ministerio de agricultura,pesca y alimentación · 2008. 4. 14. · exclusivo2 ^quál fue el origen...

84

Upload: others

Post on 21-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ME1ViQRIA .

SOBRE EL PRNII.EGIO QUE GOZAN

LOS COSECHEROS DE VINO

DE GRANADA.

óU AITTOR

^ON FAUSTINO ^^Y GARRO^

PRESBITERO.

_ ^ MADRID MDCCCY.

$N LA IMPRENTA DB VEGA Y COMPAÑÍA^

CALLE DE CAPELLANES.

AI, EXCELENTÍSIMO SEÑOR C4NDE

DE TEB^1 ^ ĈŜC. Ĉ 3'C. ^C.

EXCMO. SEÑOR.

.^aldandose Tl. E. al frente de una.,muy Ilustre y Real Sociedad , que ha te^nido la bondad de honrarme colocando miuombre entre los de sur individuos , masque obsequio es obligaczon mia poner es-te escrito á los pies de Tl. E.

R2

Sería dz^cil expliear , quún drrlee y

lísonjar•o rne es pa^ar este tan dehid^ tri-

buto , y rnenos rne detendré á exeeutarlo

quando la ex^arieneia nos enseña qrte la

on^rlignidad gradría de baxa adTilacion

yr^alesquiet-, verdad: que parezca, diri^irse

á alabar á un poderoso. Púdiera llarnar-

se infeliz, mirada bax^ este respecto, la

cortdicion de aquella clase de personas,

cuyo excelso nacimiento contribuye á que

al mismo tiempn en que sus mas peque-

ños defectos se ven ^griamente censura-

dos , no pued.zn preganarse sus virtudes,

sin exponerse , el que lo intente, á pusar

por u^a baxo y vil adulador.

.fl pesar de esto , rao puedo menos de

^=`d^ci^, q^ie-él u^a^$me te^stlmtrrtio de quan•

^ias personas tienén el Ĉ=ónár' d^ t'ratar" á

^L': E. sobre el caraeter de que el cielo le

ha dotado , y las repetidas pruebas que

tác^ne-dadas de su amor• ál bien pí^hliŜb,

son otros tantas motivos para esperar,

que continuando sus bondades , se digneadmitír baxo su^ proteccion la adjr^ntaMemor°ia , cuyos defectos serán toleradospor el respeto debido al ilustre nombre

de Y: E. cuya ^lda guarde Dios muchosN

anos.

E%CMO. SEÑ4R.

I)é V. E. hamilde Capéllad

Eaustino Anzu y Garro.

ADVERTENCIA.

^ ^a prinçipal caus^ que me ha obligaydo á solicitar la impresion de esta Memoria#es el deseo de rectificar 1^ opinion públic^que se ha procurado sorpcehender por unud^ los intere^ados en sostener el Privilegio^n qúestion, La carta inserta en el núme-r4 ^.IS. del_1V^emorial Literario; Ĉarta irt-^tempestiva, en que se alteran notablemente^os hechos, y se desfiguran gravemente Iascircunstancias locales , ha obtenido ya enGranada e^ poco aprecio qug merecia ^; pe-^o como en eI resto del Reyno no pueder;conocerse tan facilment^ Ios vicios que aque^escrito encierra , ha parecido convenientqmanifestarlos índirectamente a publicand4l^gresente Memoria,

(7)

7VIRMORIA

SOBRE RL pRIVILEGIO QUE GOZAN

^.OS COSSCHShOS bB vlNb

bE GRANAbA.

+^^#^^k» ^^^^f^^ir^^íF^^^^i

Zos ^rivilegios exclusivos aniquilan la in-dustria , znzpiden el comercio ^ y^broduceniguates resultados que un efectitio mono^,^olio ^ de que i con e! ctnnun S suelen ser^ictznsas los mismós que le exerceti.

Y^omo uaa de la^ principales oblig^wcione^ de todo escritor ^ sea ajustar sa esti-to á la materia de que trata : comcs la. qiies^ Ĉtion propu^st^^int^erase tanto al pública ,^tpor lo mismo deba resolverse en lenguageque cori ^aeilidad eolnprehenda, no extxa-^ieis Socios erudítos , que el que aspir.a alhonor de ser ^ontado en vuestro número, ol-vidando las flores de la eloqúencia y las re-tóricas figur^.s, se dedique á hal^lar solo conclaridad , precision y pureza. No escribounicamente para sabios : me eseucha e1 pue-

(81b1o , y es forxoso explicarme de suerte queme entienda.

2 Por otra parte; e1 problema de nsiinfluye G na en la prosperidad ptzblica deGranada el Privilegio exclusivo que gozanlos Cosecheros del Vino" es tan interesante,y su solui;ion negativa puede pr©ducir tanYentajosos resultados , que la Sociedad ^íi-^simuiará, atendiendo ai zelo que me anima,la dílatacion d^e unas .prt^ebas que haré potabreviar , las cepdticiones gu8 procuraréevitar , y qualesquier otro pequeño defectoque pueda cometer en la formacion de estaMemcuia, .

3 En e11a intento profiar 1a asercion co-1Qçada al frente de este escrito , contrayen-d,ola al caso presente, y desmostrando ^ q.u^e^ ,privilegio en qiiestion está muy ^ltera^clo,y que sí bien quarado se concedió pudo se^rúeil , en el dia es ^u.c^m^nte ;p^rjttdicial a;l

^.pú_1^lic^^ de Granada ^ á Ia pc^blacion deI^,ie.ytjo en ge.neral, , á los intereses de la.^a^ ^^,acienda , y au^ á Xps mis^nos cosercherQs que 1ç disfrutan,

4 ZPero na convendrá ex^minar antes,dç todo, quP cosa víene á ser un Privilegioexclusivo2 ^quál fue el origen de e^toS Pxi-

r{^} .^!if^giu. en•^.^eĈte^^l••;^ ,las fe^tisasF pt^qu^ se,Concédián , y ía partieular :intencion que sf^llevó, ó pudo 11,evar a1, e^ctender el qtae va-•mos á,:di^cutir^ ^a ,obliga,c4^^ que de^de e,I

-pr,i^Cip^O;^t^^>;he,,^mfli^^Sto,:;nu me^..pera^^e^de^tar :entéraménte :ol•vid^^o^ aquellos por:menorCS , quando -t^e es ,,forzoso tocar eoh^l^ut^at e^ens^vct ^1, últimio^puczto. • ,- _ ^ ,^^.,<^:t ^1t^vile^io excl^s^v^ íl$ma^r'u^úr^garmente á aquel^ derecho ó con^esion coaaque el Soberano ó los Magistrados autori-:,^n á^tales y tales persónas, ya en particu-.i^ar; y^ f^a^^es^ etr-asociaelo^n, d ^cc^mpa^x^,^ara,que exerciten este ú el otro généro de.comer.cio, prohibiendo que qualesquier otro^ugeto •tenga el mis^Ŝo tráfico. Hay ciertas^mp^^;^^t^-e-lo^,hc^m,bres.^ y ciertas vici^^itude‚ en los tie^tpos de tal _calidad , que^^^r^a ^dv trtuches veces necesario y aun:CO^Neniente re,currir á los Privilegios para;^ar.-á aq^ilos :y remediar las calamid^-^1es de estos, -Los sigids de ^a ignorancia,;^t^ndo las attes y,ciencias, ó por mejor de,eir , quando unos débiles restos de las cien-

.^i<as .^t: ^I^ ^^e. artes•, apenas eran conocidos^e un eorto núm^ro de ind^viduos, ^ueron ^.^:una de lós ^riyilegios exclusivos, •

b

(ró)% ; 6^' ^ Et^ aque^los ^mis^r^l^ x?em^c^r ^^aiit^

'sAtoq- t'a r,^xycsr'^Utilidad esta$ ^e7c^tlcic^te9,pués '^^in3ádos ^con eltas los hombres , ent^^quiéneĈ est^ban sepí^ttadoĈ los p^dá Ŝoma^ri^riiento's qu^ ex4sdan ^bbre ^la tieri^^, prq-^ucarori a^ela4ttet^ ^sitá^ ^n^stlga^idrtes y^ trayrba^os, y nos conserva^^ ^^s setniilas de la^cieneias espec^atiirá^ ^^ae^ s'+^i'os tnas fe1}:^es han'^lte+^i^ gc^r^ain^^ vPeco qué tienenque v^r las c^iénciá^ ^ arte^ ?rron ^la agricul^tura? Ceneedansé^ énhorabuena: Priv^eg#çis^exclusivos-á los que imitando ^ ^utterriberg^^Fust y Schoeffer , abren un nuevo y fac^^camino á la com^micscian de,la^s luces ^-^^ia ilustracíon de Ies etítendá.rtiientos :-cott^danse tamhíen á aquellas grandes ^e^presar^le Ŝomercio qae par su vasta exte^asáun,.pt^los costosos establecimientos ^ndcexat^:.pas-

-ra s^} exito feliz y constante, sz forman pcsclas aso^iácibñeĈ qu^e ^-ltá^ ‚^a^s:-r^atit{^^^;iriá~s ^Privilegios ex^l^siVo^s'^hre los^ram^s^de agricultura ? i Ah t 1Qué a^surdo !^ No i^^esto privar ál hombre de ua dereCho que ledió la naturaleza 2 ^ -

7 5í. El hombre frugívoro en lo$ pri^-rneros tiempos inmediatos á su creaciot^carnívora despues, por,la Aecesidad^ de dd ‚

^^ ^Ĉl^atrse ,' de^ psle^r y de n^r- I^s^,fier^at;^ivo qu@ ser A^gri,cuit9^r lu^g^a qqe _^ recŜ^,;^x4 á vivir en soçie^ad. L^ &tiprema inteli-.gencia dib neEesidades al hombre , y obli-gandole á recurrir al trabajo, hi^o, propiQde cada viv^ien.te el derechp de trab^j^x. ^3E^, propicdad .es^ ^Ia, p^i^era, l^ ^^ ^ s^g^rad^^ la.^mas^impxe^er^^`^s^^t^•, b#'^^ d^^ue 1^ s^r^irxa:al amísero rnox^l xomp!^r coq^i^ ,fa^‚igas^: los Q+^u1t4^; s^hoa.^^la t^.arra,^gar; c^ su :a+uáo^ ^o^. ^^aQ.Ap^ ^u-^f r^A^;y= abat^do ƒ a^^ ^i;1^..^r^vis^^r^a_ las s^mil^qu^; ^e-^^i^i en un principi^ ,. ^, no p^^^i^se utilizarsó. cor^ ;e^^ , frr,^t, ‚ƒ ^e ;^t^s ' ^ax^s ^^^^óm^-podr^rutili^ar^do^id¢ existen^kri,^Y^^Qg19si;^kC1U5^vps que t^o le.j^ert^4^^en yen.^der st^s ^eseQh^s ent el úr^ico lu^a^, que pu^•de^ ^al^^^ s,ali^^ `? ^ t^u,é ^se ^ bi^a ^, pue s^, en-rtón"^„^^t:el^$ -propie^dad que al na^c^,^ la^b;^a ^n^ura^^.a^^ . :-• ^$ ^Se 'opondrá, çot^o ^lgut}os han he-e^o ^^n+e la;,concesion ^Ie P^iyil^gio^ es und^r^ho R^l^ue el ^o.ber^t^o, puede ver^der;I^^o aut^ .c^uantio así se,a ^, ‚íeb^ los vasa-l,los coranprar e^derec^k de t^rabajar? vConrviene al Principe arruinar su Im.perio man-téñiendó ^rivile…ió^^qúe`añiqúíl^ñ 1^ indus-

b2

^^^}^ria , ^q^ =^ponett trábas a1 tdomercío ^; q ^qnr

Fávt^r^^Xértt3q ó ^ ^^at^ct^tanda fávo^rretx^t+. ^áto^ivĈ ^ac^c^Ŝs ináivíclhuĈ ^ perjudican généta^^mente á:tót^o un R:^ejTtio^ No hay dereGhe!alguno qne a^torice tamaño abu^o. L,os Au-tix^s^c^t^^t^^átac^ d^=^sicá^ tria^teríá.f ast3^l^tar^^iu^ii^^es?^>r^ue e'^'^7`g^^^l^^^^sz^ Ĉ ^^t^^^^^^te^í^-sa^^ónc^i^bis^i^^^r3a‚cio ^ dg: tp^,^e^^o^^^r^-^Y^ ^e^í^d^^^est,^'.afáse =el^^q^ ^^Ixsfrutá^nI<os'^o^osedh^os;^>d^:^d Ŝ.iett^ f^na^u^i^^?trt^:^rra^^-' pu^a ^^^^^^m^'"'^ás^t^^^úsá^'-l^s^qne^sdct^á^ edirí ^rPim^^r1`eƒt^rtt^dti A'ri^+.itcgió; ^a^mos !as xlcera^ic^n^s que ha téi^id^; year^^i:sd^t3stesn^^a ta^^t^s^cu3e ^ #c^fiui^ de-st^eáú„e^^n ^ ^i^^mi^rfeiri^ ^fín ^1^i1^Q ^tlti^^1^^^, cla^r^utas de las Aéates '^átxta.^.oñ,q^^

. ae^ funda ^ q por último , expvr^amd^ ^^éperjuicios gue eñ el^d'Ta s^ s'tgÍ^en=déi …tí" ^=^s^rtt^^a ^tad^^ora^sé^;^`sE^ci^u;^;^--^^9 ApoderadoĈ lóĈ "^`^^é^^^^i^i^eh I,^gz cle la Cíudad^ de Granada;:se c^e-

dr„ar-v^ con el mayor esi^aero á as^gura^ t^ria^'conq^i^^a q^ae Yea dexaliá pae^í^i^us^uc^2i^pci^tod'a Espar^a. ^u príncipal^ idea' p'ara cc^^e^guírlo , fue que los Moros abrazasen 1^ ^eŜ. ^ : , ,,-^. ,.-_.;^:.

