microeconomía_grupo_86_actividad_6_trabajo_colaborativo_1

11
7/31/2019 Microeconomía_Grupo_86_Actividad_6_Trabajo_Colaborativo_1 http://slidepdf.com/reader/full/microeconomiagrupo86actividad6trabajocolaborativo1 1/11 TRABAJO COLABORATIVO 1 MICROECONOMÍA ELABORADO POR: ALEXANDER ÁLVAREZ GARCÍA C.C.94.454.619 JUAN ANDRES CORAL ARCOS COD 98.343.984 JORGE IVAN MONSALVE GALVIS COD. 94.262.789 PEDRO FEDERICO SILVA PRADA C.C.94.430.679 DIEGO FERNANDO VÁSQUEZ PLAZA COD: 94.540.554 TUTOR LUIS ALBERTO ROMERO MORA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD” COLOMBIA OCTUBRE DE 2011 1

Upload: pedro-federico-silva-prada

Post on 05-Apr-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Microeconomía_Grupo_86_Actividad_6_Trabajo_Colaborativo_1

7/31/2019 Microeconomía_Grupo_86_Actividad_6_Trabajo_Colaborativo_1

http://slidepdf.com/reader/full/microeconomiagrupo86actividad6trabajocolaborativo1 1/11

TRABAJO COLABORATIVO 1

MICROECONOMÍA

ELABORADO POR:

ALEXANDER ÁLVAREZ GARCÍAC.C.94.454.619

JUAN ANDRES CORAL ARCOSCOD 98.343.984

JORGE IVAN MONSALVE GALVISCOD. 94.262.789

PEDRO FEDERICO SILVA PRADA

C.C.94.430.679DIEGO FERNANDO VÁSQUEZ PLAZACOD: 94.540.554

TUTORLUIS ALBERTO ROMERO MORA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD”COLOMBIA

OCTUBRE DE 2011

1

Page 2: Microeconomía_Grupo_86_Actividad_6_Trabajo_Colaborativo_1

7/31/2019 Microeconomía_Grupo_86_Actividad_6_Trabajo_Colaborativo_1

http://slidepdf.com/reader/full/microeconomiagrupo86actividad6trabajocolaborativo1 2/11

INTRODUCCIÓN

La microeconomía es una rama de la economía que estudia el comportamiento deunidades económicas individuales, como pueden ser individuos, familias y empresas, yel funcionamiento de los mercados en los cuales ellos operan.

La definición más clásica de microeconomía dice que la microeconomía es la parte dela economía que estudia la asignación de los recursos escasos entre finalidades

alternativas.

La teoría microeconómica utiliza modelos formales que intentan explicar y predecir,utilizando supuestos simplificadores, el comportamiento de los consumidores yproductores, y la asignación de los recursos que surge como resultado de suinteracción en el mercado.

El enfoque microeconómico integral como actividad generadora de conocimiento debeser la génesis de toda diligencia desarrollada por cualquier profesional en formación;por esto sobra recalcar la importancia que este tema tiene en nuestra carrera y ennuestra vida laboral.

No podríamos hoy en día pensar en iniciar cualquier actividad de emprendimiento sin elapoyo que brinda dicha disciplina en los diversos sectores corporativos.

Veremos de manera gráfica, una síntesis de la teoría del consumidor.

Este trabajo es también nuestra primera experiencia colaborativa y demuestra loenriquecedor que puede llegar a ser el trabajar en esta modalidad; nos permite ver, quea pesar de estar separados por grandes distancias, es posible intercambiar ideas yposturas similares o contrarias pero al final constructivas para todo el grupo de trabajo.

2

Page 3: Microeconomía_Grupo_86_Actividad_6_Trabajo_Colaborativo_1

7/31/2019 Microeconomía_Grupo_86_Actividad_6_Trabajo_Colaborativo_1

http://slidepdf.com/reader/full/microeconomiagrupo86actividad6trabajocolaborativo1 3/11

CONTENIDO

1.1 desde el punto de vista del consumidor:

• Modelo de flujo circular:

Es una especie de recorrido cerrado en el cual se encuentra de un lado el consumidor yde otro lado el productor y en el medio el mercado de bienes y servicios y el mercadode factores quienes en este caso son los actores de nuestro circuito.

Luego aparecen dos corrientes o flujos; una, que representa el flujo de dinero que viveel consumidor en la que entra dinero en forma de ingreso y sale de él en forma de gastoo consumo. Por otra parte aparece otra corriente en sentido contrario que representalos recursos comprados por parte de nuestro consumidor que son bienes o servicios ylos recursos vendidos por parte del mismo, el cual generalmente es su mano de obra.

