miembro inferior

72
MIEMBRO INFERIOR 1

Upload: jesus-pichardo-delgado

Post on 12-Apr-2017

41 views

Category:

Health & Medicine


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Miembro inferior

MIEMBRO INFERIOR

1

Page 2: Miembro inferior

HUESOS DEL MIEMBRO INFERIOR

1. PELVIS: COXAL O ILIACO2. MUSLO: FEMUR3. RODILLA: ROTULA4. PIERNA: TIBIA (INTERNO)

PERONE (EXTERNO)5. PIE6. TARSO7. METATARSO8. FALANGES

1

2

3

4

5

67

82

Page 3: Miembro inferior

3

Hueso coxal

El hueso coxal definitivo es el hueso grande y plano de la pelvis que está formado por la fusión de tres huesos primarios (ilion, isquion y pubis), proceso que tiene lugar al final de la adolescencia. Cada uno de estos tres huesos se forma a partir de su propio centro primario de osificación; más tarde aparecen cinco centros secundarios de osificación.

Al nacer, los tres huesos primarios están unidos por cartílago hialino; en los niños, la osificación es incompleta, y en la pubertad los tres huesos están todavía separados por un cartílago trirradiado, en forma de Y, centrado en el acetábulo, aunque las dos porciones de las ramas isquiopubianas se fusionan hacia los 9 años. Los huesos empiezan a fusionarse a los 15 a 17 años de edad; la fusión es completa entre los 20 y los 25 años.

En los ancianos pueden verse restos de las líneas de fusión de los huesos primarios, o no apreciarse rastro alguno. Aunque la fusión de los componentes óseos es firme, en el adulto siguen utilizándose sus nombres para describir las tres partes del hueso coxal.

Page 4: Miembro inferior

4

Como gran parte de la cara medial de los huesos coxales/pelvis ósea se relaciona principalmente con estructuras y funciones pélvicas y perineales, o sus uniones con la columna vertebral. Los detalles de los huesos coxales relacionados con las estructuras y funciones del miembro inferior, que implican principalmente a sus caras laterales.

ILION

El ilion, la parte de mayor tamaño del hueso coxal, contribuye a la porción superior del acetábulo. El ilion consta de porciones gruesas mediales (columnas) para soportar el peso y porciones posterolaterales delgadas, con forma de ala, que se denominan alas del ilion y que proporcionan superficies amplias para la inserción carnosa muscular.

El cuerpo del ilion se une al pubis y al isquion para formar el acetábulo. Anteriormente presenta las espinas ilíacas anterior superior y anterior inferior, donde se insertan ligamentos y tendones de músculos del miembro inferior.

A partir de la espina ilíaca anterior superior (EIAS) se extiende posteriormente el borde superior, grueso y curvado, del ala del ilion, la cresta ilíaca, que termina en la espina ilíaca posterior superior (EIPS).

Page 5: Miembro inferior

5

La cresta actúa como un «parachoques» protector, y es un punto importante de inserción aponeurótica de los delgados músculos laminares de la pared del abdomen, así como de la fascia profunda. Unos 5 cm o 6 cm por detrás de la EIAS se encuentra una prominencia en el labio externo de la cresta, el tubérculo ilíaco. La espina ilíaca posterior inferior señala el extremo superior de la incisura isquiática mayor.

La cara lateral del ala del ilion presenta tres líneas curvas rugosas (las líneas glúteas posterior, anterior e inferior), que señalan las inserciones proximales de los tres grandes músculos glúteos. Medialmente, cada una de las alas tiene una depresión, grande y lisa, denominada fosa ilíaca, lugar de la inserción proximal del músculo ilíaco. El hueso que forma la parte superior de esta fosa puede adelgazar y llegar a hacerse casi transparente, en especial en las mujeres que sufren osteoporosis.

Posteriormente, la cara medial del ilion tiene un área articular rugosa, con forma de oreja, denominada cara auricular, y una tuberosidad ilíaca, más rugosa, superior a ella, para la articulación sinovial y sindesmótica con las superficies recíprocas del sacro a nivel de la articulación sacroilíaca.

Page 6: Miembro inferior

6

ISQUION

El isquion forma la parte posteroinferior del hueso coxal. La porción superior del cuerpo del isquion se une al pubis y al ilion, formando la cara posteroinferior del acetábulo. La rama del isquion se une a la rama inferior del pubis para formar larama isquiopubiana, que constituye el límite inferomedial del foramen (agujero) obturado.

El borde posterior del isquion forma el margen inferior de una profunda indentación denominada incisura isquiática mayor. La espina isquiática, grande y triangular, del margen inferior de esta incisura, es un punto de inserción ligamentosa. Esta clara demarcación separa la incisura isquiática mayor de una indentación más pequeña, redondeada, de superficie lisa y localización más inferior, denominada incisura isquiática menor.

