microeconomia 2008 i-ii

100
Pag. Nº 1 FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES ECONOMICAS Y FINANCIERAS ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS MANUAL: MICROECONOMÍA CICLO III SEMESTRE ACADÉMICO 2008 I- II Material didáctico para uso exclusivo de los alumnos. LIMA - PERÚ

Upload: drargs

Post on 05-Aug-2015

112 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Microeconomia 2008 I-II

Pag. Nº 1

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES ECONOMICAS Y FINANCIERAS

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS

MANUAL:

MICROECONOMÍA

CICLO III

SEMESTRE ACADÉMICO 2008 I- II

Material didáctico para uso exclusivo de los alumnos.

LIMA - PERÚ

Page 2: Microeconomia 2008 I-II

Pag. Nº 2

UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES

Rector(e) Ing. Raúl E Bao García

Vicerrector

Ing. Raúl E Bao García

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

Decano

Dr. Domingo Sáenz Yaya

Director de la Escuela Profesional de Contabilidad y Finanzas Dr. Juan Amadeo Alva Gómez

Director del Departamento Académico de Contabilidad y Finanzas

Dr. Enrique Loo Ayne

Secretario de Facultad Dr. Augusto H. Blanco Falcón

Directora de la Sección Postgrado

Dra. Yolanda Salinas Guerrero

Director del Instituto de Investigación Mo. Víctor Loret de Mola Cobarrubias

Director de la Oficina de Grados y Títulos

Dr. Sebastián Ferril Márquez

Jefa de la Oficina de Registros Académicos Sra. Belinda Quicaño Macedo

Jefa de la Oficina de Bienestar Universitario

Lic. Maria Pizarro Dioses

Jefe de la Oficina de Administración Dr. Luis Flores Barros

Page 3: Microeconomia 2008 I-II

Pag. Nº 3

INTRODUCCIÓN

La Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Financieras edita este manual en aras de cumplir con la Misión de la Universidad de San Martín de Porres, “Formar profesionales del más alto nivel en el desarrollo y aplicación de la ciencia, el arte y la tecnología “. Asimismo, para ofrecer a los estudiantes una formación basada en una cultura organizacional que tiene como pilares la búsqueda de la excelencia, el liderazgo académico, capacitación constante, cumplimiento de compromisos, comunicación efectiva.

El presente manual tiene por finalidad orientar e interesar al estudiante en el estudio de la economía, en lo que respecta al análisis microeconómico, Estudia la economía desde la perspectiva de los elementos que conforman un mercado y sus desempeños en el logro de sus objetivos de sacarle el máximo provecho a sus restricciones y recursos escasos. No sólo se hace el tratamiento teórico de un tema sino que se complementa con aplicaciones y ejemplos sobre situaciones económicas cotidianas.

La organización de este manual obedece a la manera lógica y convencional

en que encajan los temas microeconómicos para tener una buena concepción del funcionamiento de la economía moderna, estas son: Unidad I. Conceptos básicos de Microeconomía y la Teoría de los Precios. Unidad II. Elasticidad y Teoría del consumidor. Unidad III. Teoría de la producción, y Unidad IV. Los modelos de mercado.

Las unidades se han organizado en base a las capacidades secuenciales que se quieren lograr en los estudiantes una vez concluido el curso de microeconomía. Las unidades constan de temas modulares que se complementan con tests y actividades aplicativas de autoevaluación y reforzamiento. Los temas presentan, además, las fuentes de información que han servido de base para la elaboración de los contenidos.

Finalmente, se presentan las fuentes de información, de carácter básico y complementario, que se han tenido en cuenta para elaborar este manual y que están vigentes para el aprendizaje de Microeconomía.

Page 4: Microeconomia 2008 I-II

Pag. Nº 4

ÍNDICE DE CONTENIDO

PORTADA INTRODUCCIÓN ÍNDICE DE CONTENIDO OBJETIVOS PAUTAS PARA EL ESTUDIO Y LOS TRABAJOS DE APLICACIÓN UNIDAD I: CONCEPTOS BÁSICOS DE MICROECONOMÍA Y TEORÍA DE LOS

PRECIOS

TEMA N° 1: Introducción a la economía 11 1.1.1. ¿Qué es economía? 1.1.2. Economía positiva y economía normativa 1.1.3. La escasez y las necesidades 1.1.4. Los Factores Productivos

ACTIVIDADES APLICATIVAS AUTOEVALUACIÓN REFERENCIAS DOCUMENTALES

TEMA N° 2 La Frontera de Posibilidades de Producción 16 1.2.1 Definición 1.2.2 El costo de oportunidad 1.2.3 El Modelo

ACTIVIDADES APLICATIVAS REFERENCIAS DOCUMENTALES

TEMA N° 3: La Teoría de los Precios 20 1.3.1. Mercados 1.3.2. El sistema de precios 1.3.3. El sistema de equilibrio general 1.3.4. Teoría de la Demanda

1.3.4.1 La Tabla de demanda 1.3.4.2 La Curva de demanda 1.3.4.3 Ley de la demanda 1.3.4.4 Factores determinantes de la demanda 1.3.4.5 La función de demanda 1.3.4.6 Cambios en la cantidad demandada y cambios de la demanda

1.3..5. Teoría de la Oferta 1.3.5.1. La oferta 1.3.5.2. Factores determinantes de la oferta 1.3.5.3. La tabla de oferta 1.3.5.4. Cambios en la cantidad ofertada y cambios de la oferta

EJERCICIOS DE APLICACIÓN REFERENCIAS DOCUMENTALES

TEMA N° 4: Equilibrio del mercado 30 1.4.1. El equilibrio de la oferta y la demanda 11..44..22.. Efectos de un desplazamiento de la oferta o la demanda 11..44..33.. Los logros de la oferta y la demanda: el equilibrio general

EJERCICIOS DE APLICACIÓN REFERENCIAS DOCUMENTALES

Page 5: Microeconomia 2008 I-II

Pag. Nº 5

UNIDAD II: ELASTICIDAD Y TEORÍA DEL CONSUMIDOR

TEMA N° 5: La Elasticidad Precio de la demanda 40 2.5.1. Definición. Elasticidad Puntual 2.5.2. Clases de bienes según la elasticidad precio 2.5.3. Factores determinantes de la elasticidad precio 22..55..44.. Elasticidad arco

EJERCICIOS DE APLICACIÓN REFERENCIAS DOCUMENTALES

TEMA N° 6: Elasticidad Ingreso y Elasticidad cruzada 43 2.6.1. Elasticidad ingreso 22..66..22.. Clases de bienes según la elasticidad ingreso 22..66..33.. EEllaassttiicciiddaadd ccrruuzzaaddaa 22..66..44.. CCllaassiiffiiccaacciióónn ddee bbiieenneess sseeggúúnn llaa eellaassttiicciiddaadd ccrruuzzaaddaa

EJERCICIOS DE APLICACIÓN REFERENCIAS DOCUMENTALES

TEMA N° 7: Teoría del comportamiento del consumidor 46

22..77..11.. La ley de la utilidad marginal decreciente. 22..77..22.. Teoría de la utilidad cardinal

22..77..22..11.. SSuuppuueessttooss 22..77..22..22.. EEqquuiilliibbrriioo ddeell ccoonnssuummiiddoorr 22..77..22..33.. DDeerriivvaacciióónn ddee llaa ddeemmaannddaa ddeell ccoonnssuummiiddoorr

EJERCICIOS DE APLICACIÓN REFERENCIAS DOCUMENTALES

TEMA N° 8: Las curvas de indiferencia 52

22..88..11.. Teoría de las curvas de indiferencia 22..88..22.. SSuuppuueessttooss 22..88..33.. PPrrooppiieeddaaddeess ddee llaass ccuurrvvaass ddee iinnddiiffeerreenncciiaa 22..88..44.. LLaa rreessttrriicccciióónn pprreessuuppuueessttaarriiaa 2.8.5. Equilibrio del consumidor

EJERCICIOS DE APLICACIÓN REFERENCIAS DOCUMENTALES

UNIDAD III: TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN y COSTOS TEMA N° 9: La Producción 59

3.9.1 La función de producción 3.9.2 El Corto y el largo plazo 3.9.3 Ley de los rendimientos marginales decrecientes

EJERCICIOS DE APLICACIÓN. REFERENCIAS DOCUMENTALES

TEMA N° 10: Producción en el corto plazo 61

3.10.1. Producción con un factor variable 3.10.2. Producto medio y producto marginal 3.10.3. Las etapas de la producción 3.10.4. Equilibrio en la producción

EJERCICIOS DE APLICACIÓN. REFERENCIAS DOCUMENTALES

Page 6: Microeconomia 2008 I-II

Pag. Nº 6

TEMA N° 11: La Producción con dos factores variables 65 3.11.1 La isocuanta 3.11.2 La Tasa marginal de sustitución técnica 3.11.3 La recta de isocostos 3.11.4 Maximización del beneficio

EJERCICIOS DE APLICACIÓN. REFERENCIAS DOCUMENTALES

TEMA N° 12 Teoría de los Costos 70

3.12.1. Costos en el corto plazo 3.12.1.1 Costos totales

Costo Fijo total, Costo variable total 3.12.1.2. Costos unitarios o costos medios

Costo fijo unitario, Costo variable unitario, Costo total unitario o costo medio, Costo marginal

3.12.2. Costos en el largo plazo EJERCICIOS DE APLICACIÓN. REFERENCIAS DOCUMENTALES

UNIDAD IV: LAS ESTRUCTURAS DE MERCADO TEMA N° 13: Estructuras de mercado 80

4.13.1. La Competencia perfecta 4.13.2. Monopolio 4.13.3. Discriminación de precios 4.13.4. Monopsonio 4.13.5. Competencia monopolística 4.13.6. Oligopolio

EJERCICIOS DE APLICACIÓN REFERENCIAS DOCUMENTALES

TEMA N° 14: La Competencia Perfecta 84

4.14.1. Equilibrio en el corto plazo Primera condición. Segunda condición 4.14.2. .Equilibrio en el largo plazo EJERCICIOS DE APLICACION REFERENCIAS DOCUMENTALES TEMA N° 15: EL MONOPOLIO 88

4.15.1. Razones que permiten la existencia del monopolio 4.15.2. Demanda e ingreso 4.15.3. La ecuación de demanda 4.15.4. Ingreso medio e ingreso marginal 4.15.5. Equilibrio del monopolista

EJERCICIOS DE APLICACIÓN REFERENCIAS DOCUMENTALES TEMA N° 16: LA DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS 92

4.16.1. Condiciones para la Discriminación de precios 4.16.2. El Modelo 4.16.3. Condición de equilibrio

EJERCICIOS DE APLICACIÓN REFERENCIAS DOCUMENTALES

Page 7: Microeconomia 2008 I-II

Pag. Nº 7

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

• Contribuir a la formación general profesional de los futuros contadores desarrollando su capacidad de análisis y el conocimiento de la teoría microeconómica para posibilitar la comprensión de conjunto de la interacción entre la empresa, el mercado y su entorno económico.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Comprender las fuerzas del mercado y la racionalidad del comportamiento

de los agentes en la búsqueda de sus objetivos. • Reconocer los factores y determinantes de la dinámica de la formación de precios

en los mercados

• Conocer el instrumental gráfico y matemático para alcanzar los óptimos económicos y técnicos.

PAUTAS PARA EL ESTUDIO Y LOS TRABAJOS DE APLICACIÓN

• Este Manual complementa las clases expositivas del profesor, se recomienda su lectura previa a las sesiones de aprendizaje, para así sacar mejor provecho del tema. Asimismo, luego de cada sesión es necesario leer sobre el tema desarrollado (en este manual y en otro(s) texto(s) de microeconomía recomendado) y resolver los ejercicios de aplicación. Es la única manera de cumplir con los objetivos de aprendizaje.

• Es necesario, luego de cada lectura comprensiva efectuada, desarrollar los

ejercicios de aplicación propuestos al final de cada tema. Procura primero desarrollarlos en forma individual, luego en forma grupal o con las indicaciones del profesor. Este proceder fortalece la capacidad de autoaprendizaje del estudiante.

Page 8: Microeconomia 2008 I-II

Pag. Nº 8

DIAGRAMA DE CONTENIDOS

MICROECONOMÍA

Conceptos básicos y Teoría de los precios

Elasticidad y Teoría del consumidor

Teoría de la Producción y Costos

Modelos de mercado

Page 9: Microeconomia 2008 I-II

Pag. Nº 9

UNIDAD I

CONCEPTOS BÁSICOS Y TEORIA DE LOS PRECIOS

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Ubica a la microeconomía en el campo de la economía y distingue su concepto. Discrimina e identifica la causalidad de los factores que influyen en la demanda y oferta, individual y del mercado. Resuelve problemas de equilibrio usando el instrumental gráfico y matemático con casos y situaciones de mercado cotidianos.

• Identifica y reconoce la capacidad simbólica del ser humano y la función del lenguaje en el proceso de comunicación.

• • Explica cómo se da la relación entre los elementos de la comunicación

humana. • • Reconoce la importancia de la comunicación educativa

CONTENIDOS ACTITUDINALES

Valora la utilidad de los conceptos en la comprensión del funcionamiento de la economía y del mercado Asume responsabilidades en la realización de trabajos académicos. Reconoce la jerarquización de los enunciados, supuestos, leyes, teorías y modelos económicos en la explicación de la realidad

CONTENIDOS CONCEPTUALES

TEMA No. 1: INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA TEMA No. 2: LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCION TEMA No. 3: TEORIA DE LOS PRECIOS TEMA No. 4. EQUILIBRIO DEL MERCADO

Page 10: Microeconomia 2008 I-II

Pag. Nº 10

DIAGRAMA DE CONTENIDOS

Conceptos Básicos y Teoría de los Precios

Introducción a la Economía

Frontera de Posibilidades de Producción

Teoría de los Precios

Equilibrio del mercado

Page 11: Microeconomia 2008 I-II

Pag. Nº 11

TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA

1.1.1 ¿Qué es economía?

La economía se ocupa de los cuestionamientos que surgen en relación con la satisfacción de las necesidades de los individuos y de la sociedad. La satisfacción de las necesidades materiales (alimentos, vestido o vivienda) y no materiales (educación, distracción etc.) de una sociedad obliga a sus miembros a llevar a cabo determinadas actividades productivas. Mediante estas actividades se obtienen los bienes y los servicios que se necesitan, entendiendo por bien o servicio, todo medio capaz de satisfacer una necesidad. La economía se preocupa, precisamente, de la manera en que se administran los recursos escasos, con el objeto de producir diversos bienes, y distribuirlos para su consumo entre los miembros de la sociedad. Ante todos los problemas que se plantean a los individuos y a las empresas, lo que pretende la Economía es ofrecer un método para ordenar y establecer las prioridades al momento de tomar decisiones sobre las necesidades colectivas o individuales que desea satisfacer. Economía es la ciencia que estudia la asignación más conveniente de los recursos de la sociedad para la obtención de un conjunto ordenado de objetivos. La economía no estudia un área o un conjunto de la actividad humana, sino un aspecto de ésta: el aspecto de toda actividad humana que, en el intento de satisfacer las necesidades materiales implica la necesidad de elegir. El análisis económico tiene lugar bajo dos enfoques: el microeconómico y el macroeconómico. La Microeconomía estudia los comportamientos básicos de los agentes económicos individuales (consumidores y productores) y los mecanismos de formación de los precios. La Macroeconomía, por el contrario, analiza comportamientos agregados o globales y se ocupa de temas como el empleo, la inflación o el crecimiento del producto total de la economía.

1.1.2 ECONOMIA POSITIVA Y NORMATIVA En general, las hipótesis son proposiciones sobre lo que es, sobre lo que ocurre y sobre lo que debería ser. En este contexto, la Economía Positiva se define como la ciencia que busca explicaciones objetivas del funcionamiento de los fenómenos económicos; se ocupa “de lo que es o podría ser”. Es decir, la economía positiva se dedica a establecer proporciones del tipo “si se dan tales circunstancias, entonces tendrán lugar tales acontecimientos”. En cambio, la Economía Normativa ofrece prescripciones para la acción, basadas en juicios de valor subjetivos; se ocupa “de lo que debería ser”. Las proposiciones sobre lo que debería ser responden a unos criterios éticos, ideológicos, religiosos o políticos sobre lo que se considera deseable o indeseable. Desde un punto de vista normativo el economista formula prescripciones sobre el sistema económico basándose en sus propios juicios y no exclusivamente en razonamiento científico. Así, al estudiar por ejemplo, el peso relativo del sector público, se trata de responder a la cuestión de si éste debería aumentar o reducir su importancia dentro del contexto global de la actividad económica. Por el

Page 12: Microeconomia 2008 I-II

Pag. Nº 12

contrario, un enfoque positivo se limitaría a indicar la importancia relativa del sector público sin entrar en valoraciones.

1.1.3. LA ESCASEZ Y LAS NECESIDADES La existencia de recursos limitados y demás necesidades prácticamente infinitas plantea la exigencia de elegir. La escasez, la elección y los factores productivos. El problema económico surge porque las necesidades humanas son virtualmente ilimitadas, mientras que los recursos y los bienes económicos son limitados. Los individuos tratan de cubrir inicialmente aquellas necesidades primarias, esto es, las relacionados con la alimentación, la vivienda y el vestido. De igual manera los individuos necesitan proveerse, de ciertos servicios como los de asistencia médica, educación, transporte, etc. Una vez cubiertas las necesidades anteriores los individuos se ocupan de aquellas otras que hacen placentera la vida, de acuerdo a su poder adquisitivo particular. Por lo general las necesidades, aún, tienden a acrecentarse en las nuevas sociedades, lo que contrarresta el incremento de la capacidad productiva asociada con el desarrollo y, en definitiva, hace que la lucha contra la escasez sea una constante humana.