• La elección y la escasez.

Elección: Al afrontar la escasez, la gente tiene que elegir. Cuando no es posible tener todo lo que se desea hay que elegir entre las alternativas disponibles.Economizar. Economizar es hacer el mejor uso de los recursos disponibles.Escasez: Todas las preguntas de la economía surgen de un hecho sencillo e ineludible:no siempre se puede obtener lo que uno quiere. Vivimos en un mundo de escasez. Uneconomista define la escasez en el sentido de que los deseos siempre exceden a losrecursos disponibles para satisfacerlos. Los deseos simplemente no exceden a losrecursos, los deseos no tienen límite.

3

Page 4: Microeconomía_Grupo_86_Actividad_6_Trabajo_Colaborativo_1

7/31/2019 Microeconomía_Grupo_86_Actividad_6_Trabajo_Colaborativo_1

http://slidepdf.com/reader/full/microeconomiagrupo86actividad6trabajocolaborativo1 4/11

• Coste de oportunidad:

Los economistas usan el término costo de oportunidad para subrayar que elegir frente ala escasez implica un costo. El costo de oportunidad de cualquier  acción es la mejor alternativa desechada. Si no se puede tener todo lo que uno quiere, entonces se tieneque elegir entre alternativas. La mejor cosa que usted elige no hacer, la alternativadesechada, es el costo de lo que usted elige hacer. Costo en dólares A menudoexpresamos el costo de oportunidad en dólares. Pero es solo una unidad de medidaconvencional. Costo en tiempo El costo de oportunidad de un bien incluye el valor deltiempo dedicado a obtenerlo.Costo externo: No todos los costos de oportunidad que nos vemos obligados a pagar resultan de nuestras propias elecciones. Algunas veces los demás hacen elecciones

que nos imponen costos de oportunidad; nuestras propias elecciones pueden imponer costos de oportunidad a otras personas.La mejor alternativa desechada Al medir el costo de oportunidad, valoramos solo lamejor alternativa desechada.La escasez implica un costo: el costo de oportunidad; también implica otracaracterística humana fundamental: la competencia.

1.2 Desde el punto de vista del productor:

• Teoría del comercio:

Desde la perspectiva del productor, la teoría del comercio centra su objetivo principal enque todo lo que se fabrique, sea vendido y para cumplir a cabalidad con esto, esnecesario vivir en una economía abierta. Proceso que vino acelerándose a finales delsiglo XX y con especial pujanza después de 1990; Cada vez existe una mayor relación

4

Page 5: Microeconomía_Grupo_86_Actividad_6_Trabajo_Colaborativo_1

7/31/2019 Microeconomía_Grupo_86_Actividad_6_Trabajo_Colaborativo_1

http://slidepdf.com/reader/full/microeconomiagrupo86actividad6trabajocolaborativo1 5/11

entre lo que ocurre en los mercados internacionales y lo que sucede en la economía denuestro país.

En el caso de Colombia, tenemos una gran ventaja que de no ser manejada con cautelapuede convertirse en desventaja; y es la gran variedad de climas, riquezas minerales,suelos, fuentes energéticas y hasta recurso humano; los cuales no hacen fácil laespecialización y con ello el riesgo de no ser muy buenos ni suficientementecompetitivos en ningún campo.Teorías recientes, de la ventaja absoluta y de la ventaja comparativa, sientan que lospaíses se benefician solamente en el funcionamiento corto de una política delmercantilismo, mientras que el comercio de dos vías sirve para acrecentar la ventaja alargo término.

 

• Ventaja absoluta y comparativa:

Ventaja Comparativa: Un país tiene una ventaja comparativa en un bien o servicio, si elcosto de oportunidad de la producción de dicho bien es más bajo que el que puedenofrecer terceros países.Ventaja Absoluta: Un país goza una ventaja absoluta en la producción de un bien oservicio, si utiliza menos recursos para producir dicho bien que los otros países y elcosto de oportunidad es siempre constante.

2. En qué consisten los siguientes conceptos microeconómicos:

 

• Desplazamiento o movimiento de la curva de la demanda (Desde el puntode vista del consumidor)

El desplazamiento de la curva de la demanda es negativo, según se indica en la

siguiente ecuación, Qd=ƒ (P). Qd= Cantidad demandada P=Precio

Para los consumidores es favorable que el precio de los artículos que cubres susnecesidades baje, ya que de esta manera pueden adquirir más cantidad de bienes oservicios. Las modificaciones en las decisiones de compra entonces pueden a obedecer además de la variación en el precio y la cantidad a:

Un cambio en los gustos de losconsumidores

 Al aumentar los gustos de los consumidores deun bien específico, su demanda ha de variar.

