mili

36
Toxicología Medioambient al Q.F. TANIA TORRES AGUILAR :ALUMNA PICHILINGUE CRUZ MILAGROS

Upload: rudy-fukuda

Post on 01-Dec-2015

82 views

Category:

Documents


10 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mili

Toxicología Medioambiental

Q.F. TANIA TORRES AGUILAR:ALUMNA

PICHILINGUE CRUZ MILAGROS

Page 2: Mili

Metales y gases mas dañinos para el ser humano

Page 3: Mili

Metalico

solo es toxico cuando se funde a temperaturas próximas a 500°C

Inorganico

Constituyen un grupo muy numerosos y por lo general son poco solubles y poco tóxicos

Organico

Mas toxico por ser más solubles y el organismo lo adsorbe mas fácilmente.

FUENTES DE INTOXICACIÓN

Adsorcion

INHALACIÓN• Vapores • Partículas30 – 50% pb inorgánico90% pb orgánico

DIGESTIVA • 10% Orgánicos e

Inorgánicos

90% del pb ligado a los HematíesVida media de 35 días

TOXICOCINÉTICA

Riñón e hígado su vida biológica es de 40 días

Hueso 90% de plomo almacenado en el organismo.Semivida de 20 a 30 años.

Distribucion

Excricion Renal Heces Sudor Faneras

Manifestaciones Clínicas

Intox. Agudas

• Síndromes digestivos

• Síndromes hepatorrenal

• Encefalopatías

Intox. Cronicas

Saturnismo

• Anemia• Polineuritis• Encefalopatías

Tratamiento

• El Lavado gástrico• Carbón activado• Quelante

• Edetato de Na2-Ca• Dimercaprol • D-penicilamina

Page 4: Mili

Es un marcador de exposición, que muestra el grado de absorción del metal, lo que permite una estimación del plomo,sule medirse en µg/dL de sangre.

Es un marcador muy poco utilizado, se expresa en µg/g de cretinina de orina de 24 horas

Plumburia

Se realiza mediante la administracion de sustancias quelantes, se considera como el mejor indicador de carga corporal total de plomo .

Hematograma

IDENTIFICACIÓN DEL PLOMO

Es un marcador de efecto, que informa sobre la magnitud del daño ocasionado en el sistema hematopoyético. Suele medirse en µg/dl de hemoglobina.

La actividad de esta enzima esta

disminuida, pues el plomo la inhibe.

Frotis

Frecuente la anemia

Es marcador inespecífico temprano de disfunciones tubulares renal

Huesos, líneas de plomo sobre la metáfisis.

Beta -2 microglobulina en orina

Radiografia

Indicadores de EfectoIn

dica

dore

s de

Exp

osic

ion

Otras Pruebas de Identificacion

Plumburia

Plumbemia

Delta – aminolevulñinico –

deshidratasa eritrocitaria

Zinc- protoporfotina

Page 5: Mili

Met

alic

o No es toxico si se ingiere, pero a T° ambiente es volátil (vapor de mercurio) es muy toxico.

Inor

gani

co Se produce en forma de sales como el cloruro de mercurio. La cuales son menos toxicas.

Org

anic

o

Los compuestos de mercurio tienden a ser mucho más tóxico que el elemento en sí, y compuestos orgánicos de mercurio son a menudo extremadamente tóxicos

FUEN

TES

DE

INTO

XICA

CIÓ

N

TOXI

COCI

NÉT

ICA

Man

ifest

acio

nes

Clín

icas

Intox. Agudas por vapores de Mercurio

• edema de pulmón• dolor toráxico• Fiebre e insuficiencia

respiratoria. • Deceso en 24 horas

Cuadro profundamente neurológico.Temblor mercurial• Parpados • Miembros inferiores

Tratamiento

Lavado gástricos con carbón activado y catárticos salinos.Terapia con quelante • Dimercaprol• Penicilamina

INHALATORIA 80%

DIGESTIVA 7%

CUTÁNEA 1% RIÑÓN

HÍGADO

RENALHECESSUDOR

El mercurio elemental tiene poca toxicidad cuando se ingiere, pues se absorbe muy poco casi el 7%, al igual que el cutánea 1% , en cambio, se absorbe muy bien cuando se respiran los vapores de mercurio absorbiéndose a través de las membranas alveolares, alcanzando a la sangre con una eficiencia del 80%.

