militantismo partidario tesis · 2009. 4. 7. · en esa oportunidad el ex – presidente de la udi,...

92
Tesis para optar al grado de Magíster en Ciencia Política Militantismo partidario a nivel comunal: los casos de la Democracia Cristiana (DC) y la Unión Demócrata Independiente (UDI) en Recoleta y Maipú Alumno : William Peters Obregon Profesora Guía: Stéphanie Alenda

Upload: others

Post on 20-Jan-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Militantismo Partidario Tesis · 2009. 4. 7. · En esa oportunidad el ex – presidente de la UDI, Pablo Longueira, señaló que la votación obtenida por la derecha ese año “demuestra

Tesis para optar al grado de Magíster en Ciencia Política Militantismo partidario a nivel comunal: los casos de la

Democracia Cristiana (DC) y la Unión Demócrata Independiente (UDI) en Recoleta y Maipú

Alumno : William Peters Obregon Profesora Guía: Stéphanie Alenda

Page 2: Militantismo Partidario Tesis · 2009. 4. 7. · En esa oportunidad el ex – presidente de la UDI, Pablo Longueira, señaló que la votación obtenida por la derecha ese año “demuestra

2

Agradecimientos:

“A mi mujer, Pamela Figueroa, por su apoyo incondicional a la elaboración de este trabajo. De igual forma, a mi familia y amigos que desde diferentes planos colaboraron para que este documento llegara a su etapa final”.

“A Stéphanie Alenda por su gran voluntad y dedicación para guiar esta tesis. De igual forma,

por la inquietud de abrir caminos para el desarrollo de los investigadores jóvenes, lo cual, en sí, es un acto de generosidad que merece todo mi reconocimiento.

“A Tomás Palomino, quien desinteresadamente asumió la tarea de facilitar gran parte del

trabajo en terreno de esta Tesis. Asimismo, a todos quienes tuvieron la buena voluntad de participar en ella colaborando con su testimonio”.

Page 3: Militantismo Partidario Tesis · 2009. 4. 7. · En esa oportunidad el ex – presidente de la UDI, Pablo Longueira, señaló que la votación obtenida por la derecha ese año “demuestra

3

Índice Introducción 5 Capítulo I 1.1 Antecedentes preliminares para el análisis de la DC y la UDI a nivel comunal 8 1.2 Propuestas para una comprensión de los partidos desde sus dinámicas locales 10 1.3 Partidos y su implantación local: redes sociales y su relación con los partidos nacionales UDI y DC 12 Capítulo II 2.1 Categoría de análisis 16 2.2 Hipótesis de trabajo y objetivos de la investigación 17 Capítulo III 3.1 UDI y DC: referencias históricas 19 3.2 La expresión política del humanismo cristiano 19 3.3 La extensa tradición y breve historia de la UDI 24

3.4 Casos de estudio y resultados electorales entre 1992 – 2004 29 3.5 Elecciones municipales de 1989, 1992, 1996, 2000 y 2004: análisis electoral sobre la UDI y la DC 29 3.6 UDI y DC en la Comuna de Recoleta 30 3.7 UDI y DC en Maipú 36 Capítulo IV 4.1 UDI y DC: una mirada a su estructura comunal en Recoleta 43 4.2 La DC en la Comuna de Recoleta 43 4.3 La UDI en la Comuna de Recoleta 46 4.4 El testimonio de los actores locales 48 4.5 Primera Sección: Democracia Cristiana en Recoleta 50 4.6 Segunda Sección: la UDI en Recoleta 57 4.7 UDI y DC: una mirada a su estructura comunal en Maipú 66

Page 4: Militantismo Partidario Tesis · 2009. 4. 7. · En esa oportunidad el ex – presidente de la UDI, Pablo Longueira, señaló que la votación obtenida por la derecha ese año “demuestra

4

Índice 4.8 La DC en la Comuna de Maipú 67 4.9 La UDI en la Comuna de Maipú 69 5.0 El testimonio de los actores locales 70 5.1 Primera Sección: la DC en la Comuna de Maipú 72 5.2 Segunda Sección: La UDI en la Comuna de Maipú 78

6. Conclusiones 83 7. Bibliografía 86

Page 5: Militantismo Partidario Tesis · 2009. 4. 7. · En esa oportunidad el ex – presidente de la UDI, Pablo Longueira, señaló que la votación obtenida por la derecha ese año “demuestra

5

Introducción Las elecciones municipales desarrolladas durante el año 2000 consolidaron un escenario competitivo de lucha política en el cual se cruzaron los destinos de dos de los principales partidos políticos chilenos: Unión Demócrata Independiente (UDI) y Democracia Cristiana (DC). En dicha elección el pacto de derecha “Alianza por Chile” logró posicionar gobiernos locales en 17 de las 75 comunas más pobladas del país, pese a obtener menos votos que sus rivales de la “Concertación”1. En esa oportunidad el ex – presidente de la UDI, Pablo Longueira, señaló que la votación obtenida por la derecha ese año “demuestra la capacidad que tenemos de ganar el centro político”, declaración que luego fue acompañada de un paradójico pronóstico: “con el correr de los años la Democracia Cristiana va a desaparecer”2. Pasada la efervescencia de esa elección, en dos comunas de la Región Metropolitana cesaban, luego de ocho años, dos mandatos de alcaldes demócrata cristianos quienes debieron entregar esta investidura a representantes de la UDI. Esta situación se dio en Recoleta, en donde asumió Gonzalo Cornejo y Maipú, lugar al cual arribó Roberto Sepúlveda. Independientemente de las estrategias electorales que facilitaron estas circunstancias, en la presente investigación hemos escogido observar la realidad política de Recoleta y Maipú por ofrecernos la posibilidad de preguntarnos de qué manera estos partidos despliegan su organización a nivel local y cómo detrás de esa organización existen modos distintos de operar el vínculo político a nivel comunitario. Es decir, se nos plantea la posibilidad de definir en qué medida la implantación territorial de uno u otro partido responde a las lógicas locales que posee cada organización a través del trabajo de sus militantes, la existencia de dirigentes y la articulación de redes sociales, expresadas muchas veces en las formas de vínculo comunitario existentes en cada comuna. Este tipo de información nos permite dialogar con definiciones ya instaladas acerca de estos partidos, sobre las cuales descansan diversas afirmaciones del tipo “la UDI y su trabajo en las poblaciones explican su crecimiento electoral” o “la presencia nacional de la DC se explica por la gran envergadura de sus bases”3, todas ellas tendientes a establecer cierto tipo de definición sobre

1 Navia, Patricio. “Comportamiento Electoral Comunal 1996-2001”. Perspectivas: Política Economía y Gestión. Junio 2003. P. 1. 2 Departamento de prensa de Canal 13. “Longueira cree que puede ganar el centro político”. 29/01/2001. http://municipales2000.canal13.cl/cgi-bin/link.exe/10940 . 3 Entrevistas del autor a militantes de la UDI y la DC.

Page 6: Militantismo Partidario Tesis · 2009. 4. 7. · En esa oportunidad el ex – presidente de la UDI, Pablo Longueira, señaló que la votación obtenida por la derecha ese año “demuestra

6

lo que cada partido representa como agrupación política a nivel nacional. Lo cierto es que detrás de ese tipo de análisis, muchas veces esgrimidos como verdades políticas por actores interesados, se esconden una serie de preguntas que no han sido abordadas en nuestro país por las disciplinas del conocimiento encargadas de observar y analizar la política como actividad social dinámica. Por ello, el examen de los tipos de implantación que poseen los partidos en los espacios comunales nos sugiere la posibilidad de entender desde lo local, de qué manera, por ejemplo, los llamados “dirigentes poblacionales de la UDI” juegan su rol de militantes en el partido o cómo la organización interna de la DC favorece las fragmentaciones de su militancia. En su libro “Political Brokers in Chile”, Arturo Valenzuela avanzó sobre estas materias pero en un contexto amplio sobre el sistema político existente en Chile hasta antes del quiebre institucional de 1973. En ese trabajo aparece descrita la penetración de los partidos nacionales en los espacios locales a través de sus alcaldes, regidores y diputados, quienes por medio de una serie de vínculos informales con la capital (ministros, organismos de seguridad social, etc), lograron sostener la penetración partidaria de manera vertical (nacional) y horizontal (comunal) en la sociedad chilena, actuando como brokers entre centro y periferia. Aunque dicho trabajo posee una orientación marcadamente institucionalista, nos provee de valiosos antecedentes para comprender cómo la existencia de redes entre partidos, dirigentes locales y actividad comunitaria, sustentan el accionar de las organizaciones políticas presentes en las comunas del país. En nuestro caso, la exploración de la categoría militante en la UDI y la DC será la llave de acceso que utilizaremos para comprender cómo esas relaciones políticas que poseen los actores locales, determinan la interacción con lo que ambos partidos plantean como “modos de organización” a nivel nacional. Es decir, cómo moldean su forma de implantación territorial-local con respecto a los tipos de reclutamiento y militantismo de los que disponen las organizaciones, traduciéndolas en dos formas particulares de compromiso militante. ¿Qué significa, por tanto, ser militante de la UDI o la DC en Recoleta y Maipú? La respuesta a esta pregunta será abordada desde dos escenarios de análisis. En primer término se observarán los “modos de organización” que posee cada partido para implantarse territorialmente en los espacios locales; y, en segundo término, contrastaremos dicha información con las trayectorias o itinerarios políticos que sus militantes locales han desarrollado en ambas comunas.

Page 7: Militantismo Partidario Tesis · 2009. 4. 7. · En esa oportunidad el ex – presidente de la UDI, Pablo Longueira, señaló que la votación obtenida por la derecha ese año “demuestra

7

Creemos que esta manera de acercarse a los partidos puede servir de complemento a definiciones preexistentes sobre esta materia y que muchas veces los agrupan de manera rígida en categorías como Catch All o Partidos de Cuadros, entre otras. Sin desconocer el aporte que este tipo de concepciones entrega al desarrollo de la ciencia política como disciplina, consideramos importante observar a estas organizaciones a escala local, a través de las características de sus militantes y las redes locales que los partidos poseen con ellos, en este caso, en las comunas de Recoleta y Maipú. Para finalizar, creemos prudente indicar que las conclusiones que podemos extraer de nuestra propuesta de análisis, no son en sí el producto de una investigación excesivamente pretenciosa. Por el contrario, sólo aspiran a transformarse en una pequeña inmersión al interior de una realidad que ha sido puesta en el debate público de distintas maneras, algunas de ellas, centradas en el análisis de la vigencia de los partidos como entes de representación, del agotamiento de los ciudadanos para participar en este tipo de organizaciones y de la relatividad que posee actualmente la política como actividad central en la vida social nacional.

Page 8: Militantismo Partidario Tesis · 2009. 4. 7. · En esa oportunidad el ex – presidente de la UDI, Pablo Longueira, señaló que la votación obtenida por la derecha ese año “demuestra

8

Capítulo I 1.2 Antecedentes preliminares para el análisis de la DC y la UDI a nivel comunal

La revisión de la bibliográfica existente acerca de la Democracia Cristiana (DC) y la Unión Demócrata Independiente (UDI) nos permite recopilar una serie de antecedentes que nos posibilitan formarnos una idea sobre cómo ambas agrupaciones han sido representadas desde el punto de vista analítico. En este sentido, los aspectos privilegiados por académicos, analistas y actores políticos son los referidos a la conformación, estructuración y desarrollo de las dirigencias de ambos partidos y sus impactos sobre las trayectorias electorales que han posicionado una u otra colectividad en el contexto nacional.

En el caso de la DC, por ejemplo, existen numerosas referencias bibliográficas en donde es posible encontrar el significado que posee el “humanismo cristiano”, en cuanto referente ideológico de esta agrupación4. También hay abundantes relatos acerca de los hechos contextuales que facilitaron la formación de este partido y el desarrollo político que dieron los líderes fundadores a éste durante la década del sesenta5. Asimismo es tratado su rol en la recuperación de la democracia y en menor medida, sus primeros dos gobiernos a la cabeza de la Concertación, a partir de 1990. Sin embargo, salvo contadas excepciones6, cuesta en la actualidad encontrar publicaciones que escapen a la lógica del análisis de las fragmentaciones vigentes en su elite, o a las explicaciones analíticas sobre una ya instalada sensación de decaimiento político y electoral, que estaría experimentando este partido en la actualidad. Escasean, así, las referencias acerca de temas como: la implantanción territorial que disponen los estatutos del partido bajo la lógica local – distrital / provincial / regional / nacional; la manera en que sus líderes locales operan el reclutamiento de nuevos militantes; la influencia que poseen las “corrientes” o “lotes” nacionales en la cooptación de nuevos dirigentes; las tensiones que habitualmente se viven entre la realidad local del partido y la dirigencia nacional, producto de temas como la elección de candidatos; entre otros aspectos. 4 Ver los trabajos de: Castillo Velazco (1968), Ignacio Walker (1999) y Gútemberg Martínez (2000), sobre el partido. 5 Se destaca en esta oportunidad la revisión crítica sobre el PDC realizada por Michael Fleet, como también los trabajos de Huneuus (2003) y Navarrete (2001). Mención aparte merece la biografía de Eduardo Frei Montalva, realizada por el historiador Cristían Gazmuri; además de las monografías, recopilaciones de discursos y mensajes existentes sobre Eduardo Frei Montalva en la fundación que lleva su nombre. 6 Ver el trabajo de Bernardo Navarrete (2001) sobre el caso de la DC como tendencia electoral de centro.

Page 9: Militantismo Partidario Tesis · 2009. 4. 7. · En esa oportunidad el ex – presidente de la UDI, Pablo Longueira, señaló que la votación obtenida por la derecha ese año “demuestra

9

Algo similar podemos apreciar respecto de la UDI. Si bien este partido posee una historia cronológica más breve, lo que condiciona que la cantidad de estudios existentes sobre ella sea menos voluminosa, a partir del éxito de su candidato presidencial Joaquín Lavín en las elecciones del año 1999, se aprecia un renovado interés de los analistas por entender en qué consiste el trabajo en las poblaciones del partido, cuál es el origen de sus cuadros a nivel dirigencial (y sus vínculos con la derecha tradicional) y cómo un movimiento que se inició modestamente en democracia logró después de diez años convertirse en uno de los partidos más votados del sistema político chileno.

A pesar que en este último caso existe un relativo énfasis en explorar lo que en jerga de los propios miembros del partido es llamado como “el trabajo en las poblaciones de la UDI”, el acento con el que se ha tratado este asunto ha estado puesto en cómo las dirigencias han operado esta dinámica, propuesta por su líder fundador, Jaime Guzmán y en cómo una generación de sus dirigentes se relacionó a través de instituciones públicas específicas con este tema7. En ningún caso se ha apelado al relato de los llamados “líderes poblacionales”8, ni se han dimensionado las características cualitativas que poseen los militantes del partido en las comunas de escasos recursos. Tampoco se ha identificado con exactitud qué rol juega el movimiento gremialista en la aportación de nuevos militantes y qué tipo de relación mantiene éste con las bases de apoyo que posee el partido en los diversos espacios territoriales existentes en el país.

En resumen, detectamos en la revisión bibliográfica sobre ambos partidos, la presencia no resuelta de numerosas incógnitas acerca de las dinámicas sociales (compromiso militante) existentes en estas organizaciones. Creemos, eso si, que estas omisiones pueden ser recogidas como una oportunidad para abordar las lógicas locales que posee cada partido, por medio del análisis de la categoría “militante” existente en cada caso. En otras palabras, esto significa preguntarse cómo en dos comunas específicas, los actores suscritos a estos dos partidos reconstruyen las lógicas de funcionamiento que éstos poseen, les otorgan significados específicos y las traducen en dos formas particulares de compromiso militante.

7 Es posible asociar esta afirmación con las redes establecidas por los alcaldes designados durante el Régimen Militar y la participación de políticos en instituciones como: Secretaría Nacional de la Juventud, Secretaría Nacional de la Mujer, entre otras. 8 La figura del dirigente poblacional Simón Yévenes, asesinado el 02/04/1986, es un ícono en esta materia. Asimismo, existen numerosos dirigentes poblacionales que trabajan vinculados a militantes de la UDI en el posicionamiento electoral del partido. Muchos de ellos provienen de agrupaciones reivindicativas en temas de vivienda social, originadas en asentamientos precarios, “tomas” de terreno y campamentos de emergencia durante el régimen militar.

Page 10: Militantismo Partidario Tesis · 2009. 4. 7. · En esa oportunidad el ex – presidente de la UDI, Pablo Longueira, señaló que la votación obtenida por la derecha ese año “demuestra

10

1.2 Propuestas para una comprensión de los partidos desde sus dinámicas locales

Conocer las lógicas de funcionamiento local que poseen los partidos chilenos es una tarea que, a nuestro juicio, reviste de gran importancia para el análisis político ya que esta labor implica establecer un acercamiento con la característica principal que poseen estas agrupaciones en nuestro país: articulación entre su presencia nacional (a nivel de debate y representación), con las necesidades de los sectores locales y comunitarios (relaciones entre actores locales y actores políticos/partidistas).

Luego del quiebre de la democracia en Chile en 1973, Arturo Valenzuela se preguntó acerca de una de las primeras instancias de representación derogadas por el gobierno castrense: la representación local. Es así como en su estudio “Political Brokers in Chile”, Valenzuela da cuenta de la importancia que tuvo la implantación local de los partidos nacionales chilenos en la estabilidad del sistema de representación durante gran parte del siglo XX.

En sustancia, el libro de este cientista político se interroga sobre cómo los estudiosos de Latinoamérica en esa época se habían concentrado en la importancia de los liderazgos de “caudillos” y “caciques” en la esfera local-comunitaria9, distinguiendo en el caso chileno la presencia de los “political boss”, provenientes de los partidos nacionales y electos por contiendas competitivas en los espacios locales10. En este sentido Valenzuela avanza desde dos perspectivas sobre este punto. La primera consiste en establecer una correlación entre la representación que poseen los liderazgos locales y los temas que interesan al votante nacional según un gran número de variables (socieconómicas, nivel de desarrollo regional, votación de diputados, etc), “This comparative

examination of party competition has revealed the wide scope of the competitive Chilean party

system by showing the degree to which it penetreated the arena of local politics. Chilean voters were

as divided in their choice of local municipal councilors as they were in their choice of national

deputies. This evidence suggests that local politics were not monopolized by a dominant political

caudillo. Instead the municipal arena was a highly competitive one where different party lists and

personalities vied as strongly for the lowest elected office in the land as did the candidates for the

9 Valenzuela, Arturo. “Political Brokers: Local Goverment in Centralizaed Polity”. Durham, NC: Duke University Press. 1977., p.6. 10 Idem.

Page 11: Militantismo Partidario Tesis · 2009. 4. 7. · En esa oportunidad el ex – presidente de la UDI, Pablo Longueira, señaló que la votación obtenida por la derecha ese año “demuestra

11

most powerful congress in Latin America. Despite Chile´s polymorphism this competitiveness

extended across the country´s diverse regions”11. (Este examen comparativo de las competencias entre partidos ha revelado el ámbito de

extensión del competitivo sistema chileno de partidos, mostrando el grado en el que penetra en la arena de los políticos locales. Los votantes chilenos estaban tan divididos en su decisión sobre representantes municipales como lo estaban en su elección sobre los diputados nacionales. Esta evidencia sugiere que los políticos locales no estaban monopolizados por un caudillo político dominante. En cambio, la arena municipal era un espacio altamente competitivo donde las diferentes listas de partidos y personalidades competían tan fuerte por el cargo de elección más bajo en la tierra como lo hacían los candidatos por el más poderoso congreso en Latino América. A pesar del polimorfismo de Chile, su competitividad se extendía a través de las diversas regiones del país)12.

En una segunda línea de análisis Valenzuela se detiene en toda la gama de relaciones dispuestas entre las autoridades locales, los diputados distritales, los partidos nacionales y, en definitiva, el gobierno central chileno, radicado principalmente en Santiago. En este sentido el autor sugiere que esas relaciones, la mayoría de ellas informales y expresadas en lo que él califica como la “gauchada chica”, se transformaron durante el siglo XX en el soporte de la penetración de los partidos nacionales en los espacios locales o periféricos. Aquí el autor habla del rol de broker jugado por los diputados con las esferas políticas centrales y también de cómo los líderes locales, ya sea alcaldes y regidores, como personalidades locales (empresarios, médicos, comerciantes, etc.) operacionalizaban dichas relaciones en viajes periódicos a la capital para conseguir resultados en temas que van desde la asignación de recursos para la construcción de una escuela, hasta la incorporación de un grupo de personas al sistema de seguridad social en una comunidad determinada.

Asimismo es tratada la relación política existente entre regidores, alcaldes y diputados. Los primeros y segundos, dice Valenzuela, se encargan de los detalles de las campañas de los diputados a nivel local, y viceversa13. “Regidores and mayors, especially in the smaller communities,

served as brokers between the people and the deputies, channeling the former to particular

congressmen for a resolution of their problems. In one town told the author that a friend of his had

11 Ibídem, p. 16. 12 Op. Cit. Nota 11, traducción de la referencia. 13 Op. Cit. Nota 9, p.130.

Page 12: Militantismo Partidario Tesis · 2009. 4. 7. · En esa oportunidad el ex – presidente de la UDI, Pablo Longueira, señaló que la votación obtenida por la derecha ese año “demuestra

12

spent over a month in Santiago working on his railroad retirement and was getting much help from

deputy so-and-so whom he had recommended”14. (Regidores y alcaldes, especialmente en las comunidades más pequeñas, servían como agentes

entre las personas y los diputados, canalizando a las personas a congresistas particulares para la resolución de sus problemas. En un pueblo decía el autor que un amigo suyo había gastado más de un mes en Santiago trabajando su retiro de ferrocarriles y estaba recibiendo mucha ayuda del diputado que él mismo había recomendado)15.

Esta misma temática también es abordada por Manuel Antonio Garretón. Él afirma en esta línea que es justamente la presencia de los partidos políticos nacionales en los temas comunitarios, lo que los proveyó de una gran importancia en el sistema de representación del Estado chileno. Es así –indica Garretón- como las actividades de los clubes deportivos, las organizaciones vecinales, gremiales/locales, se vieron atravesadas por la presencia de la actividad partidaria, situación que permitió articular de manera efectiva la representación de los intereses locales ante las esferas de poder del Estado a nivel nacional16.

En definitiva, ambos autores nos permiten validar la importancia que atribuimos en la presente investigación a las relaciones sociales existentes en los espacios locales para elaborar herramientas de comprensión sobre los partidos políticos. Es importante, entonces, tomar las experiencias presentadas sobre el sistema de partidos chileno antes de 1973, para poder contrastarlas con la experiencia actual en esta materia, labor que abordaremos desde dos comunas de la Región Metropolitana, tomando los casos de dos partidos políticos en particular. 1.3 Partidos y su implantación local: redes sociales y su relación con los partidos nacionales UDI y

DC

El tipo de partido político que se ha escogido para desarrollar este trabajo supone su presencia nacional y contempla en su organización la existencia de una elite dirigente y además un padrón de militantes. En el caso de la Democracia Cristiana, existe una organización definida que asegura la

14 Ibídem, p.134. 15 Op.Cit. Nota 14, traducción de la referencia. 16 Ver en: “Orígenes y Transformaciones del Sistema de Partidos en Chile”, J.Samuel Valenzuela. Estudios Públicos 58, otoño 1995, p.10 y en “La Calidad de la Política en Chile”, Manuel Antonio Garretón. Colección Ideas, año 5, Nº 42. Mayo 2004, p.3.

Page 13: Militantismo Partidario Tesis · 2009. 4. 7. · En esa oportunidad el ex – presidente de la UDI, Pablo Longueira, señaló que la votación obtenida por la derecha ese año “demuestra

13

existencia del partido en los diversos espacios territoriales: nacional/regional/provincial/distrital-comunal. Estas instancias funcionan gracias a la participación de los militantes registrados en el padrón del partido, los cuales ocupan cargos específicos en ellas y desde ahí operan el funcionamiento de la organización en relación a diversos temas como el reclutamiento de nuevos militantes, por ejemplo.

En la Unión Demócrata Independiente podemos observar características organizacionales similares. Aquí existe, principalmente, una instancia nacional que se articula con una regional.

Hay que señalar, en todo caso, que si bien el diseño de las organizaciones presenta similitudes formales, las maneras en que los militantes se desenvuelven en esas estructuras pueden resultar completamente distintas. Por ello, es de gran importancia indagar cómo los militantes que participan en ambas colectividades se despliegan al interior de los “modos de organización” propuestos por los partidos y definir a su vez cómo las relaciones existentes entre ellos determinan diferentes comportamientos que muchas veces son obviados por las directivas nacionales, en su afán de presentar un tipo de partido acorde a las “verdades oficiales” que ellos pretenden instalar en el discurso político nacional.

El análisis de las formas de implantación que cada colectividad propone a nivel local resulta fundamental para aclarar estas aprehensiones. En la presente investigación, nos centramos en la categoría “militante” para abordar la manera en que los actores traducen los “modos de organización” propuestos por los partidos y los apropian desde sus trayectorias políticas, lo que en definitiva resulta en una manera particular de compromiso militante.

En su estudio sobre las redes que posee el partido socialista francés en tres áreas geográficas de ese país, Fréderic Sawicki da cuenta de la importancia que tiene analizar de mejor manera los “tipos de movilización partidista –nombrados comúnmente como la implantación de los partidos políticos- así como sus efectos sobre el reclutamiento y el funcionamiento de la organización”17 para concretar una visión más amplia acerca de los partidos en los espacios sociales.

En efecto Sawicki indica que la existencia de redes sociales entre los actores políticos y su ámbito de acción “es la manifestación de relaciones históricamente consolidadas entre grupos con la organización. Las redes constituidas en un medio partidista no son únicamente el resultado de la

17 Sawicki, Fréderic. ”Les Réseaux du Parti Socialista: Sociologie d´un Milieu Partisan”. Fréderic Sawicki. Éditions Belin, 1997. París. Francia. P. 6.

Page 14: Militantismo Partidario Tesis · 2009. 4. 7. · En esa oportunidad el ex – presidente de la UDI, Pablo Longueira, señaló que la votación obtenida por la derecha ese año “demuestra

14

acción voluntarista de los actores políticos; su desarrollo y activación aparecen constreñidas por una estructura históricamente objetivada en la institución y en sus reglas”18.

Bajo esta mirada podemos verificar lo que dirigentes de la UDI plantean como “el trabajo en las poblaciones”, y dar cuenta que esa frase esconde una serie de relaciones establecidas por sus actores políticos mientras desarrollaban tareas funcionarias en el aparato público del Gobierno Militar con dirigentes poblacionales. Es decir, su capacidad de establecer redes de conexión con estos sectores y la incidencia que esas redes poseen sobre la organización actual del partido. Lo mismo ocurre en la DC cuando observamos la existencia de las “corrientes” o “lotes” internos de la colectividad, fenómeno que muchas veces surge producto de los vínculos que establecen los militantes de base con los dirigentes nacionales y cuyo resultado final es la fragmentación de la militancia del partido.

Para clarificar este punto recurriremos a algunos de los planteamientos esgrimidos por la teoría de la estructuración social. Esta teoría nos propone observar las dinámicas de las relaciones sociales en correspondencia a las estructuras a las que ellas pertenecen. Según apunta Anthony Giddens, “estructura denota, en análisis social, las propiedades articuladoras que consienten la <<ligazón>> de un espacio tiempo en sistemas sociales: las propiedades por las que se vuelve posible que prácticas sociales discerniblemente similares existan a lo largo de segmentos variables de tiempo y de espacio, y que presten a estos una forma <<sistémica>>. (…) Analizar la estructuración de sistemas sociales19 significa estudiar los modos en que esos sistemas, fundados en las actividades inteligentes de actores situados que aplican reglas y recursos en la diversidad de contextos de acción, son producidos y reproducidos en una interacción20.

