miembr o de la f eder aci n espa ola de asociaciones pr of … · 2020. 3. 10. · n¼ 193 "...

16
a reforma fiscal para los con- tribuyentes de mayor renta no ha sido ni confirmada ni des- mentida de forma categórica. Sin embargo, parece casi segu- ro que al final se introducirán modificaciones en la tributación, de forma que quede la idea que no sólo las rentas medias y bajas están so- portando el peso principal del ajuste. Hasta ahora sólo podemos elucubrar sobre el alcance de las medidas que se adoptarán, pero casi todas las opi- niones sobre el tema coinciden en 3 o 4 pun- tos básicos. En primer lugar está la elevación de los tipos de gravamen que se aplican a las ganancias patrimo- niales. La idea que se es- tá barajando parece que pasa por equiparar su tri- butación al tipo mínimo del Impuesto sobre la Renta, que hoy está fi- jado en el 24%. Recordemos que actualmen- te las ganancias patrimoniales tributan al 19% como regla general o al 21% a partir de los 6.000 euros anuales. Este incremento de los tipos podría suponer un aumento de la re- caudación de algo más de 1.000 millones al año. Recordemos que estos tipos no son nuevos dentro de nuestro sistema tributario, pues las rentas del capital ya tributaban al 25% antes de la primera reforma del IRPF y luego se fue- ron reduciendo. Parece menos probable en este caso que se lle- gue a imponer la propuesta lanzada hace al- gunos años desde las filas del PSOE de un ti- po progresivo para las plusvalías en función del marginal de cada contribuyente. Otra de las ideas que más se repiten pasa por elevar el tipo marginal máximo del IRPF del 43% al 45%, en línea con lo aprobado recien- temente en Cataluña, Baleares o Asturias. O lo que es lo mismo, se elevaría del 21,5% al 23,5% el tramo estatal, ya que el 50% restante es responsabilidad de las Comunidades Autóno- mas. La valoración so- bre su efecto recaudato- rio estaría muy condicio- nada en función de si se elevase este tipo desde los 52.360 euros, cifra a partir de la cual se apli- ca hoy el marginal má- ximo, o si se añadiría un nuevo tramo en la tarifa a partir de un importe superior. Muchas menos probabilidades tienen otras propuestas lanzadas en las últimas semanas, como la de actuar sobre la tributación de las SICAV, retomar el Impuesto sobre el Patrimo- nio o crear un impuesto específico sobre las grandes fortunas. Al final, habrá que ver en qué que- da todo, pues el efecto sobre la recaudación de muchas de estas me- FINANCIEROS Y TRIBUTARIOS Publicación de la Asociación Española de Asesores Financieros y Tributarios Nº 193 - Julio - Agosto - 2010 www.asesores.org Miembro de la Federación Española de Asociaciones Profesionales de Técnicos Tributarios y Asesores Fiscales ASESORES ÍNDICE ◗◗ El presupuesto de 2011 exigirá un mayor esfuerzo de contención del gasto : El déficit deberá bajar hasta el 6% del PIB Página 3 ◗◗ El Gobierno reforma por Decreto el mercado laboral : Dos años de negociaciones perdidas Páginas 4-5 ◗◗ Una nuev a Estrategia Estatal de Innov ación : Intentará movilizar 6.000 millones de inversión privada en I+D Páginas 6-7 ◗◗ Nuevos préstamos directos del ICO : Los pueden solicitar autónomos y pymes Páginas 8-9 ◗◗ Ley de la Sociedad Cooperativ a Europea : El Proyecto de Ley se ha remitido a las Cortes Página 10 ◗◗ Mayor flexibilidad de las instituciones de inversión colectiv a : Modificaciones derivadas de la crisis financiera global Página 11 ◗◗ Fondo para la inversión exterior de las pymes : Se modifica la actual regulación para eliminar limitaciones Página 12 ◗◗ Breves Páginas 13-14 ¿Y cómo gravamos a las rentas más altas? EDITORIAL L Depósito legal: M 14560 - 2007 AFT Parece casi seguro que al final se introducirán modificaciones en la tributación

Upload: others

Post on 05-Sep-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Miembr o de la F eder aci n Espa ola de Asociaciones Pr of … · 2020. 3. 10. · N¼ 193 " JULIO - AGOST O 2010 " A SESORES F INANCIEROS Y T RIBUT ARIOS " 3 L AFT# E l In fo rm

a reforma fiscal para los con-tribuyentes de mayor renta noha sido ni confirmada ni des-mentida de forma categórica.Sin embargo, parece casi segu-

ro que al final se introducirán modificacionesen la tributación, de forma que quede la ideaque no sólo las rentas medias y bajas están so-portando el peso principal del ajuste.Hasta ahora sólo podemos elucubrar sobreel alcance de las medidas que se adoptarán,pero casi todas las opi-niones sobre el temacoinciden en 3 o 4 pun-tos básicos.En primer lugar está laelevación de los tipos degravamen que se aplicana las ganancias patrimo-niales. La idea que se es-tá barajando parece quepasa por equiparar su tri-butación al tipo mínimodel Impuesto sobre la Renta, que hoy está fi-jado en el 24%. Recordemos que actualmen-te las ganancias patrimoniales tributan al19% como regla general o al 21% a partir delos 6.000 euros anuales. Este incremento delos tipos podría suponer un aumento de la re-caudación de algo más de 1.000 millones alaño.Recordemos que estos tipos no son nuevosdentro de nuestro sistema tributario, pues lasrentas del capital ya tributaban al 25% antesde la primera reforma del IRPF y luego se fue-

ron reduciendo. Parece menos probable en este caso que se lle-gue a imponer la propuesta lanzada hace al-gunos años desde las filas del PSOE de un ti-po progresivo para las plusvalías en función delmarginal de cada contribuyente.Otra de las ideas que más se repiten pasa porelevar el tipo marginal máximo del IRPF del43% al 45%, en línea con lo aprobado recien-temente en Cataluña, Baleares o Asturias. Olo que es lo mismo, se elevaría del 21,5% al

23,5% el tramo estatal,ya que el 50% restantees responsabilidad de lasComunidades Autóno-mas. La valoración so-bre su efecto recaudato-rio estaría muy condicio-nada en función de si seelevase este tipo desdelos 52.360 euros, cifra apartir de la cual se apli-ca hoy el marginal má-

ximo, o si se añadiría un nuevo tramo en latarifa a partir de un importe superior.Muchas menos probabilidades tienen otraspropuestas lanzadas en las últimas semanas,como la de actuar sobre la tributación de lasSICAV, retomar el Impuesto sobre el Patrimo-nio o crear un impuesto específico sobrelas grandes fortunas.Al final, habrá que ver en qué que-da todo, pues el efecto sobrela recaudación de muchasde estas me-

FINANCIEROS Y TRIBUTARIOSPublicación de la Asociación Española de Asesores Financieros y Tributarios

Nº 193 - Julio - Agosto - 2010www.asesores.org

Miembro de la Federación Española de Asociaciones Profesionales de Técnicos Tributarios y Asesores Fiscales

ASESORESÍNDICE!! El presupuesto de 2011exigirá un mayor esfuerzode contención del gasto:El déficit deberá bajarhasta el 6% del PIB Página 3

!! El Gobierno reformapor Decreto el mercado laboral:Dos años de negociacionesperdidas Páginas 4-5

!! Una nueva Estrategia Estatalde Innovación:Intentará movilizar 6.000 millones deinversión privada en I+D Páginas 6-7

!! Nuevos préstamos directosdel ICO:Los pueden solicitar autónomosy pymes Páginas 8-9

!! Ley de la Sociedad CooperativaEuropea:El Proyecto de Ley se ha remitidoa las Cortes Página 10

!! Mayor flexibilidad de lasinstituciones de inversión colectiva:Modificaciones derivadas de la crisisfinanciera global Página 11

!! Fondo para la inversión exteriorde las pymes:Se modifica la actual regulación paraeliminar limitaciones Página 12

!! Breves Páginas 13-14

¿Y cómo gravamosa las rentas más altas?

EDITORIAL

L

Depósito legal: M 14560 - 2007 AFT"

Parececasi seguroque al final

se introduciránmodificaciones

en la tributación

Page 2: Miembr o de la F eder aci n Espa ola de Asociaciones Pr of … · 2020. 3. 10. · N¼ 193 " JULIO - AGOST O 2010 " A SESORES F INANCIEROS Y T RIBUT ARIOS " 3 L AFT# E l In fo rm
Page 3: Miembr o de la F eder aci n Espa ola de Asociaciones Pr of … · 2020. 3. 10. · N¼ 193 " JULIO - AGOST O 2010 " A SESORES F INANCIEROS Y T RIBUT ARIOS " 3 L AFT# E l In fo rm

El presupuesto de 2011exigirá un mayor esfuerzode contención del gasto

Si todos los años resultan importantes, la situación de nuestra economía dota de vital importancia la definición de los objetivospresupuestarios. En los recientemente presentados para los 3 próximos años, el Gobierno prevé una disminución del PIB

del 0,3% en 2010 y un crecimiento del 1,3% en 2011, del 2,5% en 2012 y del 2,7% en 2013.