5

ariocomplement o sustitutobienunde precioel encambiode

demandadacantidad 

laencambiode Porcentaje

 Ecd 

 _  _  _ : _  _  _  _  _  _  _ %

 _ 

 _  _  _  _ 

=

Page 6: Microeconomía_Grupo_86_Actividad_6_Trabajo_Colaborativo_1

7/31/2019 Microeconomía_Grupo_86_Actividad_6_Trabajo_Colaborativo_1

http://slidepdf.com/reader/full/microeconomiagrupo86actividad6trabajocolaborativo1 6/11

El número de compradores. Entre más hay consumidores de undeterminado producto, aumentara su demanda.

La variación en el ingreso conlas dos diferentes efectos, si esun bien normal o un bieninferior.

Es un bien normal, si al aumentar el ingreso delconsumidor, la cantidad del producto específicoaumenta. Es un bien inferior, si al aumentar elingreso del consumidor, la cantidad del bienespecifico disminuye.

El incremento o reducción delprecio de un bien sustituto ocomplementario.

Dos bienes son sustitutos cuando al aumentar el precio de uno, aumenta la cantidaddemandada del otro (ejemplo: Lápices yportaminas). Dos bienes son complementariossi al aumentar el precio de uno disminuye la

cantidad demandada del otro. (ejemplo: lagasolina y los automóviles)

Las expectativas de losconsumidores sobre lavariación de los precios de losbienes y el ingreso futuro.

Si por ejemplo hay la expectativa de que seaproxima la temporada invernal, aumentara eldemanda de chaquetas para frio.

• Desplazamiento o movimiento de la curva de oferta (Desde el punto de vistadel productor)

El desplazamiento de la curva de la oferta desde el punto de vista del productor espositivo, ya que a mayor precio, mayor cantidad ofrecida, porque les brindara mayoresutilidades a los productores. Como lo indica la siguiente ecuación:

Qs=ƒ (P). Qs= Cantidad ofrecida P=Precio

Se puede determinar que la cantidad ofrecida es función o depende del precio.

Las modificaciones en las decisiones de venta entonces pueden a obedecer además dela variación en el precio y la cantidad a:

Precio de losinsumos

Entre más costosos sean los insumos para producir unproducto u ofertar un servicio, menor será la utilidad delproductor, de forma que producirá u ofertara menor cantidad.

Tecnología La tecnología ayuda a la optimización de los sistemasproductivos, lo que genera que disminuya el costo deproducirlo, así el productor puede aumentar la producción

6

Page 7: Microeconomía_Grupo_86_Actividad_6_Trabajo_Colaborativo_1

7/31/2019 Microeconomía_Grupo_86_Actividad_6_Trabajo_Colaborativo_1

http://slidepdf.com/reader/full/microeconomiagrupo86actividad6trabajocolaborativo1 7/11

de un bien o servicio.

Impuestos ysubsidios

El impuesto aumenta el costo de producción,disminuyendo el bien ofrecido. El subsidio genera locontrario

Precio de los bienesrelacionados

Las compañías pueden variar su producto principal decomercialización por otro producto relacionado,disminuyendo la oferta del bien principal

Expectativas Los productores de un bien o servicio pueden realizar pronósticos de ventas y decidir dejar de producir el bien odisminuir su oferta, con el objetivo de aumentar gananciaso evitar pérdidas.

Numero devendedores

El número de vendedores está directamente relacionadocon el aumento de la oferta de un bien o servicio.

Punto de equilibrio

El punto de equilibrio es el punto de intersección de la curva de la demanda y la curvade la oferta, esto es las cantidades demandadas serán iguales a las cantidadesofrecidas, por lo tanto todo lo que se produce se vende.

Esto genera que en las condiciones del punto de equilibrio, la oferta y .la demandadeterminan el precio del mercado de los bienes y servicios y la cantidad demandada.En el punto de equilibrio, el mercado se vacía, no habrá ni exceso de oferta, ni excesode demanda y tampoco ha presiones para que el precio siga variando.

Elasticidad ingreso de la demanda

La elasticidad del precio de la demanda, mide el grado en que la cantidad demandadaresponde a las variaciones del precio del mercado. Los factores determinantes son: 1)La posibilidad de remplazar un bien por otro bien sustituto, dependiendo del ingreso del

consumidor. 2) La de los bienes de lujos Vs bienes necesarios. 3) Proporción del preciodel bien relacionado con el ingreso del consumidor. 4) El tiempo.