Circula un 80% unido eritrocitos. Atraviesan BE y placentaria

Es depositado en el SNC

Transportado unido a las proteínas plasmáticas como la albumina en un 50%

Intox. Cronicas por vapores de Mercurio

Intox. Agudas por Mercurio organico

• Gastroenteritis aguda• Dolor agudo • Cólicos• Colitis Ulcero

hemorrágica

Intox. Agudas por Mercurio inorganicos

Síndrome neurológico y encefálico progresivo

Intoxicación por mercurio inorgánico

Penicilamina ↑ (2d/dia)

Intoxicación por mercurio orgánico

Distribucion Absorcion Excrecion

Page 6: Mili

M. O

rina Persona no expuesta 0 a

20 µg/LAdultos expuestos < 150 µg

M. s

angr

e El mejor indicar de la carga corporal: la concentración no toxica en sangre es menor de 5µg.

M.c

abel

lo Menor o igual a 5 µg/g

según OMS.

IDENTIFICACIÓN

Hematograma

AGA

Electrolitos

Urea

Creatinina

Rx de tórax - abdomen

ECG

TAC cerebral

Electromiografia

Page 7: Mili

Org

anic

o

Combinados con carbono, hidrogenoEjemplo Acido cacodílico usado en la fabricación de herbicidasAcido arsanílico usado en la fabricación de rodenticidas

Inor

gani

co

Combinados con , Oxigeno , CloroAzufre Ejemplo: trivalente arsénico, As+3)Tricloruro de arsénico usado para la fabricación de cerámicasTrióxido de arsénico usado como fabricación del vidrio

pentavalente arsénico, As+5Pentóxico de arsénico usado como herbicidas y conservantes de la madera

FUEN

TES

DE

INTO

XICA

CIÓ

N

TOXI

COCI

NÉT

ICA

Man

ifest

acio

nes

Clín

icas

Intox. Agudas

Ingestión : · Nauseas· Vómitos· Diarreas· Dolor abdominal

Inhalatoria : · Hemolisis · Irritación en las vías respiratorias· Opresión torácica · Tos, dolor a la inspiración, disnea y perforaciones en el tabique nasal.·Convulsiones, coma y muerte .

Tratamiento

INHALATORIA 80%

DIGESTIVA 60%

• Hígado• Intestino• Bazo

RENALHECESSUDOR

El arsénico se localiza inicialmente en la sangre unido a las globulinas.

Intox. organico

· Lesiones cutáneas· Trastornos nerviosos· Afecciones hepáticas· Afecciones cardvascular· Acciones cancerígenas

Distribucion Absorcion Excrecion

Gas

Arsina es el toxico mas dañino para el ser humanó, se forma cuando el Arsénico, entra en contactó con un acido

CUTÁNEA 60%• Pelo • Uñas • Huesos

Redistribuye 24 horas

30 horas se depositan

Su eliminación principalmente por

vía renal y en menor cantidad por las

heces, también se excreta durante los

periodos de sudoración.

Descontaminación

1. Realizar lavado gástrico, con soluciones de carbón activado2. Luego administrar carbón activado vía oral con catárticos salinos.

Quelantes: DIMERCAPROL (BAL), (NO HAY ANTÍDOTO PARA LA INTOXICACIÓN POR ARSINA)

Page 8: Mili

Otras Pruebas de Identificacion

Indicadores de EfectoIndicadores de Exposicion N

o Ex

pues

ta Los niveles de personas no expuestas generalmente son 1mg/kg.

Expu

esto

Los niveles en individuos con envenenamiento crónico varían entre 1 y 5mg/kg.

TLV

El TLV (valores limites umbrales)para los compuestos solubles de arsénico es de 0.2 mg/m3 y 0.01 mg/m3 para los compuestos inorgánicos

IDENTIFICACIÓN

Espectrometría de absorción atómica

Rx abdomen

ECG

Hematograma

Hepatogrma

Funcion renal

Las muestras de cabello deben ser estudiadas con cautela debido a factores externos de contaminación ambiental tales como la contaminación del aire, la cual puede aumentar los niveles de arsénico

Page 9: Mili

EXPO

SICI

ÓN

TOXI

COCI

NÉT

ICA

Man

ifest

acio

nes

Clín

icas

Es un gas toxico, inodoro, incoloro y no irritante.Se produce por la combustión incompleta de material orgánico.

Tratamiento

INHALATORIA 80%

En sangre se une a la Hemoglobina con unaafinidad promedio de 220-270 veces mayor

Se elimina a través de los pulmones: • V ½ 480 minutos (8h) en

ambientes no ventilados• 320 minutos al aire de un

ambiente ventilado• 80 minutos con oxígeno puro• 25 minutos con oxigeno

hiperbárico

Distribucion Absorcion Excrecion

Exog

enas

- Oxidación del metano- Emisión oceánica- Incendios forestales- Volcanes- Pantanos

Endo

gena

s Catabolismo del Hem :CarboxiHb O.6%• Crisis hemolíticas:CarboxiHb 4 a 6 %

Antr

opog

enic

a Combustión Industrialo domiciliariaAerosoles domésticosFumadores de 20 cigarrillos por dia -CarboxiHb 6 %

