mineria

Upload: abby-estrella

Post on 04-Mar-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Minería en el Ecuador

TRANSCRIPT

Minera: Solucin o Problema a la Realidad Ecuatoriana. Caso Cndor Mirador

Resumen:Este documento describe la situacin de la problemtica socio ambiental de minera existente en el Ecuador. Especficamente en la Parroquia de Tundayme, cantn El Pangui, provincia de Zamora Chinchipe, en la Cordillera del Cndor.El proyecto conocido como Mirador; en el cual se prev la extraccin de cobre, plata y oro de una mina a cielo abierto. Tomando como punto de partida varios cambios jurdicos que se han dado en el pas desde la reforma constitucional en el ao 2008 con respecto al uso de recursos, donde se define a la minera como un sector estratgico en (Art.-313 de la constitucin)Por otro lado el documento detalla el conflicto minero existente en la zona sur del pas, reconociendo a sus actores, la problemtica y la dinmica de este conflicto. Los intereses de cada parte y las acciones que cada uno ha realizado. Adems se expone este caso desde un marco legal con las distintas visiones de la naturaleza, su manejo y las nuevas polticas mineras con visin extractivista.

Finalmente se evalan nuevas alternativas polticas para el manejo y regularizacin de la minera a gran escala, orientadas a la existencia de un equilibrio entre el ser humano y la naturaleza.

Tabla de Contenidos

Resumen 1. Introduccin

2. Descripcin del escenario en el Ecuador2.1. Potencial minero del pas2.2. Marco legal de la minera en el Ecuador2.3. Polticas pblicas en el pas: hechas para el bien comn? 2.4. Aproximacin al Caso Cndor Mirador: caractersticas del proyecto y de la zona de afectacin 2.5. Conflicto de intereses: Quin gana y quien pierde en la extraccin a gran escala?

3. Opciones de poltica para el manejo y regularizacin de la minera a gran escala3.1. Marco de anlisis3.2. Evaluacin de alternativas de poltica

4. Conclusiones y Recomendaciones

5. Notas al pie

6. Bibliografa

Introduccin:La economa en el Ecuador depende principal de la extraccin de recursos naturales, trayendo como consecuencia el deterioro de los ecosistemas y vulnerabilidad econmica. y la dependencia de inversiones extranjeras. Durante los ltimos aos la economa del pas ha dependido de la extraccin de petrleo, sin embargo sabemos que este recurso no es renovable y en algn momento llegara a su fin, por esta razn el gobierno actual ha dado paso tambin a la extraccin minera. En Ecuador existe aproximadamente veinte proyectos de exploracin minera entre ellos el proyecto Mirador ubicado al Sureste del pas, a cargo de la empresa Ecuacorriente S. A, filial de la empresa Corriente Resources de Canad; este proyecto se encuentra en una fase avanzada de exploracin, a punto de ser el primer proyecto de explotacin minera industrial, que consiste en la explotacin de cobre, oro y plata en un yacimiento de la Cordillera del Cndor. Se prev que este proyecto de minera a cielo abierto tendr 19 aos de vida aproximadamente y ser creador de varias fuentes de trabajo. La Cordillera del Cndor es conocida por su alta biodiversidad y alto endemismo de plantas vasculares, adems de ser territorio de la comunidad Shuar, esto ha sido el principal generador de varios conflictos socio ambientales entre la sociedad, el gobierno y las empresas concesionarias, por la utilizacin de los recursos naturales y las diferentes visiones que se tiene acerca de la naturaleza y el manejo de los recursos. En gran parte estos conflictos se dan por las nuevas polticas de estado que han promovido a la minera como parte del Plan Nacional de Desarrollo y la contradiccin que se da con el Plan Nacional del Buen Vivir el cual es promotor de los derechos de la naturaleza, la participacin ciudadana y encuentros con saberes ancestrales. El documento describe la situacin en cuanto a la problemtica socio ambiental debido a la minera existente en Ecuador, especficamente en el proyecto conocido como Mirador; en el cual se prev la extraccin de cobre plata y oro de una mina a cielo abierto. Tomando como punto de partida varios cambios jurdicos que se han dado en el pas desde la reforma constitucional en el ao 2008, el documento detalla el conflicto minero existente en la zona sur del pas, reconociendo a sus actores, la problemtica y la dinmica de este conflicto, los intereses de cada parte y las acciones que cada uno ha realizado. Adems se expone este caso desde el marco legal con las distintas visiones de la naturaleza, su manejo y las nuevas polticas mineras con visin extractivista. Finalmente se evalan nuevas alternativas polticas para el manejo y regularizacin de la minera a gran escala, orientadas a la existencia de un equilibrio entre el ser humano y la naturaleza.