(i) Privile^FUm.t^^riper tntedli Ŝite^r eq^ei,r^ru^Ŝ,^ir^t^tiane alrer^ir. , , , ; . _ :^ i :' e.° 4 : ; :: t ^ : 3

^131tigion Catblica. ^Qué ernpresa mas dignade su zelo`? ^Qué modo rnas sencillo de ma-nifestar ^ su agradecímíento al Altísimo porla visible proteccion que habia díspensadoá sus exércitos en la conquísta de tan fortí-sima Ciudad y pocieroso Reyno.

^ i o: Animados; pues , de este deseo, pu-.sierc^n en pr^ctica quantos medios juzgaronopurtunos pará conseguirlo. Ihio fue el mé-nos eficáz nomhrar por primer Arzobispode Granada á aquel insigne p Reíigioso Va^ron pc^n Fray Fernando de Talavera , cU-^a, sabitítaria y prudencia , - ^u^ro espír-ituduice y exemplar conducta , principíaronconfundiendo , y acabaron separando de suserrores gran número de Mahometanus. Dicí-se'l^t por cáíé^a en la reduccion , algunosaños despues , al celebrado Arzobíspo Tole-.^3íitner+flis::;^^qu:ieit cdn- su actividad yprovid'encias logró que todc,s los infieles re-eibiesen las aguas del.Bautismo. ^ -;^Y i Pero como muc:hos de estos nuevosChrístianos hubiesen abraxado distinta creen-er2t , mas par el interes , por el temor y. laimitacion , que por su propía incíinacion áconvencirnieato, no es de extra^iar due en^ci succesivo _se subievasen repeti^i^s veces^

i`14^^,

t^on el fin de recobrar la libertad'qué habiaifperdido, y la religion en que se habian cria-do. Estas revoluciones simultaneas debieronabrir los ojos al Gobierno, pues poco des-pues le vemos tomar diverso rumbo del qu^hasta entónces habia seguido , creyéndolesin dttda , mas adaptado para .conten^ 3losalborotos, y para desarraygar de entre 1oamal convertidos Musulmanes 1as costttmbresde sú sect^. Desde luego se concedíerongr.ahdes Privilegios^ ár rodos l^^ Christiaíio^^que desde otrás Ciudades winiesen á,estab,ke~cerse en Granada , cebo que a,traxo á mu^chos j y que refrenó el orgullo de la Moris^ma; pero fuc mucho mas.^s^g^z:^;y Ĉaliómejor el proyecta de destruir á^ la sorda 1^encubierta supersticion de los Móros recien^stemente convertidos. ; .;.^, ^;^.

^ z Apénas falleciá en,lV^edina.del C^am^po ^ ^6^^^e$ dal ciQes a^e,l^o^^^^l^^de i^o41a Reyna Isabél , se re^i^ó su Esyposo Fernando el Católico á Toro i y en 3de Febrero de i^o^ , expidió en. est;a út^I-^tna Ciudad la prixnera Cédula que canocé-mos ^obre el Prívilqgia de que los Coseche^^os ^de .^iaa de esta Ciudad se han apode-^adQ.,-Alg^una^.elauau^as de dlcla$:Rea^.^^á+

t^ s)dula datr á entencler, qut aAtes de ^sta époi^ca se habia ya principiado á proteger ei^plantío de Viñas en el término de Granada;pero sin duda lus medios adoptados no ha-^bian producido los deseados efectos , y esi^fios se creyeron ^inas seguros y prontos en^ virtud de la citada Cédula. He aquí el mo^-do cr^n que se expli^¢a en ella el Rey Fer.+-aattdas ^ , ^ .

^ i 3 EL REY.` "Contadores Mayores de la CatóliĈ^t

^Rty^ná^^i'Sefi^r`s^C"^Ŝ.^--_ _- __^ "Seyendo informado que muchas perso-.nas tnaen é meten vino en la Ciudad de Gra-^stáda, para provehímiento é bastecimientotdt^#tYs ^ee^ttas^de ella d^ fuera de su térmi--trnino é jurisdicion ^ é qu'e ^ estíi causa lt?s^veciRros é moradores de la dicha Ciudad no^ ban plantado ni plantan tiiñas , creyendó^ 4ae metiendase , cQmo ^se mĈte el^ dichó vi--na de fuera parte, no se podrá: vender ^1u su-yo: NOS, por hacer bien é merced á la di=cha Ciudad é á los vecinos é moradores deella, é pórque con mayor voluntad é ganatengan cuidado de plantar é planten viñásen su término é jurisdiccion, é !a dicba Czu-

( ^ 6")dttd se pueda mas pablar y•en^sobleeer', m^d^do é defiendo, que desde el año de quinien-tos ocho, que se cumplirá el arrendamien-to, que á la sazon está fecho de las rentasde la dicha Ciudad en adelante, qrcanto rr^ime^°ced é voluntad sea, ninguna, n^i algunas-personas no puedari traer ni ineter•en;la dp-^cha Ciudad, vino de.fuera^ parte d_e ella,.nide sus términos dende primero dia de Erte^-ro , hasta en fin del n^es de Mayo de cadaaño, para proveiqr^i^ñt3 iit"^IoS;vecinos de

;e11'^ ; íf^ p^ra !venc#er , rtii para otra co Ĉ al-guna, excepto pura e^ Alhcimbra de la d^.cba Ciudad é sus fortalexas, é:se pueda me-. ter segun é como fasta ág^ora se ^h^ metid^,so pena que:el que lo méta: haya perdído e1•dicho vino , é las vasijas é bestias en Ŝ}ue Lotraigan , lo qual ^todo sea ^p^ra el ^o^q^e^pde la dicha Ciudad , é para ia persona quepor ellos lo-h^ya c^ ha^e,r. ^^?ec^ ‚^^do, qt^.si el Ca^cejo, Justicia, R^gidore Ĉ de la di}-^cha Ciúdad , por algunas justas caúsas vie-sen que en los dichos meses ó alguno de ellos: conviniese dar licencia á alguna persvna,para meter vino , así para vender, como, para su mantenimiento , que lo puedan ha-cer é hagan , é que con su licencia , é nq

^T ^^eh_ ©tra n^r,^ra se pueda meter é meta eldicho vino sin pena alguna ,&c. ,&c.":..', i,^ Hagamos alto aquí por un momen-to, y procur^emos por las expres^iones de es-t,a l^eala Cédulá .v Privilegio concCbir el es^lafritu del que la dictó. La primer cl^asulanotable que ha2lamoa e^ ella es la de que !os^^f^ro^ , d ^ snor-adaF^ss^^áe ^.^la ^cba Ciudad no

,i^s,,^^a^ardii ^ri ^la^ttárt ^i^as;; o^n»iot, - c}t^( segun nuestro dictamen , y atendidos lasti,çmpps ^y las circunstancias), se opone y des-eoivclert>á La p^líti^ca de F,ecnando:. ELquieri^

d^^^Ĉi^ A+^^^ie^ro^ c^ti^c d^tet^^tar de entre sus ocultos profesorts la su perstriai^,ptohibícior^ deí _wino. Vé aquí. por qaó^ánaétesa en .propa^a^: ^el: Qla^í,o de viffaa:^s^l^r^r.^^^- t^ivo ^no se propone una^so1a ventaja. Intenta asimisma egue>!u`^d^cha^^^s^^app^d^c ^^^^álrrr:, y cnnohlecer;3t v^ aquí,el se^undo objeto de! Privilegio.-LT^a eiudad^ populosát:.^;^ recien conquistada,:cuy.os moradores maniHestan un espíritt^ be-liŜoso ; que -han dado ya muestras de é1,amotinándose , y echando manó á las ar-mas ^ y por último , que rodeados de sitiosfragosos , é inmediatos á las Alpujarras,lugares entonces poco conocidos , y llenos

c

li^de aqueltos Moros, que no habieodo ° quer^i-^do sufrir e1 yu$o de la dominacion cristia-na, huyeron ^ las ásperas montañas, desdedoade animaban y excitaban :.á los nuevaseon^ertidos al revelion, y á la 'rndepend^enu^cia: una Ciudad, repito^ en_ taa crfti+ca si-tuacia^n necesitaba Privilegic^s y: e^e^ioneade ^los Manarcas^, para que los uasallos .fie^ Ĉles oorriesen ^; ^f establ^er^ra ^n ella y..^ ^stea^gutasen de este modo $u posesion: ^: ^-;-

^6 Tal^ poder+^°^ft^ar^qw^e^^nd{,^ttet^.dldáa ^t+odas ^C t^tzdnea ^: la tlob>^Ŝ ^tcnaíoadel Rey católico , quanda éx^idíb^^l cítadbPrivilegia Paro era^ penetraare y^.^r: eardoctia^qu^e to qúe cnt®nrxe ^i^i^^ usilf^^ir ^tr^ ^i^nes , y á la prosperidad; Rúbláca de ^^rsa^da, et^^3u^spcees^a^pc^dria^serlai.,^rju^icialy dañoso. Por eŜo 'ectidirá^ ^^t^s^‚i^t^t^e^d^tCédula ciertas limitaciones^ que :muestrattbien Ŝu pt'udr^iaais^.^ I^ ^rritt^^^^i:.£^p^^cion eomprehendia solo cincn me^s`es. Latse=gundo y la ex‚ncion de estos cinco meses nola declaró perpetua , sino ^uanto mi mercetl^ voluntud sea. Lo tercero ; que aun é^a. di^^chos cinco meses dexa libercad al Concejvde !a Ciudad para que conceda licencias ^ deintrcduccioa. Lo quarto , úkimo , y mas

^i^^^ .

digao de tenerse presente, para lo que des-pues expondré ; que el Privilegio se dirigeprecisa y det^cminadamente , t^o á los ve-cinos que pianten las viñas , sino al Regi-miento y Justicia de la ^Ciudad de Granada,cvmv quiea mejox que otr4 algun inKeresadvdeb^ sáber lo que cc^nviene á Ya^cornun fe•Ĉ^ic^dad das^u^^ ha^it^úntes.• Sigamos viendo .las posteríare^ arnpliaciones de la C^4dnla óP!rivile^io.' ^ : ^ ^ ^ ^

-^ x^ : Contenida^.en svs ^ansgresiones. ré^^igiqsas lr^s tnal ^^ Ĉdvertídos Muros C^arana^^ru^s; ^ra por ,Ia vec^dad ^de wa hera^ano:^de .^frica ^-ya por Ia^de sus ia^mediatos fis^•^es^las de las ;Al^ptijait^r^s ^ s^tt duda no^ se^r©^eQharon de^ Ias^ I^raac^uicias eoncedidas^poĈr.^:^t^enda:.aí^pia>atíó dt Ia^ vifiás, quarrt®;este Rey, Gobernádor del -^t.eyno por. la^CQĈ^°í^po^'a^n ^c^ttt^ ^h^^a, Jtiana, álparecer deseaba. Dt aquí prc^cedió otra ser-gunda ^^6dúla.,^ expedida. ^en Burgos á ^8dias del mes de Febrero de i 5 i^, concebi-^da.en iguales térmir^os qsie^?la pricrrera (_),

(i) Ias primitivas Cédulas,Retlee- soo poco cono-cidas, por haberse mandado rasgar algunas en'la prin-

` cipal con6rmatoria dada por el Emperador Cárlos V. enToledo ^ a de 118ityo del^á^io^ae^ r^z^ç:{. .

C2

czOade la qve solo se diferencia por ext^nderseen ^lta el Privilegio 6 prohibicion de intrcrducir vinos en C^ranada, otros tres tnes^es,sobre los anteriormente cíesignados: de suer-te que desde primero de Enero hasta fiti deAgosto, solo los vecinos y motadAres de laCiudad;^ que t^v;lts^a ^vifi^. en .sr^^^;n^,i.^,^a,aban^ la Iib^ertad de ^poder ent^ar^o::, y

venderlo en eila.s 8 La nueva fr^nquicia aniqaó laastañte

á^oa CĈataa^itaat. til^l^a^ r^,,^ se ^s^tumbraroa á'^1is#'rvtar de1 Privilegio,. y te-merosos de que se tevocase, segun indicá-ban algunas de sus ^ clát^s^las; ,. aeudieron^c^ s^5 t.g: ^l,^eyre^ .^^^m ^^^tc^^Regidores lúan Aluótre^ ?x^ Ŝ,pnta , y ^^san^-Cisc^d^ de^ las Cobo^. Su ^ reptesehtacion con-tenia : "Que en'virtud d,e.á.ichos Pr^v^legii^^a.Ciudád.dar.Granáda^se^=hab.iá^^otil^d+^^, é-pob1^'^r é ,^a^.^a^c^í:,c.^^a;.á^,^?,el ze yno recibia ^; muc‚^ • paz : é sb^iaƒo , étranquilidad, y de que I?ios nuestro Sedorera sexv^ido;; ,é' q^e_ si^:^las dichas.^meTC^es y,Prívilegios hubiesen de vacar, las dichasviñas ^qae^ estaban plantadas se peiderian,é otras se dexarian de plánkar , de que la

^iudad recitliiti.a mucho daños^ é.mu^ba par-

C^ i)te de Ios vecinos se irian á vivir .á otraspartes:" por todo lo qual suplicaban am-pliase , çon6rrnase y extetrdiese para siern-pre el Privilegio sin limita,cion alguna,

ig. No les fué dificil conseguir lo quedeseabac^,,,..y,,a^sí es que e^l Rey DQa Fernan-d+^ ^^p^.di^ .u,^a nu^e^ta.^^édula ea. Bu^grys^•^4 d^ 3u^^^c^e. i,.^,^,,,^efx^ pox Pe.rdro de ,Qvint;^ su ,Seer^taar.io.^:y^^r^a^epor el Arzobispo Fonseca, ei :fJbispo Vega.,

