minería colonial

Upload: darkpeluxin

Post on 05-Nov-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

jkk

TRANSCRIPT

La Minera Colonial de metales preciosos

La minera en la Amrica espaola se centr en la extraccin de metales preciosos, es decir, plata y, en menor medida, oro.Los minerales de baja ley (cobre, estao, plomo, etc.) fueron explotados muy escasamente.De hechoresultaba ms barato importar los metales de baja ley (por ejemplo el hierro), antes que producirlos en Amrica.Adems se descubri una zona rica en perlas alrededor de la isla Margarita, pero se agot en el siglo XVI.Oro y plata fueron los incentivos principales para la mayora de los europeos que marcharon al Nuevo Mundo.

En un comienzo los nativos fueron violentamente presionados para que revelaran la procedencia del oro de sus adornos y se procedi al trueque o al saqueo puro y duro para hacerse con el metal precioso (los llamados RESCATES).Luego, la ininterrumpida bsqueda de metales preciosos permiti a los espaoles elhallazgo de importantes yacimientos mineros, sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo XVI.Por lo general, donde afloraba una veta se pona el resto al descubierto o se le segua subterrneamente abriendo socavones. Estas galeras seguan las vueltas y revueltas de las vetas sin tener en cuenta la seguridad o el desage. Predomin, sin embargo, la prctica de excavar pozos verticales.Casi a mediados del siglo XVI, apareci laplataenPotos(1545), Zacatecas (1546), Guanajuato (1550), Pachuca (1552), Castrovirreina (1555), Sombrerete (1558), Santa Brbara (1567), etc. y eloroneogranadino (Antioquia), quiteo (Zaruma y Tomebamba), peruano (Carabaya) y chileno (Confines, Quilacoya, Choapa, Maipo)Las minas se hallaban, por lo comn, en zonas marginales a la colonizacin, planteando todo gnero de problemas para su explotacin.Las minas de oroEl oro, se hall generalmente en lugares bajos, en plena selva tropical.En Nueva Granadase hallaron algunas minas aurferasen Buritic y Remedios, perolo frecuente fue encontrar el oro de aluvin, arrastrado por las arenas de los ros. Estos lugares insalubres solan estar habitados porindios insumisos o rebeldes, con los que no pudo contarse para las labores de extraccin, recurrindose por ello a los esclavos. Para procesar el oro se emplearon los sistemas debateasy delavado. En el segundo caso se empleaba, al igual que con la plata, el molino y laamalgamacin.Las minas de plataLasminas mexicanas deZacatecas(descubiertas en1546),Sombrerete, Parral, etc. estaban muy al Norte de Mxico y en unas mesetas desrticas, donde no vivan ms indios que los belicosos y seminmadasChichimecas, que atacaban invariablemente a quienes penetraban en sus dominios.Para poner en produccin aquel norte minero fue preciso organizar unpuente terrestredesde Mxico (cubierto de presidios y de misioneros que trataban de evangelizar a los paganos)por el que se trasvasaron mineros, trabajadores, comerciantes, alimentos, vestidos, herramientas y materias primas.En Zacatecas vivan, en 1570, unos 300 espaoles y 500 indios trados del centro de Mxico, rodeados de Chichimecas.

Alrededores de Guanajuato (Mxico) donde se explotan yacimientos mineros de plata, lo que gener un importante desarrollo agrcola en las zonas circundantes.El caso delPerno fue mucho mejor.La granmina delPotos, descubierta en1545, estaba a4.700 metros de altura, en pleno altiplano andino, donde no haba animales, ni casi vegetales.Para explotarla, se pusieron igualmente en marcha otrospuentes desde Cuzco, Arica y hasta Crdoba, para llevarlo todo: desde los trabajadores hasta el ganado.Todo ello hizo que en la Villa Imperial de Potos, prxima a la mina, vivierana comienzos del siglo XVII 160.000 habitantes, de los cuales la mitad eran indios.