1. Descripcin del escenario en el Ecuador Actualmente la minera empieza a manifestarse en el pas como un potencial generador de recursos econmicos, que mejorara la calidad de vida e impulsara el desarrollo del pas, es por ello que se han generado varios cambios en leyes antiguas e incluso se han elaborado nuevas, para atraer inversin extranjera y controlar el buen uso de los recursos minerales del pas. 1.1. Potencial minero del pasDe acuerdo a la Cmara de Minera del Ecuador (CME), la sumatoria del recurso mineral en Ecuador sera de $ 217.600 millones de dlares. Vase Tabla 1.Tabla 1. Recursos mineros del EcuadorRecurso minero Ecuador

$ 217.600 millones de dlaresCOBRE $ 167.200 millones

MOLIBDENO $ 26.200 millones

ORO $ 22.500 millones

PLATA $ 1.700 millones

FUENTE: CME, 2014El 80% de estas reservas se ubica en las provincias de Zamora Chinchipe y Morona Santiago y se relaciona a 2 cinturones de minerales metlicos: uno de cobre-molibdeno y otro de oro-plata.Las polticas de los aos 90 influyeron en la llegada de empresas extranjeras al pas y en la entrega de concesiones mineras. Para abril de 2007, stas abarcaron una superficie de 2.8 millones de hectreas, de la cual el 45,6% correspondi a la minera metlica,16 Estudios exploratorios determinaron que el mayor potencial minero se halla en las provincias amaznicas de Morona Santiago y Zamora Chinchipe, segn el CEDHU.[footnoteRef:1] [1: CEDHU, Intervencin Minera a gran escala en Ecuador y vulneracin de Derechos Humanos. 2008, p. 6.]

1.2. Marco legal de la minera en el EcuadorLa implementacin de polticas destinadas a atraer la inversin extranjera y con altos porcentajes destinados al gobierno ha generado mucha polmica. Constitucin de la Repblica del Ecuador, 2008.La constitucin del Ecuador del 2008 da un giro biocentrista, siendo la primera con visin en la naturaleza, garantizando sostenibilidad y el buen vivir as como la preservacin del ambiente y la conservacin de los ecosistemas. Es as que en su Ttulo II, Capitulo Segundo: Derechos del buen vivir, Seccin segunda: Ambiente sano, reconoce el derecho a vivir en un Ambiente Sano que se especifica en el:Art. 14.- Se reconoce el derecho de la poblacin a vivir en un ambiente sano y ecolgicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumakkawsay. Se considera tambin a la los derechos de la Naturaleza, donde se identifica a la Naturaleza como un sujeto de derecho, y otras consideraciones ambientales que derivan de ella, adems que se busca promover con incentivos la proteccin de la naturaleza, y los elementos que la conforman. Esto se evidencia en el Titulo2, captulo 7, que indica:Art. 71.- La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneracin de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos.En este captulo tambin se habla de los derechos de la naturaleza: ser respetada, a su mantenimiento y regeneracin, adems de su precaucin uqeetar a cargo del estado ecuatoriano. Art. 72.- La naturaleza tiene derecho a la restauracin. Esta restauracinser independiente de la obligacin que tienen el Estado y las personasnaturales o jurdicas de Indemnizar a los individuos y colectivos quedependan de los sistemas naturales afectados.Art. 73.- EI Estado aplicar medidas de precaucin y restriccin para lasactividades que puedan conducir a la extincin de especies, la destruccinde ecosistemas o la alteracin permanente de los ciclos naturales.Sin embargo en el art 74 se vuelve a la visin antropocentrista, al mencionar que el uso de los servicios ambientales estn orientados al buen vivirArt. 74.- Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrnderecho a beneficiarse del ambiente y de las riquezas naturales que lespermitan el buen vivir. Al hablar de minera se la trata como un sector estratgico del pas, por lo que el Estado Ecuatoriano es el dueo de estos recursos, pero siempre considerando los principios de sostenibilidad, precaucin y eficiencia en temas ambientales, para garantizar el bienestar de la poblacin. As encontramos en el Titulo VI, seccin octava, capitulo 5 Sectores estratgicos, servicios y empresas pblicas, indica: Art. 313.- El Estado se reserva el derecho de administrar, regular, controlar y gestionarlos sectores estratgicos, de conformidad con los principios de sostenibilidad ambiental, precaucin, prevencin y eficiencia.Siendo la minera un recurso no renovable, este tambin es de obligacin del estado su gestin. Art. 317.- Los recursos naturales no renovables pertenecen al patrimonio inalienable e imprescriptible del Estado. En su gestin, el Estado priorizar la responsabilidad intergeneracional, la conservacin de la naturaleza, el cobro de regalas u otras contribuciones no tributarias y de participaciones empresariales; y minimizar los impactos negativos de carcter ambiental, cultural, social y econmico.Se habla de que el estado Ecuatoriano es el nico dueo de los recursos naturales no renovables, que se encuentran dentro del subsuelo del territorio Nacional, as se lo seala en el Titulo VII, captulo 2, seccin cuarta Recursos Naturales que indica:Art. 408.