Esta incisura actúa a modo de tróclea o polea para un músculo que emerge de la pelvis ósea. La proyección ósea rugosa en la unión del extremo inferior del cuerpo del isquion y su rama es la gran tuberosidad isquiática. El peso del cuerpo descansa sobre esta tuberosidad cuando la persona está sentada, y es el lugar de inserción tendinosa proximal de músculos de la región posterior del muslo.

Page 7: Miembro inferior

7

PUBIS

El pubis forma la parte anteromedial del hueso coxal, contribuyendo a la parte anterior del acetábulo, y proporciona inserción proximal a músculos de la región medial del muslo. Se divide en un cuerpo, aplanado y de localización medial, y en ramas superior e inferior, que se proyectan lateralmente desde el cuerpo.

Medialmente, la cara sinfisaria del cuerpo del pubis se articula con la cara correspondiente del cuerpo de su homólogo contralateral, a través de la sínfisis del pubis. El borde anterosuperior de ambos cuerpos unidos y la sínfisis forman la cresta del pubis, donde se insertan músculos abdominales.

Los tubérculos del pubis, pequeñas proyecciones en los extremos laterales de esta cresta, son importantes relieves óseos de las regiones inguinales. En el tubérculo se inserta la porción principal del ligamento inguinal y, por lo tanto, es un punto de inserción muscular indirecta.

El borde posterior de la rama superior del pubis presenta un reborde elevado y agudo, el pecten del pubis, que forma parte de la abertura superior de la pelvis.

Page 8: Miembro inferior

8

FORAMEN OBTURADO

El foramen obturado es una gran abertura, oval o irregularmente triangular, en el hueso coxal, que está limitada por el pubis, el isquion y sus ramas. Salvo por una pequeña vía de paso para el nervio y los vasos obturadores (el conducto obturador), el foramen obturado está cerrado por una membrana delgada y resistente, la membrana obturatriz. La presencia del foramen minimiza la masa ósea (peso), mientras que su cierre por la membrana obturatriz sigue proporcionando una amplia superficie a ambos lados para la inserción muscular.

ACETÁBULO

El acetábulo es la gran cavidad en forma de copa que se encuentra sobre la cara lateral del hueso coxal, y que se articula con la cabeza del fémur para formar la articulación coxal (coxofemoral). Los tres huesos que forman el hueso coxal contribuyen a la formación del acetábulo.

El borde inferior del acetábulo está incompleto en la incisura acetabular, que hace que la fosa parezca una copa que ha perdido un fragmento de su labio. La depresión rugosa en el suelo del acetábulo que se extiende superiormente desde la incisura acetabular es la fosa acetabular. Ambas crean un déficit en la cara semilunar del acetábulo, superficie articular que acoge la cabeza del fémur.

Page 9: Miembro inferior

ILIONILION

ISQUIONISQUION

PUBISPUBIS SACROSACRO

COXALCOXAL

9

PROMONTORIOPROMONTORIO

AGUJEROS SACROSAGUJEROS SACROS

COXISCOXIS

Page 10: Miembro inferior

COXAL O ILIACO CARA EXTERNACRESTA ILIACA FOSA ILIACA

EXTERNA

ESPINA ILIACA ANTEROSUPERIOR

ESPINA ILIACA ANTEROINFERIOR

ESPINA ILIACA POSTEROSUPERIOR E

INFERIOR

CAVIDAD COTILODEA O ACETABULO

ESPINA DEL PUBIS

AGUJERO OBTURADOR

TUBEROSIDAD ISQUIATICA

ESPINA CIATICA

RAMA ISQUIOPUBICA O PUBICA INFERIOR

ESCOTADURA CIATICA MAYOR

10

RAMA PUBICA SUPERIOR

ESCOTADURA CIATICA MENOR

Page 11: Miembro inferior

COXAL O ILIACO CARA INTERNAFOSA ILIACA

INTERNA

SUPERFICIE ARTICULAR PARA

ELSACRO

CRESTA ILIACA

ESPINA ILIACA ANTEROSUPERIOR

ESPINA ILIACA ANTEROINFERIOR

CRESTA PECTINEA

ESPINA DEL PUBIS

ESCOTADURA CIATICA MAYOR

ESPINA CIATICA

ESCOTADURA CIATICA MENOR

TUBEROSIDAD ISQUIATICAAGUJERO OBTURADOR

ESPINA ILIACA POSTEROSUPERIOR E

INFERIOR

11

Page 12: Miembro inferior

12

Fémur

El fémur es el hueso más largo y pesado del cuerpo, y transmite el peso corporal desde el hueso coxal hacia la tibia cuando la persona está en bipedestación. Su longitud es una cuarta parte de la altura de la persona. Consta de un cuerpo (diáfisis) y dos extremos (epífisis) proximal y distal.

La diáfisis del fémur está arqueada hacia delante y tiene un trayecto oblicuo desde el cuello del fémur hasta el extremo distal. Como consecuencia de esta orientación oblicua, la rodilla está cerca de la línea media por debajo del centro de gravedad del cuerpo.

