdaderas conferencias presupuestarias en donde las

diferentes instituciones públicas receptoras de fondos públicos puedan obtener

los recursos necesarios para ejecutar sus respectivos planes de acción.

La búsqueda del equilibrio entre control presupuestario y la obtención de

recursos públicos para la ejecución de los planes de acción de las

instituciones públicas a fin de remediar la actual situación en donde los

departamentos ministeriales no suelen tener acceso a la mayor parte de los

créditos presupuestarios que les son asignados. La reciente orden de la

Presidencia del Gobierno fechado el 17 de agosto del año 2016, donde se

limitan a tres los procedimientos administrativos para el establecimiento de

personas jurídicas en el país, puede servir como instrumento legal de

referencia para aligerar la carga burocrática creada en torno a la obtención de

recursos financieros por parte de los departamentos ministeriales como

anteriormente se había diagnosticado.

Es preciso diversificar la oferta energética nacional, en una acción orientada

a producir una combinación óptima de fuentes y formas de energía, que

garantice el abastecimiento interno y genere el margen apropiado de

exportación necesario para garantizar los planes y programas de desarrollo

económico nacional.

La Ciencia y la Tecnología deben convertirse en asunto de Estado. En tal

sentido las políticas industrial, agroindustrial, agrícola, fiscal, financiera, de

Page 52: MINISTERIO DE HACIENDA, ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN · Informe de Estado de la Economía de Guinea Ecuatorial, DGECN. 3 de millones de FCFA en 2017, frente a los 6.142 miles de millones

Informe de Estado de la Economía de Guinea Ecuatorial, DGECN.

49

comercio exterior, etc. deben tener en cuenta la variable tecnológica y

procurar su inserción en todas ellas. Acometer programas serios e innovadores

que multipliquen la población de científicos y tecnólogos.

Diseñar el “Plan de Industrialización” a escala, que permita consolidar el

tejido productivo nacionalista, de cara a la consecución de los objetivos del

“Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social 2020”.

Page 53: MINISTERIO DE HACIENDA, ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN · Informe de Estado de la Economía de Guinea Ecuatorial, DGECN. 3 de millones de FCFA en 2017, frente a los 6.142 miles de millones

Informe de Estado de la Economía de Guinea Ecuatorial, DGECN.

50

ANEXOS

SECTOR REAL: Fuente del Instituto Nacional de Estadísticas de G.E

Producto Interior Bruto por el lado de la demanda (Precios constante 2006) en millones de francos cefas

Page 54: MINISTERIO DE HACIENDA, ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN · Informe de Estado de la Economía de Guinea Ecuatorial, DGECN. 3 de millones de FCFA en 2017, frente a los 6.142 miles de millones

Informe de Estado de la Economía de Guinea Ecuatorial, DGECN.

51

2012 2013 2014 Est 2015 Est 2016 Est 2017 Est

PIB 7.627.490 7.312.232 7.261.446 6.679.700 6.083.100 5.724.170 consumo final 2522397 3048504,5 2983002,82 3011481 3144904 3334748

publico privado

948653 1193417,9 1054263,26 1020200 1033646 1044621

1573744 1855086,6 1928739,57 1991281 2111258 2290127

Formación bruta de capital 3797709 2320643,5 2138146,16 987621 462380 348420

publico privado

1996663 1502684,3 1349892,84 528232 148670 143754,8

1801046 817959,16 788253,319 459389 313710 204665,2

saldo exterior 1682856 1933740,7 2134081,84 2611675 2523610 2199452

Variación de existencias Exportación de bienes y servicios Importación de bines y servicios

-375472 9343,4429 6215,39713 5032 4268 4442

5437726 5025373 5049719,26 5074043 4584283 4320791

3754870 3091632,3 2915637,42 2462368 2060673 2121339

Demanda Interna 5944634 5378491,4 5127364,38 4004134 3611552 3687610

Población 1103212 1141604 1181332 1222442 1264250 1307487

OFERTA GLOBAL en millones de francos cefas

2012 2013 2014 Est 2015 Est 2016 Est 2017 Est

PIB A PRECIOS CONSTANTES DEL MERCADO ANO 2006 7627490 7312232,18 7261446,06 6.679.700 6.083.100 5.724.170 PIB petrolero (0.99* cr 005 +cr 008) PIB no petrolero

4608931,9 4294237,6 4346973,32 3961814,7 3650855,67 3382517,48

3033235,1 3012996,89 2887045,74 2616638,4 2452628,53 2462095,38

SECTOR PRIMARIO 3344331 2958029,08 3006940,06 2784427,2 2398970,81 2105634

Agricultura Ganadería y caza Silvicultura y explotación forestal Pesca y piscicultura Actividades extractivas