- Son de propiedad inalienable, imprescriptible e inembargable del Estado losrecursos naturales no renovables y, en general, los productos del subsuelo, yacimientos minerales y de hidrocarburos, substancias cuya naturaleza sea distinta de la del suelo, incluso los que se encuentren en las reas cubiertas por las aguas del mar territorial y las zonas martimas; as como la biodiversidad y su patrimonio gentico y el espectro radioelctrico. Estos bienes slo podrn ser explotados en estricto cumplimiento de los principios ambientales establecidos en la Constitucin. El Estado participar en los beneficios del aprovechamiento de estos recursos, en un monto que no ser inferior a los de la empresa que los explota. El Estado garantizar que los mecanismos de produccin, consumo y uso de los recursos naturales y la energa preserven y recuperen los ciclos naturales y permitan condiciones de vida con dignidad.En este artculo no solo se habla de la propiedad del recurso, sino tambin de cmo sern repartidas las regalas de su explotacin, y de que esta deber ser sostenible.Se considera que los recursos naturales no renovables no pueden ser concesionados, y explotados en reas Protegidas, a menos que se declaren de Inters Nacional. Esto se especifica en el Titulo VII, captulo 2, seccin tercera Patrimonio Natural y Ecosistemas que indica:Art. 407.- Se prohbe la actividad extractiva de recursos no renovables en las reas protegidas y en zonas declaradas como intangibles, incluida la explotacin forestal. Excepcionalmente dichos recursos se podrn explotar a peticin fundamentada de la Presidencia de la Repblica y previa declaratoria de inters nacional por parte de la Asamblea Nacional, que, de estimarlo conveniente, podr convocar a consulta popular. En cuanto a quien podr velar por lo naturaleza, no solo le compete al estado esta responsabilidad, sino como estipula el artculo 71 a toda persona:Art. 71.- Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podr exigir a la autoridad pblica el cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para aplicar e interpretar estos derechos se observarn los principios establecidos en la Constitucin, en lo que proceda.El Estado incentivar a las personas naturales y jurdicas, y a los colectivos, para que protejan la naturaleza, y promover el respeto a todos los elementos que forman un ecosistema. Adems se garantiza la participacin de la ciudadana en la toma de decisiones, sin embargo estas consultas no son incluyentes. Art. 395.- 3. El Estado garantizar la participacin activa y permanente de laspersonas, comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en laplanificacin, ejecucin y control de toda actividad que genereimpactos ambientales.Art. 398.- Toda decisin o autorizacin estatal que pueda afectar alambiente deber ser consultada a la comunidad, a la cual se informaramplia y oportunamente. El sujeto consultante ser el Estado. La leyregular la consulta previa, la participacin ciudadana, los plazos, elsujeto consultado y los criterios de valoracin y de objecin sobre laactividad sometida a consulta.El Estado valorar la opinin de la comunidad segn los criterios establecidosen la ley y los instrumentos internacionales de derechos humanos.Si del referido proceso de consulta resulta una oposicin mayoritaria de lacomunidad respectiva, la decisin de ejecutar o no el proyecto seradoptada por resolucin debidamente motivada de la instanciaadministrativa superior correspondiente de acuerdo con la ley.El rgimen de desarrollo establece un desarrollo supeditado con la naturaleza, no alterndola. Art. 395.- La Constitucin reconoce los siguientes principios ambientales:1. El Estado garantizar un modelo sustentable de desarrollo,ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural,que conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneracin naturalde los ecosistemas, y asegure la satisfaccin de las necesidades de lasgeneraciones presentes y futuras.2. Las polticas de gestin ambiental se aplicarn de manera transversaly sern de obligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos susniveles y por todas las personas naturales o jurdicas en el territorionacionalEn cuanto a las polticas pblicas que buscan el bien comn se menciona el artculo 396, donde el Estado adoptar las polticas y medidas oportunas que evitenlos impactos ambientales negativos, cuando exista certidumbre de dao.En caso de duda sobre el impacto ambiental de alguna accin u omisin,aunque no exista evidencia cientfica del dao, el Estado adoptar medidasprotectoras eficaces y oportunas.Mandato Minero