3.11.1. Los factores productivos Los factores productivos o factores de producción son los recursos y servicios empleados por las empresas en sus procesos de producción. Los factores productivos se combinan con el fin de obtener los productos. Los productos consisten en la amplia gama de bienes y servicios, cuyo objetivo es el consumo o su uso posterior en la producción. Los factores productivos (El trabajo, la tierra, las máquinas, las herramientas, los edificios de las fábricas y las materias primas). Se utilizan para producir bienes y servicios. Los factores productivos se ordenan en: los recursos naturales, el trabajo, el capital y la capacidad empresarial. Los recurso naturales son todo lo que aporta la naturaleza al proceso productivo. Es decir, la tierra, los recursos mineros y energéticos. Asimismo, el agua es un recurso natural, pues tanto en la agricultura como en muchas actividades industriales resulta ser un factor imprescindible. El trabajo es el tiempo y las capacidades intelectuales que las personas dedican a las actividades productivas. En economía, al referirse al factor trabajo, es frecuente hacerlo como capital humano, entendiendo por éste último la educación y formación profesional que incrementan el rendimiento del trabajo. Los gastos en educación y en formación profesional suponen una inversión en capital, ya que durante el proceso de aprendizaje y estudio hay un elemento implícito de espera que, sin embargo, contribuye a incrementar la capacidad productiva de los trabajadores. El capital son los bienes duraderos de cualquier economía. Se emplean para producir otros bienes. Dentro de esta categoría se incluyen las máquinas, las herramientas, las fábricas, etc.

Page 13: Microeconomia 2008 I-II

Pag. Nº 13

Por otra parte, la producción de bienes de capital supone el deseo de esperar pues se sacrifica consumo presente por un mayor consumo en el futuro. En la medida que la gente está dispuesta a sacrificarse, la sociedad podrá dedicar recursos a una nueva formación de capital. En economía, a menos que se especifique lo contrario, el termino “capital” significa capital físico, es decir, maquinarias edificios, no capital financiero. Un paquete de acciones no constituye un recurso productor de bienes y servicios, y no es capital en sentido económico. La Capacidad empresarial. Es la capacidad para generar empresas y gestionarlas con éxito. Se dice que en el país es un recurso escaso, la retribución a este factor es el beneficio.

Ejercicios de aplicación

Objetivo Identificar y reconocer conceptos microeconómicos así como establecer que la economía se ocupa de la asignación de recursos escasos.

Orientaciones Trabajar en grupos Al final se exponen los resultados, calificándose los mejores aportes.

1. Señale las diferencias y semejanzas entre la microeconomía y

macroeconomía ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

..........................................................................................................................................................

2. Señale si las siguientes proposiciones pertenecen al campo de la economía

positiva o economía normativa Proposición Economía

Positiva Economía Normativa

La reducción de los aranceles causa desempleo El gobierno debe subir el tipo de cambio La inflación favorece actividades especulativas La regulación desfavorece a la inversión

Page 14: Microeconomia 2008 I-II

Pag. Nº 14

3. Indique cuál es la diferencia entre un recurso y un factor productivo 4. Defina un bien económico y un bien libre. Cite algunos ejemplos de cada uno

de ellos. REFERENCIAS DOCUMENTALES

1. PARKIN, Michael. Microeconomía, Pearson Educación. México. 1998.

Cap. 3: Producción, especialización e intercambio. Pp. 54-63. 2. SAMUELSON, P.-NORDHAUS, W. Economía. 16va. Ed. Mc Graw Hill Madrid.

2000. Cap. 1 Los Fundamentos de la economía pp. 3-14. Apéndice 1: Como leer gráficos, pp. 15-21.

3. PINDYCK, R.,/RUBINFELD, D. Microeconomía. 3ra edic. Prentice Hall. Madrid.1995. p 3-16.

4. CASTRO SUAREZ, P. A.. Teoría Economía. Microeconomía y Macroeconomía para Financistas y Contadores, Universidad de San Martín de Porres, Lima 1999.

Page 15: Microeconomia 2008 I-II

Pag. Nº 15

TEMA N° 2 LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN

1.2.1. DEFINICIÓN

La frontera de posibilidades de la producción (FPP), también denominada curva de transformación muestra la cantidad máxima posible de bienes o servicios que puede producir una determinada economía, con los recursos limitados y la tecnología disponible . En una economía que cuenta con miles de productos las alternativas de elección son numerosas. Para simplificar el problema consideramos una economía que dispone una dotación escasa y fija de factores productivos y que son destinados para producir dos tipos de bienes: alimentos y vestidos. Si a partir de una situación dada se decide producir más alimentos, y se orientan los esfuerzos en esa dirección, se tendrá que estar dispuesto a producir menos vestidos. Así, aumentar la producción de alimentos tiene un coste para la sociedad en términos de los vestidos que se han dejado de producir: costo de oportunidad. Las diferentes posibilidades que se le presentan a la economía en cuestión se reflejan en el siguiente ejemplo. Las distintas opciones son las combinaciones posibles de alimentos y vestidos, de las cuales cinco se recogen en la tabla.

Posibilidades de producción de Alimentos y Vestidos

Alternativas Alimentos Vestidos Coste de oportunidad

A 0 19 B 1 17 2 C 2 14 3 D 3 9 5 E 4 0 9 La FPP muestra el máximo de combinaciones de productos que la economía puede producir utilizando todos los recursos existentes, y manifiesta la disyuntiva existente en el sentido de que una mayor cantidad producida de una mercancía supone una disminución de otra.

Page 16: Microeconomia 2008 I-II

Pag. Nº 16

Gráfica de la Curva de Transformación

V → vestidos A → alimentos

Todos los puntos de la FPP son, en principio, igualmente deseables. Se parte de una situación extrema, pues no se produce nada de alimentos, ya que todos los recursos se emplean en la producción de vestidos. A partir de esta situación inicial se va aumentando la producción de alimentos a costa de reducir et número de unidades de vestidos.

1.2.2. Coste de oportunidad Los diversos puntos de la FPP indican que todos los recursos disponibles están siendo plena y eficientemente utilizados. Por lo que la economía se enfrenta a una disyuntiva: producir una cantidad mayor de un bien exigirá necesariamente producir menos del otro. El costo de la opción o alternativa que debe abandonarse para poder producir u obtener una unidad adicional de otra se denomina coste de oportunidad. El coste de oportunidad de un bien o servicio es la cantidad de otros bienes o servicios a la que se debe renunciarse para obtener una unidad de dicho bien. En el ejemplo utilizado, se llama coste de oportunidad de una unidad de alimentos al número de unidades de vestidos que es preciso dejar de producir para producir una unidad de alimentos. Así, el coste de oportunidad de una unidad de alimentos son las dos unidades de vestidos, que deben sacrificarse para desplazarse desde el punto A al B. La siguiente unidad de alimentos tiene un coste de oportunidad de tres unidades de vestidos (se pasa de B a C), y la cuarta unidad de alimentos exige el sacrificio de nueve unidades de vestidos.

0 2 4 6 8

10 12 14 16 18

1 2 3 4

20

V

B

C

D

EA

Page 17: Microeconomia 2008 I-II

Pag. Nº 17

En consecuencia, la FPP es una curva descendente y con pendiente negativa, por lo que los valores del coste de oportunidad aumentan.

1.2.3. El Modelo Supuestos

•- La economía sólo produce los bienes X e Y - Los factores de producción son: capital (K), repartido en cantidades fijas para la

producion de ambos bienes; y trabajo (L),este último tiene una disponibilidad máxima (4 unidades) es repartida, para la producción de X e Y, en forma variable.

K = kx + ky L = Lx + Ly = 4

Ejercicios de aplicación 1. Un país sólo puede producir arados y tanques con los dos únicos recursos

con que cuenta: capital (K), repartido en cantidades fijas entre las dos producciones, y trabajo (L), cuyo total, 5 unidades, empleado en cantidades variables, implica las producciones siguientes:

LArados Cantidad LTanques Cantidad de de arados tanques 1 10 1 5 2 20 2 10 3 28 3 18 4 34 4 22 5 38 5 20

Pasos siguientes

• Frontera de Posibilidades de Producción

L Y 4 3 2 1

1

2

3

4

LX

BIEN Y

BIEN X

g(L x)

f( L y ) 100

180

J. Castillo P.

Page 18: Microeconomia 2008 I-II

Pag. Nº 18

Con esta información construya:

a) la frontera de trabajo b) la frontera de posibilidades de producción

2. Si se tiene la siguiente frontera de posibilidades de producción, señale V o F para cada uno de los siguientes casos:

a) Si la economía se encuentra en A puede aumentar la producción de ambos bienes a la vez, para alcanzar el punto C.

b) En el punto D la economía está empleando eficientemente todos sus recursos

c) Si la economía se traslada del punto C al punto B, se estará pasando de una situación de empleo a desempleo.

d) Cuando nos movemos del punto A al punto C, pasamos de un estado de recesión a pleno empleo.

e) Si la economía se desplaza del punto D al punto B habrá desempleo

REFERENCIAS DOCUMENTALES

1 PARKIN, Michael. Microeconomía, Pearson Educación. México. 1998. Cap. 3: Producción, especialización e intercambio. Pp. 54-63. 2. SAMUELSON, P.-NORDHAUS, W. Economía. 16va. Ed. Mc Graw Hill Madrid.

2000. Cap. 1 Los Fundamentos de la economía pp. 3-14. Apéndice 1: Como leer gráficos, pp. 15-21. 3. PINDYCK, R.,/RUBINFELD, D. Microeconomía. 3ra edic. Prentice Hall.

Madrid.1995. p 3-16. 4. CASTRO SUAREZ, P. A.. Teoría Economía. Microeconomía y

Macroeconomía para Financistas y Contadores, Universidad de San Martín de Porres, Lima 1999.

CA

B DBien Y

Bien X

Page 19: Microeconomia 2008 I-II

Pag. Nº 19

TEMA N° 3: TEORÍA DE LOS PRECIOS

La teoría de los precios, es decir, el análisis de la formación de los precios en los mercados, se basa en el modelo de oferta y demanda; se constituye en la piedra angular del análisis microeconómico, la comprensión de estos dos conceptos y la relación existente entre los mismos es esencial para entender todas las áreas y temas que conforman lo ciencia económica. La demanda y la oferta son los determinantes del precio relativo de los bienes y servicios. Son ellas las que conjuntamente determinarán el precio de mercado de los bienes y servicios.

1.3.1. Mercados, Mercados geográficos y mecanismos de Mercado.

Las actividades económicas tienen lugar a través de los mercados. En el más amplio de los sentidos un mercado no es necesariamente un lugar, sino una institución a través de es cual operan las fuerzas determinantes de los precios. En otras palabras, es dentro de los mercados donde operan la oferta y la demanda. Los mercados geográficos son lugares físicos, en donde ocurre el intercambio de bienes y servicios y en los cuales tienen lugar los resultados de la interacción de la oferta y la demanda, registrándose, como consecuencia de ello, la definición de los términos de intercambio. Los mecanismos de mercado hacen referencia a la cadena de información que tiene lugar dentro y a través de los mercados. Los mecanismos de mercado hacen posible que los individuos se mantengan en estrecho contacto compartiendo información relacionada con los precios y la disponibilidad de, por ejemplo, acero laminado; trigo dorado o rojo de invierno, etc.

1.3.2. El sistema de precios

Todas las cosas tienen su precio, sean bienes o servicios. Todo el mundo recibe dinero por lo que vende y emplea, a su vez, este dinero para adquirir lo que desea. Si se quiere más cantidad de cualquier producto, habrá numerosos pedidos de ellos, lo que hará subir su precio y aumentar la producción. Paralelamente si se produce una mercancía en cantidad superior a la que la población desea comprar al precio que viene rigiendo en el mercado, su precio bajará como resultado de la competencia, y al bajar de precio la gente demandará más de esta mercancía y los fabricantes no producirán demasiado. Así se equilibran nuevamente la oferta y la demanda. Esto que ocurre en los mercados de los bienes de consumo, ocurre también en los mercados de los factores de producción.

1.3.3. El sistema de equilibrio general

Con todo esto disponemos de un vasto sistema de tanteos y aproximaciones sucesivas a un sistema equilibrado de precios y producción. Cuando la demanda se ajusta a la oferta y los precios a los costes, nuestros problemas económicos se resuelven simultáneamente:

Page 20: Microeconomia 2008 I-II

Pag. Nº 20

1° Una especie de votación, en dinero de los consumidores, decide QUE COSAS HAN DE PRODUCIRSE

2° La competencia entre los mismos productores decide CÓMO HAN DE

PRODUCIRSE ESAS COSAS, ya que el método que resulte mas barato, tanto por su coste como por su rendimiento desbancará al procedimiento más caro, con la consecuencia de que el único camino abierto a los fabricantes para hacer frente a los precios será reducir los costes al mínimo, adoptando con tal fin los métodos más eficaces, o la tecnología de punta.

3° El PARA QUIEN se producen las cosas lo determinan la oferta y la demanda en los

mercados de los servicios productivos; es decir, los salarios, las rentas de la tierra, los intereses y los beneficios del capital, que constituyen los ingresos de todos, respecto de cada uno y respecto de la colectividad.

Cuadro panorámico de precios y mercado

Obsérvese que los mercados son el punto de contacto entre el consumidor y las empresas.

El sistema de precios utiliza el mercado, pare resolver los problemas fundamentales del ¿Qué, Cómo y Para Quién producir?. Obsérvese como los votos monetarios de demanda de los consumidores actúan conjuntamente con las decisiones de costes y oferta de las empresas en los mercados de bienes, pare determinar el Qué se va a producir. Y las demandas de factores por parte de las empresas se encuentra con las ofertas en los mismos por parte del público en los mercados de trabajo, determinando así los salarios, los alquileres y los intereses: el PARA QUIEN se va a producir. La competencia para comprar los factores y vender las mercancías a máximo beneficio determina el COMO se va a producir.

PRECIOS EN LOS

MERCADOS DE

BIENES

GASTOS MONETARIOS

PÚBLICO

PROPIEDADES DE LOS FACTORES

COSTO DE PRODUCCIÓN

EMPRESA

SALARIOS, INT. BENEFICIOS

PRECIOS EN LOS

MERCADOS DE

FACTORES

¿QUE?

¿COMO?

¿PARA QUIEN?

CALZADO

VIVIENDA

ALIMENTOS

DEMANDA CALZADO

VIVIENDA

ALIMENTOS

OFERTA

OFERTA DEMANDA

BIENES DE CAPITAL

TIERRA

TRABAJO TRABAJO

TIERRA

BIENES DE CAPITAL

Page 21: Microeconomia 2008 I-II

Pag. Nº 21

1.2.1. TEORÍA DE LA DEMANDA

La demanda se define como la cantidad de bienes o servicios que un onsumidor desea y está en la capacidad de adquirir a diferentes precios en un determinado período de tiempo

1.2.1.1. La tabla de demanda

La cantidad que la gente compra de un bien en un momento dado depende del precio de dicho bien: cuando mayor es el precio de un articulo, menor cantidad de ese bien está dispuesta a comprar la gente, y cuanto más bajo es el precio más unidades del mismo se demandarán. Por tanto existe en cada momento una relación concreta entre el precio de mercado de un bien (como el trigo) y la cantidad demandada del mismo. Al registro de esta relación entre el precio y la cantidad comprada es a lo que se llama tabla de demanda. Ejemplo de tabla de demanda hipotética.

Tabla de demanda de trigo

Precio (S/ por Qm.) Cantidad demandada ( millones de Qm/

mes). Qm.: Quintal métrico

P Q A B C D E

5 4 3 2 1

9 10 12 15 20

A cada precio (por ejemplo S/. 5 el Qm) hay una cantidad determinada que los consumidores demandarán (en este caso, 9 millones de Qm). A un precio más bajo, a S/. 4. por ejemplo; la cantidad comprada será todavía mayor, es decir de 10 millones de Qm.. A un precio menor la cantidad demandada es aún mayor. Con el cuadro del ejemplo podemos determinar la cantidad demandada a cada precio comparando las columnas correspondientes.

1.2.1.2. La Curva de demanda Los datos numéricos anteriores se pueden representar en forma gráfica en un plano coordenado, donde, sobre el eje de ordenadas medimos los precios, y sobre el eje de abscisas las cantidades del bien o servicio. Así, para fijar un punto en este diagrama de coordenadas, tenemos dos datos: un precio y una cantidad.

Según los datos de la tabla, el punto, A, corresponde a S/ 5. y a 9 millones de Qm, ascendemos en la escala vertical 5 unidades, y luego en sentido horizontal, nos desplazamos 9 unidades. Para pasar al punto B, medimos 4 unidades en el eje de precios, y nos desplazamos hacia la derecha 10 unidades en el eje de cantidades. El último punto es E. Finalmente, unimos los puntos y obtenemos la curva.

Page 22: Microeconomia 2008 I-II

Pag. Nº 22

Esta representación gráfica es la denominada “curva de demanda”. A causa de la relación inversa entre la cantidad y el precio (Q aumenta al disminuir P), la curva se inclina hacia abajo (tiene pendiente negativa).

1.2.1.3. Ley de la Demanda “Las cantidades demandas de un bien varían en forma inversa a la variación del precio de dicho bien”. Si se reduce el precio del bien, aumentará la cantidad demandada, Céteris

Paribus (permaneciendo constantes los demás elementos o factores que

influyen en la demanda)

1.2.1.4. Factores determinantes de la demanda:

•Precio del bien ( P x )

•La renta media del consumidor (R)

•Gustos y Preferencias del consumidor (G)

•Precios de los bienes sustitutos ( P s )

•Precios de bienes complementarios ( P c )

•Expectativas (Ex)

1.2.1.5. La Función de demanda:

Es la expresión funcional o matemática de la demanda de un bien con respecto

a los factores que la determinan. Así, indicar que la demanda del bien X

depende de su propio precio (Px), la renta del consumidor (R), .... y las

expectativas (Ex), se representa a través de la expresión siguiente:

CURVA DE DEMANDA

0

1

2

3

4

5

P

5 10 15 20 25

Cantidad (en Millones de Qm. por mes)

PREC

IOS

0.5

1.5

2.5

3.5

4.5 A

B

C

DE

Page 23: Microeconomia 2008 I-II

Pag. Nº 23

X d = f ( P x , R, P, G, P s , P c, Ex)

Bajo la condición Ceteris Paribus, la función se reduce a:

X d = f ( P x )

La función de demanda se puede representar matemáticamente, a través de las funciones siguientes: • X d = 250 -1.55 P x • X d = 100 +0.3I - 0.07 P x • X d = 2.5 I / P x 1.2.1.6 Cambios en la Cantidad Demandada y Cambios de la Demanda.

