microsoft word - tesis

90
INSTITUTO CENTRO DE “WALT LAS PRINCIPALES ARQUITECTÓNICO T E PARA OB TECNICO E ASISTIDOS P R JOSE R ING ARQ. AB MEXICO, DF O POLITECNICO NACIONAL E ESTUDIOS TECNOLOGICOS TER CROSS BUCHANAN” CARACTERISTICAS DE UN PROYE O MODERNISTA DE UNA RESIDEN E S I S BTENER EL TITULO DE EN SISTEMAS CONSTRUCTIVOS S POR COMPUTADORA E S E N T A RICARDO MORENO CASTRO ASESOR DE TESIS: ABEL SALVADOR BEDOYA CUREÑO JUN ECTO NCIA NIO 2010

Upload: jkosebo12

Post on 19-Jun-2015

2.546 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS WALTER CROSS BUCHANAN

LAS PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE UN PROYECTO ARQUITECTNICO MODERNISTA DE UNA RESIDENCIA

T E S I S PARA OBTENER EL TITULO DE TECNICO EN SISTEMAS CONSTRUCTIVOS ASISTIDOS POR COMPUTADORA P R E S E N T A JOSE RICARDO MORENO CASTRO

ASESOR DE TESIS: ING ARQ. ABEL SALVADOR BEDOYA CUREO

MEXICO, DF

JUNIO 2010

DEDICATORIApara muchos la dedicatoria es una oportunidad para agradecerle a los seres queridos, los padres, a los hermanos, amigos, a todas las personas que han estado en la vida de uno ya que sin esas personas nadie podra hacer nada ya que el apoyo de los seres queridos es lo mejor que le puede pasar una persona como yo.

Como una vez me dijo una persona que la familia y los seres queridos que te rodean es lo mejor que te puede pasar ya que ellos te van ayudar a llegar ms lejos de que uno mismo se imagina y eso es a lo que yo quiero llegar; para esto necesito de mis amigos familiares, compaeros, maestros y unas personas muy importante a mis padres ya que si ellos nadie puede llegar tan lejos.

Por eso quiero agradecer a mis padres por todo el apoyo que me han dado todo este tiempo, por el esfuerzo que han hecho para que yo recibiera una buena educacin, por eso y ms muchas gracias papa por todo el esfuerzo que hiciste para que yo pudiera estudiar y tambin a mi madre por darme todo el apoyo con tus palabras de aliento para que yo siguiera adelante y nunca me rindiera por eso y ms muchas gracias padres.

CON CARIO JOSE RICARDO MORENO CASTRO

OBJETIVOExplicar sobre el tema Las Principales Caractersticas de un Proyecto Arquitectnico Modernista de una Residencia para tener el conocimiento necesario para construir su propia casa con mayor precisin.

Tratar de hacer llegar al lector y a toda la comunidad de la institucin informacin para resolver dudas sobre este tema, al poder consultar en esta investigacin y podr ser beneficiado en el desarrollo del proyecto de casa-habitacin. As tambin Podr comprender el lector que este tema puede ser aplicado en sus hogares o darse una idea de cmo construir, ya que su contenido define algunos pasos importantes para la elaboracin.

.

JUSTIFICACINEn las Las Principales Caractersticas de un Proyecto Arquitectnico Modernista de una Residencia se elabora un proyecto arquitectnico, antes siquiera de dibujar una sola lnea, se lleva a cabo un proceso de investigacin que gua al Arquitecto en su tarea a lo largo de todo el proceso. La interpretacin que hace el Arquitecto de los resultados de esta etapa es lo que define en buena medida la personalidad del proyecto. Se identifican en este arranque del proceso tres actividades bsicas:

Planteamiento del programa. Se refiere a la etapa inicial donde un Cliente busca un especialista (en este caso, Arquitecto) para disee un edificio que resuelva sus necesidades especficas de espacio y usos. El cliente tambin le describe al diseador los recursos de los cuales debe partir (terreno o construccin existentes, presupuesto asignado, tiempo de ejecucin, etctera).

Interpretacin del programa. El arquitecto estudia las necesidades del cliente y de acuerdo a su interpretacin y su capacidad profesional, establece los objetivos a investigar antes de hacer una propuesta. Las interpretaciones que el Arquitecto hace de las necesidades del cliente le servirn de gua en la siguiente etapa, pero estn siempre sujetas a modificaciones posteriores segn vaya avanzando el proceso de diseo.

Investigacin. Tomando los resultados de las dos etapas anteriores, se hace el anlisis y tambin la sntesis de la informacin. En primer lugar se requiere de investigacin de campo y bibliogrfica que permita conocer los detalles del edificio, segn su tipologa.

HIPOTESISSe pretende que sobre Las Principales Caractersticas de un Proyecto Arquitectnico Modernista de una Residencia sobre intervencin basadas en el conocimiento de las oportunidades para operar un determinado sitio y en relacin con un programa particular: Perfeccionar las capacidades previamente adquiridas en la construccin de Proyectos, como eleccin del carcter pertinente de la intervencin en relacin con su contexto y circunstancias. Mejorar el conocimiento operativo acerca de las cualidades funcionales y significativas de las componentes de nuestras ciudades: el tejido y las componentes primarias. Avanzar en el dominio de la interaccin entre anlisis y valoracin de los hechos urbanos preexistentes e hiptesis de proyecto arquitectnico. Operar sobre la complejidad dimensional, escalar y figurativa propia de la ciudad dispersa, en tanto ejemplo ms caracterstico de las dificultades contemporneas para la definicin de la relacin entre contexto y proyecto en trminos programticos y expresivos. Ejercitar operaciones necesarias para la definicin de un problema de proyecto urbano en el camino de la definicin de las oportunidades de localizacin, el calibrado dimensional de la intervencin, la definicin de un programa de usos y sus variables cualitativas y cuantitativas; a partir del enunciado de un problema urbanstico genrico y de un tema arquitectnico al que se asigna una capacidad de resolucin. Operar sobre la potencialidad de significacin de las componentes infraestructurales de dimensin edilicia en el contexto de nuestras ciudades. Ejercitar los aspectos distributivos, dimensionales y constructivos propios de todo proyecto en el contexto definido por los puntos anteriores.

NDICEMarco Histrico Prehistoria Antigedad -

DE-

CONTENIDO9 10 11 12 14 15 16 18 19 20 21 22 24 31 35 39 40 45 46 48 50 52 54 55 56

Antigedad Clsica Edad Media Edad Moderna Renacimiento -

Siglos XVII y XVIII

Arquitectura Neoclsica Edad Contempornea Siglo XIX -

Siglo XX: arquitectura moderna y contemporneaAntecedentes Introduccin -

Proyecto como documento -

Capitulo 1 Como funciona una vivienda Como funciona una vivienda Capitulo 2 Vivienda y Ecologa Vivienda y Ecologa Una Vivienda de Bamb -

Alternativas de uso de Bamb Uso en la construccin Hacia una vivienda digna -

Material Propuesto: el bamb El prototipo de vivienda -

Proceso de ejecucin Tratamientos -

-

-

-

-

-

-

58 59 61 62 63 64 66 68 70 71 73 75 76 77 80 82 83 84 89 90

Construccin con panales Tabiques Interiores -

Capitulo 3 Un Estilo Modernista Arquitectura Modernista -

La primera guerra mundial: neoplasticismo y expresionismo Caractersticas rupturistas de la Arquitectura Moderna Procedentes nacionales de Movimiento moderno Inglaterra: Arts and Crafts -

Alemania: Werkbund y Bauhaus -

El movimiento moderno como estilo dominante El Estilo Internacional -

Mediados del siglo XX: Reconstruccin de Europa Las figuras del Movimiento Moderno Caractersticas formales -

Capitulo 4 Propuesta de residencia modernista Propuesta de residencia modernista Conclusiones Bibliografa..-

MARCO HISTORICO

La Historia de la arquitectura es una subdivisin de la Historia del arte encargada del estudio de la evolucin histrica de la arquitectura sus arquitectura, principios, ideas y realizaciones. Esta disciplina, as como cualquier otra forma de conocimiento histrico, est sujeta a las limitaciones y fortalezas de strico, la historia como ciencia: existen diversas perspectivas en relacin a su estudio, : la mayor parte de las cuales son oc occidentales.

En la mayora de los casos -aunque no siempre- los periodos estudiados corren paralelos a los de la Historia del arte y existen momentos en que las estticas se sobreponen o se confunden. No es de extraar que una esttica vanguardista en las artes plsticas an no haya encontrado su representacin en la arquitectura y viceversa.

Las primeras grandes obras de arquitectura remontan a la antigedad pero es antigedad, posible trazar los orgenes del pensamiento arquitectnico en pensamiento periodos prehistricos, cuando fueron erigidas las primeras prehistricos construcciones humanas.

PrehistoriaDurante la prehistoria surgen los primeros monumentos y el hombre comienza a dominar la tcnica de trabajar la piedra.

El surgimiento de la arquitectura est asociado a la idea de abrigo. El abrigo, como construccin predominante en las sociedades primitivas, ser el elemento principal de la organizacin espacial de diversos pueblos.

Este tipo de construccin puede ser observado an en sociedades no integradas totalmente a la civilizacin occidental, tal como los pueblos , amerindios, africanos y aborgenes, entre otros. ,

La presencia del concepto de abrigo en el inconsciente colectivo de estos pueblos es tan fuerte que marcar la cultura de diversas sociedades posteriores: varios tericos de la arquitectura en momentos es: diversos de la historia (Vitruvio en la antigedad, Leon Battista Alberti en el Vitruvio Renacimiento, y Joseph Rykwert ms recientemente) evocaron el mito de la cabaa primitiva. Este mito, con variantes segn la fuente, postula que el ser humano recibi de los dioses la sabidura para la construccin de su abrigo, configurado como una a construccin de madera compuesta por cuatro paredes y un tejado de dos aguas.

AntigedadA medida que las comunidades humanas evolucionaban y aumentaban, presionadas por las amenazas blicas constantes, la primera modalidad arquitectnica en desarrollarse fue esencialmente la militar. En ese periodo . surgieron las primeras ciuda ciudades cuya configuracin estaba limitada por la existencia de murallas y por la proteccin de amenazas exteriores.

La segunda tipologa desarrollada fue la arquitectura religiosa. La humanidad se . confrontaba con un mundo poblado de dioses vivos, genios y demonios un mundo demonios: que an no conoca ninguna objetividad cientfica. El modo en que los individuos lidiaban con la transformacin de su ambiente inmediato estaba por entonces muy influenciado por las creencias religiosas.