Desarrollo de entorno de los enclaves mineros

Lasminas deorode Carabaya, Antioquia, Choc, Popayn y Zaruma y lasminas deplatade Taxco, Guanajuato, Zacatecas,Potoso Castrovirreinaimpulsaron el desarrollo econmico indiano.Laproduccin minerade metales preciososcomport un desarrollo comercial regional y urbano en torno a las zonas de extraccin. La minera fue la actividad ms capitalista de la economa hispanoamericana ygener unos circuitos comerciales de largo alcance que la vincularon con Europa, de donde vena el utillaje de hierro, elazogue, el vino, los vestidos suntuosos, telas finas, etc.

A nivel ms local,para abastecer a las ciudades mineras, surgieron explotaciones agrcolas y ganaderas alrededor de ellas y para dar salida a la produccin se construyeron caminos que las unan con los puertos de embarque.Tambin cre unas tipologas seoriales, como los propietarios y arrendadores de minas, los comerciantes de plata (compraban la plata sin acuar con descuento), losaviadores(que abastecan de mercanca y crdito a los mineros), etc. Pese a todo no fue plenamente capitalista, puesla Corona mantuvo un gran control sobre ella a travs de los impuestos, los envos deazoguey laregulacin de la mano de obra obligatoria.Las cifras de las exportaciones a Espaa de oro y plataGrficos ilustrativos de la produccin minera de oro y plata en la Amrica colonial espaolaAosOro (kilos)Plata (kilos)

1503-15104.9650

1511-15209.1530

1521-15304.889148

1531-154014.46686.193

1541-155024.957177.573

1551-156042.620303.121

1561-157011.530942.858

1571-15809.4291.118.592

1581-159012.1012.103.027

1591-160019.4512.707.626

Envos a Espaa de oro y plata en el s.XVI, en valores absolutos

Las exportaciones de oro y plata a la Pennsula alcanzaron una proporcin superior al noventa por ciento del valor total de las mismas.Las Reformas Borbnicas del s. XVIIIEn el siglo XVIII, la poltica reformadora de los Borbones procur incrementar significativamente la produccin de plata americana, muy decada desde mediados del s XVII, lo que pasaba por elevar la condicin del minero y romper su vinculacin con comerciantes y especuladores. Por ello la corona elabor una nueva legislacin que incluy, entre otras, el establecimiento deTribunales de Mineraen Mxico y Lima (1780), y la creacin deBancos de Rescateque daran crditos a los mineros.Asimismo,se intent mejorar lastcnicas de explotacinmediante la contratacin de especialistas europeos, fundamentalmentealemanes.Con todo esto, mientras enNueva Espaala produccin de plata secuadruplic a lo largo del siglo XVIII, enPer no seexperiment un alza significativa, debido especialmente a lasdifcilescondiciones de extracciny desplazamiento en los centros mineros.

LaMontaa de Platay la complejidad de su explotacinEl monte tena5.183metros de alturasobre el nivel del mar y sucircunferencia era de una legua (5.573 m).Su cspide semejabaun cono perfecto.Un lugar hostil y casi rido, muy por encima del lmite de la vegetacin arbrea.El cerro se constitua como una roca gnea cuya masa interior estaba impregnada de materias metlicas en todas direcciones; conteniendo metales de plomo, estao, cobre, hierro, pero distinguindose principalmente por su gran abundancia demetal de plata en forma de cloruros y sulfuros.En realidad en Potos no exista una sola mina de plata, sino muchas. Todo el cerro era un inmenso depsito argentfero al que se acceda por varios lugares. Lleg a tener ms de 5.000 bocaminas y socavones, muchsmos de ellos interconectados.El gran problema consista en que estaba enclavado a 4.070 metros de altura. Ponerlo en produccin supona llevar la colonizacin altecho del mundo americano,una zona desolada y fra, donde no viva nadie.Por tanto, fue necesario llevarlo TODO: mineros, herramientas, trabajadores, ganado, alimentos... absolutamente todo.Esta fue la mayor complicacin.