Dado que la curva de demanda muestra la relación existente entre el precio de

un bien y la cantidad demandada del mismo, los movimientos a lo largo de una

curva de demanda en respuesta a las variaciones en el precio del bien (y no a

cambios en ningún otro factor) se denominan cambios en la cantidad demandada.

Por el contrario, cuando varía cualquier otro factor diferente al precio, toda la

curva de demanda se desplazará, es decir la demanda aumentará o disminuirá,

a estos movimientos se les denomina: cambios de la demanda o de la curva de demanda. El termino “Demanda” siempre está relacionado con la posición de

la totalidad de la tabla o curva de demanda.

Existen dos ideas principales que deben tenerse en mente:

1º Un cambio en el precio causará un movimiento a lo largo de una curva de

demanda. Esta situación se conoce como cambio en la cantidad

demandada.

2º Cambios en variables diferentes al precio desplazarán la curva de demanda

hacia la derecha o a la izquierda y se conocerá como cambio de la

demanda.

Page 24: Microeconomia 2008 I-II

Pag. Nº 24

Cambio en la Cantidad Demanda : movimiento a lo largo de una curva de demanda determinada.

En la curva de demanda DD para el bien hipotético Q, si el precio es P1, la

cantidad demandada será Q1 y nos encontraremos en el punto A, en el supuesto

caso de la variación a un precio más alto, P2, la cantidad demandada será

relativamente más baja Q2. Estaremos, por lo tanto en el punto B. O sea, nos

movemos dentro de una misma curva de demanda.

Cambio de la Demanda: desplazamiento de la curva de Demanda

Un determinante de la demanda distinto al precio, la hará desplazar de DD a

D´D´ si dicho factor determinante tiene una relación directa con la demanda, de

lo contrario, la demanda disminuye a D´´D´´.

Por ejemplo, si la demanda esta directamente relacionada con cambios en el

ingreso, un aumento de éste, desplazará la demanda hacia la derecha. Pero si el

ingreso disminuye, la demanda se desplazará hacia la izquierda.

P

Q

cantidad demandada de Q por unidad de tiempo

D

D´´

D´ D´´ D

PRECIO DE Q POR UNIDAD

cantidad demandada de x por año

P

Q

P2

P1

A

B

Q2 Q1

Page 25: Microeconomia 2008 I-II

Pag. Nº 25

1.2.2: TEORÍA DE LA OFERTA

1.2.2.1. La Oferta

Es la cantidad de bienes o servicios que los productores desean y pueden

producir o vender a diferentes precios en un determinado período de tiempo,

manteniéndose todo lo demás constante.

La oferta es plausible si convergen la capacidad para producir y vender, el

deseo de hacerlo y la especificación del período de tiempo, de lo contrario

estará mal definida.

1.2.2.2. Factores determinantes de la Oferta

1) Precio del bien ( P x )

2) Precio de los Factores (Pf)

3) La Tecnología (T)

4) Número de Productores (Np)

5) Políticas del Gobierno (G)

6) Condiciones Meteorológicas (M)

• Xo = g( P x , Pf, T, G, Np , M ) 1.2.2.3 La Tabla de Oferta

Así como la demanda relaciona los precios con las cantidades que los

consumidores desean comprar, una tabla o curva de oferta representa la

relación entre los precios y las cantidades que los productores están

dispuestos a ofrecer.

Ejem: El cuadro siguiente representa la oferta de trigo y su gráfica, la curva de oferta, se representa en la parte inferior

Tabla de Oferta de Trigo

1 2 Precios posibles

($ por Qm) Cantidades que los

vendedores (en millones de Qm x

mes) A B C D E

5 4 3 2 1

18 16 12 7 0

Page 26: Microeconomia 2008 I-II

Pag. Nº 26

Cantidad (millones de Qm por mes)

A diferencia de la curva de demanda, la curva de oferta es normalmente creciente de izquierda a derecha.

Tomando las combinaciones de precios y cantidades de la tabla hemos

representado estas combinaciones a través de una línea continua obteniendo

una curva que es creciente, esto muestra la relación positiva o directa que existe

entre el precio y la cantidad ofrecida (manteniendo los otros factores

constantes).

La razón para que la curva de oferta sea creciente obedece a que si la sociedad

quiere más cantidad de un bien, habrá que ir añadiendo más recursos a su

producción y por la ley de los rendimientos decrecientes, cada hombre que se

dedique a la producción de ese bien irá haciendo elevar el producto en

cantidades cada vez menores; por tanto, el coste necesario para elevar la

producción en una unidad más tendrá que ser cada vez mayor. (los costes y los

rendimientos son como las dos caras de una misma moneda).

1.2.2.4. Cambios en la cantidad ofertada y cambios de la oferta Para representar el aumento (disminución) de la cantidad ofertada basta tener

en cuenta que este aumento (disminución) consiste en un(a) incremento

(disminución) en las cantidades ofrecidas a cada precio distinto, dentro de la

misma curva OO. Por el contrario, si queremos representar un(a) aumento

(disminución) de la oferta o de la curva de oferta, trazamos una nueva curva de

oferta, O’O’, la que estará ubicada a la derecha (izquierda) de la anterior.

Q

E

D

C

B

A

0

1

2

3

4

5

6

0 5 10 15 20 25 30

PREC

IOS

Curva de oferta de trigo

Page 27: Microeconomia 2008 I-II

Pag. Nº 27

Tabla de Oferta de trigo

Precios posibles

($ por Qm.) Cantidad que los vendedores

ofreceran (en millones de Qm. por mes)

P Q Q1 A B C D E

5 4 3 2 1

18 16 12 7 0

23 21 17 12 5

Representación gráfica de la oferta

Ejercicios de Aplicación

1. Identifique la respuesta correcta y grafíquela, ¿Si en el mercado competitivo de

un bien se fija un precio por debajo del precio de equilibrio, se originará? a) un aumento de la demanda b) un exceso de demanda c) El equilibrio permanece igual d) No se puede determinar e) Habrá un exceso de oferta 2. ¿Qué es lo que pasa con la demanda de un producto cuando disminuye el

precio de un artículo sustituto?. dé un Ejemplo 3. ¿Qué es lo que pasa con la demanda de un producto cuando disminuye el precio de un artículo complementario?. dé un ejemplo.

0

PRECIOS POR Qm..

5

4

3

2

1

5 12 15 20 25

D

C

A

0 0′

0′

B

Page 28: Microeconomia 2008 I-II

Pag. Nº 28

4. No es un factor que influye en la función de Oferta: (2 puntos) a) El precio del bien analizado b) Los precios de los demás bienes c) La renta de los consumidores d) La tecnología. e) Los gustos y preferencias de los individuos 5 En el mercado competitivo de bicicletas, explique los efectos, tanto en la oferta

como en la demanda (en términos de cambios en la oferta o la demanda o en las cantidades demandadas u ofertadas), en los siguientes casos: (sustente con un gráfico).

a) La mejora del proceso productivo que incrementa la productividad de

bicicletas b) Un incremento del precio del jebe para fabricar las llantas de bicicletas c) La reducción del impuesto a la importación de bicicletas. d) Un aumento de la renta de los consumidores e) Una agresiva campaña publicitaria por parte de los productores f) La construcción de más ciclovías g) Los productores suben el precio de las bicicletas de $ 100 a $ 120.

Referencias Documentales

Samuelson, P.-Nordhaus, W. Economía. 16va. Ed. Mc Graw Hill Madrid. 2000. Cap. 3 Los Elementos básicos de la oferta y la demanda, pp. 45-52. Parkin, Michael Microeconomía, Pearson Educación. México. 1998. Cap. 6 Los mercados en la práctica, pp. 132-160. Pindyck, Robert. Microeconomía. 3ra edición. Prentice Hall. España. 1995 Cap.2. Elementos básicos de la oferta y la demanda. Pp. 19-30

Page 29: Microeconomia 2008 I-II

Pag. Nº 29

TEMA N° 4 EQUILIBRIO DEL MERCADO

1.4.1. El Equilibrio de la Oferta y la Demanda.

Combinaremos en un cuadro nuestro análisis de la demanda y de la oferta

para ver como se determina el precio de un mercado de competencia.

Hasta aquí hemos venido considerando como posibles toda clase de precios

y decíamos que a tal precio las ventas serían tales y que a otro precio las

ventas serían otras. Pero, en realidad ¿hasta donde exactamente podrán

llegar los precios? ¿Cuánto se producirá y consumirá entonces? La curva de

la oferta sóla no puede decírnoslo, ni tampoco solo la curva de la demanda.

Tablas de oferta y demanda de trigo

1 2 3 4 Precios posibles

($por Qm.) Cantidad

demandada (en millones de Qm. x

mes)

Cantidad ofrecida (en millones de

Qm. x mes)

Presión sobre el precio

A B C D E

5 4 3 2 1

9 10 12 15 20

18 16 12 7 0

A la baja A la baja equilibrio

hacia arriba hacia arriba

La respuesta nos la da la tabla, si establecemos la relación respectiva de las

cifras y conceptos correspondientes.

Analicemos: ¿Podría subsistir la situación A de la tabla en la que el precio del

Qm. de trigo es de 5 dólares?. La negativa será rotunda, pues al precio de $5

los productores aportarían 18 millones de Qm. mensualmente al mercado

(Columna 3), y como la cantidad demandada es solamente de 9 millones de

Qm. mensuales (columna 2), las reservas de trigo se amontonarían y la

competencia entre los vendedores haría descender los precios. Es decir que,

como se ve en la columna (4) el precio tenderá a bajar. Por otro lado, el precio

de $1, correspondiente al punto E, tampoco podrá persistir, ya que la

comparación de las columnas (2) y (3) muestra que el consumo excederá a la

producción a ese precio. Los almacenes empezarán a vaciarse y los

Page 30: Microeconomia 2008 I-II

Pag. Nº 30

compradores que no hayan podido obtener el trigo tenderán a ofrecer un precio

mayor. Esta presión alcista sobre el precio todavía se mantiene cuando el

precio vigente es de $2/Qm..

El precio de equilibrio, o sea, el único precio que puede durar, es aquel en el

que se igualan las cantidades ofrecidas y demandadas. El equilibrio de

competencia se encuentra en el punto de intersección de las curvas de oferta y

demanda.

Sólo en C, con un precio de 3 dólares se igualan la cantidad demandada y la

cantidad ofrecida (12 millones de Qm. mensuales). El precio está en equilibrio,

ya que no hay tendencia a aumentar ni a disminuir (desde luego, este precio de

equilibrio no se alcanza rápidamente; puede ocurrir que se pase por un período

inicial de tanteos y oscilaciones alrededor del nivel apropiado, antes que el

precio se establezca definitivamente en su posición de equilibrio).

Si llevamos al plano coordenado la relación respectiva de las cifras de las

columnas 1 y 2, así como 1 y 3 de las tablas, para determinar los puntos A, B,

C, D y E, respectivamente, y los unimos con una línea, se obtiene el mismo

resultado, pero en forma gráfica. Las dos curvas, de la oferta y de la demanda

se superponen sobre un mismo diagrama, y el punto C, en que se cruzan, nos

da el precio y la cantidad correspondiente a la situación de equilibrio.

Como la oferta y la demanda determinan el equilibrio del mercado

A un precio más alto la línea horizontal superior señala el excedente de la

cantidad ofrecida sobre la cantidad demandada, y la flecha señala hacia abajo

5

4

3

2

1

0

5 12 1 5 20 25

Exceso de Demanda

Punto de Equilibrio

Precios ( por Qm.)

Q

P Exceso de oferta

Page 31: Microeconomia 2008 I-II

Pag. Nº 31

indicando la dirección en que se moverá el precio para acabar con el exceso de

oferta. La línea horizontal inferior indica que la cantidad demandada supera a la

cantidad ofrecida y, en consecuencia, las ansiosas peticiones de los

compradores nos llevan a indicar con la flecha ascendente la presión que están

ejerciendo sobre el precio, solo en el punto C las fuerzas estarán equilibradas y

el precio resultará sostenido de forma estacionaria.

1.4.2. Efectos de un desplazamiento de la oferta o de la demanda. Ahora podemos poner en funcionamiento el aparato de la oferta y la demanda,

Gregory King autor inglés del siglo XVII, observó que cuando la cosecha era

mala el precio de los alimentos ascendía, y cuando era buena, el precio bajaba.

El misterio se explica observando los gráficos.

DESPLAZAMIENTO DE LA OFERTA

Tabla de reducción de la oferta

Precios

posibles ($/Qm.)

Cantidad demandada (Millones de Qm. x mes)

Cantidad ofrecida

(millones Qm. por mes)

Reducción cantidad ofrecida sin variación de precios (millones

Qm/ mes) P D Q Q´

A B C D E

4 3 2 1

0.5

10 12 16 20 22

30 27 24 20 18

15 12 9 5 3

Caso a) Desplazamiento de la curva de oferta hacia la izquierda (p.e. causado por un aumento de los costos de producción).

5

4

3

2

1

5

4

3

2

1

D

E1

E

O’

OD

E

E´´

O O´´

QQ

P P

a) desplazamiento hacia la izquierda b) desplazamiento hacia la derecha

Page 32: Microeconomia 2008 I-II

Pag. Nº 32

Tabla de ampliación de la oferta

Precios

posibles (S// por Qm.)

Cantidad demandada

(Dos Millones de Qm. x mes)

Cantidad ofrecida (en

millones Qm. por mes)

Incremento cantidad ofrecida sin variación de

precios ( millones Qm/

mes) P D Q Q´

A

B

C

D

E

4

3

2

1

0.5

10

12

16

20

22

15

12

9

5

3

30

27

24

20

18

Caso b) Desplazamiento de la curva de oferta hacia la derecha por aumento en la cantidad ofrecida (p.e. una mejora tecnológica).

En la figura “Desplazamiento de la oferta”, gráfico de la tabla del caso a) El mal

tiempo o un aumento de los costos ha reducido la cantidad ofrecida por los

agricultores a cada precio, la curva se ha desplazado a la izquierda, hasta O´,

sin que haya variado la curva de demanda y ha desplazado con ello el punto de

equilibrio E. La curva O´ corta a D en E´, fijando el nuevo precio de equilibrio en

el punto en que se igualan la demanda y la nueva mermada oferta.

Naturalmente, P ha aumentado, y según la ley de la demanda, Q ha disminuido.

Supongamos, por el contrario, que la curva de oferta, ha aumentado, a causa del

buen tiempo habido durante el año y de los fertilizantes aplicados a la tierra.

En la figura b), observamos que el aumento de la oferta implica un

desplazamiento de la cuerva de oferta a la derecha, hasta O´´, sin que haya

variado la curva de demanda. La curva O´´ corta a d en E´´ fijando el nuevo

punto de equilibrio en el punto en que se igualan la demanda y la nueva oferta.

En este caso P ha disminuido y Q ha crecido .

Este aparato gráfico nos sirve también para estudiar el efecto de un aumento de

la demanda. Supongamos que se elevan los ingresos de las familias y que en

consecuencia, todas ellas desean aumentar su consumo de trigo. Entonces a

Page 33: Microeconomia 2008 I-II

Pag. Nº 33

cada precio P de antes se demandará una cantidad Q mayor, y la curva de

demanda se desplazará a la derecha, hasta d´ d´.

Desplazamiento de la curva de la demanda hacia la derecha, por aumento de la demanda.

Tabla de desplazamiento de la demanda

P D d´

O

A

B

C

D

E

4

3

2

1

0.5

10

12

16

20

22

20

22

26

30

32

30

27

24

20

18

Entonces, en la figura podemos apreciar que el cambio de la curva de demanda

origina en la oferta, contrariamente, un cambio en las cantidades ofertadas ya

que el movimiento de la curva de demanda traslada el equilibrio de E a E’, lo que

implica para la oferta: sólo un cambio de las cantidades demandadas, porque el

precio se elevó y nos movemos a lo largo de la misma curva O.

1.4.3. Los logros de la oferta y la demanda: el equilibrio general.

Hemos visto como operan la oferta y la demanda, y ahora vamos a ver qué es lo

que consiguen. Quien pueda y esté dispuesto a pagar una mercancía es quien

determina en parte el problema de PARA QUIÉN se va a producir. El que tiene

5

4

3

2

1

D´D

O

dQ

P

E´E

d’

Page 34: Microeconomia 2008 I-II

Pag. Nº 34

dinero es quien puede satisfacer todas sus necesidades. Al mismo tiempo se ha

contestado parcialmente a la pregunta del QUÉ se va a producir y en que

cantidades. La elevación del precio del mercado fue la señal para aumentar la

oferta del trigo; fue la señal para atraer a los hombres y otros recursos escasos a

la producción de trigo. apartándolos de otras actividades. También el problema

de COMO se estaba decidiendo parcialmente entre bastidores, pues el elevado

precio del trigo permite ahora a los agricultores comprar tractores y abonos caros

y cultivar tierras más pobres.

En estas tres descripciones se ha dicho que el mercado de competencia

contribuye a revolver parcialmente tres problemas fundamentales de la

economía, porque el mercado del trigo no es más que uno entre muchos otros

mercados, y también importa lo que esté ocurriendo en el mercado del maíz, en

el del centeno, en el de abonos, en el de mano de obra y en el de tractores.

El problema de la formación de los precios afecta a muchos mercados

independientes y no se trata sencillamente del equilibrio parcial de un sólo

mercado.

Hablando figuradamente, diríamos que en cada mercado opera una subasta, en

todos ellos al mismo tiempo. Cada mercado o subastador termina asentándose

en el punto de equilibrio formado por la intersección de las respectivas curvas de

oferta y demanda.

Todos los mercados están más o menos relacionados entre si, ninguno de ellos

funciona con completo desconocimiento de los demás. Así por ejemplo, una

elevación del precio de la lana hará subir también el del trabajo, abonos y tierra

nacionales necesarios para elevar la producción de lana, (también afectará al

mercado del algodón, hacia el que se pueden volcar algunos de los

demandantes de lana). Además puede reducir los precios de las acciones de las

compañías que fabrican hiladuras y trajes confeccionados, porque estas

sociedades han de pagar ahora más caro las materias prima y los jornales.