Muchos aspectos de la vida cotidiana estaban basados en el respeto o en la adoracin a lo divino y lo sobrenatural. El poder divino, por lo tanto, era equivalente (o an superaba) el poder secular, haciendo que los principales edificios dentro de las ciudades fueran los palacios y los templos. Esta . importancia de los edificios haca que la figura del arquitecto estuviera asociada a los sacerdotes (como en el Antiguo Egipto) o a los propios gobernantes y que ) la ejecucin fuera acompaada por diversos rituales que simbolizaban el contacto del hombre con lo divino. ntacto

Las ciudades marcaban una interrupcin de la naturaleza salvaje, eran consideradas un espacio sagrado en medio del espacio natural. De la misma forma, los templos dentro de las ciudades marcaban la vida de los dioses en os medio del ambiente humano.

Las necesidades de infraestructura de aquellas primeras ciudades tambin hicieron necesario el progreso tcnico de las obras de ingeniera ingeniera.

Antigedad clsicaLa arquitectura y el urbanismo practicados por los griegos y romanos se distingua claramente de la de los egipcios y babilonios en la medida en que la vida civil pasaba a tener ms importancia. La ciudad se convierte en el elemento principal de la vida poltica y social de estos pueblos: los griegos se pueblos: desarrollaron en ciudades estado y el Imperio romano surgi de una nica ciudad.

El arquitecto griego Hipdamo de Mileto es considerado el primer urbanista de la historia. El ejemplo ms conocido de este tipo de arquitectura corresponde a Apolodoro de Damasco.

Durante los periodos y civilizaciones anteriores, los asuntos religiosos eran ellos mismos el motivo an y el mantenimiento del orden establecido; en el periodo grecoromano el misterio religioso traspas los lmites del templo-palacio y se hizo asunto de los templo ciudadanos (o de la polis): surge ah la palabra poltica, absolutamente polis , relacionada a la idea de deciudad.

Mientras los pueblos anteriores desarrollaron slo las arquitecturas militar, religiosa y residencial, los griegos y romanos fueron responsables del desarrollo de espacios propios a la manifestacin ciudadana y de los quehaceres cotidianos: el gora griega se defina como un gran espacio libre pblico destinado a la realizacin de asambleas, rodeado por templos, mercados y edificios pblicos. El espacio del gora se convirti en un smbolo de la nueva visin de mundo, que inclua el respeto a los intereses comunes, e incentivador del debate entre ciudadanos, en lugar del antiguo orden desptico.

Los asuntos religiosos an posean un papel fundamental en la vida mundana, pero ahora fueron incorporados a los espacios pblicos de la plis. Los rituales populares eran realizados en espacios construidos para tal fin, en especial

la acrpolis. Cada lugar posea su propia naturaleza (Genius Locci), insertados en un mundo que conviva con el mito: los templos pasaron a ser construidos en la cima de las colinas (creando un marco visual en la ciudad baja y posibilitando un refugio a la poblacin en tiempos de guerra) para estar ms cerca de los cielos.

Edad MediaLos principales hechos que influyeron la produccin arquitectnica medieval fueron el enrarecimiento de la vida en las ciudades (con la consecuente ruralizacin y feudalizacin deEuropa) y la hegemona en ) todos los rdenes de la Iglesia Catlica. A medida que el poder secular se Catlica. someta al poder papal, pasaba a ser la Iglesia la que aportaba el capital , necesario para el desarrollo de las grandes obras arquitectnicas. La tecnologa del periodo se desarroll principalmente en la construccin de las catedrales, estando el conocimiento arquitectnico bajo el control de , los gremios.

Durante prcticamente todo el periodo medieval, la figura del arquitecto (como creador solitario del espacio arquitectnico y de la construccin) no existe. La construccin de las catedrales, principal esfuerzo constructivo de la poca, es acompaada por toda la poblacin y se inserta en la vida de la comunidad a su alrededor. El conocimiento constructivo es guardado por los gremios, que reunan decenas de maestros y obreros (los arquitectos de hecho) qu que conducan la ejecucin de las obras pero tambin las elaboraban. Es el origen de las asociaciones que terminarn conocindose como masonera (masn = albail).

La Cristiandad defini una nueva visin del mundo, que no slo someta los , deseos humanos a los designios divinos, sino que esperaba que el individuo designios buscara lo divino. En un primer momento, y debido a las limitaciones tcnicas, la concepcin del espacio arquitectnico de los templos se vuelve hacia adentro, segn un eje que incita al recogimiento. Ms tarde, con el desarrollo de la arquitectura gtica, se busca alcanzar los cielos a travs de la induccin , de la perspectiva hacia lo alto. l

Edad ModernaCon el fin de la Edad Media la estructura de poder europea se modifica radicalmente. Comienzan a surgir los estados nacin y, a pesar de la an fuerte influencia de la Iglesia Catlica, el poder secular vuelve al poder, especialmente con las crisis recurrentes de la Reforma Protestante.

El Renacimiento abri la Edad Moderna, rechazando la esttica y cultura medieval y proponiendo una nueva posicin del hombre ante el Universo: el Antropocentrismo frente al Teocentrismo medieval. Antiguos tratados arquitectnicos romanos son redescubiertos por los nuevos arquitectos, influenciando profundamente la nueva arquitectura. La relativa libertad de investigacin cientfica que se obtuvo llev al avance de las tcnicas constructivas, permitiendo nuevas experiencias y la concepcin de nuevos espacios.

Algunas regiones italianas, en especial Florencia, debido al control de las rutas comerciales que llevaban a Constantinopla, se convierten en grandes potencias mundiales y es all dnde se desarrollaron las condiciones para la creacin del arte renacentista.

RenacimientoEl espritu renacentista evoca las cualidades intrnsecas del ser humano humano. La idea de progreso del hombre - cientfico, espiritual, social - se hace un objetivo importante para el periodo. La antigedad clsica redescubierta y el humanismo surgen como una gua para la nueva visin de mundo que se manifiesta en los artistas del periodo.

La cultura renacentista se muestra multidisciplinar e interdisciplinar. Lo que . importa al hombre renacentista es el culto al conocimiento y a la razn no c razn, habiendo para l separacin entre las ciencias y las artes. Tal cultura se mostr . un campo frtil para el desarrollo de la arquitectura.

La arquitectura renacentista se mostr clsica, pero no se , pretendi ser neoclsica Con neoclsica. el descubrimiento de los antiguos tratados (incompletos) de la arquitectura clsica (de rquitectura entre los cuales, el ms importante fue De Architectura de Vitruvio, base para el tratado De re aedificatoria de Alberti), se , trat dio margen a una nueva interpretacin de aquella arquitectura y su aplicac aplicacin a los nuevos tiempos. Conocimientos obtenidos durante el periodo medieval (como el control de las diferentes cpulas y arcadas) fueron aplicados de ) formas nuevas, incorporando los elementos del lenguaje clsico.

El descubrimiento de la perspectiva es un aspecto importante para entender el periodo (especialmente la perspectiva cnica): la idea de infinito relacionada con el concepto delpunto de fuga, fue profusamente utilizada como herramienta punto fuga, escnica en la concepcin espacial de aquellos arquitectos. La perspectiva represent una nueva forma de entender el espacio como algo universal, comprensible y controlable mediante la razn.

El dibujo se hizo el principal medio de diseo y es as como surge la figura del rge arquitecto singular (diferente de la concepcin colectiva de los maestros de obra medievales). Los nuevos mtodos de disear los proyectos influyeron en la concepcin espacial de los edificios, en el sentido en que las percepciones visuales podan ser controladas y enfatizadas desde puntos de vista es especficos.

El poder representar fielmente la realidad mediante la perspectiva, no se limit a slo describir las experiencias conocidas, sino tambin a anticiparlas posibilitando proyectar imgenes de caractersticas realistas.

Entre los principales arquitectos del Renacimiento se incluyen Vignola Alberti, Brunelleschi y Miguel ngel. Vignola,

Siglos XVII y XVIIILos siglos siguientes al Renacimiento asistieron a un proceso cclico de constante alejamiento y aproximacin del ideario clsico. El Barroco, en un primer momento, potencia el descontento del Manierismo por las normas clsicas y propicia la gnesis de un tipo de arquitectura indita, aunque frecuentemente posea conexiones formales con el pasado. De la misma forma que el Barroco represent una reaccin al Renacimiento, el Neoclsico, ms tarde, constituir una reaccin al Barroco y a la recuperacin del ideario clsico. Este periodo de dos siglos, por lo tanto, ser marcado por un ciclo de dudas y certezas acerca de la validez de las ideas clsicas.

Arquitectura neoclsicaA finales del siglo XVIII e inicios del XIX, Europa asisti a un gran avance tecnolgico, resultado directo de los primeros momentos de la Revolucin industrial y de la cultura de la Ilustracin. Fueron descubiertas nuevas . posibilidades constructivas y estructurales, de forma que los antiguos materiales (cmo la piedra y la madera) pasaron a ser sustituidos gradualmente ) por el hormign (y ms tarde por el hormign armado) y por el metal metal.

Paralelamente, profundamente influenciados por el contexto cultural de la Ilustracin europea, los arquitectos del siglo XVIII pasaron a rechazar la religiosidad intensa de la esttica anterior y la exageracin lujuriante del Barroco.

Se buscaba una sntesis espacial y formal ms racional y objetiva, pero an no se tena una idea clara de cmo aplicar las nuevas tecnologas en una nueva arquitectura. Insertados en el contexto del Neoclasicismo en las artes, aquellos arquitectos vuelcan en la arquitectura para los nuevos tiempos el ideal clsico.

El Neoclasicismo no pretendi, de hecho, un estilo nuevo (diferente del arte clsico renacentista). Era mucho ms una reinterpretacin del repertorio formal clsico y menos una experimentacin de esta formas, teniendo como gran diferencia la aplicacin de las nuevas tecnologas.

Edad ContemporneaLa arquitectura que surge con la Edad Contempornea ir, en mayor o menor grado, a reflejar los avances tecnolgicos y las paradojas socioculturales generadas por el advenimiento de la Revolucin industrial.

Las ciudades pasan a crecer de modo desconocido anteriormente y nuevas demandas sociales relativas al control del espacio urbano deben ser respondidas por el Estado, lo que acabar llevando al surgimiento delurbanismo como disciplina acadmica.

El papel de la arquitectura (y del arquitecto) ser constantemente cuestionado y nuevos paradigmas surgen: algunos crticos alegan que surge una crisis en la produccin arquitectnica que permea todo el siglo XIX y solamente ser resuelta con la llegada de la arquitectura moderna.

Siglo XIXTodo el siglo XIX asistir a una serie de crisis estticas que se traducen en los movimientos llamados historicistas: bien por el : hecho de que las innovaciones tecnolgicas no encuentren en aquella contemporaneidad una manifestacin formal adecuada, bien por diversas razones culturales y contextos especficos, los arquitectos del periodo vean en la copia de la arquitectura del pasado y en el estudio de sus cnones y tratados un lenguaje esttico legtimo.

El primero de estos movimientos fue el ya citado Neoclsico, pero tambin va a manifestarse en la arquitectura neogtica inglesa, profundamente asociada a los idealesromnticos nacionalistas. Los esfuerzos historicistas que tuvieron historicistas lugar principalmente en Alemania Francia e Inglaterra por razones ideolgicas, Alemania, vendran ms tarde a transformarse en un mero conjunto de repertorios formales y tipolgicos diversos, que evolucionaran hacia el Eclecticismo Eclecticismo, considerado por muchos como el ms decadente y formalista de entre todos los estilos historicistas.