..e1 ^,iCenctadci ^pat^^.^: ^ .^actor Cacba-^al. E,n.dícba fw^dult^.,r^:axt^r^^d.e e1:Privilezw-g^+p .un n^ mas.^ ^s ^decir,. d^^e priruero deañq hasca fin de ^eptiembre 9. ^ y en los tres.^1^s^^ ,restantes sq^o,^,^ges^ice qt^e: intra-^c^uzcan ^rii^ +cn^^td^ ,lo^ ^+ecinvs y c^:^^;,^, Ĉ. c^^^^^;;^^Ĉ»^,,^.s y Castillo dtLocubin, á fin de que puedan ven^erei que.^^^^^,P^ttl^q^a.ac^^t^í^ ^11?rivilegio,,segur^ los:^egidoFes solicitaban._^..r.s^a t ^;^^ S^gtai^^; ^ ^?çi^d^+^l ;il^stre , men-Ŝionanclo las diferencias 4^e ocasionaron es-,tos Pxiyil^g,lys ^ sus repet^das c©n^irmacio^nes ,^as alte^a^Ŝiones que .e^ d^^rex^as époc^ban,experimentada ^ ;,y.. los adPitamentos^;que:se les han a^iadido ^ No..;Entqnces abusari$^le :yyest^Ŝ^^.^oadac^.:. ,En^+^4^e^ . Ia pres^aŜe

(^^)memoria aeria un cuerpo in%rme , ep qUClas pruebas ^r pactes acçesocias ocupariantru^ que el priQCipa! ^ob^eto. Huyat^Qs ^iesemeja^te escallo^ pues aa^ como no he poTdida menos ^iç tnanife^tax lo^ fanda.mentosdé este coloaa que tanlo ^agt^bia, ^sí tam-bi^n ,^ ^ s^u^^^^d, ^^^a^ ^^c^-sct^er^ ^ ^^g^Ĉt^ ^pxb^ ^^ ^a^ic^ti^^, si^c# i^c^u^S , ,^ ;^o ine^o^ ^eo'b^ç,^•^saclas a) ^ ^sunto,

^^^^^.^^:^•i±lle^ia, su; ^n^liac^o^t:A^.p^petuid^d ha sl;do indispe^raab^^, puç^ de otra suerle, ^^e6^•^Q fueca ^sib^s ^otaa^arac ^A^s ^r^s^ttad^sque ,en ^^-^^^5^.;^:^^^^`'^ua-:s^ çoncedió'^ ^1J9 igac^r^ ^u^ ^me^^^irxs^ ^aiz#duda^lo,^a ^,, is;encia ^del Privil^giQ de qucse txata ; Yo nsiu^rpp ^^ ^t^u^..^^a Ĉ ^^::^-te númey^o ^ tnas^ al presepte^ :qnandQ ^i^: i^vestig^^i^tv^.^ ^.^^p, ^ ^^su ^rea^ídad^ falt^ar^,^^ ^ ^o ^qu^' ^lebo,^ $ino pro.curase,convence^r con ^videnci^ á^las incr$^-^^dwlos eu ss^e; ^wnto, 7^ para^ ^11Q.., ^ qtt^: ^otro:ma^dio a^as ^eneYllo^ 4u^ h^b^tle^. ,^e^i^lcr-^ á1a letra ^as Céd^l^spbr^ ;que ^^fu^d^^ Fe^:ro ya Es ^iempo de ex^rnipa^ ^^ lo^ el'ectoa4^ue etr ^l.^li^ ^r^iusa^n ,^ ^t^ispo^diet^tes^

C^^)las inténciones del que las e^idió ^ si laprosperidad pública de Granada debe alpresente entenderse como en aquellos tiem-pos se entendia y y si el Privilegio, segunen la actu^alidad se :disfruta, es util al Rey,á. ú la ^iudad, á á los cosechet`os.^-: ^^ Quranto al primer particular., es cla-r^ h^stg la: ev^ídee^cis s qua ^ f^tit^a^ ^ coaes las

CeWtam-lc^ Ĉi^éŜ '!^ ^t1^d':^w#! ^!rivirlegia.^^:ntc^c^s habix falta de viñas s^ era uece-sario pro^ut'ar se estableaiese str ^ritivo: ebt^ dia ext`stett ert ^á #rr+^ino de.^r^ct^ada Anu^ Ŝ^,b^^a^; t^%^ d^ ^t^^^ue^a ^d4b^x#,er, aten• ^_dida la ealidad de st^ tetrettd^ ^nttrnces seintent^ba j coriia lo persuaden mi! cireuns^»t^^ias;^^ie^te^trat` ^le ^nt^ee.k^a ^Vlc^roa ^aít^vp^t^ ^ ,^^G#^^,^ e^ert^iga declaradttdel Catolieismo. En él-di^ desa^p^teCió to+t^^^t^.^q^e^ll^ ça^s8^ y ios.^ mode,crtos, triy.^utando eon f`reqiiencia adoraciones, mu•iehats veces ea^sivaay ai:.,lYijc^; de Júpiter y ŜScmelai pracuran cc^meedar la ariersion cluele profesaron lo^ antiguos Crranadinos. ^ow,mo la inteqeion: eta que se plancasett ^ viñas^coma e^tonces se hallasen no bien conquis-tadas las Alpuja^ras , y poco seguras lastierras montuosas de las inmediaciones ^ no

í^4)es extra^ió qwe se asignase el tErmino deGranada para efectuar el deseado plantíosal presente no eaisten aquellas difrcultadesglas tisrras quebradas y las llanuras reeono-cen un mismo S.obera7o; en las Aipujarrasse han plantado vifias, y su cultivo se hu^bí^ra Propaga^do ^^^ quanto la . eati^laá^ ^dcl^cre^ est^ =pidie^do , ^ci :aqnellos::naturalestuviesen facilidad ^pare^ extraer tos ca#dcaque sus pngos ^y heredadas hes ^roduxesen;de ^ R^sultairl^rt^^^^^ ^!^^e^ Ĉ1aw^eion^c^ostside^able^s +v^ecttajes^._ ° _ ^

^3 Por úítimo , la Ciudad entonees 11e+fla de Moro^s re^eiea Eottquistados, ^r desear^^eatos^ par ^ las^^l^l^^s^J^ech+^s^ ^1^^«a,esitaba `aonaéntar. rá^idamet^t^ ^at^ pab^la^,e^ion^con Cristianos viej®s, qtae contrarr^s-tasen los .esfuerzos de i.ns' Mor^os ^refa^iát^.en las ^i^aediata Ŝ aierras; y taav^esen enfce^fiatío ^ b Ĉ^arecintia^^e ^taawis^^u^so!^alma , ^ .católdco de'^aparieneia.^ ^^iay es eidia quien se atreua á sust,ener que la prosr.}^eridad ;públioa de ^Grariada se. acrescanta^-^rá al paso q^ue su^^cxb4lacion=^ ^llldv aon -estasgrandes masas , estas nurnerosas reunionesde individ^uos llamadas Ciudades , las que ,absorviendo hácia ellas la substancia de ta-

C^s)do un reyno , le dexan ex^,usto dé sns pro--ductos, y se damni6can á sí mismas con la.repleccion de tantos y tan contradictorioshumores^ Pero no anticipemas esre txámenreservado para luego : concluyamos , pues,efl wista de las anteriores•comparaciones,quel:as ^circunstancias han variada enteramer:te3g=que t3o existi^ndo !a^ caetsas^qua n^tivan el^ríyi^egio; ^Iei^e este rnirarse cx^ano ^lo y depingua valu^, íVlas : que alguno de sus efec- Ĉtos.pudo eñtónees ser útil; pero^que en e1 diaca surnacnente dañoso, ^lo que se demoscrar^^^ cespondiendo,á^ al^qa ob^^eceiw^ qtae ^nae•de hacérse sobre lo que deao sentado.^^4 Queda dicho"Que en el térmínade^ranada ex^rsten mucha^s mas - vii+ias de lasque debe haber •atendida la calidad de suterreno." Esto es con^stat^te y facil de pro-b^r. ,^^alvaxnos los oj©s á ese extenso pago,siEiuado entre las sierras de Alfacar, Mocliny de Elvira, bQué:vemas en él y en parte deatuestra famosa.vega^ 1Jna^agñifica:ll^nura^pródigarnente dotada p+ur ia naturaleza contodas las circunstancias que se requieren pa-^a hacer felices: á sus poseedoses. Unas tiec-ras por la mayor_parte fuertes y substancio-sas, de xugos espes4s, ^en muchos sitios arr

d

(^^)cillosas ó gtebosas y tenaces. Unas tierrasde regadío= que sin embargo de. reqnir tanprecinsas qualidades,. apenas^ contienen^ otraeosa que viñas y mas viñas. ^ Y unos terre-nos de esta clase son aptos parx las vides^Acudamoa á!os a^gricultoses^ , y veremos^ue; segua.^err^era,. ^d'al^a^rceí- ^y^ o^rr^=entreios ^ Españoles^;: Pluch ^ Vanniere^, Rozier,$eguillet,, I381ilIe y Young: entre losextranrgeros ^ t^oda ti-erra fuerte^, ba^ix y húmedatrcĈ es conveniente ,á ^,- ^:^ q^^ ^^llc^^__._ __sasn y_barrt^ ^mrpaĈc^^sa^ favórables^ para1a viña : que las llanuras rara vez producenbuen vlno x y que los^ t^errenos húmedbs; bíe^rpoa n^tucs^le^,^ bierr ^r^arte^,^^sa^!^tos^^ me-t^os apropositc^; parac prodacir este fruto^ con^ta. debida. perfeccian.^ ^

^^ La experíencia noa conl`irma , ^estaste^rías, ^I^e dond^ se extrae aquel fanrosó?vino de^la^a.;1<lata^,c^ l^^^o^^en^^.^eunos montes, de unos terrenos seeanos, cu^.yo principal fondo es piedra, caliza y mar-mc^l pura ( i). Los^ mejóres vinos de Xeréz,^^a Malvasía ^Cata^lana, y eI 11^Ioscatél Valen-ciano se crian en cerros, ea culinas y lade-

'(i) Semanario de Agricultura y'Arces del Jueves ^da hnera d^ s&c^t. Núm: z i o. --.-..

, C^7)ras , sin otro riego que el del cielo , bienque recogido con arte. LQS ex^celentes y pu-ros vinos de Molvixar , de Baza y de otrastierras inmediatas á esta. Capital, todos sonproduceiones de sitios quebrados., secos ylxtedianarnente pedrejosos. ^n Valdepeñasde la Mancha mirarian como ignorantes enla Agriculttara , y sun^ acasa eacluirian desu pob,tacion ^. los que intentasén regar-aquewllas viñas que han colocado , quanto les ha^sido posible en las pequei'ias elevaciones grepecizos ^formados entre las llanuras de sut^m^^ kftai^s^Ĉed^^ue tn Españase riegan . artificialmente ademas de 1os denuestra vega ( i) , son los Navarros ^ perodeb^e advertirse, que dicha praŜtica en aquelpaís es rnu^ rara ,• pue^ solo se observa eAalgunos pueblos, y aun en estos ^es tan esca-samente como que se executa_ á mano conunos cantaros que llevan de agua en las ar-tificiales pozas construidas al intento entrelos cerros , á cuya operacion líaman can-tarear.

^6 De lo expuesto resulta claramente,

(^) En nuestra vega hay tambien algunas viñas desecano, y en este año que las lluvias han sido copiosas,se ha visto que han padecido menos que las de regadío.

da

t^$)que faltan todas las causas porque se expi-dió el Privilegio , que los efeetos que en eldia puede causar y causa son directamentecontrarios ^ los fines porque se concedió ^ yque á fin -de 'disfrutacle se emplean en viñasunas tierras que producirian doble utilidadsembrandolas de otros frutos mas ^nálagosá sus calidades. Mas ya oygo una voz queme replica :^ "las clausulas del Pcí:vilegioexpresan qUe uno de 1os fines del Rey: Ca-^tblíco era que la Ciudad sse ^poblase^:mas :^mas y^r l^t^e^perie^cia mue^tra que cada diase au^nenta el vecindario de Granada ; iue^ga al dicho Prívilegio se debe el excesi^Ĉoincreme^nto que ^se advierte en la pobt^acionde esta Capital , d^ lo c}ual resulta -su ma^yor explendor y nobleza.- a7 1Futiles argnmentos, 6 por me^ordecir, agradables sofismas! Tiempos huboen qu^ se creia bu^arnen^ =^que.^^l^a{:^ongre*gacion de innumerables familiasy que la reu^^niun de una. multitud de individuos en unsol^ sitio, y farrnando lo que se llama unaCávdaa popuiósa , era un beneficía de laprovidencia: que estas grandes masas de so-ciedad facilitaban el comercío , desba^sta-ban las rústicas costumbres del hambre , y

C^g)puliari su eapíritu. Se creia buenamente, t`e^-pito, y mirando la cosa baxo este bello as-pecto, se procuraban fumentar tales reunio-nes ^ mas la triste experiencia ha demostra-da, que quanto mas se han ídv eagrande•-ciendo los reeintos de las Cortes y C^uda-des , tant© rt^as ha decaida la A^gricultura,verdadera base de .la pública prasperidaci:^que e1 ^cocnerCiv.Y qt^ en mas feiic+^Ĉ Eiemposera una sencilla y mucua comunicacion delos frutos de la naturaleza y de la in^dustriay^coñ los cluales se. socorriaa las necesidades^de^l ^:^8t^t^^y ji' ,:áa, Ca,da;.^ ^9 de: :S13S t17t€[T2'^-bros, produeiendo una general util'rclad, álpresente y en conseqiiencia de aquel errorsolo sirve para derxamar ^a . ap._ulebeja ea_ _ ._.__. _-urtas^^pveas fam^lias , de q'uienes todos lc^ciudadanos son tributarios: que este.tal co^

mercia, sesi degenerado, ábar^dón^ó la buena fé , por abrazarse con e! dolo y el ma-s^opolio , y- abusando de su priEnera iñstitu^-cion, dexó á un lado la necesidad y el bienpúblico, par dedicarse á lo superfluo, y áía sordida é insaciable utiSidad;propia.