Principales bocanas del Cerro de PotosEn1546, ao siguiente del hallazgo de la mina,se fundall laVilla Imperial de Potos.A los pies de Cerro Rico se dio el surgimiento de un ncleo humano como no se haba dado antes en Europa y Amrica. De un reducto inicial de 170 espaoles y 3.000 indgenas, a los dos aos se haban construido 2.500 casas que albergaban a 14.000 personas.Despus el crecimiento se torn vertiginoso:Crecimiento de Villa Rica de Potos

AoHabitantes

156060.000

1580125.000

1590130.000

1600145.000

1610160.000

En Potos, se dejaron atrs los seculares trazos de las ciudades milenarias del Oriente Medio. Se sobrepas las formas de vida econmica y social de los ncleos romanos. Y se dio un salto inesperado de la simple agrupacin municipal a una concentracin intensa en demografa. Negocios, lujos, mercados, riqueza y fama.La villa semejaba un enjambre humano.Las numerosas rdenes religiosas se asentaron sucesivamente y con el apoyo de los ricos mineros levantaron 32 templos y varios conventos, cuya arquitectura rica y variada se conserva an, al igual que casonas fastuosas y otras edificaciones administrativas.Para conseguirtrabajadoresindios el virrey Toledo recurri a lamita, obligando a los pueblos indgenas a suministrar 13.500 naturales para las minas. As poda tener 4.000 trabajando, mientras descansaban otros 9.000.

Indgenas ocupados en la extraccin de plata del Cerro Rico.En 1550 se dio en llamar a la montaa,"La boca del infierno".Lamitaconstituy una de las pginas ms tristes de laexplotacin humana. A fines del siglo XVII no trabajaban en Potos ms de 700 mitayos, prueba evidente de la imposibilidad de reclutar ms.El Potos produjo el 80% del total de la plata que se extrajo en el Per y el 50 % de toda la que se obtuvo en el mundo a fines del siglo XVI. Del total de 346 millones depesos ensayados(pureza de 225/240) equivalentes a unas 15.000 toneladas, producidas por Hispanoamrica entre 1521 y 1610, el 67,5 %, es decir, 233.842.571 pesos, correspondieron al virreinato del Per, y de este total su 77 % sali del Potos.

Los molinos y las guairasInicialmente el proceso de obtencin de plata era a base demolinos de mano. Este fue sustituido al poco pormolinos de fuerza hidrulica.Cuando lamoliendase efectu por fuerza hidrulica, se emple un ingenio llamadocrcamo, que era una gigantesca mole de dos muros paralelos de cal y canto, en medio de los cuales se colocaba una rueda de 5 m de dimetro, el agua que llegaba de las lagunas repartan su fuerza a cada uno de los ingenios de manera que el agua utilizada por el primero pasaba al segundo y as sucesivamente, entre los ms de 120 ingenios existentes. El agua circulaba por medio de acueductos hasta llegar a los crcamos hasta llegar a mover las ruedas de madera de las cuales pendan unos mazos, que en un constante subir y bajar golpeaba el mineral para pulverizarlo.

Molino de agua potosino para pulverizar el mineral argentfero

La provisin de agua a la creciente poblacin ypara mover ms de 300 ingenios de platase logr mediante una admirable red de acequias, slidamente construidas de cal y piedra y perfectamente niveladas sobre las sinuosidades y asperezas de una serrana tan accidentada como la de Kari Kari que puso en comunicacin unaslagunas artificiales entre si recorriendo una extensin de ms de cinco leguas (una legua son 5.573 m) en cuyo trayecto existen no pocos tneles abiertos en pea dura, para dar paso a las acequias, en su correspondiente nivel.Esta obra fue llevada a cabo por orden del Virrey del Per, Francisco de Toledo en 1.575.De hecho, el llamadoVirrey urbanista,en 1575 traz plazas y calles en Potos y dirigi personalmente algunas obras adems de ser el artfice del citado sistema de ingenios que se movan con la fuerza de las aguas que bajaban desde las lagunas artificiales construidas en la serrana del Kari Kari.La mena se funda enguairas, hornillos que aprovechaban la fuerza del viento para avivar las brasas hasta alcanzar la temperatura adecuada de fundicin. Un cronista de la poca dijo haber visto cerca de 15.000 guairas encendidas al mismo tiempo. Nos cuenta que por la noche las pequeas hogueras esparcidas y vistas desde lejos,semejaban una constelacin.

El mineral, ya sin impurezas, era llevado a los hornos de laCasa de Monedadonde a 960,5 grados centgrados era convertido en barras olingotes de plata de 25 cm. largo, 2 a 5 cm. de ancho y 0,5 cm. de espesorque finalmente llegaban al complejo mecanismo de laminacin.

