migraciones africa europa.odt

Download migraciones africa europa.odt

If you can't read please download the document

Upload: alicia-federico

Post on 10-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Agencia DPA Trpoli/El Cairo 19 de abril de 2015 14:17Refugiados africanos arriesgan todo para llegar a Europa

Decenas miles de refugiados de las regiones de conflicto en frica y Medio Oriente esperan en la costa de Libia a que llegue su "oportunidad". Quieren llegar a Europa. Sin embargo, la travesa por el Mediterrneo es muy peligrosa, como ha demostrado una vez ms la posible muerte de hasta 700 personas en el naufragio de un barco al sur de la isla italiana de Lampedusa. Por qu estas personas asumen este riesgo mortal? He aqu algunas preguntas y respuestas acerca del drama en el Mediterrneo. Por qu es justamente la costa de Libia desde la cual se echan al mar los barcos con refugiados? Despus de la cada del dictador Muamar al Gadafi en octubre de 2011, Libia se ha ido sumiendo cada vez ms en el caos. El pas carece de un gobierno que funcione con normalidad. La costa mediterrnea de Libia tiene una extensin de varios cientos de kilmetros. La vecina Tnez se encuentra bastante ms cerca de Lampedusa, pero sus costas estn mucho mejor vigiladas. Qu es lo que les facilita el negocio a los traficantes de personas en Libia? En el pas se disputan el poder varias milicias, que adems participan en el lucrativo negocio del trfico de personas. Los refugiados provenientes del interior de frica ya dependen de los servicios de las milicias cuando quieren atravesar el gran desierto libio para llegar a la costa mediterrnea. Cunto cuesta una travesa con un desenlace incierto por el Mediterrneo? Fuentes en libia mencionan un precio de entre 500 y 1 000 euros por persona. Se trata de un negocio sucio, no solo porque los barcos en los que se apia a la gente suelen ser precarias, sino tambin porque los codiciosos milicianos muchas veces obligan con brutal violencia a los refugiados a que suban a los barcos, como ha confirmado el director de Aminista Internacional en Italia, Gianni Rufini. Sin embargo, tambin las condiciones infrahumanas en los centros de acogida libios motivan a muchos refugiados a arriesgar la peligrosa travesa. De qu pases provienen los inmigrantes y por qu abandonan su patria? El ao pasado, Siria ocup el primer lugar entre los pases de origen de los refugiados, seguida por Eritrea y varios otros pases del continente negro. En Siria, la gente est huyendo de una cruenta guerra civil que hasta el momento ha causado ms de 200 000 muertos. En frica, el hambre, las sequas, las situaciones caticas y las milicias terroristas islamistas, como el grupo nigeriano Boko Haram, hacen que la gente huya masivamente.

Este contenido ha sido publicado originalmente porDiario EL COMERCIO en la siguiente direccin:http://www.elcomercio.com/actualidad/refugiados-africanos-arriesgan-europa-migrantes.html. Si est pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido.ElComercio.com

Refugiados en Oriente Medio y Norte de fricaLos naufragios de embarcaciones de migrantes en el Mediterrneo subrayan la necesidad de que acte la Unin Europea

Los lderes europeos deben hacer ms para proporcionar a las personas refugiadas y migrantes maneras seguras y legales de acceder a la proteccin internacional en la Unin Europea (UE). As lo afirm Amnista Internacional tras el hundimiento de un barco que se diriga a Italia frente a las costas de Libia, y ante el temor de que muchos hayan muerto ahogados.Los dirigentes de la UE son reacios a abrir vas seguras y legales de acceso a Europa para los refugiados y migrantes y, mientras no cambien de postura, continuar la prdida de vidas en el mar, expres la organizacin.La respuesta de los Estados miembros de la UE a la crisis de refugiados en Oriente Medio y Norte de frica ha sido vergonzosa. El nmero creciente de vidas malogradas en el mar Mediterrneo pone en evidencia la ineficacia de las actuales polticas y prcticas de la UE en materia de asilo y migracin. Los dirigentes europeos tratan de impedir a toda costa que la gente llegue a Europa y, como consecuencia, obligan a unas personas desesperadas a tomar rutas ms peligrosas. Los pases europeos han ofrecido un nmero ridculo de plazas de reasentamiento para refugiados que huyen de conflictos, como la guerra de Siria. Un aumento significativo del nmero de plazas ofrecidas sera una tabla de salvacin para los refugiados y contribuira a reducir la cantidad de personas que se ven obligadas a emprender esta peligrosa ruta, agreg Amnista Internacional.La armada libia ha informado del rescate de 36 personas tras el naufragio de un barco anoche cerca de Tayura, al este de Trpoli; segn informes, a bordo iban 250 refugiados y migrantes.Los informes recibidos indican que otros dos barcos podran haberse hundido en el centro del Mediterrneo en das recientes, con el resultado de varios centenares de ahogados.Segn el ACNUR, ms de 2.500 personas han perecido ahogadas o han desaparecido este ao cuando intentaban cruzar el Mediterrneo.Debido al recrudecimiento de los enfrentamientos entre milicias y la inseguridad en Libia, que es el principal punto de partida hacia Europa, el nmero de refugiados y migrantes que buscan la manera de salir del pas ha crecido mucho.Amnista Internacional pide a los mandatarios de la UE que garanticen rutas seguras y legales hasta Europa para los refugiados que intentan llegar a sus fronteras, mediante programas de reasentamiento y de admisin por razones humanitarias y medidas que faciliten la reunificacin familiar.Amnista Internacional tiene previsto publicar este mes un informe sobre las peligrosas rutas martimas para cruzar de Libia a Italia.