La primera tentativa de respuesta a la cuestin tradicin x industrializacin (o entre las artes y los oficios) se dio con el pensamiento de los romnticos John oficios) Ruskin y William Morris, proponentes de un movimiento esttico que fue Morris tes conocido justamente con el nombre de Arts & Crafts (cuya traduccin literal es "artes y oficios"). El movimiento propuso la investigacin formal aplicada a las formal nuevas posibilidades industriales, viendo en el artesano una figura a destacar: para ellos, el artesano no debera extinguirse a causa de laindustria sino laindustria, hacerse su agente transformador, su principal elemento de produccin. Con la disolucin de sus ideales y la dispersin de sus defensores, las ideas del movimiento evolucionaron, en el contexto francs, hacia la esttica del Art nouveau, considerado el ltimo estilo del siglo XIX y el primero del siglo XX , XX.

Siglo XX: arquitectura "moderna" y "contempornea"Tras las primeras dcadas del siglo XX se hizo muy clara una distincin entre los arquitectos que estaban ms prximos de las vanguardias artsticas en curso en Europa y aquellos que practicaban una arquitectura conectada a la tradicin (en general de caractersticas historicistas, tpica del eclecticismo). Aunque estas dos corrientes estuvieran, en un primer momento, llenas d de matices y medios trminos, con la actividad "revolucionaria" propuesta por determinados artistas, y principalmente con la actuacin de los arquitectos conectados a la fundacin de la Bauhaus en Alemania, con la Vanguardia rusa en la Unin Sovitica y con el nuevo pensamiento arquitectnico propuesto por Frank Lloyd Wright en los EEUU, la diferencia entre ellas queda ntida y el debate arquitectnico se transforma, de hecho, en un escenario poblado de partidos y movimientos caracterizados.

La renovacin esttica propuesta por las vanguardias (especialmente por el cubismo, el neoplasticismo, el constructivismo y la abstraccin) en el campo neoplasticismo ) de las artes plsticas, se abre el camino para una aceptacin ms natural de las propuestas de los nuevos pensamientos arquitectnicos.

Estas propuestas se basaban en la creencia en una sociedad regulada por la industria, en la cual la mquina surge como un elemento absolutamente integrado en la vida humana y en la cual la naturaleza no est slo dominada, sino que tambin se proponen nuevas realidades distintas de la natural.

De una forma general, las nuevas teoras que se discuten acerca del Arte y del papel del artista ven en la industria (y en la sociedad industrial cmo uno todo) la manifestacin mxima de todo el trabajo artstico: artificial, racional, preciso, finalmente, moderno. La idea de modernidad surge como un ideario conectado . a la una nueva sociedad, compuesta por individuos formados por un nuevo tipo de educacin esttica, gozando de nuevas relaciones sociales, en la cual las desigualdades fueron superadas por la neutralidad de larazn larazn.

Este conjunto de ideas ve en la arquitectura la sntesis de todas las artes, visto que es ella quienes define y da lugar a los acontecimientos de la vida cotidiana. Siendo as, el campo de la arquitectura abarca todo el ambiente habitable, desde los utensilios de uso domstico hasta toda la ciudad: para el arte moderno, no existe ms la cuestin artes aplicados x artes mayores (todas ellas estn integradas en un mismo ambiente de vida).

La denominada arquitectura moderna o movimiento moderno ser, por lo tanto, caracterizada por un fuerte discurso social y esttico de renovacin del ambiente de vida del hombre contemporneo. Este ideario est formalizado con la fundacin y evolucin de la escuela alemana Bauhaus: de ella salen los principales nombres de esta arquitectura.

La bsqueda de una nueva sociedad, naturalmente moderna, era entendida como universal: de esta manera, la arquitectura influda por la Bauhaus se caracteriz como algo considerado internacional (de ah la corriente de pensamiento asociada a ella es llamada Estilo Internacional, ttulo que viene de una exposicin promovida en el MoMA de Nueva York).

ANTECEDENTES

Arquitectura Romana El espritu prctico del pueblo se impone en las obras arquitectnicas, en las que se funden los sistemas arquitrabados griegos con las soluciones en arco y bveda. Interesa hacer obras tiles, conforme a principios que conocemos fundamentalmente a travs del texto de Vitrubio, lo que contribuye a la uniformidad de los modelos arquitectnicos en cualquier lugar del mundo romanizado. Esta arquitectura, por otra parte, ha de responder al espritu de grandiosidad, orden y permanencia que rige la gobernacin poltica.

Arquitectura Paleocristiana En un principio. los cristianos utilizan como lugar de reunin y de culto el titulus, que es una casa patricia acomodada a estas finalidades, como la de San Martn del Monte, en Roma. Simultneamente se crean los cementerios cristianos aprovechando, en una primera etapa, los jardines de las casas patricias, como los de Domitila y Priscila, en Roma. Ante el aumento del nmero de creyentes surge el cementerio pblico, generalmente situado en una de las vas de acceso a la ciudad. La denominacin de catacumba, fue aplicada al de San Sebastin de Roma, por estar situado en una depresin del terreno. El cementerio est regido por los fosores, a veces paganos para garantizar la inmunidad, y en ellos se entierran los cristianos asociados en los collegia salutaria. Ante la imposibilidad de extenderse en superficie se amplan en profundidad, y por la prohibicin de sacar restos de ellos se continan utilizando despus de la Paz de la Iglesia, pues los cristianos deseaban enterrarse junto a los mrtires y confesores de la fe. El cementerio o catacumba se organiza con estrechas galeras (ambulacrum), en cuyas paredes estn los loculos rectangulares para los cadveres, que a veces se cobijan bajo arco semicircular (arcosolium). Al exterior, se disponen las cella memoriae, a modo de templete o pequea construccin, indicativas de un resto de importancia. Son caractersticos los cementerios romanos de San Calixto, San Sebastin y el Maius, y en Espafia, el de Tarragona, con algunas criptas.

Despus de la Paz de la Iglesia es la baslica la construccin ms caracterstica en todo el mundo cristiano. Es verosmil su origen en un modelo evolucionado de casa patricia, a la que se aade en la cabecera una disposicin que recuerda, construcciones funerarias.

La baslica consta de tres partes, pblica, semipblica y la reservada a los presbteros. La parte pblica se desarrolla en torno a un patio (atrio)que tiene una fuente en el centro, a la que se accede por un vestbulo y da paso al cuerpo de la iglesia por una nave transversal que se llama narthex. El cuerpo

de la baslica, orientada al este, suele ser de tres naves, separadas por columnas y arcos generalmente, con coro para el clero menor en la nave central, y ambones o plpitos a los lados para dirigir los cnticos y rezos. El septum separa esta parte semipblica del presbiterio, a veces con nave transversal o de crucero intermedia. El presbiterio se separa por la prgola, fila de columnas con cortinajes, y tiene en el centro el ara o altar, cobijado por templete o ciborium, y al fondo un poyo o asiento corrido (solea) con ctedra en el centro. Bajo el altar se sita la confessio, donde est la sepultura o lugar que ha determinado la construccin de la baslica, visible mediante una ventanita (fenestrella confessionis) y que ha de dar lugar a la cripta. Son caractersticas las romanas de Santa Sabina, San Lorenzo y San Clemente, como las dedicadas a San Apolinar en Rvena. Junto a la baslica se dispone el baptisterio, generalmente de planta octogonal, como, el de San Juan de Letrn, en Roma.

En el paleocristiano oriental se acusa la marcada preferencia por grandes construcciones de planta centralizada, en cruz.

Arquitectura Ibrica Consta que hacan los muros de tapial junto a los aparejos ciclpeos para las fortificaciones. Se sigue el sistema adintelado, obtenindose los arcos y bvedas mediante la aproximacin de hiladas. Deban utilizar pies derechos de madera como soportes. subsistiendo algunos ejemplos de soportes de piedra que denotan la influencia prehelnica.

Son caractersticas las ciudades erigidas en acrpolis, defendidas por slidas murallas, distribuyndose las casas rectangulares irregularmente (Azaila, Ullastret, Olrdola). Tambin consta por testimonios literarios que contaban con torres atalayas para la defensa. Las tumbas son de incineracin. guardndose las cenizas en vasijas que se disponan en cmaras subterrneas con cubierta formando tmulo. Son muy caractersticas las que se comunican al exterior mediante pasillo tangente a la cmara funeraria. Son representativas las de Ttugi, en Galera (Granada) y de Tugia, en Peal de Becerro (Jan).

Son importantes los santuarios, cuyos restos acusan la influencia griega. Sobresalen, por la abundante escultura que en ellos se ha encontrado, los del Cerro de los Santos, en Montealegre (Albacete), del Llano de la Consolacin (Albacete), de Castellar de Santisteban (Jan), del Collado de los Jardines (Jan), de La Serreta, en Alcov (Alicante) y el de la Luz, en Murcia.

Arquitectura Griega La arquitectura creto-micnica Est representada fundamentalmente por los palacios cretenses y por las construcciones micnicas de carcter militar, urbano y funerario. El palacio cretense nos ofrece un complicado conjunto de dependencias que se desarrollan labernticamente en torno a un patio. son construcciones adinteladas, a veces de dos pisos, que utilizan como soportes pilares cuadrados o la caracterstica columna de fuste liso disminuido hacia abajo, capitel con equino como grueso bocel y baco cuadrado. Tanto los soportes como las paredes de las casas se recubren con pinturas. Son caractersticos los palacios de Knossos, Faistos y Hagia Triada. La arquitectura griega La arquitectura griega est fundamentalmente representada por los templos, que se construyen conforme a unos principios o normas, que constituyen los rdenes arquitectnicos o estilos. Son dos los estilos clsicos, el drico y el jnico, que responden a las dos races del arte griego, la doria y la jonia, la primera ms en relacin con las culturas de los metales europeas, y la jonia con Asia Menor. Ya en el siglo V se aade el orden corintio y, ms tarde, en pleno perodo helenstico aparece el capitel compuesto. El estilo drico se extiende fundamentalmente por Grecia y Sicilia. Tiene su origen en las construcciones de madera, cuyas formas se transponen a la piedra. Se caracteriza por la columna de fuste estriado, con aristas vivas, sin basa; capitel formado por collarino, equino y baco cuadrado; y entablamento que se divide en tres fajas, el arquitrabe, liso; el friso con triglifos que responden a las cabezas de las vigas transversales en las construcciones de madera y entre ellos las metopas, lisas o decoradas, que primitivamente servan para tapar los huecos entre las cabezas de las vigas; y rematando el entablamento, la cornisa saliente, con pequeos taquitos o mtulos. El estilo Jnico, originario de Asia Menor nos ofrece unas proporciones ms esbeltas. La columna estriada ya tiene basa; el capitel , inspirado en modelos elicos, tiene dos volutas encuadrando el equino, y el baco es ms fino; el entablamento nos ofrece un arquitrabe dividido en tres fajas horizontales o platabandas, friso corrido y cornisa. El estilo corintio se caracteriza fundamentalmente por el capitel formado por dos cuerpos, el inferior con doble fila de horas de acanto y unos caulculos o tallitos que surgen entre estas hojas y se enroscan en los ngulos y centros; el baco es curvo y ms fino, y el entablamento sigue el modelo jnico, ms enriquecido por molduras o elementos decorativos. El orden compuesto, muy tardo, funde las formas del capitel corintio, del que toma las hojas de acanto, y del jnico, del que repite las volutas. El tamao de las columnas responde a una proporcin o canon, tomando como unidad de medida o mdulo, el dimetro del fuste en su base, de igual manera que en la escultura se toma el tamao de la cabeza como mdulo para la representacin ideal del cuerpo humano. Los templos se elevan sobre unas gradas (krepis, cuyo ltimo escaln es el estibolato), y segn sus caractersticas reciben diversas denominaciones, de las que las principales son las siguientes: *hpetro (sin techo), *prstilo (con prtico con columnas),

*in antis (cuando los muros de la cella o naos avanzan hasta el frente), *anfiprstilo (con prtico delante y atrs), *perptero (rodeado de columnas), *pseudoperptero (con columnas adosadas en los lados), *ptero (sin columnas), *monptero (circular), *tetrstilo (con cuatro columnas en el frente), *hexstilo (con seis columnas), *octstilo (con ocho columnas), *decstilo (con diez columnas).