La nueva “serie de precios interdependientes del equilibrio general” se adapta a

la nueva situación. El sistema de precios resuelve el problema planteado por la

Page 35: Microeconomia 2008 I-II

Pag. Nº 35

definición básica de la economía, o sea el estudio de : 1) cómo se distribuyen

entre sus diversas y posibles aplicaciones los recursos escasos; (la tierra y el

trabajo), de cantidad limitada, pero que pueden restarse de un uso para

destinarlos a otro, y 2) Cómo se alcanzan los fines impuestos por los gustos (de

materia de lana, nylon, alimentos y viviendas) unos consumidores soberanos,

propietarios de unos factores productivos que les proporcionan votos monetarios

que gastar en el mercado. Todos y cada uno de los distintos mercados, con sus

curvas de oferta y demanda , van realizando su propia aportación para formar

esa serie de precios de equilibrio general que en nuestra sociedad resuelven los

tres problemas fundamentales del QUÉ, CÓMO y PARA QUIÉN.

Ejercicios de aplicación

1. El estadio de la USMP tiene una capacidad de 4,000 espectadores. Si se

estima que en la ciudad universitaria la demanda por entradas será la siguiente:

Precio Cantidad demandada 5 9,000

10 6,000 15 4,000 20 3,000 25 2,500

a) Represente gráficamente las curvas de oferta y demanda e indique el

precio y el número de entradas de equilibrio b) Si se ofertan las entradas a los estudiantes de otros locales, cuya

demanda es la siguiente:

Precio Cantidad demandada 5 2,500

10 2,000 15 1,500 20 1,000 25 500

¿Cuál será el nuevo equilibrio?. Grafique.

2. El mercado de libros tiene las siguientes funciones: Oferta: p = 0.4X -2 Demanda: X = 20 –0.5p

Donde X: cantidad de libros p: precio unitario de los libros

Page 36: Microeconomia 2008 I-II

Pag. Nº 36

Encontrar:

a) El equilibrio del mercado. b) grafique el equilibrio c) Si el gobierno establece el precio en S/.35 ¿qué ocurrirá en el mercado? c) El equilibrio si el Estado fija a los productores un impuesto de S/6.00 por unidad d) Calcule la recaudación fiscal

3. El mercado de computadoras está compuesto por 5,000 consumidores

cuyas demandas individuales son iguales y responden a la función Xd = 5 –p.

Por otro lado, la oferta la conforman 4,000 productores, cuyas ofertas

individuales tienen como función Xo = 2p -0.5 .

Determine:

a) Las funciones de oferta y demanda del mercado

b) La tabla de la oferta y la demanda del mercado

c) El equilibrio del mercado

4. El bien X tiene un mercado competitivo. Si las funciones de oferta y demanda son las siguientes: po = 3 + (1/ 3) X y pd = 30 – (1/6)X .

Hallar:

a) El equilibrio del mercado. Grafique. b) Si el gobierno fija un precio de S/.25 por unidad ¿qué ocurre en el

mercado?. Grafique. c) El equilibrio si el gobierno establece un impuesto de S/.5 por unidad a los

productores ?. Grafique. d) La recaudación fiscal y el pago de cada agente

Referencias Documentales Samuelson, P.-Nordhaus, W. Economía. 16va. Ed. Mc Graw Hill Madrid. 2000. Cap. 3 Los Elementos básicos de la oferta y la demanda, pp. 45-52. Parkin, Michael Microeconomía, Pearson Educación. México. 1998. Cap. 6 Los mercados en la práctica, pp. 132-160. Pindyck, Robert. Microeconomía. 3ra edición. Prentice Hall. España. 1995 Cap.2. Elementos básicos de la oferta y la demanda. Pp. 19-30

Page 37: Microeconomia 2008 I-II

Pag. Nº 37

UNIDAD II: ELASTICIDAD Y TEORÍA DEL CONSUMIDOR CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Formula las diferentes formas de cálculo de las elasticidades, las interpreta y clasifica los bienes según sus resultados. Comprende a través de ejercicios de aplicación la necesidad de valorar el consumo de bienes y el logro del objetivo del consumidor. Comprueba la importancia de la matemática y los gráficos en la comprensión de la teoría. Lee e interpreta textos, gráficos y funciones Expresa su punto de vista sobre los modelos estudiados y argumenta con propiedad sus ideas CONTENIDOS ACTITUDINALES: Valora la importancia de la elasticidad en la toma de decisiones Evalúa las diferentes teorías de la elección del consumidor en el contexto histórico. Asume una posición crítica de los diferentes modelos de comportamiento del consumidor CONTENIDOS CONCEPTUALES TEMA N° 5: LA ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA TEMA N° 6: ELASTICIDAD INGRESO Y ELASTICIDAD CRUZADA TEMA N° 7: TEORÍA DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR TEMA N° 8: LAS CURVAS DE INDIFERENCIA

Page 38: Microeconomia 2008 I-II

Pag. Nº 38

DIAGRAMA DE CONTENIDOS

Elasticidad y Teoría del Consumidor

Elasticidad Precio

Elasticidad Ingreso y Elasticidad Cruzada

Teoría del comportamiento del

consumidor

Las Curvas de Indiferencia

Page 39: Microeconomia 2008 I-II

Pag. Nº 39

TEMA N° 5: LA ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA

2.5.1. Definición

Indice que mide la respuesta de la demanda de un bien, X, ante las variaciones de su precio, P.

EP = % cambio en la cantidad demandada % cambio en el precio

Elasticidad Puntual : mide la elasticidad cuando nos movemos de un punto a otro de la curva de demanda pero tomando como referencia el punto inicial. Su fórmula es: Ep = Δ X P fórmula para datos discretos Δ P X Ep = δ X P fórmula para datos continuos (ecuación de demanda) δ P X donde:

Ep: elasticidad precio de la demanda ΔX: variación de la demanda (X2 - X1) ΔP: variación del precio (P2 - P1) P: precio inicial X: demanda inicial δ X/δ P: derivada de X con respecto a P 2.5.2. Clasificación de los bienes según la elasticidad precio de la demanda

EP < 0 bien ordinario (demanda con pendiente - )

EP > 0 bien Giffen (demanda con pendiente +). No cumple la ley de la demanda

Si el bien es ordinario, los bienes se pueden subclasificar en: i. Bienes con demanda elástica si | EP | > 1

ii. Bienes con demanda inelástica si | EP | < 1

iii. Bienes con elasticidad unitaria si | EP | = 1

=

Page 40: Microeconomia 2008 I-II

Pag. Nº 40

2.5.3. Factores determinantes de la elasticidad de la demanda • •Disponibilidad de sustitutos cercanos •Tiempo suficiente para el ajuste •Tipo de bienes: necesarios o suntuarios 2.5.4. Elasticidad Arco de la demanda Mide la elasticidad tomando como referencia no el precio ni la cantidad demandada iniciales sino los promedios: (P1+ P2)/2 y (X1+ X2)/2 que al introducirlos en la fórmula, ésta se convierte en: Ep = Δ X . P1 + P2 Δ P X1+ X2 Ejercicios de Aplicación 1.Si la elasticidad-precio de un bien es positiva, entonces se dice que dicho bien es: a) Normal. b) Inferior. c) Giffen. d) Ordinario. 2. Aquellos bienes cuya elasticidad-precio es negativa reciben el nombre de

bienes: a) De primera necesidad. b) De lujo. c) Ordinarios. d) Giffen.

Precio4

3

2

1

01 2 3 4

Cantidad demandada

A

B

C

D

EP = Q2 - Q1 P2 - P1

Q2 + Q1 P2 + P1

E

EP = 7

EP = 1.67

EP = .60

EP= .14

Page 41: Microeconomia 2008 I-II

Pag. Nº 41

3. El gasto de los consumidores en un bien es máximo cuando:

a)La elasticidad-precio es mayor que 1. b) La elasticidad-precio es menor que 1. c) La elasticidad-precio es 1. d) La elasticidad-precio es 0.

4. Suponga un bien cuya elasticidad-precio es 0,7. Un incremento del 10 por

ciento en el precio de ese bien produce: a) Un incremento del 7 por ciento en el consumo del bien. b) Una disminución del 7 por ciento en el consumo del bien. c) Una disminución del 70 por ciento en el consumo del bien. d) La elasticidad-precio no puede ser positiva.

5. Si la demanda de un bien es perfectamente elástica: a) Su curva de demanda es una línea horizontal. b) Su curva de demanda es una línea vertical. c) Su curva de demanda es una línea recta de pendiente positiva. d) Su curva de demanda es una línea recta de pendiente negativa.

6. La demanda de manzanas responde a la siguiente función de demanda:

Calcule la elasticidad precio de las manzanas (X) cuando p, el precio de las manzanas, es igual a 10.

7. El bien competitivo Y tiene una función de demanda:

Y = 9750 –8Py – 1.5 Py 2

Halle la elasticidad precio de la demanda cuando Py = 12.

Referencias documentales Parkin, Michael Microeconomía, Pearson Educación. México. 1998. Cap.5 Elasticidad, pp. 107-131. Samuelson, P.-Nordhaus, Op. Cit.. Cap. 4 Aplicaciones de la oferta y la demanda, pp. 57-71. Barajas, J. Microeconomía intuitiva. Edit. Trillas. Primera edición. México. 1993. Cap. 3 Elasticidad de la demanda y la oferta. pp 55-67 Pindyck, Robert. Microeconomía. 3ra edición. Prentice Hall. España. 1995 Cap.2. Elementos básicos de la oferta y la demanda. Pp. 19-30

X = 500 3p -5

Page 42: Microeconomia 2008 I-II

Pag. Nº 42

TEMA N° 6 Elasticidad Ingreso y Elasticidad Cruzada

2.6.1. Elasticidad Ingreso

Indice que mide la respuesta de la demanda de un bien, X, ante las variaciones del ingreso o renta del consumidor, m.

Em = % cambio en la cantidad demandada % cambio en el ingreso Su fórmula es: Em = Δ X m fórmula para datos discretos Δ m X Em = δ X m fórmula para datos continuos (ecuación de demanda) δ m X donde: Em: elasticidad ingreso de la demanda ΔX: variación de la demanda (X2 - X1) ΔP: variación del ingreso (m2 - m1) P: precio inicial m: demanda inicial δ X/δ m: derivada de X con respecto a m

2.6.2. Clasificación de los bienes según la elasticidad ingreso de la demanda

Em < 0 bien inferior, existe una relación inversa entre ingreso y demanda

Em > 0 bien normal existe una relación directa entre ingreso y

demanda Si el bien es normal, los bienes se pueden subclasificar en:

i. Bienes necesarios o de primera necesidad,

si 0 < Em < 1

ii. Bienes suntuarios o de lujo,

si Em > 1

=

Page 43: Microeconomia 2008 I-II

Pag. Nº 43

2.6.3. Elasticidad Cruzada de la Demanda

Indice que mide la respuesta de la demanda de un bien, X, ante las variaciones del precio de otro bien, PY .

EX,Y = % cambio en la cantidad demandada del bien X % cambio en el precio del bien Y Su fórmula es: EX,Y = Δ X PY fórmula para datos discretos Δ PY X EX,Y = δ X PY fórmula para datos continuos (ecuación de demanda) δ PY X donde: EX,Y : elasticidad cruzada de la demanda ΔX : variación de la demanda (X2 - X1) ΔPY: variación del precio del bien Y (P’y – PY) PY: precio inicial del bien Y X: demanda inicial del bien X δ X/δ m: derivada de X con respecto a PY

2.6.4. Clasificación de los bienes según la elasticidad cruzada de la demanda

EX,Y < 0 bien complementario

Em > 0 bien sustituto

Em = 0 bienes independientes Ejercicios de aplicación

1. Se conoce que el consumo de pan para Pedro tiene una elasticidad ingreso negativa, Em = -0.45. Si se incrementase su ingreso de 1000 a 1200, ¿qué pasaría con su consumo de pan?

2. Un carnicero vende carne de res, cerdo y pollo. sabe que las demandas de

estos bienes tienen una elasticidad precio de 0.55, -0.25 y -1.25, respectivamente. Para el próximo año está pensando incrementar sus precios en 5%. En base a esta información, se pide:

a) Determinar para cada tipo de carne ¿Qué clase de bien es según la

elasticidad precio?

=

Page 44: Microeconomia 2008 I-II

Pag. Nº 44

b) ¿En que porcentaje variarán las cantidades vendidas de cada tipo de carne?.

c) ¿Qué pasará con los ingresos del negocio? d) ¿Es una buena decisión la del carnicero? ¿qué le recomendaría?

3. Suponga que la elasticidad-precio cruzada entre los bienes X1 y X2 es -2. Un

incremento de p1 de un 2 por ciento: a) Incrementa el consumo de X2 en un 0,5 por ciento. b) Incrementa el consumo de X2 en un 4 por ciento. c) Disminuye el consumo de X2 en un 4 por ciento. d) La elasticidad-precio cruzada no puede ser negativa.

4. Suponga un bien cuya elasticidad-renta es -1,2. Un aumento de la renta en un

10 por ciento: a) Aumentará el consumo de ese bien en un 12 por ciento. b) Disminuirá el consumo de ese bien en un 12 por ciento. c) La elasticidad-renta no puede ser negativa. d) La elasticidad-renta no puede superar la unidad.

5. Si la elasticidad-precio cruzada entre dos bienes es negativa, entonces ambos

bienes son:

a) Complementarios. b) Sustitutos. c) Normales. d) Inferiores Referencias documentales

Parkin, Michael Microeconomía, Pearson Educación. México. 1998. Cap.5 Elasticidad, pp. 107-131. Samuelson, P.-Nordhaus, Op. Cit.. Cap. 4 Aplicaciones de la oferta y la demanda, pp. 57-71. Barajas, J. Microeconomía intuitiva. Edit. Trillas. Primera edición. México. 1993. Cap. 3 Elasticidad de la demanda y la oferta. pp 55-67

Pindyck, Robert. Microeconomía. 3ra edición. Prentice Hall. España. 1995 Cap.2. Elementos básicos de la oferta y la demanda. pp. 31-36

Page 45: Microeconomia 2008 I-II

Pag. Nº 45

TEMA N° 7: TEORIA DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR La teoría tradicional de la demanda se inicia con el examen del comportamiento del

consumidor. Al respecto, existen tres teorías: - Teoría Clásica o Enfoque de

Utilidad Marginal, Teoría Moderna de la Utilidad y la Teoría de las Preferencias

Reveladas

2.7.1. La Ley de la Utilidad Marginal Decreciente

El concepto económico de utilidad se remonta a JEREMY BENTHAM (1747-1832,

Reino Unido) economista, filósofo y reformador social que desarrolló la escuela

ética del utilitarismo. Para Bentham, la utilidad de una acción era la diferencia entre

el placer disfrutado y el dolor sufrido como consecuencia de esa acción.

Consideraba la utilidad (interpretada en ese sentido) como una magnitud tan

mensurable como la temperatura del cuerpo e incluso comparable entre los

individuos.

Los llamados economistas "marginalistas" de los años 1870, un grupo de académicos

cuyo trabajo revolucionó la teoría económica, resucitaron el concepto de utilidad. Para

ellos la utilidad era una medida de la satisfacción derivada del consumo de un bien.

Postulaban la ley de la utilidad marginal decreciente: “a partir de un cierto nivel de

consumo de cualquier bien, la utilidad marginal disminuye con el consumo de

unidades adicionales”.

2.7.2. TEORIA DE LA UTILIDAD CARDINAL

2.7.2.1. Supuestos 1. Racionalidad. El consumidor es racional. Su objetivo es la maximización de su

utilidad sujeto a la restricción impuesta por su ingreso.

2. Utilidad Cardinal. La utilidad de cada bien es medible. La utilidad es medida por las

unidades monetarias que el consumidor está dispuesto a pagar por cualquier unidad

de un bien.

3. La Utilidad Marginal Constante del Dinero. Esta asunción es necesaria si el dinero

es utilizado como medida de la utilidad. La característica esencial de unidad standard

de medida es que ésta sea constante.

Page 46: Microeconomia 2008 I-II

Pag. Nº 46

4. Utilidad Marginal Decreciente. La utilidad obtenida de unidades sucesivas de un

bien es decreciente.

5. La Utilidad total de una canasta de bienes depende de la cantidad de los bienes

individuales. Si hay n bienes en la canasta, en cantidades X1, X2,... Xn, la utilidad

total es: U = f(X1, X2,... Xn).

2.7.2.2. Equilibrio del Consumidor

Consideremos el modelo simple de un sólo bien, X. El consumidor puede comprar

bienes X o retener su ingreso monetario (I). Bajo estas condiciones, el consumidor

estará en equilibrio cuando la UMg de X se iguala a su precio de mercado (Px).

Simbólicamente, ello se expresa:

Si la UMgX es mayor que su precio, el consumidor puede incrementar su bienestar

comprando más unidades de X. Del mismo modo, si la UMgX es menor que su precio,

el consumidor puede incrementar su satisfacción total reduciendo su consumo de X y

no gastando parte de su ingreso. Por tanto, maximizará su utilidad cuando UMgX =

Px.

Si existen más bienes, la condición de equilibrio del consumidor ocurre cuando se

igualan los ratios de las UMg's de los bienes individuales con sus respectivos precios:

UMgx UMgy UMgn ────── = ────── = . . . . = ─────── Px Py Pn La utilidad derivada del gasto de una unidad adicional de dinero debe ser la misma

para todos los bienes. Si el consumidor obtiene mayor utilidad de un bien cualquiera,

él puede aumentar su bienestar gastando más en dicho bien y menos en los otros,

hasta que la condición de equilibrio, señalada arriba, sea satisfecha.