El déficit deberá bajar hasta el 6% del PIB

a Ley General de EstabilidadPresupuestaria establece que elInforme sobre la posición cíclica de laeconomía española debe tenerse encuenta para la fijación de los

objetivos de estabilidad de las Administracio-nes Públicas de los 3 ejercicios siguientes ypor ello ha sido remitido a las ComunidadesAutónomas.Las estimaciones del Informe se basan en unaprevisión de disminución del PIB del 0,3% en2010 y de unas tasas de crecimiento del 1,3%en 2011, del 2,5% en 2012 y del 2,7% en2013. Estas previsiones son una actualizacióndel cuadro macroeconómico presentado en elPrograma de Estabilidad del pasado enero. Esas nuevas previsiones para los 3 próximosaños son inferiores a las estimadas por el Go-bierno al comienzo del ejercicio, en 5 déci-mas en 2011 y en 4 décimas en 2012 y 2013.La revisión de estas previsiones incluye tam-bién mejoras en 2010 en el consumo priva-do, la inversión en equipo, las exportacionesy las importaciones, y prevé un descenso enla construcción y en el empleo. El plan de re-corte del gasto público aprobado reciente-mente por el Gobierno implica una revisióna la baja del consumo y la inversión públicosy las transferencias corrientes tanto en 2010como, sobre todo, en 2011. No obstante, las notables turbulencias existen-tes en los mercados financieros y el clima deincertidumbre reinante sugieren que la mejorcontribución que la política fiscal puede hacera la economía en la actualidad radica en ace-lerar el proceso de consolidación presupues-

taria, incluyendo la puesta en marcha de me-didas de largo alcance que garanticen la sos-tenibilidad de las finanzas públicas.

Mejoría paulatinaRespecto a los componentes del crecimiento,la contribución de la demanda nacional irámejorando paulatinamente, pasando de -1,4puntos porcentuales en 2010 (casi 5 puntosmás alta que en 2009) a 2,4 puntos en 2013.En cuanto a la demanda externa, su contri-bución positiva se reducirá gradualmente des-de 1,1 puntos porcentuales a 0,3 puntos en2013. Este comportamiento contrasta con la con-tribución negativa registrada antes del iniciode la crisis y es debido al reequilibrio del pa-trón de crecimiento de la economía españo-

la desde el sector de la construcción a otrasactividades menos intensivas en consumos in-termedios importados o con mayor propen-sión exportadora. La corrección de este de-sequilibrio, de importancia capital, se ponetambién de manifiesto en el recorte de la ne-cesidad española de financiación externa, quecontinuará disminuyendo hasta alcanzar un2,5% del PIB en 2013.Especialmente llamativa es la fortaleza mos-trada por las exportaciones de bienes y servi-cios que, desde mediados de 2009, han refle-jado un comportamiento favorable, aprove-chando la fuerte recuperación del comerciomundial, las ganancias de competitividad aso-ciadas al diferencial de inflación favorable aEspaña de los últimos trimestres y la depre-ciación del euro.

Nº 193 " JULIO - AGOSTO 2010 " ASESORES FINANCIEROS Y TRIBUTARIOS " 3

L

AFT#

El Informe presentado por la vicepresidentasegunda plantea una reducción progresiva

del déficit de las Administraciones Públicas enlos 3 próximos años, hasta cumplir en 2013 conlos compromisos adquiridos con la ComisiónEuropea, en el marco del Pacto de Estabilidady Crecimiento, de no superar el límite del 3% dedéficit público. Así, en 2010 se estima que el dé-ficit del conjunto de las Administraciones Públi-cas será del 9,3%, bajará hasta el 6% en 2011,al 4,4% en 2012 y al 3% en 2013. Por lo que se refiere a la Administración central,para el año 2010 se prevé un déficit del 5,9%, quese reducirá hasta el 2,3% en 2011, se ampliará al3,2% en 2012 y se recortará al 2,1% en 2013.

Las previsiones para las Comunidades Autó-nomas son de un 3,1% de déficit en 2010, un3,3% en 2011, un 1,3% en 2012 y un 1,1% en2013. En cuanto a las entidades locales, se estimaun déficit del 0,6% en 2010, un 0,8% en 2011,un 0,3% en 2012 y un 0,2% en 2013. Por lo que respecta a la Seguridad Social, la es-timación es de un saldo positivo del 0,2% delPIB en 2010 y del 0,4% en los 3 restantes añosdel escenario de previsión. Las cifras de déficit de los años 2010 y 2011 re-flejan el importe de las liquidaciones negativasde las administraciones territoriales correspon-dientes a 2008 y 2009.

Objetivo de estabilidad presupuestaria

La contribución de la demanda nacional irá mejorandodesde -1,4 puntos porcentuales en 2010 a 2,4 puntos en 2013

Page 4: Miembr o de la F eder aci n Espa ola de Asociaciones Pr of … · 2020. 3. 10. · N¼ 193 " JULIO - AGOST O 2010 " A SESORES F INANCIEROS Y T RIBUT ARIOS " 3 L AFT# E l In fo rm

primeros de junio todavía elministro de Trabajo e Inmi-gración, los secretarios gene-rales de Comisiones Obrerasy de la Unión General de

Trabajadores, así como el presidente de laCEOE seguían intentando llegar a un textode consenso en el marco del Diálogo Social,pero, a pesar de los avances parciales en al-gunas de las materias que estaban siendo ob-jeto de negociación, al final fue imposible lle-gar a un texto conjunto. Ello ha obligado alEjecutivo a aprobar mediante un DecretoLey un nuevo texto legal que no deja dema-siado claras las cosas, ya que, tramitado co-mo proyecto de Ley, permitirá a los gruposparlamentarios presentar enmiendas al textoactual, lo que parece restar validez a la nue-va normativa a corto plazo.Pero aparte de eso, lo cierto es que las pro-puestas se han quedado en tierra de nadie, loque provoca que no haya nadie realmentecontento con la reforma. Ni sindicatos ni pa-tronales han dejado de criticar el texto apro-bado, llegando los sindicatos a anunciar quenadie espere que esta reforma permita crearpuestos de trabajo en los próximos meses, loque por otra parte parece obvio, ya que nin-guna reforma de condiciones laborales puedepor sí misma favorecer la creación de empleo.Mientras no exista confianza sobre el futuro yla economía retome la senda del crecimientoes difícil que podamos ver una reducción sig-nificativa del desempleo.La reforma puede contri-buir a acelerar la llegadade ese momento y, posible-mente, podría haber ayu-dado a mitigar la destruc-ción de puestos de trabajoque se ha vivido en los úl-timos meses si se hubieseaprobado antes.

Pasando ya directamente al texto aprobadoel mes pasado, tenemos que en el Ministeriode Trabajo se han fijado como objetivos re-ducir la dualidad, reforzar los instrumentosde flexibilidad interna y dar más oportunida-des a las personas que se encuentran en de-sempleo, especialmente los jóvenes. Con lareforma se espera también incrementar laproductividad de las empresas españolas. El ministro de Trabajo considera que se tratade una reforma de calado que, más allá de darrespuesta a la situación actual de la economía,afronta los principales problemas que el mer-cado laboral arrastra desde hace décadas.

Modificaciones y líneas de actuaciónEl Real Decreto Ley de medidas urgentes pa-ra la reforma del mercado de trabajo intro-duce en nuestro ordenamiento un conjuntode modificaciones y líneas de actuación quese aprueban tras un intenso proceso de nego-ciación con los interlocutores sociales, en elque finalmente no fue posible alcanzar unacuerdo, pero que ha servido para recogerpropuestas de todas las partes.El Gobierno considera que éstas son las me-didas que requiere la situación actual, en laque se quiere ver la aparición de una nuevafase del ciclo económico. Con esta reforma esperan que se amplíen lasposibilidades de colocación de las personasque se encuentran en situación de desempleo,se eleven las expectativas de acceder a un em-

pleo estable a quienes ahora tienen un con-trato temporal y no se reduzcan ni los dere-chos ni las garantías de ningún trabajador.Consideran además que la reforma será po-sitiva para las empresas, porque reducirá loscostes de la contratación estable y elevará laflexibilidad interna, lo que debe redundar enuna mejora de su competitividad. Analizando los objetivos que el Gobierno deha fijado tenemos:

PRIMER OBJETIVO:Reducir la dualidad

Las medidas contenidas en el Real DecretoLey responden a 3 objetivos fundamentales.El primero de ellos es reducir la dualidad denuestro mercado de trabajo, impulsando lacreación de empleo estable y de calidad. En este sentido, se distinguen dos bloquesprincipales: a) Medidas que restringen el uso injustificadode la contratación temporal, entre las quedestacan:– Establecimiento de un límite temporal má-ximo en los contratos para obra o servicio de-terminado. – Extensión de las medidas para evitar elencadenamiento sucesivo de contratos tem-porales. – Incremento progresivo de la indemnizaciónpor la finalización de este tipo de contratos. b) Medidas para favorecer la contratación in-definida, respetando el compromiso del Go-

bierno de mantener los de-rechos de los trabajadores yaliviar a las empresas departe de los costes extintivos:– Con respeto a la regula-ción del contrato indefini-do ordinario, se apuestapor favorecer el contratopara el fomento de la con-tratación indefinida, am-

4 " Nº 193 " JULIO - AGOSTO 2010 " ASESORES FINANCIEROS Y TRIBUTARIOS

Si se hubiese aprobadoantes, podría haberayudado a mitigar la destrucción de empleo

El Gobierno reforma porDecreto el mercado laboral

Tras casi 2 años de infructuosas deliberaciones entre patronal y sindicatos, el Gobierno, ante la presión de los mercados,de nuestros socios comunitarios y la más que preocupante situación del mercado laboral, se ha visto obligado a aprobarun texto de reforma de las relaciones laborales que, como era de esperar, no ha satisfecho de forma clara a casi nadie.

