mic_u1_pf1 _ggtr

10
Proyecto: Fase 1 Las actividades económicas 1. Recupera las conclusiones que trabajaste durante el desarrollo de la unidad en tu blog e intégralas en un solo escrito. 2. Elige una actividad, producto o servicio económico, para que a lo largo de la asignatura realices su análisis y proyección microeconómica, en esta primera fase solo analizarás la actividad que hayas seleccionado. Para tu selección puedes apoyarte en las actividades económicas preponderantes en tu región. 3. Una vez que hayas realizado tu selección, visualiza los posibles escenarios de corte económico a los que pueda enfrentar. 4. Para apoyarte en el inicio de este análisis y proyección, integra los elementos que identificaste en la tabla que se muestra a continuación. Actividad microeconómica: Escenarios económicos a los que se puede enfrentar: (Costos, producción, mano de obra, competencia, involucramiento en el mercado, naturaleza de la misma, gobierno, medio ambiente, etc.). Me gustaría seleccionar dos actividades: Como actividad primaria: el cultivo del chile habanero. Como actividad terciaria: TURISMO Participación por sectores económicos en la economía de México Actividades primarias: 4.2% del PIB y 14% del empleo. Actividades secundarias: 33.3% del PIB y 24% del empleo. Actividades terciarias: 62.5% del PIB y 62% del empleo Como actividad primaria: el cultivo del chile habanero. Pese a que en Quintana Roo se siembran menos hectáreas de chile habanero que en los estado de Campeche y Yucatán, con los que comparte la certificación de denominación de origen, produce más del 50% de la cosecha anual, unas cinco mil 431 toneladas, debido a la introducción de los invernaderos en el ciclo productivo.

Upload: gabee-tejeda

Post on 07-Dec-2014

106 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MIC_U1_PF1 _GGTR

Proyecto: Fase 1Las actividades económicas

1. Recupera las conclusiones que trabajaste durante el desarrollo de la unidad en tu blog e intégralas en un solo escrito.

2. Elige una actividad, producto o servicio económico, para que a lo largo de la asignatura realices su análisis y proyección microeconómica, en esta primera fase solo analizarás la actividad que hayas seleccionado. Para tu selección puedes apoyarte en las actividades económicas preponderantes en tu región.

3. Una vez que hayas realizado tu selección, visualiza los posibles escenarios de corte económico a los que pueda enfrentar.

4. Para apoyarte en el inicio de este análisis y proyección, integra los elementos que identificaste en la tabla que se muestra a continuación.

Actividad microeconómica:

Escenarios económicos a los que se puede enfrentar: (Costos, producción, mano de obra, competencia, involucramiento en el mercado, naturaleza de la misma, gobierno, medio ambiente, etc.).

Me gustaría seleccionar dos actividades:

Como actividad primaria: el cultivo del chile habanero.

Como actividad terciaria: TURISMO

Participación por sectores económicos en la economía de México

Actividades primarias: 4.2% del PIB y 14% del empleo.

Actividades secundarias: 33.3% del PIB y 24% del empleo.

Actividades terciarias: 62.5% del PIB y 62% del empleo

Como actividad primaria: el cultivo del chile habanero.

Pese a que en Quintana Roo se siembran menos hectáreas de chile habanero que en los estado de Campeche y Yucatán, con los que comparte la certificación de denominación de origen, produce más del 50% de la cosecha anual, unas cinco mil 431 toneladas, debido a la introducción de los invernaderos en el ciclo productivo.

Felipe Carrillo Puerto es el municipio que más aporta a la cosecha del chile habanero, producto que ha tenido una gran demanda en el extranjero, de hecho de la producción anual en esa jurisdicción, 60% tiene calidad de exportación en los nichos de Estados Unidos, Canadá, Italia, Holanda y Francia, obteniendo ganancias de 70 millones de

Page 2: MIC_U1_PF1 _GGTR

pesos al año.

Quintana Roo se consolida como productor número uno del chile gracias a las nuevas tecnologías que se han implementado, pues representa más del 50% de la producción total que se tiene en el país.

La Hidroponía Maya se fortalece con el apoyo de los productores de la región, ya que actualmente se coordinan con 60 invernaderos sociales, pero se pretende que el próximo año aumenten a 80, con lo que se dará mayores beneficios a la región.

Como actividad terciaria: TURISMO Quintana Roo es un estado rico en biodiversidad, pues cuenta con 3 millones de hectáreas de superficie de selva, en donde se desarrollan más de 1,500 especies de plantas, lo que lo convierte en el estado con mayor vegetación selvática del país.