Ejemplo: Si un consumidor tiene un ingreso monetario de S/32, y consume los bienes X e Y

cuyos precios son Px= 2, y Py =4 , determine el consumo óptimo de X e Y, dado el

siguiente cuadro de utilidades:

UMg X = Px

Page 47: Microeconomia 2008 I-II

Pag. Nº 47

Unidades de X Utilidad total de X Unidades de Y Utilidad total de Y 1 14 1 24 2 24 2 40

3 30 3 52 4 34 4 60 5 37 5 64 6 39 6 66 Solución: Unidades consumidas Umgx Umgx/px Umgy Umgy/py 1 14 7 24 6 2 10 5 16 4 3 6 3 12 3 4 4 2 8 2 5 3 1.5 4 1 6 2 1 2 0.5

La condición de equilibrio se cumple para las canastas siguientes: (3,3), (4,4) y (6,5), pero la restricción (I = pXX + pyY) nos determina una sola combinación que maximiza la utilidad:

Para (3, 3) 2 (3) + 4(3) = 18 para (4,4) 2(4) + 4(4) = 24 para (6,5) 2(6) + 4(5) = 32

Así, la canasta óptima es (6,5).

2.7.2.3. Derivación de la Demanda del Consumidor La derivación de la demanda se basa en el axioma de la utilidad marginal decreciente

UMg UTx

O x* X O x* X

Page 48: Microeconomia 2008 I-II

Pag. Nº 48

La UMg del bien X es, geométricamente, la pendiente de la función de UT, U =f(X).

En el gráfico superior se observa que la UT crece, pero a una tasa decreciente,

hasta llegar a X* y luego declina. Por su parte, la UMg declina contínuamente y se

torna negativa para cantidades mayores a X*.

Si la UMg es medida en unidades monetarias, la curva de demanda para X es idéntica

al segmento positivo de la curva de la UMg. En los gráficos inferiores, para x1 la UMg

es UMg1 . Pero por definición UMg1 = P1 . Por lo tanto, con P1 el consumidor demanda

x1. Lo mismo ocurre para x2 ,... xn . La parte negativa de la UMg no forma parte de la

curva de demanda, dado que las cantidades negativas no tienen sentido en economía.

Derivación Matemática del Equilibrio del Consumidor Si la función de utilidad es: U = f(X) donde la UMg es medida en unidades monetarias. Si el consumidor adquiere X

unidades, su gasto será: Px.X Presumiblemente el consumidor buscará maximizar la diferencia entre su utilidad y su gasto: U - Px .X La condición necesaria para un máximo es que la derivada parcial de la función con respecto a X, sea igual a cero. Así:

dU _ d(Px.X) = 0 dX dX Reordenando, obtenemos: dU ────── = Px ó UmgX = Px

O x1 x2 x3 x* X 0 x1 x2 x3 x

* X

PX

P1

P2

P3

UTx

UMg1

UMg2

UMg3

Page 49: Microeconomia 2008 I-II

Pag. Nº 49

d X Ejercicios de Aplicación

1. La tabla siguiente muestra el consumo y la utilidad total que obtiene un consumidor

Cantidad del bien (Qx)

Utilidad Total

UTx

0 0

1 10

2 16

3 19

4 20

5 20

6 18

Se pide:

a) Graficar la curva de utilidad total b) Calcular la utilidad marginal y graficarla c) Identificar el punto de saturación

2. Observe usted la curva de utilidad total y la curva de UMg. ¿Qué sucede con la curva de UMg cuando la curva de utilidad total está en su máximo nivel?

a) Está creciendo b) Esta decreciendo c) Es igual a cero d) Es constante

3. Observe la curva de utilidad total y la curva de utilidad marginal. ¿ Qué sucede con la curva de utilidad marginal cuando la curva de utilidad total está descendiendo?

a) Está creciendo

b) Esta decreciendo

Page 50: Microeconomia 2008 I-II

Pag. Nº 50

c) Es igual a cero

d) Es constante

4. Observe la curva de utilidad total y la curva de utilidad marginal. ¿ Qué está sucediendo en la curva de total cuando la curva de utilidad marginal está en su fase negativa?

a) Está creciendo

b) Esta decreciendo

c) Es igual a cero

d)Es constante

5. Un individuo tiene un ingreso monetario de S/ 135, se consume los bienes X e Y

cuyos precios son Px= 10, y Py = 15 , determine el consumo óptimo de X e Y y grafíquelo, dado el siguiente cuadro de utilidades:

Unidades Utilidad Unidades Utilidad de X Total de X de Y total de Y 1 140 1 240 2 240 2 420

3 300 3 540 4 340 4 630 5 370 5 660 6 390 6 675 Referencias Documentales

Parkin, Michael Microeconomía, Pearson Educación. México. 1998. Cap.8 Posibilidades, preferencias y elección, pp. 189-215. Barajas, Javier Microeconomía intuitiva, Edit. Trillas. Prmera edición. México. 1993. Cap. 7: Curvas de indiferencia pp.95-106 Cap. 8: Equilibrio del Consumidor pp. 107-126 Samuelson, P.-Nordhaus, Op. Cit.. Apéndice 5. Análisis geométrico del equilibrio del consumidor. p. 88-93. Castro, P. Teoría económica. USMP. Lima .1999. Cuarta parte. Teoría de la conducta del consumidor. pp. 125-137.

Page 51: Microeconomia 2008 I-II

Pag. Nº 51

TEMA N° 8: LAS CURVAS DE INDIFERENCIA 2.8.1. TEORIA DE LAS CURVAS DE INDIFERENCIA 2.8.2. Supuestos 1. Racionalidad. Se asume que el consumidor es racional, busca la maximización de

su utilidad, dado su ingreso y los precios de mercado. Tiene total conocimiento de

toda la información relevante.

2. La utilidad es ordinal. Se toma como axiomáticamente cierto que el consumidor

puede rankear sus preferencias (ordenar las diferentes canastas de bienes) de

acuerdo a la satisfacción que le da cada canasta.

3. Tasa Marginal de Sustitución Decreciente. Las preferencias se rankean en términos

de las curvas de indiferencia, las cuales se asume, son convexas hacia el origen.

Esto implica que la pendiente de las curvas de indiferencia es decreciente. La

pendiente de la curva de indiferencia es llamada tasa marginal de sustitución de los bienes. Así, la teoría de las curvas de indiferencia está basada en el axioma de

la tasa marginal de sustitución decreciente.

4. La utilidad total del consumidor depende de las cantidades de los bienes consumidos U = f(X1, X2, . . . , Xn) 5. Consistencia y transitividad de la selección. Esto es, sí en un período él prefiere la

canasta A sobre la B, él no puede escoger B sobre A en cualquier otro período

donde ambas combinaciones estén a su disposición.

Sí A > B , entonces, B > A

Asimismo, se considera que las selecciones del consumidor se caracterizan por la transitividad: Sí A > B, y B > C, entonces A > C

Equilibrio del Consumidor Para definir el equilibrio del consumidor, esto es la combinación que maximizará su

utilidad, debemos introducir los conceptos de curva de indiferencia y su pendiente, y el

concepto de restricción presupuestaria.

Page 52: Microeconomia 2008 I-II

Pag. Nº 52

Curvas de Indiferencia. es el locus de puntos -combinaciones particulares de bienes- que brindan el mismo nivel de utilidad al consumidor. Así, él es indiferente ante cualquiera de las combinaciones particulares contenidas en dicha curva.

2.8.3. Propiedades de las Curvas de Indiferencia a) Tienen pendiente negativa. Lo cual refleja el hecho que un bien puede ser sustituido

por otro en forma tal que el consumidor conserve el mismo nivel de utilidad.

b) Conforme una CI se aleja del origen, va aumentando su nivel de utilidad.

c) Las CI no se intersectan. Si ello ocurriera implicaría que el punto de intersección

nos estaría dando dos niveles diferentes de utilidad, lo cual es imposible.

d) Las CI son cónvexas con respecto al origen. Ello implica que la pendiente de una CI

decrece (en términos absolutos) a medida que nos movemos, alrededor de la curva,

de izquierda a derecha

La pendiente de la tangente a una CI en un punto viene a ser la Tasa Marginal de Sustitución de dos bienes, es decir el número de unidades de un bien que se

debe dejar de consumir para obtener una unidad adicional del otro bien,

manteniéndonos en la misma CI.

TMSX,Y = - dy/dx = Umgx / Umgy 1 Tasa Marginal de Sustitución Mapa de Curvas de Indiferencia

1 Sea la función de utilidad U= (x1 ,x2) Aplicando diferencial: d U = d x1..dU/d x1 + d x2. dU/d x2

0 = dx1.dU/dx1 + dx2dU/dx2

despejando d x2 /d x1 : -dx2/dx1 = (dU/dx1)/(dU/dx2) = Umgx/Umgy

U2

U1

Uo dX

dY

Y

O X O X

y

U2 >U1 >Uo

Page 53: Microeconomia 2008 I-II

Pag. Nº 53

2.8.4. La Restricción Presupuestaria del Consumidor. Si el consumidor sólo consume dos bienes: X1 y X2, su restricción presupuestaria (RP) será: m = P1 X1 + P2 X2

La representación grafica de la RP, mostrada en el gráfico superior, es la recta con

pendiente negativa (-P1/P2 ) que nos muestra el área factible de consumo de los

bienes X1 y X2 , dado su ingreso monetario m.

2.8.5. El Equilibrio del Consumidor El consumidor estará en equilibrio cuando él maximice su utilidad, dados su ingreso y

los precios del mercado. Dos condiciones deben ser satisfechas para que el

consumidor esté en equilibrio:

1ª. La tasa marginal de sustitución debe ser igual a la razón de los precios de los bienes. UMgx Px TMSx,y = ────── = ────── UMgy Py

LA RESTRICCION PRESUPUESTARIA

X1

X2

X2 = m/p2, - (p1 /p2 )X1m/p2

m/p1

Areafactible

Page 54: Microeconomia 2008 I-II

Pag. Nº 54

Esta es una condición necesaria pero no suficiente para el equilibrio. 2ª. La CI debe ser convexa respecto al origen. Esta condición es satisfecha por el

axioma de la TMSx,y decreciente, que establece que la pendiente de la CI

decrece (en términos absolutos) a medida que nos movemos en la curva de

izquierda a derecha.

Observe que las condiciones de equilibrio son idénticas en el enfoque cardinal y

en el enfoque de las CI. En ambas teorías tenemos:

UMg1 UMg2 UMgX UMgY UMgn ───── = ───── =... = ────── = ────── =... = ───── P1 P2 Px Py Pn

Gráfico del equilibrio: en el punto X* el consumidor logra la máxima utilidad posible:

U(X), en este punto la pendiente de la CI es igual a la pendiente de la restricción

presupuestaria.

Ejercicios de aplicación 1. Dada la función de utilidad u = x1

1/2x21/2, la utilidad marginal del bien 1 es:

a) 2 x1

1/2 b) ½ c) x1

1/2 x21/2

d) Ninguna de las anteriores

x*1

x*2

X2

X* (x*1, x*

2)

X1

X1

U (X)

Page 55: Microeconomia 2008 I-II

Pag. Nº 55

2. Un individuo que consume sólo los bienes X1 y X2, cuyos precios unitarios son P1 = 1 y P2 = 2, respectivamente, tiene una función de utilidad que responde a:

U = X1

1/3 X22/3

Si tiene un ingreso monetario de S/100 , halle:

a) El nivel de consumo óptimo del individuo. Grafique. b) La utilidad máxima que alcanzaría c) Si el precio del bien X2 sube a S/2, ¿cuál sería el nuevo nivel de

equilibrio?. Grafique. 3. La elección óptima del consumidor implica que:

a) Maximiza su función de utilidad con respecto al precio de los bienes. b) Maximiza su función de utilidad sujeto al precio de los bienes. c) Maximiza su función de utilidad con respecto al precio de los bienes y la renta monetaria. d) Maximiza su función de utilidad con respecto a los bienes y sujeto a la restricción presupuestaría.

4. Suponga la siguiente función de utilidad:

Si p1 = 2 ; p2 = 1 ; m = 30, y la cantidad que se puede consumir de X1 está

racionada a X1 menor o igual a 5 , en el equilibrio, ¿cuál será la cantidad

demandada de ambos bienes?

a) (10 , 10). b) (15 , 0). c) (0 , 30). d) (5 , 20).

Referencias documentales Parkin, Michael Microeconomía, Pearson Educación. México. 1998. Cap.8 Posibilidades, preferencias y elección, pp. 189-215. Barajas, Javier Microeconomía intuitiva, Edit. Trillas. Prmera edición. México. 1993. Cap. 7: Curvas de indiferencia pp.95-106 Cap. 8: Equilibrio del Consumidor pp. 107-126 Samuelson, P.-Nordhaus, Op. Cit.. Apéndice 5. Análisis geométrico del equilibrio del consumidor. p. 88-93. Castro, P. Teoría económica. USMP. Lima .1999. Cuarta parte. Teoría de la conducta del consumidor. pp. 125-137.

Page 56: Microeconomia 2008 I-II

Pag. Nº 56

UNIDAD III. TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN Y COSTOS CONTENIDOS PROCEDIMENTALES: Diseña gráficos que le facilitan comprender la teoría y las ecuaciones que representan el equilibrio en la producción y los costos . Resuelve ejercicios que le permiten a la empresa obtener la máxima ganancia con el mínimo costo Distingue las diferencias entre los componentes de los costos totales y unitarios de la empresa, a través de ejercicios de aplicación. CONTENIDOS ACTITUDINALES: Argumenta respetando las ideas ajenas

Reconoce el impacto del objetivo de la producción y los costos sobre las

empresas. Valora la importancia de los argumentos económicos para la toma de decisiones en las empresas CONTENIDOS CONCEPTUALES

TEMA N° 9: TEORIA DE LA PRODUCCIÓN TEMA N° 10: PRODUCCIÓN EN EL CORTO PLAZO TEMA N° 11: PRODUCCIÓN CON DOS FACTORES VARIABLES TEMA N° 12: TEORIA DE LOS COSTOS

Page 57: Microeconomia 2008 I-II

Pag. Nº 57

DIAGRAMA DE CONTENIDOS

Teoría de la Producción y Costos

La Producción

Producción en el Corto Plazo

Producción con dos Factores Variables

Teoría de los costos

Page 58: Microeconomia 2008 I-II

Pag. Nº 58

Tema N° 9: La Producción

3.9.1. Función de Producción:

Es una relación técnica permanente que relaciona factores-insumos y productos.

Describe las leyes de transformación de los factores-insumos en productos en

cualquier período de tiempo en particular.

Representa, en forma matemática, la tecnología de una empresa, de una industria

o de la economía como un todo.

Notación:

Q = f (K, L)

Y = g ( X1 , X2 )

Cuando uno de los factores de producción es fijo y el otro es variable, se denota de la manera siguiente:

Q = f (K, L) Y = g ( X1 , X2 )

En estos casos el factor K y X1 representan al factor fijo, respectivamente

3.9.2. El Corto plazo y el largo plazo en la producción

En la producción, el corto plazo se define como aquel periodo de tiempo en el cual

existen factores fijos y factores variables. Generalmente se asume que el factor fijo

es el tamaño de planta.

El largo plazo es aquel periodo de tiempo donde todos los factores se consideran

variables, incluyendo el tamaño de planta.

3.9.3. Ley de los Rendimientos Marginales Decrecientes

Cuando una empresa se encuentra operando en el corto plazo se evidencia una ley

que incide en el rendimiento productivo, esta es la ley de los rendimientos

Page 59: Microeconomia 2008 I-II

Pag. Nº 59

marginales decrecientes: “cuando existen factores fijos, a medida que se

incrementa el uso del factor variable se llega a un nivel de producción tal que el uso

de unidades adicionales del factor incrementan la producción cada vez en menor

medida” Incluso la producción puede descender.

Cuestionario de Aplicación

1. En la producción se considera corto plazo al período de un año mientras que

largo plazo es un período de más de un año.

2. Defina a la función de producción

3. ¿Qué representa la tecnología?

4. Si para producir zapatos se requiere mano de obra, cuero, clavos y

maquinaria ¿cómo formularía la función de producción?

5. Señale ejemplos donde se cumple la ley de los rendimientos marginales

decrecientes.

Referencias Bibliográficas

Parkin, Michael Microeconomía, Pearson Educación. México. 1998. Cap. 10 Producción y costos, pp. 256-271. Samuelson, P.-Nordhaus, Op. Cit.. Cap. 6 La producción y la organización de la producción, pp. 95-107. Apéndice 7. La producción, la teoría del coste y las decisiones de la empresa, pp. 126-130. Pindyck, Robert Microeconomía Prentice Hall. Madrid. 1995 Cap. 6. La producción pp. 167-180

Page 60: Microeconomia 2008 I-II

Pag. Nº 60

TEMA N° 10 PRODUCCIÓN EN EL CORTO PLAZO

3.10.1. Producción con un factor variable

Sea L el factor variable, y K el factor fijo. Notación: al factor fijo se le coloca una raya encima o el superíndice 0: K ó K0

Q = f (L/ K ) Y = g ( X1 / X2 ) O simplemente:

Q = f (L) Y = g ( X1) Representación gráfica de la función de producción en el corto plazo

En el gráfico se observa que en los niveles iniciales de producción, la producción es

creciente hasta llegar al punto de inflexión, correspondiente al empleo de Lo

trabajadores, a partir de aquí, la producción empieza a crecer pero a tasas

decrecientes (fíjese en las curvaturas de la función de producción). Cuando se llega

a emplear Lt trabajadores, la producción ha llegado a su máximo nivel: óptimo técnico. A partir de este nivel de producción, trabajadores adicionales harán

descender la producción, es decir la producción marginal se torna negativa.