Dos años de negociaciones perdidas

A

Page 5: Miembr o de la F eder aci n Espa ola de Asociaciones Pr of … · 2020. 3. 10. · N¼ 193 " JULIO - AGOST O 2010 " A SESORES F INANCIEROS Y T RIBUT ARIOS " 3 L AFT# E l In fo rm

pliando los colectivos que pueden tener ac-ceso a esta modalidad. – Se prevé que el Fogasa asuma una partede la indemnización correspondiente a losdespidos por causas económicas. Esta medi-da tendrá carácter transitorio y será sustitui-da por la creación de un fondo de capitali-zación individual que podrá utilizar el tra-bajador en los casos de despido, paracompletar su formación o en el momento desu jubilación. Se trata de una actuación in-novadora en nuestro país, pero que está fun-cionando bastante bien en algunos países dela Unión Europea. – Se da mayor precisión al contenido de lascausas del despido por razones económicas,técnicas, organizativas o de producción, otor-gando mayor certeza y seguridad a las partesafectadas y facilitando el control judicial.

SEGUNDO OBJETIVO:Reforzar los instrumentos

de flexibilidad internaEn segundo lugar, la reforma intenta reforzarlos instrumentos de flexibilidad interna en lasempresas y, especialmente, los mecanismos dereducción de jornada como alternativa a losdespidos y a los contratos precarios.Se compatibiliza la flexibilidad para las em-presas (favoreciendo su adaptabilidad a las cir-cunstancias económicas) con la seguridad pa-ra los trabajadores (preservando todas sus ga-rantías laborales), mediante medidas como:– La modificación del Estatuto de los Traba-jadores para dotar de mayor agilidad y efica-cia a los procesos negociados en la empresa demodificación sustancial de las condiciones detrabajo. Se establece el carácter improrroga-ble del plazo previsto para los períodos de con-sultas y se potencia la utilización de medios ex-trajudiciales de solución de discrepancias. – Se revisan las condiciones para que los pro-cedimientos de inaplicación salarial de las em-

presas puedan solventarse a través de un ar-bitraje, evitando bloqueos en la negociaciónque pueden poner en peligro la viabilidad dela empresa. Hay que tener en cuenta que eldescuelgue salarial es una práctica temporaly de carácter excepcional, reservada para em-presas que se encuentran en dificultades eco-nómicas justificadas. Es decir, que se trata deun mecanismo que busca evitar despidos enépocas de crisis, facilitando el ajuste tempo-ral vía salarios. – Se amplían las posibilidades para suspen-der, en lugar de extinguir, los contratos detrabajo y reducir la jornada en situacionesde dificultades económicas de la empresa.Son opciones ya introducidas a menor esca-la en el Real Decreto Ley 2/2009, de mar-zo del pasado año, y que han tenido un efec-to muy favorable para preservar puestos detrabajo en esa fase de la crisis económica. Seflexibilizan las condiciones de aplicación deestas medidas y se amplían los incentivostanto para los trabajadores como para lasempresas que se acojan a estas medidas, me-jorando las condiciones de protección pordesempleo y las bonificaciones de las cotiza-ciones, respectivamente.

TERCER OBJETIVO:Más oportunidades

para los desempleados,con especial atención a los jóvenes

Finalmente, la reforma aprobada el mes pa-sado pretende mejorar las oportunidades deacceso al empleo de las personas desemplea-das y, en particular, de los jóvenes, y reforzarlos mecanismos de intermediación laboral.Aquí se incluyen:– Una nueva regulación más rigurosa y selec-tiva de la política de bonificaciones a la con-tratación indefinida. – Una mejora sustancial del contrato para laformación de los jóvenes, reforzando los in-centivos a las empresas y la protección socialpor desempleo. – La ampliación y mejora de los mecanismosde intermediación laboral, preservando lacentralidad de los Servicios Públicos de Em-pleo, a través de medidas como la regulaciónde la actividad de las agencias de colocacióncon ánimo de lucro, en la línea marcada porla Organización Internacional del Trabajo, yla adaptación a la legislación comunitaria delas restricciones de las ETTs en sectores de es-pecial peligrosidad. La necesidad de reducir la tasa de desempleoy dar paso a una situación de creación de em-pleo han obligado a estas modificaciones delmercado de trabajo a las que no hace muchotiempo se resistía el Ejecutivo, pero quizás seha llegado tarde y con poca profundidad. Te-mas como la negociación colectiva, de vitalimportancia en muchísimas empresas y an-clados en una legislación que en su base semantiene desde el régimen franquista, no hansido tocados ni siquiera tangencialmente, porlo que nos tememos, como ya anunciábamosel mes pasado en este boletín, que de nuevonos encontramos ante una reforma parcialque obligará en pocos años a acometer unnuevo proceso de reformas.

Nº 193 " JULIO - AGOSTO 2010 " ASESORES FINANCIEROS Y TRIBUTARIOS " 5=

¿Es la solución?

AFT"

La reforma al final no parece, de nuevo,que haya encontrado una solución a los

principales problemas que el mercadolaboral español arrastra desde hace másde 20 años: – La fuerte segmentación de lostrabajadores entre fijos y temporales. – La escasa flexibilidad interna de lasempresas. – La insuficiente capacidad de colocaciónde los servicios públicos de empleo. – Las fuertes dificultades de inserción dealgunos colectivos de trabajadores, comolos jóvenes, las mujeres, los parados delarga duración o las personas condiscapacidad.

Page 6: Miembr o de la F eder aci n Espa ola de Asociaciones Pr of … · 2020. 3. 10. · N¼ 193 " JULIO - AGOST O 2010 " A SESORES F INANCIEROS Y T RIBUT ARIOS " 3 L AFT# E l In fo rm

l Ministerio de Ciencia e In-novación ha elaborado un in-forme sobre la Estrategia Es-tatal de Innovación (e2i) en laque están trabajado actual-

mente y cuyo objetivo fundamental es posi-cionar a España en el noveno puesto de la in-novación en el mundo. Esta Estrategia, que se enmarca dentro de laEstrategia de Economía Sostenible, define amedio y largo plazo los objetivos e instrumen-tos necesarios para colaborar en el cambio demodelo productivo en España desde el im-

pulso al desarrollo tecnológico y a la innova-ción. Además, se incorpora en la Ley deCiencia, Tecnología e Innovación, aprobadarecientemente por el Consejo de Ministros. En estos momentos, España es la novena po-tencia científica mundial, por lo que es el mo-mento de traducir el potencial investigadorcon el que cuenta nuestro país en innovacióny lograr que los resultados de la investigaciónse incorporen a productos, servicios y proce-sos que generen riqueza y bienestar. Los objetivos a alcanzar mediante esta Estra-tegia en el horizonte 2015 se concretan en la

necesidad de movilizar del orden de 6.000millones de euros de inversión privada enI+D (1,9% del PIB), en duplicar el perímetrode empresas que hacen innovación, incorpo-rando 40.000 empresas más, y en generar500.000 empleos nuevos en empresas de altay media tecnología.Para conseguir estos objetivos, la Estrategiacomprende un conjunto de actuaciones quese desarrollan en torno a 5 ejes (lo que se havenido a llamar el Pentágono de la Innova-ción), en el que se involucra a 13 ministeriosy que buscan la cooperación con otras Admi-

6 " Nº 193 " JULIO - AGOSTO 2010 " ASESORES FINANCIEROS Y TRIBUTARIOS

a) Eje de la financiación. En este eje se integran todas lasactuaciones orientadas a lograr un entorno de financiación queincentive y facilite las actividades innovadoras. A tal fin se mejoranlas herramientas de financiación pública de la innovación, quegestiona mayoritariamente el Ministerio de Ciencia e Innovación a lavez que se promueve la puesta en marcha de instrumentos diversoscon participación del sector privado, como la financiaciónbancaria, el capital riesgo o los mercados secundariosde Bolsa.b) Eje de mercados. Se ocupa del fomento delas políticas públicas de compra, como elementodinamizador de la innovación desde lademanda. El objetivo es alcanzar unaconvergencia entre las prioridades sociales ylos mercados innovadores, potenciando sucrecimiento a través del gasto público, y lospresupuestos de I+D+i. Estos mercados son,entre otros, la economía verde, la economía dela salud y asistencial, la i-Administración y laindustria de la ciencia. c) Eje de la internacionalización. Se pretendefacilitar que las empresas innovadoras internacionalicensus actividades de I+D+i y desarrollo de negocio, y mejorensu competitividad global.Entre las actuaciones previstas destaca la participación activa en laspolíticas europeas de innovación, el refuerzo de la cooperación conIberoamérica, el fortalecimiento de la cooperación científica ytecnológica con economías emergentes como las asiáticas o la deBrasil y la promoción de la innovación como instrumento para lograruna mayor cohesión social y en la lucha contra la pobreza, en elmarco de las políticas de cooperación al desarrollo.

