micro- definiciones

7
La Miicrobiología estudia las formas microscópicas de vida tales como bacterias, hongos, levaduras, virus y protozoarios parásito, así como la respuesta inmunológica a estos microorganismos. Esto se hace mediante el uso de técnicas de genética, química, bioquímica, fisiología, ecología y patología en el estudio de los microorganismos, desde la expresión de sus genes en el nivel molecular hasta el desarrollo de poblaciones y producción industrial de microorganismos. Esta ciencia ha tenido un impacto importante sobre la medicina, bioquímica, salud pública y protección del ambiente. Por otro lado, el desarrollo de la tecnología de la recombinación del ADN, la inmunología y la posibilidad de manipular el material genético de las células ha revolucionado las ciencias biológicas. Es el estudio de los microorganismos. Se divide en varias subdisciplinas donde sobresalen la Bacteriología, que estudia las bacterias, la Micología o estudio de los hongos, la Virología, que trata sobre los virus y la Ficología, rama que se encarga del estudio de las algas, donde muchas especies son unicelulares, entre ellas las cianobacterias o algas verde azuladas.

Upload: mindstorm63

Post on 11-Dec-2015

218 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Generalidades de microbiologia

TRANSCRIPT

Page 1: Micro- definiciones

La Miicrobiología estudia las formas microscópicas de vida tales como bacterias, hongos, levaduras, virus y protozoarios parásito, así como la respuesta inmunológica a estos microorganismos.

Esto se hace mediante el uso de técnicas de genética, química, bioquímica, fisiología, ecología y patología en el estudio de los microorganismos, desde la expresión de sus genes en el nivel molecular hasta el desarrollo de poblaciones y producción industrial de microorganismos.

Esta ciencia ha tenido un impacto importante sobre la medicina, bioquímica, salud pública y protección del ambiente.

Por otro lado, el desarrollo de la tecnología de la recombinación del ADN, la inmunología y la posibilidad de manipular el material genético de las células ha revolucionado las ciencias biológicas.

Es el estudio de los microorganismos. Se divide en varias subdisciplinas donde sobresalen la Bacteriología, que estudia las bacterias, la Micología o estudio de los hongos, la Virología, que trata sobre los virus y la Ficología, rama que se encarga del estudio de las algas, donde muchas especies son unicelulares, entre ellas las cianobacterias o algas verde azuladas.

Desde finales del siglo pasado cuando Pasteur y Koch demostraron la naturaleza microbiana de ciertas enfermedades, los microorganismos han sido catalogados como enemigos de la humanidad. La Microbiología, considerada como una ciencia

Page 2: Micro- definiciones

especializada, no aparece hasta finales del siglo XIX, como consecuencia de la confluencia de una serie de progresos metodológicos que se habían empezado a incubar lentamente en los siglos anteriores, y que obligaron a una revisión de ideas y prejuicios seculares sobre la dinámica del mundo vivo.

Siguiendo el esquema de Collard (l976), podemos distinguir cuatro etapas en el desarrollo de la Microbiología:

Primera etapa, eminentemente especulativa, que se extiende desde la antigüedad hasta llegar a los primeros microscopistas.Segunda etapa, de lenta acumulación de observaciones (desde l675 aproximadamente hasta la mitad del siglo XIX), que arranca con el descubrimiento de los microorganismos por Leeuwenhoek (l675).Tercera etapa, del cultivo de microorganismos, hasta finales del siglo XIX, donde las figuras de Pasteur y Koch encabezan el logro de cristalizar a la Microbiología como ciencia experimental bien asentada.Cuarta etapa (desde principios del siglo XX hasta nuestros días), en el que los microorganismos se estudian en toda su complejidad fisiológica, bioquímica, genética, ecológica, etc., y que supone un extraordinario crecimiento de la Microbiología, el surgimiento de disciplinas microbiológicas especializadas (Virología, Inmunología, etc), y la estrecha imbricación de las ciencias microbiológicas en el marco general de las Ciencias Biológicas.

las conexiones tempranas entre la Bioquímica y la Microbiología a propósito del descubrimiento de la base enzimática de las fermentaciones, lo cual abrió el camino para dilucidar el metabolismo energético microbiano, y para demostrar su similitud química con rutas metabólicas de organismos superiores. Otro paso importante en la percepción de la unidad bioquímica del mundo vivo deriva del descubrimiento de las vitaminas (término acuñado por Funk en 1911), al establecerse que determinados factores de crecimiento requeridos por algunos microorganismos eran químicamente similares a las vitaminas necesarias en la dieta de los animales, y que este tipo de compuestos representa precursores biosintéticos de coenzimas del metabolismo celular. Así pues, este tipo de investigaciones sentó claramente la idea de la unidad química de los seres vivos, independientemente de su encuadre taxonómico, y encauzó una buena parte de los trabajos bioquímicos hacia los microorganismos, dadas sus cualidades de facilidad de manejo y cultivo en laboratorio.

