microcurrículo curso innovación

11
FORMATO DE MICROCURRÍCULO Código: DO-6.3-4.9-4-001 Versión: 1 Fecha de Emisión: 28/01/2013 Comité Curricular Numero de Acta Aprobación Fecha Página 1 de 11 1. DATOS DEL CURSO NOMBRE DE LA ASIGNATURA INNOVACIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN SEMESTRE 7 NÚMERO DE CREDITOS 3 TIEMPO DE TRABAJO SEMANAL 3 hrs PRESENCIAL INDEPENDIENTE PERIODO 2014-2 3 hrs 6 hrs VALIDABLE No HOMOLOGABLE No ÁREA DE FORMACIÓN Profesional COMPONENTE DE FORMACIÓN Especifico 2. DESCRIPCIÓN Y PROPÓSITO DEL CURSO Promover conocimientos y competencias para la identificación de problemas y, la formulación y análisis de soluciones creativas e innovadoras, asociadas al desarrollo de la Administración como praxis social, que permitan tener un impacto positivo en las condiciones de vida de una población. El curso se orienta a consolidar los elementos fundamentales de la Innovación como alternativa de desempeño en la vida de la persona o del grupo social, que debe hacerse manifiesta en cualquier orden de la vida. 2.1 JUSTIFICACIÓN Joseph Schumpeter (1912), formuló y desarrolló el concepto de “destrucción creativa” para describir la capacidad transformadora del individuo que es “capaz de sistematizar ideas e implementarlas” Quien debe poseer la destreza de ver el mundo con ojos diferentes, ser capaz de transformar ideas en realidades, sobrepasando las dificultades de los cambios y saber tolerar las presiones inherentes a los paradigmas vigentes en su contexto socio-económico y TECNOLÓGICO. Mario Dehter, B. Aires, Argentina. 2004 En las actuales épocas de grandes avances tecnológicos, científicos, sociales y económicos, la Innovación se reconoce como la praxis que le permite al hombre apersonarse de sus necesidades y convertirlas en auténticas oportunidades de desarrollo y bienestar para la sociedad en general. El Administrador de Empresas es protagonista de esta dinámica, para ello cuenta con las competencias idóneas que le aporta su formación técnica, tecnológica, científica y humanística. Pero, es necesario que agregue a su desempeño una alta dosis de Innovación, que le permitan ser generador de nuevas empresas, de nuevos productos, de nuevos procesos, justamente aquellos que requiere la sociedad para alcanzar los tan anhelados niveles de calidad de vida. El curso sobre Innovación se abre como la oportunidad inmejorable para que el futuro profesional apropie y comprenda estos nuevos paradigmas. Para ello, el objetivo es aportar a este proceso elementos conceptuales y prácticos que hagan más contextualizado este compromiso con el futuro de nuestra sociedad. 3. COMPETENCIAS

Upload: jose-alonso-gonzales-solano

Post on 19-Dec-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La innovación en la Administración desde otra perspectiva