d) Eje de la Cooperación Territorial. Recoge las actuacionesorientadas a buscar el consenso entre Administraciones para lograruna difusión de la innovación en todo el territorio y a todo el tejidoproductivo, con especial énfasis en las pymes.En otro ámbito, la implicación de las Administraciones locales searticula a través de modelos de éxito como el Fondo para el

Empleo y la Sostenibilidad Local para 2010, dotado con5.000 millones de euros, y a través del que se

financian, entre otras, inversiones eninfraestructuras locales de apoyo a la

innovación. La Estrategia reforzará también larecientemente creada Red Innpulso deCiudades de la Ciencia y la Innovación e) Eje de las personas. Mediante este eje, lae2i aúna esfuerzos orientados a lograr unamayor incorporación de talento innovador alas empresas españolas. Este eje es el de

mayor impacto en el corto plazo y el máseficiente en cuanto a la movilización de recursos

destinados a los sectores de media y altatecnología.

De este modo, se articulan instrumentos para capitalizaren términos de potencial económico el esfuerzo de

incorporación de científicos y tecnólogos al sistema público de I+D,con iniciativas como las previstas en la futura Ley de la Ciencia, laTecnología y la Innovación, para mejorar la carrera, incentivar laactividad innovadora y promover la movilidad de los científicos.Además, se considera el refuerzo de programas como TorresQuevedo o el reciente Programa Inncorpora, con ayudas específicaspara incorporar científicos, tecnólogos y gestores de innovación aempresas.

El Pentágono de la Innovación

Una nueva EstrategiaEstatal de Innovación

Además de los problemas de nuestro mercado laboral, de los que hemos hablado en el anterior artículo, otra de las reformaspendientes de nuestro sistema productivo que podrían permitirnos mejorar nuestra competitividad y superar más rápidamente

las fases negativas de los ciclos económicos es todo lo relacionado con la innovación y la investigación.

Intentará movilizar 6.000 millones de inversión privada en I+D

E

Page 7: Miembr o de la F eder aci n Espa ola de Asociaciones Pr of … · 2020. 3. 10. · N¼ 193 " JULIO - AGOST O 2010 " A SESORES F INANCIEROS Y T RIBUT ARIOS " 3 L AFT# E l In fo rm

nistraciones y con agentessociales y económicos. Setrata de un pentágono quese expande desde el cono-cimiento y su transferenciagenerados a partir del sis-tema de universidades, or-ganismos públicos de in-vestigación, centros tecno-lógicos, parques científicosy tecnológicos, empresasinvestigadoras y otras enti-dades.

Ejes europeosEn este mismo sentido, elpasado mes de junio, elConsejo de Competitivi-dad de la Unión Europeaadoptó unas conclusionesen las que establecía unasorientaciones políticas a laComisión y a los Estados miembros sobre losaspectos prioritarios que debería recoger di-cho Plan, englobadas en 5 ejes: financiación,mercados, gobernanza, regiones y personas.Estos ejes coinciden casi en su totalidad conlos planteados por la e2i, a través del llama-do Pentágono de la Innovación.

Pocos días después de la presentación del in-forme anterior, el Gobierno aprobó el textodefinitivo de la Estrategia Estatal de Innova-ción (e2i) cuyo objetivo es impulsar el desarro-llo tecnológico y la innovación como eje fun-damental en el cambio de modelo producti-vo en España.

Esta Estrategia cuenta conmedidas que ya están sien-do implementadas y otrasmuchas se desplegarán an-tes de que acabe el año. La Estrategia Estatal seproyecta en el horizonte2020 y se estructura en dosetapas: la primera, 2010-2015, pretende resolver labrecha actual entre la si-tuación de la innovación enEspaña y la que nos corres-ponde por nuestra capaci-dad científica y económica;la segunda, 2016-2020, enla que se buscará la conver-gencia con los países líderesen innovación.

Comité de Seguimiento En la Estrategia Estatal de

Innovación se constituye un Comité de Se-guimiento interministerial, presidido por elMinisterio de Ciencia e Innovación. Este Co-mité tendrá la misión, entre otras, de elabo-rar anualmente el plan de actuación de la Es-trategia y al Gobierno un informe sobre sucumplimiento.

Nº 193 " JULIO - AGOSTO 2010 " ASESORES FINANCIEROS Y TRIBUTARIOS " 7

Para conseguir estos objetivos, la Estrategia Estatal de Innovacióncomprende un conjunto de actuaciones que se desarrollan en tornoa 5 ejes: generación de un entorno proclive a la innovación, fomentode la innovación desde la demanda pública, proyeccióninternacional, fortalecimiento de la cooperación territorial y capitalhumano. a) Entorno de financiación proclive a la innovación. En este ejese integran todas las actuaciones orientadas a lograr un entorno definanciación que incentive y facilite las actividades innovadoras. A talfin se mejoran las herramientas de financiación pública de lainnovación, a la vez que se promueve la puesta en marcha deinstrumentos diversos con participación del sector privado, como lafinanciación bancaria, el capital riesgo o los mercados secundariosde Bolsa. En este ámbito se han replanteado algunos instrumentos clásicos deapoyo a la innovación desde el Ministerio, a los que se dedicarán2.500 millones de euros en 2010. En esta misma línea, el Ministeriode Ciencia e Innovación y el Instituto de Crédito Oficial hanformalizado recientemente un acuerdo que contempla 1.150 millonesde euros para financiar este tipo de operaciones en los próximosmeses, del que damos más información en el siguiente artículo.En total, el volumen de recursos destinados a mejorar el entorno definanciación de la innovación en 2010 asciende a 4.012 millones. b) Fomento de la innovación desde la demanda pública. Secentra en acelerar la innovación actuando desde la demanda de lasAdministraciones mediante políticas de compra pública. LaEstrategia ha identificado un conjunto de compras públicasdependientes de la Administración General del Estado y de lasAdministraciones locales, a través del Fondo Estatal para el Empleoy la Sostenibilidad Local, impulsado por el Ministerio de PolíticaTerritorial. Estas compras públicas con componente innovador

suman más de 1.700 millones de euros en 2010. Se trata deoportunidades de negocio para empresas innovadoras en ámbitoscomo la economía verde o la economía de la salud, sectoresllamados a jugar un papel muy relevante en el nuevo modeloproductivo.c) Proyección internacional. Para facilitar que las empresasinnovadoras internacionalicen sus actividades de I+D+i y sudesarrollo de negocio, mejorando su competitividad global, laEstrategia contempla en 2010 el refuerzo de las actividades depromoción exterior de la tecnología y la innovación española enJapón, Corea, China, India, Estados Unidos, Marruecos, Chile,Brasil, México y Sudáfrica mediante la cooperación de los ministeriosde Ciencia, Industria, Comercio y Turismo y Asuntos Exteriores y deCooperación.d) Fortalecimiento de la Cooperación Territorial. La EstrategiaEstatal de Innovación desarrolla en este eje las actuacionesorientadas a buscar el consenso entre Administraciones para lograruna difusión de la innovación en todo el territorio y a todo el tejidoproductivo, con especial énfasis en las pymes. En este marco, y enlos últimos meses, el Ministerio ha firmado convenios con variasComunidades Autónomas por valor de 250 millones de euros. e) Capital Humano. Mediante este eje, la Estrategia Estatal deInnovación aúna esfuerzos orientados a lograr una mayorincorporación de talento innovador a las empresas españolas. Elcambio de modelo productivo sólo podrá culminarse si se lograincorporar más talento innovador a las empresas españolas. Coneste objetivo se ha lanzado un nuevo programa, denominadoInncorpora, con capacidad para financiar la contratación de 1.000tecnólogos y gestores, y que se suma al ya exitoso programa TorresQuevedo de apoyo a la contratación de doctores y tecnólogos enempresas.

