minerÍa ilegal en perÚ.docx

Upload: raul-ramos-ramos

Post on 14-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 MINERA ILEGAL EN PER.docx

    1/11

    MINERA ILEGAL EN PER

    La minera ilegal en el Per o extraccin ilegal de minerales es una actividad

    econmica que consiste en la explotacin de minerales metlicos (como el

    oro), y no metlicos (arcilla, mrmoles, entre otros),1 sin control ni regulacin

    social y ambiental de parte del Estado peruano.

    Los que la promueven y realizan disponen de medios y formas de organizacin,

    que actan al margen de los mecanismos de control del Estado y evaden de

    manera sistemtica las normas legales pertinentes,2 se ubican principalmente

    en Madre de Dios, Puno, Sur chico y La Libertad.

    Segn Antonio Brack, bilogo, ecologista, investigador peruano y primer

    ministro del Ambiente del Per, la ilegalidad de esta actividad reside en la falta

    de estudios de impacto ambiental.

  • 7/30/2019 MINERA ILEGAL EN PER.docx

    2/11

    INTRODUCCION

    La minera ilegal se caracteriza por desarrollarse en lugares remotos, donde

    existen pocas instituciones del Estado, lo que dificulta la labor de vigilancia y

    fiscalizacin en menoscabo de la legalidad.

    Lo informal de esta actividad conduce a la ilegalidad, desarrollndose en

    distintos niveles: mediana mineria, mineria a pequea escala y mineria

    artesanal.

    Un aspecto que caracteriza a los involucrados es que actan de manera

    premeditada, al margen de la ley, por lo general esta es una caracterstica de

    los mineros que utilizan maquinaria e invierten en mtodos tecnificados, a

    diferencia de otro sector que trabaja sin maquinaria pesada.

    Un buen sector de los ilegales an teniendo medios para desarrollarse

    legalmente, no lo hacen, no pagan impuestos y no permiten el desarrollo de las

    comunidades donde se produce la extraccin. A diferencia de otro grupo

    humano que ha decidido ingresar al mundo de la legalidad.

    Los extractores ilegales conocen las reglas y saben cmo evadirlas;

    promueven operaciones ilcitas; compran la produccin de quienes extraen

    minerales como estrategia de sobrevivencia y suelen mantener una relacin de

    dependencia con los microextractores o mineros artesanales, facilitndolesinsumos y dinero como forma de asegurar su fidelidad y dependencia

    permanente.

    Los extractores ilegales usurpan concesiones y terrenos de propiedad privada

    o del Estado. La ilegalidad en que se desenvuelve este tipo de actividad y los

    conflictos que genera, colocan a los extractores ilegales en situaciones de

    incertidumbre e inseguridad jurdica, lo que contribuye a un estado de

    temporalidad.

    La extraccin ilegal tiene carcter de subsistencia para los microextractores,

    pues perciben bajos ingresos. Esto restringe las posibilidades de asumir los

    costos requeridos para la mejora de la situacin ambiental y las condiciones de

    seguridad. Adems, explotan los recursos con poca recuperacin y alta

    depredacin de los mismos, sin tener ningn cuidado por el medio ambiente.

    En julio de 2007, los agricultores y ganaderos de los distritos de Las Lomas,

    Tambo Grande, Suyo, Sapillica y Distrito de Paimas de la provincia de Piura, en

    el departamento de Piura, marcharon por las calles de la ciudad por los

    problemas de contaminacin que genera la minera ilegal en esas zonas. Estodebido a que los microextractores ilegales utilizan cianuro y mercurio,

  • 7/30/2019 MINERA ILEGAL EN PER.docx

    3/11

    elementos qumicos que, usados sin observar normas, protocolos ni medidas

    de seguridad, se convierten en contaminantes txicos y dainos para la salud

    humana, la agricultura y el ecosistema.

    Jos Mlaga, presidente de la Junta Nacional de Usuarios de los Distritos de

    Riesgo del Per (JNUDRP), opin que deberan declararse intangibles, las

    reas afectadas por la minera ilegal en Piura.

    Las personas dedicadas a esta actividad tienen un bajo nivel de instruccin y

    realizan la extraccin de manera individual o en pequeos grupos. El Estudio

    de Investigacin de la Minera Ilegal en el Per: Repercusin para el sector

    minero y el pas, indica que esta situacin desintegra el proceso productivo,

    dificulta la explotacin sostenible del recurso y el manejo medioambiental.8

    En minera ilegal tambin se produce el uso ilegal de explosivos, que sonempleados sin consideraciones ambientales ni de seguridad, los mismos que

    son conseguidos a travs del contrabando o robo.