TRANSCRIPT

Page 1: Microcurrículo curso Innovación

FORMATO DE MICROCURRÍCULO

Código: DO-6.3-4.9-4-001 Versión: 1 Fecha de Emisión: 28/01/2013

Comité Curricular Numero de Acta Aprobación Fecha

Página 1 de 11

1. DATOS DEL CURSO

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

INNOVACIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN

SEMESTRE 7 NÚMERO DE CREDITOS 3

TIEMPO DE TRABAJO SEMANAL

3 hrs PRESENCIAL INDEPENDIENTE

PERIODO 2014-2 3 hrs 6 hrs

VALIDABLE No HOMOLOGABLE No

ÁREA DE FORMACIÓN

Profesional COMPONENTE DE FORMACIÓN Especifico

2. DESCRIPCIÓN Y PROPÓSITO DEL CURSO

Promover conocimientos y competencias para la identificación de problemas y, la formulación y análisis de soluciones creativas e innovadoras, asociadas al desarrollo de la Administración como praxis social, que permitan tener un impacto positivo en las condiciones de vida de una población. El curso se orienta a consolidar los elementos fundamentales de la Innovación como alternativa de desempeño en la vida de la persona o del grupo social, que debe hacerse manifiesta en cualquier orden de la vida. 2.1 JUSTIFICACIÓN Joseph Schumpeter (1912), formuló y desarrolló el concepto de “destrucción creativa” para describir la capacidad transformadora del individuo que es “capaz de sistematizar ideas e implementarlas” Quien debe poseer la destreza de ver el mundo con ojos diferentes, ser capaz de transformar ideas en realidades, sobrepasando las dificultades de los cambios y saber tolerar las presiones inherentes a los paradigmas vigentes en su contexto socio-económico y TECNOLÓGICO. Mario Dehter, B. Aires, Argentina. 2004 En las actuales épocas de grandes avances tecnológicos, científicos, sociales y económicos, la Innovación se reconoce como la praxis que le permite al hombre apersonarse de sus necesidades y convertirlas en auténticas oportunidades de desarrollo y bienestar para la sociedad en general. El Administrador de Empresas es protagonista de esta dinámica, para ello cuenta con las competencias idóneas que le aporta su formación técnica, tecnológica, científica y humanística. Pero, es necesario que agregue a su desempeño una alta dosis de Innovación, que le permitan ser generador de nuevas empresas, de nuevos productos, de nuevos procesos, justamente aquellos que requiere la sociedad para alcanzar los tan anhelados niveles de calidad de vida. El curso sobre Innovación se abre como la oportunidad inmejorable para que el futuro profesional apropie y comprenda estos nuevos paradigmas. Para ello, el objetivo es aportar a este proceso elementos conceptuales y prácticos que hagan más contextualizado este compromiso con el futuro de nuestra sociedad.

3. COMPETENCIAS

Page 2: Microcurrículo curso Innovación

FORMATO DE MICROCURRÍCULO

Código: DO-6.3-4.9-4-001 Versión: 1 Fecha de Emisión: 28/01/2013

Comité Curricular Numero de Acta Aprobación Fecha

Página 2 de 11

3.1. COMPETENCIAS COGNITIVAS 3.1.1. Descriptivas: Reconocer y comprender la terminología y filosofía del concepto Innovación. Conocer las diversas formas de poner en práctica la Innovación. Identificar los materiales de estudio relacionados con las actividades del proyecto del curso. 3.1.2. Analíticas: Reflexionar en torno a la Innovación como opción de vida. Identificar problemas y encontrar soluciones. Leer y reflexionar en torno al tema del contexto y su importancia para la práctica Administrativa. 3.1.3. Interpretativas: Definir los conceptos de sociedad, desarrollo, progreso, globalización, territorio, entre otros Satisfacer necesidades / resolver problemas a través de la Innovación Usar de una manera correcta diferentes herramientas y técnicas para el desarrollo de un proyecto. Evaluar críticamente la eficacia de un producto basándose en la identificación y aplicación efectiva de los conceptos teóricos del curso. 3.2. COMPETENCIAS SOCIO-AFECTIVAS Comprenderse a sí mismos, comprender y tolerar a otros. Manejo de sus emociones y comportamientos en grupo Saber relacionarse sanamente con sus iguales La participación, la responsabilidad, la tolerancia en las relaciones de interacción 3.3. COMPETENCIAS DE CONVIVENCIA La capacidad de apertura al diálogo permanente para favorecer el desarrollo de la competencia dialógica La capacidad de analizar las implicaciones sociales, políticas, económicas, de su propia profesión y asumir críticamente posturas alternativas que favorezcan tanto a la persona como a la colectividad 3.4. COMPETENCIAS LABORALES La visión de futuro, la resolución de problemas, la gestión de recursos, la orientación al cliente y la red de relaciones efectivas. La comunicación, la empatía, la delegación, el “coaching”.

4. CONTENIDOS

La Dimensión Espacio – Tiempo La Dialéctica: Totalidad - Fragmentación El Hombre como Ser Integral El concepto de Desarrollo, Sociedad y Globalización Los nuevos retos de la Humanidad El Ser – Hacer Innovador

Page 3: Microcurrículo curso Innovación

FORMATO DE MICROCURRÍCULO

Código: DO-6.3-4.9-4-001 Versión: 1 Fecha de Emisión: 28/01/2013

Comité Curricular Numero de Acta Aprobación Fecha

Página 3 de 11

Pasado, presente y futuro de la sociedad. La Innovación como constructora de mundos posibles Casos de estudio Campos de aplicación de la praxis Innovación Innovación: tecnológica, social, cultural, económica, ambiental. Casos de estudio. El concepto de cambio Cambio Tecnológico, social, político, cultural, ambiental Casos de estudio Concepto: Necesidad – problema – oportunidad Comprendiendo la realidad. Casos de estudio. Las necesidades humanas y las condiciones del entorno Casos de estudio. La creatividad y la innovación factores de desarrollo. Identificación de oportunidades. Casos de estudio