Los 5 ejes del texto definitivo

AFT"

Page 8: Miembr o de la F eder aci n Espa ola de Asociaciones Pr of … · 2020. 3. 10. · N¼ 193 " JULIO - AGOST O 2010 " A SESORES F INANCIEROS Y T RIBUT ARIOS " 3 L AFT# E l In fo rm

l pasado 14 de junio, el presi-dente del ICO, José MaríaAyala, el director general deEspaña y Portugal del BBVA,Juan Asúa, y el director gene-

ral de Banca Comercial de España del San-tander, Enrique García Candelas, firmaronel contrato para la prestación del servicio decomercialización, formalización, seguimien-to y difusión de la nueva línea de préstamosICOdirecto, convirtiéndose en definitiva laadjudicación de los procedimientos abiertospor el Instituto para la selección de 2 entida-des financieras.Desde esa fecha, autónomos y pymes puedensolicitar los préstamos ICOdirecto, dirigidosa facilitar financiación para inversiones em-presariales o circulante. El Instituto da asícumplimiento en el plazo establecido alacuerdo del Consejo de Ministros del 9 de

abril. Con la puesta en marcha de esta medi-da, el Instituto da un paso más para mejorarel acceso al crédito de las pymes y autónomosy dinamizar el mercado crediticio.La principal novedad de esta medida es queel ICO recibe directamente las solicitudes,realiza el análisis de la operación, determinalas garantías a aportar y decide sobre la con-cesión del préstamo, asumiendo el 100% delriesgo. Una vez aprobado, serán BBVA oSantander los encargados de formalizar y rea-lizar el seguimiento de la operación.El acuerdo suscrito con estas entidades va arepercutir de forma muy positiva en los clien-tes, puesto que la formalización se podrá rea-lizar en 6.300 oficinas y el plazo completo deformalización del préstamo desde la solicitudinicial será inferior a 30 días. Adicionalmen-te, en determinadas sucursales se creará la fi-gura del gestor especializado en préstamos

directos del ICO, que se encargará de ayu-dar al cliente en el proceso de solicitud, asícomo en la presentación de la documenta-ción requerida.

BeneficiariosLa línea que se ha puesto en marcha no pre-tende competir con las entidades financieras,sino complementar y dinamizar las posibili-dades de financiación de las empresas. En es-te sentido, se han identificado 3 tipos de em-presas que pueden acogerse a la línea ICO-directo:!!Las que han solicitado un préstamo previa-mente, pero ha sido rechazado.!! Las que han obtenido préstamos por lasentidades financieras, pero en cuantías me-nores de las solicitadas. En este caso podránsolicitar la financiación complementaria a tra-vés de ICOdirecto.

8 " Nº 193 " JULIO - AGOSTO 2010 " ASESORES FINANCIEROS Y TRIBUTARIOS

Nuevos préstamos directosdel ICO

BBVA y Santander han suscrito el convenio para comercializar estos préstamos pero, a diferencia de otras líneas de mediación,estas entidades no serán las que analicen ni aprueben la operación. Las empresas y autónomos interesados en obtenerfinanciación pueden entrar en la página web habilitada por el ICO (facilitadorfinanciero.es) y cumplimentar la solicitud.

Los pueden solicitar autónomos y pymes

E

Page 9: Miembr o de la F eder aci n Espa ola de Asociaciones Pr of … · 2020. 3. 10. · N¼ 193 " JULIO - AGOST O 2010 " A SESORES F INANCIEROS Y T RIBUT ARIOS " 3 L AFT# E l In fo rm

!! Las empresas o autónomos que tienen ac-tualmente cubiertas sus necesidades de finan-ciación, pero con expectativas de seguir incre-mentando su actividad.

CaracterísticasLa Línea ICOdirecto está dirigida a pymes yautónomos con más de un año de antigüedadque necesiten financiación de hasta 200.000euros para nuevas inversiones o liquidez. Losplazos de amortización son de 7 años con 2de carencia para los préstamos destinados ala inversión y de 3 años con 1 de carencia pa-ra los de liquidez.El tipo de interés es único para las 2 modali-dades: Euribor a 6 meses + 3,50%. La comi-sión de apertura es del 0,50%.

TramitaciónLos autónomos y pymes interesados en obte-ner financiación deben entrar en la páginaweb facilitadorfinanciero.es y darse de alta co-mo usuarios.Una vez completado el registro es necesariocompletar los datos que se solicitan relativosa la empresa y a la petición de crédito y queson los siguientes:!! Datos básicos relativos a la identificacióndel usuario.!! Datos financieros con información econó-mico-financiera del usuario solicitante.!!Datos de la operación financiera que se de-sea solicitar.!! Información relativa a las garantías apor-tadas en la operación.!! Comentarios adicionales.Una vez cumplimentada la solicitud se haceun primer análisis de riesgo con el objetivo deverificar si la petición cumple los requisitosmínimos exigidos. Tras ese primer análisis sesolicitará la presentación de la documenta-ción que certifique la información introduci-da, así como las garantías a aportar.Una vez aportada esta documentación, secompleta la evaluación de la operación y sedecide sobre la concesión del préstamo, quese comunicará por correo electrónico. Si elresultado es positivo, la entidad seleccionada,BBVA o Santander, se pondrá en contactocon el cliente para proceder a la formaliza-ción del préstamo.Además de esta nueva actividad dentro deltrabajo realizado por nuestra banca pública,el MICINN y el ICO han firmado un acuer-do en el que se comprometen al desarrollo deactuaciones conjuntas que permitan la pues-ta en marcha de las medidas previstas, en ma-teria de fomento y apoyo a la innovación, enel eje de la Financiación de la Estrategia Es-

tatal de Innovación, dentro de las líneas deactuación comprendidas en el Fondo de Eco-nomía Sostenible.El ICO es el organismo responsable de lapuesta en marcha y gestión del Fondo de Eco-nomía Sostenible, dotado con 20.000 millo-nes de euros para el periodo 2010 y 2011, cu-yo principal objetivo es facilitar a las empre-sas y los agentes económicos españolesfinanciación para la orientación de su activi-dad hacia sectores con potencial de crecimien-to económico, generadores de empleo y sos-tenibles desde un punto de vista medioam-biental, innovador y social.Por su parte, el Ministerio de Ciencia e Inno-vación ha desarrollado la Estrategia Estatal deInnovación cuyo objetivo es definir a medio ylargo plazo los objetivos e instrumentos nece-sarios para colaborar en el cambio de modeloproductivo en España, desde el impulso al de-sarrollo tecnológico y a la innovación.En este sentido, con este acuerdo, el ICO po-ne a disposición del MICINN los instrumen-

tos financieros del Fondo de Economía Sos-tenible para la consecución de los objetivosde la Estrategia Estatal de Innovación.

Actuaciones contempladas en el acuerdo !! Apoyo a la financiación bancaria de pro-yectos de innovación, mediante la línea depréstamos de mediación: a través de esta lí-nea de préstamos, el ICO se compromete afinanciar proyectos innovadores de empresasorientados a renovar su modelo productivo.Por su parte, el MICINN será el encargadode otorgar la calificación del proyecto inno-vador a fin de que pueda beneficiarse de la fi-nanciación solicitada, mediante un análisistécnico del proyecto que realizará el Centropara el Desarrollo Tecnológico Industrial(CDTI). Este tipo de financiación se denomi-na “Programa Innocredit”.!! La cofinanciación directa de grandes pro-yectos: en el marco del programa de cofinan-ciación directa de proyectos del ICO, ambasinstituciones se comprometen a realizaracuerdos de colaboración puntual para cofi-nanciar proyectos de grandes centros de com-petencia industrial, sumando las financiacio-nes. Esta línea de financiación se conocerá co-mo “Programa Inventa”.!! Un programa de capital riesgo para em-presas innovadoras: el ICO y el MICINNacuerdan desarrollar una acción conjuntapara apoyar el capital riesgo de primeros pa-sos destinado a promover la innovación, enla que el CDTI gestionará los fondos que seinviertan. Asimismo, el ICO se comprome-te a desarrollar actuaciones de coinversiónen colaboración con el MICINN, que pro-muevan el lanzamiento de nuevas empresasinnovadoras y faciliten la participación esta-ble del capital privado a largo plazo. Esta lí-nea de financiación se denomina “Progra-ma Invierte”. La colaboración entre el ICO y el MICINN,para el desarrollo de estas actuaciones se lle-vará a cabo mediante la suscripción de acuer-dos específicos, que desarrollarán los aspec-tos concretos de tales actuaciones.Gracias a este convenio se esperan movilizarmás de 1.000 millones de euros para incenti-var a la banca comercial a financiar este tipode operaciones.Los sectores que podrán ser objeto de finan-ciación serán los relacionados con el conoci-miento y la innovación: salud y biotecnolo-gía, energía y cambio climático, construcciónsostenible, agroalimentación de calidad, tec-nologías de la información y las comunicacio-nes, aeronáutica y sector aeroespacial, nano-ciencia y nanotecnología.

Nº 193 " JULIO - AGOSTO 2010 " ASESORES FINANCIEROS Y TRIBUTARIOS " 9

El principal objetivo de la EstrategiaEstatal de Innovación, como hemos

explicado en otro artículo de este mes, essituar a España en 2015 en el novenopuesto de la innovación mundial. Paraello, nuestro país necesita movilizar delorden de 6.000 millones de euros más deinversión privada en I+D, duplicar elperímetro de empresas que haceninnovación, incorporando 40.000empresas más, y generar 500.000puestos de trabajo en empleos de mediay alta tecnología.Para alcanzar estas cifras, la e2i planteaun conjunto de actuaciones que sedesarrollan en torno a 5 ejes:financiación, mercados,internacionalización, cooperaciónterritorial y personas. Se trata de unaestrategia que involucra a 13 ministeriosy busca la cooperación con otrasadministraciones y con los agentessociales y económicos.Concretamente, en el eje de lafinanciación, se integran todas lasactuaciones orientadas a lograr unentorno de financiación que incentive yfacilite las actividades innovadoras. A talfin se mejoran las herramientas definanciación pública de la innovación, quegestiona mayoritariamente el Ministeriode Ciencia e Innovación a la vez que sepromueve la puesta en marcha deinstrumentos diversos con participacióndel sector privado, como la financiaciónbancaria, el capital riesgo o los mercadossecundarios de Bolsa.