La parte media de la diáfisis del fémur presenta una sección triangular. En la parte media de la diáfisis, el fémur tiene unas superficies medial (posteromedial), lateral (posterolateral) y anterior, así como unos bordes medial, lateral y posterior. Los bordes medial y lateral son redondeados, mientras que el posterior forma una cresta rugosa ancha, la línea áspera.

En las regiones proximal y distal del fémur, la línea áspera se ensancha hasta formar una superficie posterior adicional. En el extremo distal del fémur, esta superficie posterior forma el suelo de la fosa poplítea y sus bordes, que se continúan con la línea áspera por encima, dan lugar a las líneas supracondíleas medial y lateral. La línea supracondílea medial termina en un tubérculo prominente (el tubérculo aductor) sobre la cara superior del cóndilo medial del extremo distal.

Page 13: Miembro inferior

13

Justo lateral al extremo inferior de la línea supracondílea medial existe un área rugosa alargada de hueso para la inserción proximal de la cabeza medial del músculo gastrocnemio.

El extremo distal del fémur se caracteriza por dos grandes cóndilos, que se articulan con la cabeza proximal de la tibia. Los cóndilos están separados a nivel posterior por una fosa intercondílea y se unen a nivel anterior allí donde se articulan con la rótula.

Las superficies de los cóndilos que se articulan con la tibia son redondeadas a nivel posterior y se aplanan a nivel inferior. En cada cóndilo, un surco oblicuo superficial separa la superficie que se articula con la tibia de la superficie más anterior que searticula con la rótula.

Las superficies de los cóndilos medial y lateral que se articulan con la rótula forman juntas un surco en forma de V que mira en sentido anterior. La superficie lateral del surco es mayor y está más inclinada que la superficie medial.

Las paredes de la fosa intercondílea tienen dos carillas para la inserción superior de los flgamentos cruzados, que estabilizan la articulación de la rodilla.

Page 14: Miembro inferior

14

Los epicóndilos, para la inserción de los ligamentos colaterales de la articulación de la rodilla, son elevaciones óseas en las superficies externas no articulares de los cóndilos. Además, inmediatamente en situación posterosuperior al epicóndilo medial está el tubérculo aductor, e inmediatamente detrás del epicóndilo lateral hay carillas articulares para la inserción de la cabeza lateral de los músculos gastrocnemio y poplíteo.

Page 15: Miembro inferior

a. Cara anteriorb. Cara posterior1. CABEZA2. FOSITA LIGAMENTO REDONDO3. CUELLO ANATÓMICO4. CUELLO QUIRÚRGICO5. TROCÁNTER MAYOR6. TROCÁNTER MENOR7. CRESTA INTERTROCANTEREA8. LINEA ÁSPERA9. SUPERFICIE ROTULIANA10.CONDILOS FEMORALES11.FOSA INTERCONDILEA12.LÍNEA PECTÍNEA13.CRESTA GLÚTEA14.LÍNEA SUPRACONDILEA

INTERNA15.LÍNEA SUPRACONDÍLEA

EXTERNA16.CAVIDAD DIGITAL

123

4

5

67

8

9 10

1115

1213

14 15

FEMUR

16

Page 16: Miembro inferior

16

Rótula (patella)

La rótula es el mayor hueso sesamoideo (un hueso formado dentro de un tendón muscular) del cuerpo y está formado dentro del tendón del músculo cuádriceps femoral, allí donde cruza por delante de la articulación de la rodilla para insertarse en la tibia.

La rótula es triangular:

Su vértice apunta hacia abajo para la inserción del tendón rotuliano, que conecta la rótula con la tibia.

Su base es ancha y gruesa para la inserción del músculo cuádriceps femoral desde arriba.

Su superficie posterior se articula con el fémur y tiene las carillas medial y lateral, que se inclinan desde una cresta lisa elevada; la carilla lateral es mayor que la medial para articularse con la superficie mayor correspondiente del cóndilo lateral del fémur.

Page 17: Miembro inferior

17

Tibia

La tibia constituye el hueso medial y más grande de la pierna, y es el único que se articula con el fémur en la articulación de la rodilla.

El extremo proximal de la tibia se expande en el plano transverso para soportar el peso y consta de un cóndilo medial y un cóndilo lateral, que están aplanados en el plano horizontal y sobresalen de la diáfisis.

Las superficies superiores de los cóndilos medial y lateral son articulares y están separadas por una región intercondílea, que contiene zonas para la inserción de los ligamentos cruzados y de los cartílagos interarticulares (meniscos) de la articulación de la rodilla.

Las superficies articulares de los cóndilos medial y lateral, junto con la región intercondílea, forman una «meseta tibial» que se articula con el extremo distal del fémur, al que se ancla. Por debajo de los cóndilos, en la parte proximal de la diáfisis, hay una gran tuberosidad tibial y unas rugosidades para inserciones musculares y ligamentosas.

Page 18: Miembro inferior

18

Los cóndilos tibiales son unos gruesos discos horizontales de hueso unidos a la porción más alta de la diáfisis tibial.

El cóndilo medial es mayor que el cóndilo lateral y está mejor apoyado sobre la diáfisis de la tibia. Su cara superior es oval para articularse con el cóndilo medial del fémur.