5. METODOLOGIA

El desarrollo de la INNOVACIÓN tiene como base la solución de problemas reales de la sociedad; por tanto el curso deja de un lado el tradicional ejercicio hipotético del salón de clase en el que los problemas asignados, casi siempre por el docente, no reflejan la realidad de una población en particular. El ejercicio de aula se construye con la decidida participación de los estudiantes, a través de su capacidad para identificar problemas y formular soluciones, para lo cual tendrán en cuenta, como variable fundamental, el contexto histórico, social, económico y cultural sobre el que proponen intervenir y, sus propias intenciones de desarrollo asociadas a un proyecto de vida. El método de proyectos emerge de una visión de la educación en la cual los estudiantes toman una mayor responsabilidad de su propio aprendizaje y en donde aplican, en proyectos reales, las habilidades y conocimientos adquiridos en el salón de clase; de allí que el Proyecto sea uno de los ejes básicos de la metodología que se trabaja en el curso, buscando que a partir de preguntas se lleve al estudiante a la posibilidad de idear y construir a partir de ello propuestas de futuro. La metodología del curso se fundamenta en el desarrollo de competencias que permiten al estudiante “saber hacer con el saber”. Para ello se realizan actividades en las cuales se construye individual y colectivamente el conocimiento, que se materializa en la “formulación” de un producto. Producto que debe responder a: Saberes previos, intereses particulares asociados a desempeños futuros y lo más relevante, a problemáticas reales del contexto que se ha estudiado.

Page 4: Microcurrículo curso Innovación

FORMATO DE MICROCURRÍCULO

Código: DO-6.3-4.9-4-001 Versión: 1 Fecha de Emisión: 28/01/2013

Comité Curricular Numero de Acta Aprobación Fecha

Página 4 de 11

¿Cómo identificar problemas reales de una población y su correspondiente solución, en el marco de un proceso de Innovación tanto individual como grupal? La UNICATÓLICA representa un espacio y oportunidad para que estas propuestas de Innovación se conviertan en realidad. La situación del País, con altos índices de desempleo amerita que las Instituciones de Educación Superior se comprometan en la búsqueda de alternativas de solución. La identificación de Ideas y Oportunidades de Innovación bajo la metodología desarrollada en el curso asegura que el estudiante parta de la realidad inmediata, y analizándolas detenidamente llegue a la propuesta de una solución con un alto componente de Innovación. En efecto, el trabajo con las Matrices para la Identificación de Ideas y Oportunidades de Innovación, cuya autoría corresponde al profesor José Alonso González S, ha sido aplicado por más de diez años en los procesos formativos con muy buenos resultados. La idea u oportunidad identificada debe estar igualmente apoyada en el análisis del entorno, el cual debe trabajarse desde una visión de Territorio, lo que efectivamente le permitirá al estudiante definir si el contexto le es o no favorable para que su idea sea llevada a cabo, pero igualmente le facilita la posibilidad de diseñar las estrategias producto del análisis de sus debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas – DOFA. El enfoque que se le da al curso “Innovación en la Administración” permite que el estudiante tenga un espacio para expresar y potencializar sus ideas de cambio, a través de un trabajo que tiene como base la metodología de Proyectos, apoyando la adquisición de las bases teóricas y de procedimientos, en la técnica didáctica de trabajo colaborativo. El curso es una Cátedra, en tanto es un “Encuentro de saberes”, que se garantiza por la presencia de un colectivo conformado por docentes, líderes comunales, emprendedores y empresarios vinculados con la realidad socio-económica y política de la región y del país, lo que le da a ésta un carácter multidisciplinario logrando de manera efectiva la transferencia de experiencias y saberes.

6. CRITERIOS DE EVALUACION

El curso “Innovación en la Administración” abre un espacio de interlocución con el estudiante que se amplia más allá del aula de clase y se apoya en los correos electrónicos, esto es, un contacto en tiempo real. Debido a que el curso se identifica como un curso actitudinal y vivencial, la asistencia a clase es también ponderada dentro del esquema de evaluación del curso, puesto que es con la presencia activa que el estudiante logra internalizar los criterios que mueven la Innovación como una opción de vida inclusive. Criterios de evaluación cualitativa del conocimiento: • Evidencia capacidad de identificar problemas, seleccionar y llevar a cabo diversas formas de análisis (conceptual – ideas principales de lecturas; lógico – relaciones entre las ideas; cuantitativo – en el caso de que se necesite, presentar gráficas etc.). • Presenta conclusiones. • Cita los autores de los conceptos o modelos que se manejan (fuentes de consulta).