La arquitectura griega se desarrolla fundamentalmente en torno a los santuarios. Los principales son los de Olimpia, Delfos, Atenas, Eleusis, Delos, Epidauro, Mileto, Efeso; y en Sicilia, Selinonte. Entre todos sobresalen los de Olimpia, Delfos, y singularmente, el de la acrpolis de Atenas, donde se erigieron los templos ms caractersticos del arte griego. Estos son el Parthenn, de orden drico; y los jnicos, el Erectein, con la famosa tribuna de las caritides, y el de la Victoria ptera.

Entre los numerosos edificios que pueden ser citados, sobresalen la Linterna de Lisicrates, modelo de orden corintio, en Atenas; el teatro de Epidauro, ejemplo de teatro griego que aprovecha la pendiente de la colina y con espacio circular (orchesta) para el coro ante la escena, las grandes construcciones helensticas de Prgamo, Rodas y Alejandra; y los proyectos urbansticos de Hipodamo de Mileto, con organizaciones en cuadrculas, dando un ejemplo que ha de ser ampliamente seguido en todo el mundo helenstico y en las ciudades renacentistas y americanas.

Arquitectura Etrusca La principal aportacin del arte romano estriba en el conocimiento del arco y la bveda. Construyen fundamentalmente templos, tumbas y sistemas fortificados. El templo rectangular como el griego, se erige sobre un basamento con acceso solamente por la parte delantera, donde se sita el prtico in antis con columnas. La tumba se construye como tmulo, cubierta con falsa cpula o bveda la gran cmara donde se disponen las representaciones de los muertos y el ajuar correspondiente, decorando las paredes con pinturas. En las fortificaciones son importantes las puertas en arco de medio punto, entre dos torres, que ha de influir en los modelos romanos.

Arquitectura Egipcia Se caracteriza la arquitectura egipcia por el empleo de la piedra, en grandes sillares, perfectamente aparejada, y el sistema adintelado con altas y robustas columnas con capiteles inspirados en motivos vegetales. La organizacin arquitectnica tomando como elemento bsico la columna es una aportacin esencial del arte egipcio, como lo es la fundamentacin de la belleza en la razn matemtica de las proporciones, es decir de las relaciones entre las partes que integran el edificio. Fundamento esencial de esta belleza es el concepto de la monumental grandiosidad, transcendiendo las proporciones humanas, en lo que se diferencia fundamentalmente del concepto griego. Las construcciones ms caractersticas del arte egipcio son las tumbas y los templos. El tipo ms antiguo de tumba, que se repite en el Bajo Egipto, es lamastaba, que ofrece el aspecto de una pirmide truncada de planta rectangular, dentro de la cual existe una pequea sala, serdab, para las ofrendas, una reducida capilla y, bajo tierra, la cmara mortuoria a la que se accede por un pozo, que se ciega una vez colocado el cadver. La superposicin de mastabas da lugar a la pirmide escalonada, como la del faran Zozer de la II dinasta, en Saqqarah. En la IV dinasta se construye la gran pirmide de Keops, a la que siguen en importancia las de Kefrn y Mikerinos. La pirmide encierra en su interior dos cmaras funerarias, una en el centro y otra bajo tierra, a las que se accede por estrechos corredores que se ciegan con grandes bloques de piedra, para garantizar la inaccesibilidad una vez colocado el cadver y las esculturas y ajuar que en la cmara alta se depositan. Junto a las pirmides se sitan templos funerarios, una calzada conduce al Nilo, donde se construye otro templo y otras dependencias que crean un ambiente en el que la pirmide es el centro de atencin. En relacin. con la pirmide de Kefrn, est la esfinge de Gizeh, retrato del faran. A partir del imperio Medio, desplazado el centro poltico hacia el sur de Egipto, se construyen los hipogeos, tumbas excavadas en los acantilados del ro, como las de Beni-Hassan, o bien se excavan en el suelo, como las que subsisten en las cercanas de Tebas. Estas tumbas, cuyos accesos se ocultan estn constituidas por varias salas, disimuladas las comunicaciones entre ellas, para evitar las depredaciones. Los templos ms caractersticos corresponden al Imperio Nuevo. Esquemticamente estn constituidos por una avenida de esfinges, dos obeliscos, el acceso rectangular que se abre entre dos pilonos o muros trapeciales, con frecuencia decorados con relieves, y rematados por la caracterstica gola egipcia, formada por una moldura y una faja cuyo perfil es

anlogo al de la garganta humana. El acceso da paso a un patio hiptro, sin cubierta y con columnas en torno al que sigue la sala hipstila, es decir, con columnas, que da paso al santuario en cuyo fondo se sita una pequea cmara muy reservada. se observa la gradacin en la luminosidad que, como otros aspectos, ha de influir, en este caso por oposicin, en los templos cristianos en los que la mxima luminosidad se concentra en la cabecera. El templo se completaba con edculos, templetes y, fundamentalmente, con un convento y otras dependencias. son caractersticas las de Karnak, Luxor, Filae y Edf. Otro tipo de templo tiene carcter funerario, speos, siguiendo el modelo de hipogeo, segn vemos en los de Deir-el-Bahari, sobresaliendo el de la reina Hatsepsut, del Imperio Nuevo, organizado en tres terrazas y en el que aparecen las columnas protodricas. Son muy caractersticos los de Abu Simbel, que se abren como gran pilono tallado en la roca, con estatuas en los frentes y que consta de sala con pilares, santuario y cripta. Las casas egipcias, estaban formados en dos partes, destacando en ellas el gran saln con columnas, que reciba la luz cenital o aprovechaba el desnivel entre los muros y la cubierta pues eran ms bajos que los soportes en que apoyaba el techo, al fondo se situaba un jardn.

Arquitectura del Asia Occidental Es nota comn de los diversos periodos, el empleo del ladrillo como material constructivo, que se recubre con placas en los interiores o se esmalta. Se utiliza sistemticamente el arco y la bveda, que es la principal aportacin de la arquitectura mesopotmica, aunque se mantienen asimismo los sistemas adintelados, con madera. Son caractersticos los templos, con pequea cmara con ara delante, y en los que el elemento ms caracterstico es la zigurat o torre formada por terrazas a las que se ascenda por rampas, de los que subsisten montones de tierra y trozos de los basamentos con bandas verticales formadas con los propios ladrillos. Se utiliza en el perodo sumerio la tumba del corredor, con cpula falsa, obtenida por aproximacin de hiladas, segn vemos en Ur, en el cuarto milenio. Los palacios son complejas construcciones, erigidas sobre terrazas, con varios patios y grandes salas estrechas, con terrazas en las que a veces se disponan jardines, comprendiendo, asimismo, dentro del recinto uno o varios templos, con sus zigurats. Eran propiamente ciudades como alczares, modelo que ha de ser seguido en otras culturas. Asimismo son importantes las organizaciones urbansticas, de las que tenemos abundantes referencias, fundamentalmente de Babilonia. Persia En la arquitectura persa del perodo aquemnida se emplea el ladrillo y la piedra, fundiendo formas egipcias y mesopotmicas. Los edificios caractersticos son los palacios, (Pasargada, Perspolis, Susa), edificados sobre terrazas, en los que son elementos caractersticos las puertas adienteladas que rematan como los pilonos egipcios (gola egipcia) con dos monstruos alados, de alas rizadas, con cuatro patas y no con cinco, como los asirios en los que se inspiran. Entre las dependencias que ofrecen como novedad el tener ventanas, a diferencia de la iluminacin cenital de los edificios egipcios y mesopotmicos, son caractersticas las grandes salas o apadanas, con columnas de piedra de gran altura, que originariamente eran de madera, con capitel formado por doble fila de volutas, de origen eolio, y dos torsos de toros arrodillados, en los que apoyaba la cubierta de madera. A este periodo

aquemnida corresponden dos tipos de tumbas: la de Ciro en Pasargada, en forma de edculo y en relacin con el arte de Asia Menor, y la de Daro, excavda en la roca (Naksh-Rustem), como los hipogeos egipcios. Las construcciones sasnidas, representadas por los palacios de Firuzabad, Sarvistn y Ctesifon, son importantes, por el empleo del ladrillo, del arco y de los sistemas abovedados, singularmente por las cpulas sobre trompas. En estos palacios ya aparece el iwn, como prtico con un gran arco abierto a u patio, que veremos en el arte islmico.

INTRODUCCINEl proyecto sirve de apoyo al pensamiento a travs de la observacin crtica de la realidad, generando espacios o perfilando lugares donde cobijar nuevas o viejas funciones, siendo el soporte desde el cual pensar y construir la arquitectura. Da forma a nuevos sistemas espaciales, el proyecto de arquitectura naturaleza y materializando la idea segn un desarrollo tcnico y una cultura. Todo ello tiene que ver con proyectar, con pensar grficamente, con dibujar-construyendo, [] sas son las funciones propias del arquitecto.

Miguel del Rey Aynat, En torno al proyecto: un ensayo sobre la disciplina del proyecto en arquitectura, nos dice: Imaginaos que ya sois arquitectos. Una maana recibs en vuestro estudio la visita de una persona que quiere construir una vivienda unifamiliar en una parcela que posee en una urbanizacin. El cliente ya sabe lo que quiere: una vivienda con cuatro dormitorios, un amplio saln, una luminosa cocina, un estudio o despacho, garaje, gimnasio, una piscina...