    En febrero del 2009, la Fiscala incaut 300 cartuchos de dinamita que eran

    guardados en dos viviendas de Antabamba, Abancay. Se conoci que el

    material incautado era de propiedad de la empresa Laytaruma S.A. y J.K.L.

    Pardo Corporation S.A.C. e iba a ser entregado a extractores ilegales de oro y

    cobre, que operan en el distrito y que posteriormente es comercializado por

    ambas firmas.

    Los mineros ilegales no realizan prcticas ambientales, ya que utilizan de

    manera incorrecta el mercurio y cianuro. La remocin de suelo produce

    deforestacin y erosin de suelos, y los residuos generados con alto contenido

    de slidos en suspensin son arrojados a los ros.

    No existen procesos de seguridad, lo que implica que toda el rea de

    explotacin ilegal de minerales se constituye en un potencial foco de

    alteraciones del ecosistema, que pone en riesgo la integridad y la salud de las

    personas.

    Causas

    La minera ilegal ocurre como consecuencia de problemas socioeconmicos.

    La Sociedad Nacional de Minera, Petrleo y Energa indic que la agresiva

    expansin de esta actividad registrada en los ltimos aos, ha sido alentada

    por la falta de empleo en el rea rural, el elevado precio de los metales, y

    porque las organizaciones o grupos que estn detrs de esta actividad, muchas

    veces aprovechan la ausencia del Estado para actuar al margen de la ley.10Zonas mineras aurferas de minera ilegal

  • 7/30/2019 MINERA ILEGAL EN PER.docx

    4/11

    Las zonas con mayor actividad minera ilegal en el Per se realiza en los

    siguientes departamentos:

    Departamento ProvinciaMadre de Dios Tambopata Manu

    Puno San Antonio de Putina

    Carabaya Sandia

    Ica Palpa Nazca

    Arequipa Caravel

    Caman Condesuyos

    Ayacucho Lucanas

    Parinacochas La Libertad Pataz

    Otuzco Huamachuco

    Piura Ayabaca

    La extraccin ilegal en cifras

    En el Estudio de Investigacin de la Minera ilegal en el Per se estima en

    60,000 el nmero de familias que en forma directa o indirecta estn

    involucradas en la extraccin ilegal; en 50,000 la cantidad de personas

    ejerciendo en forma directa la actividad y en 300,000 el total de las personas

    que de manera directa o indirecta son dependientes de esta actividad. De ese

    total, el 85% participa en la extraccin ilegal aurfera, actividad que al aoproduce 24 toneladas de oro. Esta cantidad representa el 14% de la produccin

    reportada como pas. El mismo estudio valoriza este monto en 500 millones de

    dlares de los cuales el Estado peruano no percibe un solo centavo por

    concepto de impuestos.

    Impactos de la minera ilegal

    Los principales impactos que genera la minera ilegal en el pas son de carcter

    ambiental y socioeconmico.

    El impacto ambiental que genera la minera ilegal es por contaminacin de los

    suelos, agua, aire.

    Impactos en el suelo

    El gran movimiento de tierras que ocasiona la extraccin ilegal de los recursos

    mineros afecta la topologa de la zona donde se realiza la explotacin,

    ocasionando la alteracin de ecosistemas y la prdida de hbitat para algunas

    especies.

  • 7/30/2019 MINERA ILEGAL EN PER.docx

    5/11

    Los procesos de beneficiacin de los minerales, que son extrados de forma

    ilegal, producen Residuos txicos, ya sea por los insumos utilizados o por la

    liberacin de sustancias qumicas como resultado del proceso.

    Contaminacin por mercurioLa contaminacin por mercurio es el principal problema ambiental, adems

    tiene efectos perniciosos para la salud de los trabajadores y su entorno. El uso

    indiscriminado e ineficiente del mercurio para amalgamar el oro ocasiona que

    grandes cantidades de esta sustancia se pierdan y viertan en el medio

    ambiente en forma gaseosa o lquida.

    La prdida del mercurio lquido se produce durante la amalgamacin del oro en

    los quimbaletes, donde se realiza la separacin del mismo. En este proceso se

    calienta la mezcla mercurio-tierra con el fin de extraer el oro. El mercurio se

    evapora dejando slo el oro. Ese gas es el que es llevado por el viento y unavez fro se condensa y se introduce en suelos y cuerpos de agua.

    La porcin acuosa del relave tiene alto contenido de mercurio y de oro. El

    contenido de esta sustancia ser mayor si el mercurio utilizado es reciclado. En

    ese estado pierde su poder de amalgamacin y los mineros suelen aadir ms

    mercurio, agravando an ms la contaminacin.

