miguel

20
Un Mundo en Miniatura Miguel 1º Bachillerato Trabajo de biología

Upload: jusega-serrano-galan

Post on 09-Jul-2015

2.397 views

Category:

Technology


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Miguel

Un Mundo en Miniatura

Miguel 1º BachilleratoTrabajo de biología

Page 2: Miguel

Índice

- Los padres de la teoría celular..................... pág. 3

- Breve introducción a los tipos...................... pág. 12 de microscopios

- Robert Hooke.............................................................................. pág. 4 - Anton van Leeuwenhoek............................................................. pág. 5 - Rudolph Virchow......................................................................... pág. 6 - Robert Brown.............................................................................. pág. 7 - Louis Pasteur.............................................................................. pág. 8 - Schleiden y Schwann.................................................................. pág. 9 - Santiago Ramón y Cajal.............................................................. pág. 10

- Microscopio óptico....................................................................... pág. 13 - Microscopio electrónico de transmisión....................................... pág. 15 - Microscopio electrónico de barrido.............................................. pág. 17 - Cuadro comparativo.................................................................... pág. 19

- Bibliografía................................................... pág. 20

Page 3: Miguel

Los padres de la teoría celular

La teoría celular es la teoría sobre la que se construye toda la citología, y dicta los siguientes principios: La célula es la unidad estructural de los seres vivos, pues todos los seres vivos están formados por células.La célula es la unidad funcional de los seres vivos, pues la célula es la mínima unidad de materia que puede llevar a cabo las tres funciones vitales.La célula es la unidad reproductora de los seres vivos. Toda célula procede de otra preexistente.

Page 4: Miguel

Robert Hooke (1637- 1703)

Físico, astrónomo y naturalista inglés que fue el primero en observar una célula. Realizó su observación con un microscopio construido por él mismo y a partir de una lámina de corcho en la que se apreciaban unas cavidades parecidas a celdillas (“cells”, en inglés, término del que proviene la palabra “célula”).

Éste puede considerarse el primer paso para la consolodación de la teoría celular, aunque Hooke no dedujo ninguna relación entre las celdillas que observó y la estructura interna de los seres vivos.

Retrato de Robert Hooke

Page 5: Miguel

Anton van Leeuwenhoek(1632-1723)

Leeuwenhoek fue un comerciante holandés de telas que utilizaba microscopios de construcción propia para estudiar la calidad de sus tejidos. Es considerado el verdadero descubridor del mundo microbiológico; sus variadas observaciones de diversas células asombraron a la sociedad de la época y llegó a ser nombrado miembro extranjero de la Royal Society de Londres.

Leeuwenhoek con su microscopio

Page 6: Miguel

Rudolph Virchow(1821-1902)

Rudolph Virchow fue un médico y patólogo procedente de Prusia que fue el primero en proponer que las enfermedades no surgen en los órganos y tejidos de manera general y por generación espontánea, sino que lo hacen a partir de las células. En relación con esto, postuló que toda célula procede de otra célula preexistente, a partir de lo cual se pudo desarrollar en la teoría celular la idea de que la célula es la unidad reproductora de los seres vivos.

Entre sus reconocimientos por sus descubrimientos en el ámbitode la de la citología caben destacar la Medalla Copley (1892), así como que, curiosamente, fue un competidor por el Nobel de Medicina y Fisiologíadel español Ramón y Cajal en 1902, aunque lo ganó finalmente el español. Fotografía de Rudolph Virchow

tomada en la etapa final de su vida

Page 7: Miguel

Robert Brown(1773-1858)

Brown fue un médico y botánico escocés que es conocido dentro de la historia de la citología por descubrir y describir el núcleo celular y asumirlo como una constante dentro de todos los distintos tipos celulares (esto fue lo que el asumió, independientemente de que luego se probara la existencia de células sin núcleo verdadero, con el material genético libre en el citoplasma, las procariotas). Cabe destacar que el término “núcleo” fue acuñado por él.

Robert Brown

Page 8: Miguel

Louis Pasteur(1822-1895)

Pasteur fue un químico y bacteriólogo francés que refutó efinitivamente la antigua teoría de la generación espontánea, según la cual los organismos aparecían de la nada, a través de un proceso de esterilización, la pasteurización, que consiste en calentar a menos de un grado de la temperatura de ebullición. Sus experimentos demostraron las teorías de Robert Virchow de la reproducción celular.

Louis Pasteur

Page 9: Miguel

Schleiden y Schwann

Matthias Jakob Schleiden (1804-1881) y Theodor Schwann (1810-1882) son un botánico y un fisiólogo alemanes, respectivamente, que publicaron, independientemente el uno del otro, conclusiones semejantes: el primero descubrió que los vegetales están formados por unidades reconocibles, las células, y el segundo hizo extesiva esta afirmación a los animales.

Gracias a estos descubrimientos se pudo desarrollar la idea de la teoría celular que postula que la célula es la unidad estructural de los seres vivos.

Además de unidad estructural en sus investigaciones consideran que las células también son el soporte metabólico de los seres vivos.

Matthias J. Schleiden

Theodor Schwann

Page 10: Miguel

Santiago Ramón y Cajal

Santiago Ramón y Cajal (1852- 1934) fue un médico e histólogo español que descubrió la estructura interna del tejido nervioso de las neuronas, atando así los últimos cabos sueltos de la teoría celular, debido a que, aunque ya se había comprobado que los seres vivos estaban compuestos en su totalidad por células, el tejido nervioso se creía que estaba formado por largas fibras.