28 Por últirnt^ estas grandes poblacía-nes nos han civiliz^do , es verdad í mas ^ áqué precio? j Ah! al precio de nttestra ina-

t3Q)^^ia, que hemos perdido; del natural can.dor que hemos olvidado; de las buenas cos-tumbres que el mal exemplo ha desterradode nosotros ; c^e la sinceridad que casi noshemos yisto obligados á abandonar, y encambio nos han rodeado de la perfidiá, de^a ingratitud y ,del ,engaña Estas grand^.poblacioues han aumentado nuestras nece-^idadea ^1` iufinito; han ;facilitado un asiloa1 vagamundo , al holgazan , ai mal ciuda-^dac^o, y al facineroso ,que e Ĉ re:la ;^a,ucheT;^umb^ ,+acnka sus delitos. ^as ciudades handespoblado nuestros campos : innumerables^Lu^ares han desapaxecido,: ó apenas. ex?s^-ten. Respirándose en -ellas un ayr^ infecto ^r^corrompido han dvplicado Ia : mortalidadi,^no Ĉontribuy^ulo poco á ello la mayor fa-cilidad que presentan de saciar las .pasione^y apetitos. Por estas causas la populaçiog^no adquierc el debidu it^r^az^^a^.^ta.rep^c^^duccion de la especie q bien se acorta , óbien se estraga , y la hurnanidad cada diase, presenta mas débil. -^Qué mas diré? i Ah!bastantg , demasiado he dicho ^ ve aquí Ioqúe Ŝe sigue del inmoderado acrescenta-miento de las Ciudades. Y una de dos, ó e^Privilegio en qiiestion contribuye á aumen^

(3j)Ear e1 vecindarió de Graáada , ó ao. 5i nocontribuye, cesó de ^au Ĉar los efectos parac}ue se concedió , y por cansigttiente debecesar de existir : s'i cóntribuye aun f íejoĈ deser útil á Ia' C'íudad,^ es^ directamente con-t^arib ^:- su' pública^ prosperidad ;- y debe^iniularsQ: ^ ^'^

. ^Ŝ ^i ^ dcbe' actúlars^.--Debe acudirse a1^^aberano, y hacerlé présente .que dichó Pri-^viíegio ex^ste todávia, solo^.pvr unor^dé aquej^os^ envejécidas' abt^Ĉos^,^ que^^eí^ niaa' zelósargó^iér^^a no^ pu^dé ^^nuç‚aĈ^ v^eces" evitar<^;;un° diré maĈ :^debe repres^t^rrĈe^qtíe el ta!Ptiviíe^ia^^se puedé cónsiderar'yá;como anu-^rad^'y y' débe déƒ^^rárĈe` como tal. Habiétt^^

dvĈe' cort^edidQ^ ml';-^.^gimá^éiitd' de' ^a Ci^-dád^; seŜt^ti, qu^dá. dénióstra'do•; ^ Por' quéfransformaciou s^e hadla al ^ presen^te en' ma-x^+dsF.u^^^^ti^cetl^re^s^^.^iK^l^i m^rced^•^séhizo á loĈ vecinQS^ é moradores eri comun^^ por qué corisen"ti^` que en el diat gima el co-tnun; y solo se utilizen eQt^' e11a sesénta^úóclienta' indíviduos?^ Si estos recoriociesen,^dmitiesen' y .obedécíésen' .las módificácíonesqúe el noble^ Ay'úntamíénto tuviese' á hien‚acerr^ en' favor^ dé los vécinos dé Gr_anada,aun: p^dierá perm'stirseles el gaze de él co^

^3^)ias primitivas restricciones; anas quando ea-tos individuos parGiculares forman un juz^.gado casi separado, ea que aí propio tiern-po son jweces y partes , ycbmo tolerar ma^tiempo ial abuso ^

„ g;o L^Tn. Prívil^gio para reputarse -1egí•tirno no debe eatasar , segne hernoa .^vistv,p.er^uicio á algun tercero. Quando este s^ooticedió, y^r^ ias t^rminos que se co,nce-dió, tera{a esta circunstaneia^ pero en eI dia,faltando á una de ^as mas sag^radas ley^del derc^hdr,^(t)., ^s^: ^a° exte.ndido la fran^quicia á medida del capricho de los elue Iadis^rutaQ.^b.Y qué per,}ule^ios han ^res.ulcado^Respo^da^^^k^a^ateeis^,s;c^<1^kl^ald"^la ^^al^^rivados enteramente , y de^spo^ados coatratoda ,yusticia , de introduci^r s^us vincas enl^rxanada, aun ^n aqtrtrllás^.^r^a t^es^es que.ei^rivilegio les co^rxdia , ^ y .:q,ue posterior^•a3ente !ee -^ro^ .^cen^ut;a^doa.^^Y .uarias-^eales Céd^.^las en lus de Mayo, Junio y^ulio ta). Sus repetidas que^as a1 Gohierno

(.t) Privilegia eu+n rint odfers non deáent extendj,

niri qu^tenur in ei,r continetur.^(a) Por Cédula Real dada ^n Plasencia á ao de Di^

ciembre de ^ 5 t 5, á peticion de Cristóbal Ruiz de so-

lana ^^recino de Alcalá ia Rea^ ^' eonsta que c<dicha

i33)por, la decadencia que experiroentaban ^susviñedos, y por la sensible despoblacíon desu Ciudad, guedaron sufocadas por los gri-t,os que Granada, descocwciendo sus verda-deros íntereses, dió y ha dado á fin de sos-tener su Privilegio. Lo ha conseguido : haprivado á Alcalá la $eal de un derechoque justarxaente disfru^aba; pero t$mbien hasido caosa de la despoblacion de aquellaCiudad, que apenas contará doce mil almas;y que se ve reduc;da á cultivar solo las vi-wnas necesarias para su ^consumo: renuncian-do pt>r fuerza á las ventajas que como en^tro tiempo pudiera sacar de su terreno, si

Ciudad , y eí castillo de Locubín no tenian otra cosade hacienda é trato de que se poder mantener que susvi6as , é no tener otra parte donde venderlo que Gra-nada:' El Rey católico mandó que Granada diese ór-den pára que Alca[á no fctese per}udicada , pues de no,se proveeria en justicia; y como Granada no hiciegecaso, y volviese á quej^rse Alcalá, despues de haberoido á unos y á otros , se expidió esta Cédula , confir-mando por ella á Alcalá y Castillo de Locubin en la

posesion de meter vino tres meses del año. De las al-Cabalas que adeudaban estas introducciones tenia asig-

nados la Capilla Real çoJ maravedises anuales, que pa-reciendo demasiada carga , con re Ĉpecto á las entradas,

se rebaxaron á 403 , señalando^los otros to3 sobre Ia

quarta parte de la renta de la Agiiela.

e

^34)le fuera fácil comerciar con aquel fruto.

3r ^Y qué diremos de las Alpujarras?^Quántos y quán selectos vinos pudierancriarse ea estos lugares destinados por lanaturaleza al cultivo de las vides, si tuvie-ran asegurado su despacho en Granada ?b Quántas veces haa reclarnstdo éstos p^ue-+bJos el derecho que les dió la comun ma^dre? ^Quántas han hecho ver lo dai^ioso yperjudicial que les era el Privilegio qiies-tionado, pues sin embarg^ d^e na ^ber eaTtendid+o. sns majuelos una parte de lo quepodian, se han visto muchos años en la du-ra necesidad de derramar sus vinos añejos,para tener donde recoger los ñuevos? ^Yhasta quando han de durar estas trabas, es-tos vergonzosos lazos que aniquilan la in-dustria , dísminuyen la poblacion, .y arrui-nan todo un reyno? yHasta quando ha dePxistir este destructor. Privil+egi^? ^iAhl Síel gobiernó , si el ilustrado gobierno , quetantos beneficios ha hecho á la nacion , lle-gase á oir rnis débiles voces, acaso le pa-recerian justas , y cortaria de un golpe estenudo gordiano , que tan atada tiene y tancoartada la prosperidad del pueblo graaa-dino. , ,

^3^j.^ 3^ Atatda , sí , y con tan duras cadenas,

que aun á costa de su dinero se ve precisa-do el vecindario á consumir un género ma-Io, adulterado y nocivo, pudiéndolo gastarnatural y saludable ; y ve aquí otro malefecto del Privilegio. La emulacion es hijade la concurrencia : esta y la abundanciason las•únicas que perfeccionan los géneros.F^k•^ ^abricat^t^ gue a^^ llegar al rnencado . ádespachar los frutos de su trabajo ó de su}ndustria ^ teme hallar otros competidoresen Ia venta, procura muy bien q.u^ no va^y^n rrial'acartdieibnados; ^s^tudit^^loa mediosde mejorarlos mas y mas cada dia, y nocesa de idear arbitrios para adelantar subondad, La libertad de concurrir todo elque quiera ^ un mercado produce la abun-dancia , y de la abundancia resulta comun-mente aminorarse el precio de los géneros.

33 De todos estos beneficios carece (Ĉra-nida, respecto del vinv, por su aciago Pri-vilegio. Los cosecheros de ella, bien segu-ros de que se ha de vender todo el licor queproducen sus viñas, ningun caidado panenen me,;orarle. He dernostrado arriba, que e1terreno en gue generalmente estan situadasno es eI mas adaptado á^ su cultivo: que se

e^

i36)riegan copiosamente, lo qua1,'si bien con-tribuye á que produzcan mucho mas mos-to, tambien haee que este sea de peor cali-dad, de poca duracion, y de tan miserableconsistencia (i), que para ocultar sus de-fectos, y sostenerlos algun tiempo, se venprecisados Ios cosecheros á aderezar los vi-nos, á arroparlos , y á me2clarlos con in-gredientes sqmamente perjudiciales, y opt;es-ios á la salud pública.

3^} Acaso se dirá qae tc3da partic^tactiene la libertad de si no le gustan estos vi-nos, usar los forasteros, haciéndolos veni^por su cuenta. i A,^rea libertad ! porque aun-que uno ú otra^cuerpo lo exécute, ^tlóndepodrá el comun proveerse de diferentes vi-raos que las del término ? Este es un géneroque casi se ha hecho de primera necesidad,y no teniendo lo general del pueblo otrode que surtirse, se v^ forzado': á tomat' eIque le presentan , tal qual es. De poco sir-

(t^ La vendimia en el afio anterior de r8o3 fuélloviosa en extremv. La uba he Ĉichida ya á fuerza deriego, reventó mas facilrnente , y el vino ha salido de

calidad tan ínfima , que al tiempo de escribir esta nota(Febrero de i8o4), muchas personas dignas de créditose quejan de haberseles torcido los vinos comprados áá estos cosecheros de Granada.

C^7)ve que á aTĈanas se^ialadas personas se lesconceda permiso para importar vinos deotros paises, asegurando de antemano !osderechos : los casos particulares na influyenen la feliCidad pública ^ y hay infinitos sU-getos que se privan de este alivío, por nohaber de irnpetrar una licencia, ante quienno tiene caracte>r alguno para cvncederla.

^5 Hay rnas: las vifia^s platrtádas en eItérmino de Granada no producen todo ellicor suficiente para el abasto de la Ciudady puelos inmediatos ( i)^ De aquí es que loscoseCheróŜ ^tlerter^' que co^mpratr caldos iueradel térrnino , para vender cn sus toneleras^y ve aquí el origen ^^e un culpable monopo-iio, que contribUye á malear el género, pque perjudica: á^mvchos infelice5. En !a 1^1- `pu jarra y en otros puebLos ilxmediatos se

(i^ Casi todas las vi6as de los Cosecheros Granad^-nos se hallan en el faAroso pago de que hice mencion á

la pág. a ç. Por el apeo executado en e! afio de r ^y8‚onsta haber planfados én él ^6^ márjales de vi6a. Af'ia-

danse otros 4^ por los que puede haber en otros terre'-nos del tértnino, y rrritltiplieados estos 30^ marjales por

aeis arrobas líquidas de vino, que supongo dexe cada^marjal, rebaxadas rriermas , quemas , derrames, &c.,

resul:arán c 80^ arrobas de vino de ventá. Este cálcUlo^

aun^ue ex^^erado ^ tengase presence.

c^^^acriesgan át eultivax algt^nas ^vii,as, Ccm ^^esperan^,a de yender algunos vinos en Gra-nada, por medio de los mismos cosecheros;pero como si estos no los toman, quedanperdidos por no tener donde. despaçharlos,reciben la ley que se ^es impone , y el co-sechero compra al pr^cio que quieré,

g6 La codicia en e1 que trafica rarat ve^tiene íímites, y así no es extxañQ que des-pues de este primer mercado, en que eI co-$echero ha hecho un^ ^onocida; ganancia,procure aam^nt^arla adulterando el género^de lo qual el A,utor de, esta m^moria pudie-ra citar exemplos. Es cultivador, y en su^bodegas se han comprad© en varias ocasio-nes por cosecheros de Granada algunos cen-tznares de arrobas de yino, al misrno pre-cio cog que debian volverlQ á revend^r ensus toneléras. Imaginar que lo executariansin sacac algunas^ gananeias-, ^na ^te^niendootros mayorazgos de que subsistir, y conque satisfacer los salarios de mozos, cria-.dos, &c., es un absurdo : luego será fuerzaconcluir, que sus ventajas deben comprarseá costa del público, ora sea adulterar^do e1género, ora de.fraudanao en la medida.