Entre las reservas ecológicas se encuentran: Isla Contoy, Parque Nacional Arrecifes de Cozumel, Parque Marino en isla Mujeres, Reserva de la Biósfera de Sian Ka´an, Banco Chinchorro entre otras.

La actividad económica de mayor importancia en el estado es el Turismo y el Ecoturismo, sustentada por una serie de recursos naturales y atractivos que lo distinguen a nivel internacional, la mayor parte del turismo se ubica en Cancún, Cozumel y la Riviera Maya.

La Agricultura es la base de la economía en la zona rural, con una superficie sembrada de 76, 913 hectáreas, en donde se encuentran cultivos de: caña de azúcar, chile jalapeño, cítricos, sandía, arroz, papa, cebolla, mango, plátano, tomate y calabaza. Es una deliciosa cocina criolla llena de olores y sabores, tan característicos de la península.

Sus platillos son de gran colorido y destacan por la diversidad de condimentos y la enorme creatividad empleada para su elaboración.

La base de la alimentación del estado es el maíz, le siguen la carne de puerco, el pollo, el venado, el chile habanero entre otros.

Coloco este Link para que visualmente vea porque el TURISMO de QUINTANA ROO es

Page 3: MIC_U1_PF1 _GGTR

tan mágico.

http://www.youtube.com/watch?v=yBSjzfIgCSM

PIB entidades federativas de México

Estado  PIB nominal (2009) en miles de pesos mexicanos

 % PIB total Población

Distrito Federal 2,001,760,958 21.5% 8,720,700

Estado de México

1,038,390,785 9.7% 14,349,700

Nuevo León 850,553,382 7.5% 4,041,300

Jalisco 719,314,248 6.2% 6,540,700

Campeche 581,994,013 4.5% 3,274,700

Veracruz 532,886,134 4.3% 6,980,900

Guanajuato 433,192,243 3.7% 5,480,200

Tabasco 389,472,404 3.6% 2,846,500

Puebla 379,200,743 3.5% 4,919,000

Tamaulipas 357,372,057 3.3% 2,395,100

Chihuahua 351,606,418 3.2% 2,927,300

Coahuila 336,928,385 2.8% 2,262,700

Baja California 318,856,604 2.1% 4,066,900

Sonora 290,507,778 1.9% 2,370,400

Michoacán 280,162,055 1.9% 2,574,300

Sinaloa 242,074,048 1.8% 1,558,500

Page 4: MIC_U1_PF1 _GGTR

San Luis Potosí 212,677,189 1.6% 4,329,700

Querétaro 209,333,053 1.6% 3,196,100

Chiapas 210,080,917 1.6% 1,023,500

Oaxaca 175,095,860 1.5% 3,651,100

Hidalgo 174,420,091 1.4% 1,714,100

Guerrero 169,112,117 1.3% 1,637,400

Quintana Roo 163,386,538 1.3% 1,449,100

Yucatán 161,600,848 1.3% 2,330,900

Durango 144,736,169 1.3% 1,994,700

Morelos 126,137,94 1.3% 1,023,800

Aguascalientes 124,786,217 1.2% 720,9

Zacatecas 99,563,938 0.7% 477,2

Baja California Sur

72,808,675 0.6% 477,2

Nayarit 70,214,598 0.6% 942,2

Tlaxcala 61,138,431 0.5% 581,1

Colima 59,846,595 0.5% 1,034,600

Economía   DE QUINTANA ROO datos de INEGI

Cuentas nacionales   Ver más

  Producto Interno Bruto a precios de 2003 (Miles de pesos), 2010 127,249,001

  Producto Interno Bruto del Sector Primario a precios de 2003 (Miles de pesos), 2010

1,079,374

  Producto Interno Bruto del Sector Secundario a precios de 2003 (Miles de pesos), 2010