Reduccion del trnasporte de O2 debido a la formacion de COHb

Hpoxia

Acidosis

Afectacion del miocardio

Insuficiencia cardiaca

Congetion venosa

Edema pulmopnar

Exacerbacion de la permeabilidad vascular

Edena cerebral de la sustancia blanca

Daño irreversible atrofia cerebral

Daño reversible mejora

Hto ↑

Separar a la victima de la fuente de emanación deltóxico Comprobar la permeabilidad de las vías aéreas Se inicia con oxígeno al 100% En casos graves se puede administrar oxígenohiperbárico (2.5-3 atmósferas) Perfusión con bicarbonato para compensar laacidosis metabólica

Page 10: Mili

Otros Indicadores de Exposicion

Exám

enes

de

sang

re

Estos revisan la salud en general y buscan otros problemas que podrían provocarse debido a la intoxicación por CO.

Gas

es e

n la

sa

ngre

Este es un examen de la sangre que revisa la cantidad de oxígeno y dióxido de carbono que hay en la sangre. Puede dar información de la cantidad de CO al que usted ha estado expuesto.

IDENTIFICACIÓN

Rx abdomen

ECG

Tomografía computarizada

Exámenes neurológicos:

Monitor cardíaco

Page 11: Mili

TOXI

COCI

NÉT

ICA

USOS

Es un líquido incoloro de olor penetrante característico, con sabor ardiente, soluble en agua, éter y alcohol. Es inflamable y tóxico tanto por inhalación, ingestión o contacto continuo

Abso

rcio

n

- Oral 80 %- Inhalatoria 60 –

85%- Cutánea 10 %

Dis

trib

ucio

n

Excr

ecio

n

Vía renal Respiratoria80% en forma de metabolito y 20% en forma inalterada

Circula en la sangre en forma libre.Su Vd es de 0,6 a 0,7 L/KgLuego se distribuye al Hígado , Riñón , TGI

Disolvente

Combustible

Anticongelante automóviles

Removedor de pinturas

Solvente de lacas

Barnices

ALCOHOL METILICO ALCOHOL ETILICO

Formaldehido

Acido formico

Acetalaldehido

Acido acetico

Aldeido dehidrogenasa (ADH)

Alcohol dehidrogenasa (ADH)

H₂O CO₂ H₂O CO₂

MET

ABO

LISM

O

Se realiza principalmente a nivel hepático (90-95%), la cual es oxidado por la ADH, quedando convertido en formaldehido que, rápidamente es convertido en acido fórmico por la aldehído deshidrogenasa. Este es oxidado por la vía folato dependiente, quedando transformado en CO2 y agua.

Man

ifest

acio

nes

Clín

icas

Visión borrosaCefalea

Ataxia Embriaguez

Antídoto = etanol. (tiene afinidad por la alcohol deshidrogenasa de 10 a 20 veces superior al metanol )

Intravenoso: etanol al 96 %

Dosis de carga 1 ml etanol absoluto / kg de peso durante 15-30 minutos (dilución al 10 % en sol. Gluc. al 5 % )

Dosis de mantenimiento: 0.16 ml/kg / hora durante 72 hrs.

Tratamiento

Page 12: Mili

Otros indicadores Indicadores de Exposicion

Se confirma con la determinación de los niveles de metanol y de acido fórmico en sangre y/o orina

N. M

ayor

es

20 mg/dL son indicativos de intoxicación severa

N. S

uper

ior

50 mg/dL son indicación para la hemodiálisis.

IDENTIFICACIÓN N

. Baj

os

No descartan la intoxicación

Calcio sérico

BUN

Creatinina

Gasometria arterial

Y venosa

Ph

Bicarnonato en sangre

Dextrotix

ECG

Page 13: Mili

TOXICIDAD EN LOS ALIMENTOS

Page 14: Mili

TÉCNICAS DE ANÁLISIS

TÓXICOS EN ALIMENTOS

FUENTES DE INTOXICACIÓN

• el suelo contaminado • los lodos residuales• los fertilizantes químicos y plaguicidas • el uso de materiales durante el ordeño, almacenamiento y transporte de la leche

los metales que pueden considerarse como contaminantes de los alimentos son: Arsénico ,Cadmio. Cinc , Mercurio y Plomo.