La superficie articular se extiende en sentido lateral hasta un lado del tubérculo intercondíleo medial elevado. La superficie superior del cóndilo lateral es circular y se articula por encima con el cóndilo lateral del fémur. El borde medial de esa superficie se extiende hacia el lateral del tubérculo intercondíleo lateral.

Las superficies articulares superiores de los cóndilos lateral y medial son cóncavas, sobre todo a nivel central. Los bordes externos de las superficies son más planos y constituyen las regiones que contactan con los discos interarticulares (meniscos) de fibrocartílago de la articulación de la rodilla.

La superficie posterior no articular del cóndilo medial tiene un surco horizontal marcado para la inserción del músculo semimembranoso y por debajo de la superficie del cóndilo lateral existe una carilla articular clara para articularse con la cabeza proximal del peroné.

Page 19: Miembro inferior

19

La diáfisis de la tibia tiene una sección triangular, tres superficies (posterior, medial y lateral) y tres bordes (anterior, interóseo y medial):

El borde anterior es agudo y desciende desde la tuberosidad tibial, donde se continúa a nivel superior con una cresta que pasa a lo largo del borde lateral de la tuberosidad y hacia el cóndilo lateral.

El borde interóseo es una suave cresta vertical que desciende a lo largo de la cara lateral de la tibia desde la región del hueso anterior e inferior a la carilla articular para la cabeza del peroné.

El borde medial está poco definido a nivel superior, donde comienza en el extremo anterior del surco en la superficie posterior del cóndilo tibial medial, pero está afilado en la mitad de la diáfisis.

La gran superficie medial de la diáfisis de la tibia, entre los bordes anterior y medial, es lisa y subcutánea, y resulta palpable a lo largo de casi toda su extensión.

La superficie posterior de la diáfisis de la tibia, entre los bordes interóseo y medial, es más ancha a nivel superior, donde se cruza por una línea oblicua rugosa (la línea del músculo sóleo).

La superficie lateral, entre los bordes anterior e interóseo, es lisa y no tiene características especiales.

Page 20: Miembro inferior

TIBIAa. CARA ANTERIORb. CARA INTERNAc. CARA POSTERIOR

1. TUBEROSIDAD ANTERIOR2. ESPINA 3. CAVIDAD GLENOIDEA4. TUBEROSIDAD INTERNA5. CRESTA DEL SOLEO6. BORDE INTERÓSEO7. CRESTA ANTERIOR8. MALEOLO INTERNO9. FACETA PARA EL PERONE10. FACETA PARA EL ESTRAGALO11. TUBEROSIDAD INTERNA

1

2

3

4

5

67

8 9

1020

11

Page 21: Miembro inferior

21

Peroné

El peroné es el hueso lateral de la pierna y no forma parte de la articulación de la rodilla ni soporta el peso. Es mucho menor que la tibia y tiene una cabeza proximal pequeña, un cuello estrecho y una diáfisis fina, que acaba en el maléolo lateral del tobillo.

La cabeza del peroné es una expansión globular en el extremo proximal del peroné. Una carilla circular situada sobre la cara superomedial se articula por encima con una carilla similar situada sobre la cara inferior del cóndilo medial de la tibia. Justo posterolateral a esta carilla, el hueso se proyecta superiormente como un vértice romo (apófisis estiloide).

El cuello del peroné separa la cabeza expandida de la diáfisis. El nervio peroneo común se dispone contra la cara posterolateral del cuello.

Como la tibia, la diáfisis del peroné tiene tres bordes (anterior, posterior e interóseo) y tres superficies (lateral, posterior y medial), que se disponen entre los bordes:

■ El borde anterior es agudo en la mitad de la diáfisis y comienza a nivel superior en la cara anterior de la cabeza.■ El borde posterior es redondeado y desciende desde la región de la apófisis estiloides de la cabeza.■ El borde interóseo tiene una posición medial.

Page 22: Miembro inferior

PERONEa. CARA INTERNAb. CARA EXTERNA

1. CABEZA PERONÉ2. APÓFISIS ESTILOIDES3. CUELLO PERONÉ4. CRESTA PERONÉ5. MALEOLO EXTERNO6. FACETA PARA LA TIBIA7. BORDE INTERÓSEO

1

4

2

3

56

7

22

Page 23: Miembro inferior

TIBIA Y PERONE1. CAVIDAD GLENOIDEA2. ESPINA TIBIA3. CRESTA SOLEO4. CABEZA PERONE5. APOF. ESTILOIDES6. CUELLO PERONE7. MALEOLO EXTERNO8. MALEOLO INTERNO9. CRESTA DEL PERONE