Lingote de plata potosinoLa amalgamaEn1555el sevillanoBartolom de Medinaexperiment en las minas de Pachuca, en Mxico, un nuevo mtodo de purificacin, laamalgamacin, que permita el aprovechamiento de menas ms pobres y de escasa ley.En elproceso de amalgamacinse haca imprescindible el azogue (mercurio), de ah que pronto se intentasen localizar y poner en explotacin los yacimientos de este metal para la produccin del oro y plata americanos.Los ms importantes yacimientos de mercurio se hallaban en Almadn (Espaa), en Idria (Alpes austracos), y en Huancavelica.Una Babilonia en el altiplano andinoLa historia oficial dice que Potos fue fundada el 1 de Abril de 1545. Sin embargo, la inexistencia de documentacin que pruebe ese extremo hizo retroceder a los historiadores que slo atinaron a aceptar que en esa fecha se procedi a tomar posesin del Cerro Rico de Potos.En realidad, Potos nunca fuefundada.El establecimiento de la ciudad de Potos fue el resultado del descubrimiento de las vetas de plata del Cerro Rico.Naci como un asiento mineroen las faldas de Cerro RicoEn una fecha todava difcil de precisar, los capitanes espaoles que acampaban en Porco tomaron posesin del cerro e iniciaron su explotacin pero jams tuvieron la intencin de fundar una ciudad ya que, de ser as, hubiesen distribuido solares y trazado calles, como era norma en la pocaAs fue comoal pie del cerro surgi sin orden ni concierto una ciudad de callejuelas torturosas, cuya disposicin buscaba esencialmente el resguardo de los vientos helados.No hubo planificacin ni ordenamiento, y la razn principal fue, presumiblemente, quelos espaoles creyeron que la veta de la minaDescubridorase agotara prontoy, por ello, slo establecieron un asiento minero en las faldas del Cerro Rico.Pero no se agot la mina porque Cerro Rico contena uno de los mayores yacimientos argentferos que jams se han hallado.

En 1572 Potos ya superaba en tamao a las ciudades espaolas.Para 1610 tena 160.000 habitantes e igualaba en extensin a Paris y Londres.Era, asimismo, una de las ciudades ms opulentas del orbe. La moda dictaba vestirse de seda rematada con encajes de oro y plata. Al parecer, no haba artculo suntuoso que no pudiera adquirirse: sedas chinas, sombreros ingleses, calzas napolitanas, perfumes rabes.... Los hogares potosinos se adornaban con alfombras persas, mobiliario flamenco, pinturas italianas y cristal veneciano.Pero en la urbe, tan prspera como violenta, ocurran a diario disputas sangrientas en sus plazas y se multiplicaban los garitos y lupanares; Potos se gan el sobrenombre deBabilonia.

El Cerro Rico, visto desde Potos

La primera Casa de la Moneda

La sorprendente produccin de plata del Cerro, el crecimiento de la poblacin, la expansin del comercio y el inesperado auge que alcanz la ciudad potosina, entre otros factores, creo lanecesidad de organizar uncentro de amonedacin para facilitar las transacciones administrativas, laborales y econmicas no solo en la regin sino tambin en la extensa geografa del nuevo continente.El Virrey Toledo llev adelante la construccin de la primeraCasa de Monedaen estas alturas. En1572se pusieron los cimientos en las inmediaciones de laPlaza del Regocijo(hoyPlaza 10 de Noviembre) concluyendo la obra despus de tres aos.La acuacin se inici de inmediato aunquecon una tecnologa rudimentaria.Esta primera Casa de Moneda trabaj durante 212 aos. Es decir hasta 1767 dando lugar a que se extendiese en el mundo el vale un Potos,de Miguel de Cervantes,como smbolo de riqueza y de poder.

Portada de la Casa de la Moneda de PotosLa segunda Casa de la MonedaTranscurrieron cerca de 150 aos de funcionamiento de la primera Casa de Moneda y pese a que la produccin de plata del Cerro Rico atravesaba un periodo crtico las autoridades reales de Espaa concibieron el proyecto de poner en marcha elrelanzamientode la plata potosina.Esta decisin constitua un desesperado esfuerzo pare enfrentar la crisis del Reino, sufragar los gastos de guerras intiles y el abultado costo de una nobleza improductiva.Espaa, volvi decididamente la mirada a Potos. Su montaa generosa no se agotaba an...El relanzamiento de la plata se puso en marcha.Una de las principales medidas fue construir una nueva Casa de Moneda que dejaraatrs las deformesmacuquinas-que por tan largo tiempo circularon - y lanzara al mundoreales columnarioso de busto.