37 Otro nnuy grave perjuicio que oca-

i39)siona el Privilegio es la carestía del géne-

ro. En materia de policía alimentaria, to-das las leyes que no favorezcan la concur-rencia son inútiles quando no sean gravo-

sas. El arte de qualquier gobierno en unpuntv de tanta conseqiiencia debe ser favo-recer la libertad de todo individuo, y ex^citax su CocLCUrrencia^ porque de la libertady dei cóttcurso nace la abundaacia, y dod-de abunda un género ^ rara vez vale caro.El Privilegio de que gozan los cosecherosd'el vina ^e dirige principalmetite á evítar!a cbtt^tiCr^ncia^: faítaado-^ta ^ no-sc^lo cesala emulacion , tan necesaria como he de^rnostrado , para perfeccionar los géneros,sino, que tambien falta . la . abundancia. Deaquí la carestía, tan^o mas segura, quantomayor interés personaí tienen los coseche-ros en promoverla ; y nadie negará que laearestia y la escasez sean dos enemigos de1os mas contrarios á la prosperidad pública^de Granada.

38 Ni recibe menor perjuicio la ^.ea1PIacienda por esta falta de abundancia. Ha-ria unnotable agravio á mis lectores y oyen-tes, si me detuviera á alegar nuevas razo-nes dirigidas á convencerles de que el Pri-

^

(4^)vilegio se opone á la deseada abttn^ancia.Quantu mayor sea esta , y 1a importacionde1 género ó g^neros, tanto mayor utilidadresulta al Real Fisco, y así la regla y otrjeto principal de un vecdadero economistaeo es recrecet los impuestos, sino moderar-les, al paso que se facilita la abundap^ia.Alzora bien :.en Gcanada no debe haberabundancia de vinos, porçue el Privilegioquiere que solo se c©nsuma el de Ios cose-e^teros : estos n© .:eu^tiv^r Suitci^^,t^es, ^r.iñaspara el^.abastao de la Ciudad, y tienen quecomprarJo de atras partes , alzando el prc^*cio á su ^valuntad, de que forzosamente reTsulta mcnor cottsumc^ ^ lr^ego la Real Ha.^eienda recibe ^ un notable desfalco , puesquantas mas cantidades de v+no se int^odu-^cesen , tatxto mas aseeadecian ^QS Real^s de*^rechos.

39 ' Conua ^ilas in^uye :ad^mas:^l 1'.^,i•^vilegio por otra causa menos directa ; perocuyas perjudiciales resultas son mas notoTrias y considerables. ^al es la dohie fací! í-dad que el casechero Granadino tieue parádeffiaudarlos, ya sea sobornando á los deTpendientes del resguardo , euyas necesida-

des eonoc^ , y á l.os quales muchas veces

(^x)pt^x, diferetate3^t^spectos ea ssrperita^3iyr Ĉ^s.^de damc^if^car si se resistén á^sus prQpuestas;^ó ya seaac$charx.dfl la ocasion oportuna Ŝ pa-ra inr^od^ucir fi^r^ivámente e1 género^ Ei ^m-port^dor^ 1For^^te.rá^ carece- de ^usli opátt^auidad- pa^a^,^xpiar loa motnentost,=^ capettcgstos fraudes. Ademas., ^a libertád'de^^on=ç^^r`ir, _y.1$"rl^^d^e^i^xr ^•^13 ^fiR^ at^j^ ^^ ^^`` ^^tEn^ it^^.ip^st =^^res•i,:^^i^^qpe, tat^bie^;;i^tpidty el-^cor^ier^bá^do ^'^{^nases muy: raro el qu^e se^ expone á: padecer ^tía^ravE^ pert^ ^ .por ^ ^xá."mi^sa de ^.¢^4cveñá+^i,^i^Ĉ^^^:^o^-^dti^e^^mi^•not^tbláap^t^^.o en^^qs<^^l^r:adi^^^^,e^^nc^rtlc#i:^n eI di^ á causa del Fr.ivilegio. ^' ; . .1r. ^: " ^

q,o ^Y es "áe,a^ei^r.^Qt^e: e1rBe^ t^atcj^i^e

^e ^^^^F:^Ĉ^ b`^^u^l^eriid^g Ia^^ec}^or;^pr^visiÓn `t^ei^o^t^^^^^tfi^kl^-.p^r^ydi^a^r ,^l ^.iea^ ^rar.ia2 L,os^ 5o6erárto$gUe su‚eesivamente le han ido c©nfirmánd4^^^iPl^adt^;lQ^git'a^^:c}^ia^^que` ^a^as^r-nd^ ^;:^^s^, ^e^n^ras^^^^rles; ^:> 3^ sbda::cónfirrna-,‚ion debe:epi^enç^erse sin -^erjuicio de terc^•ra. Resultando por tantas partes este per-^uiQio ;^ de^Ĉ^ con^idera"rse domo nu ló el Pri-^vi`l^gro^'y est^i'tió;^dlti^es'una i'tacion de los^principióƒ qué^"anteríort^ente dexo sentados,

í4^^recx^oCicioá :y^•^po^tados'^^e^'+det^ecl^ó ,.^t^-tno tatnbiea el espíritu de las RealĈ^s Cédulasen que el tal Priviíegio se funda^

4t ^ Una de ^as pactícularídades, dignasea ellarç de ^^otars^a,- es^el^ ctticladaŜr^ tesoncoer qur ^n.ta^das se^'extr^ptu^ ^de£^la prohi^biei®^ ^dC iatcáduc;r.vixr^'!x ^Re^^^fí^rtaleá^d^c^-la} ^lí^rainbrat•y sus d^psrrdenĈi^^. Aqu^^qítderennfi^l^e^es `í^ue' st •íttttr^rdu^a^ ^vi•«aos^d^ qbafe^quiier párt^=^u^7 s^^,^ aítr^ qu^obete, ni ^a^atr ^ne^rs^t; ^^^11^ prot^. ^rrt^de la ^uid^;`^rc^^trirtut^ d^• 1ors^ ^ívílegioaá^ella aonaedí^dos•, {^s rés^pe^tov dc la Rea#^tli^ar^bjráĈ ^‚ ^deprst>^erreTat•^^t^r^Ŝ`^ sus^ Ma^gestades l^^.lí^`i^e.^r>^fig^d^^^r^+dád^a^=par r^et^in^va^ ^^^^^+.^^r^e^fe^o^3•^( r).'' ^^ ^ ^ ^ ; ^:.; ^^;., AhQr^ biás ;,{^Ŝt;a- esenció^'^de h^^,lhz^.rtsb^a3ri^^^^ict^ib^se^"aii^o^ tk ^!#`itndacDa.^terno^ é^a ^el Rey ^at6líc^r ^ sus in^-medt^ ^dc^a^re^,^ ^dc.^q^ ^^é^i^--ygúarniEion de s>s &^al fort^te^at^ tŜ^vié^^i^^sujetás á una^ley que^^z;El$t^r>N^dia leŜ oĈási^=

uase. la penuria.•: y carestía. No sucedia lo

(i) Sin embargA,Ia fortaieya,de la Albambfz se haw]la en el dia sin el goze de,,estas gsep Ĉiongst y! ^u, ve^cindario está sujeto á Íá Ŝ miŜmas rég^ás dé administra-

•cíon qu^ el casco de la Ciudad. -' -

^^^)mismo respect,^ de ^a Ciudad; :-i^es^ ^ome^tiendo , ^^,,+^b^^r^^ Ĉn^',.a.-^y i ^oslí&áacíQn. ^ de1., , .P^,ryíl;^ío atr;.^.egi Ŝ^t^tv^.des tlbar;^^^.^estoa

p^d^res ^le la^ patría; ^chya^ ^acu-pscion ^y^ ^o--s^at'o.solo d^bia ser ^consexvar -qu^into 1a fue-^.^e,^tiil ^ y ^extirpar todo. dañv. ^a^t,.^eqiieí'ioqwle pareclt^:^ <qú^d^aa :,^s^gui^ de r 4axapFC^u^^ti^,;^ut^^t ^í^mpr^: la: abunáan•^^a, y ^que ^exl^tietYda es^a ho .po^$ ^ega^ír-^.^^l^.d^^^riqaento aI R^ak ^i‚Ca ^ . _, ^: ` . ^, ^ . ^

..,^,3--,-Fet^^r^se i^^^if^=,a;ata sti ^e^.:clí^^^,..r^6^m ^as. .$:emtas Rea^^s! ^^el pr+adu,cto. qnépc^dia^ :^^^:^sl^, aolo.t^t^,{xá^ ^? Fuerzá.^; e^zít^rl,<^,i^^tt^za. ^s encrar en un pormenor., que v;a á^ lf©n^r `:á^e .ana^fiesta quán^to, ir^fluy,^ .^1^ ^^riivi^^id: ^ohtra^l^.°pr^pcr^-.da^ Pút^lic^^ ^e^. ^na^a;,; ;y, quúánto..:perju-^iŜ,a, .á la Re^l ^acíend^.i°^Cono^co.que mei4^^^^^1 p^s^c;c,que^:va^^.,.?re-+^orrer un caniino b^teue_, -pero ^l^e^no: da^ es-pinas, ^ q^a^ =^roy„^,te^r elr^jetc^ ^.la,.^exŜcra^^,ica,r}:de,algur^ws,.,,'^Ah!;^io.gt^iero, concluir^a_ ^Erase, ^^^u^,;.cli^tada:re^nvílecer^ quantomexeçe al que por el iridigno^objéto de anínter^és personal se opone; á, l^^ feiicidad pf^-bJica? ^ ^ .

44 , ^^a_ ^4^^b^^ ^r;r^drax.ms, Hat^lo de-ƒ 2

' (44)lante de ^ ábci4dad econcít^nica : delante•dt a^na^+aa^os del ^^a^s, q^e desean su^ bien, fy^q^ paea>promov^rl^^ y aplíaar pic^s bt^ct^vtrxientes•rernedios t^ese^n^ conoetr^^á ^fo^dcrsus males^ Hablo delante de una SóciedadB^^rl^^ m^,^ra.^oi^ elA +^^yrt^ °.,z^^o ^os - ínt^t^ass:^^r íaiigívcia^r^d^<^^^tsó:^^^E,^!verá ^ñ Ĉ •^ isdiŜerencia ias .irreparables pér-•dida^ ^q.ue.:hace el Real Esario, por la ex4s^tencia de erte.Priv^l^ió^, y qb^^ sí ^^^^o ^, sí~^^^cá^^ulns_^^^^^t^^^^t^rm‚^aa;lagraa°:^a^naerlar;^. elevará ^" lo‚ Re‚ leaPies de su .Magestad r. y á la ^onside"tát;ibtídel D^tin^steria. ^ólidas,.^r^a^bia^ a r^l^t^on^s;qn^^xxat{^^^^^^rI^+1^^ ^+^gsi^Ir^;o ^ ^ruelvast^^ib^rt^d itá^c^ral aC ^réy-^ta^ Gr:,a^aaaino ; 7 hag^ct ^ re^nacer- en él 1'^ píz^álica,:prospqrrda^d.^;, y.peuféc^^tií^^^sn^^a^r^^entt.uraL;,destipa^uxa^c^ eCt^drliíá' ^ad^'+^1^^s¢ací^ite^e4b c^^r^^^iu^IF^^ ^^i^bíes á .áu sitUacióci >' cal"td^c^ ^, 'fatriecifandcial. prapio tiempo ^a.:pobiaaion harto ^eno^nttt^te{oser;t^e,laqs^e . podia ^se^ ^°cbn ^^Sp^écf^á la qus;fué en acro;tiernpoi á^ lo ^vet^ta^só d^ésu situacion; ^ á la que coñtamtls ert dtrasProvincias de Espafia (i). ^r ,, ^- ^^,) .^i: t^ysb^^ G^r`"á^ádá cdñtlehe^; ^e^t^n e^ censo

^',^r Animado con estas es^ranzas vv^t^ entrar en unos cáículos apro^maciv^os'sb^bre la poblacion de ^ránada, sobré ^I vi^tfvque en ella• se consume ^.sabr^ l^os dtrechosque produce , sobre lo que la Ré^aí ^acien-da perĈí^e en el dia ,^+ las enorcnés éant%Ŝdades qu^ piérde , y que dei^ c^iĈarsé e^mo.defraud^#^ty^`w^puéa a^olutacn^té^se ‚^nora su^ inversion. Temo mucho c^iiatar^rtyy, molestar á la Sociedad, y así procurarée^fíirme qua^to mc see' `p^il^.• -^ ` ^ó ^ ^^ La Rstadística^ , c^ae tat^^os ^ ^irogre ^^

sos ha hecho en Ir^glat^rr^ ^'Al^rnania ,^

^ne principia: á^ convicerse en Francia y es

éspáfiol de t^8^ , eI nvméro{ ae d6 t.dó t a(mas en 9;0ieguas quatdradá5', Edt'Pé‚píi^td'iEndo 7^t áltri^ ‚ á cada.}egua^ La fertili#ad d^^x^'terx@t^:pa#ia crranterier mtt-chas mas, si ia indwsEr4a y a^pl}ca^ior^ ^urzespondiesewá la.f^racidad^del suelv, La Galicia,^ las A^twrias y la,^tsit'Y^^`^^xe‚ 'ftó ^n^tió‚ -nlontitd‚o‚ qúe e^ reynoGranadirto f^ y siri em6árgo estan m^s` iioblados. En .4‚iturias , par'exempio^r :h^^r púl a1mp^ }^or :legua quadrá^-da,, y calculando á este resp^cta, deduciriantos çue pu-dierá ƒaber tnuy sobradamérite en el -reyno de Grana-,^,_.da, pues sú terrenó'es mucho mas`fi^rtil; te^rca de ^áctl^