ROTULAa. CARA EXTERNAb. CARA INTERNA

1 2

345

6

78

9

23

Page 24: Miembro inferior

Membrana interósea

CARILLAS ARTICULARESINFERIORESASTRÁGALO

PERONÉ PERONÉ TIBIA TIBIA

Ligamento tibioperoneo anterior

Ligamento. anterior cabeza peronea

24

Page 25: Miembro inferior

ARTICULACION DE LA RODILLA

CONDILOS FEMORALESFOSA INTERCONDÍLEA

LIGAMENTOS CRUZADOS

MENISCOS

CONDILOS DE LA TIBIA

CABEZA DEL PERONE

TUBEROSIDAD ANTERIOR

25

Page 26: Miembro inferior

Tendón rotuliano superiorTendón rotuliano superior

RÓTULARÓTULA

MENISCOMENISCO

LIGAMENTOLIGAMENTOCOLATERALCOLATERALINTERNOINTERNO

EXTENSIÓN FLEXIÓN

26

TendónTendón rotulianorotuliano inferiorinferior

Page 27: Miembro inferior

Astrágalo

ARTICULACION DEL TOBILLO

ART. TIBIOPERONEA INFERIOR

ART. TIBIOPERONEO ASTRAGALINA

27

Page 28: Miembro inferior

HUESOS DEL PIE1. ASTRAGALO A. TARSO2. CALCANEO B. METATARSO3. ESCAFOIDES C. FALANGES4. CUBOIDES5. METATARSIANOS6. FALANGES PROXIMALES7. FALANGES MEDIALES8. FALANGES DISTALES

A

B

C

A

B

C

11

2 1

2

33 4

5

5 6

6

7

8

7 828

Page 29: Miembro inferior

PLANO PROFUNDO: Glúteo menor: Inserciones: Cresta iliaca anterior, fosa iliaca

externa y trocánter mayor. Función: Abductor y rotador del muslo hacia adentro. Inervación: Nervio glúteo superior.

Piramidal: Inserciones: Vértebras sacras 2°3°4° y

trocánter mayor. Función: Rota el muslo hacia afuera Inervación: Rama del plexo sacro.

29

MÚSCULOS DE LA PELVIS

Glúteo Menor

Page 30: Miembro inferior

OBTURADOR INTERNO:

Inserción: Borde interno del agujero

obturador y trocánter mayor. Función: Rota el muslo hacia afuera. Inervación: Rama del plexo sacro

GEMINOS SUPERIOR E INFERIOR: Inserción: El gemino superior en la

espina ciática y el inferior en el isquion y luego ambos en el trocánter mayor

Función: Rotan el muslo hacia afuera. Inervación: Rama del plexo sacro 30

Obturador interno

Gemino inferior Gemino superior

Page 31: Miembro inferior

OBTURADOR EXTERNO: Inserción: Borde externo del agujero

obturador y trocánter mayor Función: Rota externamente el muslo Inervación: Nervio obturador

CUADRADO CRURAL: Inserción: Isquión hasta el trocánter mayor Función: Rota externamente el muslo Inervación: Ramo del plexo sacro

31

Obturador externo

Cuadrado crural

Page 32: Miembro inferior

PLANO MEDIO:

GLUTEO MEDIANO: Inserción: Fosa ilíaca externa y en el trocánter mayor. Función: Es abductor y rota internamente el muslo. Inervación: Nervio glúteo superior

PLANO SUPERFICIAL:

GLUTEO MAYOR: Inserción: Cresta ilíaca y el sacro hasta la cresta

glútea del fémur. Función: Rota externamente y extiende el muslo. Inervación: Nervio ciático menor o glúteo inferior.

32

Glúteo Mediano

Page 33: Miembro inferior

TENSOR DE LA FASCIA LATA: Inserción: Espina iliaca antero superior

y tuberosidad externa de la tibia. Función: Abductor y rotador del muslo hacia

adentro. Inervación: Nervio glúteo superior

SARTORIO: Inserción: Espina ilíaca antero

superior y tuberosidad int. de la tibia Función: Flexiona la pierna y el muslo Inervación: Musculocutáneo ext. y crural

33

MÚSCULOS DEL MUSLO

Page 34: Miembro inferior

CUADRICEPS CRURAL: Inserciones: Recto anterior: Espina iliaca antero sup. Vasto externo: Trocánter mayor y línea áspera Vasto interno: Línea áspera y línea rugosa Crural: Línea áspera y caras int y ext. del fémur

Desde estos puntos los fascículos se insertan en la tuberosidad anterior de la tibia.

Función: Extensor de la pierna y tensor de la sinovial de la rodilla

Inervación: Nervio del cuádriceps rama del nervio crural

34

Recto anterior

Page 35: Miembro inferior

ADUCTORES: Inserciones: Aductor mediano: Pubis y línea áspera Aductor menor: Pubis y línea áspera Aductor mayor: Tuberosidad isquiática y línea

áspera Función: Aductores del muslo Inervación: Obturador y musculocutáneo interno

para el primero, obturador para el segundo y obturador y ciático mayor para el tercero.