Page 5: Microcurrículo curso Innovación

FORMATO DE MICROCURRÍCULO

Código: DO-6.3-4.9-4-001 Versión: 1 Fecha de Emisión: 28/01/2013

Comité Curricular Numero de Acta Aprobación Fecha

Página 5 de 11

Escala valorativa cuantitativa: Primer corte: Parcial Talleres, intervenciones………………………………………. 30 % Segundo corte: Parcial Talleres, intervenciones……………………………………. 35 % Tercer corte: Parcial Talleres, intervenciones ……………………………………… 35 %

7. BIBLIOGRAFIA INSTITUCIONAL

AKTOUF, Omar. La administración entre la tradición y renovación. Cali : Universidad del Valle, 1998.

7.1 BIBLIOGRAFIA SUGERIDA

CASTELLS, Manuel. Y otros. “Entorno innovador, iniciativa emprendedora y desarrollo local”. Ed. Octaedro. Barcelona, España. 2007 Se sugieren los siguientes textos para consultas: ACKOFF, Rusell. “El arte de resolver problemas”. Noriega Editores. 2001 ADAIR, John, “El arte del pensamiento creativo”, Serie empresarial Legis, Bogotá, Colombia, 1992. BENYUS Janine M. “Biomímesis”. Tusquets Editores. 2012 CHARAN, Ram. “Cambio de juego”. Grupo Editorial Norma. 2009 DRUCKER, Peter F. “La innovación y el empresariado innovador”, Colombia, Editorial Norma, 1986. JULIEN, Pierre-André. “Emprendimiento Regional y economía el conocimiento” Universidad Javeriana. 2005 LA SALLE, Roger. “Piensa en lo nuevo”. Universidad Autonoma de Occidente, Cali. 2010 PONTI, Franc. FERRÁS, Xavier. ¡Pasión por Innovar”. Grupo Editorial Norma. 2008 REYNOSO, Carlos. “Redes sociales: Usos y cambio cultural. Buenos Aires. ROAM, Dan. “La clave es la servilleta”. Grupo Editorial Norma. 2009 WHITE, Shira P. “Nuevas ideas sobre nuevas ideas”. Grupo Editorial Norma. 2004

Page 6: Microcurrículo curso Innovación

Página 6 de 11

9. PLAN DE AULA

Nº SEMANA

UNIDADES DE FORMACIÓN

NÚCLEOS TEMÁTICOS

TRABAJO PRESENCIAL TRABAJO INDEPENDIENTE RECURSOS

ESTRATEGIA DIDACTICA

EVALUACIÓN ESTRATEGIA DIDACTICA

EVALUACION TIC BIBLIOGRÁFICOS

1

La Dimensión Espacio – Tiempo. La Dialéctica: Totalidad – Fragmentación. El Hombre como Ser Integral. El concepto de Desarrollo, Sociedad y Globalización. Los nuevos retos de la Humanidad. El Ser – Hacer Innovador.

El Hombre y la Sociedad

Clase Magistral / estudio de casos. Trabajo presencial: trabajo colaborativo / análisis de textos / mapas conceptuales / exposiciones

Talleres / intervenciones.

Lecturas / ensayos / consultas bibliográficas.

Comprobación de lectura (oral).

2

Pasado, presente y futuro de la sociedad. La Innovación como constructora de mundos posibles

Las Ideas y el Desarrollo.

Clase Magistral / estudio de casos Trabajo presencial: trabajo colaborativo / análisis de textos

Talleres / intervenciones.

Lecturas / ensayos / consultas bibliográficas / consulta de campo.

Informes de avance / comprobación de lectura.

Page 7: Microcurrículo curso Innovación

Página 7 de 11

/ mapas conceptuales / exposiciones

3

Campos de aplicación de la praxis Innovación Innovación: tecnológica, social, cultural, económica, ambiental.

Tipologías de la Innovación.

Clase Magistral / estudio de casos Trabajo presencial: trabajo colaborativo / análisis de textos / mapas conceptuales / exposiciones

Talleres / intervenciones. Parcial.

Lecturas / ensayos / consultas bibliográficas / consulta de campo.

Informes de avance / comprobación de lectura.

4

El concepto de cambio Cambio Tecnológico, social, político, cultural, ambiental.

El Cambio.

