micro comercio

59
UNIDAD ACADEMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA - RODHE PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS MICROECONOMIA

Upload: nayely-solis-perez

Post on 29-Dec-2014

580 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MICRO   COMERCIO

UNIDAD ACADEMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA - RODHE

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

MICROECONOMIA

LIC. MD. RAMON CINCO MARTINEZUNIVERSIDAD DE GUADALAJARA : 1965 1970

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS : 1996 - 1998

Page 2: MICRO   COMERCIO

OBJETIVO GENERAL :

MICROECONOMIA

AL TERMINO DEL PRESENTE CURSO EL ALUMNO COMPRENDERA , LA APLICACIÓN DE LAS DIVERSAS VARIABLES MICROECONOMICAS , AL PROCESO DE LA PRODUCCION DE LOS BIENES Y SERVICIOS , QUE PERMITA ANALIZAR LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR Y DEL PRODUCTOR , DENTRO DEL MERCADO DE LA COMPETENCIA PERFECTA.

SE APOYARA EN CUADROS ESTADISTICOS , GRAFICAS , Y TODO TIPO DE EVIDENCIAS

Page 3: MICRO   COMERCIO

EVALUACION

* EL ALUMNO DEBERA DE CONSTRUIR SUS PROPIOS CONOCIMIENTOSFILOSOFIA CONSTRUCTIVISTA DEL APRENDIZAJE.

INSTRUMENTOS DE MEDICION :

PORTAFOLIO ………………………………………………………………, 2( EVIDENCIAS DE SECUENCIAS , TAREAS , ENSAYO )

ASISTENCIA ………………………………………………………………… 3( PUNTUALIDAD , ACTITUD , EXPOSICION GRUPAL )

EXAMEN ……………………………………………………………………. 5

I.- EVALUACIÓN PARCIAL..................................................... = 10II.- EVALUACIÓN PARCIAL.................................................... = 10III.- EVALUACIÓN PARCIAL...................................... = 10IV.- CALIFICACION MINIMA PARA ACREDITAR = 6V.- REGULARIZACION GLOBAL ( MENOS DE 6 )VI.- RECURSAMIENTO ( REGULARIZACION MENOS 6 )

Page 4: MICRO   COMERCIO

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS.UNIDAD ACADEMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA RHODE

CONTROL PERSONAL DE LA EVALUACIÓN

NOMBRE : ____________________________________________________________

ASIGNATURA : ________________________________________________________

SEMESTRE : ___________________________________________________________

INST. MEDICION PRIMERA SEGUNDA TERCERA

PORTAFOLIO

ASISTENCIA

EXAMEN

TOTALES

CALIFICACION FINAL : ______________________

SUMA TOTAL DE LAS CALIFICACIONES DIVIDIDAS ENTRE 3

CALIFICACION MINIMA APROBATORIA = 6

CALIFICACION - 6 = REGULARIZACION GLOBAL

CALIFICACION - 6 REGULARIZACION GLOBAL = RECURSAMIENTO

LIC. RAMÓN CINCO [email protected]

Page 5: MICRO   COMERCIO

LA MISIÓN DEL PROFESOR

LOGRAR QUE LOS ALUMNOS APRENDAN A APRENDER , A CONSTRUIR SUS PROPIOS CONOCIMIENTOS , A VIVIR CON UN COMPROMISO PERMANENTE DE MEJORAR CADA DIA SU CALIDAD DE VIDA PERSONAL , UTILIZANDO TODOS LOS CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES QUE DISPONE , PARA LOGRAR SU TRANSFORMACION Y EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD.

Page 6: MICRO   COMERCIO

LA MISIÓN DEL ALUMNO.

SU VIDA ES UN APRENDIZAJE PERMANENTE LLENA DE EXPERIENCIAS POSITIVAS , SU DESARROLLO REPRESENTA GRANDES RETOS PARA LOGRAR SU EQUILIBRIO COMO PERSONA , DEBERA DE APRENDER SIEMPRE CON DISPOSICIÓN GRUPAL , CON MENTE CRITICA Y CON HABILIDAD CREATIVA , TODOS LOS CONOCIMIENTOS QUE LE PERMITAN LOGRAR SU AUTOSUFICIENCIA PERSONAL , ACADEMICA , Y PROFESIONAL , DEBERA DE VALERSE A SI MISMO, LOGRANDO Y FOMENTANDO SU AUTOESTIMA, DEBERA DE LUCHAR POR ALCANZAR LAS METAS QUE SE HA PROPUESTO., DENTRO DE LOS VALORES DE RESPONSABILIDAD Y HONESTIDAD.