Los alimentos se ven afectados por recolección, transporte, manipulación, envasado o cocinado, ya sea de origen vegetal o animal.

técnicas de análisis

Los métodos colorimétricos

Fluorescencia de rayos X

La Espectrofotometría de Absorción Atómica

Page 15: Mili

Cereales, verduras y agua del grifo son las principales

FUEN

TES

DE

EXPO

SICI

ÓN

Medio Ambiental

La disminución de los niveles de Pb ha ido correlacionado con un descenso de las concentraciones alimentos

Concentración de Pb en alimento

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Exposicion Agudas

• Problemas gastrointestinales

• Neurológica• Debilidades en el

sistema motor

exposicion. Cronicas

• Su toxicidad repercute en el sistema nervioso

• Produce anemia• Es teratogénico

Atmosférica

La deposición atmosférica es la vía principal de entrada de Pb a compartimientos bióticos

Consumo

EL consumo diario de Pb se estableció en 23.39 ug/g en mujeres, 25.22 ug/g en varones

Page 16: Mili

pescado, moluscos y crustáceos y vegetales.

FUEN

TES

DE

EXPO

SICI

ÓN

Animal

La mayor concentración se encuentra en pescados mariscos. capacidad de acumular As orgánico

Concentración de As en alimento

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Exposicion Agudas

• Dolores gastrointestinales

• diarrea• vomito

exposicion. Cronicas

• Astenia• Cefaleas• Edemas• Alteraciones

dérmicas

Vegetales

Depende de la concentración de los suelos y aire así como el uso de fertilizantes y pesticidas

Ingesta

La ingesta estimada de As para hombres es, 165.27 ug/día y de 152.03 ug/día

Page 17: Mili

vegetales en conjunto (patatas + verduras) yespecialmente las patatas. Les siguen en importancia los pescados, el pan y en menor medida las carnes

FUEN

TES

DE

EXPO

SICI

ÓN

Introducción

presenta mayores concentraciones en pescado y cereales seguidos de los tubérculos

Concentración de Cd en alimento

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Exposicion Agudas

• Alteraciones gastrointestinales

exposicion. Cronicas

• Se ve afectado la función renal causando nefropatía cádmica

Animal

En alimentos de origen animal, los riñones presentan mayores concentraciones , además crustáceos y moluscos

Ingesta

La ingesta tolerable provisional semanal es de 7 ug/kg semana

Page 18: Mili

TOXICIDAD DE LOS VEGÉTALES

Page 19: Mili

Las intoxicaciones por vegetales no son las mas frecuentes dentro de las consultas toxicológicas, ya que no hay estudios en su totalidad. Se dividen en medicinales, alucinógenas, cianogenéticas.

Alliu

m s

ativu

n “Ajo”. familia liláceas.El principio activo es la allina. Tiene acción hipotensora: en la ingesta de una cantidad importante en una sola toma.

Hipotensora

↑ Hipotension

↑ Sudoracion

↑ Taquicardia

↑ Palides y cefaleas

Preamus boldus

“boldo”. Familia monimáceas.Parte utilizada: hoja desecada. Olor aromático similar a la menta. Principio activo principal es la boldina, constituido por aceites esenciales formando por cineol, p- cimol, ascaridol y alcaloides, tiene accion:

Diuretica

Sedante

↑ Convulsivante

Eucayptus globulos

“Eucalipto”. Familia mirtéceas. Parte utilizada: hojas. Tiene olor típico , sabor aromático y algo amargo. Principio activo: aceite esencial cuyo principal constituyente es el eucaliptol. O cineol.

Antisepticas

Espectorante

↑ obtruccion bronquial

Dificualtad repiracion

Chenopodium

ambrosiodes

“Paico”. Familia quenopodiáceas. Princio activo: limineno, alcanfor, anetol, ascaridol, P. cimeno, acido salicilico, entre otros.Partes utilizadas: toda la planta usado como:

Antihelmintica/Digestivo

↑gastroenteritis hemorragica

↑ Distencion abdominal

Acidosis metabolica

Trastornos renales Convulsiones

Coma y paro respiratorio

Ruta graveolens

“Ruda”. Familia rutáceas. Parte toxica: toda la planta. Principos activos glucosidos: rutina, aceites volátiles.

Diarrea

Advortivo

Colicos intensos

Vomitos

VEGÉTALESTÓXICOS

PLANTAS MEDICINALES

Page 20: Mili

CHAMICODatura ferox

BELLADONAAtropa belladonna

ESTRAMONIODatura stramonium

VEGÉTALESTÓXICOS

PLANTAS ALUCINÓGENAS Al

calo

ide

“Hiosciamina, contenido de la

planta

Cuad

ro C

línic

o

“Sequedad de las mucosas, visión borrosa, rubor,

retención urinaria, dilatación pupilar,

delirio.

Trat

amie

nto

Es sintomático

Alca

loid

e

Hiosciamina, contenido de la

plantaCu

adro

Clín

ico

Confusión, delirio, agitación, sequedad

en la boca, midriasis,

taquicardia, además nauseas y vómitos

Trat

amie

nto Vaciado gástrico y

administración de carbón activado. Se puede administrar fisostigmina por VI en dosis de 1-2ng.