Los militantes de los partidos, en este sentido, se encuentran adscritos a los “modos de organización” que les plantea su colectividad pero, tal como apunta Giddens, el solo hecho de pertenecer a esa estructura e interpretarla ya representa un grado de subjetividad21. Asimismo las

18 Op. Cit. Nota 17, p. 26 19 Sobre este punto es necesario poner atención al teorema de dualidad de estructura de Anthony Giddens, expuesto en su libro “La constitución de la sociedad: bases para la teoría de la estructuración”: “La constitución de agentes y la de estructuras no son dos conjuntos de fenómenos dados independientemente, no forman un dualismo sino que representan una dualidad. Con arreglo a la noción de “dualidad de estructura”, las propiedades estructurales de sistemas sociales son tanto un medio como un resultado de las prácticas que ellas organizan de manera recursiva”. 20 Giddens, Anthony. “La Constitución de la Sociedad: Bases para la Teoría de la Estructuración”. Amorrortu Ediciones.1998. P. 54 y 61. 21 Ibídem, P. 59.

Page 15: Militantismo Partidario Tesis · 2009. 4. 7. · En esa oportunidad el ex – presidente de la UDI, Pablo Longueira, señaló que la votación obtenida por la derecha ese año “demuestra

15

relaciones y redes que esos militantes establecen con otros actores locales o dirigenciales, generan efectos sobre los “modos de organización” en los cuales ellos se encuentran insertos.

En el caso específico de las redes que poseen los actores locales, debemos poner atención a lo que nos señala Alain Degene y Michael Forsé, ya que “la estructura no es aquí una cuestión que se aprende concretamente como una red de relaciones, porque es también de “coacción”. De cierto punto de vista, ella es una red en tanto coacciona pesando sobre las elecciones, las orientaciones, los comportamientos, las opiniones, etc., de los individuos. El análisis de las redes no es un fin en sí mismo. Precisamente es el medio de un análisis estructural donde el fin es enseñar en qué forma las redes poseen una incidencia sobre los fenómenos analizados, todo en tanto el resultado de las interacciones que hay en curso”22.

Es decir, al analizar las particularidades de la implantación de los partidos y su relación con los actores locales debemos considerar por una parte, las características de los “modos de organización” que proponen los partidos y por otro, la manera en que los militantes se relacionan dentro de esas estructuras. Aquí es importante tener en cuenta la indicación de Degene y Forsé, en cuanto a no considerar las propiedades de los individuos de manera independiente a sus relaciones con otros actores. “Es decir, si yo estudio un grupo de tres personas, no me puedo contentar con saber que A interactúa con B por un parte y con C por otra, porque es fundamental en ese caso saber si B está ligado a C o no”23.

En resumen, podemos afirmar que la categoría militante nos permitirá establecer este cuadro de interacciones, ya que la reconstrucción que los actores realizan de sus trayectorias políticas y de su rol en las estructuras partidarias, nos entrega información que por agregación, nos facilita la identificación de las características relacionales existentes entre ambas instancias.

Para dar inicio a este análisis, en secciones posteriores revisaremos los antecedentes históricos de ambas agrupaciones y su desempeño electoral en las comunas seleccionadas. Finalmente, estas informaciones serán contrastadas con la presentación de los testimonios de los actores locales y la revisión de sus itinerarios políticos al interior de sus respectivos partidos.

22 Degene, Alain y Forsé, Michel. “Les Réseaux Sociaux”. Editorial Armand Colin. París. Francia 2004. P. 7-8. 23 Ibídem, p. 4 y 5.

Page 16: Militantismo Partidario Tesis · 2009. 4. 7. · En esa oportunidad el ex – presidente de la UDI, Pablo Longueira, señaló que la votación obtenida por la derecha ese año “demuestra

16

Capítulo II 2.1 Categoría de análisis

Como una manera de poner en práctica las diversas interrogantes expuestas en el marco conceptual de análisis, la presente investigación ha decidido centrar su atención sobre dos partidos políticos en particular: Unión Demócrata Independiente (UDI) y Democracia Cristiana (DC) y su expresión local en dos comunas de la Región Metropolitana: Recoleta y Maipú.

Los criterios asumidos para esta selección, responden a los siguientes parámetros: - Ambos partidos han posicionado gobiernos locales en dichos municipios.

- Ambas comunas tuvieron gobiernos demócrata cristianos entre 1992 y 2000, perdiendo

esa condición durante ese último año, en manos de rivales de la UDI.

- En las elecciones de 2004, se quiebra la paridad comparativa en ambos casos: en Maipú el gobierno local volvió a manos de la DC, mientras que en Recoleta la UDI ratificó un proceso de implantación exitosa, liderado por el alcalde de ese partido, Gonzalo Cornejo.

Partiendo del supuesto de que ambos partidos poseen una dirigencia nacional (elite), pero su

organización contempla la existencia de militantes, hemos decidido abordar este último concepto (militante) como categoría de análisis para utilizarlo como llave de acceso a la descripción del tipo de compromiso que poseen los diversos actores político-locales, respecto de su organización partidaria.

En el caso de la DC, la categoría “militante” fue reconocida como tal en los procesos de observación participante y en las entrevistas en profundidad, efectuadas en las sedes comunales de este partido durante el período comprendido entre el 31-03-05 y el 31-03-06. En la UDI, el resultado del proceso de investigación arroja también a esta categoría como válida, lo que la homologa a la situación observada en la DC, en un período de investigación equivalente al antes descrito.

Page 17: Militantismo Partidario Tesis · 2009. 4. 7. · En esa oportunidad el ex – presidente de la UDI, Pablo Longueira, señaló que la votación obtenida por la derecha ese año “demuestra

17

Categorías de Analisis

Democracia Cristiana

Militante

- Reconocimiento sobre quiénes han cumplido con los procedimientos internos que dispone el partido para obtener esta investidura.

- Los requisitos son los de haber realizado una premilitancia durante dos años, supervisada por un miembro del partido.

- Pueden participar de las instancias comunales dispuestas por la agrupación. Esto implica votar en la elección de directivas locales y eventualmente acceder a otros cargos en el aparato interno de la organización.

- Algunos de ellos permanecen inactivos, pese a lo cual, son reconocidos como militantes y “camaradas” por los actores entrevistados.

Unión Demócrata Independiente

Militante

- Son quienes poseen trabajo activo en la organización del partido. Pueden o no haber pasado por las instancias de reclutamiento dispuesta para este fin.

- No todos reconocen esta categoría como propia. La UDI, al carecer de estructuras organizacionales independientes de las ligadas al gobierno municipal (en los casos estudiados), no posee bien definida esta categoría como propia del partido a nivel local. Sí se entiende como tal a nivel central.

- Paralelamente es reconocida la figura del “dirigente comunal o poblacional”, pero el vínculo con la organización interna del partido a nivel central es canalizada por quienes están a cargo de ejecutar las labores designadas por las instancias partidarias centrales o que poseen un cargo de autoridad local.

Page 18: Militantismo Partidario Tesis · 2009. 4. 7. · En esa oportunidad el ex – presidente de la UDI, Pablo Longueira, señaló que la votación obtenida por la derecha ese año “demuestra

18

2.2 Hipótesis de trabajo y objetivos de la investigación

La hipótesis central que opera en el desarrollo del presente trabajo, es la siguiente:

“La implantación territorial de la DC plantea orgánicamente la existencia del partido a nivel local, a diferencia de la UDI, en donde la construcción de la orgánica se encuentra ubicada en un espacio central (dirigencia nacional). En el primer caso esto se encuentra reafirmado por los estatutos del partido, por la conformación de una dirigencia local elegida por el padrón, la captación de nuevos militantes en esos espacios y el trabajo del partido como una entidad local objetiva, reconocida por la instancia nacional. En la UDI, en cambio, si bien es posible encontrar dirigentes locales y adherentes, no es factible detectar la existencia de procesos formales de reclutamiento, ni una estructura formal en las bases, hecho que determina que la expresión comunal del partido no sea reconocida por la instancia nacional en la práctica. Así, quienes son militantes provienen de otros espacios sociales (universitario o “Jóvenes al Servicio de Chile” de la Fundación Jaime Guzmán, por ejemplo), y en ellos recae la labor de interactuar con los dirigentes locales, siguiendo los mandatos de la instancia central del partido”.

Los objetivos perseguidos por este trabajo, son los siguientes: Objetivo General:

- Elaborar una descripción diferenciada de las formas de implantación local desarrolladas por la UDI y la DC en las comunas de Maipú y Recoleta.

Objetivos Específicos:

- Confrontar la información obtenida en cada comuna: comparación entre la realidad observada en ambos partidos a través del establecimiento de redes en los espacios definidos por la investigación.

- Desarrollar una descripción de las formas de compromiso militante arraigadas en cada comuna y propiciadas por cada partido político en particular.

- Extraer las diferencias existentes entre el significado que posee ser militante para cada partido, desde la observación de los casos de estudio.

Page 19: Militantismo Partidario Tesis · 2009. 4. 7. · En esa oportunidad el ex – presidente de la UDI, Pablo Longueira, señaló que la votación obtenida por la derecha ese año “demuestra

19

Capítulo III

3.1 UDI y DC: referencias históricas El análisis de las historias experimentadas por la DC y la UDI en el sistema de partidos chileno, responde a la intención de la investigación de poner en contexto lo que ambas colectividades han construido como organizaciones de representación en el tiempo. Si bien el análisis electoral de ambos partidos en las comunas de Recoleta y Maipú será tratado en el siguiente punto, revisaremos brevemente los antecedentes existentes sobre el desarrollo político de ambas agrupaciones, principalmente, durante la segunda parte del siglo XX. 3.2 La expresión política del humanismo cristiano Si hay algún concepto con el que se ha descrito a la Democracia Cristiana durante los últimos siete a ocho años, es el de “crisis”. Las preguntas, tanto de notables de la agrupación, como de analistas para comenzar a escribir sobre este partido son en casi todas las oportunidades las mismas: ¿superará su crisis la DC? ¿Dónde fueron a parar los votos DC? ¿Es la DC un partido en extinción? ¿Logrará la DC retomar el liderazgo de la Concertación?24 No siendo este un tema que nos preocupa mayormente, queremos consignarlo para tratar de poner en evidencia la historia actual de uno de los partidos con mayor tradición –junto al comunista, socialista y radical- en el sistema de representación chileno. Sus orígenes los podemos encontrar avanzada la primera mitad del siglo XX en las divisiones internas suscitadas en el Partido Conservador, producto de la relación que se tenía en ese momento con la Iglesia Católica en términos de la preocupación por la denominada “cuestión social”. Oficialmente la DC fue fundada en 1957 “producto de la fusión de la Falange Nacional y el Partido Conservador Social Cristiano (…) como corolario de un largo proceso de acercamiento que comenzó aproximadamente en la elección presidencial de 1946, donde la Falange respaldó la candidatura presidencial del médico conservador socialcristiano, Eduardo Cruz-Coke”25.

24 Algunas referencias sobre este afirmación: Huneeus; 2002 - Cortés Terzi; 2002 – Navia y Walker; 2002. 25 Navarrete, Bernardo. “Tendencias Electorales de los Partidos de Centro: El caso de la Democracia Cristiana Chilena 1941-2001”. Fundación Konrad Adenauer y Centro de Estudios y Gestión para el Desarrollo (Cegades). 2001. P. 34.

Page 20: Militantismo Partidario Tesis · 2009. 4. 7. · En esa oportunidad el ex – presidente de la UDI, Pablo Longueira, señaló que la votación obtenida por la derecha ese año “demuestra

20

Tanto en Chile como en otros países de América Latina, este partido debe su nacimiento a cuatro factores fundacionales: la diseminación de la doctrina social de la Iglesia Católica (postulados de la Encíclica Rerum Novarum), la predominancia del conflicto social por sobre el religioso, la expansión de la participación electoral y el ciclo de proyectos políticos que proponían “reformas estructurales”26, por esos días, muy frecuentes en Latinoamérica.

Ubicada en el centro del sistema de partidos chilenos (lugar que anteriormente había ocupado exclusivamente el Partido Radical, de ascendencia laica) y con un proyecto político propio y excluyente, logró posicionar en 1964 a su principal líder, Eduardo Frei Montalva, como Presidente de la República, consolidando así su proyecto político. Los principales logros de los “líderes fundadores” en esa época (Frei, Leighton, Garretón, Tomic, entre otros) fueron, por una parte, saber administrar el vertiginoso crecimiento electoral que vivenció la DC durante la década del 60 y, por otra, poder generar una masa crítica de candidatos que pudiera atender dicho crecimiento.

En ese contexto la DC, como estructura partidaria, experimentó significativas transformaciones. “De acuerdo a las cifras que entrega Grayson, en el año 1966 (…) contaba con aproximadamente cien mil militantes, cantidad que llegó casi a doblarse hacia fines del gobierno de la Unidad Popular”27.

Este aumento sustantivo en el número de militantes llevó al partido a diseñar una organización que, al menos en lo conceptual, perdura hasta hoy en día. Su organigrama se basó, en grados desiguales, al aprovechamiento de los espacios territoriales “comuna”, “provincia” y, actualmente, “región”, creando instancias de participación vinculantes para sus militantes, aún visibles después de cuatro décadas Luego del término del gobierno de su principal líder, Eduardo Frei Montalva, el partido experimentó un retroceso electoral en la elección presidencial de 1970. Si bien este retroceso interrumpió el proyecto político desarrollado por la DC, no se socavó su predominancia en el centro del sistema de partidos, manteniendo así su supremacía sobre el antiguo grupo mayoritario en esa posición (Partido Radical). “La polarización política y social que Frei y el partido habían jurado superar, se agudizó, causando efervescencia y conflictos generalizados que deterioraron la aparente solidez de su base política. (…) Al ocupar el tercer lugar en las elecciones de 1970, después de

26 Walker, Ignacio. “El Futuro de la DC” Ediciones B 1999. Santiago, Chile. P. 67. 27 Op. Cit. Nota 27, p.40.

Page 21: Militantismo Partidario Tesis · 2009. 4. 7. · En esa oportunidad el ex – presidente de la UDI, Pablo Longueira, señaló que la votación obtenida por la derecha ese año “demuestra

21

Allende y Jorge Alessandri, los democratacristianos fueron vencidos por revigorizados adversarios políticos, a los cuales esperaban transformar en corrientes obsoletas”28.

Durante el gobierno del socialista Salvador Allende la DC asumió un rol opositor. Asimismo, producto de la polarización de los actores políticos, inducida en gran parte por la réplica de tendencias ideológicas internacionales como la “guerra fría” y la revolución cubana, su estructura partidaria se fraccionó desmembrando en nuevos grupos como la Izquierda Cristiana y el Mapu, que reflejaron –en esa época- la cristalización de las diversas corrientes internas existentes en la colectividad.

Luego de suscribir al quiebre institucional y con la llegada del golpe de Estado el 11 de septiembre de 1973, el partido terminó reorientando su posición política y asumiendo un rol opositor al régimen militar, sobre todo luego de ser suprimida la existencia legal de los partidos políticos y al comenzar a desencadenarse las violaciones a los derechos humanos.

Durante la década del 80 tres de sus principales líderes, Patricio Aylwin, Andrés Zaldívar y Gabriel Valdés, tuvieron un papel protagónico en la propuesta de una salida pacífica a la dictadura de Pinochet. En ese entonces los líderes DC encabezaron la movilización social en contra del régimen, articulando su penetración partidaria en los movimientos sindicales, estudiantiles, profesionales y gremiales. Además participaron en la creación del “Acuerdo Nacional para a Transición a la Democracia plena en 1985”29, en conjunto con otros líderes provenientes de la izquierda.

Luego del plebiscito de 1989 lograron posicionar a dos presidentes de la República consecutivamente (Patricio Aylwin y Eduardo Frei Ruíz-Tagle), en coalición con las fuerzas de izquierda en el pacto “Concertación de Partidos por la Democracia”. Además se ubicaron como el partido con mayor éxito electoral en el sistema chileno, a pesar que hacia fines de la década del 90 nuevamente experimentaron una fuerte merma electoral.

Este último hecho produjo una nueva crisis interna que tuvo como consecuencia la consolidación de nuevas divisiones en la elite (más de una visión sobre el partido), que ya venían originándose a partir del gobierno de Frei Ruíz-Tagle.

28 Fleet, Michael. “La Democracia Cristiana Chilena en el Poder”. www.cepchile.cl. Art, p. 216-313. Ref. p. 264. Ver en: “The Rise and Fall of Chilean Christian Democracy”. Princeton: Princeton University Press, 1985. 29 Op. Cit. Nota 28, p.138.

Page 22: Militantismo Partidario Tesis · 2009. 4. 7. · En esa oportunidad el ex – presidente de la UDI, Pablo Longueira, señaló que la votación obtenida por la derecha ese año “demuestra

22

Los últimos cuatro presidentes del partido a partir de 1990 (Alejandro Foxley, Enrique Krauss, Gutemberg Martínez y Ricardo Hormazábal) tuvieron gestiones complejas y rodeadas de problemas. “El primero terminó con la fundada amargura de haber sido bloqueado por las “corrientes”, que se resistieron a la dirección de un notable ministro; el segundo estuvo marcado por el desplome electoral de 1997, en que la DC perdió medio millón de votantes (…); el tercero fue nombrado por el Consejo Nacional debido a la renuncia de Krauss y le correspondió desempeñarse durante la campaña presidencial de 1999; y, el último, elegido por las bases, tuvo que abandonar la presidencia por el bochornoso incidente en la inscripción de los candidatos del partido en el invierno de 200130.

En 2002, luego de una Junta Nacional, la agrupación escogió como presidente a Adolfo Zaldívar quien impuso su proyecto -en primera vuelta de las elecciones internas- con 51,6% de los votos, contra el 48, 4% obtenido por la otra lista en concurso31.

Zaldívar reposicionó electoralmente a “la falange” alcanzando nuevamente en 2004 la investidura de “partido mayoritario” en las elecciones municipales de ese año, desplazando de aquel lugar a la Unión Demócrata Independiente (UDI).

Dichos resultados, eso sí, no alcanzaron para terminar con la fuerte institucionalización existente en las divisiones internas de la DC. Es más, fue el propio Zaldívar quien agudizó aquellas divisiones al presentarse como pre-candidato a la presidencia de la República (fines de 2004) en competencia con la, hasta ese entonces, indudable postulante DC, Soledad Alvear.

Nuevamente en una Junta Nacional y a través de la votación de los delegados de la agrupación, fue Alvear quien derrotó a Zaldívar. Dicha elección agudizó el ordenamiento y distanciamiento de las “corrientes”, lo que culminó en 2005 con la bajada de la precandidata ante su rival socialista Michelle Bachelet, por el liderazgo de la Concertación frente a las elecciones presidenciales de diciembre de ese año.

Este hecho, extrapolado de la contingencia electoral, es una muestra de la objetivación existente en las redes establecidas entre las elites de la DC y sus militantes. Como analizaremos más adelante, estas vinculaciones son una muestra efectiva de la institucionalización de los diversos

30 Huneeus, Carlos. “La Vigencia de la Democracia Cristiana”. www.cerc.cl. 25/02/2002. p.2 31 Arriagada, Genaro. “La Democracia Cristiana y su Nuevo Presidente”. www.asuntospublicos.org. 04/02/2002. P.2.

Page 23: Militantismo Partidario Tesis · 2009. 4. 7. · En esa oportunidad el ex – presidente de la UDI, Pablo Longueira, señaló que la votación obtenida por la derecha ese año “demuestra

23

grupos al interior del partido, la cual está estrechamente ligada a la estructura organizacional de la colectividad y a las prácticas de cooptación interna vigentes en ella.

Hay que consignar, eso sí, que este fraccionamiento está lejos de ser un episodio inusual en la agrupación. Ignacio Walker analiza cómo a través de la historia del partido, estas lógicas se han relacionado con diversas motivaciones.

En la década del 60, indica Walter, la existencia de las corrientes “oficialista”, “tercerista” y “rebelde”, habría respondido a posturas ideológicas, las cuales condujeron a la división del partido, transformando a “terceristas” en la “Izquierda Cristiana” y a los “Rebeldes” en el “Mapu”. Posteriormente durante la década del 80, las “corrientes” se habrían generado producto de las distintas visiones político-estratégicas existentes para enfrentar la dictadura y recuperar la democracia. El debate acerca de la intensidad con que se debía hacer oposición al régimen de Pinochet, habría generado los grupos “Guatones” y “Chascones”.

Ya en democracia, señala el ex ministro DC, el fraccionamiento del partido se debería sólo a una lógica: la lucha por el poder. “(…) Instalada la democracia cristiana en el poder, como eje de la nueva coalición de gobierno, los lineamientos internos se solidificaron en verdaderos “grupos de poder”, animados por una lógica de producción y reproducción de poder y generalmente vinculados a las principales figuras del partido (por mucho que éstas insistieran en desconocer cualquier paternidad sobre ellos, concientes seguramente del enorme daño que comenzaban a causar en la vida interna del partido)”32.

Todos estos hechos parecen dar asidero a la frecuente utilización del concepto “crisis” en la mayoría de los análisis existentes sobre la DC, en la actualidad. Ello pese a que este partido ha permanecido “durante 38 años como la principal agrupación política y durante 36 años como aquella que ha contado con la bancada parlamentaria más numerosa”33.

Son estas variantes, además, las que hacen de este un particular partido político, el cual presenta una fuerte organización interna, con existencia de capas medias que responden a más de una orientación sobre la entidad y que han logrado persistir, mutar y renovarse a través del tiempo.

32 Op. Cit. Nota 28, p 189. 33 Op. Cit. Nota 33, p. 3.

Page 24: Militantismo Partidario Tesis · 2009. 4. 7. · En esa oportunidad el ex – presidente de la UDI, Pablo Longueira, señaló que la votación obtenida por la derecha ese año “demuestra

24

3.3 La extensa tradición y breve historia de la UDI

Siendo un partido eminentemente más joven que la DC, la Unión Demócrata Independiente (UDI) encuentra su origen en el movimiento político “gremialista”, cuya principal figura fue el fallecido fundador de la agrupación, Jaime Guzmán.

La UDI nace en un contexto de autoritarismo y reproduce una serie de características de la derecha tradicional (Partido Nacional), las cuales son reinventadas por Guzmán y readecuadas al escenario político prevaleciente durante el régimen de Pinochet. La principal variante, en este sentido, se encuentra en la autocalificación del grupo como “cristiano y popular”.

El gremialismo era un movimiento que ya poseía notoriedad política al momento de producirse el golpe de Estado en 1973. En esa época ya contaba con una “enorme influencia en el empresariado, en los estudiantes y académicos de la Pontificia Universidad Católica de Chile”34. Esto facilitó que luego Guzmán ingresara a ocupar un rol preponderante en el aparato gubernamental del régimen militar, lo cual, a su vez, le permitió alcanzar notoriedad como líder y posicionar al gremialismo –junto a los tecnócratas “chicago boys”- como un movimiento sobresaliente en la derecha oficialista.

Inmerso en esta dinámica, el gobierno castrense recogió los fundamentos doctrinarios planteados por Guzmán, los cuales se concentraron en el “principio de “subsidariedad” y se manifestaron formalmente en la Declaración de Principios de la Junta de Gobierno del 11 de marzo de 1974 y en la Constitución Política de 1980, ambas de clara inspiración gremialista”35.

El aludido principio de “subsidariedad” planteó una relación directa entre el Estado y los cuerpos intermedios de la sociedad (familias, gremios, etc), excluyendo de esta interacción a cualquier instrumento político (partidos) como forma de representación.

Es quizás esta característica del planteamiento gremialista el punto de mayor conexión con las líneas ideológicas de la derecha tradicional que, durante el siglo XX, agrupan una confluencia de

34 Huneuus, Carlos. “La Derecha en Chile después de Pinochet: El Caso de la Unión Demócrata Independiente”, Carlos Huneuus. Working Paper ·”& 285- July 2001. P. 13. 35 Soto Gamboa, Angel. “La Irrupción de la UDI en las Poblaciones 1983- 1987”. Trabajo preparado para se presentado en la reunión anual de la LASA (Latin American Studies Association), Washington DC, septiembre 2001. P. 2.

Page 25: Militantismo Partidario Tesis · 2009. 4. 7. · En esa oportunidad el ex – presidente de la UDI, Pablo Longueira, señaló que la votación obtenida por la derecha ese año “demuestra

25

“elementos del nacionalismo, en conjunto con una fuerte crítica a la política, los políticos y los partidos, enunciados que en gran medida retoma el “alessandrismo” (…)”36.

Sin duda los elementos de mayor innovación que introduce Jaime Guzmán en su movimiento político son, por una parte, la renovación de los liderazgos del sector, utilizando el aparato público para este propósito (Secretaria de la Juventud, Secretaria de Gremios y Secretaria de la Mujer, principalmente) y la impronta de penetración popular que inculcó a dichos liderazgos.

Ello permitió que al momento de restablecerse la existencia de los partidos políticos, la manifestación de estas variables no fuera otra que el surgimiento de la Unión Demócrata Independiente (UDI), “un partido con una orgánica rígida, que le ha permitido establecer importantes cuotas de estabilidad dentro de su dirigencia, donde las principales personalidades políticas participaron activamente del régimen (militar), conformando una elite con un pasado común y una ideología compartida”37. El interés por llegar a la juventud responde a la intención de forjar una nueva forma de ver la política. En esta línea y como ya mencionamos, Jaime Guzmán aprovechó el aparato público para acercarse institucionalmente a este sector. La Secretaria Nacional de la Juventud sirvió a este propósito y sus resultados se exteriorizaron en la conformación de las agrupaciones “Frente Nacional de la Juventud” y “Nueva Democracia”38. Este trabajo, a su vez, les permitió a los dirigentes gremialistas formar una identidad ante lo “popular” y establecer redes de conexión con estos espacios, las cuales en el futuro se transformaron en las principales experticias partidarias al momento de promover el crecimiento electoral del partido. Indudablemente los espacios ganados por el líder de este movimiento en el régimen autoritario, crearon un terreno fértil para el progreso del futuro partido. Ambas partes se nutrieron mutuamente para desarrollarse e institucionalizarse. Los principales dirigentes de la UDI fueron, en su momento, “altos funcionarios del régimen (militar). Todos sus senadores elegidos en cada una de las tres elecciones parlamentarias –1989, 1993 y 1997- ocuparon cargos en él, la mayoría de sus diputados elegidos en esas tres elecciones habían sido alcaldes designados por el régimen anterior y la casi totalidad de sus dirigentes superiores tuvieron cargos en el gobierno militar”39.

36 Morales, Mauricio y Bugueño, Rodrigo. “La UDI como Expresión de la Nueva Derecha en Chile”. Estudios Sociales, 107, pp. 215-248. 2001. P.11. 37 Ibídem, p. 2. 38 Op. Cit. Nota 37, p.4. 39 Op. Cit. Nota 36, p. 9.

Page 26: Militantismo Partidario Tesis · 2009. 4. 7. · En esa oportunidad el ex – presidente de la UDI, Pablo Longueira, señaló que la votación obtenida por la derecha ese año “demuestra

26

Formalmente el partido se conformó el 24 de septiembre de 1983 con un comité directivo presidido por Guzmán. Este comité también fue integrado por otras figuras fundacionales como Sergio Fernández, Javier Leturia, Pablo Longueira, Juan Antonio Coloma, Andrés Chadwick y Eduardo Silva. “Esta organización designó en su momento a Guillermo Elton y Jovino Novoa como emisarios para comunicar las características del proyecto político a los distintos sectores del empresariado. Luis Cordero, en tanto, estuvo a cargo de desarrollar la penetración de la agrupación en las poblaciones”40.

La convergencia política generada a fines de la década del 80, llevó a la UDI a agruparse con otros sectores conservadores de derecha para enfrentar el proceso de legalización de los partidos políticos en 1987. El resultado de este proceso fue la formación de un solo partido que llevó por nombre Renovación Nacional (RN). “Al año siguiente, una fuerte disputa por el control de RN culminó con la expulsión de su vicepresidente, Jaime Guzmán, lo que tuvo como consecuencia inmediata la refundación de la UDI como partido político propiamente tal. La principal tarea de la colectividad en ese entonces fue apoyar a la figura de Agusto Pinochet para transformarlo en el candidato único del sector de cara al plebiscito que se realizó en 1988”41.