Objetivo:Novenos en 2015

AFT"

Page 10: Miembr o de la F eder aci n Espa ola de Asociaciones Pr of … · 2020. 3. 10. · N¼ 193 " JULIO - AGOST O 2010 " A SESORES F INANCIEROS Y T RIBUT ARIOS " 3 L AFT# E l In fo rm

10 " Nº 193 " JULIO - AGOSTO 2010 " ASESORES FINANCIEROS Y TRIBUTARIOS

Ley de la SociedadCooperativa Europea

La Ley de la Sociedad Cooperativa Europea domiciliada en España permitirá la intensificación de actividades transnacionalesa las sociedades cooperativas y, en el caso de las cooperativas españolas de gran dimensión,

su alianza con las de otros países de la Unión Europea.

El Proyecto de Ley se ha remitido a las Cortes

l Proyecto de Ley de la Socie-dad Cooperativa Europea do-miciliada en España se ha re-mitido a las Cortes para su es-tudio y aprobación, una vez

recibido el dictamen del Consejo de Estado. Si bien el Reglamento del Estatuto de la So-ciedad Cooperativa Europea, en vigor desde2003, regula los aspectos societarios por losque se rigen las sociedades cooperativas eu-ropeas, también establece que los Estadosmiembros de la Unión Europea deberán re-gular otros aspectos concretos que les seanpropios, según la legislación nacional, paraaquella sociedad cooperativa europea con do-micilio social en su territorio.Hay que destacar que el Reglamento sobre elEstatuto de la Sociedad Cooperativa Euro-pea es la primera ocasión que la Unión Eu-ropea produce normativa propia en materiade cooperativas y continúa, así, con la crea-ción de una legislación específicamente euro-pea en el área del Derecho de Sociedades, co-mo ya se hizo con el Estatuto de la SociedadAnónima Europea.Este nuevo instrumento normativo de Dere-

cho europeo no condiciona las respectivaslegislaciones nacionales de los Estadosmiembros, pero es previsible que tenga unefecto positivo de aproximación de las legis-laciones de los Estados miembros de laUnión Europea.

Características!! Favorece la internacionalización de las socie-dades cooperativas con domicilio social en Es-paña, aumentando su potencial de desarrollo. !! Ratifica los principios y valores que carac-terizan a las sociedades cooperativas y que secorresponden con la normativa que sobre es-ta materia está regulada en España, bien a ni-vel de la Administración General del Estadoo bien por las Comunidades Autónomas. !! Según el Reglamento de la Sociedad Co-operativa Europea, ésta se podrá constituircon, al menos, 5 personas físicas y/o jurídi-cas residentes en 2 o más Estados miembrosde la Unión Europea, y habrá de tener un ca-pital mínimo cifrado en 30.000 euros. !! Además de aplicarse las normas concreta-das en el Reglamento de la Sociedad Coope-rativa Europea, en el caso de estas sociedades

domiciliadas en Estaña, teniendo en cuentala distribución de competencias en materiade cooperativas, se aplicará la legislación es-tatal o de las Comunidades Autónomas enfunción del lugar donde se realice principal-mente la actividad cooperativizada. !! Se recogen los requisitos para la constitu-ción de una Sociedad Cooperativa Europea,adquisición de personalidad jurídica, consti-tución mediante fusión y transformación deuna cooperativa existente en este tipo de so-ciedades, así como la disolución, con detallede las operaciones, motivaciones, control, de-recho de los socios y publicidad. !! Se establece que estas Sociedades se inscri-birán en el Registro Mercantil y éste se coor-dine con el correspondiente Registro de Coo-perativas, bien el Estatal o el Autonómico. !! Se define la estructura de sus órganos, queconstarán de una asamblea general y bien deun órgano de control y un órgano de direc-ción (sistema dual) o bien de un órgano deadministración (sistema monista), según laopción que se haya adoptado en los estatu-tos. Además, se señalan las reglas para sufuncionamiento.

E

AFT"

Además, mediante un Texto Refundido, se unificala normativa sobre sociedades anónimas,

sociedades de responsabilidad limitada, sociedadesanónimas cotizadas y sociedades comanditariaspor acciones, recogiendo en un único texto toda lanormativa reguladora de este tipo de sociedadesen España y reforzando la seguridad jurídica.Así, se pone fin a la insuficiente coordinación de losdistintos tipos sociales, así como a lasimperfecciones y lagunas existentes en una materiade gran importancia, ya que la gran mayoría desociedades constituidas y operantes en nuestropaís son limitadas o anónimas.Además, con esta nueva norma se sientan lasbases del Derecho de Sociedades español que, alencontrarse en un texto único, permitirá apreciar

sus virtudes y posibles contradicciones en unmomento en el que desde la Unión Europea seestán tramitando normas que tendrán un impactonotable en nuestros tipos sociales, como es elpróximo Reglamento de la Sociedad PrivadaEuropea. La dificultad de la tarea de refundición ha exigidoque el Gobierno no se limitara a reproducir lasnormas legales implicadas en la nueva Ley, sinoque ha sido necesario hacer uso de las facultadesde regularización, aclaración y armonizaciónprevistas en el mandato parlamentario. Esta actividad se engloba dentro de un procesomás amplio que pueda dar lugar a la elaboraciónde un Código de las Sociedades Mercantiles o,incluso, a un nuevo Código Mercantil.

Se unifica la normativa sobre sociedades

Page 11: Miembr o de la F eder aci n Espa ola de Asociaciones Pr of … · 2020. 3. 10. · N¼ 193 " JULIO - AGOST O 2010 " A SESORES F INANCIEROS Y T RIBUT ARIOS " 3 L AFT# E l In fo rm

Mayor flexibilidad para lasinstituciones de inversión colectiva

Se introducen mejoras puntuales que permitirán mayor flexibilidad en la actuación de estas figuras de inversiónsin menoscabar la protección del inversor y se solucionan algunos problemas planteados

por el impacto de la crisis sobre el activo de estas instituciones.

Modificaciones derivadas de la crisis financiera global

e ha aprobado un Real Decre-to por el que se modifica el Re-glamento de la Ley de Institu-ciones de Inversión Colectiva(IIC), con dos objetivos: solucio-

nar los problemas planteados por el impactode la crisis financiera sobre el activo de las IICe introducir mejoras puntuales que permitanmayor flexibilidad en la actuación de estas fi-guras de inversión sin menoscabar la protec-ción del inversor.

Modificaciones motivadas por el impacto dela crisis financiera !! Regulación de los “side pockets”En la coyuntura financiera actual se estándando casos en los que los activos que formanparte del patrimonio de las IIC se encuentranen situaciones de iliquidez, tales que a la ins-titución afectada le resulta muy difícil la va-loración adecuada de su cartera y la gestiónde las solicitudes de suscripciones y reembol-sos. Dichas situaciones de iliquidez puedenderivarse, por ejemplo, de la quiebra de la en-tidad emisora de los activos en los que la IICestá invirtiendo, de estafas en cadena o de lapropia dinámica de los mercados. La figura de los side-pockets (IIC de propósitoespecial) permite que la institución cuyos ac-tivos se ven afectados por estas situaciones deiliquidez pueda crear otra o un compartimen-to donde alojar estos activos ilíquidos, por loque la Institución de Inversión Colectiva ori-ginal quedará en una mejor situación, lo quele permitirá continuar con la gestión habitualde su cartera. La nueva IIC o compartimen-to se crea sólo para llevar a cabo la liquida-ción ordenada de los activos y siempre en in-terés de los partícipes o accionistas. El partí-

cipe de la institución original pasa a serlo tam-bién de la IIC de propósito especial. !! Mejora del régimen de liquidaciónde los fondos inmobiliariosEn la presente coyuntura, la liquidación delos fondos inmobiliarios se está viendo dificul-tada porque se exige que, transcurridos 2años desde el inicio de la liquidación, los in-muebles pasen de ser propiedad del fondo aestar inscritos a nombre de todos los partíci-pes. Ello exige que cualquier operación quese realice sobre los inmuebles necesite elacuerdo de todos los partícipes. La presentenorma elimina ese plazo de 2 años. !! Mejora del régimen de liquidaciónde los fondos de inversión financieraLa reforma permite que se vayan liquidandoparcialmente los fondos de inversión, repar-tiéndose el patrimonio resultante entre lospartícipes sin necesidad de esperar a que sevenda todo el activo.