Inmigrantes, desplazados y refugiadosLa mayora de los que embarcan en Libia hacia Lampedusa huyen de la guerra

Issouf Sanfo, futbolista del Union Sportive de Ouagadougou, en Burkina Faso, es un inmigrante en potencia. Lo es porque puede elegir entre quedarse en su pas, ganando con 70 euros al mes, obuscar una vida mejor en Europa. Para ello, cuenta que pagar 6.000 euros a las mafias y har lo que los africanos llaman 'el gran viaje', aunque no sabe que esa travesa puede acabar en lasconcertinas de Melilla, las crceles libias o el cementerio de Lampedusa.Aboka es un nio de la calle en Mogadiscio(Somalia) y ya es un desplazado interno. Se qued hurfano y huy con 12 aos desde su aldea hasta la capital para buscar los restos de su clan, desparramados por las ruinas de la ciudad. "No voy a la escuela porque no hay escuela adonde ir", dice. Si no consigue encontrarlos, y ya lleva dos aos buscando, piensa viajar a Europa. "Aqu no tenemos nada.Pueden matarnosa diario por culpa de la guerra. En cuanto pueda, me ir de aqu". Aboka nunca ser un inmigrante, sino un refugiado. Es decir, una persona obligada a dejar su pas.Mahmud Al Ali, su esposa Hakima Diab y sus cuatro hijos huyeron hace tres aos de la guerra en Siria. Sin poder tomar otra decisin que dejar atrs su casa y sus vidas, se convirtieron en refugiados. Malviven en un asentamiento informal de Zahle (Lbano) entre cuatro tablas recubiertas de plstico y sin apenas recursos ms all de lo poco que reciben de la ayuda humanitaria.En el Lbano, Mahmud no tiene permiso de trabajo y sus hijos apenas pueden ir al colegio. Hakima va a traer al mundo a su quinto hijo, queNacer en el exilio. Suean con una vida mejor, en la que sus pequeos tengan un futuro, por la va legal. "Queremos emigrar y hemos hablado con ACNUR para que nos reinstalen en Alemania".Pero Europa apenas acoge al 2% de los refugiados sirios que se han visto forzados a salir del pas por la violencia. Las agencias de la ONU y las organizaciones humanitarias internacionales han pedido a Europa que aumente hasta el 5% el nmero de sirios en acogida (unas 180.000 personas). Espaa ha ofrecido 130 plazas de reasentamiento para refugiados sirios, pero hasta ahora, segnAmnista Internacional, no ha concretado ninguna. Frente a esta escasa solidaridad, los pases vecinos, mucho menos desarrollados, acogen al97% de los refugiados sirioscon los pocos recursos econmicos que tienen y a costa de su estabilidad poltica.Los embarcados en Libia, procedentes de Siria, Eritrea o Somalia huyen de conflictos sangrientos. Segn la ley internacional, la Unin Europea, firmante delProtocolo de 1967, tiene que conceder asilo humanitario y no puede ni debe devolver por la fuerza a un refugiado a su pas de origen por el peligro que corre. Pero en lugar de eso, muchos de ellos son devueltos y encerrados en crceles libias.Masud Saalem, jefe del Departamento de Inmigracin Ilegal del gobierno de Trpoli, afirma: "A los procedentes de pases estables los mandamos de vuelta; a los de los pases 'calientes', eligen si se quedan a trabajar en Libia si traen una carta de su embajada y una solicitud de trabajo". Como un Estado fallido no emite visados ni permisos, los solicitantes acaban encerrados enprisiones como las de Misrata.

Los refugiados del norte de frica y la histeria de Europahttp://blogs.elpais.com/3500-millones/2012/02/los-refugiados-del-norte-de-africa-y-la-histeria-de-europa.html

El pasado 2 de febrero, el Secretario de Estado de Seguridad, D. Ignacio Ulloa, present el Balance 2011 de la lucha contra lainmigracin ilegal. En su comparecencia, explic el ligero repunte de entrada irregular de personasinmigrantescomo efecto de la inestabilidad sobrevenida en los pases norteafricanos en la Primavera rabe. El Balance publicado solo proporciona cifras globales de personas interceptadas en la entrada y de las acciones emprendidas, pero no indica datos relevantes sobre las personas que intentaron acceder a suelo espaol: nacionalidad, pases que han atravesado durante su periplo migratorio y tiempo de estancia en pases norteafricanos si es que proceden delfrica subsahariana, por qu han tratado de emigrar ahora si son nacionales de pases magrebes. Sin estos datos, es aventurado sentenciar que el repunte de entradas se debe a lasPrimaveras rabes.