Esa persona ya posee un proyecto de vivienda, expresado inicialmente en un programa, y os lo transmite para que iniciis el proceso de proyecto que desembocar en el documento con el que poder realizar la construccin. Ese proceso que habis de recorrer es el que une su deseo inicial con el conjunto de planos y escritos que le entregaris para que pueda construir su casa soada. El proceso de realizacin del proyecto es complejo e incluye

actividades de muy variado gnero: anlisis del programa, reconocimiento del lugar, revisin de casos similares, estudio de materiales y tcnicas a utilizar, ideacin de soluciones, elaboracin de maquetas, representacin de alternativas, dilogo con el cliente, eleccin de la solucin adecuada, dibujo de los planos, diseo y clculo de estructuras, definicin de soluciones constructivas, diseo y clculo de instalaciones, elaboracin de presupuestos, definicin de condiciones tcnicas, redaccin de la memoria, etctera.

El proceso de proyecto quedar al final plasmado en un documento que servir para llevar a cabo la construccin de la obra, dejando fuera mucho material que habr sido utilizado como instrumento de trabajo para ir definiendo el proyecto: croquis, maquetas de trabajo, fotomontajes, planos modificados, clculos, etctera.

En primer lugar, el proceso de proyecto no es lineal ni simple; est lleno de encrucijadas, de callejones sin salida, de retrocesos, de atajos, de laberintos; es un camino complejo e intrincado el que hay que recorrer y por ello conviene llevar con nosotros siempre la brjula de objetivos concretos e ideas claras: El proceso de proyecto est compuesto, en realidad, por una serie de fases sucesivas en la que el paso de cada una a la siguiente se apoya en un juicio esttico subjetivo realizado sobre la primera, de modo que el itinerario depende de la estrategia a que los sucesivos juicios dan lugar.

La estructura de la actividad que describe el programa establece naturaleza del proyecto un marco de posibilidades formales que se sobrepone

a las que el lugar sugiere y permite: el juicio del autor acta sobre estos dos mbitos de formalidad posible, proponiendo una estructura. Tal propuesta se somete a la verificacin tanto del programa como de las condiciones del lugar: de esa confrontacin surgen modificaciones de la propuesta que pueden afectar tanto al modo de estructurar la actividad como a la incidencia del edificio en el sitio.

De estos cambios puede desprenderse una modificacin de la propuesta que sugiere un modo diferente de plantear la actividad, lo que, a su vez, sugiere un cambio en el dominio de la sntesis formal.

Y as sucesivamente, hasta que se da con una propuesta que satisface las variables en juego.

En segundo lugar, el proceso del proyecto no puede ser establecido con carcter general. Cada arquitecto desarrolla su propia forma de trabajar, planea sus propias estrategias, crea o adapta sus instrumentos y concibe el proceso de manera distinta: El proceso proyectual es una serie de operaciones que darn por resultado un modelo del cual se copiar un edificio.

Pero no hay un solo proceso proyectual, una sola manera de llevar a cabo ese proceso. La gradacin desde representaciones de mayor generalidad hacia otras de mayor definicin, aunque sea vlida para la mayora de los procesos de proyecto, no indica un procedimiento nico. Aunque pudiramos imaginar que el camino desde los croquis preliminares hasta el proyecto sea siempre un aumento

en la precisin con la que el diseador imagina y, por tanto, representa el objeto que est creando, subsistira la incgnita de cmo lleg a producir la primera configuracin que luego desarrolla

En la cultura moderna, la arquitectura se encuentra ntimamente unida al proyecto, hasta el punto de que podemos decir que proyectar es crear arquitectura. Por ello el proceso de diseo es el ncleo de nuestra actividad como arquitectos: El diseo es el oficio que un arquitecto debe dominar. Creamos nuestro arte a travs de l, y constituye la fuente de nuestras satisfacciones y nuestro fastidio cotidiano. Nuestra comprensin del proceso de diseo est enturbiada por imgenes y mitos romnticos.

Con frecuencia, se entrometen en nuestro trabajo y en la satisfaccin que l nos brinda. Debemos observar objetivamente cmo hacemos lo que hacemos y reservar nuestra pasin para nuestros diseos. Entonces podremos aceptar que la arquitectura requiere colaboracin, que un proceso bien estructurado es beneficioso para el edificio y para el arte, y que nuestra prctica profesional tambin requiere ser diseada.

Ese proyecto desde el que se genera la arquitectura tiene una estructura interna compleja, ya que debe aunar muchos tipos distintos de anlisis, de fuentes, de tcnicas, de disciplinas diversas para llegar a la sntesis creadora del proyecto.

El proyecto como documento

El boceto de un pintor es un documento puramente personal; su pincelada es tan individual como su caligrafa; una imitacin sera una falsificacin. Esto no ocurre en la arquitectura. El arquitecto permanece annimamente en segundo plano. En esto vuelve a parecerse al productor teatral. Sus dibujos no son un fin en s mismos, una obra de arte, sino un simple conjunto de instrucciones, una ayuda para los operarios que construyen sus edificios.

El arquitecto les entrega cierto nmero de planos dibujados y especificaciones mecanografiadas totalmente impersonales. Deben ser lo suficientemente inequvocos como para que no quepa ninguna duda respecto a la construccin. El arquitecto compone la msica que otros tocarn.

Steen Eiler Rasmussen, La experiencia de la arquitectura, 1959. Al final del proceso del proyecto llegamos a un documento, que tambin denominamos con el nombre de proyecto: una suma de determinaciones y representaciones grficas y escritas que permiten construir la obra proyectada. Hasta hace algunos aos, este documento era un conjunto, a veces muy extenso, de planos y papeles encuadernados en carpetas o cajas.

Ahora casi siempre es un conjunto de archivos digitales que se transmiten en cd, dvd, en dispositivos de almacenamiento masivo o mediante el correo electrnico.

El documento del proyecto sirve fundamentalmente para ejecutar la obra proyectada, pero al mismo tiempo es la base para la solicitud de permisos administrativos, la definicin legal de contenido para los contratos que en la obra se establecen, la forma de transmisin del proyecto al cliente, al promotor o a los futuros usuarios, y un testimonio documental de cmo se ha gestado y se ha realizado la obra, por lo que son muy importantes su exactitud, su rigor y su correcta redaccin.

Segn la Ley de Ordenacin de la Edificacin, el proyecto es el conjunto de documentos mediante los cuales se definen y determinan las exigencias tcnicas de las obras y debe justificar tcnicamente las soluciones propuestas de acuerdo con las especificaciones requeridas por la normativa tcnica aplicable. As, el documento del proyecto debe contener todas las determinacin10. Ley 38/1999 de Ordenacin de la Edificacin, artculo 4, 1. necesarias para poder construir la obra proyectada, la justificacin de las soluciones adoptadas, las condiciones para la puesta en obra y su valoracin. Segn el Cdigo Tcnico de la Edificacin, las partes del proyecto son la memoria, los planos, el pliego de condiciones, las mediciones y el presupuesto.

La memoria es la descripcin escrita de la obra, con la justificacin de las soluciones adoptadas y los clculos que las respaldan. Los planos configuran la representacin grfica del proyecto e incluyen los planos de situacin, emplazamiento, urbanizacin,

de arquitectura (plantas, secciones y alzados para la definicin completa de la obra), de estructura, de instalaciones, detalles constructivos y memorias especficas de carpintera, cerrajera, etctera.

El pliego de condiciones contiene las determinaciones administrativas y tcnicas para la ejecucin de la obra, incluyendo los aspectos facultativos, econmicos, caractersticas de los materiales, condiciones de ejecucin, verificaciones, etctera. Las mediciones reflejan una cuantificacin de las unidades de obra por partidas y el presupuesto expresa su valoracin. El documento del proyecto puede ser formulado por fases que constituyen grados sucesivos de definicin. Tradicionalmente estas fases han sido: los estudios previos, el anteproyecto, el proyecto bsico y el proyecto de ejecucin. Pero el Cdigo Tcnico de la Edificacin distingue slo entre proyecto bsico y proyecto de ejecucin.

El proyecto bsico contiene la definicin de las caractersticas generales de la obra y sus prestaciones, mediante la adopcin y justificacin de soluciones concretas. Su contenido es suficiente para solicitar la licencia de obra y otras autorizaciones administrativas, pero es insuficiente para iniciar la obra.

El proyecto de ejecucin desarrolla el proyecto bsico con los documentos tcnicos especficos que lo complementan, como clculo de estructura, de instalaciones, eficiencia energtica, impacto

ambiental, control de calidad, seguridad y salud, mediciones y presupuesto, etctera. En el apndice a se expone de forma detallada la documentacin que ha de contener cada una de las fases del proyecto.

Adems de los documentos legalmente exigibles para su tramitacin, el proyecto tambin se expresa a travs de otros instrumentos (como perspectivas, maquetas, fotomontajes, animaciones, croquis, etctera) que tienen la funcin de comunicar al cliente, a los futuros usuarios o a otros profesionales las caractersticas y cualidades del proyecto.

Todos esos documentos integran el proyecto como prefiguracin de la obra construida. Despus vendr la puesta en obra, en la que tambin intervendr puntualmente la actividad proyectual, a travs de la aplicacin concreta de las determinaciones del pronaturaleza del proyecto Proyecto, as como de las necesarias adaptaciones y modificaciones que surgen en toda construccin, hasta que la obra est terminada. A partir de ese momento, el edificio comenzar a vivir su propia vida, que ser ms larga o ms corta, ms feliz o ms desdichada, segn hayamos sabido acertar en nuestro proyecto y hayamos creado una arquitectura adecuada a las necesidades y al lugar, y preparada para los retos, las transformaciones y los imprevistos a los que un edificio, como cualquier otro ser, tendr que enfrentarse en su existencia.

Captulo I

COMO FUNCIONA UNA VIVIENDA

COMO FUNCIONA UNA VIVIENDALa vivienda es una edificacin cuya principal funcin es ofrecer refugio y habitacin a las personas, protegindoles de las inclemencias climticas y de otras amenazas naturales.

Tambin se denomina vivienda a un apartamento, aposento, casa, departamento, domicilio, estancia, hogar, lar, mansin, morada, piso, etc.

En la antigedad el hombre primitivo comienza a usar e las cavernas como refugios. Con el paso del tiempo y las las necesidades de trasladarse de un lugar a otro por alimentos o mejores condiciones de vida, comienza a construir viviendas artificiales . Primeramente chozas, carpas, fciles de transportar a otro sitio, luego grandes construcciones de piedra hasta llegar a las ar realizaciones modernas y esto han mantenido una finalidad en comn: el cobijo contra la intemperie y los peligros de la noche, lugar de familia, de comer, de dormir, de e trabajo, de recibo, de culto, de cul relaciones sociales, de descanso y de convalecencia.