Modificaciones que flexibilizan el régimende actuación de las IIC!! Creación de los ETF con formade SICAVLos ETF son fondos de inversión que repli-can la evolución de un índice de renta fija ovariable continuamente. Frente a los fondosíndice tradicionales, que permiten entrar osalir del fondo sólo una vez al día, coincidien-do con el cálculo del valor liquidativo, losETF replican el índice constantemente, pu-diendo el inversor entrar y salir continuamen-te de él. Por ello permiten al pequeño inver-sor disfrutar de la rentabilidad de ese índiceen todo momento. El Reglamento de la Leysólo permitió la existencia de ETF con formade fondo de inversión. No obstante, el sector

reclama poder operar también con ETF enforma de SICAV. Al no haber razones técnicas que justifiquenla prohibición, se introducen las modificacio-nes necesarias para la existencia de estas figu-ras, que tendrán el mismo tratamiento, tantofinanciero como tributario, que los actualesfondos ETF.!! Flexibilización en el régimende inversión de las IIC inmobiliarias La regulación de las Sociedades AnónimasCotizadas de Inversión en el Mercado Inmo-biliario (Socimi) ha hecho replantear los re-quisitos impuestos a las IIC de naturaleza in-mobiliaria. Para evitar distorsiones en la com-petencia entre ambos tipos de entidades, conobjetivos muy similares, se modifican 2 requi-sitos aplicables a las Instituciones de InversiónColectiva inmobiliarias:En primer lugar, se debe permitir que las IICinmobiliarias puedan incluir en su objetoprincipal la inversión en las Socimis. Además,como se hace para las citadas SociedadesAnónimas, se ha de eliminar la prohibiciónde incluir en dicho objeto la inversión en otrasIIC inmobiliarias. Evidentemente, esta modi-ficación va acompañada de la tradicionalcláusula ya existente para las IIC financierasque impide que existan cascadas de IIC. Es-to es, para que una IIC inmobiliaria inviertaen otra Institución de Inversión Colectiva In-mobiliaria, esta última a su vez no puede te-ner invertido más del 10% de su activo enotras IIC. En segundo lugar, se reduce el coeficiente deinversión obligatorio en inmuebles de las so-ciedades de inversión inmobiliaria del 90 al80% de su activo para equipararlo al de lasSocimis.

Nº 193 " JULIO - AGOSTO 2010 " ASESORES FINANCIEROS Y TRIBUTARIOS " 11

S

AFT"

Se ha aprobado un Real Decretopara modificar el Reglamento de la Ley de IIC

Page 12: Miembr o de la F eder aci n Espa ola de Asociaciones Pr of … · 2020. 3. 10. · N¼ 193 " JULIO - AGOST O 2010 " A SESORES F INANCIEROS Y T RIBUT ARIOS " 3 L AFT# E l In fo rm

12 " Nº 193 " JULIO - AGOSTO 2010 " ASESORES FINANCIEROS Y TRIBUTARIOS

Fondo para la inversiónexterior de las pymes

El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto por el que se modifica otro de 2006 en el que se regulala actividad y el funcionamiento del Fondo para Operaciones de Inversión

en el Exterior de la Pequeña y Mediana Empresa.

Se modifica la actual regulación para eliminar limitaciones

l Fondo para Operaciones deInversión en el Exterior de laPequeña y Mediana Empresa(Fonpyme) fue creado en di-ciembre de 1977 para la finan-

ciación a medio y largo plazo, a través departicipaciones en capital o instrumentos decuasicapital, de proyectos de inversión en elexterior promovidos por pequeñas y media-nas empresas. Se nutre de dotaciones con re-cursos presupuestarios recogidas en las leyesde los Presupuestos Generales del Estado ysu gestión corresponde a Cofides, sociedadestatal mercantil creada en 1988 de capitalmixto, aunque mayoritariamente público.

Requisito de coinversiónEn 1998 se regularon las actividades y elfuncionamiento del Fonpyme y se estable-ció un requisito de coinversión, de formaque todo proyecto que reciba financiacióndel Fondo, debe asimismo, recibir financia-ción de Cofides con fondos propios de lacompañía. En 2006 se efectuó un nuevodesarrollo reglamentario completo delFonpyme para mejorar el accesode las pymes a los recursos delFondo y se flexibilizaron las con-diciones de coinversión.El principio de coinversión sólo se exigíacuando el proyecto se localizaba en un paísen el que pudiera operar Cofides con fondospropios (emergentes y en desarrollo), sin em-bargo, actualmente, la flexibilización deFonpyme no ha sido suficiente para garan-tizar el pleno uso de los recursos disponiblesy tan sólo un 20% de los recursos dotados(aproximadamente 50 millones de euros)han sido utilizados por las pymes. Uno de los elementos que continúan dificul-tando la aprobación de proyectos con cargoal Fondo es la exigencia de coinversión deCofides para proyectos en países emergen-

tes y en vías de desarrollo. En estos casos, lacrisis financiera ha acrecentado el temor alriesgo por parte de las instituciones financie-ras privadas. La exigencia de cofinanciación

por parte del sector privado en estas con-diciones altera las valoraciones del ries-

go en condiciones de funcionamientonormal del mer-

cado y re-duce la

capacidad de este instrumento de apoyo ofi-cial a la internacionalización para cubrir elgap que precisan las pymes para poder llevara cabo sus proyectos en el exterior. De este modo, muchas operaciones de inver-sión exterior en países en desarrollo en lasque existe interés español no pueden serapoyadas por el Fonpyme por no poder sercofinanciadas por Cofides, por lo que dichofondo no puede lograr los objetivos para losque fue creado. Eliminar esta limitación se

hace especialmente necesario para po-der impulsar el crédito y la

capacidad de finan-

ciación de nuestrosinstrumentos financieros

puestos al servicio de la in-ternacionalización.

Por ello, con la modificacióndel Real Decreto aprobada

por el Consejo de Ministros seestablece que la coinversión de Cofi-

des en los proyectos en países en desarrollosea potestativa y se suprime el umbral míni-

mo del 25% de coinversiónde la misma para estos

proyectos.Los proyectos finan-ciables tendrán unoscriterios operativos di-

ferentes. Además de la no exigencia decoinversión por parte de Cofides se esta-blecerán unos topes a la inversión por pro-yecto (500.000 euros) y al conjunto finan-ciable con cargo a la facilidad (10 millonesde euros), para minimizar los riesgos de unhipotético impacto negativo relevante enla posición global de riesgo asumido por elFondo.

E

AFT"

La coinversión de Cofides en lospaíses en vías dedesarrollo pasa a ser potestativay se suprime elumbral mínimodel 25%

Page 13: Miembr o de la F eder aci n Espa ola de Asociaciones Pr of … · 2020. 3. 10. · N¼ 193 " JULIO - AGOST O 2010 " A SESORES F INANCIEROS Y T RIBUT ARIOS " 3 L AFT# E l In fo rm

Balance de la campañade Renta 2010

Tras el cierre de la campaña de Renta 2010el pasado 30 de junio, la Agencia Estatal deAdministración Tributaria ha devuelto ya, adicha fecha, 7.265 millones de euros a 10,6millones de contribuyentes que tenían dere-cho a devolución. Con respecto al año pasado por las mismasfechas, el número de devoluciones realizadasha crecido un 2,55%, desde 10.387.105 a10.652.007 declarantes. El importe devuelto se redujo un 3,6%, des-de 7.540 millones de euros a 7.265 millonesde euros, en línea con las previsiones de cam-paña de reducción del 4,5% del total del im-porte a devolver. La Agencia Tributaria mantiene el compro-miso de realizar el 85% de las devolucionesantes de principios de agosto.Durante esta campaña se han enviado 15,4millones de borradores, un 7% más que elejercicio anterior, y 6,1 millones de datos fis-cales, un 4% menos que el año anterior. El total de declaraciones del IRPF presenta-das en la Campaña de Renta asciende a 15,8millones, incluyendo los borradores confirma-dos, puesto que al confirmarlos la declaraciónqueda presentada. Esta cifra es provisional ya que faltan fuentesestadísticas por comprobar: las declaracionespresentadas en entidades colaboradoras yotros medios. Este número supone un ligero crecimiento del1,44% con respecto a las declaraciones pre-sentadas en las mismas fechas de 2008. Más del 45% de las declaraciones ha sidopresentado a través de Internet (se incluyenlos borradores confirmados por Internet).