3.10.2. El Producto Medio y el Producto Marginal

La contribución unitaria de un factor variable al proceso de producción puede

cuantificarse a través del cálculo del producto medio y el producto marginal

||| Y

LT L

Y (K, L)

Lio

Y T Punto de inflexión

Óptimo técnico

Page 61: Microeconomia 2008 I-II

Pag. Nº 61

Producto Medio (Pme) Pme = Producto total

Unidades de factor variable

Producto Marginal (Pmg): viene a ser la variación de la producción por unidad del

factor variable

Pmg = Δ Producto total Δ factor variable

FactorVariable Producción Producto medio Producto Marginal (L) (Y) Pme Pmg

1 5 5 5 2 11 5.5 6 3 18 6 7 4 26 6.5 8 5 32 6.4 6 6 37 6.2 5 7 41 5.9 4 8 43 5.4 2 9 44 4.9 1 10 44 4.4 0

11 43 3.9 -1

P M g P M e

L T L

E l P r od u c to M a r g in a l y e l P r od u c to M e d io

L i

C orres p on d e a l p u n to d e in flex ió n

P m g es m á xim oP u n to d on d e se Ig u a la n e l P m e y el P M g . C orresp on ea l n ivel m á xim o d el P M e

P M g

P M e

L E

Page 62: Microeconomia 2008 I-II

Pag. Nº 62

3.10.3. Las etapas de producción 3.10.4. El equilibrio en la producción Determinar el equilibrio en la producción significa hallar:

- La producción óptima

- La demanda del factor variable que nos permite obtener esa producción óptima

- El máximo beneficio

La condición de equilibrio:

Hallar el equilibrio implica igualar el ingreso marginal al costo marginal, es decir

cuando en el proceso productivo se llaga a un nivel tal que el costo marginal del

último factor empleado sea igual al ingreso que la empresa obtiene por la venta de su

producto marginal. Así:

El Costo marginal es igual al precio unitario del factor contratado: W

El ingreso marginal es igual al valor del Producto que se obtiene con el empleo de

ese factor, es decir, el PMg por el precio de mercado del bien producido: Py ,

de tal modo que:

PMg PMe

LT L

Etapas de producción

Li

Etapa I Etapa II Etapa III

PMg

PMe

LE

P Py. Pmg = W

Page 63: Microeconomia 2008 I-II

Pag. Nº 63

Ejercicios de aplicación 1. Con la información del cuadro siguiente determine :

a) El Producto Medio y el Producto Marginal b) Grafique el producto total, el producto medio y el producto marginal c) Identifique las etapas de producción

Número de Trabajadores Producto Total

0 0 1 50 2 125 3 215 4 315 5 405 6 480 7 530 8 550 9 560 10 555

2 Una empresa competitiva tiene la siguiente función de producción: Y = 20L –L2 , el precio del factor variable L, que emplea en la producción, es de

12 ; mientras el precio del bien Y que produce, es Py = 2. Encuentre : a) El óptimo técnico b) El óptimo económico. c) Grafique.

3. La imprenta "PISAPAPELES" fabrica cajas de tarjetas utilizando una función de

producción X = K1/2L1/2, donde X es cada caja de tarjetas y K y L son los dos factores productivos. ¿Cuál sería el coste mínimo a corto plazo de producir 300 cajas de tarjetas si pK = 100, PL = 400, y K = 250?

a) 200.000. b) 169.000. c) 153.000. d) 120.000.

Referencias Bibliográficas

Parkin, Michael Microeconomía, Pearson Educación. México. 1998. Cap. 10 Producción y costos, pp. 256-271. Samuelson, P.-Nordhaus, Op. Cit.. Cap. 6 La producción y la organización de la producción, pp. 95-107. Apéndice 7. La producción, la teoría del coste y las decisiones de la empresa, pp. 126-130. Pindyck, Robert Microeconomía Prentice Hall. Madrid. 1995 Cap. 6. La producción pp. 167-180

Page 64: Microeconomia 2008 I-II

Pag. Nº 64

TEMA N° 10: LA PRODUCCIÓN CON DOS FACTORES VARIABLES

Y = f(X1,X2)

3.10.1. La Isocuanta Es el locus de puntos que representa todas las combinaciones

de factores de producción que permiten obtener el mismo nivel de producción

3.10.2. La Tasa Marginal de Sustitución Técnica (TMST) Representa la pendiente de la isocuanta-d K / dL = - PmgL / PMgK Demostración:

En el gráfico inferior, los puntos A y B de la isocuanta Y representan dos de las

innumerables combinaciones de factores que producen 500 unidades de Y. Pasar

de A a B implica: -disminuir el factor K, la pérdida en la producción por este hecho

es: - dK.PmgK - aumentar el factor L, lo que representa un incremento en la

producción: +dL.PmgL Como la producción en A y B es la misma, la pérdida

debido a la disminución de K debe ser igual a la ganancia debido al mayor empleo

de L, entonces,

-dK.PmgK = +dL.PmgL

X 1

X 2

Y 0Y 1

dK / dL = - PmgL / PMgK

Page 65: Microeconomia 2008 I-II

Pag. Nº 65

3.10.3. La Recta de Isocostos

Es el locus de puntos que muestra todas las combinaciones de factores de

producción que la empresa puede comprar dado un nivel de gasto fijo. Si la

empresa sólo emplea dos factores productivos. K y L cuyos precios por unidad son

r y w, respectivamente, entonces su recta de isocostos será: C = rK +wL

Transformando la recta de isocostos a la ecuación normal de la recta:

rK = C –wL

K = C/r –w/r. L Note que la pendiente de la recta de isocosto es w/r. Asimismo, su representación gráfica es:

L

K

dK

dL y = 500

A

CB

L

K

C/r

C/w

C= rK + wL

Page 66: Microeconomia 2008 I-II

Pag. Nº 66

3.10.4 Maximización del beneficio La maximización del beneficio se logra cuando la empresa alcanza el equilibrio,

esto es cuando se cumple la condición de equilibrio:

En términos gráficos, la maximización del beneficio se logra cuando la empresa alcanza la isocuanta más alta posible, dado un presupuesto de gasto fijo. Esto ocurre cuando la isocuanta y la isocostos son tangentes, y en el punto de tangencia igualan sus pendientes, por tanto se cumple la condición de equilibrio.

En el gráfico, se alcanza el equilibrio con la isocuanta Y*.

Ejercicios de aplicación

1. La minimización de costes de la empresa sujeta a un determinado nivel de

producción implica que: a) El cociente de las Productividades Marginales de los factores sea igual a la

Relación Técnica de Sustitución. b) El cociente de las Productividades Marginales de los factores sea igual a la

Relación Técnica de Sustitución y mayor que el cociente de los precios de los factores.

PmgL/PmgK = w/r

L

K

K *

L*

m isocuanta= m isocosto

PmgL/PmgK = W / r

Y*

Page 67: Microeconomia 2008 I-II

Pag. Nº 67

c) El cociente de las Productividades Marginales de los factores sea igual a la Relación Técnica de Sustitución y menor que el cociente de los precios de los factores.

d) El cociente de las Productividades Marginales de los factores sea igual al cociente de los precios de los factores.

2. Dada la función de producción X = KL, la condición de tangencia de la

minimización de costes implica que: a) K/L = PL/PK. b) K/L = PK/PL. c) K + L = pK + pL. d) K - L = pK - pL.

3. La función de Costes Totales a largo plazo representa: a) Las combinaciones de factores para los mínimos precios de estos. b) El coste mínimo asociado a cada nivel de producción. c) El coste mínimo de un determinado nivel de producción. d) Las combinaciones de factores que minimizan el coste de obtener un determinado nivel de producción

4. Si la función de producción es Y = 2KL + L, ¿cuál es el coste mínimo a largo

plazo de producir 200 unidades de X si pK = 20 y pL = 5?:

a) 2.000. b) 3.000. c) 2.500. d) 1.000.

5. Grafique las curvas de costos de corto y largo plazo, y explique el porque de sus formas.

6. Una empresa productora de jabones que pertenece a un mercado competitivo

tiene una función de costos: C = 1000 +5Y + 3Y²

Determine: a) La función de oferta b) El equilibrio si la función de demanda de jabones a la que se enfrenta la

empresa es P = 90 -3Y

7. Vitafruit es un producto que se elabora y vende en un mercado de

competencia perfecta. Su precio actual es de S/21. Si “ PFA”, una de las empresas que produce Vitafruit tiene unos costos totales de producción cuya función es:

C = 1.5 X2 -3X +20 a) ¿Cual será la producción de equilibrio de “PFA”? b) ¿Le conviene seguir en este mercado a “PFA”? c) Si los beneficios extraordinarios atraen nuevas empresas y el precio de

equilibrio del mercado cae a S/.12. ¿la empresa obtiene beneficios normales o extraordinarios?

d) Grafique las situaciones a) y c).

8. La empresa caramelos de miel tiene una función de costos a corto plazo C = 88Y + 11Y2 – 0.5Y3

Page 68: Microeconomia 2008 I-II

Pag. Nº 68

Determine el nivel de producción de equilibrio de largo plazo (dimensión óptima)

9. Una empresa que opera en un mercado competitivo tiene una función de costos

variables: CV = 0.7 X3 - 8 X2 + 40X mientras que sus costos fijos totalizan 30 unidades monetarias. Si el precio del bien que produce se cotiza en el mercado en 90 unidades monetarias. Halle:

a) equilibrio de la empresa b) Grafique el equilibrio c) El monto de los beneficios extraordinarios

Si el ingeniero de producción señala que la empresa estaría mejor si produce con el costo medio mínimo ¿será verdad?. Demuestre su respuesta.

10. Si el mercado de langostinos es un mercado competitivo cuyas funciones de

oferta y demanda son: Xo = 100 + 2.5P Xd = 1000 –7.5P Halle: a) El equilibrio de este mercado b) Grafique c) Si una empresa que pertenece a este mercado tiene una función de

costos

C = 1/3 X3 - 4 X2 + 70X +50 Determine: c.1) El equilibrio de corto plazo de la empresa c.2) La empresa obtiene ganancias o pérdidas. Grafique c.3) El punto de cierre o mínimo de explotación

Referencias documentales Parkin, Michael Microeconomía, Pearson Educación. México. 1998. Cap. 10 Producción y costos, pp. 256-271. Samuelson, P.-Nordhaus, Op. Cit.. Cap. 6 La producción y la organización de la producción, pp. 95-107. Apéndice 7. La producción, la teoría del coste y las decisiones de la empresa, pp.126-130. Pindyck, Robert Microeconomía Prentice Hall. Madrid. 1995 Cap. 6. La producción pp. 167-193

Page 69: Microeconomia 2008 I-II

Pag. Nº 69

TEMA N° 12 TEORÍA DE LOS COSTOS

3.12.1 Costos en el Corto Plazo Como sabemos, en el corto plazo tenemos factores fijos y factores variables por lo

tanto el costo total de producción tiene dos componentes: costos fijos y costos

variables.

3.12.1.1. Costos Totales

CT = CF + CV

Donde:

CT: costo total

CF: costo fijo total

CV: costo variable total

Costo Fijo Total (CFT) .-son los costos en los que incurre la empresa que no

dependen del nivel de producción, es decir permanece inalterable cualquiera sea el

nivel de producción. Ejemplo: seguros, alquileres, pagos de personal estable, etc.

Costo variable total (CVT)- este costo si esta en función directa con el nivel de

producción. Ejemplo: materia prima, insumos, envases, personal eventual, etc.

La forma de la curva de los CVT no es una línea recta, sino tiene forma de una s

invertida, esto debido a que refleja la ley de los rendimientos marginales

C

CFT

Y 0

Page 70: Microeconomia 2008 I-II

Pag. Nº 70

decrecientes: En los niveles iniciales de producción, cuando existe un factor fijo, a

medida que se emplea más del factor variable, su productividad se incrementa y

los costos variables promedio disminuyen. Pero luego, cuando se evidencian los

rendimientos marginales decrecientes la figura se invierte, y los costos se tornan

crecientes.

Costo variables Totales

Entonces, dado que CT = CF + CV, la representación gráfica del costo total será:

Los costos totales

3.12.1.2. Los Costos unitarios o costos medios

Costo Fijo unitario (Cfu)

Costo variable unitario (Cvu)

Costo total unitario o costo medio (Cme)

Costo marginal (Cmg)

Costo Fijo unitario (CFU)

C

Y

CVT

0

C

Y

CVT

0

CT

CF

Page 71: Microeconomia 2008 I-II

Pag. Nº 71

Cfu = CF/Y

Costo variable unitario Cvu = CV/Y Derivación de la curva Cvu a partir de la curva CVT:

C

CFu

Y

CVT

Y 0Y Y 2 Y3 Y 4

a b c

d

C CVu

YY 1 Y 2 Y 3 Y 4

a’ b’ c’

d’

Page 72: Microeconomia 2008 I-II

Pag. Nº 72

Costo Medio.- viene a ser el costo por unidad de producción Cme= CT/Y Cme = Cfu + CVu Gráficamente, el costo medio tiene la misma forma cóncava del costo variable medio pero se ubica por encima de éste, así :

El Costo Medio

El Costo marginal (CMg) Es el incremento en el costo total cuando se aumenta una unidad de producto

CMg = ΔC/ΔY

Cuando los cambios son muy cercanos a cero, el CMg será:

C C M e

YY 1 Y 2 Y 3 Y 4

a’

b ’ c’ d’

C CT

Y 0 Y1 Y2 Y 3 Y4

ab c d

Page 73: Microeconomia 2008 I-II

Pag. Nº 73

CMg = ∂C/∂Y

Esta último concepto del costo marginal representa la pendiente del costo marginal . Por tanto, gráficamente, el CMg está representado por la pendiente de la línea tangente al costo total en cada nivel de producción

Derivación del costo marginal a partir del costo total En el gráfico siguiente, el Cmg correspondiente a la producción Y1 es la pendiente de la tangente que pasa por el punto p ; para la producción Y2 el Cmg es el valor de la pendiente de la tangente al punto q. Vemos que la pendiente – el Cmg- va siendo cada vez menor hasta que se torna plana en r – CMg =0- .Luego se torna positiva y ascendente. Es así que la pendiente de las tangentes al Cmg nos va señalando la trayectoria del CMg , la que se muestra en el gráfico inferior.

C CT

Y0 Y1 Y2 Y3 Y4

pq

r

s

C

CM e

Y Y 1 Y 2 Y 3 Y 4

p’

q’ r’

s’

CM g

Page 74: Microeconomia 2008 I-II

Pag. Nº 74

Geometría y puntos notables en producción de corto plazo

M

O

C C M e

YYm Yo

r ’ s ’

C M g

C V M e

C FM e

O : Öptimo de explotación M: Mínimo de exlotación o punto de cierre

3.12.2. Costos en el largo plazo En la teoría de la producción, en el largo plazo todos los factores son variables, por tanto el CT =CV La curva del costo medio de largo plazo (CML) es una curva de planeación, así es una guía para el empresario que tomará decisiones sobre futuros planes de expansión Si admitimos que existen muchos tamaños de planta, cada uno apropiado para ciertos niveles de producción, tendremos la siguiente representación:

El Costo Medio de largo plazo (CML) como envolvente de diferentes tamaños de plantas de corto plazo

La forma de U del CML refleja las leyes de los rendimientos a escala. De acuerdo a

C

Y

CML

Y *

Page 75: Microeconomia 2008 I-II

Pag. Nº 75

estas leyes, el costo unitario de producción decrece a medida que el tamaño de

planta

se incrementa debido a las economías de escala. Las economías de escala existen

sólo hasta un cierto tamaño de planta :escala óptima (Y* en el gráfico) Si la planta

se incrementa más alla de este tamaño óptimo, aparecen las deseconomías de

escala, entonces los costos se vuelven crecientes.

Ejercicios de Aplicación

1. Una empresa alcanza su máximo nivel de producto cuando emplea 18 unidades de factor variable. Si la producción total es igual 125, ¿Cuál será el valor del producto marginal que se logra cuando se emplea la misma cantidad de factor variable?

2. El Coste Marginal es:

a) La pendiente de la tangente en cada punto a la curva de Costes Totales. b) La pendiente del radio vector que sale del origen a la curva de Costes Totales en cada punto. c) La derivada del Coste Medio con respecto a un factor. d) La derivada del Coste Medio con respecto a un producto

3. A medida que aumenta el nivel de producto, el Coste Fijo Medio: a) Es constante. b) Es creciente. c) Es decreciente. d) Es primero decreciente y luego creciente.

4. Cuando la Productividad Media es máxima: a) El Coste Medio es mínimo. b) El Coste Variable Medio es mínimo. c) El Coste Marginal es mínimo. d) No existe relación entre la productividad y los costes medios.

5. Determine los costos fijos y costos variables totales, así como los costos unitarios:

CFu, CVu, CMe, y CMg, para cada nivel de producción, a partir de la siguiente tabla:

Producción Costo Total

0 50 1 80 2 100 3 115 4 133 5 158

Page 76: Microeconomia 2008 I-II

Pag. Nº 76

6 205

6. En la función de Costes Totales a corto plazo : CTc = aX3 - bX2 + cX + d , el Óptimo de Explotación se obtiene para el valor de X que satisface la ecuación: a) 2aX - b = 0. b) 3aX - b = 0. c) 2aX3 - bX2 = d. d) 3aX2 - bX + c = 0.

7. En la función de Costes Totales a corto plazo : CTc = aX3 - bX2 + cX + d , el Mínimo de los Costes Marginales se obtiene para el valor de X que satisface la ecuación: a) 2aX - b = 0. b) 3aX - b = 0. c) 2aX3 - bX2 = d. d) 3aX2 - bX + c = 0.

8. Si L es el único factor variable, y su función de Productividad Total es : X = -2L3 + 24L2 + 150L , el mínimo de los Costes Marginales se alcanzará para un nivel de producto igual a:

a) 856. b) 1.332. c) 465. d) 1.250.

9. La empresa "Aceros Perú" produce clavos con una función de costes totales a corto plazo CTc(X) = X3 - 5X2 + 3X + 9, donde X se mide en miles de clavos. Determine: a) ¿Para qué nivel de producto se alcanza el Óptimo de Explotación? b) ¿Para qué nivel de producto se alcanza el Mínimo de Explotación? c) ¿Cuál será el nivel de producto para el que el Coste Marginal es mínimo?

10. Una empresa competitiva tiene la siguiente función de producción: Y(K,L) = L0.75 K0.25

a) Determine el costo mínimo de producir 25,000 unidades de Y, si el precio de los factores que emplea son: PL = 5 y PK = 20

b) Si la empresa cuenta con S80,000 ¿cuál sería el nivel de producción máximo que podría lograr?.