Desde unos treinta mil aos atrs, segn dibujos encontrados en cavernas, se encuentran ilustraciones de chozas de cho madera y ramas. Se supone que la caverna era el refugio invernal, mientras que la choza se trasladaba a la zona Verde caza o para temporadas estivales o de mejor estacin. de A la par, se encontraron rastros de viviendas subterrneas, excavando un pozo profundo y realizando un techo con ramas, que dejaba al descubierto las zonas laterales. Se utilizaron en

sectores de clima riguroso y se encuentran rastros de unos veinticinco mil aos atrs en Europa (Ucrani y Checoslovaquia). (Ucrania A medida que el hombre se va tornando ms sedentario, aparecen construcciones mejor asentadas al terreno. En el neoltico, entre el 8000 y el 4000 antes de Cristo, se arman ant chozas con paredes laterales y techo cnico, con vigas, y se considera que all se utilizan los primeros sostenes que constituiran el primer concepto de columna; y hacia el siglo III antes de Cristo, ya lo se realizan divisiones dentro de las chozas para contar con distintos ambientes.

Cuando una poblacin decide asentarse definitivamente en un lugar, se una especie de fortaleza contra ataques enemigos y defensa de las fieras, realizada con pilares, sobre el nivel del suelo: el palafito . Tambin en el neoltico ya se comienzan a hacer construcciones de piedra y quedan rastros del dolmen: una laja de piedra horizontalmente apoyada sobre otras dos pilastras verticales.

Luego, para la construccin de habitaciones interiores, se comienzan a usar piedras, y un invento importante: el ladrillo de arcilla, crudo y secado al sol, preferido a los cocidos, que se conocen tambin desde la antigedad. El Gnesis habla de ellos refirindose a la construccin de la torre de Babel.

En Grecia, en el S. XV antes de Cristo, se encuentran techos cubiertos de tejas de arcilla. Y ya la choza ha evolucionado a una construccin de varios ambientes que dan a un patio, que a la vez tiene una pa puerta de salida al exterior. El patio resolva la iluminacin y la ventilacin. a

El primer instrumento empleado en la construccin de los primeros edificios de cierta importancia en la antigedad, fue la palanca, y el uso de cuas de madera y escoplos de piedra y luego de metal. Tambin se valan del terrapln.

Asimismo desde la prehistoria se conocan los hornos para cocer ladrillos.

Hacia el 1100 antes de Jesucristo, los egipcios ya conocan el nivel y la plomada. Antes, se pudieron hacer monumentos como las pirmides, esencialmente porque contaban con muchsima mano p de obra que dejaba la vida en las gigantescas construcciones.

Los griegos perfeccionaros esos rudimentarios instrumentos, y adems lograron la roldana o rondana, importante para subir materiales. Y los romanos perfeccionan el aparejo, y las rganas hidrulicas y de viento, y los montacargas.

Se han hallado restos en la zona mediterrnea, de una sierra de mrmol que data del siglo IV despus de Cristo.

Quizs dentro de la edificacin de viviendas, lo que resulta de ms lento desarrollo es el lugar destinado a servicios higinicos.

El arco se us desde mucho antes, pero fue perfeccionado por los romanos, lo que dio lugar a importantes innovaciones en la estructura de las casas-habitaciones y en importantes obras casas pblicas en acueductos y cloacas, lo que a la vez influye en la construccin de viviendas ms cmodas. Adems los romanos agregaron la huerta para la obtencin de alimentos. regaron En Grecia se ubicaba a las mujeres en habitaciones relegadas. Ya en Roma no aparece esta diferenciacin, y de all hasta nuestros das, las casas van evolucionando en confort y diseo interior, pero las bases fundamentales se mantienen, con diferencias propias de los criterios urbansticos de cada poca.

Un caso particular lo representa el igl, con una construccin circular con cpula de bloques superpuestos en espiral y una ventana de hielo o tripa de animal. Recin en la Edad Media se comienza a utilizar el vidrio en ventanas. En la antigedad se cierran slo con postigos de madera o de piedra. Entre los romanos, tambin comienzan a usarse postigos de mica. En algunas casas de la antigedad se realizaban pozos negros para tirar las aguas servidas de la cocina y el bao, y peridicamente se vaciaba. Pero no lo usaba la mayora de las viviendas. En mayora Roma se trat de canalizar hacia un curso de agua, hasta que lleg el sistema de cloacas (Las cloacas se comienzan a generalizar avanzado el siglo XIX). Pero el pueblo en general, no usaba esto. Los retretes de las casas consistan en dos zcalos consist donde se asentaba una tabla con orificio en el centro, y que llevaba al pozo negro. Se comenzaron a hacer retretes pblicos, que eran una serie de asientos de piedra o mrmol, no aislados entre s, y rara vez ocultos por puertas y paredes, a la vista de los transentes. Incluso los baos privados tenan dos o tres asientos, por lo que las damas venecianas, hacia el 1700, para cubrir el pudor, usaban pequeos antifaces que estaban a ese fin colocados en un nicho del retrete. ret

En el medioevo, los retretes se descargaban en callejones que haba entre casa y casa. En

Pars del 1700, un servicio regular se encargaba de vaciar todas las maanas los recipientes de desechos fsicos de cada casa.

La escalera naci antes que las casas de varias plantas. Primeramente, en forma de peldaos esculpidos sobre un palo, colocado oblicuamente para ascender a cabaas cercanas a las subidas de crecientes de agua. Luego aparecen los peldaos de maderos horizontales atados a dos parantes verticales. Las escaleras ms antiguas de Asiria y Babilonia eran de piedra o de ladrillos y se encontraban en el exterior de los edificios en forma de rampa, colocndolas para poder subir.

En las habitaciones interiores se comienzan a usar en la antigedad escaleras de madera.

Captulo II

VIVIENDA Y ECOLOGIA

V I V I E N D A

Y

E C O L O G I A

En la actualidad el dficit de viviendas en nuestro pas es de alrededor de 3,5 millones, incluyendo viviendas que no estn en condiciones de ser habitadas. El 47 % de la poblacin est bajo la lnea de pobreza y sus necesidades bsicas son: vivienda, infraestructura: agua, luz, cloacas, equipamiento sanitario, educativo, recreativo, transporte, etc. La grave situacin econmica que afecta a la provincia de Tucumn y al pas entero, puede brindar el momento oportuno para el desarrollo de proyectos de hbitat social con un enfoque participativo, que adems de mejorar las condiciones de uso y apropiacin de los espacios creados para satisfacer las necesidades humanas, contribuya a la formacin de capital social alentando la organizacin y capacidad de gestin de las organizaciones pobres y de la sociedad en su conjunto. A travs de la historia el hombre ha demostrado su capacidad de autoconstruccin de su hbitat y si a esto le sumamos una asistencia tcnica respetuosa, que acerque el conocimiento al saber popular, conoci estaremos en condiciones de producir viviendas cercanas a nuestra realidad. Cuando hablamos de hbitat no debemos pensar nicamente en la vivienda como un hecho aislado, es importante la tierra, localizacin, construccin, organizacin social, equipamiento urbano, espacios verdes, etc.

Cuando hablamos de vivienda la entendemos acompaada de tecnologas apropiadas y apropiables, metodologas interdisciplinarias socio constructivas abarcando la vivienda, el barrio y la comunidad. Es importante en este proceso la participacin de la comunidad, que sea protagonista y tome decisiones. Estamos inmersos en un mundo globalizado, econmicamente interdependiente, donde se importan cultura, ciencia y tecnologa. En este marco, la Universidad tiene la obligacin de hacer investigacin y transferencia al medio, de unir los conocimientos cientficos y tecnolgicos a la experiencia de vida de la comunidad, para de esta forma permitir crecer a la Universidad y a la Comunidad simultneamente, pero basados en el conocimiento de una realidad humana, geogrfica, econmica y cultural.

Esta transferencia al medio debe ser realizada teniendo en cuenta las tcnicas populares, mejorando las mismas para poder desarrollar una arquitectura con grandes posibilidades econmicas, ecolgicas y sustentables y poder constituir as un factor de desarrollo regional. Se deben implementar polticas habitacionales basadas en el desarrollo de una tecnologa que sea adaptable a las necesidades locales, que pueda usar mano de obra no necesariamente especializadas, utilizando recursos de la zona, promoviendo la autoconstruccin y teniendo en cuenta pautas culturales, econmicas, necesidades del habitante, etc.

Una vivienda de bamb naNuestro proyecto de investigacin, Uso del Bamb para construcciones de Inters Social, cciones dentro del programa El Bamb: Arquitectura y Desarrollo Sustentable, tomando conocimiento de la realidad, decidi estudiar diversas tipologas arquitectnicas constructivas que puedan ser aplicadas a la vivienda o a cualquier otra construccin de inters social como equipamiento urbano, erradicacin de escuelas rancho, etc., utilizando el bamb como un material alternativo, ecolgico y econmico y lo que es muy importante, existente en la regin. Como extensin de este proyecto, tratando de transferir todos los conocimientos tecnolgicos al medio, c se firm un convenio entre la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Tucumn (FAU UNT) y el Instituto Provincial de la Vivienda y Desarrollo Urbano (IPV y DU), donde ambas partes se rtes comprometen a realizar conjunta y coordinadamente las actividades requeridas para el diseo y la construccin de viviendas, equipamiento del hbitat social y urbano en Comunas Rurales y Municipios del Interior de la provincia de Tucumn. La ctedra de Estructuras I de la FAU, tiene a su cargo la transferencia de las Tecnologas del proyecto de investigacin Bamb, asistencia tcnica y capacitacin de recursos humanos en los procesos de proyecto, ejecucin y monitoreo de las obras.