Alcaloide

Hiosciamina, pero también la atropina y

escopolamina

Cuadro Clínico

Se pueden producir por ingerir las

semillas, al preparar infusiones o

cigarrillos con hojas con drogas de abuso

Tratamiento

El tratamiento y cuadro clínico es

superponible a los descritos a la

belladona

Page 21: Mili

CHAMICODatura ferox Cuadro Clínico

VEGÉTALESTÓXICOS

PLANTAS CIANOGENÉTICAS

Com

posi

ción

Glucósidos digitalicos

Signos de irritación bucogastrointestinal y en algunos casos

manifestaciones cardiacas.

Vaciado gástrico y la administración de carbón activado

El tratamiento y cuadro clínico es superponible a

los descritos a la belladona

ALMENDRAS AMARGASPrunus dulcis

DURAZNOS Prunus pérsica

MANZANAMalus doméstica

LAUREL ROSANerium aleander

Tratamiento

Aplique medidas de soporte de las funciones vitales

aplique medidas de descontaminación, en caso de

ingestión lavado gástrico carbón activado

Administre oxígeno al 100%, antídotos edetato dicobáltico

(edta cobáltico) hidroxicobalamina

Trat

amie

nto

Cuad

ro C

línic

o

Page 22: Mili

TOXICIDAD DE LOS MEDICAMENTOS

Page 23: Mili

BENZODIACEPINAS

Toxicocinética Manifestaciones Clínicas Tratamiento

• Se absorben en el intestino delgado

• Se metabolizan en el hígado generándose metabolitos activos (en el caso de clorasdizepoxido, diazepam, flurazepam y clorazepato

• Algunas como diazepam, mitrazepam y bromazepam, presentan circulación entero hepática.

• Hay benzodiacepinas de acción larga, de acción intermedia y de acción corta

• Los metabolitos solubles en agua se excretan principalmente por la orina

Los síntomas de depresión del SNC suelen iniciarse rápidamente por vía venosa, o a los 30–120 minutos por vía oral, dependiendo del compuestoMas comunes: Sedación, ataxia, somnolencia, pupilas mióticas o intermedias, hipotermia o hipotensión con taquicardia compensatoria. En niños se presenta nauseas y vómitosOcasionalmente puede observarse algunos efectos cmo agresión, excitación, psicosis deterioro neurológico siendo niños y ancianos mas susceptibles a este tipo de manifestacionesSe puede presentar Coma después de 12-36 horas postingesta. Las Muertes son raras

• Medidas de apoyo necesarias en todo paciente con alteración del nivel de conciencia , no inducir al vomito.

• Realización de lavado gástrico ha de valorarse la protección de las vías aéreas

• Carabon activado 1g/kg de peso en solucion al 25% VO cada 8 horas durante 24 horas

• Administrar en infusion continua flumazenil de 0.2mg , no se debe sobrepasar los 2ng

Reacciones de coloración para benzodiacepinas

BenzodiacepinasFormaldehíd

o/ ácido sulfúrico

Reactivo de

MarquisÁcido

Sulfúrico

Alprazolam - - -

Clonazepam Naranja - -

Flurazepam Rosado - -

Lorazepam Naranja Amarillo Amarillo

Toxicodinamia

Las benzodiacepinas potencian la acción inhibitoria del neurotransmisor ácido gaba amino butírico (GABA), favoreciendo el ingreso de iones de cloro a la célula, lo cual genera hiperpolarización celular y disminuye la excitabilidad neuronal.

Identificación MUESTRAS: Suero o plasma, orina

Page 24: Mili

BARBITÚRICOS

Toxicocinética Manifestaciones Clínicas Tratamiento

• Se administran generalmente por VO

• Los alimentos disminuyen la velocidad de absorción de los barbitúricos

• Se fijan en grado variable a las proteínas plasmáticas según su liposolubilidad que va des de 5% para los de accion prolongada hasta un 80% para los de acción corta

• Todos se metabolizan en el hígado a metabolitos inactivos y se excretan por la orina

Depresión sensorial leve a coma con hipotermia, hiporreflexia, falta de respuesta a estímulos

dolorosos, estrabismo, pupilas mióticas, nistagmo,

Presión precoz del centro bulbar, edemas, hipotensión arterial hasta shock, oliguria, anuria e insuficiencia renal,

lesiones cutáneas ampollares.

• Medidas de soporte cardiocirculatorio y respiratorio

• Mantener las constantes vitales y evitar el fracaso multiorgánico, prestando especial atención a la respiración .

• Tomar medidas de vaciado gástrico, carbón activado y catárticos son de utilidad

• Hidratación parenteral• Diuresis forzada con

furosemida y manitol.