35

Aductor mayor

Aductor mediano

Page 36: Miembro inferior

PECTINEO: Inserción: Espina del pubis y cresta pectínea Función: Flexiona el muslo Inervación: Nervio musculocutáneo interno y ramo

del obturador

RECTO INTERNO O GRACILIS: Inserción: Sínfisis pubiana y tuberosidad interna

de la tibia. Función: Flexiona la pierna y rota hacia adentro. Inervación: Rama del obturador

36

Page 37: Miembro inferior

SEMIMENBRANOSO: Inserción: Isquión y presenta tres fascículos inf., uno en la

tuberosidad int. de la tibia, otro en el cóndilo ext. y el último en la tuberosidad antero interna de la tibia.

Función: Flexiona la pierna sobre el muslo Inervación: Nervio ciático mayor

MUSCULO SEMITENDINOSO: Inserción: Isquión y tuberosidad interna de la tibia. Función: Flexiona la pierna sobre el muslo Inervación: Nervio ciático mayor

37

Semimembranoso

Semitendinoso

Page 38: Miembro inferior

BICEPS CRURAL: Inserciones: Porción larga: Isquión Porción corta: Línea áspera Las dos porciones se unen y se insertan en la cabeza del peroné. Función: Flexiona la pierna Inervación: Nervio ciático mayor

38

Bíceps crural

Page 39: Miembro inferior

REGIÓN ANTERIOR : TIBIAL ANTERIOR: Inserción: Tuberosidad externa de la tibia y primera

cuña y base del primer metatarsiano. Función: Flexor, aductor y rotador del pie hacia

adentro. Inervación: Nervio tibial anterior.

EXTENSOR PROPIO DEL DEDO GORDO: Inserción: Cara interna del peroné y base de la

segunda falange del dedo gordo. Función: Extensor del dedo gordo y rota el pie

hacia adentro Inervación: Tibial anterior

39

Músculos de la pierna

Tibial anterior

Extensor propio del dedo gordo

Page 40: Miembro inferior

EXTENSOR COMÚN DE LOS DEDOS: Inserción: Tuberosidad externa de la tibia, cara anterior

del peroné y membrana interósea ; se inserta en falange medial y distal de los últimos cuatro dedos del pie.

Función: Extiende los cuatro últimos dedos del pie. Inervación: Ciático poplíteo externo y tibial anterior

PERONEO ANTERIOR: Inserción: Cara interna del peroné y en la base

del quinto metatarsiano. Función: Auxiliar del extensor común de los

dedos para los movimientos del pie.

Inervación: Nervio tibial anterior

40

Page 41: Miembro inferior

PERONEO LATERAL CORTO: Inserción: Peroné y quinto metatarsiano Función: Extensor, abductor y rota externamente el pie. Inervación: Nervio musculocutáneo rama del ciático

poplíteo externo.

PERONEO LATERAL LARGO: Inserción: Peroné y primer metatarsiano Función: Extensor, abductor y rota externamente el pie. Inervación: Nervio musculocutáneo

41

Page 42: Miembro inferior

POPLITEO: Inserción: Cóndilo externo y línea oblicua de la tibia Función: Flexiona la pierna sobre el muslo. Inervación: Ciático poplíteo interno y tibial

posterior

FLEXOR COMUN DE LOS DEDOS DEL PIE: Inserción: Línea oblicua de la tibia hasta la cara

plantar de los últimos cuatro dedos del pie. Función: Flexiona los cuatro últimos dedos del pie Inervación: Tibial posterior

42

Page 43: Miembro inferior

TIBIAL POSTERIOR: Inserción: Línea oblicua de tibia y peroné hasta el escafoides. Función: Extensor, aductor y rota internamente el pie. Inervación: Tibial posterior

FLEXOR PROPIO DEL DEDO GORDO: Inserción: Peroné a la segunda falange dedo gordo. Función: Flexiona las falanges del dedo gordo. Inervación: Tibial posterior.

43

Page 44: Miembro inferior

TRICEPS SURAL:a) SÓLEO: Inserción: Peroné y línea oblicua de la tibia hasta el

tendón de Aquiles. Función: Extensores del pie y flexores de la pierna Inervación: Ciático poplíteo interno y tibial posterior

b) GEMELOS EXTERNO E INTERNO : Inserción: El interno en el cóndilo interno y el

externo en el cóndilo externo y luego en el calcáneo Función: Extensores del pie y flexores de la pierna Inervación: Ciático poplíteo interno

44

Sóleo

Gemelos

Page 45: Miembro inferior

TENDON DE AQUILES: Forma una prominencia o elevación en la cara posterior del tobillo, está formado por el tríceps sural, éste tendón se inserta en la articulación tibiotarsiana. Función: Extender el pie sobre la pierna y la de aducir

y rotar internamente el pie.

PLANTAR DELGADO: Inserción: Cóndilo externo hasta el calcáneo Función: Flexiona la pierna sobre el muslo es auxiliar de

los gemelos Inervación: Ciático poplíteo interno y tibial posterior.