Con todo, s hay datos suficientes para conocer los efectos de conflictos como los de Tnez y Libia sobre la poblacinmigrante. La prensa se hizo eco abundante de los 25.800 ciudadanos tunecinos que llegaron a costas italianas entre febrero y junio de 2011. Pero olvida a las personas que abandonaron Libia y buscaron refugio en Tnez o Egipto. Segn fuentes del Servicio Jesuita a Refugiados (JRS), cerca de un milln de personas cruz la frontera libia durante el periodo ms lgido del conflicto armado. Entre ellos, haba miles derefugiadosy dedemandantes de asilo. Personas que vivan en Libia y que no pueden regresar a sus pases, tales como Somalia, Eritrea, Etiopa, Sudn e Irak, de los que huyeron al ser perseguidos.Un ao ms tarde, todava hay campos de refugiados en el sur de Tnez, como el de Shousha. En l malviven 3.500 personas, entrerefugiadosymigrantesde 22 nacionalidades. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), lanz en abril 2011 la Iniciativa Mundial para el Reasentamiento Solidario a favor de Libia. En noviembre present 1.450 casos del campo de Shousha para reasentamiento (2.043 personas en total) a 11 pases. Quedaban 1.178 personas por presentar. Los Estados Unidos han aceptado examinar los casos de 1.519 personas, Noruega 547 y Australia 143. La respuesta de la Unin Europea ha sido un fracaso: inicialmente, slo 192 casos admitidos a examen entre ocho Estados miembros: Blgica, Dinamarca, Finlandia, Irlanda, Pases Bajos, Portugal, Reino Unido y Suecia. Espaa aprob una cuota de reasentamiento de 100 personas en 2011, por primera vez en la historia. A cuntas reasent? A cuntas procedentes de campos derefugiadosdel Norte de frica?La admisin de contingentes derefugiadospara su reasentamiento no implica que estos salgan inmediatamente del campo de refugiados. Son procedimientos largos y premiosos en los que el anlisis de cada caso tarda entre 6 meses y 1 ao por lo que respecta a los EE.UU. Entre tanto, siguen sufriendo las inclemencias del tiempo: fro en invierno, calor trrido en verano, frecuentes tormentas de arena. Y sufren ataques y hostigamiento de bandas locales. Los hay que abandonan los campos derefugiadosy regresan a Libia, o intentan la travesa a Malta o a Italia. El Ministerio del Interior de Espaa, en su balance de 2011, habla de un ligero repunte de entradas: 1.811. No habla de los ms de 1.500 casos de naufragio o desaparicin de los que se tiene constancia en el Mediterrneo central.Espaa puede y debe realmente comprometerse a asumir algunas consecuencias de lasPrimaveras rabessobre los movimientosmigratorios, reasentando en Espaa a un nmero proporcionado de personas refugiadas que se encuentran en tierra de nadie, entre Tnez y Libia. Cambia la perspectiva: no se tratar ya de la lucha contra la inmigracin ilegal de la que hablaba el Secretario de Estado; sino de la responsabilidad internacional de Espaa para garantizar el respeto de los derechos de las personasrefugiadas, cumpliendo las convenciones internacionales firmadas

En Europa, se triplic la llegada de inmigrantesEn el primer trimestre de 2015 ingresaron casi 57.300; prevn ms aumentos para el resto del aoPorClaudi Prez|ParaLA NACIONBRUSELAS.- La ltima oleada de inmigracin demuestra que Europa se enfrenta a un desafo sin precedente. Casi 57.300 inmigrantes irregulares llegaron a Europa en el primer trimestre de 2015. Esa cifra supone prcticamente triplicar la del mismo perodo de 2014, un ao en el que se pulverizaron todos los rcords, incluidos los cosechados durante las "primaveras rabes".Los fros guarismos de la agencia europea de control de fronteras externas (Frontex) confirman que la UE se enfrenta a una maraa de problemas entrelazados como las cerezas de un cesto: la oleada de conflictos en Medio Oriente (en especial el caos en Libia), la presin demogrfica en frica, la creciente capacidad de la industria de traficantes de personas, la emigracin econmica procedente de los Balcanes y las propias dificultades de la UE para gestionar de manera homognea sus fronteras se superponen para conformar unos nmeros de pesadilla.Detrs de cada una de esas cifras hay una historia personal que desmiente la manida etiqueta de los mal llamados "sin papeles": un refugiado sirio; una familia huida de la guerra de Irak; un joven del Chad que atraviesa el llamado valle de las gacelas hasta llegar a Libia con la intencin de encontrar un billete hacia el continente rico, donde estn ms cerca las oportunidades que no tiene en su pas. Pero basta con los datos para hacerse una idea de las consecuencias de ese fenmeno: 32.400 personas (en su mayora kosovares) han entrado en la UE por los Balcanes en lo que va de ao, frente a los menos de 1000 del ao pasado.Por el Mediterrneo central -bsicamente, Italia- han irrumpido 10.200 ms, y eso sin contar los 10.000 adicionales rescatados en alta mar en los seis ltimos das, segn la Organizacin Internacional para la Migracin (IOM, por sus sigas en ingls). Por la ruta del Mediterrneo oriental -las islas griegas y Bulgaria- llegaron 13.500, casi el triple que hasta marzo de 2014, y por Espaa, 1200 adicionales. Suman casi 57.300 personas, segn los datos de Frontex; en el primer trimestre de 2014 eran prcticamente un tercio, 22.500.Fuentes en Frontex aseguran que las cifras se dispararn con el buen tiempo en el Mediterrneo y aventuran "incrementos importantes que generarn sin ninguna duda un cmulo de situaciones preocupantes" para el conjunto del ao.Cada vez que los ministros se renen en Bruselas y cada vez que la televisin da cuenta de una tragedia se repite la letana de que Europa va a reforzar la agencia que protege las fronteras; pero Frontex no es una agencia de salvamento y rescate, sino una institucin que vela por la seguridad de Europa."En la prctica no hay suficientes recursos ni personal, y la disponibilidad de los Estados miembros para ceder medios -barcos y aviones de salvamento- es limitada o muy limitada", expone el director adjunto de Frontex, Gil Arias.El ao pasado ms de 3200 hombres, mujeres y nios perdieron la vida al intentar cruzar el Mediterrneo hacia Europa. Esas muertes no han suavizado la marea humana que huye de la violencia de los pases en conflicto o de la falta de oportunidades del frica subsahariana. Europa sigue empeada en encarar un problema humanitario con una respuesta meramente policial. Sin ambicin para detener esa sangra en origen, los tapones que hasta ahora eran Siria y Libia han reventado y dejan un panorama cargado de incertidumbres."Los flujos migratorios hacia Europa no van a dejar de aumentar por las psimas situaciones en origen, desde Irak y Siria hasta el Cuerno de frica", subraya Giovanni Grevi, director del laboratorio de ideas Fride. "Detener los barcos de inmigrantes no acaba con el problema y provocar enormes costes humanitarios. Europa debera unir fuerzas con una poltica exterior y de seguridad robusta en un momento crtico para la cohesin europea", aade.Los socios europeos abordan el problema desde una doble vertiente, ninguna muy exitosa. La primera, un mayor control de las fronteras. Cuando ocurren tragedias como la de Lampedusa, todos los pases (especialmente Italia) miran a Frontex reclamando medidas para frenar los naufragios. Pero Frontex apenas tiene activos y se nutre bsicamente de lo que aportan los Estados.A los lderes polticos les cuesta suministrar ms medios; en muchos casos porque creen que la existencia de barcos que en la prctica van a salvar vidas provoca un efecto llamada en las mafias y en los propios inmigrantes que eleva la magnitud del problema. En otros -los pases nrdicos o Alemania-, porque consideran que ellos ya sufren su propia presin al recibir ms solicitudes de asilo. La segunda va es un cambio en la poltica migratoria del club comunitario. Bruselas pretende extender los canales legales para acceder al continente: cree que eso disuadir a muchos de adoptar la va desesperada de lanzarse al mar en busca de la costa europea. Tambin porque, a largo plazo, los problemas demogrficos de Europa harn que necesite trabajadores. Pero con la crisis an cicatrizando, las capitales no quieren ni or hablar de eso..