Clase Magistral / estudio de casos Trabajo presencial: trabajo colaborativo / análisis de textos / mapas conceptuales / exposiciones

Talleres / intervenciones.

Lecturas / ensayos / consultas bibliográficas / consulta de campo.

Informes de avance / comprobación de lectura.

5

Concepto: Necesidad – problema – oportunidad Comprendiendo

Dialéctica: problemas / oportunidades.

Clase Magistral / estudio de casos Trabajo presencial: trabajo

Talleres / intervenciones. Parcial.

Lecturas / ensayos / consultas bibliográficas / consulta de

Informes de avance / comprobación de lectura.

Page 8: Microcurrículo curso Innovación

Página 8 de 11

la realidad. colaborativo / análisis de textos / mapas conceptuales / exposiciones

campo.

6

Las necesidades humanas y las condiciones del entorno.

El Entorno / el Territorio.

Clase Magistral / estudio de casos Trabajo presencial: trabajo colaborativo / análisis de textos / mapas conceptuales / exposiciones.

Talleres / intervenciones.

Lecturas / ensayos / consultas bibliográficas / consulta de campo.

Informes de avance / comprobación de lectura.

7

La creatividad y la innovación factores de desarrollo. Identificación de oportunidades.

La Innovación como solución.

Clase Magistral / estudio de casos Trabajo presencial: trabajo colaborativo / análisis de textos / mapas conceptuales / exposiciones.

Talleres / intervenciones. Parcial.

Lecturas / ensayos / consultas bibliográficas / consulta de campo.

Informes de avance / comprobación de lectura.

Page 9: Microcurrículo curso Innovación

Página 9 de 11

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE (PRESENCIAL E INDEPENDIENTE)

Presencial

- Seminario: Actividad que permite poner en práctica la investigación, la sistematización de

conocimientos, la elaboración de informes, ensayos y reportes técnicos. Además, el

seminario como práctica pedagógica posibilita el juego de roles en actividades formativas

de coordinación, relatoría, correlatoría, generando espacios dialógicos para el despliegue

de competencias argumentativas, interpretativas y propositivas.

- Conferencia: Disertación pública sobre temas científicos, tecnológicos, literarios,

filosóficos, empresariales, entre otros.

- Panel: Reunión dedicada a la puesta en común y actualización de un tema concreto, fijado

con antelación. Quienes participan del panel reciben la denominación de «panelistas»,

exponen su opinión y punto de vista sobre la cuestión. El panel tiene el sentido de una

consulta a los expertos en un tema. En la reunión de un panel se admite, como

observadores, a personas ajenas al panel; este público puede realizar preguntas para

aclarar el contenido o la posición de algún miembro del panel.

- Foro: Técnica de comunicación en la cual se reúnen distintas personas que conversan en

torno a un tema de interés común que origine una "discusión". Es una técnica de dinámica

de grupos que consiste en una reunión de personas donde se aborda de manera informal

un tema de actualidad ante un auditorio que, a menudo, puede intervenir en la discusión

que es dirigida por un moderador. El objetivo del foro es conocer las opiniones sobre un

tema concreto.

- Lectura dirigida: Técnica mediante la cual se concentra la atención de un grupo, asignando

quién debe continuar en la lectura de un texto.

- Revisión bibliográfica: Estrategia para conocer lo que se ha escrito sobre un tema y sus

autores. Es una búsqueda sistemática de referencias en torno a una temática, autor,

posición, escuela de pensamiento, entre otras.

- Salida Pedagógica: Espacio diseñado para el encuentro con el ejercicio de una profesión en

contexto. Requiere de un protocolo de visita en la cual se abordan diferentes puntos entre

ellos: interés sobre el lugar, entrevistas, entre otros.

- Ensayo: En este tipo de género literario, se propende por la interpretación de un tema

(humanístico, filosófico, político, social, cultural, deportivo, etc.) mediante la reflexión y la

sistematización de ideas.

- Taller: Estrategia formativa cuyas unidades de aprendizaje son de tipo práctico, donde

predominan o requieren actividades de diseño, planeación, ejecución y manejo de

herramientas y/o equipos especializados. De igual manera existen talleres pedagógicos,

que a diferencia de los talleres técnicos, desarrollan actividades de ejercitación—reflexión,

aplicación intelectual, actitudinal y de destrezas expresivas y lingüísticas.