Toxicodinamia

Son depresores sobre el SNC parece ser que por facilitación del sistema inhibidor GABA en el sistema reticular. También inhiben el sistema excitador del glutamato, disminuyen la liberación de calcio en la unión sináptica e inhiben ,los potenciales de acción dependientes del calcio

Identificación Reacciones de coloración para barbitúricos

Prueba de Zwikker:Viraje a un color violeta

posible presencia de barbitúricos

Reacción de Parry-Koppanyi: Aparición de color violeta o

azul-violeta

MUESTRAS: Sangre y sus fracciones, orina o contenido gástrico en cantidad

de 5 ml.

Page 25: Mili

LCD

Toxicocinética Manifestaciones Clínicas Tratamiento

• Se administra por VO• Tiene absorción rápida:

entre 15-20 minutos comienza su acción, y se manifiestan los síntomas en el SNC a los 30-40 minutos

• Se metaboliza en el hígado y se excreta por la bilis

Se inicia con euforia, aumento de percepción de los colores y formas, labilidad emocional, alteración de la memoria reciente, taquicardia, elevación de la presión arterial midriasis, fotofobia, temblor, náuseas.Se pueden presentar cuadros depresivos, psicóticos, actitud paranoide, síndrome amotivacional.

• El tratamiento es sintomática, puesto que no tiene antídoto

• Ante un cuadro de pánico y despersonalización, se debe mantener al paciente en un ambiente protector y administrar benzodiacepinas

• Las fenotiacinas están desaconsejadas , a pesar de tener cierto capacidad antagonista, puesto que pueden desencadenar convulsiones

Toxicodinamia

Su forma de actuar no esta aclarada, pero parece que ejerce su acción sobre los mecanismo serotoninérgicos centrales, y actúa sobre los receptores 5HT2 como agonista.También ejerce su acción activadora sobre el locus ceruleus, provocando una descarga de adrenalina, con el consiguiente estado de alerta

Identificación Reacciones de coloración para LSD (Lisérgida)

Sustancia Reactivo de Marquis

Reactivo de Mandelin’s

Reactivo de VanUrk

Reactivo de Dragendorff

LSD Gris Gris Violeta Rojo-ladrillo

MUESTRAS: Suero o plasma, orina

Page 26: Mili

.

SEGURIDAD Y SALUDEN EL

TRABAJO

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

LEY Nº 29783 DS No. 009-2005-TROHSAS 18001:2007

Page 27: Mili

Realizar auditorías independientes del sistema de gestión.

Responsabilidades del empleador:

Responsable de la capacitación (4 mínimas al año en horario de trabajo), liderazgo y compromiso de las actividades relacionadas a aspectos de salud y seguridad en el trabajo.

Define las competencias para cada puesto de trabajo y adopta disposiciones para que todo trabajador esté obligado a asumir deberes y obligaciones sobre seguridad y salud

Llevar Registro del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (en medios físicos o electrónicos).

Elaborar, con participación del sindicato y comité de seguridad, el mapa de riesgos, el cual debe exhibirse.

ASPECTOS LABORALES MAS

IMPORTANTES DE LA LEY DE SEGURIDAD Y

SALUD EN EL TRABAJO LEY N°

29783

El registro debe ser de accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales e incidente peligrosos ocurridos en el centro de trabajo. Para el caso de enfermedades profesionales, el registro se conserva durante 20 años y los otros 10 años.

Adjuntar al contrato de trabajo la descripción de las recomendaciones de seguridad y salud en el trabajo.

Practicar exámenes médicos a sus trabajadores (antes, durante y al término del contrato). Proporcionar al trabajador un puesto de trabajo adecuado sin afectar remuneración y categoría, en caso de accidentes o enfermedad ocupacional.

Indemnización por Daños a la Salud en el Trabajo: Si el empleador incumple su deber de prevención, éste genera la obligación de pagar una indemnización a las víctimas o a sus derechohabientes de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, la misma que será determinada, previa visita inspectiva por el MINTRA.

Page 28: Mili

ISO PARA LA INDUSTRIA COSMÉTICA

Page 29: Mili

ISO

proporciona un enfoque global para un sistema de gestión y establece directrices para la producción, control, almacenamiento y expedición para los profesionales de fabricación de los productos cosméticos.

Producto seguro para los consumidores.

La ISO 22716 combina las ventajas de una herramienta de gestión empresarial que vincula la calidad de los cosméticos y los procesos empresariales con la capacidad para satisfacer los crecientes requisitos de los clientes globales relativos a la seguridad de los productos cosméticos.ISO 22716

Determinados ingredientes utilizados en cosméticos, como fragancias y conservantes, pueden desencadenar reacciones alérgicas. Es por ello, que el concepto de aseguramiento de la calidad en los procesos de fabricación es de vital importancia.