frica ACNUR ACNUR

Perfil de las operaciones regionales 2014 - fricaEntorno operacional Los conflictos, la violencia y los abusos a los derechos humanos siguen generando nuevas emergencias de desplazamiento en el frica Subsahariana. ACNUR espera dar proteccin y asistencia a cerca de 3,4 millones de refugiados y solicitantes de asilo en 2014, cifra superior a los 3,1 millones de 2012. Alrededor de 5,4 millones de desplazados internos, principalmente de la Repblica Democrtica del Congo (RDC), Mal, Somalia y Sudn, necesitarn proteccin y asistencia. En total, se espera que, en 2014, la cifra de personas bajo mandato de ACNUR en frica ascienda a aproximadamente 11 millones, incluyendo a aptridas y retornados. Existen posibilidades de encontrar soluciones duraderas para los refugiados en diferentes partes de frica. Los esfuerzos de los ltimos tres aos por poner en prctica soluciones integrales para los refugiados de Angola, Liberia y Ruanda, continuarn, especialmente para los exiliados de larga duracin. En frica Occidental, ACNUR se preparar para el retorno de los refugiados en situaciones de menor importancia pero prolongadas, as como para el posible retorno de los desplazados internos y refugiados de Mal. A pesar de que los cambios positivos a nivel poltico y socioeconmico en Somalia son esperanzadores, ms de dos millones de somales siguen desplazados: alrededor de 1,1 millones son desplazados internos y casi 1 milln se encuentran refugiados en los pases vecinos. Puede que algunos de ellos retornen a las reas relativamente estables de Somalia; sin embargo, otros muchos seguirn necesitando proteccin internacional. ACNUR propiciar el retorno a Somalia siempre y cuando las condiciones lo permitan. Al mismo tiempo, trabajar para preservar el espacio de asilo e impulsar la creacin de oportunidades para obtener medios de subsistencia para los refugiados somales de la regin. En frica Central y la regin de los Grandes Lagos, las nuevas crisis de desplazamientos se suman a las cargas preexistentes. Entre ellas, figura la situacin prcticamente olvidada de los ms de 100.000 refugiados provenientes de la Repblica Centroafricana en Camern. Si el conflicto en la zona oriental de la Repblica Democrtica del Congo y en la Repblica Centroafricana prosiguiera, ACNUR se vera en la obligacin de proteger y asistir a un mayor nmero de refugiados de estos pases; por ello, se estn manteniendo los niveles de capacidad de respuesta ante emergencias. En frica Meridional, el incremento en los movimientos migratorios mixtos ha derivado en un aumento en las hostilidades hacia los refugiados y, consiguientemente, un menor espacio de proteccin. Por ello, las prioridades de ACNUR son fortalecer los sistemas de asilo nacionales y mejorar la calidad de los procedimientos para la determinacin de la condicin de refugiado.Objetivos estratgicosGarantizar el espacio de proteccinACNUR desarrollar un entorno de proteccin ms favorable asegurndose de que las personas de su competencia puedan beneficiarse de procesos de proteccin justos y recibir documentacin. En las ltimas emergencias, numerosos estados han brindado proteccin a muchos refugiados que escapaban de la violencia en sus pases de origen. Por el contrario, en algunos Estados se han mantenido polticas y actitudes ms restrictivas hacia los solicitantes de asilo y los refugiados por periodos prolongados, as como hacia aquellos que forman parte de los movimientos migratorios mixtos. Con el objetivo de combatir esta tendencia, ACNUR prestar su apoyo a los gobiernos para garantizar que cuentan con sistemas de asilo plenamente funcionales y adecuados y les asistir en el fortalecimiento de los marcos de accin institucional. La Agencia tambin proporcionar asesoramiento legislativo sobre los procedimientos de asilo a nivel nacional en diversos pases. Asimismo, mantendr la cooperacin con los gobiernos y los colaboradores regionales para consolidar una respuesta sensible en materia de proteccin frente a los movimientos migratorios mixtos.Combatir la violencia sexual y por motivos de gneroEl registro y la expedicin de documentacin de carcter personal constituirn una parte fundamental de las actividades de proteccin que se desarrollarn en todas las operaciones en 2014 y 2015. Su objetivo, en algunos casos, ser el de valorar la puesta en marcha de sistemas de registro biomtricos. De acuerdo con las Prioridades Estratgicas Globales, ACNUR impulsar la emisin de certificados de nacimiento para los menores nacidos en el exilio.ACNUR continuar promoviendo la adhesin a la Convencin de la Unin Africana para la proteccin y asistencia de los desplazados internos en frica (Convencin de Kampala, 2009). Del mismo modo, ayudar a los Estados en la transposicin de las disposiciones de dicha Convencin dentro de la legislacin nacional.Para combatir la explotacin y la violencia sexual y por motivos de gnero, ACNUR promover programas de ayuda a la subsistencia en Chad, Repblica Democrtica del Congo, Etiopa y Somalia con el objetivo de dotar a las mujeres y nias de las destrezas y medios necesarios para satisfacer sus necesidades y las de sus familias. En la zona oriental de Sudn, ACNUR pondr en marcha una estrategia regional y un plan de accin para reducir el contrabando y el trfico de personas en un esfuerzo por reforzar la proteccin de las personas de la competencia de ACNUR.Siempre y cuando disponga