MacuquinaLa construccin duro de 1759 a1773.Laorganizacin tcnico-administrativa de la Casa de Monedase sujetaba a estrictas reglamentaciones elaboradas en el Consejo del Rey. Comprenda:1) ElTesorerocomo mxima autoridad.2) ElEnsayadorque tena la misin de analizar los lingotes de plata y verificar los detalles pertinentes, colocando tambin las iniciales de su nombre en las monedas. Cualquier irregularidad o fraude eran de su exclusiva responsabilidad.3) ElFundidor, segua las instrucciones del Ensayador.4) ElTallistalabraba los cuos.5) ElBalanzariocontrolaba el peso de las monedas.Aparte del personal se asignabanayudantesyotros colaboradores.La labor requera que cada Casa de Amonedacin dispusiera de sitios para batir los cospeles de plata y convertirlos en moneda; eran hornazas donde se encontraban los acuadores, capataces, guardias y negros esclavos e indgenas que hacan los trabajos ms pesados. Decadencia de Potos

Durante el siglo XVIII, Potos fue decayendo al agotarse la plata, si bien revivi al cobrar importanciael estao.Aunque este metal ya no tiene tanta relevancia, Potos sigue siendo un centro manufacturero y minero.

Mtodos coloniales para la obtencin de la plataLas tcnicas de beneficio de los metales en el Nuevo MundoMtodos de extraccin del mineral de plataPara la explotacin de los filones argentferos, en el altiplano se empleaba la tcnica explosiva verncula: los indios llenaban con agua las grietas abiertas de la roca y las heladas nocturnas hacan saltar las masas de roca. El sistema fue adoptado por los espaoles.Pero en trabajo menor, mientras que los indios, que desconocan la siderurgia se valan de la madera dura y cornamenta de ciervos en calidad de instrumentos, los espaoles introdujeron implementos de hierro.Inicialmente el proceso de obtencin de plata era a base de molinos de mano. Este fue sustituido al poco por molinos de fuerza hidrulica.Para refinar los minerales (separa la plata de las impurezas) se empleaban fundamentalmente dos sistemas:a) Fundicinb) Amalgamacin (que se realiz en distintas modalidades)1)Mtodo de FUNDICINEste mtodo, que fue el utilizado en el siglo XVI por los principales reales mineros argentferos de la Amrica espaolaPara separar la plata de la ganga, los indgenas del altiplano fundan el mineral triturado agregndole xido de plomo.Para el calentamiento se empleaban hornos de fundicin, de barro o piedra, a los que se colocaba en la cima de una montaa, al aire libre. y estaban provistos de agujeros por los que el cortante viento nocturno penetraba, atizando el fuego.