Procesos estandarizados de calidad.

Definición y gestión de puntos críticos en el proceso de producción.

Reducción del número de reclamaciones.

Definición de competencias y responsabilidades.

Auditoría integrada (compatible con ISO 9001) REDUCE GASTOS.

Mejora la imagen de la empresa.

¿Qué se obtiene con la implantación de la norma ISO 22716?

Page 30: Mili

Características fisicoquímicas Estabilidad de emulsión pH Tipo de emulsión o/w - w/o Valoración de antioxidantes Valoración de conservantes Viscosidad Fraccionabilidad Índice de Refracción Disolventes residuales

Ensayos según Comité Asesor de CosmetologíaEnsayos según Normas ISO para análisis microbiológicos en productos sanitarios Recuento de microorganismos viables y detección e identificación de microorganismos específicos Determinación de la eficacia de un conservante (Challenge Test) Determinación del poder inhibitorio intrínseco Determinación de la concentración mínima inhibitoria Control de agua purificada Validación del ensayo de control microbiológico y del test de eficacia de conservación antimicrobian

ANÁLISIS EN LA INDUSTRIA COSMÉTICA

Ensayos de Control fisicoquimicos

Características fisicoquímicas

Estabilidad de emulsión

ph

Tipo de emulsion O/W- W/O

Valoración de antioxidantes

Valoración de Conservantes

Viscosidad

Fraccionalidad

Índice de Refracción

Disolventes residuales

Ensayos de control microbiológico.

Ensayos según Normas de ISO para producción en

Cosmetología

Recuento de microorganismos viables y detección e

identificación de microorganismos específicos

Determinacion de la eficacia de un conservante (challenge

Test)

Determinación del poder inhibitorio intrínseco

Determinación de la concentración mínima

inhibitoria

Control de agua purificada

Validación del ensayo de control microbiológico y del

test de eficacia de conservación antimicrobiana

Page 31: Mili

I. Productos para el embellecimiento de los ojos

• Sombras en barra y en polvo.• Delineadores• Cremas para alrededor de los ojos.• Mascarógrafos para pestaña.• Lápices cosméticos y otros.

PERFUMES

100 UFC de microorganismo aerobios Mesifilos en 0,1 gramo o militros del producto

• No Enterobacteriaceae en 0,1 gramo o mililitro del producto

• No Pseudomonas aeruginosa en 0,1 gramo o mililitro del producto

• No Staphylococcus aureus ,1 gramo o mililitro del producto

• No Clostridium perfrings 0,1 gramo o mililitro del producto

• No Hongos filamentosos 0,1 gramo o mililitro del producto

II. Productos para el cuidado y embellecimiento del cuerpo y el cabello

Cremas liquidas y solidasPerfumes en crema Aceites de belleza Cremas acondicionadoras DesodoranteCremas y geles para el cabelloChampúTalcos Polvos faciales Crema bronceadoraJabón de tocador Espuma de afeitar Y otros

III. Productos para el uso bucal y el embellecimiento de los labios

Cremas dentales Enjuagues bucales Gel dentalCreyones para labios Brillo labial Protectores labiales Y otros

IV. Productos infantiles Aceites• Perfumes • Cremas liquidas y solidas• Geles para el baño• Cremas dentales • Champús• Jabones• Infantiles• Y otros

Para los grupos de productos de perfumería y cosméticos se establecen los limites microbianos máximos que se indican:

Limites microbiano: Productos Terminados

Page 32: Mili

JEFE DE PRODUCCION AUXILIAR DE PRODUCCION CONTROL DE CALIDAD SUPERVISOR DE ENVASE Y ENPAQUE

PERSONAL: LINEA DE ENVASADO Y EMPPAQUE

1. Emite la orden de produccion

2. Despeja el area y dispensa las

materias primas

3. Despeja el area de fabricacion

4. Alista los equipos de fabricacion

6. Inicia la fabricacion

7. Se realizan los controles del proceso

8. Se realizan los ajustes

correspondientes

9. Continua la produccion

10. Toma de muestra del producto semi elaborado

11. Realizar ajustes

21.1 determinar accion nesesaria

5. Liberar equipos

11. Cumple especificacion

es

12. Aprobación semielaborado

11.2. satisfactorio

11.3. manejo de productos no

conforme

21.4. Manejo de Producción no conforme

21.3. cumple especificaciones

25.Consolidar sobre el tecnico

22. Aprobar producto terminado

21. Cumple especificaciones

20. Inspección producto

terminado

17. Liberar equipos

13. Orden de envase y jefe de producción

almacén a producto a granes

14. Alistar materiales de envases empaques

15. Despejar área de envase y empaque

16. Alistar equipos

23. Tomar muestras de retencion

24. Limpiar y sanitizar

26. Llevar producto terminado a

almacén

18.Envasar

19. Empacar

21.2. ejecutar

NO NO

NO

NO

SI

SI

SI

SI

SI

NO

NO

SI

DIAGRAMA DE FLUJO DE LA FABRICACIÓN DE COSMÉTICOS (SEGÚN LA FDA)

Page 33: Mili

PERFUMES

Sean para varones o mujeres, ´todos necesitan de tres elementos

fundamentales como el alcohol especial para perfumería, agua y aceites de

esencia.