    Todos estos procesos dejan relaves y cuando se evapora del agua queda

    adherido el mercurio al material estril. Si el relave no es procesado luego o sies almacenado hasta su posterior procesamiento, este percola en la cancha en

    la que es depositado con el peligro de que durante su filtracin contamine un

    curso de agua.

    En las regiones donde hay extraccin ilegal existen alrededor de 42,000 micro

    extractores aurferos que trabajan al margen de la ley, sin elaborar ningn tipo

    de estudio de impacto ambiental que pueda determinar los impactos

    ambientales, as como el tratamiento adecuado de los mismos.

    Esta actividad anualmente desecha entre 26 mil y 36 mil kilos de mercurio, lo

    que afecta las corrientes fluviales y contamina a los [[pez|peces], principal

    insumo alimenticio de las comunidades nativas y poblaciones ribereas,

    inform Antonio Brack, primer ministro del Ambiente.

    Contaminacin por cascajo

    La extraccin ilegal puede producir deforestacin, movimiento de tierras,

    erosin forzada, acumulacin de gravas que conlleva a la eliminacin de la

    cobertura vegetal (tala y quema de bosques). La acumulacin de materialgrueso, que resulta del lavado de grava durante el proceso de recuperacin del

  • 7/30/2019 MINERA ILEGAL EN PER.docx

    6/11

    oro, al estar desprovistas de material fino, no ofrece el sustrato adecuado para

    la recuperacin natural.

    Deforestacin

    En los ltimos 15 aos, la extraccin ilegal aurfera(Maquinaria pesada

    ,Excavadoras,Cargadores Frontales,Volquetes) ha perturbado unas 7,000 Ha.

    de bosques tropicales en Huepetuhe , Caychiwe,Delta Uno,Rio

    Inambari,(Reserva bionatural del Manu y Reserva del Bahuja Sonene) en el

    departamento de Madre de Dios.

    Contaminacin de las aguas

    En el proceso de la extraccin de oro en la minera ilegal se incrementan

    slidos en suspensin en el agua, que afecta la vida acutica. Se produce unadescarga de sedimentos con la consiguiente colmatacin y modificacin

    morfolgica de los cauces.

    La contaminacin de las aguas podra provocar el trastorno y hasta la

    desaparicin de la flora y fauna, adems del alejamiento de la fauna terrestre.

    Otra forma de contaminacin se produce por el mal uso del cianuro a travs de

    mtodos artesanales de vat leaching, en plantas porttiles de geomembranas

    con el apoyo de una motobomba, realizndose la aglomeracin de maneramanual.

    Este procedimiento constituye un riesgo para los operadores y el ambiente, en

    especial en las localidades cercanas a los cursos de agua.

    Impactos sociales

    La minera ilegal alienta la explotacin, y en algunos casos hasta la esclavitud

    de miles de personas (mujeres y nios), que son captadas por organizaciones

    para las cuales no existen leyes laborales, de seguridad social y atencin

    mdica .

    Seguridad y salud

    Las personas que se dedican a la actividad minera ilegal lo hacen sin tomar

    medidas de seguridad, corriendo el riesgo de sufrir intoxicaciones severas que

    les pueden ocasionar la muerte. Ellos pueden perecer sepultados y

    abandonados bajo tierra, ya que para los patrones estos peones no existen en

    ningn registro ni planillas. Los campamentos en que viven por lo general sonhechos de carpas de plstico que no ofrecen ninguna proteccin frente a las

  • 7/30/2019 MINERA ILEGAL EN PER.docx

    7/11

    tormentas tropicales. La comida que ingieren tampoco es balanceada, lo que

    les genera un estado de desnutricin.

    Una noticia periodstica informa que en Algamarca (Cajamarca), donde se

    extrae oro de manera ilcita, sin las condiciones mnimas de seguridad, han

    muerto diez personas en extraas circunstancias. Estos casos no han sido

    investigados, debido a la oposicin de quienes manejan ese negocio ilcito, que

    evitan el ingreso de las autoridades a los que amenazan de muerte.

    En la misma zona, un micro extractor ilegal muri por intoxicacin con

    sustancias qumicas y otro por contacto con cianuro al realizar labores de

    precipitado. Otro minero falleci por asfixia en uno de los socavones.

    Trabajo y explotacin infantil

    Otro impacto socioeconmico es el involucramiento de toda la familia en las

    distintas etapas del proceso productivo, segn el Estudio de la Minera Ilegal .