13,732,731

Actividades primarias   Ver más

  Superficie sembrada total (Hectáreas), 2010 112,199

Page 5: MIC_U1_PF1 _GGTR

  Superficie cosechada total (Hectáreas), 2010 107,615

  Volumen de la producción forestal maderable (Metros cúbicos rollo), 2010

35,541

Actividades secundarias   Ver más

  Volumen de las ventas de energía eléctrica (Megawatts-hora), 2010 3,624,713

  Valor de las ventas de energía eléctrica (Miles de pesos), 2010 7,476,468

  Inversión pública ejercida en obras de electrificación (Miles de pesos), 2010

No disponible

Actividades terciarias   Ver más

  Tianguis, 2010 34

  Aeropuertos, 2010 3

  Oficinas postales, 2010 749

Finanzas públicas   

  Ingresos brutos de los municipios (Miles de pesos), 2011 6,857,155

  Egresos brutos de los municipios (Miles de pesos), 2011 6,857,155

Medio ambiente   

Medio ambiente   Ver más

  Superficie continental (Kilómetros cuadrados), 2005 42,360.97

  Superficie de pastizal (Kilómetros cuadrados), 2005 1,308.82

  Superficie de otros tipos de vegetación (Kilómetros cuadrados), 2005

3,954.99

Población, Hogares y Vivienda   

Población   Ver más

  Población total, 2010 1,325,578

  Tasa de crecimiento total, 2010 4.10

  Relación hombres-mujeres, 2010 103.2

Natalidad y fecundidad   Ver más

  Nacimientos, 2011 28,848

  Tasa global de fecundidad, 2010 2.55

  Tasa de fecundidad de las adolescentes de 15 a 19 años, 2010 60.66

Mortalidad   Ver más

  Defunciones generales, 2011 4,409

  Tasa bruta de mortalidad, 2010 3.0

  Esperanza de vida al nacimiento, 2010 76.50

Nupcialidad   

  Matrimonios, 2011 9,497

  Divorcios, 2011 1,679

Migración   Ver más

  Porcentaje de población emigrante, 2010 -4.50

  Porcentaje de población inmigrante (migración reciente), 2010 12.60

  Porcentaje de población no nativa (migración acumulada), 2010 52.57

Page 6: MIC_U1_PF1 _GGTR

Hogares   Ver más

  Hogares, 2010 363,066

  Tamaño promedio de los hogares, 2010 3.6

  Hogares con jefatura femenina, 2010 82,276

Vivienda y Urbanización   Ver más

  Total de viviendas particulares habitadas, 2010 369,235

  Promedio de ocupantes en viviendas particulares habitadas, 2010 3.6

  Porcentaje de viviendas con agua entubada, 2010 92.2

Sociedad y Gobierno   

Educación   Ver más

  Población de 5 y más años con primaria, 2010 371,994

  Personal docente en educación especial, 2010 332

  Total de escuelas en educación básica y media superior, 2010 2,011

Salud   Ver más

  Población derechohabiente a servicios de salud, 2010 896,408

  Personal médico, 2010 2,110

  Unidades médicas, 2010 263

Empleo y relaciones laborales   Ver más

  Población económicamente activa (con base en el II Conteo de Población y Vivienda 2005), 2010

668,482

  Conflictos de trabajo, 2011 4,991

  Huelgas estalladas, 2011 0

Seguridad pública y Justicia   Ver más

  Delitos registrados en averiguaciones previas del fuero común, 2010 34,965

  Tasa de personas con sentencia condenatoria, 2011 82.7

Cultura   Ver más

  Bibliotecas públicas, 2010 56

  Consultas realizadas en bibliotecas públicas, 2010 724,286

5. El trabajo que envíes a tu Facilitador(a) debe presentar todas las reflexiones que publicaste en tu blog y la tabla.

Reflexiones del blog.

Act. 7¿Cómo enfrenta la microeconomía a la escasez  en tu región?

México tiene una ventana de oportunidad histórica para crecer de aquí al 2025 porque tendrá el mayor porcentaje de jóvenes de su historia y finalmente nunca tendrá tanta fuerza, inconformidad y empuje para cambiar y hacer mejor las cosas. Esto se conoce como “bono demográfico”.

Siempre decimos la obviedad de que a este país le falta empleo, pero pocas veces decimos que también le faltan emprendedores exitosos, que son los que más empleos generan: ni

Page 7: MIC_U1_PF1 _GGTR

las empresas grandes ni los gobiernos (donde el empleo se llama burocracia) generan tantos nuevos puestos de trabajo como las Pymes (Pequeñas y medianas empresas). En México 7 de cada 10 empleos son generados por empresas de entre 2 y 250 personas.

 Pero emprender y fracasar no ayuda para nada a la causa (ni al bolsillo del emprendedor). Hacer un plan de negocios bien estructurado y no aventarte como el borras es básico y lo mínimo que puedes hacer para que eso no suceda.

Dado que la tierra, trabajo, capital y otros recursos son limitados, las personas, las empresas y las sociedades en su conjunto deben tomar decisiones acerca de cómo implementar estos recursos para satisfacer sus necesidades. Las familias tienen que decidir cuánto gastar para el cuidado de la vivienda, los alimentos y el cuidado del niño. Tienen que decidir quién va a ser el principal sostén y quién cuidará a los niños. Los gobiernos se enfrentan a escasez. Los presupuestos anuales de una nación reflejan numerosas decisiones sobre cómo asignar los recursos de la sociedad para satisfacer los deseos y necesidades sociales.