$ltttas mas de las que hay en el dl^.; i'^i qtté asomti^o‚apoblacion no resultara , si se comparase y g.raduase taextension de este reyno con arreglo al número de almas^Que se cuentan por legua quadráda Qn el reyno de y^-

tlertĈiá:} ep la`(^uiptir.^wrJ ó^A ^^R1Ier`^a. ,_: t;•.°:,^

k^^ua^t cicnc^^ hasta el presept^ poco cult'rvad^ér^<,quĈstr^,-Españe., Así çs que, e^t^mos mu^diac:^nĈes d^ sab^^r^ ca^ .e^çtít^d quánra seata poblacio^ genecaí de pste gran reyno,,^s censoa practicados ^en el discurso dedi^ez años s^os da[l ^t^tt^naa ^deas ^ bien qu^^cc^ra^ ^. pues rw s^ ha c^i^d^: ^q .^qformaciot^..con la escrupulosi^ad;que pide ^^m^t^i^, $or lo r^ismo no podemos calcula^r'^ pu^to €t,^o^^bre pQalacion,^ muG^ao. meno^,ep unas Ciud^^^. ^ . ^^ ^cl^^;^^t^r^c^ Ŝcien :i^ir^a^ ,como Granada. I^ie aquí laxazon de ^aber sentado que mis cálcu;íos s^^án agc©^r^at^yos; ^.^s^ eaĈo.: deb^ ,entende^,x.se uniEa^nenty.^r íd:qt^e tvĈ^ ^^^poblacio^^^ues resp;eetQ,de^ cansumó , sentar^ por ba-sas unas cantidades ,cortas , para hacer r^^-saltar dqblemente ^os inmensos ^perjuticio^que del Privile^io y de la^ asoçiacion de co-,se^he^o‚ esta^ ^^Ĉibletu^^ ^ ^^^^+c^,^r^+nadino, como el Real Erario, -

" 47 Se dice por lo comun qu^ la Ciudac^

,^ie,Gratiá4^a Ĉontiene diez y seis mil ,yeci^-no^ i y si así; fuese, resultaria et^ ella una^populacion de ochenta rnil almas. Este cál-'culo parece al^o. ex^;gerado, y aunque efe Ĉ^

tivamente.p9lo^ ^ea ^.tampoĈ^ la^egui^^.ep

i4^)tni memoria. Una mulĈtuc^ d^ familia^r^quçse reputan avecindadas en la ^iudad,^ ex4stenen los cármenes ó casas de campor muy inme-diatas á ella ; y si . biect para una envmera-cion general deben hacer masa cv^n^un conel vecindario de Granada, en nuestra casadeben segrcgarse: Baxo este supuesto, y naptrdiendo ad^pita^C por b^as^. ^a sun^a: de Iose^ie^ y' sci^ ^i^ v^ci^^ ^^ .l^a +^c^ púli^i,ic^atribuye á estg eiud^ad ,^s fuer'^a bus Ŝaratra que parezca menos^ ex^gerada.^

q.& La toniaremos ^ pue‚ , segun . ƒacen1^is^ E^a^dí^ti^c^^-^.cq^d^^^::eo las ^riat^rasc^ie han nacido y en Ias, persona‚ que fian fa--Ilecido, y en los= matrimonios que se han ee^^ebrada^ durante ex últimia quinquenio^ Co-ttto ii^ rela^iópes^ .pdb,lica^:^stan nauy: de^i`ectuosas e^i esto‚ por ^íienores^ %a sido ti^c•esario recurrir á iñforme5 particúláres mu^cho^ rnas `exácto‚ ,^ y de ellos resulta que é1númera de criaturas nacidas ea dichos cin.^c^ últimos afios ha ascendido ^ i i.8 i$^, to.,^al que' arrója por^ téxmina t^edia ^.363 na-cidos en cada afio. - '

qgr Mr. ^Jeclter , que' :nos }ía sumi-t^;sttad^o reglas^ sobre esta materia ^ quieregue el númercr de n^çido‚ se multiplique

c^^^Ĉr.:^g,^,, y,^^^ura que e1 re Ŝ tiltád® de e^^ ^ta operacion será con,, ^corta di^erencia eI .neímero de almaa ^ del Reyno ó Ciudad sa^,bre gue se calcu^e. Mas ai propio. tiempo^dvierte cjos cosas, muy esenciales en nues-^ro casu^ á saber , que esta regulacion está^heclla para ^a ^^r^ucia y_ pa^ses: cQmgrehe^^:dido,^ ,.eu,^al^s ^g^c,^dQs ,de latitttd , y qtte^.,^5. r^na^ me^i^^ua^s^d^k^e:^^e^ta,rse eLm^ltiPli^at.dcxt, t^s set ha ^bserv^tdo se^r, e^.ellos l^ ^reproducc,^oA^,d^.l^, ^s,peci^.me^nus:

f: ^:ctiva. - .. ^ . . . ^ ,á go^ $axo est^s:teglas, y.con respecto.^la au^coridad de ^te ^stadista , y á la siT;tuacion top^rá^e^a de e^ta ^:iudad , pued^adoptarse, sin ternor : d^ e^ra^r mucho enau^nen#^rd^^a^.sofire 1©s ^5a, y multipli*rc^t pQC ^8 1a eantic^a,d^ cie ^t:.gbg na:ciidos^que se .^ia .pr^entado p^or: tér.^^nino medio,De_ ^d^c^^: Qp^ra^;íon...s^e ^d^d^ci^á ..h^ber^.eaC^^anada> una ,popu^.ac.ion de 66. i 64, alr^^;s^raesultado c^ue pot muehas Gír,^uastaocias áe^be.rniz^zse;.co^n^o de los,mas;aproximativos^

5 i Las pruebas puedet^ tQmars^^d^e ..losatro^.^á^^ulQS^ Eu^los ,últituos. cingm añu^ hanmu^^rto pu Granada 7.44a persvnas ,^uyo

S.é^^i‚W t^Ĉ^diQ çQrre,sponc^e á.;„^3 .^A ^a?

C^^lda uno. Aunque sobre el artículo de mortaiiidad no puede calcularse con igual exácti-tnd que en el de nacimitntos , Necker ob^cerva por regla general, que nnueren menosque nacen dos séptimos y medio de perso-

rĈas. 5i se compara el número d^ muertoscon el de nacidos en el quinquenio ton^addpor basa, se balíará esta proporcion coQpoca diferencia; y siguiéndola como la masadequada, multiplicarémos ios i.,^$8 del^térmiqo r^nedio por 4^, que segun dicha re^gíar Ŝorresponden, y producirá el tocal deófi.góo alrnas en Granader. ^ - :r ^a Los tnatrimoniospresentancasi igualpoblacion, á pesar de ser el medio menose^cto. Los ^.8g^ desposorias ^celebradosen ^esra Ciruda^d en los cincv últimos año ‚tlan por término medio -en cada uno 5?9,que' mtritiplicados por ^z i 8^^ ,- praporcicri7 dáda por Mr. Necker, ños arrr^ja la cantidadde 6^.6 t ó alrnas, que segun esta r^egla de-berá tener nuestra Ciudad. ^

^3 Puede sin embarg© asegurarse des-^pues de estos datos, que Gra^nada cuent^t^Ĉo.ooo almas ; pocas mas ó menos en supoblacion. Vamos á ver qué vino deba-cansurnirse entre tanta -gente. Siendc^ puea

^

(s^^^anstanté que cod pequeña diferencia la n^

turale^a .produce igualrnente hembras: quewr'rones',: r.ebaxar^ :primera^rĈcnte ^^^almas., ^: pc^r igual aúmera, de muger;es ,-que^á^pesar de la experiencia contraria, quierasuponec^ q^e no bebeu vinn,: Rebaxarémos^odavia eri^ segcti^'l^gar^xz.fl^^alr^a^^, po^^tros tahtes mucF^achos impúberes,, que^ tamTpoco lo gastan, y contarémos solo ^,^. per^ Ĉsonas que usei^ tie este licorM 1.Vo será: exá^+geracíon, -antes si :c^ortedad, asig^aa.para^^consumo diario dé cada unx quarXil^1Q p, me^dio de vino, que .hacen al dia 37.^0o quar+tillos , ú 8gz arrobas ,.^r al año forman untotal.de 3^^^.^8o:arrabaa s1®.vit^o^. ;;.,:lx ^,,K

_ ^q. Mirando este^^n^rrtie-resultado ais^-la3amente y sin conexion a[guna, pareccexórbitante ; pero ^ex^rr^inatada :por ^t}^ertc#^P^as basas sobre que : se fi^nda, Ŝe conocer^.,

;que ie,jc^ d^e ^ser :excesi^ta:^:= ^, Ile^ al ^ ve^t^*dadero total de licor que se consume e°nGranada. ^X qué produ^ce :á la Rea{ Ha•-.cienda la^~importacion de ^^ste gér^ero^en laCiudad`? Solos 270^ reales vellQn, y auaesto unicamente desde el a^o de i8oo, en

que el cuerpo ó asociacion de cosecheros;a,}^rstó, baxo dicho precio, la acíu^inistra^

^51^i^cion absoluta áel ramo po^ stl cuenta; p^es de creer , que anteriormente fuese mu^-cho menor e! provecho. ^!Cosa á la verdadasombrosa !^Pero lo es rnucho mas y que unoapocos patticul^res , interesados ^ersonal-mente ^n aumeñtar sus ganancias , tenganfacultad para ^onstituirse^ en Junta de ^Go^1?ierno a p^^a^^l^ecac ,á s^t gust^ las dereehos^. estrada ^, y para. ^obr^cargar hasta á losmismos asociados, aumentando las fmposi-^Ĉiones. De :aquí es que habiéndose estable-c^clo ^en el reglamento de1: año de i 80o pa^g^r solos dos ^^e^le^s pvr'atroba de ^rinO ^á suentrada en la Ciudad, al año Ŝiguiente baxofrív.olos pretextos se igualó á los asociados^p^ e1 p`^b^i^Qy;^ex^gi^do. á éste y á aque-llos el, exce^i^ ^^r^^h4 d^-tres rea^s y di'ea^naravedis por la ín^troduccion de cada arro-

^,^-de yir^o. ^^ aquí, tamb^ien unas iamensasgaz^añGias á Ĉosta d^l público y del R$al^rario ^ta^ ^alpables,^ cotnq se verá por loscálculos. siguientes._^^ El desembolso que e1 cuerpo de co-s^^heros debe ,hacer se reduce ; ,prirnera-mente á los ^70 - reales vellon que ha deabonar y abona á la Real Hacienda en ca-da un año. En segundo lugar , tiene que

g^

(^^)pagar en saeld^os á los diferentes sugetosque emplea 38.soo reales (i); y aumenta-rémos para gastos extraordinarios de escri-torio , gratificaciones, &c. &c. ,4^ duca-dos. Dichas cantidades ^ unidas ascienden ála de 85z.5oo reales. Veamos pues á bultoquánto produ^e el ramo. El. cálcu^lu fcu-tnado sobre el consumo , y por ^l qual re-sulta llegar este anualmente á 3^,.^8o ar-robas de vino, no es nada ex^gerado. Aho+ra bien , multiplicada dicha cantidad desrrobas por los tres reales y diez marave-dís y medio que paga cada una á su en-trada en la Ciudad , arroja por total pro-ducto r.o77.^86 reales y 36 maravedís.

fi6 Agréguense ahora los derechos queadeuda 1a vinagre. E1 consumo de esta esgeneral , y puede calcul^^se en una quartaparte de !a cantidad del gasto del vino,Baxc^ ^e supuest^Ĉ: , i^t^=*s^!obaa~`- di^+^ Ĉa}aacen al aí^o 8 i.89^ arrobas y que rá °z^ teá^y q maravedís que paga de entrada , as-cienden sus derechos á io2.gi i reales y i imaravedís , y unidas ambas partidas for=man la de i. z 80. i q8 reales y 3 maravedís.

(t) Así consta por el Reglamento impreso , publi-

cado el año de t 800.

t53^I3e'ttu^cange , Pt^s ^ del referlda tótal los^3gi.5oo reales , que suponemos de desem-bolso ó gasto por parte del ramo de cose-eheros, y' resultará, á favor de estoa, y con-tra <ía Real^ I^^nc3a nada t^ent^s =qt^ ^^antidad de ^ 8.^^Ĉ.6q8 realec y 3 anaravedésen cada un ^fio (r}. .x,, ,^,^ ^ ^^Ĉ -;• ^o^pla^^# 1a^mu^^y ilustre y Reat^tiiedad^ que inae. ^'sct^€itia. L^nit^ ^^:r[d^nir^-çion. 19Ĉcaso se ' t^ haaáĈ muy difieil creertan ex8rbitante 8esfalca, y con mueha masrsaon si sabe , ó tiene presente Y que van áeurnp^irse ^ ^t^ ^ 'alyt^r ^Z ^te` +^arrrr^to , fipor mejor decir , de esta lucrativa négocia-cion, sin que los cosecheros asociados ha-^^s~n,^cióida benefr,io ni ^itilidad algu->^ -^^^?^u^ ^I^^o so^re mi bufeteveo nnas gananci ^s tan exórbitantes , y con-

. ^^^ue ,hasta Ios mismos cosecheros enve^ Tde utilid^de^ solo experimentamos ve^^^^ió^i^s , ^4^pt^d^ t»^oa-de^^i^i^nat^ie

^` (i) >^n este cálculo y en los siguientes se trata uni-camente de Ia poblacion de Granada y su consumo, alŜug deba afiadirse el dé la Alqueria del Fazgue , qué

rion;Ias c^se^ias inx^^diatas cqmgone un pueblo regula-

do en 20o vecinos. Dicha Alquerfa se abastece de vi-nos porla asociacion de cosecheros desde i8o3.