Electoralmente la UDI enfrentó la vuelta a la democracia como un partido relativamente minoritario en la política chilena (9,8% del electorado) y durante la década del 90, hasta 1997, las contiendas electorales municipales, parlamentarias y presidenciales fueron dominadas ampliamente por la coalición de centro izquierda.

Pese a ello, tanto RN como la UDI (ambos en pacto) lograron presencia política en el parlamento gracias a los llamados “enclaves autoritarios institucionales”42, que les permitieron contar con el apoyo de senadores designados e institucionales y asegurar –con ayuda del sistema electoral binominal- igualdad de fuerzas en el congreso.

Orgánicamente la UDI, en 1990, estaba conformada por un cuerpo unitario de políticos profesionales vinculados a una estructura de militancia homogénea y con gran experiencia en la penetración popular. La difusión del pensamiento gremialista en las poblaciones siempre fue una

40 Op. Cit. Nota 37, p. 5. 41 Joignant, Alfredo y Navia, Patricio. “De la Política de Individuos a los Hombres de Partido: Socialización, Competencia Política y Penetración Electoral de la UDI (1989-2001). Revista del Centro de Estudios Públicos Nº 89, verano de 2003. PP. 129-171. Ref. P. 132. 42 Ver en: Garretón, Manuel Antonio. “El Segundo Gobierno Democrático en Chile . De la Transición y Consolidación a la Profundización Democrática?” En Revista Mexicana de Sociología. Vol.58, Nº1, enero-marzo.

Page 27: Militantismo Partidario Tesis · 2009. 4. 7. · En esa oportunidad el ex – presidente de la UDI, Pablo Longueira, señaló que la votación obtenida por la derecha ese año “demuestra

27

inquietud prioritaria para Jaime Guzmán. Él se preocupó de inculcarles a sus militantes la necesidad de disputar mano a mano, en las zonas de pobreza, el apoyo político al Partido Comunista43.

Esta característica, que la diferencia de la derecha tradicional, fue quizás una de las mayores “marcas” que le permitieron generar una identidad de partido. “Al comenzar la democracia, la UDI tenía un alto grado de institucionalización, que se puso de manifiesto cuando Guzmán, elegido senador en 1989, fue asesinado por un comando terrorista en abril de 1991. En esos dramáticos momentos, el partido mostró que no dependía de su persona, sino de muchos dirigentes y que tenía sólidas bases organizativas en la sociedad y en el sistema político, las cuales le permitieron seguir creciendo electoralmente”44. Tanto en las elecciones presidenciales de 1989 y 1993 como en 1999/2000, este partido logró imponer sobre sus socios de RN a los tres candidatos presidenciales para dichas contiendas y fue justamente en el preámbulo de las elecciones presidenciales de 2000, cuando la UDI logró consolidar con fuerza su proyecto político (fenómeno que se venía desarrollando tendencialmente desde 1997) a través de la figura del candidato Joaquín Lavín.

Este hecho se produjo en medio de una drástica merma en la votación de la Concertación, que ya había culminado dos gobiernos demócrata cristianos, sufría los efectos de la “crisis asiática” (que generó alto desempleo en el país producto de la desaceleración económica) y postulaba a un candidato socialista como aspirante a presidente, a veintisiete años de la muerte de Salvador Allende y el quiebre institucional. Existen múltiples análisis sobre las causas que originaron el “fenómeno Lavín”45. Algunas de ellas intentan explicar cómo este candidato llegó a superar la máxima votación histórica del sector, alcanzada por Pinochet en 1989 y, además, cómo logró acercarse a menos de 200 mil votos de su contendor Ricardo Lagos en segunda vuelta y a sólo a 30 mil en primera46. Lo cierto es que estos análisis se encuentran fuera de nuestro radio de estudio por lo que consignaremos este hecho solamente como una muestra del crecimiento electoral obtenido por la UDI durante la década del 90.

43 Correa, Benjamín. Entrevista con el autor, 05/10/2005. 44 Op. Cit. Nota 36, p.8. 45 Ver en: Silva, Patricio. “Owars technocratic mass political in Chile? The 1999-2000 elections and the “Lavín Phenomenon”. European Review of Latin America and Caribean Studies 70. April 2001 y San Francisco, Alejandro. “Political Parties and Democratic Transition in Chile 1989-2001. The case of the Unión Demócrata Independiente (UDI). ECPR. Edinburgh. Mayo 28 a abril 2, 2003. 46 Mayores referencias sobre resultados electorales, en: www.elecciones.gov.cl .

Page 28: Militantismo Partidario Tesis · 2009. 4. 7. · En esa oportunidad el ex – presidente de la UDI, Pablo Longueira, señaló que la votación obtenida por la derecha ese año “demuestra

28

La figura de Joaquín Lavín hizo evidente la utilización de diversos elementos que forman parte de la cultura fundacional de la UDI y que han servido en su estrategia de crecimiento electoral sostenido. Morales y Bugüeno recogen estos aspectos al citar la definición que hace Julio Dittborn del partido: “La UDI es un partido de cuadros, con una sólida organización de base. La derecha tradicional actúa desde la cúpula y sintoniza con la base a través del marketing político. Las apariciones de los líderes de la derecha tradicional ante el gran público son las que le confieren representatividad. El exponente característico de la derecha tradicional es el político de prensa. El más representativo dirigente de la UDI es el de base. Esta diferencia se explica por la presencia popular de la UDI. El electorado clásico de la derecha tradicional se informa de la política y toma posición frente a ella por los medios de comunicación social. A quien no está presente en los sectores populares le basta actuar a través de los diarios y la televisión”47. Sintetizando estos antecedentes, podemos identificar en la UDI patrones distintos a los expuestos en la descripción de la orgánica de la Democracia Cristiana. En efecto, el crecimiento nacional experimentado por el movimiento gremialista no ha alterado las características institucionales que han procurado mantener sus líderes fundadores, lo que marca una gran distancia con lo observado en la DC.

La elite de este partido es extremadamente homogénea y su estructura de militantes activos no responde a más de una orientación sobre la colectividad. Asimismo, las redes de penetración social (especialmente en los sectores populares) han sido consolidadas bajo la misma lógica planteada por Jaime Guzmán en su momento. Lo mismo ocurre con la incorporación de figuras políticas “independientes” y la divulgación del proyecto entre los jóvenes. Ambas características son propias de una elite fuertemente organizada, que articula a su conveniencia el trabajo de los militantes sin dejar que ellos desarrollen estructuras de participación deliberantes al interior del partido. El carácter “popular” de la UDI ha sido reproducido en todas las nuevas generaciones de militantes y responde a una particular marca política en la derecha. Figuras como la del dirigente poblacional y mártir Simón Yévenes refuerzan esta apreciación. Dicha situación no es aislada, ya que debemos adicionar a la muerte de Yévenes, el asesinato de Jaime Guzmán en manos de un grupo terrorista, quien, justamente como fundador del movimiento, había sido el símbolo del trabajo

47 Ver en: Cuevas Farren, Gustavo. Op. Cit. Nota p.38. P.13.

Page 29: Militantismo Partidario Tesis · 2009. 4. 7. · En esa oportunidad el ex – presidente de la UDI, Pablo Longueira, señaló que la votación obtenida por la derecha ese año “demuestra

29

en las poblaciones. Estos hechos son recogidos por los militantes como una “constante lucha contra la adversidad” 48 y una fuente de cohesión. 3.4 Casos de estudio y resultados electorales entre 1992 - 2004 El presente punto tiene por objeto analizar la realidad política y electoral de la UDI y la DC en los espacios locales de Recoleta y Maipú. Tanto la elección de los partidos como la de estas comunas se debe a que, con alternancia limitada, ambas agrupaciones han logrado posicionar gobiernos en dichos espacios luego de la vuelta a la democracia en 1990. 3.5 Elecciones municipales de 1989, 1892, 1996, 2000 y 2004: análisis electoral sobre la UDI y la DC Tanto Recoleta como Maipú iniciaron sus ciclos políticos en 1992 con gobiernos demócrata cristianos. Si bien el primer nombramiento masivo de candidatos a alcaldes fue una prerrogativa del Presidente de la República, Patricio Aylwin, en la DC (de no existir acuerdos en las instancias competentes del partido), la elección de 1992 ratificó, en ambos casos, los liderazgos propuestos por el Primer Mandatario para dichos espacios. A partir de ese año las elecciones de gobiernos locales han sufrido múltiples cambios en su forma. En 1992, por ejemplo, las condiciones señalaban que “sería alcalde aquel candidato que obtuviera más de un 35% de la votación y que perteneciera a la lista más votada; si ello no ocurriera debería ser electo por los dos concejales. En caso de producirse un empate reiterado, el período se divide en dos subperíodos de dos años cada uno y cada uno de los dos candidatos con mayor votación”49. En 1996 la elección de alcalde estuvo asociada al candidato que consiguiera la primera mayoría comunal y perteneciera a la lista más votada que gozara, al menos, del 30% de los votos. “De no obtenerse ese porcentaje, sería elegido el candidato o concejal con la primera mayoría comunal que perteneciera a una lista o pacto que hubiese alcanzado la mayor votación de la

48 Op. Cit. Nota 43. 49 Op. Cit. Nota 27, p. 121.

Page 30: Militantismo Partidario Tesis · 2009. 4. 7. · En esa oportunidad el ex – presidente de la UDI, Pablo Longueira, señaló que la votación obtenida por la derecha ese año “demuestra

30

comuna. (…) De no darse ningunos de los supuestos anteriores, sería electo el candidato individualmente más votado dentro de aquella lista o pacto con la mayor votación comunal”50. Finalmente en 2004 se incluyó una última modificación a este tipo de elecciones, la cual indicó que los alcaldes “serán elegidos por sufragio universal, en votación conjunta y separada de la de concejales”51. Mientras, estos últimos, pasaron a disputar sus cargos a través de votación directa. Dicho lo anterior, sólo cabe agregar a esta descripción que “las comunas con menos de 75 mil electores inscritos escogen 6 concejales, aquellas que tienen entre 75 y 150 mil electores, eligen 8 concejales y las comunas con más de 150 mil electores escogen 10 concejales”52. 3.6 UDI y DC en la Comuna de Recoleta En 1992 la DC obtuvo una votación comunal de 31.742 votos en Recoleta, escogiendo al alcalde Ernesto Moreno y a tres concejales. La UDI, por su parte, sólo consiguió la elección de un concejal, quien obtuvo 7.980 votos. El total de los sufragios válidamente emitidos en esa oportunidad fue de 82.112, por lo que la falange alcanzó el 38,65% del total, mientras que los gremialistas sólo obtuvieron 15,53% (concejal electo más votación de dos candidatos no electos).

La disputa siguiente se realizó en 1996. En esa ocasión Moreno fue ratificado en su cargo pero el partido perdió a un concejal. Ese año los votos válidamente emitidos fueron 76.783, de los cuales la DC alcanzó un 39,39%. Cabe destacar que en dicha contienda la votación del alcalde en ejercicio creció de 12.283 a 26.401 votos, lo que permitió que la DC, pese a perder un concejal, aumentara su adhesión sobre el total de los electores. La UDI, en tanto, logró reelegir a su concejal y mantener una adhesión entorno a los 11 mil votos. Los cuadros 1 y 2 detallan los resultados de ambas elecciones locales (1992-1996). Cuadro Nº 1 Comuna de Recoleta Municipales 1992

NOMBRE PARTIDO VOTOS % CARGO

Ana Maria Molina Uval PPD 4.959 6,04%

Fernando Echeverria Bascuñan PPD 6.630 8,07% Concejal

Ivan Castro Diaz PS 5.787 7,05% Concejal

Jorge Leiva Ulloa DC 9.463 11,52% Concejal

50 Mayores referencias sobre el marco regulatorio de las elecciones para cargos políticos, en: www.servel.cl. 51 Idem. 52 Navia, Patricio. “Comportamiento Electoral Comunal 1996-2001”. Perspectivas: Política Economía y Gestión. Junio 2003. P. 1.

Page 31: Militantismo Partidario Tesis · 2009. 4. 7. · En esa oportunidad el ex – presidente de la UDI, Pablo Longueira, señaló que la votación obtenida por la derecha ese año “demuestra

31

Nicolás Bishara Jadue DC 7.152 8,71% Concejal

Waldo Crisóstomo Monroy DC 2.844 3,46% Concejal

Ernesto Moreno Beauchemin DC 12.283 14,96% Alcalde 4 años

Jorge Sepúlveda Lynch PR 982 1,20%

Lucía Mercedes Cortés Reyes PC 715 0,87%

Walter G. González Miranda PC 2.064 2,51%

Hilda G. Martínez Ríos PC 677 0,82%

Juan Bautista Fernández Rojas PC 292 0,36%

Liliana Castillo Rogers PC 389 0,47%

David Mc Conell Del Amo PC 519 0,63%

Oscar Fabbiani Venturelli RN 3.815 4,65% Concejal

Luis Orlando Pérez Figueroa RN 1.319 1,61%

Rafael Trujillo Castro RN 811 0,99%

Pedro Zanelli Alvarez PN 561 0,68%

Alfonso De La Cerda Hernández UDI 7.980 9,72% Concejal

Nelson Gonzalez Moya UDI 3.292 4,01%

Oscar Aguilera Lopez UDI 569 0,69%

René Escobar Oyarce UDI 911 1,11%

Crescencio López Pérez UCC 4.282 5,21%

Belarmina Mena Jaña UCC 725 0,88%

Huberto Manzano Zambrano UCC 386 0,47%

Juan Sarda Médico UCC 437 0,53%

Jorge Del C. Thuma Madrid UCC 506 0,62%

Mario Guajardo UCC 843 1,03%

David Saavedra Fuentes IND 919 1,12%

Válidamente Emitidos 82.112

Cuadro Nº 2 Comuna de Recoleta Municipales 1996

NOMBRE PARTIDO VOTOS % CARGO

Tatiana Zamorano Eric PC 1.421 1,85%

Felisa Garay Astudillo PC 341 0,44%

Mario Figueroa Aguilera PC 575 0,75%

Pablo Muñoz Jara PC 530 0,69%

José Román Miranda PC 375 0,49%

Enrique Ferrada Aguilera PC 323 0,42%

Miguel Lecourt Salazar PC 230 0,30%

Magaly Rojas Rojas PC 577 0,75%

Nelson Gonzalez Moya RN 3.169 4,13% Concejal

Óscar Fabbiani Venturelli RN 1.522 1,98%

Jorge Contador Nazar RN 991 1,29%

Crescencio López Pérez ILDRN 2.597 3,38%

Enrique Leay Morán ILDUD 4.990 6,50%

Belarmina Mena Jaña ILDUD 374 0,49%

Page 32: Militantismo Partidario Tesis · 2009. 4. 7. · En esa oportunidad el ex – presidente de la UDI, Pablo Longueira, señaló que la votación obtenida por la derecha ese año “demuestra

32

Gustavo Molina Barrera ILDUD 557 0,73%

Alfonso De La Cerda Hernández UDI 5.160 6,72% Concejal

Carmen Salazar Mena PH 630 0,82%

Fernando Sepúlveda Rosas PH 189 0,25%

Carlos Santis Perez PH 237 0,31%

Ernesto Moreno Beauchemin DC 26.401 34,38% Alcalde 4 años

Waldo Crisóstomo Monroy DC 1.554 2,02% Concejal

Nicolás Bishara Jadue DC 2.294 2,99% Concejal

Wasinghton Castro Arriagada PRSD 1.165 1,52% Concejal

Ivan Castro Diaz PS 8.384 10,92% Concejal

Fernando Echeverria Bascuñan PPD 9.989 13,01% Concejal

Ana Maria Molina Uval PPD 1.746 2,27%

Filomena Ortega Cornejo ILFIS 462 0,60%

Válidamente Emitidos 76.783

Fuente Cuadros Nº1 y Nº2: www.elecciones.gov.cl

La comparación entre el cuadro Nº1 y Nº2 nos permite identificar la baja significativa que

experimentó la DC en la votación de sus concejales. En 1992 ellos obtuvieron 19.459 votos, mientras que cuatro años después sólo alcanzaron 3.848. El crecimiento en la votación del ex alcalde Moreno explicaría este hecho ya que se debería, en parte, a la capitalización de los apoyos del ex concejal Jorge Leiva, quien es una importante figura política en la comuna.

Así, la votación global de la DC entre ambas elecciones disminuyó en 1.493 sufragios, lo que, de todas formas, le permitió posicionarse como el partido predominante de la Concertación en la comuna. La sumatoria de la votación de los otros partidos de la coalición (PPD, PS y PRSD) llegó a 18.358 en 1992 y a 21.284 en 1996, lo que evidencia un crecimiento electoral de 2.926 votos. En 1992 la Alianza por Chile obtuvo 18.252 votos, mientras que en 1996 logró aumentar esta cifra en 1.108 votos. Al desagregar estos números podemos observar que Renovación Nacional registró los siguientes resultados: en 1992 consiguió 5.134 votos. Ese año la derecha presentó dos candidatos a través del ahora extinto Partido Nacional, que consiguieron 1.372 votos. En 1996, RN logró aumentar esta cifra a 8.279 votos, ratificando, en todo caso, la supremacía electoral de la UDI al interior de la Alianza en Recoleta (11.841 y 11.081 votos, respectivamente).

Aunque este escenario electoral parecía sólido e inalterable, la llegada del segundo milenio cambió radicalmente la estructura política de esta comuna. La elección municipal del año 2000, concordante con la presidencial de ese año, tuvo como escenario la emergencia del “fenómeno

Page 33: Militantismo Partidario Tesis · 2009. 4. 7. · En esa oportunidad el ex – presidente de la UDI, Pablo Longueira, señaló que la votación obtenida por la derecha ese año “demuestra

33

Lavín”53 y el desarrollo de una estrategia de penetración en las comunas con mayor número de votantes. “El éxito de la estrategia de la Alianza fue sin duda el suceso más importante de esos comicios. En 17 de las 75 comunas más pobladas la Alianza ganó la alcaldía pese a obtener menos votos que la Concertación. A nivel nacional la Alianza logró arrebatarle 66 comunas a la Concertación pese a haber obtenido menos votos”54. Hay que precisar que Recoleta, pese a ser una zona con crecimiento poblacional negativo55, se encuentra entre las 20 comunas con más electores del país, factor que –tal como apunta Patricio Navia- no tiene siempre que ver con la cantidad de población vigente existente en las unidades territoriales56. Para ese año, la primera transformación política drástica experimentada en el lugar fue la victoria del candidato UDI, Gonzalo Cornejo. Este hecho le permitió al representante gremialista ocupar el puesto de alcalde con 24.730 votos por sobre Ernesto Moreno (DC), que sólo consiguió 20.246. Esto facilitó, además, que Cornejo pudiera elegir a su equipo de concejales, pese a que globalmente la Concertación obtuvo más votos que la Alianza (37.092 contra 32.554). La situación registrada ese año simboliza el éxito de la estrategia electoral de la UDI de concentrar la mayor votación en un candidato57, factor que les permitió desplazar a un alcalde con dos períodos a la cabeza de una comuna emblemática para la Concertación. Como podemos observar en el cuadro Nº 3, mientras los concejales DC electos ese año obtuvieron una votación de 20.246 (Moreno), 1.410 y 1.122 votos, los de la UDI lograron elegirse de la mano de Cornejo con 528, 804 y 231 votos, respectivamente. Cuadro Nº 3 Comuna de Recoleta

Municipales 2000

NOMBRE PARTIDO VOTOS % CARGO

Filomena Ortega Cornejo PH 1.236 1,62%

Michael Araos Serey PH 443 0,58%

Carlos Santis Perez PH 292 0,38%

Tatiana Zamorano Eric PC 2.002 2,63%

Celso Calfullan Campos ILB 809 1,06%

53 Silva, Patricio. “Owars technocratic mass political in Chile? The 1999-2000 elections and the “Lavín phenomenon”. European Review of Latin America and Caribean Studies 70. April 2001. 54 Op. Cit. Nota 52, p. 11. 55 Ver en: www.recoleta.cl 56 Idem. 57 Teuber, Marcelo y Hoffman, María José. Entrevistas con el autor.

Page 34: Militantismo Partidario Tesis · 2009. 4. 7. · En esa oportunidad el ex – presidente de la UDI, Pablo Longueira, señaló que la votación obtenida por la derecha ese año “demuestra

34

Nelson Gonzalez Moya RN 5.696 7,48%

Gerardo Barrera Miranda RN 565 0,74%

Gonzalo Cornejo Chavez UDI 24.730 32,46% Alcalde 4 años

Maria Jose Hoffmann Opazo UDI 528 0,69% Concejal

Juan Carlos Guerrero Gonzalez UDI 804 1,06% Concejal

Marcelo Teuber Carrillo UDI 231 0,30% Concejal

Ernesto Moreno Beauchemin PDC 20.246 26,58% Concejal

Monica Luna Gonzalez PDC 1.410 1,85% Concejal

Mario Jerez Espina PDC 1.122 1,47% Concejal

Ivan Castro Diaz PS 7.009 9,20% Concejal

Wasinghton Castro Arriagada PRSD 893 1,17%

Ana Maria Molina Uval PPD 2.440 3,20%

Fernando Echeverria Bascuñan PPD 3.973 5,22%

Eduardo Arturo Osorio Venegas ILE 344 0,45%

Alejandro Reyes Muñoz IND 1.411 1,85%

Válidamente Emitidos 76.184

Fuente: www.elecciones.gov.cl

Como indica el cuadro Nº 3, la votación de RN en Recoleta experimentó un leve retroceso desde 8.279 a 6.261 votos. Pese a ello, claramente la figura de Cornejo se transformó en un factor gravitante para el crecimiento electoral global de la Alianza, ya que entre 1996 y 2000 dicho pacto logró capitalizar un aumento de más de 10 mil votos. En esa oportunidad la Concertación consiguió un respaldo de 37.093 votos, 14.440 menos que en 1996, sobre un total de sufragios válidamente emitidos que se mantuvo estable entre ambas contiendas en torno a los 76 mil votos. Los resultados registrados en las municipales de 2004 reafirmaron esta tendencia e, incluso, la incrementaron. En esa oportunidad Gonzalo Cornejo logró hacer crecer aún más su respaldo alcanzando una votación de 38.316 votos, es decir, consiguió un aumento de más de 10 mil votos con respecto a la elección anterior. Como en esta contienda las elecciones de alcalde y concejales se realizaron por separado, el equipo de concejales UDI logró capitalizar el respaldo del reelecto alcalde, subiendo globalmente su apoyo desde 1.563 a 23.062 votos, lo que les permitió ocupar cuatro cupos en el concejo municipal. Renovación Nacional logró mantener un apoyo de 7.397 votos, manteniendo la línea de movilización de electores registrada en las dos elecciones anteriores.

Page 35: Militantismo Partidario Tesis · 2009. 4. 7. · En esa oportunidad el ex – presidente de la UDI, Pablo Longueira, señaló que la votación obtenida por la derecha ese año “demuestra

35

Cuadro Nº 3 Candidatos Comuna de Recoleta

Alcaldes 2004

NOMBRE PARTIDO VOTOS % CARGO

Daniel Jadue Jadue PC 7.614 10,65%

Gonzalo Cornejo Chávez UDI 38.316 53,61% Alcalde 4 años

Ernesto Moreno Beauchemin PDC 25.542 35,74%

Válidamente Emitidos 71.472

Fuente: www.elecciones.gov.cl

Cuadro Nº 4 Concejales 2004

NOMBRE PARTIDO VOTOS % CARGO

Filomena Ortega Cornejo PH 1.423 2,08%

Michael Araos Serey PH 419 0,61%

George Santos Ahumada PH 460 0,67%

Alejandro Reyes Muñoz ILA 588 0,86%

Javiera Manríquez Oviedo ILA 242 0,35%

Ernesto Reyes Muñoz ILA 328 0,48%

Ignacio Martínez Núñez PC 3.115 4,56%

Juan Ñancuvilu Velásquez ILA 875 1,28%

María Inés Cabrera Squella UDI 8.140 11,92% Concejal

Marcelo Teuber Carrillo UDI 9.579 14,03% Concejal

Juan Carlos Guerrero González UDI 2.460 3,60%

Mauricio Smok Allemandi UDI 2.883 4,22% Concejal

Pablo Garrido Mardones RN 2.801 4,10% Concejal

Gerardo Barrera Miranda RN 1.648 2,41%

Juan Vásquez Gacitúa RN 729 1,07%

Soher Manzur Barake RN 2.219 3,25%

Sara Leiva Casanova PDC 6.457 9,46% Concejal

Francisca Zaldivar Hurtado PDC 7.532 11,03% Concejal

Iván Garrido Núñez PDC 1.949 2,85%

Jorge Román Ossandón PRSD 914 1,34%

Crescencio López Pérez PRSD 892 1,31%

Jadille Baza Apud PPD 5.697 8,35% Concejal

Fernando Pacheco Bustamante PS 3.516 5,15% Concejal

Sheila Venegas Silva PS 3.402 4,98%

Válidamente Emitidos 68.268

Fuente: www.elecciones.gov.cl

Page 36: Militantismo Partidario Tesis · 2009. 4. 7. · En esa oportunidad el ex – presidente de la UDI, Pablo Longueira, señaló que la votación obtenida por la derecha ese año “demuestra

36

Como podemos apreciar, tanto en el cuadro Nº 3 como en el Nº 4, la cantidad de votos válidamente emitidos en la elecciones de 2004 disminuyó en 4.712 y 7.916, respectivamente, en comparación al resultado global observado en 2000. En ese contexto la Concertación logró aumentar su marca anterior en 18.808 votos, mejora que no le reportó mayores dividendos políticos debido a que la Alianza creció aún más, llegando a captar 68.775 sufragios. Esto se explica, principalmente, por los positivos resultados políticos obtenidos por el alcalde Cornejo y el sustantivo crecimiento en el apoyo hacia los concejales del pacto. Algo similar le ocurrió a la DC. Este partido casi duplicó la votación global registrada el año 2000 (22.778 votos) llegando a captar 41.480 votos, resultado que, a fin de cuentas, no mejoró su posición política en la comuna, ya que en la práctica siguió sin poder recuperar la alcaldía y, además, perdió un concejal. 3.7 UDI y DC en Maipú

En Maipú la situación electoral registra un buen número de similitudes con lo observado en Recoleta, sobre todo en lo que incumbe a las estrategias electorales planteadas por la Concertación, al menos entre 1992 y 2000. Evidentemente distinto es el caso de la UDI que, pese a lograr posicionar un gobierno local en las elecciones del año 2000, no logró mantener ese resultado en 2004.

Este hecho puede explicarse en gran medida por las características políticas del candidato de ese partido, Roberto Sepúlveda, que en primera instancia mantuvo vínculos de militante con RN, luego con la UDI, para finalmente volver a RN como candidato a diputado frente a las elecciones parlamentarias de 2005.

Como ya indicamos, la comuna de Maipú inició la era democrática en 1992 con un gobierno local demócrata cristiano, en manos del militante de ese partido, Herman Silva. En esa contienda electoral Silva consiguió su mandato obteniendo 10.665 votos. Además la DC logró instalar a tres concejales, los cuales sumaron un total de 20.036 votos. En general la Concertación logró un respaldo de 47.908 votos (30.701 la DC, 9.304 el PS y 7.903 el PPD), como puede observarse en el cuadro Nº 5.