El Mandato Minero Constituyente N 6 se aprob el 14 de abril del 2008 por el pleno de la Asamblea Nacional Constituyente, est compuesto por 12 Artculos y cuatro disipaciones finales que debern ser acogidas hasta que se realice la ley. Lo que pretende es regular la actividad minera, aduciendo que el marco jurdico vigente es insuficiente, y que no ha sido respetado, sobre todo en lo referente a la proteccin del ambiente y a los derechos de los pueblos indgenas y afroecuatorianos.Con el mandato minero se analizan todo tipo de concesiones que por razones de incumplimiento de la legislacin minera, se dictamina la terminacin, sin una compensacin econmica, de las concesiones.

Ley Minera, 2009 ltima reforma sept. 2014La Ley de Minera considera que en todas las fases de la actividad minera est implcita la obligacin de la reparacin y remediacin ambiental, tomando en cuenta que cualquier dao ambiental genera responsabilidad. Las reformas a la Ley de Minera y a la Ley Reformatoria para la Equidad Tributaria abren una nueva era al desarrollo para la minera a gran escala en Ecuador.Segn estudios de la Agencia de Regulacin y Control Minero, tan solo el 5% del territorio nacional ha sido explotado. El concesionario minero deber pagar una regala sobre la venta del mineral principal o los minerales secundarios, que no sea menor al 5% sobre las ventas y, para el oro, cobre o plata, no mayor al 8%, adicional al pago del impuesto a la renta, del porcentaje de las utilidades atribuidas al Estado, del impuesto sobre los ingresos extraordinarios, y del Impuesto al Valor Agregado (IVA). (Diario El Telgrafo, 2013)Toman importancia temas como los estudios de impacto ambiental que debern ser aprobados por el Ministerio del Ambiente, para otorgar la concesin para la actividad minera, se deber garantizar un manejo sustentable del Agua siguiendo todas las regulaciones establecidas por SENAGUA. 1.3. Polticas pblicas en el pas: hechas para el bien comn? Dentro de la constitucin del Ecuador existen una serie de normativas y leyes, las cuales amparan y rigen los derechos y lmites (legales) de las personas. Estos estatutos se encuentran en cierto modo basados en una toma de decisiones anteriormente meditada por parte de las autoridades competentes, en ese entonces al cargo de esta formulacin de polticas; de todas maneras la actual Ley Minera es la que est a cargo del mbito minero del pas, pero sin embargo, sta tiene un alcance ms especfico hacia los aspectos tcnicos, econmicos y ambientales (en donde se han dado fuertes y prcticamente irreversibles impactos) de los proyectos mineros, y en el aspecto social, tiene una serie de problemas causados por falta de control y como una respuesta por parte de la sociedad hacia este fenmeno. Por ello se puede ver que aunque existen una serie de normativas y derechos amparados por nuestra constitucin y dems leyes, no se llega a un punto de equilibrio entre el derecho del individuo, el del ambiente y el de las comunidades, y el desarrollo econmico, social y sobretodo la extraccin1.4. Aproximacin al Caso Cndor Mirador: : caractersticas del proyecto y de la zona de afectacinA continuacin analizaremos la situacin de la minera en el pas, enfocndonos en el Caso Cndor Mirador; lugar donde que por poseer gran diversidad biolgica y cultural su extraccin ha generado varios conflictos socio ambientales.El proyecto minero conocido como Mirador est ubicado en la Cordillera del Cndor, en la provincia de Zamora Chinchipe, en el cantn El Pangui, parroquia de Tundayme, lugar que acoge uno de los ecosistemas ms megadiversos y frgiles, como es la zona de la Cordillera del Cndor.El cantn El Pangui es considerado como uno de sectores ms alejados del pas y segn sus pobladores han sido relegados histricamente por los gobiernos, donde en la actualidad gran parte de su poblacin corresponde a colonos provenientes de las provincias de Loja y Azuay, cuyas actividades se relaciona principalmente con la actividad ganadera. As mismo, el rea de la Cordillera del Cndor es un rea de territorios ancestrales, por estar asentado el pueblo Shuar, siendo este espacio de los ltimos que poseen, pues con la entrada de la colonizacin en los aos setenta tuvieron que poco a poco relegarse hacia zonas menos habitadas. (Moura, 2013)Las principales actividades presentes en la regin son la ganadera (32%), la agricultura (16%), la minera (18%), el comercio, la pesca y caza para autoconsumo, entre otros (SIISE, 2002). La provincia tiene tradicin minera desde el desde el descubrimiento de Nambija, antes slo era considerada la minera como una actividad econmica complementaria. Esta actividad minera en su mayora es tipo informal y van desde los mineros artesanales hasta pequeos empresarios cuya inversin puede llegar hasta 2 o 3 millones de dlares. (Kuhn, 2011)Segn el INEC la provincia de Zamora Chinchipe tienen un ndice de pobreza de 62,3%, considerado uno de los ms altos en el Ecuador. Mucha gente se queja de la falta de empleo y de fuentes de ingreso, de ah para que mucha gente haya tenido que migrar hacia el exterior, especialmente a los EEUU. (Moura, 2013)El Pangui cuenta con una poblacin al 2001 de 7.441 habitantes (INEC, 2001), conformado por las etnias Shuar, Saraguro y Mestizo, predominando esta ltima.El contrato de explotacin minera a gran escala con la empresa Ecuacorriente S.A. (ECSA), se suscribi el 5 de marzo del 2012,este permite la explotacin y extraccin de cobre, a travs de la tcnica a cielo abierto. (Narvez, sf). El contrato concede a la empresa un rea de 2895 hectreas, que corresponde a la zona denominada Mirador 1 para ejecutar las operaciones mineras por 20 aos, luego de los cuales se llenar el lugar con agua para la creacin de un lago turstico.. La tabla 2 resume los datos de la concesin minera.Tabla 2. Resumen de la actividad minera concesionada.Tipo de mineraCielo abierto (1km en dimetro y con 300 metros de profundidad)

Produccinde 27.000 toneladas diarias de roca mineralizada

Procesamiento600 toneladas de cobre concentrado por da y ms de 26.000 toneladas diarias de escombros.

Puestos de trabajo1.200 puestos de trabajo durante el perodo de construccin y se espera la creacin de empleo anual de ms de 415 directos y cerca de 2.700 empleos indirectos durante la vida del proyecto de 20-aos

PMAEl plan para cerrar la mina es dejar el hueco llenarse de agua, para hacer un lago Turstico.