(2) Vease la nota primera de la pág. 6ç. ,

ts^}^ntcia la cáusá,que oca,si©na tat^tae m^[e^^:Ofuscado mi ente:^dimiento ; sospecha co-lusiottes.,y mal^ versacion ^„€raudes los ma9^vergopz,c^sos. ^4 ixos I)ireetqr^s y demaS-^^n^p,^eados :^n la ^t^r^nin^traci^tt^d^l: ^amo ^ceu^ao oira co$a que, ur^os hómbt^^s, que Juec^esy partes en su misma c^ps^^,^e ^r^ar^;^Es^t^ de^^as^ e,a^ga^..:i^Rue^sta^<á los otros:unos l^ombce^:^e :d^is^el^ie^qlc^..^°r^u,^Q1uaTtad de Yos dependii^ntes y subalternos , eswtando en ^u arbiui^:^ie^pedid^^a:qu^aa^sa^tto^,pr^este^ á ^?s^ i^asiu^ua^isad;es^,^^teden po^t^o mismo abusar de este mal adquirido doyminio ^ pueden eximirse de ^,la ley general;pueden , co^¢ por d,^gc^f^ ^^t^4 #coh#:Ĉeqiiencia ^ los homl^res , ce^t?^r los ojosá la- fel-icddad }^;úbliĈa^, poĈ ^_ao^o^a^ení^e^r^iinterés ,personat : unQS ;h^b^ES>^i^al^entegue perciben inmensas sumas:,^-^y nQ da^ d$ellas;^ ^e^^^s,^^^ ^^^#^^órdenes se repres^ntan ^glom^r^,^os ac^t^ r^^^ - á

exáltada imaginacion; mas quando la calmare^tablece la quietud en mi espíritu ^ quañdgdisipándose po^:o á poco l,as vapo^es ; queme agitan , y recobrando mi natut^al sereni}dad , y sangre fria , vuelvo la wista háciá,aquellós hombres que el cuerpo de coseche^

„t^s)^os tiene a1 frente de^su asociacioa, hallo`en sus procederes unas . pruebas: nada. equí-.voaas^cle^ ltiá:lmnr^dez,cQro^r^dad y.^p^triot^s-ima qu^ Ies^^cvmpa^ia. . :•. : .^ r^ ^ s ^ ^^Pcro. en qu^, cpns'rste ^qd^^á ^eĈar^a.tocb el.: pí^tiLicx,:,^ g'rm^. ba^co uQ^pea^cdoi ^r-^;+y^si^ beczi3fi,eloc.ager^ec^~de'elos.^cuia^las^,^a^uQda^ i^a^^;^c^t^dies^que^teri^^neqte 'be° ;de nioserado ^' ^^Ppc-^^tursi ^ x i^tenta^^ decir. que en,mis cálc^}las he^ prace^dido con,exágeracion-^ . Greo ^ hi;ber, convet^^itto ^á mis I,ectores:^.p oyentes de todo locontrario^ -crtw- que^^ata^kn -persu^a^didos áque^las.gaaancias deben exceder con mu^cho aumenio las ^sumas arriba ivdicadas;rnas sin ecnhugo, para que resalten ^mas los^er^uicios-que el ^pf^bíxco ^r e! Real Erariápadece^; para tocar mas pa.lpablemer^te l^^t^^itptt^c^#e^:lo^:ati^e^iores- eácltul^s^, •xUr-naré á ex^.cninarlos, y á hacer en e114s unaelimirtucion^que,qaañto^mas se aparte^de la,reaíidai^y tanto^cnas demúe^stre la-s inmens^ts^utllidudes^ qu^Tdet^ ^ pr.md^aair'y prod^^e^e!^ramo del vino á sus a Ŝt.uales arrendadóres.

^^g Seria una demencia sostene.r qc^e nd^legan á^^ ^ pecsonas tas que en Granadausan el vimo , y ásí coaservaudo este núme-

r ^^\

co, tebaa^rémos el c^onJsumo, ás;gnattdo #cada una diariamente:uo quartillo..^.os..^,^1qna^tíliĈu^ cam^onan ^q5, acrobás diar.ias.Señalemos ó0o por , dia ,.:3r aas , dax^n .a^lsño ,^ i q^ ^ arraliaa , qtae ^-á ra a,cxi de los tres^leat. y diaL ^trr^ p.tr}ed^i^a.da^.derecb^o q.Ŝ^

^‚ar^uada^,arrb^.^., Pr^^í.^stt oMi^tl^P^^an^.is^sds^a^iir+^^^.b^3^5, ^ealeá p .^o ;^ut^.aez vel lan. ^grega^ndo^ ahura i^s Quarta }^ar..te•_dc yinaprr^^r aƒ tiecŜy .i 5o arrobas diarias:,querl^en. ^^áño ° ^^$,^.artaoba^:,^t :grodurcen^de: c^iesMhfl ^de entrada fi^cj.^4a: reales^r ^z rnrs. , ascenderán ambas partídas aItotal de 79g._8T7 reákes p 3^ :mrs. de lus^}ua^s: ^dueici^s lea^^59•^ ^^^e „ lile$^los desembolsos del-R^mo , quedarán toda-uia pa:ra utilidad d^e éste y cantra Ia Rea^.^iací^^da eqt ça^ia.. ^un a^; . q^ w.3pg t'eal^^r, 3m ^;rs. di^^ve;11Qn+^^,:i^: ^n úóedetpara es^ediner^^^ _ . _,, . ^^ ^ ».^:^,^^,:,:^^..* ^ s.^,a

6o El anterior resuitado, avnque súma^mer^te inferioc á. ;ía^ cealidad:d^eí consum©;pueda identific^s^ con odrá^ cál^ulv que ^osdará rxiucha luz er^ el particular , y es el s^^guierate. Ea Granada ex4sten en ^la actuali-^íad ciento y ocho toneleras , y ochenta +yo^ko tabernas públieas. Quiern +^sr por sen^

_ C^7)tado qué estas últimas se provean tu3a1-mente ae las primeras , y baxo esta suposi-cion no será excesv si fixamos el despachoanual de Cada tonelera^ una con^otra en áosmil arrobas de vino, y en quinientas ^r^cin- Ĉcuenta de vínagre. En dicho supuesto ettotal gasto anual seria de ai 6^ arrobas devíno , y r^9.4oo de vinagre , que segun losderechos mencionados producirian anual^mente 789.858 reales y^8 maravedís veillon: á los que aun se deben agregar las can-tidades provenientes del vino que de fueradel términm hacen tráer--pa^r^c-su^ ^Cc^nsumomuchas Comunidades y particulares , y deque abonan los legitimos derechos ( i}.

'(i) Ls mayor parte de los Magistrados, la SantaIŜlesia N.Eetropblitans; la'Restl Capilix, el Cabildo detSacro-Monte , y otros muchos euerpos y personas usanvinos de fuera del térmi^io, de suerte que no puedeofreeets^-cátculo mas ínfimo que el de la páginá ante-rior. Sín embargo 44t.377 rs. y 3 i mrs. de utilídad encada año, componen al cabo de quatrosque s^ cumplett>en fin de Diciembre de t8o3, la cantidad de r.76ç. ç r rrs. y aa m'rs. dé ganancia , y á último d^ í$04 llegaráesta á a.ao6.889 rs. con tg mrs. Léjos de ser exágeradoeste cálculo, se ha hecho ver que c^ista mucho del ver-.dadero,grovecho que saca la Aso ‚iacion; y,para avi»denciarlo mas, debe añadirse toííavia una circunstan^.cia dil;na del mayor reparo ; y es , que los productospresentados en esta :Vlemoria , solo s^n los deducidos

h

"(s^). 6L ^Se me acusará codavia de exc Ĉs®.en este último cálculo? ^Ah! No es posible:^odo hombre sensato qqe le exámine sin pá^sion, le hallará.por su cortedad harto dis-tarŜte 1 no sulo_de la exágeracion , sino tam^-bien de. la r.ealidad del consucno. ^n efectoiaoy cosechero, sé lo que vendo , sé lo quedespachan 1a mayor parte de mis asociadosy compa.ñeros,:y estoy tan convencido de laea^ccitud de mis^ pruebas,, que no temo Ver-las desmentidas con sblidos fundamentos.Acuséseme enhorabuena de parcialidad , defalsas ideas, y.de obcecacioa.sobre las uti-lidades del Privilegio; mas por la-que tocaá los datos presentados, dçset^e al^ menos ^1consuelo de confesarlos arreglados, y dexé-seme gozar en paz la gtoria de haber mani-festado de un modo pr^ciso, !os inmensos^er‚uicios, y el enorme gravamec^ que por1a existencía Ĉiel tal l?ri^rilçgiQ ^e ,g.:p^i^e^ di-Fecta é indirectamente á la prosperidad pú-biica de Granada , que ha sido mi objeto

por los derechos de íntroduccion,á los que aun es ne^e-aario a6adir las Iicencias para quemar , los derechos detientos , alcabaias, &c;, &c. percibidos igualmente por1os R^dministradores del ramo; derechos que no es facil

calcular, pero que es preciso aumenten mucho las cono-^

eidas ganancias.

(^9^principat , 'al Real Erario^^y á la felicídad'de todo el Reyno, eA que secundariamenteme he viĈto precisado á insistir.

bz Tiempo es ya Ilustre y Real Socie-dad de concluir mi Mernoria , y para exe-cutarlo debidamente reuniré quarrto llevodicho, á fin de demustr^c la union de rnisideas l ^r comd iodas icvncurr^en á u^n solopunto, es decir, á manifestarque elPrivile-Ŝg^ia de que dis,^r^utan !ns ^cosecherns rstá encontradiccloñ con.la ^Ŝxos^eridad^pública d"eGranada ^ y por consiguiente Cun la de to+^__ _{io el Repno,.y con los re^^e Ĉ interes^es. Es-tá en contradiccion con ^la prosperidad pú-Ŝblica , por quant^o á fih cTé aprdvecharse de^^,,,s,e.gn^p^^a^ ^n vifias ,uñas tiérras de.rie-go, que^ se^brad^ts de :íinoa ^^cáñamos, mai-Ces G otcos ^gériérns d't"sémití^as^ pudiérát^t^f^^^Qá C03eC14^S Y,j^TBa‚ƒtt° (^Ó^J^e^^Utl`Í1d1=á^^, k^a for^o^,a conseqiien „ia, de ^esta d;pp^i-^idad de cósechaa ,` seria fomentar la Agri-Zuítura ^ ^et^ ^ tsta fam^sa y, fertiliĈ irYia vega^háciendo de^^ella^ otíá ^e^úri^á'liú^rr^ ^d^.^a=lencia. iOjalá,, que así çpmU los Valen „ ia-nos ño cuidan de scmbrar el trigá necesariopara su sustento , bien persuádídos á que„pn el produ „to de las ^ espe„ ieĈ que culti-

^b ^

. (60)van , han de tener para compra^rlo, y 1es hade sobrar dinero, de1 misrno m_ odo nosotros,descepando , ^iueĈtras tierrás de riégo (^),nos dedíca^ec^nos á^e^mplearlas en frutos queles fuesen mas análogos , y cot>< los quales,nv s^l^ oe^síám^s:para adquirir mejores ymas kfarat4s^ví>abs^^;:sirrcr r^nl3iat^cíantribtti-riamos á la p^blica^ felicidad y aI ^aumentede P<^blacion que tañ necesaria es en nuestra}^eninsula , y clue nos sería'^ fácit , por el re-ferído medio',dupiiear en^ este ,`Re^yna de^rai^ada (^). . ^

^(t)- Qua#^iiosé"ha hablado de at^uaár'e1 Privilegio^b^,n^l¢vanta^do;a^^unto;el grito ) oĈ intCresados en soste.nerle, y ,1^a;4 1^, ,ásç.l,t(at ^ 1 i„ tc .^^o8^,j1^Q^; . ^, 3TŜ ^^4.R^, ^ . , r^u causa ^rciencjo : tt(^ue si s^ a oliese , y os coĈéch^ -

ias se^viesen obligados á destepai ÍosE térréfids qúé ocúw-párr con vii'ias, no solo se verian. e^tbs ^á^e ‚tdsdos aCoi

^yetidos.de la, giiser}a.,f;pa^^c{s^;^til^s pqusllos_te;te.no^ que ocupan c^on vides para otra, cláse de frutos ^ sir

_nó' `qƒe Eambieñ mil^árés de^ jórñaferí.s pere „er'iát^ `poĈfalta dé riab^jó`; ^6`?;é'^`é{^4^á'n=^1^1á!6^1f"^^ti^r^^f^aisás hipótesis que .no puedeu^ sorprehander ^tl gƒet^en,ga>una pequeña, tintura de-la;i^is^oria , y algo d^ ra^cio„,imo^ } Cómo la Ciudad de Granada ,^us c^rcahias,

,. ^ . , t . t ^ ^ . ^. ..l .'. ^ e ^ Y x ^ 1y^'aúri todo él'^itéyhó d0 C3te riom^re se háI[abá'én tíe^^tt-

^'3é'lrls`1VÍorós` cici^ ‚^itaa poblác^ión tres`véce Ĉ fi᧠Hu^

nierosa que al prese^nre,^ siendo así que no cultivaban

v^ñas? z En qué empleaban los teryéiios ocupados en e^

diá con vides? ^ ^ '`^(z^ ZPor gué no cultivamos !a Ĉeda?'Sábidó ts; ^qub

(6^^63 Está en contradiccion ei Privilegio

con la prosperidad del Reyno, y mas par-ticularmente con la de esta Ciudad , porqueel acrescentamiento de ella no se• adquiere(como debia ser) por la progresiva procrea-cio[^ de la especie, sino por la despoblacionde ótras V illas y Lugares cortos. Como en

en la antigĈedad las sedas y estofas de Granada eran

las mas afamadas que se conocian. EI comercio de estegéneró , que en tiempo de los Muros hacia nuestra Ciu-dad con el Africa , asombra y parece increible. La Es^pafia toda se surtia asimistno dé Granada y su Reyno.zSe cuhivaba eritónces la seda en esta véga, ó se intro •ducia de otras provincias para labrarla aqul? Esto últi-

mo no es facil de probar , y de lo primero tenemos va-iios testimonios , aunque posteriores. Mármol en sú

^istarta del Reyelion ; libro r. cap. i t. dice que los de-

lrechos de la seda pertenecientes á S. M. se arrendaban

en sesenta y ocho cuentos de maravedises cada a6o,que valian r 8^. Soo dta dos de oro. Gallard en su Prác-

>fi^^t de^^^ta^ tl^eales , tótir. í}: asegttta que la cosecha

de la seda en este Reyno ascendió en el afio.de i643 ácerca de un millon de libras. Pero si las estaciones han

mudado algun tanto al presente su regular curso; si los

f'rios que padecemos de algunas afios á e Ŝta parte hacen

t^tt^er la pécdida de este género, cultivemos otros que

^o nos sean menos útiles y que nos den para comprarla seda, y sostener la reputacíon de nuestras fábricas.