Act. 4

La microeconomía en mi región se enfrenta actualmente a superar el problema del desempleo que afecta sin lugar severamente a nuestro país. Y para ello se ha estado trabajando conjuntamente las dependencias del gobierno (ayuntamiento municipal).Con numerosas empresas del ramo turístico las cuales han estado trabajando unidasCreando ferias de empleos, en estos eventos varios empresas de Cancún acuden a ofrecer sus vacantes en las instalaciones de la Feria, en esta ocasión, es una excelente oportunidad para encontrar empleo que generalmente están abiertas para toda aquella persona que se encuentre desempleada. Últimamente se han estando realizándola cada seis meses. Donde se ofertan alrededor de ofertan 4000mil vacantes de la iniciativa privada. El gobierno municipal de Benito Juárez (Cancún) ha generado desde mayo pasado 6 mil empleos por medio del Instituto de Capacitación en Calidad.  Este organismo funciona como un vínculo entre los ciudadanos y las empresas particulares, con la participación de más de 50 empresas privadasPor otra parte se podría mencionar que también la microeconomía se encuentra presente para resolver el problema de escasez de empleo. Generando becas y cursos de capacitación Con estos programas los beneficiados tienen la posibilidad de recibir entrenamiento para el trabajo, una beca durante el curso, seguro de accidentes y  ayuda para transporte.En el primer trimestre del año, con la participación del sector productivo, se llevó al cabo el primer curso en especialidades, requerido por las empresas participantes, que benefició a 26 personas en los municipios de Benito Juárez y Solidaridad.

Act.1

La Economía tiene como función identificar los problemas económicos y también las limitantes.Las limitantes son los escasos recursos (trabajo, tierra y Capital) cuando un país cuenta con estos recursos, se puede decir que es un país desarrollado y con una economía en desarrollo y crecimiento. Como cualquier ciencia social sus alcances están condicionados al desarrollo de la sociedad quien es la que lo ha creado y aplicado. La economía es un conjunto de leyes validos para cualquier sociedad ya sea capitalista o socialista hablando por ejemplo del mercado, mientras que en los países capitalistas son las empresas quienes venden en el mercado, en cambio en el socialismo es el estado quien vende al mercado puesto que todas las empresas son del estado, pero el mercado sigue siendo el mismo en ambos sistemas.

Page 8: MIC_U1_PF1 _GGTR

Así como en la ciencia física el cambio de los estados líquidos a sólidos tienen sus reglas y leyes en el grado de temperatura controlado por el termómetro y así continuara hasta que no se descubra otros instrumentos de medición que reemplacen al termómetro de la misma forma mientras que no se descubran nuevas ciencias que midan las variables del mercado riqueza producción etc. será la economía quien continuara vigente dentro de la sociedad como cualquier otra ciencia.

 El reto en México no es reconstituir un Estado de bienestar, sino mantener los logros sociales que en un momento de la historia dieron estabilidad a la mayoría de los mexicanos, como la salud y educación gratuita; en un análisis de los retos del país para el año que comienza y la necesidad de alcanzar el Estado de bienestar de los ciudadanos. En la actualidad el Estado tradicional “es una especie de sándwich” que está condicionado interna y externamente por los monopolios, los poderes fácticos que no sólo son las televisoras, también el narcotráfico, así como los organismos multinacionales. Por lo tanto, consideró que cada mexicano tiene una responsabilidad manifiesta en cumplir con su deber, pese a que en el país no se ha educado del todo para la responsabilidad; por muy trillado que sea el tema, no se puede negar que hay un trastrocamiento de valores, pues la mayoría de la población tiene como preocupación el tener, más que el ser. No todos podemos ser héroes ni todos tenemos la madera para serlo”, pero sí hay la posibilidad de que la ciudadanía encabece una heroicidad cotidiana y modesta al cumplir cada quien con su deber y de ese modo mejorar los tiempos de la época del desarrollo estabilizador de 1950 hasta el 60, cuando el Producto Interno Bruto (PIB) fue de 5 o 6 por ciento y ahora no se alcanza siquiera 2 puntos porcentuales.

En el panorama donde importa más el tener que el ser, los medios de comunicación tratan de salvaguardar su predominio económico y político.

Estado mexicano tiene grandes retos por vencer para llegar al Estado de bienestar que los ciudadanos reclaman a un país que en su historia reciente ha sido sancionado en seis ocasiones por organismos internacionales por violar los derechos humanos de su población, es por eso que creo que la ECONOMÌA EN NUESTRO PAÌS NO TIENE LOGROS, SI NO MUCHAS TAREAS DIFICLES QUE ENFRENTAR.