Tabla realizada por el grupo.La zona donde se va a llevar a cabo el proyecto minero Mirador es un Hotspot, esta zona tiene la mayor diversidad de los Andes, tanto en flora y fauna, el entornoalberga especies nicas, endmicas y desconocidas que penden de este ecosistema para existir. (EcoCiencia, 2010)Adems, La Cordillera del Cndor es tambin el territorio ancestral de la nacionalidad Shuar, el segundo grupo indgena ms grande del Ecuador con un poblacin de cerca 80,000 habitantes.(EcoCiencia, 2010)A partir del ao 2005, diversos eventos de protesta contra la minera a gran escala han tenido lugar a nivel nacional, especialmente en las provincias de Zamora Chinchipe y Morona Santiago, debido a estos proyectos mineros a gran escala. 1.5. Conflicto de intereses: Quin gana y quien pierde en la extraccin a gran escala? La zona del Proyecto Cndor Mirador al encontrarse prxima a la frontera con el Per, ha tenido una serie de problemas a lo largo de la historia, sin embargo al momento de concesionarse estas 2891 hectreas para la minera en 2012, se lleg a ocasionar una serie de conflictos que van desde conflictos sociales, con las comunidades de la zona, hasta conflictos ambientales y de intereses. Es verdad que la concesin fue hecha mediante todos los parmetros presentes en la ley, como son el contrato firmado y la licencia ambiental para la explotacin, pero de todas formas mediante un estudio realizado por la contralora a modo de normar el contrato, se pudo notar que este proyecto se encontraba dentro del Bosque Protector de la Cordillera del Cndor (Organizacin "TheRights of Nature", 2014), y de esta manera, es imposible que este proyecto que implica el procesamiento de 27.000 toneladas diarias de roca mineralizada y la produccin de 26.000 toneladas diarias de escombros, al igual que el uso de 120 litros por segundo del caudal del ro Wawayme, pueda ser factible en un lugar perteneciente al subsistema de reas protegidas. (Rosie Kuhn, 2011).De igual manera este proyecto tiene involucrados por parte de la comunidad, los cuales deberan estar siendo cuidados y ajusticiados por parte del gobierno, pero como ya se pudo apreciar con el caso de desinformacin de la locacin real del proyecto, el mismo gobierno es el que est promoviendo un ambiente de prepotencia y exclusin de cualquier punto de vista que discrepe del suyo que en este caso es la explotacin de la zona. Es tan tajante la posicin del gobierno que incluso han existido enfrentamientos entre la comunidad Shuar y militares delegados por ste, y si de alguna manera llegara a ayudar, se deberan imponer nuevas polticas pblica, que a ms de cuidar, mediar e informar a los ciudadanos interesados o involucrados en estos proyectos, lleguen a controlar y auditar estos por medio de estudios, y un seguimiento cercano de quejas, denuncias y problemas, pues este problema es de inters general para la nacin. (Rosie Kuhn, 2011).Ecuador al ser un pas contractualista, reconoce a todos los individuos de igual manera (en derecho y lmites legales), incluyendo a las comunidades rurales y a las organizaciones de diferente etnia. Por lo que de esta manera se puede notar que gobierno est en cierta forma violando sus propios estatutos y as incitando a la violencia social. El hecho de que la minera haya sido declarada como sector estratgico por parte del Estado, ha tenido en realidad varias cosas buenas y otras tambin malas, y por lo tanto se puede apreciar que en realidad ciertos discursos de justicia han sido tergiversados.Otro punto que hay que tomar en cuenta es el hecho de que en realidad se sabe que este proyecto minero Cndor Mirador es uno de los cinco proyectos principales del estado en lo que se refiere a minera y uno de los que ms produce ingresos para ste; pero de todas maneras en el pas, las leyes mineras y la forma en que est diseada la organizacin y la reparticin de bienes, ya sea desde la prospeccin, pasando por la explotacin y finalmente el cierre de las minas; se puede ver que las ganancias de este proyecto, sin tomar en cuenta los daos ambientales, recursos naturales y a la prestacin de servicios ambientales, son en realidad un poco ms de los que ganara la empresa explotadora, en consecuencia se tendra que pensar qu reformulaciones a las polticas pblicas y a los contratos firmados por parte del gobierno, se podra hacer, y sobretodo si se est dispuesto a sacrificar una significativa zona en sus caractersticas de caudales hdricos y diversidad biolgica, a ms de apartar e inmutar la forma de vida de las comunidades que viven y vivirn en la zona, las cuales no pueden hacer nada ms que esperar por las consecuencias de este mal necesario. (Organizacin "TheRights of Nature", 2014).Teniendo en cuenta el caso Cndor Mirador, en la tabla 3, se resumen los conflictos socio ambientales en este lugar, con los actores involucrados:Tabla 3. Conflicto de Intereses caso Cndor Mirador

ActorPosicinIntersNecesidad

Colonos y mayor parte de la comunidad Shuar. En Oposicin ala minera pues saben que causa contaminacin al agua y perjudica la ganadera y agricultura del rea, sobretodo aguas abajo.Que se declare inconstitucional la Ley de Minera (el Tribunal desestim el pedido. Solicitanque las concesiones de IMGOLD se reviertan al Estado).Consolidar su posicionamiento poltico y econmico a travs de sus acciones.

Junta de Aguas.En oposicinalaMinera.Preservar los recursos naturales, y la calidad y cantidad del agua.Evitar contaminacin de las fuentes de agua por acciones antrpicas y naturales.

Pueblo a favor de la minera. (Colonos y comunidad Shuar)A favor de la mineraDisfrutar del desarrollo local provisto por las empresas y el gobierno.Recursos econmicos obtenidos de la explotacin minera para el desarrollo local.

FISCH (Federacin Shuar del Ecuador).Opositor de la MineraRecuperacin y cuidado delterritorio ancestral Shuar en cualquiera de sus comunidades.

Prevenir dao ambiental cuando no significa desarrollo local.

Rubn Naichap (delegado shuar del gobierno para promover la minera).Pro-mineraQue entren los mineros para beneficio personal y de la zona.Enriquecerse y ayudar a sus ms allegados.

Gobierno CentralPro-mineraDesarrollo de la minera a gran escala en el EcuadorIngresos econmicos para aplicarlos en el plan de desarrollo nacional y para pago de deudas a ms de atraerinversiones extranjeras.

TransnacionalesMinerasPro-mineraExtraccin deminerales y abrir la puerta a la minera a gran escala en el Ecuador, a ms de las ganancias econmicas.Correcta y responsable explotacin del territorio para mantener la concesin y continuar recibiendo rditos econmicos.