Page 37: Militantismo Partidario Tesis · 2009. 4. 7. · En esa oportunidad el ex – presidente de la UDI, Pablo Longueira, señaló que la votación obtenida por la derecha ese año “demuestra

37

Cuadro Nº 5 Candidatos Comuna de Maipú

Municipales 1992

NOMBRE PARTIDO VOTOS % CARGO

Herman Silva Sanhueza DC 10.665 11,74% Alcalde 4 años

Humberto Salas Mayorga DC 7.257 7,99% Concejal

Mario Humberto Ortiz Quiroga DC 8.564 9,43% Concejal

Hector Canales Morales DC 4.215 4,64% Concejal

Hugo Farfán López PSD 1.333 1,47%

Ignacio Aliaga Riquelme PS 4.303 4,74%

Laín Aymans Escobar PS 3.668 4,04%

Jose Ramon Olivares Montoya PPD 7.903 8,70% Concejal

Juan Pablo Urzúa Muñoz PC 1.543 1,70%

Mario Alfredo Aguirre Sánchez PC 840 0,92%

Filomena Prieto Albrecht PC 980 1,08%

Guillermo Gerardo Espinosa Acosta PC 299 0,33%

Nadiezhda Galia Yáñez Oyarzún PC 273 0,30%

José Tobías Muñoz Salas PC 172 0,19%

Ernesto Medina Aguayo PC 1.014 1,12%

Juan Manuel Vial Gaete UDI 4.137 4,56%

Enrique Enoch Alvarez UDI 1.679 1,85%

Hilda Porras Zúñiga UDI 4.414 4,86% Concejal

Enrique Rebolledo Isla RN 3.806 4,19%

Luis Valentin Ferrada Urzua RN 5.392 5,94% Concejal

Roberto Sepulveda Hermosilla RN 6.778 7,46% Concejal

Santiago Neira Escárate RN 631 0,69%

Rafael Pino Villegas RN 1.376 1,52%

Justo Hernández Saavedra UCC 2.395 2,64%

Carlos Tejos Cabello UCC 773 0,85%

Heráclio González Illanes UCC 676 0,74%

Rodolfo Peña González UCC 541 0,60%

Adán Mejías Ibarra UCC 271 0,30%

Luis Correa Espinoza UCC 383 0,42%

Violeta Bustamante Opazo UCC 1.059 1,17%

Max Aqueveque Tamayo UCC 629 0,69%

Carlos Améstica Morales IND 2.842 3,13%

Válidamente Emitidos 90.811

Fuente: www.elecciones.gov.cl

De los 90.811 sufragios válidamente emitidos en esa elección, la DC logró obtener el 33,80% de respaldo. La Concertación en su conjunto obtuvo el 52,75%, cifra ampliamente superior al 31,06% registrado en la votación de la Alianza por Chile ese año.

Page 38: Militantismo Partidario Tesis · 2009. 4. 7. · En esa oportunidad el ex – presidente de la UDI, Pablo Longueira, señaló que la votación obtenida por la derecha ese año “demuestra

38

Como ya adelantamos, es precisamente en esta última coalición en donde se encuentran las diferencias más marcadas con respecto a la realidad electoral de Recoleta.

En primer término, en Maipú es RN el partido electoralmente dominante al interior de la Alianza. En la elección de 1992 obtuvo 17.983 votos, en comparación con los 10.230 conseguidos por sus socios de pacto. El respaldo registrado entre los concejales aliancistas subraya esa diferencia, ya que RN presentó en esa oportunidad a cinco candidatos a ese cargo, logrando la elección de tres (12.170 votos) y la UDI presentó tres candidatos pero eligió solamente a uno (4.414 votos) En la contienda de 1996 la marca demócrata cristiana logró incrementarse en más de 10 mil votos, fenómeno que puede asociarse al crecimiento experimentado por la base de apoyo del alcalde Herman Silva (10.665 a 36.275 votos), quien triplicó su votación. Este hecho, al igual que en Recoleta, le permitió a la DC soslayar la pérdida de un concejal y mantener el predominio electoral de ese partido en la comuna En esa elección hubo 95.238 votos válidamente emitidos, de los cuales la Concertación logró conseguir el 60.65%, mientras que la Alianza sólo el 25.98%. Al desagregar estos porcentajes se puede observar que RN continúa liderando electoralmente la comuna dentro de la esfera de derecha, ya que en total sus candidatos (contabilizando los candidatos independientes pro RN) sumaron 19.515 votos en comparación con los de la UDI, que registraron 5.232. Cuadro Nº 6 Candidatos Comuna de Maipú

Municipales 1996

NOMBRE PARTIDO VOTOS % CARGO

Justo Hernández Saavedra ILB 1.256 1,32%

Augusto Reveco Montalva UCCP 595 0,62%

Roberto Durán Valenzuela UCCP 1.051 1,10%

Omar Rojas Saez PC 2.572 2,70%

Luis Obredor Monsalve PC 316 0,33%

Filomena Prieto Albrecht PC 1.399 1,47%

Luis Figueroa Gomez PC 551 0,58%

Luis Guillermo Cortés Pino PC 363 0,38%

Manuel Riffo Maldonado PC 574 0,60%

Ricardo Astorga Villegas ILC 272 0,29%

Juan Manuel Vial Gaete UDI 5.232 5,49%

Luis Valentin Ferrada Urzua RN 7.087 7,44% Concejal

Roberto Sepúlveda Hermosilla RN 10.894 11,44% Concejal

Page 39: Militantismo Partidario Tesis · 2009. 4. 7. · En esa oportunidad el ex – presidente de la UDI, Pablo Longueira, señaló que la votación obtenida por la derecha ese año “demuestra

39

Francisco Navea Galaz ILDRN 902 0,95%

Priscila Lillo Villarroel ILDRN 632 0,66%

Gloria Mujica Ascui PH 533 0,56%

Patricia Castañeda Quezada ILEIH 558 0,59%

Sonia ávalos Herrera ILEIH 144 0,15%

Sergio Azalgado Almarza ILEIH 78 0,08%

Angel Terán Rodríguez ILEIH 1.343 1,41%

Herman Silva Sanhueza DC 36.275 38,09% Alcalde 4 años

Mauricio Soto Vidal DC 1.238 1,30% Concejal

Mario Humberto Ortiz Quiroga DC 4.891 5,14% Concejal

Edmundo Gago Rojas PRSD 958 1,01% Concejal

Jose Ramon Olivares Montoya PPD 3.999 4,20% Concejal

Carlos Jara Garrido PPD 3.329 3,50%

Rafael Aguilar Salas PS 7.075 7,43% Concejal

Juan De Dios Correa Gutiérrez IND 1.121 1,18%

Válidamente Emitidos 95.238

Fuente: www.elecciones.gov.cl

Tal como sucedió en Recoleta, el gran cambio político de la comuna se produjo en las

elecciones municipales del año 2000. El quiebre en la trayectoria de los gobiernos locales se debe a los mismos factores expuestos con anterioridad: el éxito en la campaña presidencial de la derecha, en especial de la UDI, con su candidato Joaquín Lavín y la estrategia de presentar listas de candidatos en donde la votación se concentraba en una sola figura. Además debemos agregar a este análisis un tercer factor: Roberto Sepúlveda. Tanto en las elecciones comunales de 1992 como en 1996, Sepúlveda se presentó como candidato a alcalde por Renovación Nacional. En la primera contienda obtuvo un respaldo de 6.778 votos. Cuatro años más tarde logró transformarse en el candidato más votado de la derecha con 10.894 sufragios en su favor.

Este factor determinó que en 2000 Sepúlveda pudiera presentarse nuevamente a las elecciones municipales, pero ahora como militante de la UDI, partido que hasta ese entonces había ocupado una posición electoralmente minoritaria en la comuna. El carácter estratégico de esta decisión tuvo una relación directa con el éxito político del candidato presidencial Joaquín Lavín, cuya popularidad se estaba traduciendo en un creciente respaldo electoral, hecho que estaban capitalizando la mayoría de los candidatos de esa agrupación58.

58 Soto, Mauricio. Entrevista con el autor 03/10/2005.

Page 40: Militantismo Partidario Tesis · 2009. 4. 7. · En esa oportunidad el ex – presidente de la UDI, Pablo Longueira, señaló que la votación obtenida por la derecha ese año “demuestra

40

En ese contexto y tal como lo ilustra el cuadro Nº 7, Roberto Sepúlveda consiguió derrotar al demócrata cristiano Herman Silva por 1.305 votos, aún cuando la Concertación en su totalidad logró una votación global de 18.397 votos por sobre sus competidores de la Alianza. Cuadro Nº 7 Candidatos Comuna de Maipú

Municipales 2000

NOMBRE PARTIDO VOTOS % CARGO

Sila Amestica Ogalde PH 755 0,70%

Marco Antonio Salinas Gomez ILA 490 0,45%

Omar Rojas Saez PC 1.764 1,64%

Filomena Prieto Albrecht PC 1.022 0,95%

Luis Figueroa Gomez PC 437 0,41%

Nadia Avalos Olmos ILB 346 0,32%

Moises Silva Castillo ILB 417 0,39%

Alvaro Arriagada Norambuena RN 3.699 3,43%

Luis Valentin Ferrada Urzua RN 3.575 3,31%

Victor Vega Alvarez RN 940 0,87%

Hector Canales Morales ILC 1.106 1,03%

Roberto Sepúlveda Hermosilla UDI 25.272 23,43% Alcalde 4 años

Francisco Aguirre Balmaceda UDI 627 0,58% Concejal

Benjamin Correa Palacios UDI 7.763 7,20% Concejal

Herman Silva Sanhueza PDC 23.967 22,22% Concejal

Mauricio Ovalle Urrea PDC 1.757 1,63% Concejal

Mauricio Soto Vidal PDC 4.962 4,60% Concejal

Rafael Aguilar Salas PS 10.367 9,61% Concejal

Hugo Marchant Guzman PS 1.709 1,58%

Edmundo Gago Rojas PRSD 989 0,92%

Rene Panozo Villarroel PPD 8.913 8,26% Concejal

Jose Ramon Olivares Montoya PPD 6.979 6,47%

Válidamente Emitidos 107.856

Fuente: www.elecciones.gov.cl

Luego del año 2000, paradojalmente, Renovación Nacional -partido que hasta esa elección había dominado electoralmente su sector en la comuna- pasó a ocupar un rol secundario dentro de la Alianza y se quedó sin concejales electos, disminuyendo su votación a menos de la mitad de las marcas alcanzadas en 1992 y 1996. La DC, en tanto, volvió al umbral registrado en la votación de 1992 con 30.686 votos, mientras que el PPD obtuvo 15.892, el PS 12.706 y el PRSD 989 sufragios, sobre un total de votos válidamente emitidos de 107.856.

Page 41: Militantismo Partidario Tesis · 2009. 4. 7. · En esa oportunidad el ex – presidente de la UDI, Pablo Longueira, señaló que la votación obtenida por la derecha ese año “demuestra

41

Tal como sucedió en Recoleta, en donde Gonzalo Cornejo consiguió elegir a un equipo de concejales jóvenes, en Maipú Sepúlveda logró arrastrar a dos candidatos al concejo municipal.

La principal audacia política de Roberto Sepúlveda en esa elección fue que logró capitalizar el respaldo de un partido con auge electoral59, lo cual le entregó valor agregado a su posición política, que lo ubicaba hasta ese momento como el candidato de derecha con mayor respaldo en la comuna. Tal como veremos a continuación, estos elementos no alcanzaron a determinar los resultados registrados en las elecciones de 2004. Cuadro Nº8 Candidatos Comuna de Maipú

Alcaldes 2004

NOMBRE PARTIDO VOTOS % CARGO

Hugo Alberto Farías Moya ILA 5.393 4,23%

Roberto Sepúlveda Hermosilla UDI 53.231 41,74%

Alberto Undurraga Vicuña PDC 68.907 54,03% Alcalde 4 años

Válidamente Emitidos 127.531

Cuadro Nº9 Candidatos Comuna de Maipú

Concejales 2004

NOMBRE PARTIDO VOTOS % CARGO

Hernán Barahona Muñoz PC 3.471 2,84%

Omar Rojas Sáez PC 1.479 1,21%

Waldo González Jara ILA 1.380 1,13%

Valdemar Sanhueza Yévenes ILA 1.051 0,86%

Leonardo Parada Ferrada UDI 9.457 7,73% Concejal

Benjamín Correa Palacios UDI 10.407 8,50% Concejal

Francisco Aguirre Balmaceda UDI 6.601 5,39%

Carolina Lizama Villar UDI 11.334 9,26% Concejal

Werner Hoffmann Schuler RN 2.182 1,78%

René Ferrada Almuna RN 2.340 1,91%

Germán López Córdova RN 1.127 0,92%

Rafael Pino Villegas RN 876 0,72%

Herman Silva Sanhueza PDC 22.802 18,63% Concejal

Jaime Faúndez Arancibia PDC 3.699 3,02%

José Ruiz Figueroa PDC 4.539 3,71% Concejal

Mauricio Ovalle Urrea PDC 4.871 3,98% Concejal

59 Op. Cit. Nota 56.

Page 42: Militantismo Partidario Tesis · 2009. 4. 7. · En esa oportunidad el ex – presidente de la UDI, Pablo Longueira, señaló que la votación obtenida por la derecha ese año “demuestra

42

René Fritz Panozo Villarroel PPD 13.242 10,82% Concejal

Rafael Aguilar Salas PS 9.853 8,05% Concejal

José Olivares Montoya PS 2.821 2,30%

Andrea Tohá Veloso ILC 8.878 7,25%

Válidamente Emitidos 122.410

Fuente Cuadros Nº8 y Nº9: www.elecciones.gov.cl

Del análisis de los cuadros 8 y 9 se desprende el mayor número de diferencias con respecto

al panorama electoral observado en Recoleta en 2004. Primeramente hay que indicar que ese año la DC logró recuperar rápidamente la alcaldía. La

principal innovación que planteó este partido en esa elección fue que presentó un candidato alternativo a la tradicional figura de Herman Silva, cosa que no ocurrió en Recoleta, en donde se insistió por cuarta vez con el candidato Ernesto Moreno para ocupar esa plaza.

Otro antecedente que hay que consignar es que en esta elección el número de sufragios válidamente emitidos aumentó significativamente por sobre las cifras registradas ocho años atrás (90.811). Para 2004 en Maipú el número de votos válidamente emitidos, tanto para escoger alcaldes, como para elegir concejales, llegó a 127.531 en el primer caso y a 122.410 en el segundo. De ellos la DC logró obtener el 42.33%, mientras que la UDI consiguió el 36,42% (sumando los 11.334 votos de la candidata independiente pro UDI Carolina Lizama). Renovación Nacional, en tanto, sólo consiguió 6.525 votos y se mantuvo sin representación en el concejo municipal.

Es decir, analizando los resultados de esta elección globalmente, podemos señalar que la DC logró incrementar su votación, desde 2000 a 2004, en 74.136 votos, gran parte de los cuales fueron aportados por la figura del nuevo candidato Alberto Undurraga (68.907 votos)60.

Resumiendo, la revisión de los antecedentes históricos de ambos partidos y su desempeño electoral en las comunas de Recoleta y Maipú nos permiten establecer un vínculo preliminar entre lo que se ha escrito acerca de estas agrupaciones y la realidad electoral-local que ellos poseen en los espacios de análisis definidos.

En el siguiente capítulo, se analizará la implantación de las agrupaciones en cada comuna por medio de la exposición de los itinerarios políticos de los actores locales entrevistados.

60 Barrientos, Sergio. Entrevista con el autor 14/10/2005.

Page 43: Militantismo Partidario Tesis · 2009. 4. 7. · En esa oportunidad el ex – presidente de la UDI, Pablo Longueira, señaló que la votación obtenida por la derecha ese año “demuestra

43

Capítulo IV 4.1 UDI y DC: una mirada a su estructura comunal en Recoleta La Comuna de Recoleta está emplazada en la zona norte de la Provincia de Santiago, posee una superficie territorial de 16,2 Km2 y se encuentra dividida administrativamente en 36 unidades vecinales. Según el censo de 2002, la población existente en la zona es de 148.220 habitantes61. De ellos 8.571 registran la condición socioeconómica de “indigentes”, 16.507 se ubican como “pobres no indigentes” y 138.587 como “no pobres”62. La participación de la población en los procesos eleccionarios locales (alcaldes y concejales), medida en base al recuento de los votos válidamente emitidos en cada contienda desde 1992 hasta la fecha, muestra una tendencia decreciente. En 1992 hubo 82.112 votos válidamente emitidos, cuatro años más tarde 76.783, en 2000 se registraron 76.194 y, finalmente, en 2004, 71.472 para la elección de alcalde y 68.268 para concejales. Si bien el barrio de Recoleta existe territorialmente desde hace varias décadas, su estructura actual es relativamente reciente (inicios de la década de 1990) ya que para su conformación como comuna se ocupó parte de lo que anteriormente era Santiago, Independencia y Conchalí. Este dato es vital para entender la instalación de las redes de ambos partidos, en especial para la UDI, ya que durante el régimen militar los alcaldes designados Carlos Bombal (Santiago) y Fernando Álvarez (Conchalí) habían realizado su trabajo político en estas zonas, por lo que Recoleta quedó como una área aislada, desvinculada administrativamente de estas dos comunas. 4.2 La DC en la Comuna de Recoleta Tal como en el resto del país, la DC a nivel partidario se organiza localmente bajo la estructuración de una mesa directiva electa por los militantes que conforman el padrón de ese lugar. El trabajo de la “mesa” es alternado con otras estructuras partidarias, como la provincial, por ejemplo, que, a su vez, se enlaza con la dirigencia regional, que participa activamente en la instancia 61 Para ver un perfil demográfico completo, dirigirse al informe comunal publicado en www.recoleta.cl . Las referencias demográficas directas acerca de esta y otras comunas se encuentran en las conclusiones del censo 2002, realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). 62 Fuente: Ministerio de Desarrollo y Planificación (Mideplan). Encuesta CASEN año 2000.

Page 44: Militantismo Partidario Tesis · 2009. 4. 7. · En esa oportunidad el ex – presidente de la UDI, Pablo Longueira, señaló que la votación obtenida por la derecha ese año “demuestra

44

nacional a través de asambleas periódicas. En Recoleta el partido cuenta con 719 militantes inscritos, los cuáles sesionan semanalmente en una sede ubicada en la calle Maipo 569.

Presidente Comunal

Primer Vicepresidente Segundo Vicepresidente Tercer Vicepresidente Cuarto Vicepresidente Quinto Vicepresidente

Secretario Tesorero

Autoridades Locales (Alcaldes y Concejales)

Militantes inscritos

Las reuniones semanales llevan el nombre de “consejos ampliados” y a ellos pueden asistir los militantes que así lo deseen. Durante el período de observación participante, estos consejos contaron con una presencia que fluctúo entre las 20 y 35 personas, la mayoría de los cuales tenía una edad superior a los 45 años de edad63. El inicio de las sesiones se realiza de forma estandarizada cada semana. Para ello el presidente comunal indica una frase de entrada: “Estimados Camaradas con el Permiso de Dios, damos inicio a la sesión”. Esta frase es continuada por la lectura de una tabla de temas acordados durante la discusión de la semana anterior. Posteriormente, se realiza una breve reseña de la directiva sobre los temas que el partido considera relevantes en la comuna, hecho que es proseguido por una ronda de opiniones abiertas sobre los tópicos en tabla.

Durante el proceso de observación participante se discutió la defensa del “plano regulador comunal”, elaborado durante la gestión del ex alcalde DC, Ernesto Moreno; la inquietud general sobre la pérdida de protagonismo de la DC en la comuna; la competencia de la DC con sus socios de la Concertación y, la precandidatura presidencial de la representante de esa colectividad, Soledad Alvear, en competencia con la, en ese entonces, precandidata PS-PPD-PRSD, Michelle Bachelet; entre otros puntos de relevancia.

Este último tema se transformó en repetidas ocasiones en la mayor fuente de discusión entre los militantes, quienes dejando ver su pertenencia a las distintas “corrientes” o “lotes” del

63 Fichas de Observación Participante del autor. Reuniones de la Democracia Cristiana en la Comuna de Recoleta entre el 31-03-05 / 31-06-05.

Page 45: Militantismo Partidario Tesis · 2009. 4. 7. · En esa oportunidad el ex – presidente de la UDI, Pablo Longueira, señaló que la votación obtenida por la derecha ese año “demuestra

45

partido a nivel nacional, apoyaron o criticaron el desarrollo de la campaña de Alvear. Las principales divisiones en cuanto a este tema se radicaron en la decisión de la candidata de formar un comando paralelo a las mesas directivas locales, lo cual fue visto como una desconfianza hacia los representantes “colorines” (seguidores de Adolfo Zaldívar, presidente del partido en esa fecha) y como una subvaloración a la orgánica del partido64. Los bajos resultados obtenidos por la campaña de Alvear frente a Michelle Bachelet y la decisión de deponer su pre - candidatura presidencial (en medio de una fuerte polémica con el presidente del partido), generaron extensas discusiones entre los asistentes a los consejos ampliados, en los cuales se llegó a solicitar la disolución de la directiva local y la elaboración de una carta de protesta en contra de la directiva nacional. Posteriormente a este hecho, se comenzó a realizar el sondeo de pre - candidaturas para las diputaciones en concurso en las elecciones parlamentarias de 2005. En la discusión sobre este punto se puso de manifiesto la dicotomía que posee el partido entre lo local y lo nacional, lo cual es la expresión de intereses contrapuestos entre la realidad comunal (militancia) y la instancia directiva (que designa las listas finales de candidatos). En esa oportunidad varios militantes indicaron en los consejos que no iban a trabajar por un candidato “impuesto” desde “arriba”65.

Este fraccionamiento de la militancia en torno a la subordinación de las estructuras locales con respecto a la directiva nacional, se observa en el desarrollo de todas las contiendas electorales realizadas en Recoleta desde el retorno de la democracia hasta la fecha. En las elecciones de alcalde de 1992, por ejemplo, las bases se dividieron en torno a las figuras de Ernesto Moreno, Jorge Leiva y Nicolás Bishara. Cuatro años más tarde, la figura de Leiva ya no se encontraba en la lista DC, pese a haber sido el concejal con mayor votación en 1992 con 9.463 votos.

En 1996, de la lista anterior, sólo fueron electos concejales Bishara y Waldo Crisóstomo. Desde el año 2000 en adelante, la DC perdió al alcalde y posicionó a tres y dos concejales, respectivamente, todos nombres de entrada y salida (exceptuando al ex alcalde Moreno). Ese año parte de los militantes restaron su apoyo al alcalde, alineándose con la figura del candidato a diputado, factor que llevó al partido a una crisis local que lo mantuvo al borde de la desaparición en la comuna66.

64 Palomino, Tomás. Entrevista con el autor 17-03-05. 65 Op. Cit. Nota 65. 66 Idem.

Page 46: Militantismo Partidario Tesis · 2009. 4. 7. · En esa oportunidad el ex – presidente de la UDI, Pablo Longueira, señaló que la votación obtenida por la derecha ese año “demuestra

46

Actualmente la DC posee dos concejales electos: Zara Leiva y Francisca Zaldívar. De ellas, la primera es hija del dirigente local Jorge Leiva, quien se desempeñó hasta el presente año (2006) como secretario del ex presidente del partido a nivel nacional, Adolfo Zaldívar. También es hermana de Juan Pablo Leiva, quien es militante en la comuna y a nivel central es el responsable de coordinar la penetración universitaria del partido en todo Chile. Zaldívar, en tanto, no se encuentra vinculada directamente a la actividad de la directiva local, al menos en la ejecución de los consejos ampliados.

4.3 La UDI en la Comuna de Recoleta

La manera de trabajar que posee la UDI a nivel comunal, es diferente a la que fue posible observar en la Democracia Cristiana en este lugar. En primer término no existen instancias formales de la organización a nivel local, ni de funcionamiento, ni de reclutamiento. Este hecho se podría explicar porque la estructura comunal de Recoleta es relativamente nueva, por lo que el trabajo realizado a través de los alcaldes designados durante el régimen militar, no se encuentra expresado en la existencia de redes con las dirigencias poblacionales organizadas, a diferencia de otras comunas calificadas como “populares” (Conchalí, Pudahuel, etc). Este hecho presenta variaciones a partir del año 2000, con la elección de Gonzalo Cornejo como alcalde.

Desde la perspectiva local, este partido trabaja con liderazgos vecinales a través de la figura de los “dirigentes poblacionales”, generalmente asimilados a la imagen de Simón Yévenes67. Sin embargo, la agrupación no posee instancias de reclutamiento militante formal en estos espacios. Es habitual que las autoridades locales atribuyan este hecho a la realidad de un “partido abierto”, “en donde quien tenga ganas de participar, lo puede hacer”68, pero lo cierto es que en otros espacios sociales como el universitario, si existen procedimientos formales de reclutamiento que obedecen a la formación de una militancia partidaria que trabaja activamente en esta y otras comunas. Es decir, existe formación de militantes a través de “Jóvenes al Servicio de Chile”, dependiente de la Fundación Jaime Guzmán y de la sección “Jóvenes Universitarios”, dispuesta por el partido en los diferentes centros de estudios superiores existentes en el país. Pese a lo anterior, no es posible encontrar una instancia similar a nivel comunal, a diferencia de lo observado en la DC.

67 Ver en: Op. Cit. Nota 16. 68 Smok, Mauricio. Entrevista con el autor 10-05-06.

Page 47: Militantismo Partidario Tesis · 2009. 4. 7. · En esa oportunidad el ex – presidente de la UDI, Pablo Longueira, señaló que la votación obtenida por la derecha ese año “demuestra

47

Organizacionalmente, entonces, la UDI posee una estructura comunal (no reconocida por la mayoría de sus militantes), regional y nacional. La actividad de la segunda –en la que participan aproximadamente 800 personas a nivel país- facilita la elección de una comisión política y de la directiva del partido, ambas instancias nacionales69. Este hecho, de todas formas, está relativizado por la ausencia de competencia en la disputa por los cargos de este partido, los cuales son conseguidos por acuerdos cupulares y “aclamación mayoritaria”70. La primera autoridad que el partido logró posicionar en la zona, es al anterior diputado Cristian Leay (1990-2006). Si bien su responsabilidad política tuvo una orientación distrital, su presencia en la comuna tuvo consecuencias políticas directas en el año 2000, cuando él invitó a Gonzalo Cornejo a disputarle el gobierno local al demócrata cristiano, Ernesto Moreno. En adelante, la labor política de Cornejo fue consolidar la implantación del partido a través de la elaboración de redes con las organizaciones funcionales y territoriales dispuestas en el lugar. En este caso es posible apreciar la operatividad de la definición citada anteriormente que hace Julio Dittborn sobre el partido71, en cuanto alternar la figura tradicional del político de derecha que aparece en la prensa, con la característica representativa del dirigente UDI que trabaja con las bases. Efectivamente Cornejo ha realizado durante su gestión innumerables apariciones en medios de comunicación y más aún, ha participado directamente como panelista en programas de televisión72. El trabajo con las bases, por su parte, es posible caracterizarlo a través de la gestión de la esposa del alcalde, Claudia Nogueira (actualmente diputada por ese distrito) quien el año 2000 comenzó a trabajar con los centros de madres y adultos mayores existentes en la comuna (80 en total), triplicándolos durante poco más de cuatro años de gobierno local. Entre las autoridades locales electas por el partido a partir del año 2000 (concejales), destaca la figura de Juan Carlos Guerrero, quien es identificado como un “dirigente poblacional” que ha trabajado desde el gobierno militar vinculado al gremialismo. Sin embargo, cuatro años más

69 Aguirre, Francisco. Entrevista con el autor 27-10-05. 70 La manera de escoger la directiva del partido refleja está afirmación. La supresión de elecciones formales y la primacía de la decisión cupular sobre este aspecto es abordada por Morales y Bugüeño como el hecho que explicaría la cohesión dirigencial del partido (Op. Cit. Nota 38, p 17). La elección del presidente de las juventudes también confirma esta situación, ya que en este caso es la directiva la que presenta posibles candidatos y los escoge de acuerdo a los “intereses de la UDI”, vía “aclamación”. 71 Op. Cit. Nota 49, p 13. 72 Durante su campaña para la reelección como alcalde de Recoleta, Gonzalo Cornejo utilizó, entre otros elementos, una fotografía junto al ex Presidente de la República Ricardo Lagos, en la inauguración de la extensión de la línea dos del metro de Santiago. Además, en paralelo a su función de autoridad participa como panelista estable del programa periodístico de Chilevisión, “El Termómetro”.