Resultados:

Elasticidad elástica: >1

Elasticidad inelástica: <1

Elasticidad unitaria: =1

7

( )

( )

  

 

 

  +−

   

   +

=

2

2

 _  _  _ 

12

12

12

12

 P  P 

 P  P 

QQ

QQ

 ED

 promediovalor del  Metodo

Page 8: Microeconomía_Grupo_86_Actividad_6_Trabajo_Colaborativo_1

7/31/2019 Microeconomía_Grupo_86_Actividad_6_Trabajo_Colaborativo_1

http://slidepdf.com/reader/full/microeconomiagrupo86actividad6trabajocolaborativo1 8/11

Elasticidad de la oferta

La elasticidad de la oferta mide el grado de reacción de la cantidad ofrecida a uncambio en el nivel de precios de un bien cuando ninguno de los demás factores varía.

Resultados:

Elasticidad elástica: >1

Elasticidad inelástica: <1

Elasticidad unitaria: =1

Elasticidad cruzada de la demanda

La elasticidad cruzada de la demanda es el grado de reacción de la cantidad demandade un bien como respuesta a un cambio en el precio de otro bien que puede ser sustituto o complementar 

8

 preciodel  porcentual Variacion

demandaladedemandada

cantidad lade porcentual Variacion

 ED _  _  _ 

 _  _  _ 

 _  _  _  _ 

=

 precioel encambiodeVariacion

ofrecidacantidad 

laencambiode Porcentaje

 Eo _  _  _  _  _ 

 _ 

 _  _  _  _ 

=

ariocomplement o sustitutobienun

de precioel encambiode

demandadacantidad 

laencambiode Porcentaje

 Ecd 

 _  _  _ : _ 

 _  _  _  _  _  _ %

 _ 

 _  _  _  _ 

=

Page 9: Microeconomía_Grupo_86_Actividad_6_Trabajo_Colaborativo_1

7/31/2019 Microeconomía_Grupo_86_Actividad_6_Trabajo_Colaborativo_1

http://slidepdf.com/reader/full/microeconomiagrupo86actividad6trabajocolaborativo1 9/11

3. Mapa conceptual de la teoría del Consumidor:

9

Page 10: Microeconomía_Grupo_86_Actividad_6_Trabajo_Colaborativo_1

7/31/2019 Microeconomía_Grupo_86_Actividad_6_Trabajo_Colaborativo_1

http://slidepdf.com/reader/full/microeconomiagrupo86actividad6trabajocolaborativo1 10/11

CONCLUSIONES

Pudimos comprender las caracteristicas fundamentales de conceptosmicroeconómicos tan importantes como coste de oprtunidad, elección y escasez,modelo de flujo circular, punto de equilibrio y elasticidades entre otros.

Comprendimos las importancia de cada uno de los temas anteriormentemencionados en el desarrollo de nuestra vida laboral.

Incursionamos en nuestra primera actividad colaborativacon gran éxito.

Hay muchas teorías importantes como: la teoría del consumidor, la demanda, ladel productor, la del equilibrio general, y la de los mercados de activosfinancieros.

El flujo circular desde el punto de vista del consumidor permite determinar lasdiversas transacciones efectuadas entre las familias y las empresas.

Conceptualizar lo referente a la elección y escasez, la cual se presenta debido alas ilimitadas necesidades que poseen los consumidores respecto a los recursoslos cuales son limitados lo cual conlleva a elegir una entre muchas alternativa.

El costo de oportunidad se presenta cuando dejamos de ganar al elegir unaalternativa y desperdiciar otro que quizá me hubiera generado más utilidad.

De la teoría del comercio, en donde la especialización es fundamental paragenerar más beneficios reduciendo costos.

10

Page 11: Microeconomía_Grupo_86_Actividad_6_Trabajo_Colaborativo_1

7/31/2019 Microeconomía_Grupo_86_Actividad_6_Trabajo_Colaborativo_1

http://slidepdf.com/reader/full/microeconomiagrupo86actividad6trabajocolaborativo1 11/11

BIBLIOGRAFÍA

Figueroa Delgado, Luis Olmedo. Módulo de Microeconomía. UNAD.

http://es.wikipedia.org/wiki/Microeconom%C3%ADa

http://www.auladeeconomia.com/micro-material.htm

Salvatore Dominick, Microeconomía. Tercera Edición.

http://www.buenastareas.com/ensayos/Desde-El-Punto-De-Visat-

Del/174372.html

http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4010043/lecciones/7costo

sdepcc.htm

http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090925144258AA6XCxt 

http://web.me.com/ptamayo/cce/unidades/Unidad_2/cee_2_06.htm

http://www.aulafacil.com/Microeconomia/Lecciones/Lecc-3.htm

http://www.auladeeconomia.com/micro-material.htm

11