Fuente: Elaboracin Propia.2. Opciones de poltica para el manejo y regularizacin de la minera a gran escala

La Constitucin debe vivir en las actuaciones de gobernantes y gobernados, entonces tendremos Constitucin y democracia, dos realidades que deben ser inseparables. Tenemos todas las personas la gran responsabilidad de hacer que nuestra constitucin se desarrolle adecuadamente en las instituciones, enfrentando el gran desafo de conocer y de actuar en funcin de la voluntad soberana de un pueblo que se da a si mismo sus normas de convivencia en justicia y libertad.[footnoteRef:2] [2: Disponible en: http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10204/1/Tesis%20Andrea%20Beltran.pdf]

2.1. Marco de anlisisConsiderando que el Ecuador vive la Tercera ola del Estado (donde es el estado el que maneja los recursos del pas para lograr una mejor calidad de vida de sus habitantes reduciendo desigualdades), con un pensamiento Neodesarrollista, donde el desarrollo se basa en el extractivismo de la explotacin de recursos naturales (sectores estratgicos), no es de sorprender que se viven varios retos en el pas a causa del Consenso de las Commodities (acuerdo tcito de los pases en vas de desarrollo de exportar sus recursos naturales a un precio estipulado internacionalmente). (Svampa, M)

Este neoextractivismo, que genera conflictos sociales y disputas al desarrollo, utiliza un discurso de la modernidad, que indica que no se puede negar el desarrollo a nadie y todos deben tener el mismo nivel de este, por lo que prcticamente indiscutible. Se determinan varias opciones polticas en cuanto al tema legal con respecto a la minera del cual debemos regirnos para as encontrar la mejor solucin en cuanto a los problemas polticos, sociales, ambientales que se generan.

2.2. Evaluacin de alternativas de poltica Para el anlisis de las alternativas de polticas debemos partir recordando las etapas principales de una explotacin minara:

Fuente: Material de Clases; Mster Cristina Rosero

A partir de esto consideramos al cierre de minas, dando como resultado a la remediacin, como una de las etapas de mayor importancia en la ejecucin de un proyecto minero en general como lo consideramos a continuacin.Como ya hemos mencionado anteriormente el Proyecto minero Mirador se encuentra en una zona donde existen los ecosistemas mas mega diversos y frgiles que se encuentran en la Cordillera del Cndor, Walsh como Conservacin Internacional han determinado que la zona a ejecutarse el proyecto es un Hotspot (termino que define que a un nivel global, 15 reas tropicales mantienen al menos un tercio de toda la diversidad terrestre que est en riesgo grave de extincin) by SACHER WILLIA[footnoteRef:3]M; lo que dificulta an ms la extraccin minera y de manera sustancial la extraccin minera a cielo abierto por los impactos irreversibles que causara. [3: Revisin crtica parcial del Estudio de impacto ambiental para la fase de beneficio. Proyecto minero de Cobre Mirador de la empresa Ecuacorriente]

Para continuar con el anlisis, hay que recordar que aunque se tomen las medidas ms drsticas y polticas ms estrictas al momento de realizar la explotacin, nunca existir una probabilidad de riesgo cero o nula en el momento de la extraccin. Lo que nos lleva a la conclusin de que el paso ms importante y transcendental si se continua a la explotacin ser la remediacin de los impactos ambientales fruto de este trabajo.Adems, en el proceso de ejecucin del proyecto surge un debate de la ubicacin real del proyecto Mirador, en el cual se establece que su rea de explotacin y de influencia se encuentran en el Bosque Protector de la Cordillera del Cndor.Evaluacin de Alternativas de Poltica.