45

Page 46: Miembro inferior

46

MUSCULOS DE LA PELVIS

Obturador externo

Psoasiliaco

Piramidal

Glúteo mediano

Page 47: Miembro inferior

47

REGIÓN ANTERIOR Y EXTERNA DEL MUSLO

Recto anterior

Vasto externo

Vasto interno

Sartorio

Crural Tensor de la fascia lata

Page 48: Miembro inferior

48

REGIONES DEL MUSLO

Page 49: Miembro inferior

49

REGIÓN ANTERIOR Y LATERAL DE LA PIERNA

Tibial anterior

Page 50: Miembro inferior

50

REGIÓN POSTERIOR DE LA PIERNA

Page 51: Miembro inferior

REGION DORSAL:

PEDIO Inserción: Calcáneo y se divide en cuatro tendones, uno en la primera falange del dedo gordo, los otros tres en los tres dedos siguientes. Función: Extensor de los cuatro primeros dedos Inervación: Tibial anterior

51

Músculos del pie

Page 52: Miembro inferior

FLEXOR CORTO DEL DEDO GORDO: Inserción: Escafoides se divide en dos fascículos uno

interno que se une al aductor y otro externo que se une al abductor

Función: Flexiona el dedo gordo Inervación: Nervios plantar interno y externo.

ABDUCTOR DEL DEDO GORDO. Inserción: Dos fascículos el abductor oblicuo que sale

del cuboides y metatarsiano tercero y cuarto y el abductor transverso que va a las articulaciones metatarsofalángicas de los tres últimos dedos.

Función: Flexor y abductor del dedo gordo Inervación: Plantar externo.

52

REGION PLANTAR INTERNA:

Page 53: Miembro inferior

ADUCTOR DEL DEDO GORDO: Inserción: Presenta dos fascículos uno transverso y otro oblicuo va del calcáneo a la primera falange del dedo gordo. Función: Flexor y aductor del dedo gordo Inervación: Plantar interno

53

Page 54: Miembro inferior

REGION PLANTAR EXTERNA: FLEXOR CORTO DEL DEDO PEQUEÑO: Inserción: Peroneo lateral largo y quinto

metatarsiano y primera falange del dedo. Función: Flexor del dedo pequeño Inervación: Plantar externo

ABDUCTOR DEL DEDO PEQUEÑO: Inserción: Calcáneo y primera falange del dedo

pequeño. Función: Flexor y abductor del dedo pequeño Inervación: Plantar externo

54

Page 55: Miembro inferior

OPONENTE DEL DEDO PEQUEÑO: Inserción: Situado por dentro del flexor corto del

dedo pequeño se confunde y luego en el quinto metatarsiano

Función: Flexor y abductor del dedo pequeño Inervación: Plantar externo

55

Page 56: Miembro inferior

REGION PLANTAR MEDIA: CUADRADO CARNOSO DEL SILVIO: Inserción: Calcáneo y se fija en el tendón del

flexor común de los de los dedos. Función: Es auxiliar del flexor largo Inervación: Plantar externo e interno.

FLEXOR CORTO PLANTAR. Inserción: Calcáneo y falanges de los cuatro

últimos dedos. Función: Flexiona los cuatro últimos dedos Inervación: Plantar interno

56

Page 57: Miembro inferior

MUSCULOS INTEROSEOS DORSALES: Inserción: Son cuatro, se originan en los

metatarsianos y se insertan en las falanges proximales del segundo, tercero y cuarto dedo.

Función: Flexionan la primera falange y extienden las otras dos

Inervación: Rama profunda del plantar externo

MUSCULOS INTEROSEOS PLANTARES: Inserción: Son tres se originan en los metatarsianos y

se insertan en las falanges proximales del tercero, cuarto y quinto dedo.

Función: Flexionan la primera falange y extienden las otras dos

Inervación: Rama profunda del plantar externo

57

Page 58: Miembro inferior

MUSCULOS LUMBRICALES DEL PIE:

Inserción: Son cuatro y nacen por detrás de los dos tendones del flexor profundo de los dedos, excepto el primero que se inserta en el tendón del segundo dedo y luego se dirigen a la primera falange de los últimos cuatro dedos.

Función: Flexionan la primera falange y extienden las otras dos

Inervación: Plantar interno y externo

58

Page 59: Miembro inferior

CUADRANTES DE LA REGIÓN GLÚTEA Y SU RELACIÓN

CON EL NERVIO CIÁTICO MAYOR

SESI

IEII

59

Page 60: Miembro inferior

REGIÓN POPLITEA ( PATA DE GANSO )

BICEPS LARGO Y CORTO

SEMIMEM-BRANOSO

SEMITEN- DINOSO Y

SARTORIO

RECTO INTERNO

SEMITEN -DINOSO

60

Page 61: Miembro inferior

CIRCULACION ARTERIAL Y VENOSA MIEMBRO INFERIOR

61

Page 62: Miembro inferior

ARTERIAS DEL MIEMBROINFERIOR (ANTERIOR)