    El trabajo infantil se inicia a edades muy tempranas y a modo de quehacer

    familiar no remunerado.

    Los menores de edad realizan actividades de acarreo, procesamiento en

    quimbaletes (especie de batan formado por dos piedras grandes) del mineral

    con mercurio para su amalgama, y el pallaqueo o bsqueda selectiva de los

    materiales no valiosos de las minas.

    En la zona de Delta Uno, ubicada en la provincia del [[Provincia de

    Manu|Man], en el departamento de [[Departamento de Madre de Dios|Madre

    de Dios], donde se realiza extraccin ilegal aurfera, se explotan nios en los

    lavaderos; mientras que las nias, muchas de las cuales tienen 12 y 13 aos

    de edad, son obligadas a ejercer la prostitucin].

    El quimbaleteo o molino como se denomina en algunos departamentos del

    Per como Madre de Dios y La Libertad, es una actividad muy txica y

    riesgosa. Los nios tienen que levantar la gran piedra que sirve como molienda

    para colocar el mineral.

    El pallaqueo es una tarea que realizan las madres y los nios como actividad

    complementaria para obtener ingresos cuando los familiares adultos que se

    dedican a esta actividad, no generan los suficientes para la manutencin.

    Los adolescentes participan en la fase de extraccin movilizando el mineral del

    socavn hacia la parte externa de la bocamina. Los riesgos por las condicionesprecarias de seguridad existente, se asocian a derrumbes y deslizamientos,

  • 7/30/2019 MINERA ILEGAL EN PER.docx

    8/11

    inhalaciones de gases y polvo, tambin lesiones musculares y cortes por la

    manipulacin de las piedras.

    Explotacin sexual infantil

    En la zona minera de Huepetuhe, Pukiri y Delta 1, se calcula que 400 nias y

    nios ejercen la prostitucin a vista y paciencia de la polica en las cantinas de

    los bares a los que llaman prostibares.

    Sujetos conocidos como enganchadores se ubican en los mercados o

    paraderos de buses de las ciudades de Puno, Abancay y Cusco para captar a

    las menores de entre 10 a 16 aos.

    A las adolescentes les prometen empleos de lavanderas o cocineras con

    salarios de 350 nuevos soles, muy por encima de los 60 soles que percibencomo trabajadoras del hogar en sus pueblos de origen.

    Las menores reciben ropa y pasajes como adelanto de su pago. Una vez que

    llegan a Madre de Dios, los empleadores (proxenetas y traficantes) les

    ofrecen primero un trabajo eventual para luego involucrarlas gradualmente en

    esta actividad.

    Impacto econmico

    El Per es el nico de los pases andinos que tiene exportaciones de oro bajo

    la denominacin de comercio no registrado y calificado como exportaciones

    Oro Lavadero (contrabando), cuyo origen se asocia a la minera

    artesanal/informal, ilegal que existe en el pas.

    La evasin fiscal tributaria es otra de las consecuencias, pues la ilegalidad

    reduce la recaudacin de impuestos del Estado, adems, al no recibirse los

    aportes econmicos correspondientes al canon minero, no se paga el derecho

    de vigencia ni penalidad, entre otros.

    Como ejemplo, se estima que en 2008, Madre de Dios produjo 16.4

    toneladas(16400 kg) de oro por un valor estimado de casi 469 millones de

    dlares americanos, pero recibiendo como canon minero nicamente S/.

    47,800. Obviamente, ello evidencia la ilegalidad de la produccin y

    comercializacin del mineral en esta zona .

    Tambin se produce la comercializacin de ilegal de explosivos e insumos

    qumicos para ser usados por la actividad ilcita, tambin maquinarias pesada

    subencionadas (CAT,VOLVO,CASE) por el estado peruano.

  • 7/30/2019 MINERA ILEGAL EN PER.docx

    9/11

    El NarcotrficoEl narcotrfico es uno los beneficiarios ocultos de la extraccin ilegal minerales.

    La DEA, agencia del departamento de Justicia de los Estados Unidos para la

    lucha contra el contrabando y consumo de droga, y la Polica Nacional del Per

    informan que el comercio del oro se habra convertido en el mecanismo ms

    eficiente para lavar dinero de acuerdo a informes de las agencias

    internacionales de lucha contra el narcotrfico. Las ganancias de las drogas

    sirven para comprar oro ya sea en lingotes, joyas o restos de oro.

    En Estados Unidos, los refinadores importan cantidades rcord de oro de

    Colombia y Per.