Funcionamiento de la GuairaPor este mtodo se separaba la plata pura de la escoria (flotacin)El metal obtenido en estos hornos de tiro pasaba a otras fundiciones hasta obtener plata pura.El proceso duraba unas 24 horas, por lo que se obtena el metal con gran rapidez.Ventajas e inconvenientes del Mtodo de FundicinVentajas del Mtodo de Fundicin:-Requera unainfraestructura muy reducida.- Requera de uncapital inicial casi nulo.- Permita eludir con facilidad las obligaciones fiscales (tributo del Quinto Real).Inconvenientesdel Mtodo de Fundicin:-Costoso: elconsumo de combustible vegetal para calentar los rudimentarios hornos era alto.Un real minero que utilizara este procedimiento deforestaba rpidamente el entorno, y tena que traer la lea para los hornos a veces desde grandes distancias. Como alternativa se empleaban excrementos de animales por contener una alta proporcin de paja.- Ineficiente:el rendimiento de plata era reducido.2)Mtodo de AMALGAMACIN o de Beneficio de PatioSe ha de destacar que si bien los yacimientos americanos eran muy ricos, tenan una baja calidad, es decir que de cada metro cbico de tierra extrada haba una escasa cantidad de plata pura. Con la tcnica de produccin del rudimentario proceso de fundicin jams se habra extrado la plata que se lleg a obtener de los yacimientos americanos.Pero a mediados del s XVI apareci un novedoso sistema que revolucionara la minera de la plata a nivel mundial, y por ende, en Amrica:la amalgamacinBartolom de Medina (1497-1585), sevillano, descubri el proceso de amalgamacin. Su invento permiti extraer una mayor proporcin de plata del mineral, lo que lo hizo rentable para la explotacin de antiguos pozos o vetas antes considerados impracticables. El mtodo fue introducido a mediados del s XVI en Amrica (en Nueva Espaa alrededor de 1550 y en Per en 1570).El procesose basaba en la capacidad del mercurio (azogue) de amalgamarse (fusionarse) con la platay fue una verdadera revolucin en la minera de la plata hispanoamericana. La base de este procedimiento estaba en la utilizacin del mercurio, que era mezclado con la plata molida ydepositado por unos dos meses en grandes patios. Esta mezcla o amalgama luego era lavada y fundida, obtenindose plata ms pura y recuperndose parte del mercurio, que volva a ser reutilizado.El mtodo de amalgamacin para la obtencin de la plata se desarrollaba segn las siguientes fases:FaseDesarrollo de la fase

MolidoMediante el empleo de molinos hidraulicos, se pulverizaba el mineral de plata extraido de la mina.

IncorporoSe llevaba la mena mineral molida (harina) a un gran espacio abierto pavimentado (patio o incorporadero) donde se le aada agua, sal comn y azogue, hasta conseguir una pasta uniforme(torta), hecho que se aceleraba andando encima de ella al mismo tiempo que se remova con palas (repaso). Cuando el especialista (azoguero) consideraba que el mercurio haba incorporado la mayor cantidad de plata (el proceso denominado delincorporo se alargaba hasta tres meses segn las condiciones del mineral y el clima), se proceda al lavado de latorta

LavadoEl lavado de latortase realizaba en grandes recipientes con palas giratorias para separar la lama(tierra e impurezas) de lapella(masa de azogue y plata), es decir separar los elementos no metlicos de la amalgama.

FiltracinLapella(producto semilquido) era entonces introducida en bolsas de lona para que por el lquido fluyera la mayor cantidad de mercurio. Lo que quedaba era una masa slida (pia).

CalentamientoLa masa slida (pia) se calentaba debajo de una campana (capellina) para que le mercurio se vaporizara y se recuperara por enfriamiento

FundicinLaplata puraque quedaba se funda para convertirla en barras de igual tamao

El mercurioque empleaban los mineros adquiri gran importancia para la economa de la corona, yfue objeto de monopolio por parte del gobierno espaol. Durante el periodo colonial se obtena de las minas de Almadn, en la pennsula Ibrica (destinado exclusivamente a las minas de plata de Nueva Espaa y hondureas) y de Huancavelica en Per (destinado exclusivamente a las minas peruanas, en especial a Potos)Ventajas e inconvenientes del Mtodo de AmalgamacinVentajas del Mtodo de Amalgamacin-Ahorro de combustible-Proceso eficaz.Inconvenientes del Mtodo de Amalgamacin-Proceso complejo y caro:implicaba unconocimiento tcnico preciso, asi como la presencia de mltiples especialistas y la reunin de una variedad de productos yun capital inicial importantepara la poca y las condiciones crediticias existentes.-Proceso largo: duraba de dos semanas a dos meses, segn las condiciones ambientales.- Precisaba delsuministro de azogue(que era un monopolio real): a travs del consumo de azogue,el Gobierno deduca indirectamente la cantidad de plata obteniday por tanto era ms dificil eludir el pago del impuesto Quinto Real.ElBeneficio de Patiose aplic durante ms de 300 aos y de una manera similar a la establecida por Bartolom de Medina, introducindole reformas a lo largo del tiempo pero que no fueron significativas.

Beneficio de Patio (amalgamacin) enPotosSi bien este mtodo permaneci vigente hasta mediados del siglo XIX, por su alto costo y complejidad tcnicafue usado nicamente por las grandes empresas mineras, mientras queel sistema de fundicin lo empleaban los particularescomo una actividad transitoria o complementaria.