Page 48: Militantismo Partidario Tesis · 2009. 4. 7. · En esa oportunidad el ex – presidente de la UDI, Pablo Longueira, señaló que la votación obtenida por la derecha ese año “demuestra

48

tarde, su puesto fue ocupado por la esposa del ex – diputado Leay, María Inés Cabrera y por la figura del dirigente local de derecha Mauricio Smock73. La implantación de la UDI en Recoleta, entonces, está fuertemente vinculada al trabajo político realizado por el ex – diputado Cristián Leay y la actual labor del alcalde Gonzalo Cornejo, especialmente durante los últimos cinco años. No hay que olvidar que cuando Sebastián Piñera (RN) logró pasar a segunda vuelta en las elecciones presidenciales de 2005, como candidato único de la Alianza por Chile (desplazando en esa posición al candidato UDI), relanzó su campaña acompañado por Joaquín Lavín desde la sede de una agrupación de madres en Recoleta. Este hecho es una muestra del trabajo de implantación dispuesto actualmente por los dirigentes del partido en esa zona, el cual ha posicionado a la UDI en un reducto que durante toda la década del 90 perteneció políticamente a la DC. 4.4 El testimonio de los actores locales En el diseño exploratorio desarrollado para evaluar el compromiso militante existente en los partidos observados y su realidad local en la Comuna de Recoleta, se han realizado ocho entrevistas en profundidad. Cuatro de ellas corresponden a miembros de la Democracia Cristiana e igual número a integrantes de la Unión Demócrata Independiente. A continuación detallaremos las fichas de las entrevistas:

Democracia Cristiana

Tomás Palomino

Presidente de la mesa comunal del partido. Profesión: Periodista (Usach). Edad: 59 años. Religión: Católico; simple creyente.

73 Mauricio Smock fue dirigente de las Juventudes del Partido Nacional en su época universitaria (1970) y trabajó en la Secretaría Nacional de la Juventud durante todo el régimen militar. En 1990 se integró a Renovación Nacional y compitió por la diputación de ese distrito como compañero de lista de Cristián Leay. Posteriormente fue jefe de campaña de Leay en 1994, 1998, 2002. En 2004 se presentó como candidato a concejal por Recoleta como militante UDI. Actualmente se desempeña en ese cargo.

Page 49: Militantismo Partidario Tesis · 2009. 4. 7. · En esa oportunidad el ex – presidente de la UDI, Pablo Longueira, señaló que la votación obtenida por la derecha ese año “demuestra

49

Marco Sánchez

Vicepresidente de la mesa comunal del partido Profesión: Ingeniero de ejecución en Administración (Academia de Humanismo Cristiano). Edad: 43 años. Religión: Católico; simple creyente.

Juan Pablo Leiva

Militante del partido en Recoleta. Profesión: Administrador Público (U.Chile). Edad: 27 años. Religión: Católico; practicante.

Jaime Mulet

Ex Vicepresidente Nacional del Partido y Diputado DC por la II Región. Profesión: Abogado (U.Chile). Edad: 42 años. Religión: Católico; no especifica.

Otros

Proceso de observación participante sede DC Recoleta. Entre el 31/03/05 – 31/07/05. Entrevistas y diálogos exploratorios: Mafalda Fabric: secretaria comunal del partido. Waldo Crisóstomo: ex concejal de la comuna y militante DC.

Page 50: Militantismo Partidario Tesis · 2009. 4. 7. · En esa oportunidad el ex – presidente de la UDI, Pablo Longueira, señaló que la votación obtenida por la derecha ese año “demuestra

50

Unión Demócrata Independiente

María José Hoffman

Actual concejala UDI Comuna de Conchalí, ex concejala (2000-2004) Comuna de Recoleta. Militante UDI. Profesión: Administrador Público (U.Central). Edad: 29 años. Religión: Católica; seguidora de los “Legionarios de Cristo”.

Marcelo Teuber

Actual concejal UDI Comuna de Recoleta, en segundo período de ejercicio. Militante UDI. Profesión: Administrador Público (U.Central). Edad: 26 años. Religión: Católico; simple creyente.

Mauricio Smok

Actual concejal UDI Comuna de Recoleta. Militante UDI. Profesión: Ingeniero de ejecución Textil (Usach). Edad: 54 años. Religión: Católico; simple creyente.

Juan Carlos Guerrero

Ex concejal UDI Comuna de Recoleta. Dirigente vecinal de la población “Héroes de la Concepción”. Profesión: Asesor en temas comunitarios Municipio de Recoleta (no especifica estudios). Edad: 52 años. Religión: Evangélico; practicante.

Page 51: Militantismo Partidario Tesis · 2009. 4. 7. · En esa oportunidad el ex – presidente de la UDI, Pablo Longueira, señaló que la votación obtenida por la derecha ese año “demuestra

51

4.5 Primera Sección: Democracia Cristiana en Recoleta Tal como ya adelantamos en la descripción general de la DC en la Comuna de Recoleta, la organización estatutaria de sus militantes responde a una lógica nacional, que es traducida por los actores que participan en las instancias dispuestas por el partido para estos efectos. En sí el diseño contempla una manera de ordenación basada en una directiva local. Además, figuran en este diseño el reclutamiento de nuevos actores locales, que inician períodos de pre-militancia durante dos años para, posteriormente, ser ratificados como militantes miembros del padrón zonal del partido. Tanto las bases como el estado de las estructuras locales de la DC dependen en cierta medida de los diferentes procesos políticos por los que atraviesa la organización en un espacio temporal determinado. Es así como sus actores reconocen que en épocas de bonanza electoral, los procesos de reclutamiento y participación se vuelven más dinámicos74, mientras que en los lugares en donde los resultados no son los mejores, la situación se da a la inversa. Asimismo, la realidad local está determinada por la presencia o ausencia de dirigentes que activen el trabajo a este nivel. En Recoleta fue posible observar a un grupo de entre 25 a 35 personas que participan con frecuencia en la instancia comunal. Muchos de ellos, ya habían iniciado su afiliación política antes del quiebre institucional de 1973, pero su vínculo político definitivo se concretó durante la segunda parte de la década del ochenta, con el objetivo de reestablecer la democracia75.

“Precisamente una de las cosas que me motivaba era luchar por reestablecer el sistema democrático. Ahí ya identificaba plenamente lo que eran lo partidos políticos. Veinte años atrás (1985) yo tenía 39, o sea ya sabía plenamente lo que era un partido político y más en particular lo que era la DC”76. “Se recuerda con nostalgia. Yo sé que todas las cosas han cambiado, la vida ha cambiado, pero los que vivimos ese proceso lo recordamos con nostalgia porque es un hito en este país. Imagínate con una simple raya nosotros decíamos: ¡no! Era la opresión contra un lápiz y una raya. Uno se emociona, muchas veces no hay palabras para explicarlo. Sobre todo para nosotros que éramos jóvenes y teníamos un montón de sueños por delante, pensábamos en qué iba ser la democracia”77. 74 Tomás Palomino y Jaime Mulet, entrevistas con el autor. 75 Op. Cit. Nota 65. 76 Op. Cit. Nota 66. 77 Sánchez, Marco. Entrevista con el autor 16-06-05.

Page 52: Militantismo Partidario Tesis · 2009. 4. 7. · En esa oportunidad el ex – presidente de la UDI, Pablo Longueira, señaló que la votación obtenida por la derecha ese año “demuestra

52

Esta situación fue aprovechada por los militantes existentes en Recoleta, quienes, aunando distintas pertenencias sociales locales comunes y aprovechando la organización política adquirida ante el plebiscito de 1989 y las futuras elecciones competitivas, estructuraron una militancia organizada en la zona. Es aquí donde instancias como barrio, colegio y parroquia, presentes en la vida comunitaria, se entrelazan con los grandes temas del contexto político nacional y se traducen en compromiso político.

Los actores locales, además de reconocer el retorno a la democracia como un hecho

contextual que favoreció su disposición a participar en política, también identifican la adhesión política familiar como un factor presente en su decisión de militar en el partido. Este elemento puede adicionarse a otros como los ya mencionados colegio y parroquia, a los cuales los actores les otorgan el significado de iniciadores en sus carreras políticas.

“En todas las comunas se vive el partido como lo ven los militantes. Tú te puedes ir al sur, entrar a una comuna y te vas a encontrar con un grupo de viejitos jugando cacho y tomándose un copete. Les preguntan en qué están y ellos te dicen: “estamos en consejo”. Es lo que ellos consideran el partido. Se conocieron, lucharon contra la dictadura, estuvieron en campaña por Frei, Tomic y son un grupo de amigos, y a lo mejor el partido ahí es chico, pero para ellos ese es el partido” (Juan Pablo Leiva, militante DC Comuna de Recoleta). “Yo empecé a participar con los demócratas cristianos aproximadamente en el año 1978, cuando estaba en la enseñanza media. Ahí conocí a gente demócrata cristiana con la cual me vinculé y a través de la iglesia llegué a muchos de ellos en distintas movilizaciones sociales en Recoleta” (Marcos Sánchez, militante DC Comuna de Recoleta). “Sí, me apadrinó un militante de la comuna. Comencé a participar de las actividades locales. Estuve en una agrupación de profesionales y técnicos. Fui presidente de base, las reactivé, hice hartos militantes. Después estuve en el comunal y empecé a ser dirigente del comunal. Por ahí por el año 1993 me transformé en presidente comunal” (Tomás Palomino, presidente comunal de la DC en Recoleta). “En los espacios locales la distinción (reclutamiento) pasa por lo interesante que pueda resultar una persona “x” para los intereses del partido en ese lugar: dirigentes deportivos, intelectuales, etc” (Jaime Mulet; diputado y ex secretario general de la DC).

Page 53: Militantismo Partidario Tesis · 2009. 4. 7. · En esa oportunidad el ex – presidente de la UDI, Pablo Longueira, señaló que la votación obtenida por la derecha ese año “demuestra

53

Hay que señalar que la implantación del partido a nivel comunal estuvo facilitada por el éxito

electoral conseguido por los candidatos que la DC presentó en dicho lugar luego del retorno a la democracia. Ya en 1992, el partido poseía un representante en la senaturía poniente (Andrés Zaldívar), un diputado (Mario Hamuy), el alcalde (Ernesto Moreno) y a tres concejales. De hecho la sede de la calle Maipo 569 fue cedida por el ex - senador Andrés Zaldívar para facilitar el funcionamiento de la organización.

Desde ese lugar comenzó a operar la directiva local, la cual basó su trabajo político en el reclutamiento de militantes locales. Esta tarea posee bastantes complejidades ya que el proceso de afiliación es largo78. Esto es reconocido por el ex secretario general del partido, Jaime Mulet, quien indica que la DC “posee una nutrida reglamentación sobre el fichaje de nuevas personas. No basta con querer y afiliarse, de acuerdo a lo que establece la ley de partidos políticos. Existe una broma que señala que esta tarea “es más difícil que ser jesuita”, por los excesivos requisitos impuestos a quienes deseen ingresar al partido”79. Por otro lado, existen vínculos entre dirigentes y afiliados que están motivados por intereses particulares, o por pertenencias a las distintas corrientes que posee el partido. “La militancia se compone, fundamentalmente, por gente que no tiene muy claro qué hace 78 Actualmente para ser militante de la DC se necesita contar con el patrocinio de un militante y realizar un proceso de dos años de pre - militancia. Posteriormente, previa aprobación de la directiva, en nuestro caso comunal, se ratifica al interesado como miembro del padrón del partido. 79 Mulet, Jaime. Entrevista con el autor 20-01-05.

“O sea desde que tengo uso de razón yo he hablado en público. La cuestión va en la sangre, o sea, yo vengo de una familia absolutamente política. Toda mi vida he escuchado hablar de política. De repente es raro escuchar a un niño de 12 años, como es mi hermano, que te nombra a todos los presidentes de partidos políticos y habla del tema mucho más de lo que te pasan en el colegio. Eso es porque escucha hablar de política en la casa, uno lo absorbe” (Juan Pablo Leiva, militante DC Comuna de Recoleta). “Mi padre era militante del Partido Radical. Por eso uno parte en esto de la política identificándose más desde el punto de vista social que político, propiamente tal. No se entiende mucho de la ideología de los partidos ni la inspiración filosófica que ellos tienen. Pero nosotros (familia) éramos de clase media y más menos, uno se identifica con las características que tienen ese tipo de personas” (Tomás Palomino, presidente comunal de la DC en Recoleta). “Mi padre era dirigente gremial. Él era muy proclive al Partido Comunista en esa época. Mi mamá era, por decirlo así, una sureña que no se metía en nada que significara política. Pero lo que si yo recuerdo, es que cuando yo era niño (nosotros vivíamos en la casa de mi abuelo) era súper entretenido ver las banderas rojas con las azules cuando se agarraban a palos. En Avenida el Salto era muy típico ver las marchas y los desfiles de uno y otro bando y de repente te encontrabas con la gente de Avanzada Nacional (…) De ahí descubrí que mi tío y mi tía eran demócrata cristianos (hermanos de mi papá). Yo como participaba en la iglesia en un movimiento cristiano juvenil, tomé mucha cercanía con ellos y ahí empecé a distinguir lo que eran las posiciones políticas; ellos fueron como mis formadores” (Marcos Sánchez, militante DC Comuna de Recoleta).

Page 54: Militantismo Partidario Tesis · 2009. 4. 7. · En esa oportunidad el ex – presidente de la UDI, Pablo Longueira, señaló que la votación obtenida por la derecha ese año “demuestra

54

en el partido político y normalmente son clientes del candidato o un dirigente “x”. Ese es un factor importante a considerar en los partidos políticos a nivel comunal, que es donde está la militancia, porque la elite cuenta con militantes preparados que tienen idea lo que son. Es decir, se participa muchas veces por favores laborales, pecuniarios, o de carácter muy diverso, pero no siempre por convicciones políticas”80.

Esto favoreció el hecho de que, luego de 1992, la organización de los dirigentes locales comenzara a asimilarse a las candidaturas ya instaladas en el lugar, principalmente, bajo la figura del alcalde Ernesto Moreno y el diputado, Mario Hamuy. “Yo soy presidente comunal en segundo período, y en el primero ejercí cuando comenzó a quedar la crema. En este tiempo el alcalde no me apoyó y ocupó toda la infraestructura comunal para ello y el diputado (Hamuy) que me apoyó se enfermó. Perdí como por cinco votos. Después de eso el partido a nivel comunal se disgregó y prácticamente desapareció”81. “Las posiciones que tú ves a nivel nacional están muy representadas en la comuna. Por decirlo en vulgar, los “colorines”, “los guatones”, “los chascones” y otros movimientos, Recoleta los tiene todos representados y todos tienen sus contactos a nivel nacional. Por eso en los 90 esa pugna estaba representada por Nicolás Bichara y Jorge Leiva, en el sentido de conseguir la nominación del presidente. A quién nominaba. Entonces ahí se metió el diputado Hamuy de esa época. Ernesto trabajaba en ese entonces en el ministerio del Interior y don Patricio

(Aylwin) lo nomina a él como instalador de la comuna. Así nace Ernesto Moreno en la comuna”82.

80 Op. Cit. Nota 66. 81 Idem. 82 Op.Cit. Nota 79.

“En el caso de la DC, esta diferenciación de grupos, líneas o sensibilidades, marcada a nivel nacional, no se da tanto abajo (en las bases). Sobre todo en la línea territorial, exceptuando Santiago (Región Metropolitana). Yo te diría que el militante medio es más “inocente” respecto de este tipo de sensibilidades. Las adhesiones a un liderazgo u otro (cuando se producen diferencias al interior del partido) van más por las simpatías personales y los atractivos que se puedan generar desde esa perspectiva. En el fondo el militante común y corriente quiere a todos sus líderes, en general” (Jaime Mulet; diputado y ex secretario general de la DC).

“Tú con quien hables te van a decir: “no los “lotes” son malos, que no son importantes”, pero al momento que tu entras como a participar, y a participar harto en el partido, siempre te vas a identificar con estas visiones. Ya sea porque trabajas donde las “papas” se cortan, o porque trabajas con una persona que participa de una corriente. Yo lo veo así, es como un curso de colegio. Es imposible que todos se lleven bien con todos” (Juan Pablo Leiva, militante DC Comuna de Recoleta).

Page 55: Militantismo Partidario Tesis · 2009. 4. 7. · En esa oportunidad el ex – presidente de la UDI, Pablo Longueira, señaló que la votación obtenida por la derecha ese año “demuestra

55

Las rivalidades existentes entre el alcalde de Recoleta y el diputado por el distrito son consideradas por los militantes como una de las principales fuentes de desarticulación del partido en la comuna y con ello de la actividad militante de los integrantes del padrón. Sin embargo, esta pugna que comenzó en 1992, no impidió que la DC mantuviera el predominio electoral en la zona hasta 1997, cuando el diputado Hamuy perdió su escaño vencido por su compañero de pacto, Patricio Hales (Partido por la Democracia). Tres años más tarde sucedería lo mismo con el alcalde Moreno.

Este decaimiento electoral no es un hecho ajeno a lo que estaba sucediendo con el partido a nivel nacional. En 1999 el senador por Santiago Poniente, Andrés Zaldívar, perdió la primaria presidencial ante su contendor socialista, Ricardo Lagos, hecho que sería el corolario de un generalizado diagnóstico de crisis que recayó sobre la DC por parte de un gran número de analistas políticos83. Esta situación tuvo sus efectos en la directiva local del partido en Recoleta, la que vio agudizadas las diferencias entre sus corrientes. Este hecho además evidenció la distancia que se había generado entre la militancia local y las ochenta organizaciones comunitarias de la comuna (organizaciones funcionales y territoriales). Para el año 2000, de las 16 juntas de vecinos existentes en el lugar, sus militantes sólo identificaban a cuatro presidentes pro DC84, luego de haber tenido ocho años de gobierno local continuado.

Cuando el senador Adolfo Zaldívar asumió como presidente nacional de la DC, en 2001, propició que los militantes que estuvieran de acuerdo con su proyecto (“colorines”) se instalaran como presidentes de mesas comunales. De ese mandato provino la elección de Tomás Palomino como presidente local del partido. Sin embargo en 2005, la agrupación experimentó un nuevo distanciamiento entre sus corrientes, entonces agudizado por los bajos resultados electorales conseguidos en Recoleta85. Este distanciamiento provino de los desacuerdos a nivel nacional entre quién sería el precandidato presidencial del partido que competiría en las primarias de la Concertación ese año, es decir, entre quienes apoyaron a Soledad Alvear y entre quienes apoyaron a Adolfo Zaldívar.

83 Op. Cit. Nota 26. 84 Op. Cit. Nota 65. 85 Referencia www.elecciones.gov.cl: Parlamentarias de 1997 y 2002; municipales de 2000 y 2004.

Page 56: Militantismo Partidario Tesis · 2009. 4. 7. · En esa oportunidad el ex – presidente de la UDI, Pablo Longueira, señaló que la votación obtenida por la derecha ese año “demuestra

56

El conflicto se centró en el énfasis que pusieron los seguidores de uno u otro “lote” en el trabajo de campaña, distinguiendo este hecho, como la propiedad fundamental que poseen los militantes a nivel local: conseguir votos86.

“Yo no estaba en la línea de Soledad, yo me identificaba con Adolfo Zaldívar. Pero fuimos a la Junta Nacional del partido, y se decidió que Soledad sería nuestra carta presidencial. Inmediatamente después de eso yo me puse a trabajar detrás de nuestra candidata, porque estas no son cosas de simpatía sino que de partido. Yo te digo que en este país si la gente supiera de política, se reconocería a Alvear porque después que ella ganó la Junta, fue elegida a través de un proceso político interno de un partido importante, no fue que cuatro personas se reunieran y dijeran: “ya... tú vas a ser la candidata del partido”87. “En esa oportunidad mi papá (Jorge Leiva, secretario personal de A.Zaldívar), perfectamente me podría haber contado que la candidatura presidencial de Adolfo era una estrategia para mantener el poder, pero que él, que es con quien más converso de política en mi casa, me haya dicho que este tipo va a ser el próximo Frei Montalva… tú te das cuenta de que el gallo de verdad se la cree. Esa Junta fue algo que creo que nunca voy a olvidar en mi vida. Ahí la Sole (Soledad Alvear) se presentó como quién era, pero Adolfo presentó qué quería hacer con el país”88.

El cese de la candidatura de Alvear, produjo un intenso conflicto en el concejo en el cual se discutió esta materia. Algunos militantes anunciaron su retiro de la actividad política, en medio de acusaciones que apuntaban a que el sector “colorín” se había restado de la campaña y había “traicionado” lo que el partido había escogido en la Junta Nacional. En esa oportunidad se pidió la renuncia de la mesa y se evaluó la posibilidad de mandar una carta de protesta a la directiva superior haciendo sentir la molestia de la DC en Recoleta por la manera en que finalizó la carrera presidencial de Soledad Alvear89.

86 “Nosotros cuando pedimos ayuda a una autoridad para conseguir trabajo ellos nos dicen que no son una bolsa de empleo. Bueno para la elección nosotros les vamos a decir que no somos una bolsa de votos”, intervención de militante DC en Recoleta durante un concejo ampliado. Referencia: Op. Cit. Nota 65. 87 Op.Cit. Nota 66. 88 Leiva, Juan Pablo. Entrevista con el autor 29-06-05. 89 Op.Cit. Nota 65.

Page 57: Militantismo Partidario Tesis · 2009. 4. 7. · En esa oportunidad el ex – presidente de la UDI, Pablo Longueira, señaló que la votación obtenida por la derecha ese año “demuestra

57

Este debate pone en evidencia la autonomía que posee la DC en Recoleta como agrupación

para discutir tanto sobre temas locales como nacionales, desde una perspectiva política. Esta autonomía se encuentra fundada en la convicción que poseen sus dirigentes acerca de las posibilidades existentes de realizar carreras políticas en este espacio local. Este hecho fundamenta la reiterada discusión que existe sobre si los candidatos deben ser personas de esa agrupación, o nombres impuestos desde “arriba”. Sobre este punto, los actores hacen valer su experiencia en la comuna como un capital político que no siempre es tomado en cuenta por el partido. “Si tú has estado al menos una vez en campaña ya sabes cómo se hacen, aunque sea a nivel micro, pero ya tienes un conocimiento. Sabes cómo hay que hacer un casa a casa, etc. Eso te lo dan los militantes, porque cualquier persona que trabaje en política (militantes) generalmente es líder y tiene un poder de convencimiento90”. “En períodos peak puedes llegar a contar con 200 o 300 personas. Esto depende mucho del ambiente eleccionario y del poder de convicción de los líderes. Se acerca a la gente mediante reuniones, celebraciones, fiestas, porque son pocos los militantes que hacen política. A un líder de la juventud, por ejemplo, que es político, yo le digo “tienes que acompañarme acá o allá, hacer puerta a puerta, etc”. Además él puede mover a muchos otros jóvenes y si me piden dinero para desarrollar actividades yo se lo consigo, en fin”91.

En resumen la dimensión local objetiva que atribuyen los militantes al partido, se basa en la existencia de actores que fundamentan sus liderazgos en el reclutamiento de nuevos militantes y en la competencia y acceso a los cargos de poder dispuestos por la colectividad en la comuna.

“Esto lo podemos asociar a otra costumbre que se da en la “base” partidaria, que es la influencia de los “caudillos” locales que conversan con la gente y hacen adoctrinamiento político. Entonces cuando viene una elección, movilizan a la gente a votar por quien ellos estiman conveniente. Después la gente toma independencia. Pero hay parcelas y líderes políticos en las

90 Op. Cit. Nota 90. 91 Op. Cit. Nota 66.

“En ese sentido debo decir que yo en la comuna soy presidente del partido, independientemente que tenga el apoyo de un sector específico (colorines), me preocupo de distribuir fichas para crear nuevos militantes y que la discusión se haga adentro, sobre todo el trabajo electoral” (Tomás Palomino, presidente comunal de la DC en Recoleta). “Hace algún tiempo atrás eso era más marcado (dirigencias anteriores), pero esa lógica de la división se agotó, no sólo en los últimos tres años que hemos estado con Adolfo Zaldívar, sino que antes” (Jaime Mulet; diputado y ex secretario general de la DC)

Page 58: Militantismo Partidario Tesis · 2009. 4. 7. · En esa oportunidad el ex – presidente de la UDI, Pablo Longueira, señaló que la votación obtenida por la derecha ese año “demuestra

58

comunas que también quieren tener gente que los apoye y los siga. Así que siempre hay captación de personas nuevas para trabajar”92. “En Recoleta hay varios líderes. Hay tipos que en menor o mayor medida acarrean gente. Una persona que acerque a un o dos tipos al partido para mi es alguien que ya sobresale de la media. Generalmente todas las personas que asisten al consejo son líderes en mayor o menor medida”93. 4.6 Segunda Sección: la UDI en Recoleta

La implantación de la UDI en la comuna de Recoleta se remonta a fines de la década del ochenta, cuando el militante de ese partido Cristián Leay, comenzó a recorrer las poblaciones del sector para preparar lo que posteriormente sería su candidatura a diputado en 1990, en la cual resultó electo. Para efectuar esta tarea, Leay recurrió a las redes que había establecido la derecha a través de la gestión del ex alcalde designado de Conchalí en la entrega de mejoras habitacionales a los pobladores que habían efectuado tomas de terrenos en el sector sur de la comuna, a partir de 1975. Este último proceso comenzó hacia fines de la década del setenta, con la organización de los pobladores, luego la habilitación de servicios, la entrega de casetas sanitarias, la regularización de los terrenos, la venta de estos últimos y, finalmente, la condonación de las deudas a los pobladores que efectuaron un pago único subvencionado por el Estado durante la última parte del régimen militar. El dirigente vecinal UDI Juan Carlos Guerrero recuerda este hecho de la siguiente

92 Op. Cit. Nota 66. 93 Op. Cit. Nota 90.

“A mí me llamó la atención la vinculación que existía entre la doctrina social de la Iglesia y el pensamiento del Partido Demócrata Cristiano en torno a eso. Siempre basado en la Encíclica Rerum Novarum, Puebla, siempre con una vinculación de encarnar esos postulados. Eso es lo que me llevó a ingresar, no un líder que me dijo: “esto es buena onda”, “con esto vas a conseguir pega”. En esa época no había pega para los que eran militantes de partidos, entonces uno entraba por mucha mística, porque creía. Y la verdad es que yo creí profundamente en un partido que interpretara la doctrina social de la Iglesia” (Marcos Sánchez, militante DC Comuna de Recoleta). “Mi apreciación personal es que, en general, la gente sabe que el partido es un buen instrumento para influir en la sociedad. Eso lo tiene claro, sabe que a través de este instrumento se puede influir más allá. También hay gente que puede entrar por interés en determinado período, pero este grupo no es el grueso. Más bien cuando el partido obtiene buenos resultados y puede aumentar las voluntades o intenciones de ingreso, normalmente capta gente que se encuentra cerca. O sea, comienza a hacerse militante gente que te está ayudando” (Jaime Mulet; diputado y ex secretario general de la DC).

Page 59: Militantismo Partidario Tesis · 2009. 4. 7. · En esa oportunidad el ex – presidente de la UDI, Pablo Longueira, señaló que la votación obtenida por la derecha ese año “demuestra

59

manera: “llegamos acá en diciembre del 75´, cuando aquí había una llave de agua pa una manzana, que caía como una hora nomás. Luz no teníamos, en el invierno el barro, los temporales, todas las casetas de madera con fonolas… fue un tiempo bastante difícil (…) Entonces nosotros siempre tuvimos el riesgo que nos sacaran de acá, porque acá debería haber un bandejón con un parque para que pasara la carretera. Bueno de hecho ahí comenzamos a organizarnos más y en ese tiempo como los dirigentes eran nombrados por la municipalidad y estaba a cargo un militar en retiro, llamaron a una reunión mientras mi mamá ya estaba con su salud media precaria. Fui yo y habían 22 vecinos (en total son 26 acá en la manzana) y me dijeron que me quedara a cargo de acá de la manzana, eso como en el año 1977”94. Ciertamente podemos encontrar en esta situación la preexistencia de redes entre los políticos de derecha que trabajaron vinculados a la problemática habitacional existente en la zona y los dirigentes vecinales que eran nombrados por las autoridades municipales designadas para canalizar la ayuda social y la participación comunitaria. Efectivamente la organización de los pobladores fue el canal por el cual el municipio, en ese entonces de Conchalí, comenzó a regularizar la situación habitacional de las tomas de terreno95 y a distribuir otro tipo de ayuda, como juguetes en navidad y asistencia social, por ejemplo.