DIARIO INCORPORA SU TALENTO Y DINAMICA DE TRABAJO , A LA CONTRIBUCIÓN DEL DESARROLLO DE SU REGION Y PAIS DONDE VIVE , QUE PERMITA LOGRAR UNA SOCIEDAD MAS JUSTA Y DISTRIBUTIVA , DONDE SU PRINCIPAL OBJETIVO REPRESENTE , LA ELEVACIÓN DE LOS NIVELES DE VIDA DE TODOS SUS INTEGRANTES , LOGRANDO LA ESTABILIDAD , Y EL CRECIMIENTO ECONOMICO.

Page 7: MICRO   COMERCIO

LA CALIDAD EN EL AULA.

ES NECESARIO TRANSFORMAR NUESTRA ACTITUD SOCIAL , SE REQUIERE APLICAR LA CREATIVIDAD DENTRO DEL AULA DE LOS PLANTELES , PARA TENER COMO META LA GENERACION DE SERES HUMANOS FELICES E INTEGRADOS , DESARROLLANDO SUS POTENCIALES HUMANOS.PARA LA MENTE HUMANA ES IMPORTANTE LOGRAR UN ESTADO DE EXCELENCIA , ORIENTAR SU COMUNICACIÓN INTERNA DE UNA MANERA POSITIVA , GENERANDO UNA NUEVA VISION DEL APRENDIZAJE EN EL AULA , PARA LOGRAR LA CALIDAD DE ELLA SE DEBEN DE CUMPLIR LAS CONDICIONES SIGUIENTES :

I.- EL TRABAJO ENFOCADO DEBE DE SER CONSTRUCTIVO.

II.- EL AMBIENTE DEL TRABAJO DEBERA SER ORDENADO Y DE FELICIDAD TOTAL.

III.- SE DEBE DE SOLICITAR A LOS ESTUDIANTES TRABAJOS QUE TENGAN UNA UTILIDAD EN SU APLICACIÓN PROFESIONAL FUTURA.

IV.- ES NECESARIO MOTIVAR A LOS ESTUDIANTES PARA QUE OPTIMIZEN SU TRABAJO CON SU MAXIMO ESFUERZO.

V.- ES NECESARIO QUE LOS ALUMNOS EN FORMA INDIVIDUAL ,Y GRUPAL EVALUEN SUS PROPIOS TRABAJOS.

VI.- LOS ALUMNOS DEBEN DE CONDUCIRSE CON RESPETO Y VALORES A LAS PERSONAS E INSTITUCIONES.

LA CALIDAD TIENE QUE VER CON FACTORES QUE REPRESENTAN LOS VALORES COMO : PUNTUALIDAD , DISCIPLINA , , DINAMICA , AUTOESTIMA , SUPERACION , LIMPIEZA , OBJETIVIDAD , EMPATIA ,

RESPONSABILIDAD , ETICA , PROFESIONALISMO , ETC.

Page 8: MICRO   COMERCIO

NO

Page 9: MICRO   COMERCIO

CODIGO DE VALORES UAT : ACADEMICO FORMATIVO.

1. LA CLASE SE INICIA CON EL CRITERIO DEL PROFESOR CON RESPECTO AL RETRASO DE TIEMPO DEL HORARIO OFICIAL.

2. AL INICIAR LA CLASE LA PUERTA SE CIERRA , PARA ENTRAR SE TIENE QUE TOCAR PARA LOGRAR LA AUTORIZACION.

3. NO CELULARES , NI LENTES OBSCUROS , NI CACHUCHAS , ETC , DE PARTE DE LOS ALUMNOS EN CLASE , EN SU CASO SERA SANCIONADO

4. EN EXPOSICION DE TEMA DE SECUENCIA DIDACTICA , EL ALUMNO DEBE DE LLEGAR TEMPRANO E INTEGRARSE A SU EQUIPO , DE LO CONTRARIO NO TENDRA CALIFICACION DE PARTICIPACION.