59480 64731,4113 67905,2665 69627 71437 73866

2743 2831,34394 2936,4999 3037,0239 3137,24567 3253

15455 16660,227 18948,5628 22693,078 23193 24491

10343 10668,4523 11065,0138 11444,635 11833,7531 12272

3256310 2863137,65 2906084,71 2677625,5 2289369,81 1991752

SECTOR SECUNDARIO 2545120 2403124,17 2362027,47 1992503,8 1948316,26 1909546

Industrias agroalimentarias Fabricación de textil, cuero y artículos de viaje Refinería de productos petroleros Otras industrias de fabricación Electricidad, agua y gas Construcción

70121 72391,586 73488,0251 74334 75226 77032

5096 5214,75012 5388,42158 5578,0462 5767,69981 5992

1385185 1459731,33 1469949,45 1310965,5 1384379,56 1410683

37705 38596,6594 39881,2837 41246,09 42648 44184

74360 77298,418 88622,8843 94295,144 100518 103232

972653 749891,419 684697,399 466085 339777 268423

SECTOR TERCIARIO 1752716 1946081,25 1865051,54 1801522,1 1756197,13 1829432,86

Comercio Reparación de vehículos Restaurantes y hoteles Transportes y comunicación Actividades financieras Otros servicios mercantiles Administración pública y seguridad social Educación Sanidad y bienestar social Otras actividades sociales Rama consumidora de sifim

505476 455195,709 444806 373637 327680 337838

10502 15107,7856 15453 16643 16992,503 17264

30270 31206,5221 32605 33719 34866 36260

312809 330959,951 333624 322982 303603 328498

83468 86724,7915 102018 97368 98731 103075

71384 75238,7112 80553 85385 87971 95888

758850,32 954881 875314 872076 886913 911188

43778,918 47430 49056,0035 50735,618 51383,7669 53131,0399

20365,764 20940 21240,1706 21966,832 22098,3951 22849,827

0 1123 1176,36233 1320,6369 1309,46664 1353,99095

-84188 -

72726,2243 -90794 -74311 -75351 -77913

IMPUESTOS MENOS SUBSIDIOS SOBRE PRODUCTOS -14677 4997,68459 27427 37356 31678 42449

Fuente: INEGE.

SECTOR DE HIDROCARBUROS: Fuente de la Dirección General de Hidrocarburos.

Page 55: MINISTERIO DE HACIENDA, ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN · Informe de Estado de la Economía de Guinea Ecuatorial, DGECN. 3 de millones de FCFA en 2017, frente a los 6.142 miles de millones

Informe de Estado de la Economía de Guinea Ecuatorial, DGECN.

52

Page 56: MINISTERIO DE HACIENDA, ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN · Informe de Estado de la Economía de Guinea Ecuatorial, DGECN. 3 de millones de FCFA en 2017, frente a los 6.142 miles de millones

Informe de Estado de la Economía de Guinea Ecuatorial, DGECN.

53

Page 57: MINISTERIO DE HACIENDA, ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN · Informe de Estado de la Economía de Guinea Ecuatorial, DGECN. 3 de millones de FCFA en 2017, frente a los 6.142 miles de millones

Informe de Estado de la Economía de Guinea Ecuatorial, DGECN.

54

Page 58: MINISTERIO DE HACIENDA, ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN · Informe de Estado de la Economía de Guinea Ecuatorial, DGECN. 3 de millones de FCFA en 2017, frente a los 6.142 miles de millones

Informe de Estado de la Economía de Guinea Ecuatorial, DGECN.

55

Page 59: MINISTERIO DE HACIENDA, ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN · Informe de Estado de la Economía de Guinea Ecuatorial, DGECN. 3 de millones de FCFA en 2017, frente a los 6.142 miles de millones

Informe de Estado de la Economía de Guinea Ecuatorial, DGECN.

56

Page 60: MINISTERIO DE HACIENDA, ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN · Informe de Estado de la Economía de Guinea Ecuatorial, DGECN. 3 de millones de FCFA en 2017, frente a los 6.142 miles de millones

Informe de Estado de la Economía de Guinea Ecuatorial, DGECN.

57

Page 61: MINISTERIO DE HACIENDA, ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN · Informe de Estado de la Economía de Guinea Ecuatorial, DGECN. 3 de millones de FCFA en 2017, frente a los 6.142 miles de millones

Informe de Estado de la Economía de Guinea Ecuatorial, DGECN.

58

Page 62: MINISTERIO DE HACIENDA, ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN · Informe de Estado de la Economía de Guinea Ecuatorial, DGECN. 3 de millones de FCFA en 2017, frente a los 6.142 miles de millones

Informe de Estado de la Economía de Guinea Ecuatorial, DGECN.

59