En cuanto a las conexiones de la Microbiología con la Genética, ya Beijerink, en 1900, tras analizar la teoría de la mutación de De Vries, había predicho que los

Page 3: Micro- definiciones

microoganismos podrían convertirse en objetos de investigación más adecuados que los sistemas animales o vegetales. Pero las primeras conexiones entre ambas ciencias arrancan de la necesidad que hubo, a principios del siglo XX, de determinar la sexualidad de los hongos con fines taxonómicos. En 1905 Maire demostró la existencia de meiosis en la formación de ascosporas, y Claussen (1907) evidenció fusión de núcleos en Ascomicetos, mientras que Kniepp, hacia finales de los años 30 había recogido un gran volumen de información sobre procesos sexuales en Basidiomicetos. El sueco Lindegren (1936) realiza las primeras cartografías genéticas en cromosomas de Neurospora, durante su estancia en el laboratorio californiano de Morgan; este último, propugnador de la “teoría de los genes” (1926), confiaba desde hacía años en ampliar sus éxitos, logrados en Drosophila, hacia el estudio de la genética microbiana. En 1941, otros dos discípulos de Morgan, Beadle y Tatum, aislan mutantes auxotróficos de Neurospora, con lo que se inicia el estudio de la base bioquímica de la herencia, y convierten a este hongo en una valiosa herramienta de trabajo en esta línea de investigación.

Las estrategias diseñadas por Beadle y Tatum fueron aplicadas por Luria y Delbrück (1943) a cultivos bacterianos, investigando la aparición de mutaciones espontáneas resitentes a fagos o estreptomicina. La conexión de estos experimentos con las observaciones previas de Griffith (1928) sobre la transformación del neumococo, llevó a Avery y colaboradores (1944) a demostrar que el “principio transformante” portador de la información genética es el ADN. En 1949 Erwin Chargaff demuestra bioquímicamente la transmisión genética mediante ADN en Escherichia coli , y en 1952 Alfred Hershey y Martha Chase, en experimentos con componentes marcados de fagos, ponen un elegante colofón a la confirmación de la función del ADN, con lo que se derribaba el antiguo y asentado “paradigma de las proteínas” que hasta mediados de siglo intentaba explicar la base de la herencia. De esta forma, la Microbiología experimental se sitúa en pleno centro del nacimiento de la Genética molecular, de la mano de los avances paralelos en Bioquímica (análisis por rayos X de la estructura del ADN debido a Maurice Wilkins y Rosalind Franklin, modelo de Watson y Crick de la doble hélice del ADN, etc.), dando origen esta confluencia a lo que se ha llamado la “Edad de Oro” de la Biología Molecular.

Todas las culturas desarrollaron de modo empírico multitud de bebibas y alimentos derivados de fermentaciones microbianas: vino, cerveza, pan, verduras fermentadas, etc.

Producción de multitud de productos industriales: alcoholes, ácidos orgánicos, antibióticos, enzimas, polímeros, etc.

Page 4: Micro- definiciones

La ingeniería genética empezó con los microorganismos, que siguen desempeñando un papel fundamental en la nueva generación de medicamentos recombinantes y de terapias novedosas

En su aspecto perjudicial, la Microbiología dedica una especial atención a los microorganismos patógenos, sobre todo a los que afectan a la humanidad

BIOQUÍMICA

Es una ciencia que estudia los componentes químicos de los organismos, como los hidratos de carbono, las grasas, las proteínas, los ácidos nucleicos y demás moléculas intracelulares. La Bioquímica trata todos aquellos fenómenos químicos esenciales para la vida.

GENÉTICA

Es una división de las Ciencias Biológicas que estudia la herencia biológica, es decir, la forma en que un progenitor transmite ciertas características a su descendencia. La Genética es una ciencia que trata la forma en que los factores hereditarios se transmiten de una generación a otra, como así también el modo en que se controlan dichos procesos.

ECOLOGÍA

Es el estudio de los ecosistemas, de la relación existente entre los seres vivos y el ambiente en el que se encuentran. La ecología trata del nivel superior de organización de los seres vivos, estudiando todo lo relacionado con las poblaciones, las comunidades, los ecosistemas, los biomas y la biosfera. Esta variedad de especialidades hace que la Ecología deba interactuar con otras disciplinas como la Química, Física, Matemática, Geografía, Geología y Meteorología, entre otras.

División general de acuerdo con sus aplicaciones técnicas y económicas

De acuerdo al desarrollo de esta ciencia han surgido ramas especializadas como son:

• Microbiología Agrícola: Se ocupa de las actividades microbianas que influyen en la producción agrícola, ya sea en sentido beneficioso o perjudicial.

Ramas: Fitopatología y Microbiología del suelo.

Page 5: Micro- definiciones

• Microbiología industrial: El objetivo es la utilización de los microorganismos en los procesos industriales Ej: fabricación de queso, mantequilla, cerveza, en curtidos, etc., obtención de medicamentos, suplementos alimenticios, etc.

• Microbiología del carbón y del petróleo: Es importante la intervención de los microorganismos en la formación del carbón de piedra.

Conversión del material orgánico- humus- estado turba En la formación de petróleo intervienen microorganismos que oxidan la materia orgánica.

• Microbiología sanitaria: Existen microorganismos que oxidan la materia orgánica y destruyen agentes patógenos en las conductoras de agua residuales.

• Microbiolgía acuática: los microorganismos que se encuentran en el mar, estuarios y aguas dulces, son los mismos del suelo y aire y requieren atención especial para lograr la importancia sanitaria del agua.

• Microbiología del espacio: Se llama Exobiología, estudia la posible presencia de microorganismos en el espacio y en los astros y su traslado por contaminación de los cosmonautas y naves espaciales.