Con estos antecedentes, en 1989 los partidos de derecha prepararon la lista de candidatos a diputado por el distrito, la cual estaba conformada por Cristián Leay (UDI) y Mauricio Smok (RN). “Fui, me metí y vi a un flaco parado ahí, entonces yo le pregunté que de qué lado era y él me dijo de la UDI. Me dijo también que quería trabajar conmigo y que había tratado de comunicarse conmigo y ahí entramos en conversaciones. (…) Bueno ahí yo ingresé a la UDI, comencé a trabajar. Al diputado Leay lo paseé por esta población. Venían los comunistas acá y se paraban afuera de mi casa y me gritaban con un megáfono que yo era del gobierno de la dictadura, que era pariente de los asesinos y una pila de cosas”96. En esa elección resultó electo Cristián Leay como diputado pero su compañero de lista, Mauricio Smok (RN), quedó fuera, por lo cual, fue el primero quien instaló políticamente al partido en la zona que posteriormente pasaría a constituirse como la Comuna de Recoleta. 94 Guerrero, Juan Carlos. Entrevista con el autor 07-06-06. 95 También esta situación se dio en otras áreas de lo que fue la Comuna de Conchalí antes de 1990: Huechuraba, Conchalí y parte de Independencia. 96 Op. Cit. Nota 96.

Page 60: Militantismo Partidario Tesis · 2009. 4. 7. · En esa oportunidad el ex – presidente de la UDI, Pablo Longueira, señaló que la votación obtenida por la derecha ese año “demuestra

60

Mauricio Smok, quien es actualmente militante UDI y concejal por Recoleta, era uno de los dirigentes locales que poseía la derecha en dicha comuna. Sin embargo, su afiliación política no registraba vínculos con el espacio local, ya que él la había iniciado mientras cursaba sus estudios superiores en la Universidad de Santiago (ex Universidad Técnica del Estado), época en la cual ingresó a las juventudes del Partido Nacional. “Bueno ahí ese lugar era manejado por la izquierda y no existía nada de nada (…) Eso fue en el año 70 y logramos conformar un grupo importante de gente que hicimos historia yo creo. (…) Bueno ahí comencé a participar más activamente en el tema, fui presidente de la juventud nacional universitaria, vicepresidente también. (…) Después vino el Gobierno Militar, lógicamente nosotros estábamos en la universidad y comenzamos a participar todos, digamos, toda la dirigencia universitaria en lo que era la Secretaría Nacional de la Juventud”97. Esto explica que Smok, quien se desempeñó como funcionario en la Secretaría Nacional de la Juventud durante todo el régimen militar (1973-1989), iniciara su trayectoría política en el espacio de Recoleta vinculado a la gestión del diputado Leay, hecho que lo motivó posteriormente a militar en la UDI. Luego de la instalación en Recoleta (1992), las elecciones de autoridades locales se volvieron esquivas para la UDI. En 1992 y 1994, el gremialismo logró elegir sólo a Alfonso de la Cerda como concejal ante el predominio electoral de la DC en la zona. Tal como anticipa el dirigente vecinal Juan Carlos Guerrero, este hecho coincide con la extinción de la actividad militante de los pobladores que habían estado vinculados al Régimen Militar, los cuales se dispersaron. Pese a ello en 1994 el diputado Cristián Leay fue reelecto y acercó a su gestión al ex – presidente de las 97 Op. Cit. Nota 70.

“El año 1989 yo fui candidato a diputado (por RN) como compañero de lista de Cristián Leay. Él salió elegido diputado pero como los votos se sumaban, lógicamente que cooperé para que Cristián pudiera ser electo en esa oportunidad. Esa fue una elección súper complicada, muy difícil. Cristián ganó por 200 o 300 votos. Pero a raíz de esa campaña, en donde hubo muchas diferencias, nació algo súper bonito porque somos extremadamente amigos con él y posteriormente a esa elección yo siempre he sido su jefe de campaña” (Muricio Smok, concejal y militante UDI Comuna de Recoleta). “Cuando cayó el gobierno militar, todos los pinochetistas apretaron cueva (arrancaron)(SIC), entonces de todas las juntas de vecinos, que antes abarcaban todo lo que es Conchalí, Recoleta, Huechuraba y una parte de Independencia, que cuando nos juntábamos éramos cerca de 600 dirigentes, no quedó casi ninguno. Bueno yo fui uno de los que quedó parado y tú me vez como presidente todavía acá” (Juan Carlos Guerrero, militante UDI, dirigente vecinal y ex – concejal comuna de Recoleta).

Page 61: Militantismo Partidario Tesis · 2009. 4. 7. · En esa oportunidad el ex – presidente de la UDI, Pablo Longueira, señaló que la votación obtenida por la derecha ese año “demuestra

61

juventudes UDI, Gonzalo Cornejo, quien comenzó a trabajar en la zona. “De ahí llegó Gonzalo Cornejo acá a la comuna a ayudarlo a él. En ese tiempo estábamos con Ernesto Moreno. Bueno ahí yo empecé a masacrar a Moreno, lo molesté caleta, me tomé dos veces la municipalidad, fui dirigente de la unión comunal de acá, así que nos encontrábamos con Ernestito y peleábamos y ahora somos como dos potos en un calzón (risas)”98. Para 1999 la estrategia de Leay y Cornejo fue presentar a este último como candidato a alcalde, acompañado de una lista de candidatos jóvenes, que permitieran concentrar la votación sólo en una figura. Esta estrategia, utilizada por la UDI en los grandes centros urbanos del país, resultó exitosa en numerosas comunas99. Una de las candidatas que figuraba en esa lista, María José Hoffman, recuerda: “yo soy muy amiga con Gonzalo Cornejo y mi marido también. Bueno en un consejo de la UDI, Gonzalo, quien había sido solicitado como candidato por el diputado Cristián Leay, me pidió a mí que fuera candidata con él, porque además era una elección en donde nosotros teníamos que concentrar, entonces tenía que llevar gente que moviera pero con una capacidad de humildad en torno a decir “yo no voy a hacer campaña” y no hay ningún candidato que no haga campaña”100. Otro integrante de esa lista de candidatos, el actual concejal por Recoleta, Marcelo Teuber, indica al respecto: “pasaron dos años y me invitaron a participar de la directiva de la juventudes de la UDI, en este caso al lado de la presidenta María José Hoffman, y en ese mismo año, Gonzalo Cornejo, actual alcalde de Recoleta, necesitaba candidatos jóvenes a concejal que estuvieran dispuestos a ir en un proyecto nuevo con él, yo tenía en ese tiempo 21 años”101.

98 Op. Cit. Nota 96. 99 Op.Cit. Nota 54. 100 Hoffman, María José. Entrevista con el autor 26-10-05. 101 Teuber, Marcelo. Entrevista con el autor 29-09-05.

“Nosotros, entonces, fuimos a apoyarlo. En ese entonces nosotros estábamos en trabajos de invierno y Gonzalo me dijo que nos faltaba otro candidato (a concejal), otro joven. Nosotros estábamos ahí con cuatro amigos y Marcelo Teuber dijo: yo” (María José Hoffman, militante UDI y concejal Comuna Conchalí). “Ahí entré a jugar a la política, sin querer, porque a mi esta cuestión me gustaba, me gustaba la acción social, la formación, la participación en la juventud de la UDI, pero de ahí a tener un cargo de elección popular, por lo tanto ser autoridad, es un cuento totalmente distinto. Ahora que miro hacia atrás y me veo con 21 años asumiendo el cargo, lo encuentro hasta irresponsable (risas)” (Marcelo Teuber, militante UDI y concejal Comuna de Recoleta).

“Cuando fue la primera vez Gonzalo Cornejo (como alcalde), él no quería que yo fuera, él decía que yo iba a debilitar mucho la votación, pero quería que la gente que votaba por mí votara por él. Vino aquí (a su casa) porque quería hacer una negociación conmigo y yo le dije que no, que yo no negociaba porque Cristián (Leay) me había prometido que iba de candidato y yo iba y punto” (Juan Carlos Guerrero, dirigente vecinal, ex concejal y militante UDI comuna de Recoleta).

Page 62: Militantismo Partidario Tesis · 2009. 4. 7. · En esa oportunidad el ex – presidente de la UDI, Pablo Longueira, señaló que la votación obtenida por la derecha ese año “demuestra

62

Como podemos observar en la lista de candidatos electos de la UDI en las municipales del año 2000, incluido el alcalde, existe una renovación completa de los actores políticos, en donde se privilegió a miembros de la juventud del partido, por sobre los militantes locales. La figuración de Juan Carlos Guerrero en la lista se debe más, como él mismo lo indica, a una promesa hecha por el diputado Leay, que a la voluntad de Gonzalo Cornejo sobre esta materia. Es decir, la expansión de la implantación política iniciada por Leay en Recoleta, responde más a la cooptación interna de los miembros del partido, que a la activación del compromiso militante abordado por los dirigentes locales que trabajaban por el partido. Asimismo, el vínculo entre Cornejo y los miembros de las juventudes de la UDI, se explica por su paso como presidente en dicha instancia. Las figuras de Marcelo Teuber y María José Hoffman concuerdan con esta realidad. Ambos fueron alumnos de la carrera de administración pública de la Universidad Central y en ese lugar iniciaron su vínculo político con la UDI, como miembros de las juventudes del partido. “La verdad es que siempre me gustó esto de representar, de ser parte de algo y en el fondo siempre tuve aptitudes de liderazgo. Cuando llegué a Santiago a estudiar a la universidad entré a la carrera de administración pública con ciencia política. (…) Ahí conocí a una persona que me invitó a participar de charlas de la UDI. Yo accedí a asistir a una reunión que fue de formación en donde nos mostraron un poco los principios de la UDI. Eran tres charlas con distintas personas que te hablaban del espíritu cristiano, de la inspiración cristiana, del modelo económico y todo lo que es el tema popular y que tiene que ver con el trabajo social, con el trabajo de las bases y la gente. Todos estos principios tienen mucha coherencia cuando tu los llevas y atraes jóvenes a partir de el trabajo social: trabajos de invierno, operativos sociales, las salidas todos los fines de semana a distintas poblaciones de Santiago, a llegar con ayuda de algún tipo y eso es lo que motiva a los jóvenes. Esa, en el fondo, es la primera motivación que uno tiene, sobre todo a esa edad”102.

“Entonces partí yendo a cosas de otro partido, el Partido Socialista ¡imagínate! para conocer ideas y todo eso. Gracias a Francisco Aguirre, quien supo que yo era sobrina de un gallo de la UDI, yo fui invitada a los trabajos de invierno del partido. La verdad es que fui y me encantaron, más allá del tema del partido, me hice de un grupo de amigos increíble. Entonces ahí comienza un proceso. Bueno tú puedes ver que la gran solidez de la UDI está en los vínculos que tenemos nosotros. Son vínculos de amistad súper potentes. Encontré a mi marido, por ejemplo, y mis mejores amigos son con quienes trabajo. Bueno gracias a eso comencé a entrar y pude conocer más al partido. 102 Op. Cit. Nota 103.

Page 63: Militantismo Partidario Tesis · 2009. 4. 7. · En esa oportunidad el ex – presidente de la UDI, Pablo Longueira, señaló que la votación obtenida por la derecha ese año “demuestra

63

Obviamente que en mi casa también había una coincidencia y por lo tanto se generaba una coincidencia natural hacia atrás. De ahí empecé a formarme, estuve como tres o cuatro años participando de todas las actividades, yendo a trabajos de invierno, hasta que me tocó asumir como presidenta de la juventud”103.

La reelección de Gonzalo Cornejo en 2004 trajo bastantes cambios al manejo político que había realizado el partido hasta esa fecha. En primer lugar, el trabajo local dejó de estar reducido a la sede que poseía el diputado Leay en la comuna. En segundo lugar, la labor que realizó el alcalde y sus concejales pudo expresarse en un posicionamiento electoral exitoso que permitió la reelección de todo el equipo, exceptuando a Juan Carlos Guerrero. La renuncia de Leay al distrito permitió, además, que la esposa del alcalde, Claudia Nogueira, se presentara en su reemplazo, jugada que también resultó exitosa. “Cuando Gonzalo llegó a Recoleta tenía 80 centros de madres y adultos mayores. La Claudia, su señora, asumió el rol de esposa de alcalde, y se dedicó a trabajar con los centros de madres, las mujeres y los jardines infantiles. Hoy día luego de más de cinco años, de 80 pasamos a tener 240 centros, o sea, se hizo la pega. Hoy día, por ejemplo, el jefe de gabinete de Cornejo, que es la persona más importante en cercanía, fue el jefe de campaña del alcalde Moreno en la elección de 2000. O sea el gallo fue jefe de campaña, presentó su renuncia pero pidió una reunión con el alcalde y le dijo “Gonzalo necesito conversar contigo. Yo por mi condición estoy renunciado pero tengo familia y necesito trabajo. Soy constructor civil de profesión por lo que si tu me dejas, mándame a hacer algo técnico y yo no tengo ningún problema, pero necesito trabajar”. Gonzalo le dijo ok y lo dejó como jefe de gabinete. Para mi esa es la clave. O sea después de cuatro años de

103 Op.Cit. Nota 102.

“Ahhh este es mi primer período. Siempre he estado en las nóminas para ser candidato y siempre me bajaban a última hora, por los pituteos de siempre de gente que viene de afuera y que, lógicamente, ocurre en todos los partidos políticos, que a la gente de las comunas las miran muy en menos. Entonces no creen que la gente que vive acá en Recoleta sea capaz de ocupar un cargo público” (Mauricio Smok, militante UDI y concejal comuna de Recoleta). “Mira yo te voy a decir que en la UDI si tú eres una persona de abolengo, si tienes un buen auto, si tú eres de nombre, si tú eres hijo de fulano de tal, tú podí escalar. Pero si eres de población como yo, bueno en mi familia algunos son de clase media… ehh, no tengo mayor estudio, no tengo gente arriba, entonces yo era como el tonto útil que era la escalera para que otros estuvieran arriba” (Juan Carlos Guerrero, dirigente vecinal, ex concejal y militante UDI comuna de Recoleta).

Page 64: Militantismo Partidario Tesis · 2009. 4. 7. · En esa oportunidad el ex – presidente de la UDI, Pablo Longueira, señaló que la votación obtenida por la derecha ese año “demuestra

64

administración te puedo nombrar 20 dirigentes de la Concertación que trabajan con nosotros y que antes jamás en su vida habían pensado poder trabajar con nosotros, porque no nos conocían”104.

“Ahora yo creo que los alcaldes tienen que tener la capacidad de mostrar lo que hacen, porque mucha gente no sabe. En eso Gonzalo trabaja súper bien porque es un gallo que hace maravillas en la comuna y todo el mundo sabe”105. “Se le dio un vuelco al municipio y el municipio comenzó a ser para la gente de Recoleta. Se elaboró todo un proyecto para el mejoramiento de los campos deportivos, yo creo que esta comuna es la que cuenta con los mejores campos deportivos. En tercera edad la Claudia Nogueira ha hecho un trabajo espectacular con la organización de los centros de adulto mayor y el trabajo de manualidades para la tercera edad. Se han hecho hartas labores que antes no se hacían”106.

Estas transformaciones en el cuadro político local nos hablan, a su vez, de los cambios o el sentido que posee el militantismo partidario para esta agrupación. Es así como en la evaluación de lo que es el trabajo en las poblaciones, se observa el establecimiento de redes entre dirigentes vecinales y los candidatos y las autoridades locales, quienes habitualmente provienen de los procesos de reclutamiento que posee la UDI en otros espacios sociales. En este sentido, la relación entre quienes son percibidos como militantes con los dirigentes vecinales, se encuentra manifiesta en el incremento de las organizaciones locales funcionales y territoriales y en el rediseño de la unión

104 Op. Cit. Nota 103. 105 Op.Cit. Nota 102. 106 Op. Cit. Nota 70.

“Bueno para esta elección… a ver, todos estos años yo vi una discriminación. El Marcelo (Teuber) para todo, el Marcelo entregaba todos los proyectos, todas las subvenciones municipales se las mandaban a él para que las entregara, eran de la comuna pero lo mandaban a él, y bueno la María José no se metió mucho pero a él (Teuber) lo tomaron para ir como candidato ancla para el 2004 y Gonzalo me decía a mi: “tu lo único que tienes que hacer guatón es acostarte y cuidarte tu diabetes, porque el Marcelo va hacer campaña y vamos a sacar a seis concejales: 4 UDI y 2 RN”. Yo siempre le dije no, nosotros vamos a sacar tres de la UDI y uno se va a perder, o se pierde el Mauricio Smok o me pierdo yo, pero uno de los dos va a cagar. Y eso no me lo sacó nadie a mi. Y le dije que el Marcelo Teuber no va a sacar 20 mil votos como tu decí, con cueva sacará 10 mil a 11 mil votos y sacó 11 mil. Entonces nosotros no pudimos cuadruplicar a RN y con eso salió Garrido. Yo saqué 2.500 votos y me perdí porque el Mauricio sacó 2.800” (Juan Carlos Guerrero, dirigente vecinal, ex concejal y militante UDI comuna de Recoleta).

Page 65: Militantismo Partidario Tesis · 2009. 4. 7. · En esa oportunidad el ex – presidente de la UDI, Pablo Longueira, señaló que la votación obtenida por la derecha ese año “demuestra

65

comunal de Recoleta107, todas entidades que actúan como canal de las redes que los militantes del partido utilizan para efectuar una implantación política efectiva en la zona. La expresión local de la categoría militante se encuentra ausente y no posee potestad organizacional de parte de la agrupación a nivel nacional. La expresión de un militantismo efectivo se encuentra en las redes internas que poseen los dirigentes con respecto a las instancias formativas centrales de la UDI. Si revisamos la lista de autoridades electas en 2004, podemos avanzar sobre este juicio: - Diputada: Claudia Nogueira - Alcalde: Gonzalo Cornejo - Concejal: Marcelo Teuber - Concejal: María Inés Cabrera - Concejal: Mauricio Smok Como ya detallamos la implantación del partido fue iniciada por Cristián Leay y él posteriormente llevó a Gonzalo Cornejo, ex presidente de las juventudes del partido a presentarse como candidato a alcalde en Recoleta. Mauricio Smok, quien permaneció trabajando políticamente como jefe de campaña de Leay, reemplazó como concejal al anterior representante local, Juan Carlos Guerrero. Marcelo Teuber, por su parte, llegó a través de Cornejo producto de su participación en las juventudes universitarias del partido y, finalmente, María Inés Cabrera, quien es esposa del ex diputado Leay, cierra el cuadro de candidatos existentes en la comuna. María José Hoffman, trasladó su trabajo político a Conchalí, en donde actualmente se desempeña como concejal, mientras que la actual diputada por el distrito Recoleta e Independencia, Claudia Nogueira, es la esposa del alcalde Cornejo. “Vivimos un proceso que ojalá todos lo hicieran y lo hicieran a conciencia. Por ejemplo a nivel de juventud de arriba todos nos conocen, comemos con Jovino (Novoa), con (Pablo) Longueira, con (Juan Antonio) Coloma, con los diputados en general, Marcela (Cubillos), (Marcelo) Forni, (Gonzalo) Uriarte, Kast; también con algunos alcaldes, la Carola Plaza, Gonzalo (Cornejo), comemos como jóvenes. Vamos a sus casas. Del núcleo duro, todos nos conocen a nosotros los jóvenes. Saben quiénes somos, saben lo que hacemos, si estamos casados o no, conocen nuestras vidas. Entonces cuando llega la hora de tomar la decisión de nombrar la directiva de la juventud,

107 Agrupaciones Comunitarias. En Recoleta actualmente existen aproximadamente 240 y anteriormente a 1990, aproximadamente 80: juntas de vecinos, centros de adulto mayor, madres, organizaciones deportivas, entre otras.

Page 66: Militantismo Partidario Tesis · 2009. 4. 7. · En esa oportunidad el ex – presidente de la UDI, Pablo Longueira, señaló que la votación obtenida por la derecha ese año “demuestra

66

ellos mismos ya saben quién puede ser, quién tiene potencial, quién no y ellos mismo dicen “saben que, hay dos nombres”, los nombres los proponemos quizás nosotros, pero ellos te dicen “mira nosotros creemos, por el perfil, por lo que buscamos en la UDI a nivel de jóvenes, debe ser esta persona”. Esa persona después arma su equipo para abajo. Creo que es bueno. El día que empiece a haber elecciones, adentro de las juventudes, al menos, va a empezar a haber divisiones”108.

“Porque todo el mundo tiene conciencia que somos un partido joven, que tiene un cuento formado en la universidad, que es como el típico mito, pero en acciones de verdad, además del presidente, que es una responsabilidad propia del cargo, Gonzalo (Cornejo) y Darío (Paya) marcan la diferencia. Darío, por ejemplo, manda todos los años a dos o tres jóvenes a Estados Unidos a estudiar al leadership. Gonzalo, bueno, tiene su equipo. Por ejemplo en Independencia también metió a un joven, o sea, él se preocupa de que los jóvenes vayamos a las elecciones o estemos en las municipalidades aportando, al menos vinculados de alguna manera. Hacen comidas en sus casas, motivan a la gente a participar del servicio público”109.

“Bueno (si alguien quiere participar) se acerca a la dirigencia de la UDI, si aquí existe un partido legalmente constituido, con su directiva, sus dirigentes poblacionales, tiene sus núcleos de trabajo, como todo partido político. La UDI es un partido distinto a la DC, es un partido puertas abiertas. Nosotros no le exigimos a nadie militar, aquí milita el que quiere. Un partido de política de brazos abiertos, o sea tenemos las puertas abiertas a todo el mundo que quiera participar ahora”110.

“Mira yo lo veo como entre la cosa y la nada misma, porque resulta que aquí hay un presidente comunal que es Tulio Guevara, director del Cementerio General, que nunca ha vivido en la comuna y no tiene idea qué pasa en ella. Nunca nos reunimos, nunca nos llevan a nada, entonces si alguien se quiere hacer militante del partido yo no tengo donde mandarlo. Una vez me traje solicitudes para poder ingresar militantes y algunas las llené y otras las devolví, porque ahora pienso que lo peor es volverse esclavo de un partido político cuando éste no cumple con tus expectativas, porque no te encuentra rentable o no eres persona digna. Ahora yo creo que en todos los partidos pasa lo mismo, pero yo hablo del caso de la UDI porque yo soy de ahí”111.

108 Op. Cit. Nota 103. 109 Op. Cit Nota 102. 110 Op. Cit Nota 70. 111 Op. Cit. Nota 96.

Page 67: Militantismo Partidario Tesis · 2009. 4. 7. · En esa oportunidad el ex – presidente de la UDI, Pablo Longueira, señaló que la votación obtenida por la derecha ese año “demuestra

67

Si anteponemos a la revisión de las listas de candidatos, la manera en que los actores reconstruyen el itinerario político que los posicionó como autoridades en la zona, encontramos la presencia indiscutible de vínculos de cooptación interna partidaria. Efectivamente ellos han desarrollado su compromiso político a través de la instancia central del partido, particularmente a través de la forma que éste posee de reclutar jóvenes en centros de estudios superiores. Lo que habitualmente es denominado como el “trabajo de la UDI en las poblaciones”, es posible encontrarlo en Recoleta en la manera en que los militantes se relacionan con los dirigentes sociales locales, es decir, siguiendo las pautas formativas que el partido ha construido a través de su historia, bajo la idea que Jaime Guzmán y el gremialismo desarrollaron en torno a esta materia. A pesar de lo anterior, no existe una participación formal de quienes son dirigentes locales, al menos, el partido no dispone de una orgánica para que ello suceda en Recoleta. 4.7 UDI y DC: una mirada a su estructura comunal en Maipú La Comuna de Maipú se encuentra emplazada en la zona sur - poniente de la Provincia de Santiago. Según el censo de 2002, la población existente en la zona es de 468.390 habitantes, lo que la ubica como la segunda comuna más poblada del país y de la Región Metropolitana. De ellos, un 1.1% de sus habitantes se encuentra en la categoría de “rurales”, mientras que del total antes descrito, un 48,5% son hombres y un 51,5% mujeres112.

112 Ver en www.maipú.cl . Una descripción detallada socioeconómica de la comuna se encuentra en el censo nacional de 2002, disponible en el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) (www.ine.cl ).

“La vida partidista es a partir de reuniones que hacemos una o dos veces al año con comidas, con encuentros con esta gente. Cada vez que hay cosas de partido están todos invitados, o sea, la UDI dura, la gente histórica; (...) los llevamos (a los militantes locales), los acarreamos, es decir, tomen aquí tienen su espacio para vivir su vida partidaria, porque en Recoleta como las otras comunas es fome, porque se hablan cosas similares. En el fondo cuando hay una comida para Jovino (Novoa), o el lanzamiento de la campaña de Joaquín (Lavín), ellos (pueden ser 60 personas) van y aprovechan de vivir el partido” (Marcelo Teuber, militante UDI concejal Comuna de Recoleta). “Mira nosotros en el fondo tenemos una estructura súper liviana. La UDI donde tú vayas... a ver nosotros creemos en los cargos y en la UDI también existen, pero a parte de la directiva hay pocas estructuras intermedias. O sea cada uno participa en la medida que quiere participar y cuando existe ese vínculo de amistad... imagínate que yo ya no estoy en la directiva (de las juventudes) y por mi cargo ya no estoy invitada a los concejos de la UDI, pero igual voy, ¿te fijas?” (María José Hoffman, militante UDI concejal Comuna Conchalí).

Page 68: Militantismo Partidario Tesis · 2009. 4. 7. · En esa oportunidad el ex – presidente de la UDI, Pablo Longueira, señaló que la votación obtenida por la derecha ese año “demuestra

68

Desde el punto de vista socioeconómico, la población de Maipú se clasifica mayoritariamente en los estratos C2 y C3, es decir “medio” y “medio bajo” con un 55% y 60%, respectivamente. En este lugar 1 de cada 3 personas pertenecen a la categoría “pobres no indigentes” o estrato D y 1 de cada diez es “pobre indigente” o estrato E. La juventud de su población contrasta con la realidad observada en Recoleta, ya que en esta comuna “33% de la población tiene menos de 19 años de edad, el 50% tiene menos de 29 años y el 70% tiene menos de 40 años”113. La participación electoral a nivel local, medida en base al recuento de votos válidamente emitidos desde 1992 hasta la fecha, en elecciones de alcaldes y concejales, presenta una curva ascendente. Esta realidad también marca un fuerte contraste con Recoleta, en donde esta situación se presente precisamente a la inversa. En 1992 hubo 90.810 votos válidamente emitidos, mientras que en 1996, 95.238. Cuatro años más tarde esta cifra creció a 107.856 y durante las últimas elecciones de 2004, la cifra quedó en 127.531 en el caso de los postulantes a alcalde y 122.410, para el caso de los postulantes a concejales. Finalmente, en el cierre de esta descripción creemos importante indicar que, del total de la población que habita en la Comuna de Maipú, el 70% señaló en el último censo profesar la religión católica, dato que puede resultar interesante a la hora de observar el predominio político de la DC en la zona. 4.8 La DC en la Comuna de Maipú La organización de la Democracia Cristiana a nivel local en Maipú cumple con el diseño establecido por el partido para estos efectos. Es decir, se respeta la misma estructura organizacional que fue posible observar en Recoleta. Su dirigencia está liderada por el presidente comunal, Mauricio Ovalle, concejal electo por la comuna, lo que marca una primera diferencia con respecto a Recoleta, ya que la DC en Maipú, pese a haber perdido la elección en 2000 en manos de un rival de la UDI, pudo recuperar rápidamente el gobierno local en 2004. Este hecho determina que gran parte de los integrantes de la mesa comunal, trabajen en alguna dependencia del municipio, lo que traslada la mayoría de las actividades locales del partido hacia este último espacio. 113 Ver en: www.maipú.cl .