Referencias Bibliográficas Parkin, Michael Microeconomía, Pearson Educación. México. 1998.

Cap. 10 Producción y costos, pp. 256-271 Samuelson, P.-Nordhaus, Op. Cit.. Cap. 7 Análisis de los costos, pp. 108-125

Page 77: Microeconomia 2008 I-II

Pag. Nº 77

La producción y la organización de la producción, pp. 95-107. Castro, P. Teoría económica. USMP. Lima .1999.

Quinta parte. La economía de la empresa, pp. 167-178

UNIDAD IV : LAS ESTRUCTURAS DE MERCADO

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Formaliza y expresa con propiedad el concepto de cada una de las estructuras de mercado. Resuelve problemas que le permiten determinar el funcionamiento y el equilibrio en cada estructura de mercado. Investiga, trabaja en equipo e identifica las estructuras de mercado que se manifiestan en la economía peruana Elabora un resumen comparativo CONTENIDOS ACTITUDINALES: Toma conciencia de la importancia de las estructuras de mercado y del papel de la regulación Reconoce el impacto de las estructuras de mercado y su articulación con el desarrollo económico. Desarrolla su actitud crítica y proactiva

CONTENIDOS CONCEPTUALES TEMA N° 13 ESTRUCTURAS DE MERCADO TEMA N° 14 LA COMPETENCIA PERFECTA TEMA N° 15 EL MONOPOLIO TEMA N° 16 DISCRIMINACION DE PRECIOS

Page 78: Microeconomia 2008 I-II

Pag. Nº 78

DIAGRAMA DE CONTENIDOS

Estructuras de Mercado

Estructuras de mercado

Competencia Perfecta

Monopolio

Discriminación de Precios

Page 79: Microeconomia 2008 I-II

Pag. Nº 79

TEMA N° 13: LAS ESTRUCTURAS DE MERCADO

Los economistas han sugerido varios criterios para la clasificación de los mercados.

Los criterios básicos son: la existencia de sustitutos cercanos y el grado de

importancia que le dan las empresas que conforman la industria a las reacciones de

sus competidores. Este último criterio está relacionado al número de empresas en la

industria y al grado de diferenciación del producto. Si existen muchas empresas en la

industria, cada una de ellas ignorará a sus competidores y actuará atomisticamente;

por el contrario, si hay pocas, serán conscientes de su interdependencia y tomarán en

cuenta sus reacciones.

A nivel microeconómico, se pueden distinguir las estructuras de mercado siguientes:

4.13.1 . Competencia Perfecta

Se dice que un mercado opera en condiciones de competencia perfecta

cuando se cumplen las siguientes condiciones:

- Existe un gran número de empresas en la industria, cada una de las cuales

sólo tiene el control de una parte muy pequeña de la producción total de un

bien determinado, de tal modo que su actividad no afecta el precio del

mercado

- El producto es homogéneo, es decir, todas las empresas producen y venden

un producto idéntico.

- No existen barreras para entrar o salir del mercado, cualquier persona o

empresa con ganas de hacerlo y fondos suficientes no encontrará obstáculos

para actuar en el mercado.

- Existe perfecto conocimiento de las condiciones del mercado, tanto de las

presentes como las del futuro. La información es libre y sin costo alguno.

- Hay perfecta movilidad de los factores de producción.

4.13.2. Monopolio

En un mercado monopólico sólo existe una empresa en la industria y un gran

número de compradores, y el producto del monopolista no tiene sustitutos

Page 80: Microeconomia 2008 I-II

Pag. Nº 80

cercanos. La entrada para otros productores está bloqueada por barreras

naturales o artificiales.

El monopolio puede ser público o privado. Si el tamaño del mercado es tal que

no permite más que la existencia de una planta, se configura el llamado

monopolio natural.

4.13.3. Discriminación de Precios

Si el productor de un bien o servicio homogéneo puede segmentar su mercado

bajo algún criterio (nivel de ingresos, ubicación, sexo, edad, etc.) y cobrar en

cada segmento un precio diferente, se configuraría el modelo denominado

Discriminación de Precios.

Aunque la discriminación de precios es más fácilmente implementada por un

monopolista porque él controla toda la oferta, esta política de precios es

también practicada por muchas empresas.

4.13.4. Monopsonio

Modelo de mercado que supone la existencia de un sólo comprador que se

enfrenta a un considerable número de productores, de tal manera que tiene

poder para determinar el precio según las condiciones del mercado.

El monopsonio es resultado de una falta de movilidad del producto o factor,

también de la especialización del producto o factor para un determinado

usuario.

Cuando en el mercado de un bien existe un sólo productor (monopolista) y un

sólo consumidor (monopsonista) se configura un monopolio bilateral.

Page 81: Microeconomia 2008 I-II

Pag. Nº 81

4.13.5. Competencia Monopolística

Este modelo de mercado es una combinación de los dos modelos anteriores.

Existe un gran número de empresas pero el producto es diferenciado, o sea

cada empresa produce un bien similar que trata de diferenciarlo de los demás

a través de empaques más atractivos, servicios conexos, publicidad o la pura

marca.

Cuando los productos están diferenciados, cada uno de ellos es único y su

productor tiene algún grado de poder monopólico que puede explotar pero con

ciertas limitaciones porque otros productores venden un bien similar.

Cuando el producto es diferenciado, el conjunto de empresas que producen

una variedad del bien, no conforman una industria (como en la competencia

perfecta), sino lo que se denomina un "grupo de producto".

4.13.6. Oligopolio

En un mercado oligopólico hay un pequeño número de grandes empresas que

ofertan toda la producción. La característica de los empresarios es que cada

uno de ellos está muy al tanto de las acciones de sus rivales y de las

reacciones de los mismos ante los cambios de política de su empresa. La idea

esencial es la interdependencia.

Una forma de clasificar los oligopolios es:

- Oligopolio No Colusorio. Los empresarios no toman acuerdos conjuntos,

actúan independientemente, aún cuando son interdependientes en el

mercado.

- Oligopolio Colusorio. Los empresarios, para evitar la incertidumbre derivada

de la interdependencia oligopólica, deciden tomar acuerdos sobre la

producción y precios.

Existen dos formas de colusión: los Cartels y el Liderazgo de Precios.

Ambas formas generalmente implican acuerdos tácitos, dado que la

colusión abierta es ilegal en muchos países.

Page 82: Microeconomia 2008 I-II

Pag. Nº 82

Ejercicios de Aplicación 1.Señale cuáles son los principales modelos de mercado que existen en la economía

peruana. Señale por qué y dé un ejemplo de cada uno de ellos.

2. Según su opinión, la competencia monopolística, se basa en supuestos reales o

demasiado teóricos,.

3. Señale la veracidad o falsedad de la siguiente afirmación: los monopsonios son

cosas del pasado.

4. Si usted va al mercado a comprarse un pantalón y en todas las tiendas que visita el

precio es el mismo ¿ ello será consecuencia de la competencia o de que se ha

formado un cartel?.

5. ¿Cuáles son las razones para la existencia de los monopolios?. Cite ejemplos para

cada una.

6.. Sustente con argumentos económicos la veracidad del siguiente enunciado: “Para

la economía es mejor una estructura monopólica que una competitiva”.

Referencias Documentales

Samuelson, P.-Nordhaus, Op. Cit.. Cap. 9 La competencia imperfecta y el problema de los monopolios, pp. 152-165. Parkin, Michael. Microeconomía, Pearson Educación. México. 1998. Cap. 11 Competencia, pp. 296-332. Pindyck, Robert. Microeconomía. Prentice Hall. Madrid. 1995

Tercera parte: La estructura del mercado y la estrategia competitiva pp.321-370 Castro, P. Teoría económica. USMP. Lima .1999.

Quinta parte. La economía de la empresa, pp. 167-178

Page 83: Microeconomia 2008 I-II

Pag. Nº 83

TEMA N° 14: LA COMPETENCIA PERFECTA 4.14.1. Equilibrio en el corto plazo

Primera condición:

Ingreso marginal = costo marginal

Ingreso total (IT)

IT = P.Y

P: precio del bien Y

Y: bien producido por la empresa

Producto Medio (Pme)

Pme = IT/Y = P.Y/Y = P

Ingreso Marginal (Img)

Img = ∂IT/∂Y = ∂(P.Y)/∂Y = P

Pero dado que la primera condición puede ser ambigua, ya que pueden

presentarse dos puntos de equilibrio (ver gráfico inferior) es necesaria una

segunda condición

Segunda condición

El Cmg debe ser creciente en el punto de intersección con el Img. Esto

matemáticamente significa que la pendiente del CMg debe ser mayor que la

pendiente del Img, esto es:

pendiente CMg > pendiente Img

∂CMg/∂Y > ∂IMg/∂Y

dado que la pendiente del Img es igual a cero (es una recta totalmente plana),

entonces la segunda condición se puede reescribir como:

∂CMg/∂Y > 0

En términos más sencillos, la segunda condición implica que la curva del Cmg

Page 84: Microeconomia 2008 I-II

Pag. Nº 84

cruce a la curva del Img por debajo. En el gráfico se observa que la segunda

condición se cumple cuando la empresa alcanza el nivel de producción Y’’

4.14.2. Equilibrio en el largo plazo

A largo plazo una empresa competitiva logra el equilibrio cuando los beneficios

que obtiene son normales, esto implica que se debe cumplir con la condición:

Img = Cme

Esto obedece al hecho de que si en un mercado se obtienen beneficios

extraordinarios, será atractivo para que ingresen nuevas empresas o que

empresas que se encuentran en otros sectores se vuelquen a este mercado. Pero

a la larga, el mayor número de empresas aumentará la oferta en el mercado con

la consiguiente caída de los precios. Mientras existan beneficios extraordinarios

este proceso continuará hasta que los beneficios sean normales y el mercado no

sea atractivo. Así, en el largo plazo, todas las empresas obtendrán solo beneficios

normales.

2da. condición de equilibrio : dIMg /d x < d CMg /d x

m IMg < m CMg

LA COMPETENCIA PERFECTA

P

Img= =IMe

Y

P’

Y’’

CMeCMg

0 Y’

1ra Condición: Img= CMg

Page 85: Microeconomia 2008 I-II

Pag. Nº 85

Ejercicios de aplicación

1. Mencione tres mercados competitivos que conozca y, para cada uno, señale

las características que los tipifican . 2. Vitafruit es un producto que se elabora y vende en un mercado de

competencia perfecta. Su precio actual es de S/21. Si “ PFA”, una de las empresas que produce Vitafruit tiene unos costos totales de producción cuya función es:

C = 1.5 X2 -3X +100

a) ¿Cual será la producción de equilibrio de “PFA”? b) ¿Le conviene seguir en este mercado a “PFA”? c) Si los beneficios extraordinarios atraen nuevas empresas y el precio de

equilibrio del mercado cae a S/.12. ¿la empresa obtiene beneficios normales o extraordinarios?

d) Grafique las situaciones a) y c).

3. La empresa caramelos de miel tiene una función de costos a largo plazo C = 88Y + 11Y2 – 0.5Y3 Determine el nivel de producción de equilibrio de largo plazo 4. Una empresa que opera en un mercado competitivo tiene una función de

costos variables: CV = 0.7 X3 - 8 X2 + 40X mientras que sus costos fijos totalizan 30 unidades monetarias. Si el precio del bien que produce se cotiza en el mercado en 90 unidades monetarias. Halle:

a) El equilibrio de la empresa b) Grafique el equilibrio c) El monto de los beneficios extraordinarios

5. Dado un mercado de competencia perfecta cuya curva de demanda es, p =10 –

0.2Y, cuyas empresas producen según una función de producción, Y = 5x, la productividad marginal del factor es será:

a) 5 b) 10 c) 1/2 d) Ninguna de las anteriores

6. La condición necesaria para que cualquier empresa maximice beneficio es:

a) Ingreso Marginal igual a Coste Marginal. b) Ingreso Medio igual a Coste Variable Medio. c) Ingreso Medio igual a Coste Marginal d) Precio igual a Ingreso Marginal.

Page 86: Microeconomia 2008 I-II

Pag. Nº 86

7. La condición suficiente de maximización del beneficio por parte de una empresa

(segunda condición),implica que:

a) El Ingreso Marginal sea creciente. b) El Coste Marginal sea decreciente. c) La derivada con respecto al producto del Coste Marginal sea mayor que la derivada del Ingreso Marginal. d) La derivada con respecto al producto del Coste Marginal sea igual que la derivada del Ingreso Marginal.

8. La condición de Ingreso Marginal igual a Coste Marginal determina: a) El nivel de producto que maximiza el beneficio. b) El precio que maximiza el beneficio. c) Tanto el nivel de producto como el precio que maximizan beneficios. d) No es condición necesaria en la maximización de beneficios.

9. Una empresa precio aceptante determina el nivel de producción que maximiza el beneficio en el punto en que:

a) Su Ingreso Marginal es igual al precio. b) Su Coste Marginal es igual al precio. c) Su Coste Medio es igual al precio. d) Su Ingreso Marginal es decreciente.

10. Una empresa que maximiza beneficios elegirá un nivel de producción para el

que:

a) El ingreso es máximo. b) El coste es mínimo. c) El Ingreso es máximo y el coste es mínimo. d) El incremento del ingreso es igual al incremento del coste por unidad de producto adicional.

Referencias Documentales Samuelson, P.-Nordhaus, Op. Cit.. Cap. 9 La competencia imperfecta y el problema de los monopolios, pp. 152-165. Parkin, Michael. Microeconomía, Pearson Educación. México. 1998. Cap. 11 Competencia, pp. 296-332. Pindyck, Robert. Microeconomía. Prentice Hall. Madrid. 1995

Cap. 8 La maximización de los beneficios y la empresa competitiva

Page 87: Microeconomia 2008 I-II

Pag. Nº 87

TEMA 15 EL MONOPOLIO

Estructura de mercado en la cual existe un sólo productor o vendedor de un

producto determinado, no existen sustitutos cercanos para el bien que éste produce

y existen barreras para entrar.

4.15.1 Principales razones que permiten la existencia del monopolio: 1) La propiedad de una materia prima estratégica o conocimiento exclusivo de

técnicas de producción.

2) Los derechos de patente por un producto o por un proceso de producción.

3) Licencias del gobierno o la imposición de barreras a las importaciones para

excluir a los competidores externos.

4) El tamaño del mercado pude ser tal que no permite mas de una planta de

tamaño óptimo. O sea, el mercado crea un monopolio natural . En muchos

casos el gobierno emprende la producción del bien o servicio para evitar la

explotación de los consumidores (caso de los servicios públicos).

5) La empresa existente adopta la política de fijación de precios con el objeto

de prevenir el ingreso de otras empresas. Esta política puede ser combinada

con otras tales como campañas agresivas de publicidad o una continua

diferenciación del producto.

4.15.2. Demanda e Ingreso

Dado que hay una sóla empresa en la industria, la curva de demanda de la

empresa es la curva de demanda de la industria Como sabemos, esta curva

tiene pendiente negativa. Por simplicidad usaremos la función de demanda

lineal.

4.15.3. La ecuación de demanda

P = a - bX

La pendiente de la curva de demanda:

dP/dX = -b

La elasticidad precio de la demanda

Page 88: Microeconomia 2008 I-II

Pag. Nº 88

Ep = dX . P

dP X

= - P . b X

4.15.4. Ingreso Medio (IMe) e Ingreso Marginal (Img) IMe = IT. = PX = P

X X Entonces, la curva de demanda es también el Ime del monopolista:

P = a -bX

Img = dIT = - d(aX -bX2) dX dX = a - 2bX

El Img es una línea recta con el mismo intercepto de la curva de demanda pero con pendiente doble.

4.15.5. Equilibrio del monopolista

X/ t 0

Img : P = a -2 bX

P = a - bX

P

a

a 2b

a b

Page 89: Microeconomia 2008 I-II

Pag. Nº 89

Equilibrio de Corto Plazo El monopolista maximiza su beneficio si satisface las siguientes condiciones:

1° ) CMg = IMg

2° ) mCMg > mIMg

El monopolista encara dos decisiones: fijar precio y producción, mientras que en competencia, la empresa es tomadora de precios, así, su única decisión es determinar la producción

Ejercicios de Aplicación

1. Calcular los valores de la demanda y de el ingreso medio para una empresa monopolística que tiene la siguiente información de producción y precios:

Producto Precio Demanda Ingreso Medio

1 17 2 16 3 15 4 14 5 13 6 11

2. ¿Es cierto que una empresa monopolista puede fijar el precio que desee de forma que siempre obtenga beneficios?

3. Una empresa monopólica se enfrenta a la función de demanda P =23 – X

Tiene una función de costos: C = 8X + 280

Xm

C E

X/ t0

Cmg

CMe

P

IMg

D

Page 90: Microeconomia 2008 I-II

Pag. Nº 90

a) Hallar el equilibrio del monopolista. b) Cuál sería el equilibrio si se tratase de un monopolio público c) Si el monopolio fuese público ganaría o perdería? ¿qué monto?. d) A cuánto ascendería la pérdida social?

4. Un monopolista tiene ante sí la función de Ingreso Marginal, IMg = 100 - 8x . Además, produce con un costo total que responde a la función:

C = 50 + 20x Encontrar: a) La producción y el precio de equilibrio b) El beneficio Si el monopolista tuviese que comportarse como un empresario en competencia

perfecta, hallar: c) La producción y el precio de equilibrio d) El beneficio.

Referencias Bibliográficas Parkin, Michael Microeconomía, Pearson Educación. México. 1998. Cap. 12 Monopolio, pp. 333-363. Pindyck, Robert. Microeconomía. 3ra Edic. Prentice Hall .España. 1995 Cap10 El poder de mercado: el monopolio y el monopsonio. pp.323 - 333 Castro, P. Teoría económica. USMP. Lima .1999. Cap. 6.4 Los monopolios y la regulación estatal. Samuelson, P.-Nordhaus, Op. Cit..