de la financiacin necesaria, ACNUR se encargar de proporcionar un suministro de combustible a los hogares. De este modo, se reducir la exposicin de mujeres y nias ante los asaltos que sufren cuando salen de casa para buscar lea. La creacin de entornos escolares seguros, las mejoras en la seguridad de los campamentos, la organizacin de grupos comunitarios de vigilancia y la instalacin de alumbrado pblico en las calles, contribuirn a reducir el riesgo de violencia sexual. Los supervivientes de la violencia sexual y por motivos de gnero tendrn acceso a asesoramiento, atencin sanitaria y asistencia jurdica.Cubrir las necesidades bsicasLa cobertura de las necesidades bsicas de las personas de la competencia de ACNUR, especialmente en situaciones de emergencia, seguir acaparando gran parte del presupuesto de la organizacin destinado a frica. En 2014, un tercio del presupuesto est reservado para este tipo de actuaciones. Las ltimas emergencias han obligado a ACNUR a prestar asistencia imprescindible para la vida a cientos de miles de refugiados. Entre los beneficiarios figuran los sudaneses que buscaban asilo en Sudn del Sur; los malienses que se dirigan hacia Burkina Faso, Mauritania y Nger en su huida; los refugiados del Congo Oriental que trataban de llegar a Burundi, Ruanda y Uganda; los refugiados de frica Central cuyo objetivo era conseguir llegar a Camern, Chad y la Repblica Democrtica del Congo, y los sudaneses de Darfur obligados a huir a Chad. Si se excepta a Mal, las perspectivas de retorno son pesimistas. Adems, la asistencia bsica tendr que seguir ofrecindose a lo largo de 2014.Uno de los objetivos principales de ACNUR, tanto en las operaciones de emergencia como en situaciones de mayor estabilidad, es garantizar que los refugiados y las personas de su competencia dispongan de acceso a los servicios bsicos, incluyendo la educacin y la sanidad. Para ello, ACNUR continuar consolidando las estructuras locales y fortaleciendo las relaciones con los proveedores de servicios cuando sea posible, en lugar de establecer sistemas paralelos.En las situaciones en las que haya ms de 5.000 refugiados afectados, el PMA, socio de ACNUR, se encargar de suministrar alimentos. En aquellos casos en los que el nmero de refugiados sea inferior, especialmente en Botswana, Eritrea y Namibia, la distribucin de alimentos ser responsabilidad de ACNUR.Es evidente que la provisin de alimentos constituye una prioridad que supone una carga considerable dentro de los presupuestos destinados a cubrir estas operaciones de carcter reducido y escasa financiacin.Alcanzar soluciones duraderasLa bsqueda de soluciones duraderas para los refugiados en situacin prolongada sigue formando parte de los objetivos estratgicos clave de ACNUR en frica. En junio de 2012, cuando se hizo efectiva la suspensin de la condicin de refugiados para los angoleos y liberianos que gozaban de dicho estatuto, muchos ya haban encontrado soluciones duraderas por medio de la repatriacin voluntaria o la integracin local. Estos trabajos continuarn en 2014, principalmente mediante el regreso voluntario de cerca de 25.000 angoleos diseminados por toda la regin, especialmente en la RDC, y mediante la integracin local de aproximadamente 70.000 refugiados angoleos y 10.000 liberianos en sus pases de asilo.La puesta en prctica de los elementos respectivos a la estrategia de soluciones integrales para los refugiados de Ruanda proseguir en 2014 y se basar en el enfoque diferenciado aprobado por los gobiernos implicados en la reunin ministerial celebrada en Pretoria en abril de 2013.En 2014, mediante un esfuerzo concertado, ACNUR tratar de poner fin a cuatro situaciones reducidas pero de larga duracin en frica, concretamente: la de los refugiados mauritanos en Mal y Senegal; la de los ciudadanos de Ghana en Togo; la de los refugiados chadianos en Nger y la de los togoleses en Benn y Ghana. Asimismo, ACNUR est planeando cmo facilitar el retorno de aproximadamente 20.000 refugiados de Costa de Marfil, principalmente desde Liberia y Ghana, as como el de ms de 6.000 refugiados de la Repblica Democrtica del Congo en la Repblica Centroafricana. En Mal, ACNUR reforzar su presencia en Gao y Tombuct para asistir a los desplazados internos, as como para preparar el regreso anticipado de 15.000 refugiados en 2014, y un nmero an mayor en 2015. Los refugiados somales que desean regresar, en especial desde Etiopa y Kenia, recibirn apoyo por parte de ACNUR.El reasentamiento seguir constituyendo un elemento importante dentro del plan multianual para los refugiados congoleos aprobado en 2012. Con este plan se pretende reasentar a cerca de 50.000 refugiados de la Repblica Democrtica del Congo que viven en frica desde hace ms de cuatro aos. Se seguir prestando especial atencin a las necesidades de reasentamiento de los refugiados en exilio prolongado procedentes de Somalia, Eritrea, Etiopa y Sudn.Fortalecer la capacidad de reaccin ante emergenciasUna de las prioridades estratgicas globales de ACNUR en 2014 ser fortalecer la preparacin ante las emergencias y la capacidad de reaccin, especialmente en frica. Aunque la organizacin sigue contando con la capacidad necesaria a nivel global para reaccionar ante las nuevas crisis de desplazamiento que se presenten, se realizarn llamamientos suplementarios para obtener donaciones que apoyen las operaciones de resolucin de