- Cátedra teórica: Orientada al conocimiento, la comprensión de metodologías, principios y

problemas de un campo de conocimiento y práctica profesional, mediante procesos de

recepción activos, donde el buen receptor (el que sabe escuchar) realiza constantes y

variadas operaciones mentales al intercomunicarse con los contenidos y formas de

expresión que se desarrollan en una conferencia magistral. De esta manera un estudiante

Page 10: Microcurrículo curso Innovación

Página 10 de 11

activo no sólo relaciona sus conocimientos con los del conferencista, sino además, se

interroga, explora preguntas y posibles respuestas que van surgiendo durante una buena

exposición.

- Desarrollo de guías: Participación activa en las prácticas y actividades que se proponen

para acercarse al conocimiento, cumplimiento con los acuerdos y recomendaciones que se

sugieren.

- Proyección social: Es la puesta en escena de la función social del conocimiento, la

planeación y ejecución de proyectos que, desde las diferentes disciplinas, aporten a las

comunidades. Además, se define como la preocupación constante por impactar en el

entorno y en el contexto en el cual se vive.

- Mapas conceptuales: Estrategia de aprendizaje dentro del constructivismo, que se

caracteriza por su simplificación, jerarquización e impacto visual, generando aprendizajes

significativos al relacionar los conceptos.

- Investigación: Es uno de los procesos mediante los cuales se plantea una indagación

sistematizada que promueve la búsqueda de información, el establecimiento de hipótesis y

su posterior confirmación o refutación. Reúne en su proceso una significativa cantidad de

operaciones mentales como: la deducción, la abstracción, la representación, entre otras.

- Sustentación: Actividad mediante la cual un estudiante cuenta el proceso vivido para la

elaboración de un trabajo, una práctica, entre otras. En ella se da cuenta de las preguntas

o problemáticas abordadas, la metodología, las características del proceso y las

conclusiones a las cuales pudo llegar.

- Prácticas: Estrategia que requiere que el alumno realice tareas en condiciones reales y

supervisadas; la actividad predominante es la transferencia y aplicación del conocimiento y

la demostración de las competencias adquiridas en el proceso formativo. Supone una

preparación conceptual y metodológica que se remite a saberes previos de índole teóricos

o teórico-prácticos.

Independiente

- Desarrollo de guías de lectura: Se refiere al desarrollo de actividades que se proponen en

torno a lecturas y preguntas de tipo intratextual e intertextual.

- Protocolo de búsqueda informativa: Establecimiento de pautas mediante las cuales se

accede a fuentes de información, en el proceso de consulta a las fuentes y tratamiento de

la información.

- Pautas y directrices de trabajo individual o grupal: Cada actividad de enseñanza-

aprendizaje que se propone en las asignaturas, está acompañada de indicaciones para

llevarlas a cabo. Entre estas podemos encontrar: número de estudiantes que conformarán

el grupo, pautas para la entrega de documentos tipo de letra, tamaño, márgenes;

bibliografía, etc.

- Guías y procedimientos: Establecimiento de secuencias mediante las cuales se acerca al

conocimiento.

- Consultorías, tutorías: Asesorías que se ofrecen con el fin de atender consultas,

sugerencias, problemáticas o profundizaciones sobre actividades propuestas y contenidos

desarrollados en las asignaturas, en la malla curricular y de la estructura del programa en

general.

Page 11: Microcurrículo curso Innovación

Página 11 de 11

- Búsquedas asistidas: Indicaciones para guiar y acompañar el proceso de los estudiantes en

la de búsqueda de recursos e información para el desarrollo de actividades y estrategias

propuestas.

- Visitas de campo: Espacios de contacto con el desempeño propio de la profesión, visitas

de reconocimiento a instituciones educativas de carácter formal y no formal,

organizaciones gremiales, grupos comunales y otros.

- B-learning: Proceso de enseñanza-aprendizaje de carácter independiente a través de

internet en el que se mezcla el trabajo dirigido por el docente con el desarrollo de las

capacidades autónomas. Ejemplo de ello son: Moodle, Wikkis, Google-groups, Weblogs,

Pods-cats, plataformas de aprendizaje, entre otros.

Punto 7.

Bibliografía Institucional

Actualizar bibliografía de conformidad con los textos y demás recursos con que se cuenta a

nivel institucional. Igualmente tener presente los diferentes motores de búsqueda que se

poseen. Contactar al Director al Biblioteca mayor información.

Punto 7-1

Bibliografía Sugerida

Se refiere aquellas fuentes académicas consideradas de alta confiabilidad para el desarrollo de

un curso. Tales como artículos, revistas y textos, los cuales no se encuentran en la biblioteca de

Institución.