microbiología

3
Varias técnicas pueden utilizarse en el examen microscópico directo de muestras clínicas, ya sea para demostrar la presencia de microorganismos u observar ciertas características bioquímicas, fisiológicas o serológicas. Las técnicas más comúnmente empleadas en los laboratorios de microbiología revisaremos en la presente práctica. Debido a que el índice de refracción de las bacterias y otros microorganismos es muy semejante al del medio de montaje, las bacterias pueden a menudo no ser visibles con iluminación en campo brillante, por ende se tienen que hacer ciertas manipula- ciones con la fuente de luz, El ajuste más simple consiste en bajar el condensador de modo que l foco de luz transmitida no se concentre directamente sobre el objeto. Debido a que las bacterias y otros microorganismos son pequeños y su protoplasma posee un índice de refracción cercano al del agua, se requieren generalmente funciones biológicas para visualizarlos adecuadamente o demostrar el fino detalle de sus estructuras internas. Los colorantes no sólo sirven para la tinción directa de materiales biológicos, sino que también se pueden emplear a fin de demostrar las funciones fisiológicas de los microorganismos empleando las llamadas técnicas supravitales. Introducción 1 Práctica 4 Morfología colonial y celular Que el alumno aprenda y determine los diferentes tipos de morfología colonial y celular. Objetivo

Upload: kariinep-gabriiel-floorez

Post on 06-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

práctica de microbiología

TRANSCRIPT

Page 1: Microbiología

1

Varias técnicas pueden utilizarse en el examen microscópico directo de muestras clínicas, ya sea para demostrar la presencia de microorganismos u observar ciertas características bioquímicas, fisiológicas o serológicas. Las técnicas más comúnmente empleadas en los laboratorios de microbiología revisaremos en la presente práctica.

Debido a que el índice de refracción de las bacterias y otros microorganismos es muy semejante al del medio de montaje, las bacterias pueden a menudo no ser visibles con iluminación en campo brillante, por ende se tienen que hacer ciertas manipula-ciones con la fuente de luz, El ajuste más simple consiste en bajar el condensador de modo que l foco de luz transmitida no se concentre directamente sobre el objeto.

Debido a que las bacterias y otros microorganismos son pequeños y su protoplasma posee un índice de refracción cercano al del agua, se requieren generalmente funciones biológicas para visualizarlos adecuadamente o demostrar el fino detalle de sus estructuras internas.

Los colorantes no sólo sirven para la tinción directa de materiales biológicos, sino que también se pueden emplear a fin de demostrar las funciones fisiológicas de los microorganismos empleando las llamadas técnicas supravitales.

Introducción

1

Práctica 4Morfología colonial y celular

Que el alumno aprenda y determine los diferentes tipos de morfología colonial y celular.

Objetivo

Page 2: Microbiología

Cuadro 1. Morfología de las colonias presentes en las cajas.

2

Práctica 4Morfología colonial y celular

Materiales

Morfología Colonial

Equipos

Materiales y Equipos.

Método

Portaobjetos Cubreobjetos100 ml de agua destiladaCajas con diferentes microorganismos.Hisopos estériles.

Microscopio estereoscópicoMicroscopio compuestoAsa bacteriológicaCajas de PetriMechero bunsen

ColoniaFormaElevaciónBordeColorEsquema

a) Observe las cajas Petri que se le proporcionaran en el microscopio estereoscópico.b) Identifique las diferentes colonias que están presentes.c) Auxiliándose de las figura 1 describa la morfología colonial y microscópica de las colonias identificadas y anote sus resultados en el cuadro 1.

Morfología celular

1. Colocar una pequeña gota de agua en un portaobjetos limpio. Hacer esto para cada una de las muestras

proporcionadas.

2. Con el asa de siembra previamente flameada transferir una pequeña cantidad del cultivo en medio sólido a

la gota. Remover la mezcla hasta formar una suspensión homogénea y extenderla para facilitar su secado.

3. Esperar hasta que la fina película de líquido se evapore o bien acelerar este proceso con un ventilador o un

secador. No eliminar el líquido calentando el portaobjetos a la llama, pues las células pueden deformarse o

romperse.

4. Fijación de la muestra. Pasar tres veces el portaobjetos por la llama durante unos segundos. Dejar enfriar el

portaobjetos entre los pases.

5. Cubra los portaobjetos con Cristal Violeta, deje reposar durante un minuto

6. Lavar las preparaciones con agua para eliminar el exceso de colorante. Para ello, inclinar el portaobjetos y

aplicar el chorro de agua en su parte superior permitiendo que resbale sobre el frotis. No dirigir el agua

directamente sobre el frotis pues podría arrastrar parte de él consigo.

7. Eliminar la máxima cantidad de agua de los portaobjetos golpeándolos por su canto con cuidado contra la

superficie de la mesa de trabajo.

8. Esperar hasta que el líquido se evapore. Este proceso se puede acelerar secando el portaobjetos por simple

presión entre dos papeles de filtro (en ningún caso frotar el portaobjetos).

9. Observar al microscopio bajo el objetivo 100X. Usar aceite de inmersión.

10. Describir la forma celular de cada una de las muestras.

3

Elevación

Forma

Borde

puntiforme

entero ondulado lobulado crenado filamentoso enrollado

plana elevada convexa pulvinada umbonada

circular filamentosa amiboide rizoide fusiforme

Práctica 4Morfología colonial y celular

Page 3: Microbiología

Hacer un raspado de encía de una persona con problemas de gingivitis y seguir los pasos descritos en la metodología de MORFOLOGÍA CELULAR.

1.- ¿Cuáles son las características de la morfología colonial y celular de B. subtilis y Aspergillus niger ?

¿A cuales de tus muestras corresponden?

2.- ¿A que se deben las diferentes formas coloniales de las bacterias?

3.- ¿Cual fue la finalidad de utilizar cristal violeta en esta práctica?

4.- ¿De qué depende la intensidad de coloración de un colorante?

5.-¿ Por qué no es conveniente utilizar el microorganismo Treponema pallidum en practicas como esta?

6.- ¿Cuáles son las formas celulares que se esperaban ver en la muestra de la persona con gingivitis?

1. Atlas, R. W. Microbiology. 2ª. Edition. Mc. Millan Public. Co. 1988. Alexopoules, C. J. Introducción a la Micología. Universitaria de Buenos Aires, Argentina. 1966.

2. Brock, T.D.; Smith y M.T. Madigan. Biología de los Microorganismos. 8ª. Edición. Prentice- Hall. España.

3. Campbell, R. Ecología Microbiana. 1ª. Edición. Limusa. 1987. México. Deacon, J. W. Introducción a la Micología Moderna. 1ª. Edición. Limusa. 1993.

4. Fernández, E. Microbiología e inocuidad alimentaria, Ed. Universidad de Querétaro. 2000. México.

2

Práctica 4Morfología colonial y celular

Análisis de prueba bucal

Cuestionario

Referencias