Cuenta la tradicin que la famosamina de mercurio fue hallada en 1566por el encomendero Amador Cabrera, gracias a la informacin proporcionada por ahuincopa, un indgena que de esta manera quiso agradecerle el no haber maltratado a su hijo, luego de que ste extraviara el sombrero de su patrn durante las celebraciones del Corpus Christi en la ciudad.Enclavado en los Andes, en el cerro llamado de Chacllatana al sureste de Lima,los yacimientos se encontraban a gran altura, entre los 3.800 y 4.400 metros.

Mina de Santa Brbara, Huancavelica (Per)Explotada desde tiempos inmemoriales por los aborgenes quienes como smbolo de fortaleza usaban el sulfuro de mercurio llamadollimpi, posteriormente La explotacin espaola la potenci enormemente y la mina fue aumentada con tres socavones denominados Chaclatacana, San Francisco y Santa Brbara; en este ltimo, el mayor, se poda caminar a caballo en su interior y a lo largo de 501 m.Durante la dominacin espaola la produccin total lleg a 115 mil quintales de azogue, los que permitan la obtencin de plata de las minas dePotosy LaycacotaLa mina de Guancabelica, no produce Plata, ni Oro; pero produce el Azogue, un ingrediente tan necesario, para el beneficio de todas las de Oro, y Plata del Reyno. Es la nica, que se trabaja en este metal, y es propia, y perteneciente a V.M. Provee al Per, y ha provedo a Mxico, a donde en muchas ocasiones se han remitido cantidades crecidas de Azogue.Pues sin la Real Mina no ay fomento de las dems de este Reyno, porque faltando el Azogue, dever subministrarlos a Espaa, a costa de gastos grandiosos que sufrira a mas de las mermas quantiosas que se experimentar, transportes costosos y retardos indefectibles perjuicios seguros en tantas contingencias;As se expresaban - durante los aos 1764 y 1766 respectivamente - en relacin al yacimiento, por un lado, el fiscal de la Real Audiencia de Lima, Diego de Holgado, y, por otro, Carlos de Beranger al referirse a la mina de Huancavelica.El beneficio del oro y la plata se haca inicialmente por elsistema de fundicin; pero en1555el sevillano Bartolom de Medina experiment en las minas de Pachuca, en Mxico,un nuevo mtodo de purificacin,laamalgamacin, que permita el aprovechamiento de menas ms pobres y de escasa ley.En elproceso de amalgamacinse haca imprescindible el azogue (mercurio), de ah que pronto se intentasen localizar y poner en explotacin los yacimientos de este metal para la produccin del oro y plata americanos.Los ms importantes se hallaban en Almadn (Espaa), en Idria (Alpes austracos), y en Huancavelica, en Per.As como la plata mexicana se benefici mayoritariamente con el azogue de Almadn,el azogue de Huancavelica, descubierta en 1566,se utiliz especialmente para la produccin de la plata de Potos, aunque tambin se hicieron envos a Mxico cuando la ocasin as lo exigi.Sin el abastecimiento de mercurio se hubiera visto seriamente comprometida la produccin de plata, uno de los pilares ms slidos de la riqueza de los virreinatos de Nueva Espaa y Per.

El transporte del azogue desde Huancavelica hasta PotosEl transporte del azogue se haca en llamas desde Huancavelica hasta Chincha, desde aqu en barco hasta Arica, y luego, nuevamente en llamas hasta Potos.

A su vez, desde Potos se acarreaba la plata que deba ser embarcada en Arica con destino a las Cajas Reales en Espaa.A pesar que las llamas fueron reemplazadas por mulas a fines del siglo XVI, su costo y dificultad para criarlas, haca ms expedito el transporte en llamas, que siempre fue preferido.A partir de 1657 el transporte del azogue a Potos se hizo por Buenos Aires, considerando que Huancavelica ya no produca cantidades importantes y el azogue deba viajar distancias mayores desde Europa, lo que abarataba los costos de transporte.