Fuente: Caso Cndor-Mirador; Informe definitivo de la direccin de auditora de la direccin de proyectos y ambiental de la controlara general del estado, 24 de septiembre 2013.Basndonos en esta determinacin por parte de la Contralora General del Estado, se relaciona de manera directa al rea del proyecto Mirador, con lo establecido en la Ley Forestal y de conservacin de flora y fauna silvestres, prohibi la constitucin de derechos reales en el sistema de reas naturales protegidas, siendo el ttulo minero por ley un derecho real.Como ya hemos dicho la minera al ser declarada como sector estratgico por parte del Estado, tendr beneficios y perjuicios, por ende se puede apreciar que en realidad ciertos discursos de justicia han sido tergiversados.Todo esto adems de considerar que el proyecto Mirador es uno de los principales proyectos mineros del estado y uno de los que ms ingresos produce; las leyes mineras y la forma en que est diseada la organizacin y la reparticin de bienes se establece, adems de el total apoyo del gobierno por su ejecucin, el estado ve que las ganancias de este proyecto sern de tal magnitud que se justifica su inversin y el riesgo de la explotacin, sin tomar en cuenta los daos ambientales, recursos naturales y a la prestacin de servicios ambientales, que son a fin de cuentas un poco ms de los que ganara la empresa explotadora.Se estara llegando a sacrificar una significativa zona en sus caractersticas de caudales hdricos y diversidad biolgica, a ms de apartar e inmutar la forma de vida de las comunidades que viven y vivirn en la zona, las cuales no pueden hacer nada ms que esperar por las consecuencias de este mal necesario, (Organizacin "TheRights of Nature", 2014) todo esto por continuar con el desarrollo sostenible del pas y dejar a un lado la brecha existente entre pases desarrollados y en vas de desarrollo.Finalmente recordando una vez ms uno de los principios rectores que tiene la Constitucin del Ecuador; El Estado determinar de acuerdo a lo prescrito en el artculo 279 de la Constitucin vigente y enfuncin de los principios del buen vivir, que las reas susceptibles de exploracin y explotacin minera, teniendo como prioridad la racionalidad en la utilizacin de los recursos naturales, la generacin de nuevas zonas de desarrollo y el principio de equilibrio regional, se vuelve a ratificar el deseo que se tiene de la explotacin del rea del Bosque Protector de la Cordillera del Cndor, todo por el desarrollo del pas. Lo que nos lleva a la conclusin de esperar que se desarrolle una explotacin minera sostenible, que garantice los derechos de la naturaleza y que el Estado, como ente regulador, sea el principal encargado en el cuidado y remediacin de la Pacha Mama haciendo uso de las polticas y leyes antes mencionadas buscando el desarrollo tanto de la zona de influencia adems de los beneficios que recibir todo el pas por los ingresos resultantes de esta explotacin.Por lo antes mencionado consideramos que debemos dejar a un lado este modelo de desarrollo, pasando a un postneoextractivismo (propuesto por Arturo Escobar), para as frenar los despojos de tierras y reas de sacrificio, y tener 4 ejes en los que profundizar para alcanzar un desarrollo en conjunto con la naturaleza.1. Agenda postextractivista: crear polticas pblicas en favor de la sociedad y el ambiente, entre estas puede estar reformas tributarias que cobren por la explotacin de recursos, asignar en el precio del producto el costo de producirlo y moratorias.2. Se deberan plantear otras escalas de economa: mediante mercados comunitarios, ecoturismo, incentivando a los pequeos productores creando un mercado solidario, que movilice el dinero a escalas ms bajas.3. Desarrollar conciencia social para que el horizonte de deseabilidad se reduzca, es as que las preferencias de consumo se cambien, hacer una transformacin de la conciencia social.4. David Harley estipula que si no se combate la riqueza no se va a combatir la pobreza, por ello propone que exista una redistribucin del capital, de tal forma que los pases industrializados decrezcan. Consideramos que este parmetro es utpico, no es aplicable en la actualidad, ya que ningn pas lo va a considerar.Se debera superar el reduccionismo y que el desarrollo debera ser transdisciplinario, dejando de la lado la visin de la economa al hablar de la naturaleza y sus recursos, por lo que se pasar a una economa ecolgica, donde exista un principio biomimetico, teniendo en cuenta los lmites de la biosfera y siempre pensando que el capital natural es insustituible.El Plan Nacional del Buen Vivir, trata de juntar el desarrollo con la conservacin, es as que consideramos que es novedoso y si se implementa como tal, generar beneficios a pas.En este plan se plantea, que con la finalidad de salir del extractivismo, la industria minera no debe repetir la devastadora historia de la era petrolera. Es decir, se deben identificar los efectos econmicos, sociales y tambin ambientales de la minera, en especial con relacin a las reas prioritarias de conservacin y a los ecosistemas frgiles. (SENPLADES, PNBV 2013-2017)En el plan tambin estipula que los procesos de extraccinminera estn acompaados del desarrollo de procesos de sustitucin selectiva de importaciones; de formacin de capacidades localesde inversin para mejorar la calidad de vida de la ciudadana, transferencia de tecnologa e implementacin de industrias de procesamiento y produccin de bienes intermedios y finales dentro del territorio nacional, y de regulacin ambiental de su impacto en los territorios.

De esta manera, y mediante la transformacin de la matriz productiva, proponemos impulsar el comercio no de recursos naturales, sino de productos de consumo final, lo que dar un valor agregado a la produccin.

Adems, al ser el Ecuador un pas de gran biodiversidad, consideramos que se debera utilizar estas ventajas comparativas para desarrollar ventajas competitivas. Y realizar inversiones en infraestructura e investigacin, as como de la formacin de talento humano especializado.

3. Conclusiones y RecomendacionesCon la ayuda de todo el Marco Legal presentado se efectu un anlisis para los artculos de la Constitucin, y la Ley de Minera, en el cual observamos que se han planteado varios regmenes que ponen de manifiesto como las opciones polticas van intervenir en cuanto a temas de exploracin y explotacin minera y que siguiendo de manera estricta, responsable y sustentable estas polticas, normas jurdicas y leyes, de esta manera se podr llegar a un manejo ms adecuado a nivel poltico, econmico, social, ambiental de los recursos naturales no renovables de todo el sector minero, as como del proyecto Cndor Mirador y garantizar los procesos ecolgicos y evolutivos de la Naturaleza , procurando el bienestar econmico, social de los pueblos y nacionalidades del Ecuador.

Si bien en las nuevas leyes se ha conseguido el aumento de regalas por la actividad extractivista, an no se ha podido regular estas actividades para que sean de carcter sostenible y haya la menor cantidad de impactos, controlando los estudios de impacto ambiental y garantizando los derechos tanto de la naturaleza como de la sociedadCon lo anteriormente mencionado, llegamos a la conclusin que por un lado, el gobierno, sectores empresariales y poblacin respaldan la explotar la riqueza minera del pas como un medio para obtener ingresos que permitan disminuir la pobreza, ampliar la cobertura de atencin de servicios y corregir las desigualdades sociales y econmicas existentes en el pas. Por otro lado, los pueblos indgenas o grupos marginados, sectores ambientalistas, entre otros, han manifestado su rechazo a la minera a gran escala por sus impactos sobre la naturaleza y por los efectos adversos que se presentaran en los pueblos indgenas que habitan en los territorios que podran verse abruptamente modificados por la minera.Consideramos que la minera es la solucin para la realidad ecuatoriana (donde existe brechas entre clases sociales y no todos tienen acceso a servicios, como es el caso de la poblacin circundante al proyecto Cndor Mirador) siempre y cuando obedezca a prcticas ambientalmente sostenibles, donde se preserve y conserve el patrimonio natural y cultural del rea, y adems se genere valor agregado a los productos obtenidos y con esas regalas invertir en infraestructura y formacin de talento humano especializado, para pasar de solo vender commodities a ser un exportador de tecnologa y productos industrializados.