Page 69: Militantismo Partidario Tesis · 2009. 4. 7. · En esa oportunidad el ex – presidente de la UDI, Pablo Longueira, señaló que la votación obtenida por la derecha ese año “demuestra

69

En Maipú, actualmente, existen cuatro unidades vecinales, las cuales en total suman 200 juntas de vecinos. De ellas dos son lideradas por militantes DC, la Nº 1 por Ángel Bernal y la Nº 3, a cargo de Romina Pardo. La Nº 2 y la Nº4, se encuentran presididas por un representanta pro UDI y un militante del Partido Comunista, respectivamente. Es posible, además, detectar en este lugar la existencia de otra organización de participación comunitaria que posee relación directa con el alcalde en ejercicio: el Consejo Económico y Social. Ahí participan cerca de 800 organizaciones comunitarias locales, funcionales y territoriales, además de las empresas productivas más relevantes que se encuentran instaladas en la zona114. Es decir el volumen de organizaciones comunitarias es considerablemente mayor a lo que fue posible observar en Recoleta Otra diferencia que podemos apreciar es que en este lugar, si bien el partido tiene instalada una directiva local con todos sus cargos vigentes, no existen “consejos ampliados semanales” abiertos a los militantes, ni tampoco reuniones que respeten una periodicidad en particular. Por el contrario, la directiva opera sesionando sólo con sus miembros y realizando “ampliados” cada dos o tres meses, en donde participan las personas que integran el padrón del partido.

Presidente Comunal

Primer Vicepresidente Segundo Vicepresidente Tercer Vicepresidente Cuarto Vicepresidente Quinto Vicepresidente

Secretario Tesorero

Autoridades Locales (Alcaldes y Concejales)

Militantes inscritos

Actualmente el padrón que se registra en Maipú está compuesto por 1.200 militantes y 1.300 personas que se encuentran realizando el proceso de premilitancia. Es decir, tomando como referencia que el proceso de investigación participante se realizó a mediados de 2005, podríamos proyectar, utilizando estas cifras, que para fines del año 2006 en esta comuna existirán alrededor de 2.500 militantes inscritos, lo que posiciona a la DC como uno de los partidos con mayor implantación en la zona.

114 Observaciones del autor en Maipú 31-07-05 / 31-09-05. También ver en: Faúndez, Jaime. Entrevista con el autor 30-06-05.

Page 70: Militantismo Partidario Tesis · 2009. 4. 7. · En esa oportunidad el ex – presidente de la UDI, Pablo Longueira, señaló que la votación obtenida por la derecha ese año “demuestra

70

La dicotomía entre la realidad local del partido y sus referentes a nivel nacional también es posible apreciarla en Maipú. Durante los años noventa, el dirigente local Herman Silva, logró posicionar dos gobiernos locales continuos, pero en el año 2000 corrió la misma suerte que su homólogo de Recoleta, Ernesto Moreno y debió entregarle el mandato municipal a un candidato UDI: Roberto Sepúlveda. Es decir, durante este proceso se presentaron las mismas situaciones de conflicto que fue posible observar en la otra comuna analizada. Entre ellas, se destacan el distanciamiento de las “corrientes” o “lotes” y la presencia de liderazgos locales con trayectorias desarrolladas durante décadas en la comuna, elementos que terminaron por dividir las candidaturas locales y, por tanto, los llevaron a perder el liderazgo en el municipio. Cuatro años más tarde, dichos fraccionamientos se alinearon sobre dos actores para recuperar el municipio. Por un lado hubo quienes apoyaron una cuarta candidatura de Herman Silva y por otro, quienes buscaron en la instancia nacional una nueva figura, específicamente en la persona del ex director del Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), Alberto Undurraga. Los desacuerdos locales culminaron con el apoyo de la directiva nacional sobre este último; mientras, Silva aceptó figurar en la lista de candidatos a concejal.

Actualmente el partido posee al alcalde electo (Undurraga) y a tres concejales en el municipio. 4.9 La UDI en la Comuna de Maipú Los resultados electorales obtenidos por la UDI a nivel local entre 1990 y 2000 en Maipú, nos hablan de la escasa implantación que posee este partido en la comuna. Durante ese período la agrupación sólo logró instalar a un concejal de sus filas (1992-1996), hecho que además está complementado por la ausencia absoluta de diputados de ese partido entre 1990 y 2001. En este sentido, el predominio electoral de Renovación Nacional en la esfera de derecha en esta zona es, a la luz de los resultados, incuestionable. El año 2000 esta situación varió, pero de manera relativa. En esa oportunidad el triunfo de la UDI en las elecciones locales estuvo determinado por la desafección del ex - concejal RN, Roberto Sepúlveda de su partido de origen (RN), para pasar a integrar la lista de candidatos del gremialismo acompañado del ex - representante de las juventudes UDI, Francisco Aguirre (electo concejal en esa

Page 71: Militantismo Partidario Tesis · 2009. 4. 7. · En esa oportunidad el ex – presidente de la UDI, Pablo Longueira, señaló que la votación obtenida por la derecha ese año “demuestra

71

oportunidad), y por el militante de ese partido, Benjamín Correa (también electo concejal en esa oportunidad). Al año siguiente, además, el partido logró elegir a Mario Varela como diputado por el distrito que involucra a Maipú, Cerrillos y Estación Central, con lo que revirtió por completo su baja trayectoria electoral durante los años noventa. Los resultados de este trabajo, de todas formas, no arrojaron los resultados alcanzados por Leay, Cornejo y su equipo de concejales en Recoleta, ya que Sepúlveda no fue reelecto como alcalde en 2004 y retornó a RN para presentarse como a candidato a diputado en 2005, elección que ganó y en la cual desplazó al diputado UDI hasta esa fecha, Mario Varela. Un hecho paradigmático de estas reconversiones, es que para esta última campaña Sepúlveda utilizó al militante UDI Francisco Aguirre para competir con el hasta ese entonces representante del partido en el distrito. Este cuadro, lejos de representar un antojadizo puzzle de divisiones en el militantismo local, refleja en si que la UDI en esta comuna no logró una implantación exitosa como en el caso de Recoleta, y esto sucedió, precisamente, porque este proceso no fue liderado por uno de sus militantes. Ello se evidencia en la escasa presencia de líderes vecinales y poblacionales, además de la casi nula presencia de militantes del partido en la comuna. Esto perjudicó la conformación de la muestra de entrevistas en profundidad, aunque –creemos- no determinó la descripción de la UDI en la Comuna de Maipú, ya que la ausencia de actores locales, es también una característica del partido en la zona. 5.0 El testimonio de los actores locales En el diseño exploratorio desarrollado para evaluar el compromiso militante existente en los partidos observados y su realidad local en la Comuna de Maipú, se han realizado seis entrevistas en profundidad. Cuatro de ellas corresponden a miembros de la Democracia Cristiana y dos a integrantes de la Unión Demócrata Independiente. A continuación detallaremos las fichas de las entrevistas

Page 72: Militantismo Partidario Tesis · 2009. 4. 7. · En esa oportunidad el ex – presidente de la UDI, Pablo Longueira, señaló que la votación obtenida por la derecha ese año “demuestra

72

Democracia Cristiana

Jaime Faúndez

Vicepresidente de la mesa comunal del partido. Profesión y/o actividad: Comerciante y dirigente social. Edad: 51 años. Religión: Católico; simple creyente.

José Ruiz

Concejal DC Comuna de Maipú Profesión y/o actividad: Comerciante, ex dirigente gremial y transportista. Edad: 60 años. Religión: Católico; simple creyente.

Mauricio Soto

Militante del partido en Maipú. Profesión: Ingeniero Comercial (PUC). Edad: 37 años. Religión: Católico; no especifica.

Sergio Barrientos

Militante y Asesor Jurídico Municipalidad Maipú Profesión: Abogado (U.Central). Edad: 33 años. Religión: Católico; no especifica.

Otros

Proceso de observación participante entre el 31/07/05 – 31/09/05.

Page 73: Militantismo Partidario Tesis · 2009. 4. 7. · En esa oportunidad el ex – presidente de la UDI, Pablo Longueira, señaló que la votación obtenida por la derecha ese año “demuestra

73

Unión Demócrata Independiente

Benjamín Correa

Militante y Concejal UDI Comuna de Maipú. Profesión: Abogado (U.Finis Terrae). Edad: 38 años. Religión: Católica; practicante.

Francisco Aguirre

Militante y ex - concejal UDI Comuna de Maipú. Profesión: Administrador Público (U.Central). Edad: 32 años. Religión: Católico; practicante.

Observaciones

A pesar de que el partido posee dos concejales adicionales a los actores entrevistados en Maipú, ellos no fueron reconocidos como militantes del partido y su afiliación fue asociada a fines electorales115. Ambos declinaron responder a la invitación para participar en esta investigación.

5.1 Primera Sección: la DC en la Comuna de Maipú Siguiendo la lógica de implantación territorial que posee la DC en las comunas analizadas, encontramos en Maipú, al igual que en Recoleta, elementos similares en la generación de los vínculos políticos que los actores revisan a través de sus trayectorias militantes. En primer término, se encuentra la dimensión comunitaria del espacio local, donde interviene la pertenencia a un espacio geográfico determinado: colegio, vivienda, práctica de la religión y en algunos casos, el trabajo. A este hecho hay que sumar otros elementos provenientes de la visión política que los

115 Correa, Benjamín. Entrevista con el autor 05-10-05.

Page 74: Militantismo Partidario Tesis · 2009. 4. 7. · En esa oportunidad el ex – presidente de la UDI, Pablo Longueira, señaló que la votación obtenida por la derecha ese año “demuestra

74

actores poseen sobre los asuntos públicos a nivel nacional, en especial, la posición frente al régimen militar y la lucha por recobrar la democracia. En este sentido, en las entrevistas con los militantes locales encontramos a dos personas que desarrollaron su vínculo con la política antes del quiebre institucional de 1973, una durante el gobierno militar y una en democracia. La dimensión que posee la herencia familiar sobre la filiación política se encuentra presente en el acercamiento que ellos reconocen a la militancia partidaria. Jaime Faúndez, revisa este hecho recordando su primera aproximación a la DC. “Yo llegué muy joven al partido, en el colegio. Yo era del Liceo Ignacio Carrera Pinto. Ahí yo ingreso a la JDC por mi padre y unos dirigentes vecinales que eran DC. Mire, la verdad es que a mi me gustaba la chuchoca social. Por eso yo ingresé a ayudar a mi padre, que fue uno de los creadores en el año 1968 de la primera Ley de Juntas de Vecinos”116. En la misma línea el militante Mauricio Soto reconoce que “sí existen principios, valores e ideas que nos asocian. Pero bueno, te puedo comentar que mi abuela materna, con quien yo me crié, era freísta más que demócrata cristiana. Mis papás no. Mi papá fue militante desde el 58, mi mamá desde el año 63. Ambos tuvieron responsabilidades. Mi hermano, en la época más dura de la dictadura, era parte de la estructura DC universitaria. Tengo tíos también dirigentes nacionales”117. En el caso de Sergio Barrientos, en tanto, el antecedente familiar se encuentra presente en su discurso, pero no con el valor de haber influido en el inicio de su compromiso político con la DC. “Esa definición pasó por saber primero quién era yo, qué sociedad quería para poder optar, porque, eventualmente, la forma de ver la sociedad que yo tengo puede estar encasillada dentro de la centro izquierda. (…) Por eso no practiqué antes el cuento de la adhesión, si bien mi mamá es militante del partido y mi papá también, no fue así. No viene de herencia. Yo descubrí que mi lugar estaba dentro de la DC como un modelo político”118.

Finalmente, en el caso de José Ruiz este antecedente no es reconocido como propio. “Yo ingreso al partido a los 16 años cuando fue la “Patria Joven”, encuentro del norte y del sur. Yo era un pelusón no más, igual que cualquiera. Uno escuchaba la radio no más en esos tiempos. Ahí se unía el sur y el norte, bajo la presidencia de Eduardo Frei Montalva. A mi lo que más me impresionó de ese encuentro fue la reunión de jóvenes y sus canciones, era esa cosa que a usted le penetra en el

116 Op. Cit. Nota 116. 117 Soto, Mauricio. Entrevista con el autor 03-10-05. 118 Op. Cit. Nota 43.

Page 75: Militantismo Partidario Tesis · 2009. 4. 7. · En esa oportunidad el ex – presidente de la UDI, Pablo Longueira, señaló que la votación obtenida por la derecha ese año “demuestra

75

alma. (…) No tengo idea, por ejemplo, qué origen o inclinación política podría haber tenido la familia de mi padre”119.

La instancia comunal del PDC, a su vez, aparece como la puerta de acceso al partido, sobre todo para quienes han realizado trayectorias políticas en el espacio comunal, ya sea a través de cargos de elección popular, como también dentro del ámbito de la dirigencia social (gremios, organizaciones sociales territoriales y funcionales). “Primero comencé por la comunal a buscar en la comuna. Después desaparecimos (1973). Después reaparecimos en el año 1985, donde nos comenzamos a reorganizar y yo nuevamente me inscribí el 21 de febrero de 1987. (…) Yo siempre he sido de acá. Llegué a los 10 años acá, por eso te digo que era pelusón, porque a los 16 años, tú sabes, partí en esto sin que nadie supiera”120. “Yo ingreso al partido el año 70 en la juventud demócrata cristiana, unidad vecinal 36, la base 36. Soy oriundo de Recoleta, todos mis hermanos viven allá, yo desde el año 1989 que vivo acá en Maipú. Cuando llego acá a Maipú hago militancia de nuevo porque antes del 1972 por el estado de emergencia se murió todo ese asunto y perdí obviamente la militancia”121.

En el caso de quienes comenzaron su militancia antes del quiebre institucional, es posible detectar la definición del espacio comunal como una instancia para construir carrera política, en consonancia con las organizaciones comunitarias existentes en la zona. Jaime Faúndez, por ejemplo, inició este proceso luego del retorno de la democracia a través de la presidencia de su junta de vecinos, en la Villa San Luis de Maipú. Posteriormente pasó a presidir una la las cuatro uniones comunales de Maipú (200 juntas de vecinos). De las juntas de vecinos pasó a ser vicepresidente del Concejo Económico Social (Cesco), organismo asesor del municipio y representante de todas las

119 Ruíz, José. Entrevista con el autor 12-07-05. 120 Idem. 121 Op. Cit. Nota 116.

“Pero yo tomé la decisión al momento de ingresar a la universidad. Encontré que este partido representaba más mi forma de pensar y de entender la sociedad. Esto fue el año 85 cuando me vine de Talca a estudiar a Santiago ingeniería comercial a la Pontificia Universidad Católica” (Mauricio Soto, militante DC y ex - concejal Comuna de Maipú). “En Maipú. Yo me inscribí desde un comienzo acá en Maipú. Sólo he participado como militante pero del grupo de profesionales del partido” (Sergio Barrientos, militante DC Comuna de Maipú).

Page 76: Militantismo Partidario Tesis · 2009. 4. 7. · En esa oportunidad el ex – presidente de la UDI, Pablo Longueira, señaló que la votación obtenida por la derecha ese año “demuestra

76

organizaciones comunitarias del lugar, para, finalmente, presentar su candidatura a concejal en 2004, en la cual no resultó electo. Por ello el actual alcalde, Alberto Undurraga, lo nombró como asesor en temas comunitarios del municipio, función que alterna con sus actividades comerciales independientes de banquetería122. En el caso de José Ruiz, la construcción de un compromiso político se inició a los 27 años como dirigente gremial de los camioneros, para trabajar en contra del gobierno del ex Presidente de la República, Salvador Allende. Esta labor cesó durante el Régimen Militar. “Entonces yo vi lo mismo que con la UP. O sea una dictadura civil a una uniformada, prácticamente en el fondo puede ser distinto, pero a la larga... Entonces yo me retaco (retraigo). Comienzo a recibir invitaciones del gobierno comunal aquí para reuniones y actos pero nunca asisto. Pago las consecuencias en el año 1979, porque yo soy comerciante, me atrasé en dos semestres en el pago de la patente y me la cortan. (…) Mire yo siempre en mi vida he sido políticamente de bajo perfil. Yo nunca he buscado en esto llegar a la cumbre. Siempre mi cultura ha sido estar aquí abajo. Yo me siento feliz y contento de participar con la gente, ayudar dentro de mis medios, saber los problemas, qué sé yo. Nunca ha sido mío el mirar hacia arriba, escalar y vivir de la política, por ejemplo. Yo nunca he vivido de la política. Yo recién soy concejal, nunca había sido candidato, aunque fui secretario comunal, presidente comunal, presidente provincial, delegado de la junta nacional y consejero regional. En la última campaña de Lagos, siendo presidente provincial, trabajamos a la par con Francisco Vidal, con la señora Bachelet, entonces ellos siguieron y yo como soy comerciante, seguí con mis cosas”123. Por otra parte, en los casos de Mauricio Soto y Jorge Barrientos, se aprecia una visión común en cuanto a traducir su compromiso político partidario en un espacio para el ejercicio de sus profesiones. En su calidad de Ingeniero Comercial y respectivamente de Abogado, ambos indican que están al servicio del partido desde este plano, el profesional.

122 Op.Cit. Nota 116. 123 Op.Cit. Nota 121.

Page 77: Militantismo Partidario Tesis · 2009. 4. 7. · En esa oportunidad el ex – presidente de la UDI, Pablo Longueira, señaló que la votación obtenida por la derecha ese año “demuestra

77

La revisión que hace cada uno de la organización del partido en la comuna integra

características similares a las construidas por los actores en Recoleta. En ellas se repiten las contradicciones entre lo local y lo nacional, la convivencia de los dirigentes comunales con los políticos provenientes de “afuera” y los acuerdos y desacuerdos de quienes integran el padrón del partido a nivel local, con respecto a las mesas directivas comunales. “Sí, acá se hacen ampliados pero no son habituales. No hay un trabajo. Si uno puede hacer una crítica al trabajo de la mesa es que tiene poca actividad. O sea uno puede observar que acá el partido existe en relación a las elecciones, pero no hay mucha vida de militante. Si dentro de los mismos “lotes” se ejercen liderazgos particulares. Por ejemplo, Faúndez tiene su nicho electoral, el concejal Ruiz también, Silva, el presidente del partido, todos tienen su liderazgo, sus grupos; la DC está súper fraccionada. Aquí tú no te encuentras tan marcado el cuento del colorín, etc. Acá se siguen liderazgos que a mi me costaba entenderlos cuando yo empecé a militar”124.

“Yo lo veo como esfuerzos de personas. Yo en este momento, por el hecho de ser concejal, tengo cargo como consejero comunal. Soy muy respetuoso de la estructura, pero yo veo hoy que la estructura no está moviéndose ni política ni socialmente, por lo tanto está muy bajo, en el sentido de que la comunidad aprecie un trabajo”125. “Mira yo como vicepresidente del partido a nivel comunal, lo veo un poco atomizado, por la falta de credibilidad en algunos militantes. Esto, sobre todo, por el caudillismo que tienen otros, que

124 Op. Cit. Nota 120. 125 Op. Cit. Nota 121.

“O sea, por ejemplo, yo no adhiero a lotes. No me siento ni “colorín”, ni “iluminado”, ni “chascón”, nada... mi profesión es de abogado y soy un abogado que está al servicio de los intereses de su partido. Yo soy súper transversal en ese sentido. (…) Absolutamente como profesional. Creo que eso es algo que el partido a este nivel no tenía. No existía un grupo que se definiera en esos términos frente a los conflictos. Muchas veces el debate es demasiado elemental y yo por lo menos sentía que debía aportar desde el punto de vista técnico frente a las distintas aristas que se te plantean” (Sergio Barrientos, militante DC Comuna de Maipú)

“ A ver, hoy día formalmente yo no tengo ningún cargo en la estructura política del partido. Hasta hace siete meses atrás fui concejal. Actualmente, como te decía, no tengo responsabilidad en la estructura. Sí participo en el Departamento Municipal como experto en materias municipales y colaboro con la Asociación (de municipalidades) como experto vinculado a la DC. Estos órganos si bien son gremiales tienen representación pluralista. En el último tiempo me he preocupado de tener responsabilidades más técnicas asociadas a la política” (Mauricio Soto, militante DC, ex concejal de la Comuna de Maipú).

Page 78: Militantismo Partidario Tesis · 2009. 4. 7. · En esa oportunidad el ex – presidente de la UDI, Pablo Longueira, señaló que la votación obtenida por la derecha ese año “demuestra

78

de lo único que se preocupan es de estar cercanos de la toma de decisiones, agarrar un listado, llamar por teléfono y vamos arriando corderos a votar a la militancia”126.

“Yo he participado activamente, he tenido la responsabilidad de ser concejal. En paralelo también he actuado como consejero regional del partido. O sea he participado de la estructura partidaria activamente, pero cuando los temas de discusión son la pega, que el Alcalde no atiende a los militantes, el trabajo se pierde. En general yo creo que tiene que ver en que no hemos sido capaces de sentarnos a pensar qué queremos como comuna”127.

En Maipú, actualmente, la DC posee 1.200 militantes que figuran en el padrón pero, en concordancia con la elevada votación que registró la colectividad durante la última elección local, existen otras 1.300 personas que se encuentran realizando el proceso de premilitancia. Es decir, el padrón del partido se encuentra experimentando un crecimiento mayor al 100% respecto de la realidad militante existente hoy en día. Este hecho contrasta con lo que se pudo observar en Recoleta, en donde no es reconocible tal crecimiento en el padrón y en donde los resultados electorales no han conseguido replicar el éxito que mantuvo el partido durante la década del 90. Este hecho facilita que las tradicionales “corrientes” o “lotes” que el partido posee a nivel nacional existan y que estén interrelacionadas con los dirigentes locales, ya que la envergadura de la militancia a nivel local es cada día mayor, lo que sostiene el fortalecimiento de las carreras que estos dirigentes han desarrollado en Maipú. “Ahora si volvemos al tema del aporte del partido a nivel local, te puedo decir que es pobre. Los que aportan son personas que tienen una historia y los vecinos de Maipú creen en ellos. Si tu me preguntas a mi, yo creo que, objetivamente, los dos primeros gobiernos comunales que tuvimos con el alcalde Hermán Silva, no fueron muy buenos períodos, pero sí estaban marcados por el sello personal de ese alcalde, que tenía una cierta cercanía, un carisma y una cierta forma de conducirse que en definitiva le permitían contar con una votación propia”128. “Mire todos los concejales tienen sus distintas tendencias. Bueno, tú sabes, los “colorines”, “chascones”, “guatones”, etc. Bueno, yo soy de la tendencia demócrata cristiana. Eso de las tendencias a mi no me interesa. Para mi el tema social es imprescindible dentro de la democracia cristiana, porque el partido fue creado para eso. Si bien es cierto existen algunas inclinaciones que

126 Op. Cit. Nota 116. 127 Op. Cit. Nota 119. 128 Op. Cit. Nota 120.

Page 79: Militantismo Partidario Tesis · 2009. 4. 7. · En esa oportunidad el ex – presidente de la UDI, Pablo Longueira, señaló que la votación obtenida por la derecha ese año “demuestra

79

hacen dividir al partido, eso a mi no me gusta. Trato de no practicarlas, de correrme de los malos elementos y trato de juntarme con la gente que conoce como trabajo”129.

“O sea hay gente que quiere replicarlas (las corrientes), pero en la misma lógica de obtener cuotas de poder, pero no por opciones de pensamiento. O sea yo te lo voy a contar como experiencia personal. El año 1996 cuando yo llegué como candidato a concejal del partido, yo era muy cercano al Senador Adolfo Zaldívar, o sea el sector denominado “colorín”. Los propios “colorínes” de acá de Maipú no me apoyaron, eso es un ejemplo de que aquí los acuerdos se asocian más a un tema de cuotas de poder, que de ideología o línea”130.

“Mira te voy a contar un poco sobre mi experiencia con este tema. Yo nunca tuve una buena comunicación con Hermán Silva. Yo respeto su estrategia política, él es del sector “guatón” y yo soy “colorín”, entonces, nunca cuajamos. Podríamos estar en diferentes bandas, pero si hubiéramos sido inteligentes podríamos haber cuajado en un trabajo comunal; desgraciadamente eso nunca fue. Esa situación siempre se va a marcar en todas partes. Ahora todos estos temas son más peligrosos abajo que arriba (dirigencia nacional), porque las cosas se cuajan arriba y eso es indesmentible. Pero de arriba hay cierto respeto con las bases y eso se manifiesta en las conversaciones en donde a uno le preguntan cómo están las cosas en la comuna”131.

Finalmente, podemos observar que pese a diferencias puntuales, la realidad de la DC en Maipú se asimila a lo observado en Recoleta, en cuanto la implantación del partido a nivel local es el eje de la actividad de sus militantes. La existencia objetiva de dirigencias locales y una organización

129 Op. Cit. Nota 116. 130 Op. Cit. Nota 119. 131 Op. Cit. Nota 121.

“Ahora qué es lo que ha pasado acá. Nosotros tenemos actualmente a Undurraga que es de Vitacura. Herman Silva llegó en un momento a equivocar su camino, por creerse también que era superior. Entonces nosotros como sector no apoyamos su candidatura, nos retacamos (SIC). No en el sentido de hacer contracampaña, sino más bien, figuradamente en que “tú te vas para tu casa y te preocupas del jardín”. Y perdió. Entonces, en vista que don Hermán no recapacita, pierde el cupo, y sigue sin recapacitar. Yo, como presidente provincial, tenía posicionado aparte a Ugalde, jefe de gabinete de don Andrés Zaldívar. Pero este cabro me dice: “por qué no te llevai a un joven profesional, ingeniero comercial, director del Servicio Nacional del Consumidor (Sernac)”. Entonces yo le dije, ya. Él me preguntó si me conseguía audiencia con Undurraga, yo le dije que sí. A los tres días tuvimos una conversación en el Sernac, ministerio de Hacienda. De ahí iniciamos esta cuestión. Adolfo Zaldívar no lo quería y no lo quiere. Nosotros hablamos con Carlos Dupret, presidente regional del partido, él nos apoyó. O sea yo soy una de las personas responsables en la práctica de que Undurraga haya llegado. Esperamos que este diamante en bruto haga bien las cosas” (José Ruiz, militante DC, actual concejal comuna de Maipú).

Page 80: Militantismo Partidario Tesis · 2009. 4. 7. · En esa oportunidad el ex – presidente de la UDI, Pablo Longueira, señaló que la votación obtenida por la derecha ese año “demuestra

80

detrás de ellas, favorecen el hecho de que existan actores que han construido su carrera política en estos espacios, ocupando alternadamente las estructuras partidarias (cargos en el organigrama del partido). La posibilidad de establecer una organización de reclutamiento comunal, a su vez, favorece este hecho, pero complejiza la organización de un partido que encuentra en esta forma de abordar el compromiso militante, las explicaciones a las distintas corrientes que cohabitan en él y a las discrepancias existentes entre lo nacional y lo local, entre otros factores.

5.2 Segunda Sección: La UDI en la Comuna de Maipú

La situación de la UDI en Maipú está fuertemente influenciada por el contexto electoral en el cual se ha visto envuelto el partido desde 1990 hasta la fecha. Sin embargo, aislando este antecedente del análisis de las formas de militantismo que el partido posee en la comuna, podemos observar que, al recoger el testimonio de los actores analizados, es posible rescatar criterios uniformes a través de los cuales esta agrupación desarrolla su trabajo político a nivel local.