1. FEMORAL

2. FEMORAL PROFUNDA

3. ARCO BICARIANTE ROTULIANO

4. TIBIAL ANTERIOR

5. ARCO DORSAL DEL PIE

6. PEDIA

7. DIGITALES

1

2

3

4

5 67

ANILLO DEL TERCER

ADUCTIOR

62

Page 63: Miembro inferior

ARTERIA ILÍACA EXTERNA

RAMAS PERFORANTES

ARTERIA FEMORAL PROFUNDA

ARTERIA CIRCUNFLEJA FEMORAL LATERAL

ARTERIA FEMORAL PASA

EL ANILLO HUNTER

ARTERIA CIRCUNFLEJA FEMORAL MEDIAL

ARTERIA PUDENDA EXTERNA SUPERFICIAL

ARTERIA EPIGÁSTRICA SUPERFICIAL

ARTERIA PUDENDA EXTERNA PROFUNDA

ARTERIA POPLÍTEA

ARTERIA FEMORAL

RAMAS MUSCULARES

ARTERIAS DEL MIEMBRO INFERIOR

63

Page 64: Miembro inferior

ARTERIAS DEL MIEMBRO INFERIOR

ART. TIBIAL ANTERIOR

TRONCO TIBIOPERONEO

ART. PERONEA

ART. TIBIAL POSTERIOR

64

ART. POPLITEA PASANDO EL ANLLO DEL SOLEO

ARTERIA FEMORAL

PASANDO EL ANILLO

DE HUNTER

ARTERIA ILIACA EXT.

PASANDO EL ANILLO

INGUINAL

Page 65: Miembro inferior

ARTERIAS Y VENAS DEL PIE

ART. DORSALDEL PIE

ARTERIASDIGITALES

65

ARCO ARTERIALDORSALDEL PIE

Page 66: Miembro inferior

VENA SAFENA INTERNANACE DE LA VENA DORSAL INTERNA Y PASA POR DELANTE DEL MALEOLO INTERNO Y DESEMBOCA EN LA VENA FEMORAL (CAYADO DE LA SAFENA)

66

VENA SAFENA EXTERNA NACE DE LA VENA DORSAL EXTERNA PASA POR DETRÁS DEL MALEOLO EXTERNO DEL PIE Y DESEMBOCA EN LA VENA POPLITEA

Page 67: Miembro inferior

67

PLEXO LUMBO SACRO

NERVIO OBTURADOR

NERVIO FEMORALO CRURAL

NERVIO CIATICO

NERVIOS GLÚTEOS SUP. E INF.

TRONCO LUMBO SACRO NERVIO TIBIAL

NERVIO PERONEO COMUN N. PERONEOSUPERFICIAL

N. PERONEO PROFUNDO

NERVIO PUDENDO INTERNO

N. PERONEOS LATERALES

Page 68: Miembro inferior

NERVIOS DEL MIEMBRO INFERIOR•N. Crural (1): Inerva la región anterior del muslo (sartorio, cuádriceps), se origina en el plexo lumbar

•N. Ciático Mayor (2): Inerva la región posterior del muslo (bíceps, semitendinoso y semimembranoso, se origina el plexo sacro

•N. Ciático poplíteo interno (3), es la división del ciático mayor, inerva los gemelos y el soleo.

•N. Ciático poplíteo externo (4), inerva la región externa y anterior de la pierna

•N. Obturador (5), inerva los músculos de la cara interna del muslo, recto int. y aductores.

1

2

3 4

68

5

Page 69: Miembro inferior

NERVIO CRURAL Y SUS RAMAS CARA ANTERIORNERVIO MUSCULOCUTÁNEO EXTERNO

NERVIO MUSCULOCUTÁNEO INTERNO

NERVIO CUADRICEPS

NERVIO SAFENO INTERNO

69

Page 70: Miembro inferior

NERVIOS DEL MIEMBRO INFERIOR CARA POSTERIOR

70

VAN GLÚTEO SUP.

VAN GLÚTEO INF.

CIÁTICO MAYOR

CIÁTICO POPLÍTEO INT. CIÁTICO

POPLÍTEO EXT.

N. tibial anterior

N. musculocutáneo

N. plantar internoN. plantar externo

N.

Page 71: Miembro inferior

La linfa de los miembros inferiores drena en los ganglios inguinales en la región anterior y en la región posterior en los ganglios de la región poplítea

La infección de los miembros inferiores compromete los ganglios inguinales produciéndose adenitis como respuesta a la infección

LINFA Y GANGLIOS LINFATICOS

71

Page 72: Miembro inferior

TRIANGULO DE SCARPA Y ROMBO POPLITEO

TRIANGULO DE SCARPA

LIMITES:

Superior: línea inguinal

Externo: Sartorio

Interno: Aductor mediano

Piso: Pectíneo

Techo: TCSC

CONTENIDO:

•Nervio Crural

•Arteria femoral

•Vena Femoral

ROMBO POPLITEO

LIMITES:

Superoexterno: biceps crural

Superointerno: semitendinoso y semimembranoso

Inferoexterno: gemelo externo

Inferointerno: gemelo interno

CONTENIDO:

•Nervio Ciático poplíteo interno y externo

•Arteria poplítea

•Vena poplítea

72