    Trfico de armas, explosivos y contrabando

    El trfico ilegal de armas pequeas y explosivos tiene como caractersticaprincipal estar vinculado a redes internacionales ilegales relacionadas con el

    Contrabando ilcito de [droga]]s y el contrabando.

    Esta actividad estimula el mercado negro de armas para la defensa personal

    por su bajo costo. A travs de esta actividad se incentiva la adquisicin de

    insumos ilegales para las labores de extraccin ilcita contribuyendo a su

    crecimiento.

    La mayora de las rutas utilizadas por el contrabando coinciden con la mayorade las zonas de explotacin minera ilegal.

    Conflictos generados por la minera artesanal-informal-ilegal

    En el Per se ha producido un significativo nmero de conflictos entre mineros

    artesanales temporales, comunidades campesinas, comunidades nativas,

    empresas de la mediana y pequea minera, titulares de concesiones mineras,

    pobladores de centros poblados prximos a sus actividades, autoridades

    locales y regionales, gremios y productores agropecuarios. Organizaciones

    indgenas que agrupa a varias comunidades o etnias y Frentes de Defensa.

    Conflicto con autoridades sectoriales de Energa y Minas y del Interior

    El Ministerio de Energa y Minas del Per (MEM) tiene funciones normativas,

    concesivas, fiscalizadoras y de promocin de la inversin. Le corresponde

    esencialmente otorgar los ttulos para ejercer la actividad minera y establecer el

    marco legal adecuado con el fin de que esta se desarrolle en las mejores

    condiciones de legalidad y productividad. La poblacin que se dedica a la

    extraccin ilegal de minerales realiza movilizaciones para presionar por

    beneficios y marcos legales que se adecen a sus intereses.

  • 7/30/2019 MINERA ILEGAL EN PER.docx

    10/11

    Ministerio del Interior/ Polica Nacional (DICSCAMEC):

    Esta institucin regula la compra, transporte, almacenamiento y uso de

    explosivos, previa opinin del Ministerio de Energa y Minas. Al actuar al

    margen de la ley, la extraccin ilegal ha promovido la generacin de un

    mercado negro de compra y venta de explosivos.

    Con las autoridades regionales:

    En el ao 2006, a los gobiernos y direcciones regionales les transfirieron

    funciones y competencias sectoriales, especialmente vinculadas a la pequea

    minera y minera artesanal,

    La actividad extractiva ilegal se realiza sin contar con ttulo o autorizacin paraexplotar legalmente los yacimientos, por lo que se genera dificultades entre los

    involucrados y los organismos estatales. La tensin entre estos se incrementa

    al no haber mnimas normas de seguridad e higiene minera, conservacin y

    cuidado del medio ambiente.

    Comunidades:

    Los conflictos que se generan con las comunidades son pocos a excepcin de

    las zonas de Madre de Dios y casos recientes de Departamento de Piura,Distrito de Ananea, Cajabamba, y en menor proporcin Canta.

    Piura es un departamento donde la actividad agrcola es muy intensa y el

    desarrollo de la extraccin ilegal ha ocasionado altos niveles de contaminacin

    ambiental, afectando a los agricultores que han protestado ante las autoridades

    locales para que adopten una postura fuerte ante esta actividad.

    Los agricultores del valle de Chipillico, en Las Lomas, bloquearon -desde el

    ltimo martes- la carretera que conduce al distrito de Sapillica, para exigir al

    alcalde de esa localidad, Silvestre Carhuapoma, el cumplimiento de la

    ordenanza municipal que prohbe la explotacin clandestina de oro.

    Normatividad legal

    Normas legales relacionadas con la actividad mineraartesanal/informal/ilegal.Decreto Ley 1100

    Vase tambin

    MineraLegalidad

  • 7/30/2019 MINERA ILEGAL EN PER.docx

    11/11

    Bibliografia

    Sociedad Nacional de Minera, Petrleo y Energa, La Minera Ilegal se

    extiende peligrosamente en el Per. 2008. Diario Gestin, pg. 25.

    http://www.snmpe.org.pe/pdfs/Gestion16jun2008.pdf

    Guillermo Medina, Jorge Arvalo A. Felipe Quea J. Estudio de

    Investigacin de la Minera Ilegal en el Per: Repercusin para el Sector

    Minero y el pas, Arequipa, 2007, pg 5

    http://www.iimp.org.pe/website2/publicaciones/EstudioIIMP3_MineriaIleg

    al.pdf

    El Poder Ejecutivo sancionar a las mineras ilegales de la Amazona.

    2009. Diario Gestin. Pg 25. http://gestion.pe/noticia/282592/ejecutivo-

    sancionara-mineras-ilegales-amazonia