Imitemós á los valencianos, y dexando las vides para

lugares que fes sean mas propios , dediquemos nuestros

re,gadíos á los frutos en que deben. emplearse.

(^^)tstos no adquiere el luxo tanto séquito,ni laopulencia,los regalos ysuperfluidades igualnúmero de seccarios, las neeesidades son po-cas y menos executi.vas ^ la frugalidad pre-senta mas exemplos, y las familias se mantie^•tten comodamente á rnenos qastos, Aunque l09vicíos hallan igual acogida en las h^^ni^dqchozas que en los soberbiosYatacios, y en tv^das partes se introducen , son sin ^embargomenos destructores en las poblacíones pe-^ueñas , donde conociendáse mutu^ment^quant^s 1as habitari, el temor y la facílídadde sec descubiertos y castigados por sus crí-:menes , Ĉontiene mucho el desenfrena de la5pasiones. En las Lu^aies cqrfos^b mediana^,menre poblados, se respira tambien un ayremas puro que en las Ciudades, los matrimo-nios son m_ as freqifentes, la próereacion m^^animada y la crianzi de ^1^ in Ĉancia me^v^expuesta, loa des®cdeues ^;.^n_:^e^idtny^ la vida mas dilatada. Así eŜ que estos puélblos subministran y furman la principal po=blacion del ^teyno, y aquella Provineia quumas lugares ^chicos tenga, aquella será laque presente siempre, con respecto á su Ex^tension , mayor número ^de almas.

64 .Ah.ora bien ; el Privilegio se opo^e

i63)á todo esto , y por una inconseqizencia Yamas absurda , al paso que fomenta un pro-gr^sivc^ aumento en el vecindario deGrana-da , irnpide que abunde en ella un género,casi de primera necesidad. El solo, de estasuerte , cori^rarresta todos los principíos dspoi;Ĉía atitnentaria. Los reglamentos de es,ta se,dirigen ó deben dirigir á hacer que lacantidad de los mantenimientos exceda á la,necesaria para el consumo , que es lo quellamarr,us ahundancia, y se consigue con lalibertad de concurrir en los veadedores. Losactuales poseedores del Privílegio no per-miten concurrencia alguna forastera ^ tienenparticular interés en que el género no abun-de; su inferior calidad es causa de que enel acopio se procure caminar con tíento ycon arreglo al consumo sin pensar en tenerrepuestos conside.ables (r),y como al pro-

'(t) Para desméntiresta verdad se ha escrita y pu-Alicado vocalmente ^^que los cosecheros de Granada tie-nen en sus toneleras de descanso, y .roLranre de un unopara otre mas de cien mil arrobas de vino, cuyo hechoee halla contestado por repetidas diligencias judicia-les." Con designio, sin duda, de aluríaar á l^^s irzcau-tos, se cita el último aforo practicado por la l.^al lla-cienda á úítimos de t799 , para entregar la Adr^^ínis-

traeion deí ramo á la asociacion de cosecŜetos , y^ lur

^64)pio tiempo que el licor escasea, crece la po-pulacion,y con ella el^número de consumi-dores, se verifica la carestía y escaséz , Tcon estas dos plagas la subida de impuestosy gabelas. ^Puede ser esto útil á la prospe^ridad púbdica de Gr anada `?

6^ ^Lo serán tarnpoco las vejacionesy procedimientos que por mantener el Pri=vilegio se suscitan individualmente contramuchos otrUS labradores? ^Oh! ^Quántas fa,milias han sido arruinadas por una pequeñacontravenciun! ^Qué de litigios , qué de

qforor^orteriorer exeeutador por ^ertor. Mas para veri&-car el.robrante supuesto , es necesario que se demuestrehaber existido en dichas tpocas`en la^ toneleras de('sra-lfada 400^ arrobas de vinn. Léjos de verificarse estttexistencia tenemos contra ellas dos datos incontrasta^bles. Primero : la nota puesta en la pág. 3^ de este es-crito, por la que resulta no lle^ar á zoo^ arrobas devino y d que producen la Ĉ viñas del término. Segundcsy mas terminante; la representacion hecha por la ac-tual asociacion de ccuecheros á loĈ e ores de la 3unta

Provínciat en z S de 1Voviembre de z8oc , en que con6e-

san las mismos cosecfieros que para el afio siguientede i Sos , solo tienen en sus toneleras 60^ arrobas devino ,} zo^ de vinagre que pued.ui venderse. Y estoapenas concluida la cosccha, z Dónde está, pues , el pre-

tendido robrante? Por el contrario, sr,lo en dicho añotuvieron que comprar fuera del término, por la parte

mas corta , c 6v^ arrobas de vino , y 3^J de r i»agre.

(6s^pleytos movidos aun entre Ios mismos cost-cheros! Hemos visto que la utilidad de es-tos en eada un año , debe ex^eder por lomenos de medio millon de rea les. ^Y en guése invierte este dinero^ ^Qué repartimien-tos se han efectuado entre la asociacion `?Ninguno todavia. (i) Quererse excusar conlos malos años , es en esta rnateria un desa-tino. Et consumo siempre es el mismo, y hehecho ver que los cosecheros saben comprarfuera del término el vino que les falta (2).El auínento de derechos entre los asociados

(i ^ EI primer fruto que ha producido esta Memo-ría puede mirarse como una nueva prueba de la ex9c-titud de sus cálculos, Apenas se lee y se hace públicosu, eontenido quando l^s Administradores del ramo lla-man separadamente á los asociados , y los devuelven Ia

mítad de íos derechos que han abonado en el afio an-terior. Péro este dividendo se executa clandestinamen-te, sin intervencion;^l Juez privativo del ramo, por in-dividuos, que siendo partes, hacen de^ueces, y sin sa-berse á lo que ascienden las ganancias, ni la total can-tidad que se destribuye (La vvz púbtica se6ala to^ pe-sos.^. iDeben portarse de eate modo las compafiías decomercio? Semejante conducta está clamapdo por la vi-Ĉ ilancia é inspeccion de la Superioridad: el pueblo y losreales intereses piden un remedio pronto y eficáz quecorte de raiz tales desordenes.

(a) No solo compran caldos fuera del término, sino

tambien dentro de él á muchos cosecheros asociados, ^

no asociados , que en fuerza de las vejaciones con que

Z

(6h)ts notorio y exarbitante: el público tos pa=ga iguaies sin esperanzas de que se rebaxen.míentras laAdministracion esté en manos deunos particulares, cuyo peculiar é inmediatoIucro er.ige que se rnantengan del modo queen el dia. Si ^e declama contra la defrau-dacion , tiene _peores resú[tados, pues sien^do públicas las continuas desavenencias,persecuciones y litigios con que se acosa átodo c©sechero en quien se sospecha el me-nor dolo, se vendrá á deducir, que si al-gunos se eximen del debido pago de dere-ch^s, son los únicos que pueden hacerlo confacilidad é impunemente ; á saber ,^os Co-misarios ó Adtninistradores del ramo.

66 Siendo tan considerales los ^perjui-^cios que la Ciudad padece, todavia son mu-^ho mas graves los qu^- sufre ía Real ^Ia-cienda. Contentandose c^ _, percibic la m^i-.dica cantidad de ^70^^ reales de veilon , ve^con dolor que se le arrebatan otros dostantos mas sin derecho alguno. La alternati-va en que se fialla esta Renta es deplorable.

ae les pers;gue , no'pueden despachar por sí lo que co-gen, y se ven precisados á vender parte de sus cosechas

á otros que sin cultivar vifias ^ tienen roneleras y y se

.llaman coseçhern's.

i67) ^Si se administra por los cosecheros , comoal presente , autoriza en cierto modo lasusurpaciones que he manifestado. Si searriesga á tomar la Administracion del ra-mo por su cuenta , principian los sobornosentre los subalternos del Resguardo, las de-fraudaciones son conti:was, y los Iitigiospara el pago de derechos se hacen freqlien-tes é interminables , como ^se testificará sinréplica con Ia multitud de exped^ientes y au-tos depositados en las Administraeiones ge-nerales.

67 ^ Y qué providencia remediaría tan-tos males2 La abolicion del Privilegio, Iadestruccion de este monstruo desolador quetantos per juicios nos causa. Anulese , y en-tónces se verá la Ciudad abundantementeprovista. Entónces la cancurrencia excitarála emulacion , y- el género se perfeccionará,ó por lo ménos se mejorará infinita. Entón-tónces se abaratarán considerablemente losvinos ^ pues aumentandose los traficantes,excederán las importaci^nes al consumo quepuedan hacer los ciudadanos. Entónces to-dos los puehl^^s de las inmediatas serranias,,A1 ^alá la Real y su territorio , las Alpu-jarras y otros distritos se dedicarán á por-

i

i2

(68) .fia al cultivo de las vides , plantas las masadeqiiadas á sus respectivos terrenos. Entón-ces relajados los derechos á la mitad de loque en el dia se percibe , se duplicarán porlo menos los provechos de la Real Ha-cienda. Entónces ésta podcá administrar elramo por su cuenta con inmensas ganan-eias , pues sin aumento de dependientes ( i),cortará todo fraude, no solo por la diminu-cion de derechos y por la exácta observan-cia de las reglas puestas en planta por laasociacion en la actualidad , sino tambienpor la improbabilidad del soborno. Entón-ces éste será. casi imposible , con tar;ta masrazon, quanto que lu^, cosecheros, de Grana-da , de quienes mas debe temerse , se veránobligados á cultivar en sus térrenos de re-gadio otros frutos en lugar del vino. „

68 y Y si no lo exe..ar;isen así ? y Y si

(t) Notese bien, que aunque el ramo del vino s^eba segregado de los que administra la Real Hacienda,no por eso se han disminuido los empleados por esta enla recaudacion y en el resguardo; y como el arrenda-miento les alivis de mucho trabajo , es de temer que al-gunos sugetos , sufoCando los gritos de su obligacion,

contribuyan con sus informes á rnantener á]a Superiori-dad en un errado concepto sobre punto de tanta im-

portancia.

. i69)enape^iados en sostener un tráfico que tantoíes ha producido siguiesen cerrando losojos á la razon, desentendiendose de su pro_pia utilidad , y cultivando sus viñas rega-bles ^ Ademas de que no es creibie , pudie _sen mantener la concurrencia , ni quantó ála calidad , ní quanto al precio con los ex-celentes Y abvndantes vinos, que apenas se'aboliese el Privilegia, nos sabrninistraria íacosta y pt^eblos del interior ^ si todavía in-sistiesen en oponer la intríga , la obstina-cion y el fraude ^ si léjos de coadyub^ar ^ lasinten.cíones del Gobierno (en la suposiciónde que este anulase el Privile:gio) pracura-sen paralizar sus esfuerzos por medio deculpables manir^bras , y cotttinuasen repo-^iendo viñas err terrenos •regables , el m•is-mo .Cobierno debería cnacx^ar arrancar las¢epas y así coino en el pasado siglo hizo laCorte de Portugal , quando conociendo quteel demasiado número de vifias , y el abusode empleatr en ellas veg.as excelentes parael cultivo d^e granos , contrib^ia á que eitrigo e^casease y au^neritase progresivamen-te su precio. De Domiciano , euenta Sueto-nio err su vida, que se vió obligado á tomarigual providencia, y Don,Antoni© Pot^s en su

(r^)viage de España (i) ]leva Ia opinian,de que^"No sieitĈ pre es acertado dexar corcer lamáxima de que cada qual cultive en sus tier-ras lo que se Ie antoje , pues el principio dequc cada uno conoce bien loque le conviene,es erroneo en la agricultura , y muchas ve,ces la libre voluntad de los particulares pue»de ser muy nociva al comun de la nacion,y aun á los mismos labradores."

bq En nuestro caso esto es lo que 'su-cedç. Pierde la Nacion, pierde el Soberano,pierde la Ciudad de Granada, y^ pierden losmismos labradores cnsecheros , solo por laexistencia de tan daf'ioso y perjudicial Pri-,vilegio! jOjalá la Real Sociedad hiciesepresente al Gobierno , y aun al Monarcaquanto se opone á la prosperidad pública yal bien general dicho Privilegio, que^.losprincipios pudo ser útil, ` ro envejecido yaes nocivo y desastroso. Sus imparciales ysábias representacivnes , apoyadas con ]af^erza que adquiririan por salic del seno deuna tan ilustre asociacion , que en elevarla vaz contra este abuso ; no haría mas quecumpiir con sus estatutos, y á la que nv po-

(i^ Tom. 8, cap. Y.

i71)dian imputarse siniestras intenciones, acaso,acaso lograrian la tan deseada libertad quefomenta al comercio, y con la qual al pasoque se estableciese ía abundancia, se mejo-rase la Agricultura y se aumentase ia pt^-blacion, se conseguiria recobrar aquella ver-dadera prosperidad pública , que en otrostiempás hizo tan célebre y famosa á Gra-nada. Dixe.

ERRATA5.

Página i z, línea última , dice ^etione : léase laesia-ne. Pág. z 2 , lín. a s, dice las Cédulas : lésse la Cé-dula. Pág. z^ , 1í4. zo, dice que llevan : léase que lle-nan. Pág. 48 , lín, i C^ , d^ce mueho en ; léase mucho el,Pág, s t, lín. z 8 , dice maravedís por : léase marave-aís y medio por. Pág. 53 , 1ín. Zq, , dice del Fazgue:lé.^se del Fargue. Pág, 65 , lín, s3 , dice destribuye:léase di,tribuye. Pág. 68 , lín, 3, dice relajados : lé^-re rebaz9tdos.

^

I ^^^^1^^^