Cap. 9 La competencia imperfecta y el problema de los monopolios, pp. 160-167

Page 91: Microeconomia 2008 I-II

Pag. Nº 91

TEMA 16: LA DISCRIMINACION DE PRECIOS

La discriminación de precios existe cuando un bien o servicio homogéneo es vendido a precios diferentes a diferentes segmentos del mercado. La discriminación de precios es factible si se puede segmentar el mercado de acuerdo a algún criterio :

- Nivel de ingresos - Grupos de edad, sexo, raza, etc. - Diferente localización de los consumidores - Escalas de pensiones en centros de enseñanza - Diferentes tarifas en el consumo de servicios: energía eléctrica, agua,

teléfono, etc. - Diferentes ubicaciones en teatros, estadios, cines, etc. - Aerolíneas: pasajes normales o promocionales. - Restaurantes: servicio en la barra, “cover” por servicio en mesa,

“para llevar”. El producto es básicamente el mismo pero puede tener pequeñas diferencias. Nuestro análisis se centra en el caso típico de un producto idéntico, producido al mismo costo, el cual es vendido a precios diferentes. Aunque la discriminación de precios es más fácilmente implementada por un monopolista porque él controla toda la oferta, esta práctica es implementada por muchas firmas

4.16.1. Condiciones para la Discriminación de Precios 1. Los mercados deben ser separables bajo algún criterio 2. Las elasticidades de cada una de las demandasdeben ser diferentes

en cada segmento del mercado. 3. Los costos deben ser los mismos para cualquiera de los mercados

4.16.2. El Modelo

Objetivo de la D.P. : El monopolista al cobrar precios diferentes busca

maximizar beneficios, captando el máximo excedente del consumidor.

Con la D.P. el monopolista obtiene beneficios mayores con respecto a los que él pudiera obtener cobrando un precio uniforme.

Se asume que el monopolista vende toda su producción en dos mercados segregados, cada uno de ellos tiene una curva de demanda con diferente elasticidad.

Page 92: Microeconomia 2008 I-II

Pag. Nº 92

4.16.3. Condición de equilibrio

El equilibrio se logra cuando se cumple la condición siguiente:

CMg = IMg = Img1 = Img2

Así, la maximización en cada mercado se logra con un CMg que es el mismo para todos los bienes producidos, sin importar en que mercado se venda. El precio es diferente en cada mercado debido a que las curvas de demanda presentan diferente elasticidad. Ejercicios de aplicación 1. Un monopolista tiene que decidir como va a distribuir la producción entre dos

mercados separados geográficamente. La demanda de cada uno son: P1 = 15 –X1 y P2 = 15 –X2

El costo total del monopolista es C = 5 +3X Si el monopolista discrimina precios y X = X1 + X2

Hallar: a) El precio y el nivel de producción de cada mercado b) Los beneficios en cada mercado c) La pérdida de eficiencia

X

P , C

D 2

I m g 2

D = D 1 + D 2

XX 2

P 1

e

D

e 2

I m g 1 I M g =

C M g

C M g = I M g e 1

X 1

P 2

P

E

A

BcF

D 1

0

I m g 1 + I m g 2

Page 93: Microeconomia 2008 I-II

Pag. Nº 93

2. Una empresa monopólica tiene una ecuación de costos C = 0.01x² + 5x + 10000 y se enfrenta a una función de demanda P = 60 - 0.8x a) Hallar el equilibrio del monopolista. b) Hallar el equilibrio en situación de competencia perfecta 3. Diga si cada una de las siguientes proposiciones es verdadera, falsa e incierta.

Justifique su respuesta. a) En la Competencia Perfecta se alcanza el equilibrio cuando Img = CMg y la

pendiente del CMg > 0 , mientras que en el monopolio no. b) En el L.P. el monopolio logrará el equilibrio, únicamente, operando su planta en el

nivel de producción óptimo. c) El monopolista siempre obtiene ganancias.

d) El monopolista trabaja tanto en el tramo elástico como inelástico de la curva de demanda.

e) El monopolista siempre traslada a los consumidores el monto íntegro de un impuesto.

4. Un productor monopolista puede segmentar su mercado en dos grupos, cuyas funciones de demanda son:

p1 = 151 -X1 y p2 = 120 -X2

La función de costos de la única planta es:

C = 4500 + 30X - 2X² + X3/100

Determinar:

a) La producción y el precio en cada mercado. b) La producción en cada mercado si cobra un precio único

5. Comente la siguiente afirmación: "Aunque la mejor solución para los integrantes de la industria monopolística es el cartel, su problema es mantenerlo".

Referencias Bibliográficas Parkin, Michael Microeconomía, Pearson Educación. México. 1998. Cap. 12 Monopolio, pp. 333-363. Cap. 13 Competencia monopolística y oligopolio, pp.364-398. Castro, P. Teoría económica. USMP. Lima .1999. Cap. 6.4 Los monopolios y la regulación estatal.

Page 94: Microeconomia 2008 I-II

Pag. Nº 94

Samuelson, P.-Nordhaus, Op. Cit.. Cap. 9 La competencia imperfecta y el problema de los monopolios, pp. 160-167.

GRÁFICOS UTILIZADOS EN LOS MODELOS ECONÓMICOS

1. Cosas que suben y bajan conjuntamente: Relaciones positivas o directas La relación entre dos variables que se mueven en la misma dirección se llama

relación positiva. Una relación de esta naturaleza se representa con una línea con

pendiente positiva. Tipos de Relaciones positivas La parte (a) ilustra una relación lineal, una relación cuya pendiente es constante

conforme nos movemos a lo largo de la curva. La parte (b) ilustra una relación

positiva cuya pendiente se hace más pronunciada conforme nos movemos a lo largo

de la curva alejándonos del origen, ésta es una relación positiva con pendiente

creciente.

(a) (b) (c)

La parte (c) muestra una relación positiva cuya pendiente se vuelve más suave

conforme no alejamos del origen, ésta es una relación positiva con pendiente

decreciente.

Ejemplos: La parte (a) muestra la relación entre el número de kilómetros recorridos en 5 horas y la velocidad. Por ejemplo, el punto marcado con una “B” indica que viajaremos a 300 kilómetros en 5 horas si nuestra velocidad es de 60 kilómetros por hora. Si duplicamos la velocidad y viajamos a 120 kilómetros por hora recorremos la distancia de 600 kilómetros en 5 horas. La relación entre el número de kilómetros recorridos en 5 horas y la velocidad se representa con la línea recta

Pendiente Positiva constante

Dis

tanc

ia re

corr

ida

en 5

ho

ras k

ilóm

etro

s

0

150

300

450

600

40 60 80 100

B

Velocidad (Km/h)

Tasa

de

repa

raci

ón

(min

utos

)

400

Pendiente Positiva creciente

0

10

20

30

40

100 200 300Distancia corrida a gran velocidad

(metros)

Pendiente Positiva decrecient

Prob

lem

asre

suel

tos

0

5

10

15

70

2 4 6 8Tiempo de estudios (horas)

Page 95: Microeconomia 2008 I-II

Pag. Nº 95

de pendiente positiva. Una relación representada por una línea recta se llama relación lineal. La parte (b) muestra la relación entre las distancias corridas a gran velocidad y el agotamiento (el agotamiento se mide por el tiempo que tarda al corazón en regresar a su ritmo normal). Esta relación tiene pendiente positiva y se describe por medio de una curva que empieza con una pendiente suave pero que se vuelve más pronunciada conforme nos alejamos del origen. La parte (c) muestra la relación entre la cantidad de problemas resueltos por un estudiante y la cantidad de tiempo dedicadas al estudio. Esta relación se ilustra mediante una curva de pendiente positiva que empieza con una pendiente pronunciada, pero que se suaviza conforme nos alejamos del origen.

2. Cosas que se mueven en direcciones opuestas: Relaciones negativas o inversas

Cuando dos variables se mueven en direcciones opuestas, establecen una relación negativa o inversa. Esta relación se representa con una línea con pendiente negativa.

Cada parte de la figura inferior muestra una relación negativa entre dos variables.

La parte (a) presenta una relación lineal, una relación cuya pendiente es constante

conforme es desplazamos a lo largo de la curva. La parte (b) muestra una relación

negativa con pendiente decreciente, esto es, la pendiente de la relación se suaviza

conforme nos desplazamos hacia abajo a lo largo de la curva de izquierda a

derecha. La parte (c) presenta una relación negativa con pendiente creciente, es

decir, la pendiente se hace más pronunciada conforme nos desplazamos a lo largo

de la curva de izquierda a derecha.

Ejemplos:

600

Pendiente Negativa decreciente

Cos

to d

el v

iaje

cen

tavo

s por

ki

lóm

etro

s

0

10

20

30

40

150 200 450Distancia corrida a gran velocidad

(metros) (b) Pendiente negativa creciente

Pendiente Negativa creciente

Prob

lem

as re

suel

tos c

antid

ad

0

5

10

15

25

2 4 5 10

a

Tiempo de ocio (horas) (c) Pendiente negativa creciente

Pendiente Negativa constante

Tiem

po d

edic

ado

a ju

gar

aqua

sh h

oras

0

1

2

3

5

1 2 3 4 Tiempo dedicado a jugar tenis (horas)

(a) Pendiente negativa constante

4

5 750

50

20

6 8

Page 96: Microeconomia 2008 I-II

Pag. Nº 96

La parte (a) muestra la relación entre el número de horas disponibles para

jugar squash y el número de horas para jugar tenis. Una hora extra jugando

tenis significa una hora menos jugando squash y viceversa. Esta relación es

negativa y lineal.

La parte (b) muestra la relación entre el costo por kilómetro recorrido y la

longitud del viaje. Cuanto más largo sea el viaje, menor es el costo por

kilómetro. Pero conforme aumenta la longitud del viaje el costo por kilómetro

disminuye a una tasa cada vez mayor. Esta característica de la relación se

ilustra mediante el hecho de que la curva tenga pendiente negativa, que

empieza siendo muy pronunciada para viajes cortos y se hace más suave

conforme aumenta la longitud del viaje.

La parte (c ) muestra la relación entre la cantidad de tiempo de ocio y el

número de problemas resueltos por un estudiante. Si el estudiante no disfruta

de ratos de ocio, puede resolver 25 problemas. Si el estudiante tiene 5 horas

de ocio, sólo puede resolver 20 problemas (punto a). Si el tiempo de ocio

aumenta más allá de 5 horas, se produce una disminución considerable en el

número de problemas resueltos; y sí el estudiante tiene 10 horas de ocio al

día, no resolverá un solo problema. Esta relación es negativa y empieza con

una pendiente suave para un número bajo de horas de ocio y que se vuelve

cada vez más pronunciada conforme aumenta el número de horas de ocio.

LA PENDIENTE: Las figuras vistas ilustran formas distintas de gráficas con las

que nos encontramos en los modelos económicos. Al describir estás gráficas,

hemos hablado de curvas con pendiente positiva o negativa y de pendientes suaves

o pronunciadas.

a) Pendiente positiva: Para calcular la pendiente de una línea recta, dividimos el

cambio en el valor de la variable medida en el eje de las Y, entre el cambio en

el valor de la variable medida en el eje las X. La parte (a) muestra el cálculo de

una pendiente positiva (cuando x e y aumentan) Cuando x pasa de 2 a 6, el

cambio de x es 4, es decir, x es igual a 4. Ese cambio de x produce un

Page 97: Microeconomia 2008 I-II

Pag. Nº 97

incremento en y de 3 a 6, entonces, la variación de y es igual a 3. La pendiente

(Δy/Δx) es igual a ¾.

b) Pendiente negativa: La parte (b) muestra una pendiente negativa (cuando x

sube, y baja). Cuando x pasa de 2 a 6, Δx es igual a 4. Ese cambio de x

produce una disminución en y de 6 a 3, entonces Δy es igual a –3. La

pendiente (Δy/Δx) es igual a –3/4.

3. La pendiente de una relación La pendiente de una relación es el cambio en el valor de la variable del eje de

las y dividido entre el cambio en el valor de la variable medida en el eje de las

x. Usamos la letra griega Δ para denotar “Cambio en”. Así, Δy significa el

cambio en el valor de la variable medida en el eje de las y, Δx significa el

cambio en el valor de la variable medida en el eje de las x. Por consiguiente,

la pendiente de la relación es Δy/Δx.

Si un cambio grande en la variable medida en el eje de las y (Δy) se asocia

con un cambio pequeño en la variable medida en el eje de las x (Δx), la

pendiente es grande y la curva es pronunciada. Si un cambio pequeño en la

variable medida en el eje de las y (Δy) se asocia con un cambio grande en la

Pendiente = -3/4

(b) Pendiente positiva

Pendiente = 3/4

0 1

2

3

1

4

5

6

7

8

2 3 4 5 6 7 0 1

2

3

1

4

5

6

7

8

2 3 4 5 6 7

Δx = 4

Δy = 3

Y Y

Δy= -3

Δx= 4

Page 98: Microeconomia 2008 I-II

Pag. Nº 98

variable medida en el eje de las x (Δx), la pendiente es suave y la curva es

acostada.

Podemos afinar la idea de la pendiente haciendo algunos cálculos.

Cálculo de la pendiente de una línea recta

La pendiente de una línea recta es la misma independientemente de la parte

de la línea en que se calcula. Así, la pendiente de una línea recta es

constante. Calculemos las pendientes de las líneas de la figura adjunta. En la

parte (a), cuando x aumenta de 2 a 6, y aumenta de 3 a 6. El cambio en x es

+ 4, es decir, Δx = 4. El cambio en y es + 3, es decir, Δy= 3. La pendiente de

la línea es: 3/4

En la parte (b), cuando x aumenta de 2 a 6, y disminuye de 6 a 3. El cambio

de y es menos 3, es decir, Δy = –3. El cambio de x es más 4, es decir, Δx =

+4. La pendiente de la curva es: -3/4.

Observe que las dos pendientes son de la misma magnitud (3/4), pero la

pendiente de la línea de la parte (a) es positiva (+3/ + 4) = ¾, en tanto que la

parte (b) es negativa (-3/ +4 = -3/4). La pendiente de una relación positiva es

positiva; la pendiente de una relación negativa es negativa.

4. Cálculo de la pendiente de una línea curva

El cálculo de la pendiente de una línea curva es un poco más difícil. La

pendiente de una línea curva no es constante. Su pendiente depende de la

parte de la curva en donde la calculamos. Hay dos formas de calcular la

pendiente de una curva: en un punto de la línea o bien se puede calcular la

pendiente de un arco de la línea. Veamos las dos alternativas.

Pendiente en un punto

Para calcular la pendiente en un punto de una línea curva, se necesita trazar

una línea recta que tenga la misma pendiente que la curva en el punto de

cuestión. La figura muestra de qué manera se realiza ese cálculo. Suponga

que quiere usted calcular la pendiente de la curva en el punto indicado con A.

Coloque una regla sobre la gráfica de tal forma que toque el punto A y ningún

Page 99: Microeconomia 2008 I-II

Pag. Nº 99

otro punto de la curva; dibuje después una línea recta a lo largo del borde de

la regla. La línea recta que pasa por A es esa línea. Si la regla toca la curva

sólo en el punto A debe ser la misma que la pendiente del borde de la regla.

Si la curva y la regla no tienen la misma pendiente, la línea que va lo largo del

borde de la regla cortará la curva en lugar de tocarla.

Ya sabemos cómo se calcula la pendiente de una línea recta, así que la tarea

es sencilla. En este caso, la pendiente de la línea recta es: -8/6. Entonces la

pendiente de la curva en el punto A es –4/3. Asimismo, la pendiente en el

punto B será: -6/10, esto es –3/5

Pendiente en un arco. El cálculo de la pendiente en un arco es parecido al

cálculo de la pendiente media. En este caso se toma las variaciones de los

cambios de las coordenadas al pasar de un punto a otro de la curva. En lugar

de calcular la pendiente en un punto, calculamos la pendiente para un

cambio, por ejemplo en x de 3 a 5. El cambio de x es +2 (Δx = 2). Si el cambio

de y es –1 ½ (Δ y = -1 ½). Entonces, la pendiente de la línea es: - 2/1.5

Este cálculo nos permite encontrar la pendiente de la línea entre dos puntos

cualesquiera.

X

Y

X

8 6

6 10

A

B

Pendiente en A = -8/6 =- 4/3

Pendiente en B = -6/10 = -3/5

Page 100: Microeconomia 2008 I-II

Pag. Nº 100

FUENTES DE INFORMACIÓN 1.* BARAJAS M., Javier Microeconomía intuitiva. Editorial trillas. 1ra.

Edición. México.1993. (338/521/B224)** 2. CALL y HOLAHAN. Microeconomía. Edit. Iberoamericana. México 1991.

(338.5/C179)** 3.* CASTRO SUAREZ, P. A. Teoría Economía. Microeconomía y

Macroeconomía para Financistas y Contadores, Universidad de San Martín de Porres, Lima 1999. (SMP/CON/330.1/ C355)**

4. FRANK, Robert Microeconomía y conducta. Mc Graw Hill. Madrid

1992. (338.5/F828)** 5. HIRSHLEIFER, Jack Microeconomía Teoría y aplicaciones. Edit.

Prentice Hal. México 1997. (338.5/H125)** 6. LEFTWITCH, R. Sistema de precios y asignación de recursos. Ed.

Interamericana. México. 1992.

7.* MANKIW, Gregory Principios de Economía. Ed. Mc Graw Hill Madrid. 1998.

8. MILLER, L./MEINERS,R. Microeconomía. Mc Graw Hill. Bogotá. 1991.

(338.5/M649M/1991)** 9. MOCHON, F./GAMEZ, C. Microeconomía. Mc Graw Hill. México. 1995.

(338.5/M688)** 10. PARKIN, Michael Microeconomía, Pearson Educación. Primera

reimpresión México. 1998. (338.5/ P247)** 11. PINDYCK, R,/RUBINFELD Microeconomía. 3ra edic. Prentice Hall.

Madrid.1995. (338.5/P648/1995)** 12. SAMUELSON, P. A y otros Economía, 15ava. Ed., Mc Graw Hill, Madrid,

España 1998 (330/S193/1995)** 13. *VARIAN, Hal Microeconomía intermedia. Un enfoque moderno.

Antoni Bosch editor. Barcelona. 1990.

* : Básica **: Código biblioteca USMP