La industria minera de la plataLa minera americanase desarroll gracias al esfuerzo de particulares. Se trat muchas veces de aventureros que improvisaron mtodos de extraccin valindose de la mano de obra indgena.A diferencia de las explotaciones aurferas, que raramente emplearon indios por el carcter belicoso de stos en las zonas de extraccin, en las minas de platase emple bsicamente a poblacin indgena, ocupando los esclavos africanos un lugar secundario.Los capitales requeridospara habilitar una mina provenan de una serie de individuos que ganaron mucho dinero en concepto de prstamos a inters, comercio y especulacin. Entre ellos podemos mencionar a losaviadores, quienes operaban en las mismas ciudades mineras y a los grandes mercaderes de la plata cuyo centro de accin fueron las capitales virreinales.El trabajo de estos indgenas se organiz en base asistemas de explotacin originarios de culturas precolombinas.-Sistema decuatequitl(en Nueva Espaa)-Sistema demita(en Per)Mediante estos sistemas se oblig a las comunidades indgenas a enviar a los centros mineros un nmero especfico de trabajadores. Cada comunidad tena libertad para organizar la mecnica de las tandas, siempre y cuando garantizara el nmero fijo de trabajadores.El salario del mineroPara evitar que fueran considerados como esclavos (estaba prohibida la esclavizacin del indgena)se orden que los indios recibieran un salario, que sola ser ms bajo que el real.Los operarios libres se comprometan con el minero a trabajar un tiempo estipulado (8 a 10 horas diarias) a cambio de un salario. El salario en moneda que un trabajador minero cobraba representaba tan solo una parte, quizs la menor, de sus ingresos totales.Durante dicho tiempo, todo el mineral que se extrajera perteneca al propietario de la mina.Sin embargo, a fin deincentivar la productividad, se concedi que pasado ese tiempo, el trabajador pudiera permanecer en la mina y que durante las horas extraordinarias se fuera a partes (terciasomitad) de lo conseguido entre el trabajador y el propietario (partido). Evidentemente este era el porcentaje ms importante del pago ya que el trabajador extraa la parte ms rica de los minerales en esas horas y se dedicaba durante las horas fijas a realizar las obras de acondicionamiento de los tneles y de infraestructura.En virtud de los privilegios otorgados por el Papa a la corona de Espaa (bulas de donacin de Alejandro VI de 1494), sta tuvo el dominio sobre el suelo y el subsuelo de las tierras americanas. Por lo tanto, quienes se dedicaron a la actividad extractiva deban pagar unimpuesto a la coronaque, generalmente, fue deun 20% del producto. Este fue conocido como el Quinto Real.La plata extrada comopartidoera beneficiada por elsistema de fundicin, por lo que en su gran mayora circulabasin cubrir las obligaciones fiscales (Quinto Real), porque era difcil de controlar su extraccin. De este modo la desventaja de la baja productividad del sistema de beneficio se compensaba con el ahorro de los derechos fiscales impagados.Por contra la industria minera ms evolucionada, es decir la que necesitabaazogue(para el proceso de la amalgamacin), estaba ms controlada por el Estado. Esto es fcil de comprender en el punto de quela comercializacin delazogueera un monopolio del Estado, y elconsumo deazoguepor parte del propietario de las minasera siempre una medida indirecta de valoracin de la cantidad de plataque este obtena de sus minas, y por tanto un modo de tener controlados a los mineros propietarios de la mina en relacin al valor de los impuestos que deban satisfacer a la corona por su produccin.Cuando el proceso debeneficio de plata era por fundicin, y por tanto no necesitado deazogue,quedaba esa produccin fuera del control del gobierno y poda escapar la mayora de las veces del impuesto fiscal, el Quinto Real.Consecuencias negativas de la actividad mineraLa minera permiti a muchas personas amasar grandes fortunas, otorgndoles el reconocimiento social y poltico. No obstante, con la misma rapidez que se ascenda,cualquier imprevisto provocaba la ruina inmediata.As, por ejemplo, la prdida de un filn o la inundacin de los socavones liquidaban la inversin. De hecho, muy pocas familias siguieron siendo prsperas gracias a la minera durante ms de tres generaciones.Para la poblacin nativa los efectos sociales de la explotacin minera fueron extraordinariamente perjudiciales.Los desplazamientos forzados desarticularon la organizacin de las comunidades indgenas, alteraron sus jerarquas tradicionales y acabaron con innumerables vidas humanas.