El IPV y DU, a travs de su Departamento de Investigaciones Tecnolgicas tiene a su cargo todas las gestiones administrativas emergentes del proyecto a realizarse tales como, determinacin de terrenos disponibles, asignacin de recursos, relacin elacin institucional con las Comunas Rurales, etc. El objetivo principal de este convenio es poder mejorar las viviendas existentes o realizar construcciones nuevas con este material, de acuerdo a las necesidades que se detecten, optimizando las tcnicas populares y desarrollando nuevos procedimientos constructivos. Su difusin y desarrollo en el medio productivo de nuestra provincia posibilitara tambin diversificar su uso: consolidar las cuencas hdricas, disear y construir con una tecnologa apropiada construcciones de inters social de carcter comunitario y ser usada como materia prima para la fabricacin de muebles, tableros, artesanas y mue como consecuencia, su desarrollo contribuira a paliar la desocupacin, cuyo ndice es muy alto en el Noroeste Argentino. Entendiendo que la caa bamb es un recurso que puede convertirse en una alternativa de desarrollo regional y o provincial generando sustanciales beneficios, no tan generando solo en la economa sino tambin en el aspecto ambiental, social y creando fuentes de trabajo, el Instituto Provincial de la Vivienda decidi formar una unidad de trabajo para la forestacin y propagacin de algunas especies de bamb, conjuntamente con la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, la Direccin de Ciencia, Tecnologa y Medio Ambiente (DCT y MA), la Direccin Provincial del Agua (DPA) y la Direccin General de Actividades Primarias y Recursos Naturales

Alternativas de uso del bambEl bamb puede constituir un recurso hasta ahora poco utilizado para la construccin alternativa de viviendas rurales. De all la necesidad del fomento de su siembra y explotacin racional para usos artesanales locales y como protector, que siempre lo ha sido de los recursos suelo y agua. En Venezuela se evidencia la necesidad de incorporar el recurso forestal a los programas de desarrollo social, con el objeto de contribuir a diversificar la estructura productiva, generar empleos, sustituir importaciones y mejorar- los mecanismos de proteccin y conservacin de los recursos. En la actualidad esta especie, a nivel latinoamericano, tiene un trato preferencial por los innumerables usos dados y por los que se seguirn incorporando; pues, adems del uso ancestral en la construccin, se le est empleando abundantemente en la elaboracin de muebles, artesanas, obtencin de celulosa para papel y para la elaboracin del alcohol etlico y almidn. La guadua, bamb o guafa como se le conoce en nuestro pas, es pariente del arroz y maz [gramneas] y es el nico -dinosaurio- vegetal viviente sobre el planeta, capaz de convertirse en gran opcin para solucionar problemas de erosin y preservacin de las fuentes de agua, debido a la estructura radical basada principalmente en sus rizomas que impiden que acten los agentes erosivos. Por tal motivo, constituye una muy buena alternativa para recuperar las cuencas hidrogrficas, porque adems de retener el suelo en las laderas, protege con su sombra los espejos de agua. Su follaje cado al suelo, sirve de -esponja- retenedora de la lluvia. Taxonmicamente, los bambes pertenecen a la ms primitiva, diversa y menos estudiada subfamilia de las Poceas [gramneas], la denominada subfamilia Bambusoideae y se pueden agrupar en dos grandes sper tribus: Olyrodae. La constituyen los bambes herbceos; poseen un sistema simple de ramificacin, sistema rizo mtico simple, floraciones frecuentes; crecen en el estrato de la selva tropical por debajo de los 1500 m de altitud y polinizados generalmente por insectos.

Bambusoideae. En esta supe tribu se encuentran los bambes leosos; se caracterizan por tener culmos leosos sin sistemas complejos de ramificacin, fuertes sistemas rizo mticos, ciclos de flora- clon prolongados con intervalos de 50 a 120 aos y crecen preferiblemente en hbitats abiertos, entre los 0 y 4000 m de altitud, polinizados generalmente por el viento. En el caso de la Guadua angustifolia, las caas de mayor resistencia, con la edad se tornan ms finas, pero con paredes ms densas, con manchas en su superficie y tono cobrizo. Sus ramas se limitan a poblar la parte superior o cabeza, con dimetros promedios de 10 a 15 cm y con longitudes de los 12 a 16 m tiles, promediando una superficie entre 3.72 a 7.03 metros cuadrados. En cuanto a su distribucin geogrfica, los bambes en Amrica se extienden desde los 39 N, de la parte oriental de los Estados Unidos 25' , hasta los 45 30" S en Chile y aun hasta los 47 en Argentina. 23' En Venezuela, por ser un pas tropical por excelencia, la distribucin de esta gramnea se encuentra casi en su totalidad sobre el territorio, desde el nivel del mar, hasta incluso por encima de los 3000 metros sobre el nivel del mar.

Uso en la construccinLa guafa [Guadua angustifolia] puede conformar un alto porcentaje del material para la construccin de una vivienda: Rolliza: puede servir como estructura al ser usada de manera completa. Abierta: pisos, paredes, cubiertas, puertas, ventanas, recubrimientos, etc. El material que complementa eficazmente es la madera y el clavo, materiales accesibles prcticamente para todo el mundo. Aunque principalmente el empleo de estos materiales est dirigido a la autoconstruccin, puede ser obtenido mediante procesos artesanales y semi industriales, utilizando herramientas cada vez ms complejas y personal de planta. Aunque la herramienta fundamental para su procesamiento como material de construccin es el hacha y el machete. La conformacin de entramados o bastidores de madera, forrados por ambos lados con tablones de caa picada con clavos y alambre, unidos entre s y asegurados con clavos, pletinas o pernos, caracterizan un sistema de construccin. Estos paneles, una vez recubiertos, pueden llevar empotradas las instalaciones elctricas, sanitarias u otros accesorios funcionales de construccin, as como acabados sobre superficies [mrmol, vinil, etc.]. El sistema permite la ejecucin por fases o habilitacin progresiva, donde el usuario o beneficiario puede continuar o completar su vivienda. Frente a una mentalidad mercantilista, este sistema de construccin enfrenta serios inconvenientes. Sin embargo es posible asegurar la edificacin?, es realmente inmune a los incendios, a los sismos, a la humedad?, es una construccin de alto riesgo? Entre otras, estas interrogantes pueden ser rebatidas con singular entusiasmo, siendo el resultado el mismo para una persona de escasos recursos econmicos, cuyo jornal inclusive no est seguro ya partir de ello deducir lo dems. Es necesario pensar en el bamb como alternativa de construccin y en la infinidad de usos que puede darse a este material que el enumerarlos, sera motivo de varios artculos.

En nuestro pas existen muchos casos en que los propietarios no aprovechan regularmente sus guaduales, pues nicamente lo extraen para las necesidades de sus fincas y no como un recurso o producto rentable. La no explotacin, en unos casos, y la sobre- explotacin en otros, ocasionan una degradacin de los guaduales, lo que es perjudicial para el desarrollo normal de los mismos. Es muy comn observar que muchas manchas de bamb son destruidas mediante talas rasas y quemas para Incorporar esas tierras a la agricultura y ganadera, perjudicando la funcin protectora y ecolgica que desempean los guaduales. Por todo lo expuesto, el Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias [FONAIAP- Trujillo] y el Ncleo Universitario -Rafael Rangel-, a travs del ingeniero Conrado Dabon, Presidente de UPA-ULA-NURR, consideran necesario y urgente desarrollar investigaciones tendentes a implantar un manejo correcto de los bambusales, con el fin de obtener rendimientos sostenidos y permanentes que lo constituyan en un producto de rentabilidad, como un incentivo para que sus propietarios lo conserven y fomenten y, al mismo tiempo, sirvan como elementos protectores y conservadores del recurso suelo y agua.

Hacia una vivienda dignaEl problema de la carencia de viviendas o de viviendas inadecuadas se extiende tanto a reas urbanas como rurales. La poltica de vivienda induce a un esquema de vida rural que no posee coordinacin ni consecuencia con las necesidades de cambio cultural y econmico de estas regiones y se ha basado en la construccin de grandes conjuntos de viviendas terminadas, sin identidad, donde se construye solo buscando resultados econmicos. Nuestra realidad en las zonas perifricas de la ciudad es, viviendas de lata, lona, chapas, chapas recicladas en muy mal estado, cartn, etc. El modelo de vivienda existente en la llanura tucumana es el rancho, con un espacio interior muy estrecho, precaria, con piso de tierra, construidas con ramas, maderas, adobe, caa, paja, maloja, tortas de barro, chapas recicladas, etc.

Material propuesto: el bambEl bamb crece en nuestra provincia en toda la llanura y en el piedemonte del Aconquija. Est incorporado a las tcnicas constructivas rurales de manera muy elemental. La propuesta de transferencia al medio mejorando estas tcnicas populares puede llevar a desarrollar una arquitectura orgnica con grandes posibilidades econmicas, ecolgicas y sociales constituyendo un factor de desarrollo regional an inexplotado. Es un material de rpido crecimiento, renovable, hace que toda construccin realizada con l sea de bajo costo, sin ningn valor agregado. Hoy con la necesidad de conservar los recursos naturales, es un material que adecuadamente planificado es altamente renovable, lo que garantiza su sustentabilidad. Construir con caa, debido a su gran flexibilidad, gran resistencia y bajo peso, asegura un adecuado trabajo sismo resistente a las edificaciones. Debido a las caractersticas del material, su aplicacin es muy adecuada para las construcciones rurales, porque existen en diversas regiones del NOA tradiciones de construccin con bamb, las que si bien son precarias y de una tecnologa demasiado elemental, sirven de punto de partida para el mejoramiento de los sistemas ya en uso.

El prototipo de viviendaSe proyect la vivienda teniendo en cuenta todas las pautas de diseo para poder aplicar una tecnologa adecuada al material. La vivienda fue diseada segn consideraciones generales como: Nunca construir viviendas apareadas, deben estar separadas unas de otras. Cuando se trata de varias unidades se deben plantear muros cortafuegos. Evitar hacer viviendas con caas de ms de dos pisos. Hacer diseos simples y simtricos. Se deben plantear amplios aleros, de 1,00 m como mnimo, de esta forma a la vez de cet 27: (2006) 4 brindar sombra, protegen las paredes de las inclemencias del tiempo. Es conveniente construir galeras perimetrales, garantizando as una buena duracin. Construir un sobre cimiento para que la caa no est en contacto con el suelo. Se construirn veredas perimetrales para resguardar el conjunto de la accin del agua. Techos con pendientes adecuadas para eliminar rpidamente el agua de lluvia. Evitar vanos cerca de esquinas y a un solo lado de la edificacin.

Reforzar uniones de paneles. Prestar atencin a canales y a los caos de bajada de agua para evitar salpicaduras. Etc. El prototipo fue diseado para que pudiera ser construido por el sistema de autoconstruccin o ayuda mutua. Consta de dos habitaciones, un bao y una cocina comedor. Fue proyectada una amplia galera con dos finalidades: una funcional como desborde de la vivienda y a su vez como proteccin de los muros. Como prototipo, la finalidad es de poder experimentar en cuanto a los distintos tipos de cerramientos, uniones y aislaciones trmicas e hidrfugas. Adems mostrar una vivienda terminada en este material y as poder terminar con el mito de que es un material para los pobres nicamente.

Proceso de ejecucinSe comenz con el corte de las caas necesarias para la realizacin de esta obra. Las caas provienen de la zona de Santa Luca, departamento Famaill. Fueron extradas de varias matas (maduracin cinco aos), con un dimetro de 5 a 6 cm las de menor seccin y de 10 a 13 cm la de mayor seccin. Se procedi al corte de las mismas, realizndolo siempre encima de un nudo para evitar la pudricin de la mata. Se procedi al traslado de las mismas hasta el depsito con que cuenta el Programa El Bamb: Arquitectura y Desarrollo Sustentable en los predios de la Quinta Agronmica. Fueron acopiadas bajo cubierta, donde comenz el proceso de secado (trmino medio dos meses), seleccin de las mismas, corte y preparacin para hacer el curado correspondiente. Se prepararon las mismas, desestimando aquellas que presentaran fisuras, hongos, insectos, daos mecnicos, etc. Se despuntaron eliminando las partes que no seran utilizadas.