emergencias imprevistas.Abordar la apatridiaPara abordar las cuestiones relacionadas con la apatridia y la ciudadana, en los planes de 2014 y 2015 se han previsto diversas operaciones que incluyen la emisin de certificados de nacimiento para los bebs de los refugiados. Mientras tanto, ACNUR continuar ejerciendo presin para que se tomen medidas en materia de legislacin y de prctica para evitar la apatridia. En Costa de Marfil, ACNUR apoyar la modernizacin del sistema de registro civil de diversas formas, entre ellas mediante campaas de concienciacin sobre la importancia del registro de los menores. En Sudn, los individuos de ascendencia mixta (sudanesa y sursudanesa) siguen en riesgo de apatridia. Lo mismo les ocurre a quienes han vivido durante largo tiempo en Sudn; ahora afrontan dificultades a la hora de probar su nacionalidad sursudanesa. ACNUR ayudar al gobierno de Sudn del Sur para proporcionar la documentacin referente a la nacionalidad y pasaportes a los sursudaneses. Asimismo, prestar su asistencia a la Direccin del Registro Civil de Sudn para mejorar el sistema de registro civil y la inscripcin de recin nacidos y, as, reducir el riesgo de apatridia.Establecer relaciones de colaboracinLas alianzas con los gobiernos, las ONG y las organizaciones interinstitucionales seguirn siendo un rasgo definitorio de todos los programas de ACNUR en frica. La organizacin colaborar con la Unin Africana para lograr llevar a la prctica la Convencin de Kampala en los Estados miembro. Del mismo modo, prestar asistencia para que se cumpla lo establecido en la segunda Conferencia sobre el Registro Civil que se celebr en Sudfrica en 2012. ACNUR colabora con unas 250 ONG en frica, incluyendo a 60 organizaciones nacionales. La coordinacin y la colaboracin con los organismos de las Naciones Unidas y otros socios se mantendr dentro del marco de la Agenda Transformativa.RetosLas ltimas emergencias de refugiados han tenido como consecuencia la llegada de decenas de miles de personas a pases vecinos al suyo propio en busca de proteccin. La fatiga derivada de la carga del asilo sigue en aumento en frica, especialmente en los pases y regiones que afrontan situaciones prolongadas de presencia de refugiados o movimientos migratorios mixtos.Las polticas que obligan a los refugiados a permanecer en los campamentos y restringen su libre circulacin dentro de las fronteras del pas dificultan sus esfuerzos por llegar a ser autosuficientes. La sentencia del Tribunal Supremo de Kenia contra una directiva propuesta por el gobierno que pretenda obligar a todos los refugiados de los centros urbanos a trasladarse a los campamentos de Dadaab y Kakuma ha sido percibida como un gran avance.Actualmente, la mayor parte de la financiacin de ACNUR destinada a frica va dirigida a sufragar actividades de asistencia humanitaria bsica para salvar vidas. Esta situacin no permite que parte de la financiacin se destine a proyectos a largo plazo que ayudaran a los retornados y refugiados a integrarse en la comunidad local y ser autosuficientes.En muchos lugares de frica, el acceso a las personas de la competencia de ACNUR se ve limitado por la inseguridad, la ausencia de un estado de derecho, la carencia de las infraestructuras ms bsicas (como caminos transitables) y los retos medioambientales, entre los cuales destaca el carcter torrencial e irregular de las lluvias. En ocasiones, estos desafos para el acceso se pueden superar mediante el transporte areo de personal y mercancas. Tal es el caso en Sudn del Sur y Chad; por desgracia, el coste de estas operaciones es muy elevado. En otras circunstancias, como por ejemplo en la Repblica Centroafricana, Sudn y Somalia, el acceso a ciertas regiones del pas est restringido, de modo que ACNUR y sus socios aprovechan cualquier resquicio para enviar asistencia humanitaria a las personas que la necesitan.Informacin financieraEl cambio ocurrido en toda la organizacin en 2010, en el que se pas de una metodologa de planificacin y elaboracin de presupuestos basada en los recursos a una metodologa comprensiva basada en las necesidades, explica el aumento significativo de las necesidades econmicas de la regin durante 2010 si lo comparamos con los aos anteriores. Sin embargo, las necesidades econmicas en frica siempre han ido en aumento en los ltimos aos, desde los 1.200 millones de dlares de 2010 hasta los 1.900 millones del presupuesto estimado de 2013. Aun as, la financiacin no ha ido en consonancia con las necesidades, que han experimentado un incremento debido a la gran cantidad de nuevas emergencias y a los constantes esfuerzos por encontrar soluciones duraderas para los refugiados en situaciones prolongadas.Las necesidades financieras para las operaciones de ACNUR en frica en 2014 ascienden a 1.900 millones de dlares. Estas necesidades, destinadas a cubrir las emergencias ya existentes, se han incluido en un llamamiento a nivel mundial; sin embargo, las nuevas emergencias podran justificar una revisin de los presupuestos.Dado el abismo que media entre la financiacin y las necesidades en frica, se ha concedido prioridad a los servicios bsicos de supervivencia a expensas de las inversiones en la bsqueda de soluciones. Igualmente, el programa de refugiados ocupar un lugar central, por delante de los proyectos para los desplazados internos, a la hora de realizar la distribucin de los recursos.