Estos descubrimientos le aportaron el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1906, la Medalla Helmhotz en 1905, y el Premio Nacional de Moscú de 1900.

Santiago Ramón y Cajal realizandodibujos descriptivos sobre

sus observaciones

Page 11: Miguel

Dibujo de Santiago Ramón y Cajal sobre las neuronas del tejido

nervioso

Page 12: Miguel

Breve introducción a los tipos

de microscopio

Page 13: Miguel

Microscopio Óptico

Es un microscopio que utiliza un sistema de lentes que son atravesadas por un haz de luz, lo que provocca el aumento de la muestra. La muestra puede ser atravesada también por la luz, por lo que la iluminación sería inferior a ella, o puede ser alumbrada desde arriba.

La ventaja del microscopio óptico es que, aunque sus imágenes son planas y de no demasiados aumentos, en ellas se pueden observar los colores.

Microscopio óptico

Page 14: Miguel

Tejido epitelial de la cebolla

Imagen de ascas y ascosporas(partes presentes en algunos hongos)

Cigomicetos (especie de hongos)

Page 15: Miguel

Microscopio Electrónico deTransmisión

El microscopio electrónico de transmisión (MET) es un microscopio que utiliza un haz de electrones que atraviesa a la muestra.

Las ventajas que presenta es que permite aumentar mucho la muestra, más que un microscopio óptico o uno de barrido (pueden llegar a observarse incluso virus), aunque sus imágenes también son planas y no se puede apreciar el color. Si una imagen tomada al MET presenta colores, está coloreada con posterioridad.

Por último, decir que los microscopios electrónicos (tanto de transmisión como de barrido) son muy caros, por lo que no son adquiridos normalmente, como puede ocurrir con los microscopios ópticos, por particulares aficionados, sino por laboratorios profesionales.

Imagen de una mitocondria

Page 16: Miguel

Aparato de Golgi

Membrana plasmática

Page 17: Miguel

Microscopio Electrónicode Barrido

El microscopio electrónico de barrido es un microscopio que utiliza un haz de protones para formar una imagen tridimensional y muy detallada de la muestra. Para ello hace que los protones reboten en la muestra, chocando después en un sensor recogedor de información que un ordenador luego analiza para componer la imagen. Para conseguir que los protones reboten en la muestra y no la traspasen es necesario recubrir la muestra de una finísima capa de oro o platino.

El principal punto a favor de este microscopio es la toma de imágenes tridimensionales, lo que permite apreciar aspectos que de otra forma sería imposible.

También en este caso las imágenes obtenidas carecen de color, son en blanco y negro, por lo que cualquuier imagen a color tomada con este microscopio está coloreada.

Espermatozoides de conejo en el momento de la fecundación

Imagen de un Trachelomas

Page 18: Miguel

Microfotografía de diversos tipos de polen

Page 19: Miguel

Cuadro comparativo del funcionamiento de los tres tipos de

microscopios introducidos

Page 20: Miguel

Bibliografía

Para “Los padres de la teoría celular”-http://www.biol.unlp.edu.ar/historiabiologiacelular.htm-http://dieumsnh.qfb.umich.mx/biologiaQFB1/teoria_celular.htm-http://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/pasteur.htm-http://www.gardenofpraise.com/images/pasteur.jpg-http://www.amassthetruth.com/images/Antonie-van-Leeuwenhoek.jpg-http://es.wikipedia.org/wiki/Leeuwenhoek-http://es.wikipedia.org/wiki/Virchow-http://es.wikipedia.org/wiki/Robert_Hooke-http://es.wikipedia.org/wiki/Matthias_Jakob_Schleiden-http://www.bio.miami.edu/~cmallery/255/255hist/schwann.pic.jpg-http://mural.uv.es/carcerol/imagenes/cielo.jpg/santiago.jpg-http://www.anat.ucl.ac.uk/research/linden/cajal_actx_inter.jpg

Para “Breve introducción a los tipos de microscopio”

-http://www.vimaroni.cl/shop/catalog/images/microscopio%20escolar%20bs%2023.jpg-http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/2ESO/Metodo/imagenes/cebolla.jpg-http://www.micomania.rizoazul.com/objetos/micro%2062%20Foto%20microscopio%20optico%20de %20ascas%20y%20ascosporas.jpg-http://1.bp.blogspot.com/_EdiSPJX1jg8/SXH7wNcVeuI/AAAAAAAABYc/ccanyFXE4Cw/s400/zigomiceto.jpg-http://es.wikipedia.org/wiki/Microscopio_electr%C3%B3nico_de_transmisi%C3%B3n-http://www.bolivar.udo.edu.ve/biologia/Imagenes/microscopio.jpg-"El gran libro del microscopio", de Kirsteen Rogers, Usborne-http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/2bachillerato/La_celula/imagenes/Aparato_golgi.jpg-http://www.botanica.cnba.uba.ar/Trabprac/Tp1/foto2.gif-http://www.dbbe.fcen.uba.ar/labs/lab-b/f4.jpg-http://agaudi.files.wordpress.com/2008/05/polen.jpg