Facilidad Europeade Estabilización Financiera

Se ha aceptado el Acuerdo Marco de la Fa-cilidad Europea de Estabilización Financieraentre España y el resto de países de la zonaeuro, así como con la propia Facilidad Euro-pea de Estabilización Financiera.Este acuerdo es uno de los mecanismos en losque se basa el Marco Europeo de Estabiliza-ción Financiera, consecuencia de los acuer-dos alcanzados en la reunión del Eurogrupoel pasado 9 de mayo de 2010. La oportuni-dad y necesidad del mismo estriba en el esta-blecimiento de mecanismos que puedan ga-rantizar la fortaleza de nuestra moneda úni-ca, evitando un posible contagio de la crisisgriega a otros países de la eurozona y envián-

dose una clara señal de confianza a los mer-cados financieros internacionales. Este acuerdo internacional se celebra entrelos 16 Estados de la zona euro y una entidadjurídico-privada que se crea a estos efectos,denominada Facilidad Europea de Estabili-zación Financiera; entidad instrumental ga-rantizada por los Estados miembros partici-pantes que actuará en los mercados financie-ros internacionales con objeto de obtenerfinanciación a través de la emisión de títulosde deuda, con los que se prestará la ayuda fi-nanciera a los Estados miembros que así lonecesiten.Los Estados participan en las garantías queprevé este Acuerdo Marco en proporción alcapital desembolsado por cada país en elBanco Central Europeo. España contribuye,así, en un 12,24% equivalente a 52.352,51millones de euros. Este acuerdo internacional constituye unamedida urgente y necesaria para salvaguar-dar la estabilidad financiera de la zona euro.En estos momentos resulta fundamental dara los mercados señales que permitan restable-cer la confianza y evitar riesgos futuros, rela-cionados con el “efecto contagio” de la crisisgriega a otros Estados de la eurozona. La ra-pidez de la puesta en marcha de este instru-mento representa una clara señal para losmercados sobre la determinación de los man-datarios europeos para tomar medidas quegaranticen el mantenimiento de la confianzay la estabilidad financiera.

Plan de ContinuidadEmpresarial

El Plan de Continuidad Empresarial buscafacilitar la transmisión de pymes que están enpeligro de desaparición por motivos distintosa los meramente económicos: jubilación deldueño, problemas de salud o fallecimiento deuno de los socios, ausencia de sucesores, etcé-tera. En España, cada año más de 50.000 pe-queñas y medianas empresas familiares cesansu actividad por estos motivos. El Plan de Continuidad Empresarial, que en2010 se articula como una iniciativa piloto adesarrollar en colaboración con 11 Cámarasde Comercio, consta de una plataforma webpara facilitar la transmisión de empresas(www.plancontinuidadempresarial.es) con in-formación general, una base de datos de ofer-tas y demandas de transmisiones a nivel na-cional y otras herramientas necesarias en elproceso. También se ha puesto en marcha una red decentros de transmisión de empresas para ofre-

cer un servicio integral de asesoramiento queabarque todas las fases de la transmisión.Asimismo, para que los interesados puedancontar con apoyo financiero, se ha habilitadouna línea de crédito con una dotación máxi-ma de 20 millones de euros que gestionará laEmpresa Nacional de Innovación (Enisa).Habrá consultores especializados que realiza-rán un análisis de la situación de las compa-ñías y trabajarán en la preparación de ladocumentación necesaria, así como en la bús-queda de los compradores mejor posiciona-dos para hacerse cargo de la empresa. Los in-teresados tendrán información completa so-bre el negocio a adquirir y contarán con unasesor para realizar todos los trámites de lacompra-venta. El proceso de transmisión seestablece en cinco fases: información para laspartes interesadas, firma de los contratos deprestación de servicios, realización del dossierde empresa, búsqueda activa de comprado-res y cierre de la operación.

Nuevo procedimientode registro y depósito

de convenios colectivosSe actualiza el procedimiento establecido enel artículo 90 del Estatuto de los Trabajado-res para adaptarlo a los objetivos de la Admi-nistración electrónica.Se intenta, en primer lugar, actualizar elfuncionamiento de los actuales registros deconvenios colectivos que, a partir de laaprobación del nuevo Real Decreto, pasa-rán a tener obligatoriamente un funciona-miento electrónico, lo que permitirá acor-tar sus plazos de inscripción y publicacióny reducir las cargas administrativas al esta-blecer la presentación electrónica de cual-quier documento relacionado con el proce-dimiento: unificar el procedimiento de ins-cripción y registro de todos aquellosacuerdos colectivos de trabajo de eficaciageneral, agrupando en un único procedi-miento la regulación de la inscripción y re-gistro de los que en su normativa de crea-ción tienen reconocida eficacia general; ydisponer de una información completa y entiempo real del estado de la negociación co-lectiva en España, a través de la creaciónde una base de datos central interconecta-da con los registros de todas las autorida-des laborales. El citado Real Decreto tendrá una repercu-sión económica positiva sobre las empresasy los trabajadores al aligerarse sus cargas ad-ministrativas, y sobre el medio ambiente aleliminar el soporte papel.

Nº 193 " JULIO - AGOSTO 2010 " ASESORES FINANCIEROS Y TRIBUTARIOS " 13

BREVES " BREVES " BREVES " BREVES " BREVES " BREVES "

Page 14: Miembr o de la F eder aci n Espa ola de Asociaciones Pr of … · 2020. 3. 10. · N¼ 193 " JULIO - AGOST O 2010 " A SESORES F INANCIEROS Y T RIBUT ARIOS " 3 L AFT# E l In fo rm

14 " JULIO - AGOSTO 2010 " ASESORES FINANCIEROS Y TRIBUTARIOS " Nº 193

BREVES " BREVES " BREVES " BREVES " BREVES " BREVES "

Este libro nace con el propósito deservir como herramienta de trabajo atodos los profesionales relacionados conla asesoría fiscal y la empresa.

La AEAFyT, consciente de laproblemática surgida sobre el tratamientofiscal, contable y de documentaciónimpuesto a las empresas por lasdenominadas OPERACIONESVINCULADAS ha editado una guía con elfin de abordar tan compleja materia yhacerla asequible al mundo de las pymes.

La obra, eminentemente práctica, estáilustrada con el planteamiento y resoluciónde 70 ejemplos. Y tiene en consideración

la simplificación que ha supuesto lapublicación del Real Decreto-Ley 6/2010,de 9 de abril, de medidas para el impulsode la recuperación económica y elempleo.

Para hacer más asequible el manejode la publicación, la “Guía” sigue unametodológica concatenación del articuladode las normas, abarcando los aspectosmás problemáticos sobre las operacionesvinculadas, exponiendo y resolviendocuestiones concretas, casi siemprecentradas en la problemática de laspymes, que se van tratando a lo largo dela obra de una forma contextual.

Páginas: 142ISBN: 9788461411535

P.V.P.: 37 euros

Editado por: Asociación Española de Asesores

Financieros y TributariosTel: 91 319 22 46

Fax: 91 448 04 [email protected]

GUÍA SOBRE OPERACIONES VINCULADASESPECIAL CONSIDERACIÓN DE LAS PEQUEÑASY MEDIANAS EMPRESAS ESPAÑOLAS (PYMES)

TABLA DE CONTENIDO1 INTRODUCCIÓN2 CAMBIOS EN EL TRATAMIENTO DE LAS OPERACIONES VINCULADAS

EN EL IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES (IS) DERIVADOS DEL REAL DECRETO-LEY 6/2010

3 DISPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS QUE INCORPORANEL TRATAMIENTO FISCAL DE LAS OPERACIONES VINCULADASEN LA IMPOSICIÓN DIRECTA

4 FINALIDADES FUNDAMENTALES DE LA REFORMA DEL TRATAMIENTOFISCAL DE LAS OPERACIONES VINCULADAS

5 LEGISLACIÓN FUNDAMENTAL A CONSIDERAR6 FECHAS CLAVE DE ENTRADA EN VIGOR DE LAS DIFERENTES

OBLIGACIONES A CUMPLIR POR LA EXISTENCIA DE OPERACIONESVINCULADAS

7 ELEMENTOS CLAVE, DESDE LA PERSPECTIVA FISCAL, A CONSIDERAREN EL TRATAMIENTO DE LAS OPERACIONES VINCULADAS

8 PARTES VINCULADAS (CONDICIÓN NECESARIA)9 LA EXISTENCIA O NO DE PRECIOS DE MERCADO EN LAS OPERACIONES

ENTRE PARTES VINCULADAS (CONDICIÓN SUFICIENTE)10 EFECTOS DE LAS DIFERENCIAS ENTRE EL VALOR DE MERCADO

Y EL VALOR CONVENIDO ENTRE LAS PARTES VINCULADAS11 LOS MÉTODOS DE VALORACIÓN PARA OBTENER EL PRECIO DE MERCADO12 LA VALORACIÓN A PRECIO DE MERCADO DE LOS SERVICIOS

PROFESIONALES13 EL ANÁLISIS DE “COMPARABILIDAD”14 LAS OBLIGACIONES DE DOCUMENTACIÓN EN LAS ENTIDADES VINCULADAS15 PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN DEL VALOR NORMAL DE MERCADO16 INFRACCIONES Y SANCIONES EN OPERACIONES VINCULADAS

Page 15: Miembr o de la F eder aci n Espa ola de Asociaciones Pr of … · 2020. 3. 10. · N¼ 193 " JULIO - AGOST O 2010 " A SESORES F INANCIEROS Y T RIBUT ARIOS " 3 L AFT# E l In fo rm
Page 16: Miembr o de la F eder aci n Espa ola de Asociaciones Pr of … · 2020. 3. 10. · N¼ 193 " JULIO - AGOST O 2010 " A SESORES F INANCIEROS Y T RIBUT ARIOS " 3 L AFT# E l In fo rm