Francisco Aguirre, por ejemplo, comenzó su vínculo político con el partido a través de la sede comunal de la UDI en la Comuna de Cerrillos, para trabajar por los candidatos de la agrupación en la elección municipal de 1992. “Siempre fui de derecha. Esto no proviene de mi familia, porque ellos nunca se han metido en política. Desde niño me gustó la política. Me acuerdo que esto comenzó en el tiempo del plebiscito del Sí y el No (1989) en donde yo partí acercándome a ser de derecha. Acto seguido y luego de cumplir 18 años, justo en el momento en que se venían las elecciones municipales de 1992, en abril o mayo, yo estaba viendo a qué candidato llamar para apoyar. (…)De ahí empecé a participar mucho en la comuna, a incorporarme al trabajo con la gente. De ahí hubo una votación para escoger consejeros regionales y me fue bastante bien, por lo que me fui altiro al consejo regional. O sea en mi primer año de militante empecé a trabajar altiro en los consejos regionales”132.

Una situación muy diferente experimentó el actual concejal UDI por Maipú, Benjamín Correa, quien también inició su acercamiento a la política una vez salido de la educación secundaria. “Bueno desde muy niño que tuve una inquietud por el servicio público, ayudar a la gente y eso. Estando en 132 Aguirre, Francisco. Entrevista con el autor 27-10-05.

Page 81: Militantismo Partidario Tesis · 2009. 4. 7. · En esa oportunidad el ex – presidente de la UDI, Pablo Longueira, señaló que la votación obtenida por la derecha ese año “demuestra

81

el colegio me llamó siempre la atención la persona de Jaime Guzmán, y me acuerdo que en una oportunidad lo llamé por teléfono. Busqué su nombre en la guía para ver si podía conocerlo y él me devolvió la llamada, lo que me permitió conocer a Jaime Guzmán y es él quien... bueno la primera militancia mía fue a través de Jaime Guzmán. Ahí conocí a la UDI y todo eso”133. Correa, quien reconoce no realizar una vida militante apegada a la estructura del partido, estudió posteriormente derecho en la Universidad Finis Terrae en donde, sin embargo, no realizó actividades como militante UDI. Caso contrario es el de Francisco Aguirre, quien ingresó a estudiar la carrera de administración pública en la Universidad Central. En ese lugar Aguirre comenzó a trabajar políticamente por el partido a través de su postulación como candidato al centro de alumnos e iniciando un proceso de reclutamiento de jóvenes. Ya en esa fecha él reconoce haber consolidado su compromiso político a través de las actividades partidarias que también fue posible observar en el inicio del compromiso militante de dos actores en Recoleta. “Fui a un seminario...no, en realidad no era un seminario, era un campamento de verano que se hizo de formación con actividades formativas de adoctrinamiento político, si se puede llamar de esa manera, porque se trataba de adoctrinar sobre lo que es el pensamiento político de la UDI. Ahí asistieron varios dirigentes y diputados –estamos hablando del año 92- lo que me motivó bastante. Sí, me motivó bastante porque eso iba por el lado por donde yo voy, o sea, yo provengo de un colegio católico de kínder a cuarto medio y eso me llevó a que... era justamente lo que yo pensaba”134.

Esta actividad Aguirre la pudo continuar ya en la universidad. “Al entrar a estudiar me invitaron a los trabajos voluntarios de invierno, a donde van las juventudes nacionales (UDI) más las juventudes universitarias de todas las universidades. Ahí empecé a participar siempre yendo a acciones sociales, formándome, recibiendo charlas... se daban unas charlas que les llamaban “tertulias”, que eran un grupo de 10 u 11 jóvenes, con un diputado o un senador e íbamos tratando temas de contingencia y valóricos. Y así pasaron los años de universidad; en la universidad siempre fui dirigente”135. Durante el transcurso de los años de estudio que Aguirre realizó en la Universidad Central, consiguió ser el presidente del centro de alumnos de la Escuela de Administración Pública y secretario general de la federación de estudiantes de todas las escuelas profesionales existentes en

133 Op. Cit. Nota 43. 134 Op. Cit. Nota 134. 135 Idem.

Page 82: Militantismo Partidario Tesis · 2009. 4. 7. · En esa oportunidad el ex – presidente de la UDI, Pablo Longueira, señaló que la votación obtenida por la derecha ese año “demuestra

82

el plantel. Esta labor la alternó replicando las instancias de reclutamiento a través de las cuales él ingresó a la UDI. “Paralelamente iba en la UDI haciendo charlas, capacitación, por el hecho mismo de ser presidente de la facultad pude ir derivando jóvenes a la UDI y los íbamos formando. Muchos de ellos ahora son dirigentes. Yo llevé a la ex presidenta de las juventudes UDI, María José Hoffman, al vicepresidente Marcelo Teuber... a ellos yo los llevé a la UDI”136. En el caso de Benjamín Correa, quien ingresó al partido a través de la figura de Jaime Guzmán, este procedimiento partidario es inexistente. Por el contrario él relata que su ingreso formal a la política provino del llamado que le hicieron en 1999 para invitarlo a presentarse como candidato a concejal en Maipú, con el fin de desarrollar una estrategia similar a la que posicionó como alcalde a Gonzalo Cornejo en Recoleta. En este sentido, los vínculos con los miembros del partido aparecen como parte de su vida social y no de su actividad militante. “Claro yo creo que eso se da porque los fundadores del partido comenzaron siendo un grupo de amigos. Sobre todo en los comienzos. Siempre ha tenido ese rasgo como de partido de gente que tiene mucha afinidad, que tiene un proyecto común muy compartido, muy socializado. Por eso yo creo que no se observan esas vertientes que existen en otros partidos... esas corrientes internas. Al contrario se ve que es bastante monolítico”137. Un aspecto que ambos actores reconocen en la UDI como cercano en su actividad política, es lo que ambos denominan la “postura ideológica del partido”. “Creo que hoy día el tema valórico es el tema que al final marca la diferencia. Estamos todos de acuerdo en la parte económica, en la parte social pero yo creo que la gran diferencia que hay ahora es la parte valórica. La UDI desde sus inicios fue siempre un partido que sabía estar frente a la adversidad y, a veces durante este período, yo creo que nos acostumbramos a defender posiciones que podían ser muy compartidas, pero yo creo que ahora con el tema valórico que va a tratar de imponerse, la UDI va a tener que dar una posición clara para responder a la gente que cree que de esa forma se destruye un país: la familia, aborto, matrimonios homosexuales y una serie de iniciativas que van a comenzar a discutirse y se van a tratar de imponer. Entonces yo creo que ahí la UDI va a tener que volver a sus orígenes y mantener posiciones claras frente a esos temas que no son de común acuerdo”138. “El perfil de la UDI va por un partido de inspiración cristiana, un partido que está abocado a terminar con la pobreza

136 Op. Cit. Nota 134. 137 Op. Cit. Nota 135. 138 Op. Cit. Nota 134.

Page 83: Militantismo Partidario Tesis · 2009. 4. 7. · En esa oportunidad el ex – presidente de la UDI, Pablo Longueira, señaló que la votación obtenida por la derecha ese año “demuestra

83

y ayudar a la gente que más lo necesita y tercero es un partido que se identifica con el libre mercado como modelo de una sociedad. La persona es libre en todos sus aspectos, ehhh... obviamente dentro de los márgenes que permite el mismo sentido de ser un partido de inspiración cristiana. Somos completamente libres pero dentro de una escala de valores que es la natural acá en occidente. O sea, por tanto, derecho a la vida, no al aborto, etc”139. La postura frente a lo “popular” que esgrime el partido o su presencia en las poblaciones, es también un tema recurrente en la construcción política que los actores realizan sobre la UDI. En el caso de Benjamín Correa, por ejemplo, esta característica se retrata a través de la figura del dirigente y mártir, Simón Yévenes. Él presenta a Yévenes como la definición de partido que realizó “Jaime Guzmán en la época en que la izquierda era invencible en los sectores populares. Jaime siempre decía que había que ganarle al Partido Comunista en las poblaciones mano a mano. O sea que la UDI no sea como la tradicional derecha que tenía un cierto temor de disputar palmo a palmo las poblaciones y se las dejaba a la izquierda porque sí. Jaime Guzmán en ese sentido dijo: “la UDI tiene que estar ahí”, porque está convencida de que son terrenos en donde de verdad se conquistan las voluntades y los corazones de las personas”140.

La utilización de la frase “conquistar voluntades y corazones”, es recurrente entre los militantes de este partido, tanto en Recoleta como en Maipú. Esta es, quizás, la representación de quienes son militantes de la UDI con respecto a lo que ellos reconocen como principio inspirador del partido y que no es otro que el de establecer vínculos con los dirigentes populares a través de las organizaciones comunitarias existentes en las comunas, tal como fue posible observar en Recoleta. Este tipo de trabajo vinculó a Francisco Aguirre a las organizaciones locales en Maipú, por ejemplo, durante el ejercicio de su cargo como concejal. Paradojalmente él reconoce en ese período una declinación en su carrera política, ya que decidió privilegiar sus actividades con las organizaciones comunitarias, específicamente, con las dedicadas al folclore.

De todas formas y al igual que en Recoleta, no es posible identificar que el partido posea estructuras locales en donde, por ejemplo, existan actividades de reclutamiento. Lo que hay, es el trabajo de las autoridades locales con respecto a las organizaciones existentes en el lugar. “Yo creo que eso tiene que ver mucho con el trabajo que realice cada uno. En mi caso yo tengo mucho

139 Op. Cit. Nota 134. 140 Op. Cit. Nota 135.

Page 84: Militantismo Partidario Tesis · 2009. 4. 7. · En esa oportunidad el ex – presidente de la UDI, Pablo Longueira, señaló que la votación obtenida por la derecha ese año “demuestra

84

trabajo en terreno, yo me metí en esto porque me interesa el tema social. Ahí yo tengo actividades con juntas de vecinos, con dirigentes, con familias; pero ahí cada uno tiene redes propias de acuerdo a sus inquietudes y sus intereses”141.

En esta misma línea Francisco Aguirre señala que la participación militante en la UDI, sobre todos para quienes son jóvenes, está concentrada en las instancias que despliega el partido en los centros de educación superior. “Esto se da a nivel de universidades. Una vez que sales de la universidad si es que el trabajo con los jóvenes no lo mantienes personalmente, no permanece, porque no hay una estructura que favorezca la incorporación de jóvenes a la UDI. Porque por un lado está lo que es “Jóvenes al Servicio de Chile”, que depende de la Fundación Jaime Guzmán y la UDI a través de la sección “Jóvenes Universitarios”. Con esto, eso sí, se está excluyendo a todos los jóvenes que no son universitarios y que no tienen la posibilidad de pasar por esa formación. Eso me llama la atención, que afuera (del espacio universitario) no haya tantos jóvenes metidos en la UDI porque la realidad en Chile es que la mayoría de los jóvenes no son universitarios. Y todos ellos sólo tienen la posibilidad de dejarse conducir por personas formadas en universidades solamente”142.

Asimismo, Aguirre agrega que la instalación comunal del partido depende en gran medida del esfuerzo que haga el parlamentario, en este caso el diputado, a cargo del distrito. Este hecho posee un correlato en Recoleta, en donde observamos el rol que jugó el ex – diputado Cristián Leay en la implantación del partido en la zona. Sin embargo, en Maipú, a pesar de existir un parlamentario a partir de 2001 (Mario Varela), éste es, más bien, uno de los protagonistas de los desencuentros existentes en la militancia local. Dicha situación explica, además, que Aguirre haya trabajado por el ex - alcalde Roberto Sepúlveda, ahora desde RN, para derrotar al hasta ese momento representante UDI, Mario Varela. “Mal porque a diferencia de Recoleta, en donde se fomenta que los jóvenes se formen y estén yendo a Suecia (sede de la UDI) a trabajo voluntarios y ese tipo de cosas, acá el parlamentario no deja que los chiquillos se formen porque acá el parlamentario busca chiquillos que le sean serviles a su trabajo en la comuna. Yo creo que el trabajo político en terreno debe ser más de formación de jóvenes. Por eso admiro como se trabaja en Recoleta porque allá se fomenta que estén yendo los chiquillos a Suecia y de allá vayan a la comuna a hacer trabajos voluntarios para que se vayan formando en lo que es el trabajo social. Porque el trabajo político no es sólo agitar

141 Op. Cit. Nota 135. 142 Op. Cit. Nota 134.

Page 85: Militantismo Partidario Tesis · 2009. 4. 7. · En esa oportunidad el ex – presidente de la UDI, Pablo Longueira, señaló que la votación obtenida por la derecha ese año “demuestra

85

banderas ni estar repartiendo panfletos, es mucho más que eso: formación y convicción sobre qué es lo que uno quiere como sociedad”.

Page 86: Militantismo Partidario Tesis · 2009. 4. 7. · En esa oportunidad el ex – presidente de la UDI, Pablo Longueira, señaló que la votación obtenida por la derecha ese año “demuestra

86

7. Conclusiones 1) En la presente investigación hemos planteado la hipótesis de que la Democracia Cristiana y la Unión Demócrata Independiente poseen dos formas diferentes de implantación territorial en los espacios locales analizados.

En el primer caso, observamos la presencia de la organización en concordancia a lo planteado por los estatutos del partido para estos efectos. Es decir, reconocemos la existencia de militantes locales y organizados por una directiva que opera la representación de éstos ante la instancia nacional.

Respecto de la UDI, nuestra hipótesis plantea la inexistencia de una organización a nivel comunal. Pese a que este partido registra la presencia de dirigentes locales, los cuales muchas veces son nombrados como “dirigentes vecinales” o “dirigentes poblacionales”, la observación en terreno en las comunas seleccionadas nos sugiere abordar la consideración de este tipo de actores locales con precaución. Esto porque tanto el reclutamiento como las funciones de los militantes en el partido aparecen fuertemente concentradas en la organización regional y nacional que éste posee. 2) En el caso de la DC, la expresión del militantismo local se encuentra registrada en la participación de los militantes en reuniones de discusión política, las cuales están orientadas en los siguientes términos: análisis de la contingencia política nacional y rol que juega la DC en ese contexto, análisis de la contingencia local referida a temas municipales, presencia del partido en los cargos que cada municipio dispone, relación con las organizaciones locales y funcionales de cada comuna, trabajo electoral del partido expresado en la captación de “adhesiones” (invitación a la comunidad a llenar fichas de apoyo a los candidatos del partido), presentación de candidatos locales a la directiva nacional y posición de la organización local en las instancias directivas nacionales. Asimismo, la organización local se preocupa del reclutamiento de nuevos militantes y de ordenar el trabajo que ellos desempeñan en el partido. La relación entre las autoridades locales (diputado, alcalde y concejales) y la militancia nos entrega las primeras pistas a través de las cuales podemos comenzar a entender las fragmentaciones (“lotes” y “corrientes”) existentes en el padrón del partido. Los vínculos de las autoridades nacionales, con autoridades locales y de estas últimas con los militantes locales aseguran que estas fragmentaciones atraviesan verticalmente toda la organización. El caso de la precandidatura presidencial de Soledad Alvear en 2005 es un buen

Page 87: Militantismo Partidario Tesis · 2009. 4. 7. · En esa oportunidad el ex – presidente de la UDI, Pablo Longueira, señaló que la votación obtenida por la derecha ese año “demuestra

87

ejemplo de esta situación. Lo mismo pudimos observar en Recoleta en cada elección de diputados, alcaldes o concejales, de acuerdo al testimonio presentado por los actores locales. En la UDI este panorama es totalmente diferente. En Recoleta pudimos observar que la implantación del partido fue iniciada por el ex - diputado por ese distrito, Cristian Leay; mientras que en Maipú pudimos ver que el triunfo en las elecciones municipales de 2000, fue una consecuencia de la estrategia electoral de la derecha en esa oportunidad y de la cooptación de un candidato de Renovación Nacional. En resumen, no existe intervención de una instancia local en esta materia. En Maipú el concejal Benjamín Correa ratifica este hecho señalando que las redes que ellos pueden establecer en la comuna dependen “del trabajo que cada uno hace”. El testimonio del dirigente poblacional y ex – concejal por Recoleta, Juan Carlos Guerrero, a su vez, nos presenta la dicotomía entre quienes son considerados militantes locales por la UDI y quienes provienen de los procesos de reclutamiento que posee el partido en otras esferas sociales. En este sentido, la interrelación de autoridades locales provenientes de las juventudes universitarias del partido, es una expresión clara de este último punto. 3) Finalmente, debemos poner especial atención en cómo estos tipos de relaciones sociales expresan la constitución de dos formas de implantación partidaria, las cuales difieren en cada partido y son el producto de la relación existente entre los “modos de organización” de cada colectividad, sus militantes locales y los actores comunitarios. En la DC, la activa organización de los militantes en la esfera local se encuentra orbitada por la existencia de liderazgos que han desarrollado sus trayectorias políticas en esos espacios, integrando el padrón del partido. Este hecho interfiere directamente con los procesos de reclutamiento, ya que la permanencia de esos liderazgos en los cargos partidarios locales, la validación de sus trayectorias y las posibilidades de establecer lazos con dirigentes de mayor investidura, se encuentran directamente en concordancia con la capacidad de movilizar nuevos actores hacia la militancia. Tomás Palomino destaca este hecho al describir cómo los dirigentes utilizan el reclutamiento para crear esferas de poder en relación a sus liderazgos locales y mejorar así su posición en la organización. Quienes ocupan cargos militantes en la UDI, en cambio, señalan su motivación por trabajar con los sectores populares sin otorgarle mayor importancia a la organización del partido a nivel comunal. Este hecho es aprendido por quienes han sido captados por las instancias de reclutamiento de la agrupación y que han recibido formación política a través de las tertulias con los

Page 88: Militantismo Partidario Tesis · 2009. 4. 7. · En esa oportunidad el ex – presidente de la UDI, Pablo Longueira, señaló que la votación obtenida por la derecha ese año “demuestra

88

dirigentes nacionales, sus “operativos de emergencia en las poblaciones” y los trabajos de invierno en sectores de escasos recursos. Asimismo quienes se desempeñaron en cargos públicos durante el régimen militar, especialmente en organismos vinculados al desarrollo social y los gobiernos locales, transmiten esta experticia a los militantes que se encuentran iniciando sus trayectorias políticas. Un ejemplo de ello es la manera en que Cristian Leay inició su campaña parlamentaria en 1990. Su recorrido por los lugares en donde se había mejorado la situación habitacional de las familias que ocuparon esos terrenos durante los años 70´s y 80´s, le permitió vincularse a dirigentes poblacionales como Juan Carlos Guerrero, que mantuvieron durante ese período una estrecha relación con los municipios canalizando la entrega de asistencia social desde ese lugar. Esa experiencia fue transmitida posteriormente a Gonzalo Cornejo y sus concejales, quienes lograron consolidar la implantación del partido en ese lugar de manera exitosa.

Page 89: Militantismo Partidario Tesis · 2009. 4. 7. · En esa oportunidad el ex – presidente de la UDI, Pablo Longueira, señaló que la votación obtenida por la derecha ese año “demuestra

89

Bibliografía

- Arriagada, Genaro. “La Democracia Cristiana y su Nuevo Presidente”. www.asuntospublicos.org.

04/02/2002. - Agrikoliansky, Eric. “Carriêres Militantes et Vocation a la Morale: les Militants de la LDH dans les

Années 1980”. Revue Francaise de Science Politique, Vol 51, nº 1-2. Février-avril 2001. p. 27-46. P.39.

- Barros, Enrique. “El Nuevo Orden de Partidos: Algunas Hipótesis”. www.cepchile.cl . - Barry Wellmann y S.D. Berkowitz. “Social Structures. A Network Approach”.

Cambridge University Press, 1988. - Barozet, Emmanuel. “La Teoría de Redes y su Aplicación en Ciencia Política: Una Herramienta

Heurística”. PUC. Revista Ciencia Política / volumen XXII / Nº1 / 2002 / P.17 - 38. - Barozet, Emmanuel. “Movilización de Recursos y Redes Sociales en los Neopopulismos:

Hipótesis de Trabajo para el caso Chileno”. PUC. Revista Ciencia Política / Volumen XXII / Nº1 / 2003 / P.39 - 54.

- Boizard, Ricardo. “La Democracia Cristiana en Chile: Un Mundo que Nace entre dos Guerras”. Santiago. Editorial Orbe. 1963.

- Castillo, Fernando. “La Flecha Roja”. Santiago. Ed. Francisco de Aguirre. 1997. - Catillo Velasco, Jaime. “Las Fuentes de la Democracia Cristiana”. Santiago. Ed. Pacífico. 1968. - Cortéz Terzi, Antonio. “Desde fuera de la DC: Miradas y Preguntas de su Futuro”. Informe Nº

196. Política Nacional. www.asuntospublicos.org . - Cortéz Terzi, Antonio. “La Democracia Cristiana es Insustituible”. Informe Nº 176. Política

Nacional. www.asuntospublicos.org . - Degene, Alain y Forsé, Michel. “Les Réseaux Sociaux”. Editorial Armand Colin. París. Francia

2004. - Díaz Nieva, José. “Chile: De la Falange Nacional a la Democracia Cristiana”. Madrid.

Universidad Nacional de Educación a Distancia. 2001. - Duverger, Maurice. “Los Partidos Políticos (Les Parties Politiques)”. París. Armand Colin.1976. - Frei, Eduardo. “El Mensaje Humanista”. Santiago. Ed. Aconcagua. 1981. - Fernandois, Joaquín. “Eduardo Frei Montalva: Esplendor y Ocaso”. Santiago. Estudios Públicos

N°83, invierno de 2001.

Page 90: Militantismo Partidario Tesis · 2009. 4. 7. · En esa oportunidad el ex – presidente de la UDI, Pablo Longueira, señaló que la votación obtenida por la derecha ese año “demuestra

90

- Fillieule, Olivier. “Propositions pour une Analyse Procesuelle de l´Engagement Individuel”. Revue Francaise de Science Politique, Vol 51, nº 1-2. Février-Avril 2001. p. 199-217.

- Fleet, Michael. “La Democracia Cristiana en el Poder”. www.cepchile.cl. Ver en: “The Rise and the Fall of Chilean Chistian Democracy”. Princeton University Press 1985.

- Gaxie, Daniel. “La Democracia Representativa”. Santiago. LOM 2004. - Garretón, Manuel A. “Balance y Perspectivas de la Democratización Política Chilena”. En Alfredo

Joignant y Amparo Menéndez-Carrión (eds). “La Caja de Pandora: El retorno de la Transición Chilena”. Santiago. Ed. Planeta.1999.

- Garretón, Manuel Antonio. “El Segundo Gobierno Democrático en Chile . De la transición y Consolidación a la Profundización Democrática?” En Revista Mexicana de Sociología. Vol.58, Nº1, enero - marzo.

- Giddens, Anthony “La Constitución de la Sociedad: Bases para la Teoría de la Estructuración”. Buenos Aires. Ed. Amorrortu. 1995.

- Hinzpeters, Ximena y Lehmann. “Las Dos Alas de la DC: La Fuerte Tensión Interna del Partido”. Revista del Centro de Estudios Públicos (CEP). Julio de 1999. P. 211 – 219.

- Hinzpeter, Ximena. “Algo está Pasando en la DC”. Revista del Centro de Estudios Públicos (CEP). Agosto de 1998. P. 202 – 222.

- Huneuus, Carlos. “La Derecha en el Chile Después de Pinochet: El caso de la Unión Demócrata Independiente”. Working Paper #285 – July 2001.

- Huneuus, Carlos. “La Vigencia de la Democracia Cristiana”. www.cerc.cl . 25/02/2002. - Ion, Jaques. “La Fin des Miltants?”. Les Editions de l`Atelier. París. Francia. 1997. - Joignant, Alfredo y Navia, Patricio. “De la Política de Individuos a los Hombres de Partido:

socialización, competencia política y penetración electoral de la UDI (1989-2001). Revista del Centro de Estudios Públicos Nº 89, verano de 2003. PP. 129-171.

- Joignant, Alfredo. “Profesionalización de la Política y Política de Calidad. Elementos de Análisis”. Colección Ideas, Año 5, Nº43. Julio 2004.

- Maldonado, Víctor. “La DC y la Inscripción Electoral: ¿El Rey está Desnudo? Informe Nº 95. Política Nacional. www.asuntospublicos.org .

- Martínez, Gutemberg. “Democracia Cristiana: cambio y reforma”. Santiago. Ed. Andante 2000. 2000.

Page 91: Militantismo Partidario Tesis · 2009. 4. 7. · En esa oportunidad el ex – presidente de la UDI, Pablo Longueira, señaló que la votación obtenida por la derecha ese año “demuestra

91

- Morales, Mauricio y Bugüeño, Rodrigo. “La UDI como Expresión de la Nueva Derecha en Chile”. Estudios Sociales, 107, pp. 215-248, 2001.

- Navarrete, Bernardo. “Tendencias Electorales de los Partidos de Centro: el caso de la Democracia Cristiana Chilena: 1941-2001”. Fundación Konrad Adenauer y Centro de Estudios y Gestión para el Desarrollo (CEGADES). Santiago. Chile.

- Navia, Patricio. “Comportamiento Electoral Comunal 1996-2001”. Perspectivas: Política Economía y Gestión. Junio 2003.

- Navia, Patricio. “Dónde Fueron los Votos del PDC”. Instituto de Estudios Políticos de la Universidad Andrés Bello (UNAB). Santiago. Chile. 16/10/2002.

- Offerlé, Michel. “Los Partidos Políticos”. Santiago. LOM 2004. - Panebianco, Angelo. “Modelos de Partido. Organización y Poder en los Partidos Políticos”.

Madrid. Alianza Editorial.1990. - Sartori Giovanni. “Paridos y Sistemas de Partidos”. Madrid. Alianza Editorial. 1980. - San Francisco, Alejandro. “Political Parties and Democratic Transition in Chile 1989-2001. The

Case of the Unión Demócrata Independiente (UDI)”. ECPR. Edinburgh.Mayo 28 a abril 2, 2003. - Sawicki, Fréderic. ”Les Réseaux du Parti Socialista: Sociologie d´un Milieu Partisan”. Éditions

Belin, 1997. París. Francia. - Scully, Thimothy y Valenzuela Samuel. “De la Democracia a la Democracia: Continuidad y

Variaciones en las Preferencias del Electorado y en el Sistema de Partidos en Chile”. Santiago. Estudios Públicos N°51, invierno de 1993.

- Silva, Patricio. “Owars Technocratic Mass Political in Chile? The 1999-2000 elections and the “Lavín phenomenon”. European Review of Latin America and Caribean Studies 70. April 2001.

- Soto, Angel. “La Irrupción de la UDI en las Poblaciones: 1983-1987”. Centro de Estudios Bicentenario. www.bicentenariochile.com .

- Tironi, Eugenio y Agüero Felipe. “¿Sobrevivirá el Nuevo Paisaje Político Chileno?”. Santiago. Estudios Públicos N°74, otoño de 1999.

- Valenzuela, Samuel. “Orígenes y Transformaciones del Sistema de Partidos en Chile”. Santiago. Estudios Públicos N°58, otoño de 1995.

- Valenzuela, Samuel. “Respuesta a Eugenio Tironi y Felipe Agüero: Reflexiones sobre el Presente y Futuro del Paisaje Político Chileno a la Luz de su Pasado”. Santiago. Estudios Públicos N°75, invierno de 1999.

Page 92: Militantismo Partidario Tesis · 2009. 4. 7. · En esa oportunidad el ex – presidente de la UDI, Pablo Longueira, señaló que la votación obtenida por la derecha ese año “demuestra

92

- Valenzuela, Arturo. “Political Brokers in Chile. Local Goverment in Centralizaed Polity”. Durham, NC: Duke University Press. 1977.

- Walker, Ignacio. “El Rol de los Partidos Políticos (DC) en las Democracias latinoamericanas: El Caso Chileno”. Ver en: Contribuciones. Año XIX, Nº1 (enero/marzo 2002). P. 135 - p.149.

- Walker, Ignacio. “El Futuro de la Democracia Cristiana”. Santiago. Ediciones B.1999. - Yoceleuzky R. “Chile: Partidos Políticos, Democracia y Dictadura: 1970 - 1990”. Fondo Cultura

Económica.2002. Santiago. Chile.