La ambigedad de Europa ante la tragedia en el MediterrneoRedaccinBBC Mundo20 abril 2015

CompartirMigrantesLa crisis migratoria provoc el ao pasado ms de 3.200 muertos.El drama de la migracin volvi este domingo a llamar a las puertas de Europa tras el naufragio de un barco con 700 personas a bordo frente a las costas de Libia.La crisis migratoria provoc el ao pasado ms de 3.200 muertos y se estima que al menos 1.600 personas han fallecido en lo que va de 2015 intentando cruzar el Mar Mediterrneo.La presin para actuar recae ahora sobre los lderes europeos, que llevaron a cabo este lunes una reunin extraordinaria para dar respuesta a la crisis migratoria."No tenemos ya coartada", dijo la jefa de la diplomacia exterior de la Unin Europea, Federica Mogherini, antes del encuentro."Las tragedias de estos ltimos das, de estos ltimos meses, de estos ltimos aos. Es demasiado", afirm la italiana.Lo que vemos es una gran falta de voluntad polticaJudith Sunderland, de Human Rights Watch (HRW).Tras la reunin, Mogherini compareci ante los medios y anunci, aunque no concret, algunas medidas para dar respuesta a la crisis.Entre ellas, la UE decidi reforzar las misiones en el Mediterrneo y un mayor esfuerzo por compartir responsabilidades en la reubicacin de los refugiados.inmigrantes africanos atendidos en Napoles, ItaliaLos pases del sur de Europa exigen la adopcin de una poltica continental para lidiar con la crisis."Es un primer paso en la direccin de una buena respuesta Europea, finalmente", dijo la funcionaria.Sin embargo, no se puso fecha ni presupuesto a ese paquete de medidas.En efecto, los lderes europeos "llevan aos intentando alcanzar una respuesta" record Chris Morris, periodista de la BBC que sigue esas conversaciones.Las declaraciones apesadumbradas tras cada naufragio no han ido acompaadas hasta ahora de medidas de amplio alcance a nivel europeo para reducir las muertes.Y eso a pesar de que algunos polticos, sobre todo italianos por ser el pas ms afectado, han exigido una y otra vez una respuesta."Europa est convirtiendo Lampedusa en un vertedero humano", dijo la alcaldesa de la isla, Giusi Nicolini, tras la muerte de ms de 300 migrantes cerca de sus costas, en 2013."Lo que vemos es una gran falta de voluntad poltica", afirm a BBC Mundo Judith Sunderland, investigadora de la organizacin no gubernamental Human Rights Watch (HRW).Segn Sunderland, tanto la Unin Europea en su conjunto como sus estados miembros han orientado sus polticas a "impedir la llegada" de migrantes y no a resolver el problema de la migracin desde un punto de vista humanitario.Bsqueda y rescateHRW y Amnista Internacional pidieron poner en marcha una operacin de bsqueda y rescate de migrantes en el Mediterrneo que sea equivalente a la desaparecida Mare Nostrum.Mare Nostrum fue la misin de rescate iniciada por Italia tras la tragedia de Lampedusa en 2013 que, con un coste de US$10 millones al mes, logr rescatar a miles de personas hasta su cancelacin.MigrantsMare Nostrum tena un coste de US$10 millones al mes.Italia decidi poner punto y final a la misin tras la negativa del resto de pases europeos de compartir el coste."Fue una decisin difcil. La armada italiana estaba dispuesta a continuar y algunos polticos tambin, pero hubo mucha presin de otros pases europeos", recuerda Elisa De Pieri, investigadora de Amnista Internacional, a BBC Mundo.En lugar de Mare Nostrum, la UE puso en marcha en noviembre pasado Tritn, un dispositivo de control de fronteras con menos efectivos y un presupuesto muy inferior, de US$3,2 millones al mes."La inmigracin es un tema polticamente complicado. Ningn gobierno quiere parecer demasiado blando", explica De Pieri.Sunderland cree que, aunque hay en Europa lderes con ideas ms abiertas a la inmigracin, el "coste poltico" de actuar en este sentido es "muy alto"."El debate es muy complicado y va empeorando con el auge de los partidos populistas y xenfobos", razona.Lea tambin: Dnde empieza la tragedia que termina con cientos de muertos en LampedusaUno de los gobiernos que defendi ms abiertamente no poner en marcha una amplia operacin de bsqueda y rescate fue Reino Unido.La ministra del Interior, Theresa May, defendi que una operacin