ALCOHOL

Luego, se lo coloca a un tanque almacenado por siete

días, en ese tiempo, es desnaturalizado y después

filtrado, luego está listo para ser la base de la fabricación de

las colonias.

necesita de un proceso antes de ser parte del

producto

Culminando el procedimiento se trabaja con una temperatura que puede llegar a cuatro o

cinco grados centígrados bajo cero. A esa

temperatura, todo lo insoluble se hincha y se saca por filtración. Así

nace un perfume

tratamiento que desodoriza, para quitarle su inconfundible aroma, porque podría interferir

con la fragancia del perfume.

MACERACIÓN esa etapa puede durar entre una a siete

semanas, dependiendo del aroma sirve para que los aceites esenciales que

compone cada fragancia se desdoblen y se disuelvan´.

El nombre, el frasco y el empaque, final

Después, se mezcla el alcohol con el resto de la fórmula como: el agua y los aceites, además de

otras sustancias, las cuales son destinadas para cada fragancia.

Page 34: Mili

LABIALESmezcla de distintas sustancias

aceitosas, además de pigmentos que dan el color,

Para ello, es necesario moler los pigmentos, los que deben ser del tamaño de un gránulo muy fino.

Luego, la pasta va hasta el área de moldeo.

la muestra que se lleva al departamento de control de

calidad.

Después, pasa a los moldes y se los coloca en un frigorífico a

bajas temperaturas.

EMPAQUE FINAL

El personal de esa área se encarga de dar el visto bueno, para comenzar a

producir en mayor cantidad y almacenar el

producto. Ahí precalientan los moldes, se vacía la mezcla de sustancias que todavía es líquida. Esta preparación debe tener concentrados monocromáticos y ceras con propiedades para humectar los labios, los cuales garantizan la buena calidad del producto.

Este empaque puede ser manual o aplicado con la ayuda de una máquina

Cuando la mezcla está consistente, se abren los

moldes y se colocan barra por barra en los envases, previamente

aseados.

Se dispersan las partículas en los aceites necesarios para humectar los labios.

Page 35: Mili

JABÓN COSMÉTICOCosmético que además de proteger la epidermis promete embellecer su

aspecto.

HIDRÓLISIS

COCCIÓN para completar la

saponificación (4%-6% no saponificado)

SAPONIFICACIÓN

MOLDEADO

PERFUMES Y CORRECTOR DE COLOR

Consiste en fundir las materias primas (grasas o aceites) en calderas de forma cilíndrica y fondo cónico. Se agrega una solución concentrada de un hidróxido fuerte La masa se mezcla y agita mediante vapor de agua inyectado en el seno del líquido.

Se aplica vapor directo y demás sustancias químicas hasta la obtención de gránulos secos a presión y aspecto translúcido.

En un mezclador con palas rotatorias, luego al aglomerador, donde sale en

forma de tiras cortadas, luego de esto, se deja en reposo hasta el

enfriamiento y en una prensa deestampación se le da la forma

definitiva por prensado

se agregan cloruro de sodio y agua hasta la formación de una masa homogénea

exenta de grumos, e impurezas.

Elimina el aire del aceite o grasa a contracorriente, por medio de vacío, para evitar un oscurecimiento por oxidación durante el proceso.

PRESENTACIÓN FINAL Y EMPACADO

Page 36: Mili

BIBLIOGRAFÍA

• http://analisisavanzados.com/index.php/industria-cosmetica-analisis-iso• http://www.indecopi.gob.pe/repositorioaps/0/14/jer/guias_informativas/cosmeticoss.pdf• http://www.labco.es/Avivar/es/Laboratorio/Institucional/default.aspx?id=141• http://www.iso.org/iso/iso_catalogue/catalogue_tc/catalogue_detail.htm?csnumber=36437

NORMAS INTERNACIONALES ISO 29621:2010 Cosmetics -- Microbiology -- Guidelines for the risk assessment and identification of microbiologically low-risk products

ISO 22716:2007 Cosmetics -- Good Manufacturing Practices (GMP) -- Guidelines on Good Manufacturing Practices

ISO/TR 24475:2010 Cosmetics -- Good Manufacturing Practi ces -- General training document