TratamientoLas caas bamb seas varan de especie a especie en cuanto a la susceptibilidad al ataque de los insectos xilfagos, pero en general todas sufren el ataque, ya que son una especie maderamen. Existe una relacin en cuanto a la propensin del ataque de los insectos con la cantidad de almidn y a la humedad contenidos en las paredes de las caas, los que varan con la especie y la edad. El contenido de almidn vara desde la base hasta el extremo de la caa. Para hacerlo ms duradero y menos propenso al ataque de insectos y hongos, el bamb seas despus de cortadas, deben someterse a un tratamiento de curado, que tiene como fin reducir el contenido de almidn y a un tratamiento con preservativos qumicos contra los insectos y hongos. La inmunizacin debe realizarse por dentro de la caa y no por fuera. Se realizaron ensayos en el Laboratorio de Ensayo de Materiales de la Facultad de Ciencias Exactas (UNT) para determinar la perdida de resistencia de acuerdo al sistema de curado a utilizado (al calor, con lechada de cal y cido brico). Las probetas fueron sometidas a ensayos de compresin y traccin. Como conclusin se obtuvo que el mejor mtodo de curado es utilizando el cido brico, mientras que el calor y la cal disminuyen la capacidad resistente. Para realizar este proceso se construy un piletn donde se coloc el lquido preservativo. Se prepar el bao de inmersin con agua, brax y cido brico (proporcin 50lts:2kg: 1kg), sumergiendo las caas por el trmino de 36 a 48 hs. Posteriormente son retiradas, colocadas sobre un emparrillado de caa para escurrir el lquido sobrante.

Como cualquier madera sufre alteraciones, es atacable por hongos e insectos (carcomas, polillas, termitas), agentes atmosfricos, mecnicos, qumicos y el fuego lo que hace imprescindible hablar de una adecuada proteccin. La humedad es tambin un agente destructor para este material, por lo cual es necesario tomar conciencia de este problema a nivel de diseo de proyecto y de detalles constructivos. Los agentes protectores pueden ser fungicidas y/o insecticidas, los cuales deben ser eficaces a lo largo del tiempo, no deben alterar las propiedades de la caa y no deben ser nocivos para el hombre.

Construccin con panelesParedes Exteriores Los tabiques exteriores fueron construidos con parantes verticales, diagonales y elementos horizontales de caa, recubiertos con ferrocemento: metal desplegado clavado o atado, sobre el cual se coloca revoque en dos tiempos. Primero se salpica la superficie con mortero de cemento, cal y arena 1: 1: 5 y a las 24 hs. Se coloca un revoque final de 1,5 cm. de espesor con el mismo mortero. Una vez terminada la cara exterior, se debe recubrir la parte interna con una capa de pintura bituminosa en fro para poder adherir el polietileno, creando una barrera de vapor. Sobre el polietileno se coloca una plancha de polietileno expandido de 2 de espesor y densidad 250 Kg. /m3.

Tabiques InterioresSe construyeron con el mismo sistema anterior pero revestidos con esterillas colocadas horizontalmente, clavadas o atadas mediante alambre galvanizado, recubriendo los parantes. Se debe tomar la precaucin de colocar la esterilla con el lado externo o liso hacia adentro. Estos tabiques pueden o no ser recubiertas con un mortero de cal para protegerlos de la humedad y de los insectos. El recubrimiento o enlucido de las paredes de esterilla se hace por ambas caras (externa e interna)

Captulo III

UN ESTILO MODERNISTA

ARQUITECTURA MODERNISTAArquitectura moderna es un trmino muy amplio que designa el conjunto de corrientes o estilos de la arquitectura que se han desarrollado a lo largo del siglo XX en todo el mundo. A pesar de lo ambiguo del trmino (similar al de arte moderno o arte contemporneo), se refiere a las producciones contemporneo), arquitectnicas contemporneas o arquitectura contempornea, no a la contemporn , arquitectura de la Edad Moderna (siglos XV al XVIII), ni siquiera a la siglos arquitectura del siglo XIX (que pertenece a la Edad Contempornea) o a la de ) otros periodos de la historia de la arquitectura.

A pesar de la similitud en la denominacin, ni arquitectura moderna ni arquitectu arquitectura contempornea deben confundirse con la arquitectura modernista, expresin modernista arquitectnica del movimiento modernista o Art nouveau que se desarroll en las ltimas dcadas del siglo XIX y primeras del XX. Tampoco puede confundirse con el Art dec que se desarroll en el perodo de entreguerras (1918-1939), simultneamente a la renovacin esttica del arte de vanguardia vanguardia.

Esta verdadera revolucin en el mundo del arte, en el campo de la arquitectura tuvo sus principales desarrollos en la Escuela de la Bauhaus y el denominado Movimiento Moderno vinculado al Congreso Internacional de Arquitectura Moderna (1928-1959), no sin diferencias, marcadas por la (1928 1959), oposicin entre un funcionalismo racionalista y otro organicista (racionalismo uncionalismo (racionalismo arquitectnico y organicismo arquitectnico).

Ese concepto de arquitectura moderna o arquitectura contempornea entendida como algo estilstico y no cronolgico, se caracteriz , por la simplificacin de las formas, la ausencia de ornamento y la renuncia consciente a la composicin acadmica clsica, que fue sustituida por ,

una esttica con referencias a la distintas tendencias del denominado arte moderno (cubismo, expresionismo, neoplasticismo, futurismo, etc.).

Pero fue, sobre todo, el uso de los nuevos materiales como el acero y el hormign armado, as como la aplicacin de las tecnologas asociadas, el hecho determinante que cambi para siempre la manera de proyectar y construir los edificios o los espacios para la vida y la actividad humana.

En la segunda mitad del siglo XX se fueron produciendo tanto nuevos desarrollos del movimiento moderno en sus mltiples posibilidades, como alternativas crticas. En las ltimas dcadas del siglo se produjo incluso un radical cuestionamiento del concepto mismo de la modernidad a travs de su deconstruccin, y que en arquitectura fue interpretado a travs de los movimientos denominados de constructivismo y arquitectura postmoderna, que no son ni mucho menos las nicas posibilidades expresivas de un periodo, que llega hasta el siglo XXI, caracterizado por la abundancia y variedad de obras, estilos y creadores.

La Primera Guerra Mundial: neoplasticismo y expresionismoEl ao 1917, mientras la Primera Guerra Mundial est en su apogeo y se desencadena la Revolucin rusa, en la neutral Holanda aparece rusa, elneoplasticismo de De Stijl, grupo de artistas que inclua, junto a pintores, Stijl, diseadores y ceramistas, a los arquitectos Jacobus Johannes Pieter Oud y Theo van Doesburg.

La arquitectura expresionista, que puede rastrearse desde la primera dcada expresionista, del siglo, se desarroll en la Europa Central hasta los aos treinta, con la holandesa Escuela de holand msterdam (Michel de Klerk Pieter Lodewijk Michel Klerk, Kramer, Johann Melchior Van der Mey y un buen Mey) nmero de grupos alemanes ( (Deutscher Werkbund -Mnich, 1907- Arbeitsrat fr Kunst -, Berln, 1918-, o Der Ring -Berln, 1923-) que contaron con arquitectos como Bruno Taut, Hermann Finsterlin, Erich Finsterlin Mendelsohn y Hans Scharoun El Scharoun. movimiento Neues Bauen, vertiente arquitectnica , de la nueva objetividad signific una reaccin de los propios miembros del movimiento expresionista hacia un enfoque ms racional y prctico.

El perodo de entreguerras (1918-1939) es el de los locos aos veinte y ntreguerras la depresin de los aos treinta, que presencia el surgimiento de , los totalitarismos fascista y sovitico como alternativas al liberalismo de las democracias capitalistas, tildadas de decadentes.

Los programas arquitectnicos de la Italia fascista, de la Alemania Nazi y de la Unin Sovitica, como sus propuestas estticas, van de un Sovitica, inicial vanguardismo (constructivismo ruso) a una repeticin de modelos constructivismo ruso) historicistas de ocupacin de los espacios pblicos compatible con un estilo de fcil consumo popular que simultneamente se impone para las artes plsticas

(realismo socialista, realismo heroico), aunque en fechas tan tardas como heroico), 1938 la arquitectura italiana desarroll programas tan vanguardistas como ectura la EUR (exposicin universal que no lleg a celebrarse, prevista para 1942, y que planificaron arquitectnicamente Marcello Piacentini y Giuseppe Pagano Pagano, coordinando criterios estticos opuestos). s

No obstante, fue en la democracia socialmente avanzada de la Alemania de Weimar previa al ascenso del nazismo donde se produjeron los acontecimientos ms importantes para el surgimiento de una arquitectura moderna en el sentido de esttica y funcionalmente renovadora: los trabajos de la escuela de la Bauhaus (Walter Walter Gropius, 1919-1933).

l La Francia republicana vio surgir el taller de Le Corbusier, de influencia comparable. ,

No sera posible identificar sin ms al funcionalismo racionalista con la arquitectura moderna, en el sentido de nica posible alternativa , de innovacin; porque, adems de no monopolizar la creacin arquitectnica, arquitectnica, tampoco sus partidarios se limitaron creativamente. Las alternativas desarrolladas incluyeron destacadamente la arquitectura orgnica de autores como Frank Lloyd Wright (uno de los lderes del movimiento moderno que se mova dentro de los parmetros del funcionalismo), as como versiones ms neoclsicas comonumentalistas como la del neo empirismo nrdico (los monumentalistas, suecos Erik Gunnar Asplund Sune Lindstrm y Sven Markelius, y el Asplund, , dans Arne Jacobsen).

Caractersticas rupturistas de la Arquitectura ModernaLas caractersticas de la Arquitectura Moderna fueron descritas por el arquitecto Bruno Taut en su libro Die neue Baukunst in Europa und Amerika (La nueva arquitectura de Europa y Amrica), Stuttgart, 1929, con los siguientes enunciados :

La primera exigencia de cada edificio es alcanzar la mejor utilidad posible.

Los materiales y el sistema constructivo empleados deben estar completamente subordinados a esta exigencia primaria.

La belleza consiste en la relacin directa entre edificio y finalidad, en el uso racional de los materiales y en la elegancia del sistema constructivo.

La esttica de la nueva arquitectura no reconoce ninguna diferencia entre fachada y planta, entre calle o patio, entre delante o detrs. Ningn detalle vale por s mismo, sino como parte necesaria del conjunto. No creemos que algo tenga un aspecto feo y, a pesar de todo, funcione bien. Lo que funciona bien, es bello.

De la misma forma que las partes, en sus relaciones recprocas expresan la unidad del edificio, tambin la casa se relaciona con los edificios que la rodean. La casa es el producto de una disposicin colectiva ysocial. La repeticin no debe considerarse como un inconveniente que hay que evitar, sino que, al contrario, constituye el medio ms importante de expresin artstica.

A exigencias uniformes, edificios uniformes. La singularidad queda reservada para las exigencias singulares; es decir, sobre todo para los edificios de importancia general y social

.Precedentes

nacionales de Movimiento Moderno

La Arquitectura del Movimie