de ese calibre actuaba como "factor llamada" al saber los migrantes que, en caso de naufragar, tenan ms opciones de sobrevivir.Las operaciones "animan a la gente a realizar cruces peligrosos esperando un rescate", dijo May."Esto ha provocado ms muertes al explotar los traficantes la situacin, utilizando embarcaciones que no estn preparadas", aadi."Quizs es verdad que las operaciones de rescate son un factor llamada. Pero su ausencia no ha reducido las cifras de migrantes que intentan cruzar", afirm a BBC Mundo Elizabeth Collett, directora del Instituto Europeo de Poltica Migratoria."Es lgico seguir guindose por este factor?", se pregunta Collett.Mogherini anunci este lunes que los lderes europeos han decidido finalmente reforzar con ms fondos -sin especificar en qu cantidad- las misiones Tritn y Poseidn (de apoyo a Grecia) y la agencia europea de control de fronteras, Frontex.RefugiadosLos expertos consultados recuerdan que, segn los datos de Frontex, casi la mitad de los migrantes que llegaron vivos por mar a territorio europeo en 2014 son refugiados de Siria y Eritrea.Es poco probable que, huyendo de una guerra civil y de un gobierno represor, respectivamente, estos migrantes en situacin desesperada dejen de abandonar sus pases de origen.LibyaLa mitad de los migrantes que llegan a Europa son sirios o eritreos."Hay unos cuatro millones de refugiados sirios en los pases vecinos", le dijo a BBC Mundo Andrej Mahecic, portavoz de ACNUR, la Agencia de la ONU para los refugiados.La mayora de los que logran llegar a Europa son acogidos por Alemania y Suecia."Necesitamos una mayor solidaridad entre los pases europeos. El hecho de que desembarquen en Italia o en Grecia no significa que los otros pases no deban compartir la responsabilidad", aadi Mahecic.Los ministros europeos tambin se comprometieron a avanzar en este sentido tras la reunin de hoy en Luxemburgo.El 97% de los refugiados sirios han sido acogidos en Lbano, Turqua, Jordania, Irak o Egipto. La Unin Europea solo se ha comprometido a reubicar a un 0,17%, segn datos de Amnista Internacional.Las organizaciones humanitarias piden que Europa ponga en marcha vas legales para entrar para aquellos que huyen de la persecucin y el conflicto."Hay poqusimos refugiados reconocidos como tal en Europa", dice Sunderland.Hasta ahora ha sido difcil que Europa logre armonizar su poltica de asilo, con 28 pases con su propio sistema judicial y polica.MigrantesLas operaciones de rescate en el Mediterrneo de la UE son Tritn y Poseidn.Ivn Martn, investigador del Centro de Poltica Migratoria del Instituto Universitario de Florencia, cree que es muy "optimista" pensar que el problema puede resolverse a corto plazo."Si se observa la demografa y las diferencias de rentas de los pases africanos, sorprende que los flujos migratorios sean en realidad tan pequeos", le dice Martn a BBC Mundo.Martn cree que la UE debera centrarse en dar una respuesta humanitaria y en gestionar los flujos migratorios en lugar de intentar evitarlos."No hay casi mecanismos europeos de migracin legal", destaca el experto.Martn recuerda que la UE ha dejado la cooperacin con los pases de origen de los migrantes en manos de la Direccin General de Migracin y Asuntos Internos, dejando de lado una visin ms amplia que tenga en cuenta el desarrollo y las relaciones exteriores.El problema de LibiaGran parte de los migrantes que naufragan o logran atravesar el Mediterrneo parten de las costas de Libia, donde el caos reinante permite a los traficantes explotar a los migrantes con libertad.MogheriniLa jefa de la diplomacia de la UE, Federica Mogherini, dijo que la UE avanza en la direccin adecuada.Mientras dos gobiernos rivales se disputan el control del pas, la Unin Europea y la ONU esperan que un acuerdo poltico pueda aportar estabilidad.Italia ha pedido una actuacin contundente en el pas."Si no hay una rpida movilizacin por Libia, asistiremos a nuevas tragedias en el mar y a la instalacin de un califato islmico a pocas millas de nuestras costas, que son italianas y europeas", alert hace unos meses el ministro italiano de Interior, Angelino Alfano.La UE, sin embargo, se ha mostrado reticente a la hora de enviar fuerzas militares.