4. Notas al pie CEDHU, Intervencin Minera a gran escala en Ecuador y vulneracin de Derechos Humanos. 2008, p. 6.2 Disponible en: http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10204/1/Tesis%20Andrea%20Beltran.pdf3 Revisin crtica parcial del Estudio de impacto ambiental para la fase de beneficio. Proyecto minero de Cobre Mirador de la empresa Ecuacorriente

5. Bibliografa

1. Accion Ecologica. (11 de Nov de 2009). Mandato Constituyente Minero. Recuperado el 27 de Nov de 2014, de http://www.accionecologica.org/mineria/acciones-legales/1178-mandato-costituyente-minero 2. Asamblea Nacional del Ecuador (2008). Constitucin Poltica de la Repblica del Ecuador. Quito (Corporacin de Estudios y Publicaciones). Registro Oficial 449 de 20-oct-2008.3. ARCOM (2014), Ley de Minera 2013, fecha de consulta: 26 noviembre 2014 19:17. Disponible en: http://www.arcom.gob.ec/index.php/descargas/cat_view/128-descargas/127-leyes-y-reglamentos.html 4. Beltrn, A. (2010). Politicas municipales como herramienta de control socio ambiental en actividades de explotacion minera. Recuperado el 25 de Nov de 2014, de http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10204/1/Tesis%20Andrea%20Beltran.pdf5. CASOCONDORMIRADOR. (s.f.). Recuperado el 8 de Nov de 2014, de http://therightsofnature.org/wp-content/uploads/Caso-Condor-Mirador.pdf6. CEM (2014).Minera en Ecuador, fecha de consulta:26 de noviembre del 2014 20:30. Disponible en : http://www.cme.org.ec/7. EcoCiencia. (Mar de 2010). EL ENCLAVE MINERO DE LA CORDILLERA DEL CNDOR*. Recuperado el 26 de Nov de 2014, de http://www.accionecologica.org/mineria/documentos/1203-el-enclave-minero-de-la-cordillera-del-condor8. Kuhn, R. (2011). No Todo Lo Que Brilla Es Oro: conflictos socio ambientales alrededor de dos proyectos de minera a gran escala en el Ecuador . Recuperado el 8 de Nov de 2014, de http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2259/1/T0952-MELA-Kuhn-No%20todo.pdf9. Material de Clase; Mster Cristina Rosero.10. Minero Mirador. (2009). Recuperado el 8 de Nov de 2014, de http://www.taringa.net/comunidades/ecuatorianos/4977083/Info-Proyecto-Minero-Mirador.html11. Moura, W. (2013). LOS CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL ECUADOR: ANALISIS DEL CASO "MIRADOR" CANTN EL PANGUI, ZAMORA CHINCHIPE. Recuperado el 27 de Nov de 2014, de http://www.egov.ufsc.br/portal/conteudo/los-conflictos-socioambientales-en-el-ecuador-analisis-del-caso-mirador-cant%C3%B3n-el-pangui-za12. Narvez, M. J. (s.f.). Marco Constitucional Y Legal De La Mineria Metalica En El Ecuador. Recuperado el 8 de Nov de 2014, de http://www.uasb.edu.ec/UserFiles/387/File/V%20CONFERENCIA%20DE%20DERECHO%20ECONOMICO/MA_%20JOSE%20NARVAEZ.pdf13. Organization "TheRights of Nature". (2014). Caso Cndor - Mirador. Recuperado el 27 de Noviembre de 2014, de: http://www.cva.itesm.mx/biblioteca/pagina_con_formato_version_oct/apaweb.htm14. Rodrguez Becerra, M. (2002). Las Polticas Ambientales. En: Gestin ambiental en Amrica Latina y el Caribe: evolucin, tendencias y principales prcticas. Disponible en: http://dspace.utalca.cl/handle/1950/243815. Sacher, William, Revisin crtica parcial del Estudio de impacto ambiental para la fase de beneficio. Proyecto minero de Cobre Mirador de la empresa Ecuacorriente, Ecuador, Accin Ecolgica, Quito, diciembre 2011.16. Svampa, M. (2013). Consenso de los Commodities y lenguajes de valoracin en Amrica Latina. Nueva Sociedad, 244, 30-46. Disponible en: http://www.fesjoven.cl/descargas/EV2013-Consenso-de-los-Commodities-y-lenguajes-de-valoracion-en-America-Latina-Por-Maristella-Svampa.pdf17. SENPLADES. (2013). Planificamos el futuro. En Plan Nacional del Buen Vivir 2013 2017. Disponible en: http://www.planificacion.gob.ec/biblioteca/18. Walsh environmental scientists and engineers, (2010), Estudio de impacto ambiental para la fase de explotacin a cielo abierto del proyecto minero de cobre mirador reas mineras mirador 1 mirador 2, Ecuacorrientes.a.(ecsa)