5. LA INASISTENCIA A LA CLASE PODRA SER JUSTIFICADA POR LA AUTORIDAD DIRECTIVA , PERO EL TRABAJO DEL DIA Y LA EXPOSICION NO , POR LO TANTO SU PUNTUACION SERA MENOR.

6. NO PODRA SALIR NINGUN ALUMNO DEL SALON DE CLASES SALVO LA APROBACION DEL PROFESOR, EN SU CASO SERA SANCIONADO.

7. EL ALUMNO NO DEBE DE HABLAR , PASAR PAPELES A SU COMPAÑERO , ESTAR DISTRAIDO , HACER TRABAJOS DE OTRA MATERIA , ETC , EN LA CLASE , EN SU CASO SERA SANCIONADO.

8. EL ALUMNO NO DEBE DE USAR PALABRAS E IMÁGENES OBSCENAS DENTRO DEL SALON DE CLASE , EN SU CASO SERA SANCIONADO.

9. EN LA APLICACION DE EXAMENES DE EVALUACION PARCIAL O FINAL EL ALUMNO DEBE DE LLEGAR A TIEMPO AL SALON , ENTREGANDO EL PROFESOR EL ULTIMO DE ELLOS , LA PUERTA SE CIERRA Y NADIE PUEDE ENTRAR , EN SU APLICACON EL ALUMNO NO LO PUEDE LEVANTAR , EN SU CASO SERA SANCIONADO.

10. EL ALUMNO DEBE DE LLEVAR EL CONTROL PERSONAL DE SU EVALUACION POR MEDIO DE UN FORMATO DISPONIBLE.

11. EL PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS DEL ALUMNO DEBE DE SER PRESENTADO PARA SU EVALUACION EN TIEMPO Y FORMA , EN CASO CONTRARIO SU PUNTUACION SERA MENOR., PARA EVITAR LA PIRATERIA CADA PAGINA DEBERA DE LLEVAR EL NOMBRE DEL ALUMNO.

12. EL PROFESOR SANCIONARA CUALQUIER VIOLACION DE ESTE CODIGO DE PARTE DE LOS ALUMNOS, CON TARJETA DE AMONESTACION O EXPULSION DEL SALON , ASI COMO RESOLVER LOS PROBLEMAS QUE SE PRESENTEN , DE ACUERDO A LA NORMA UAT.

Page 10: MICRO   COMERCIO

ENSAYO FINAL ( 12 CUARTILLAS )

TEMA : LA TEORIA DE LOS JUEGOS

I.- PORTADA : UNA CUARTILLA.

UNIDAD ACADEMICA , ASIGNATURA , TITULO , NOMBRES , FECHA , ETC.

II.- INDICE : UNA CUARTILLA.

LOS DIFERENTES TEMAS Y SUBTEMAS ANALIZADOS.

III.- INTRODUCCION : DOS CUARTILLAS.

PLANTEAR EN FORMA SIMPLE Y CLARA EL TEMA , HACER REFERENCIA BREVE A LOS TRABAJOS PUBLICADOS POR LOS DIFERENTES AUTORES , EXPONER LA INTENCION DEL TRABAJO , SUS LIMITANTES , SUS INDICACIONES , Y EL METODO DE INVESTIGACION REALIZADO.

IV.- DESARROLLO : CINCO CUARTILLAS.

ES LA FUNDAMENTACION LOGICA DEL TRABAJO , CUYOS OBJETIVOS SE REPRESENTAN EN LA EXPLICACION O SIGNIFICADO DE LOS TERMINOS , LA DISCUSION DE LAS DIVERSAS IDEAS PARA LLEGAR A LA MEJOR , Y LA DEMOSTRACION LOGICA DE LAS IDEAS Y OPINIONES CON RAZONAMIENTOS DE CARACTER CIENTIFICO Y TECNICO., APOYATE EN CIFRAS , CUADROS , Y GRAFICAS.

V.- CONCLUSIONES : DOS CUARTILLAS.

REALIZA UN RESUMEN COMPLETO DE LOS ARGUMENTOS , TESIS , PRUEBAS , EJEMPLOS , ETC, PRESENTADOS EN EL TRABAJO , RELACIONA Y UNE LAS IDEAS MAS IMPORTANTES , QUE TE PERMITA LLEGAR A UNA ARGUMENTACION SOLIDA , EL USO DEL METODO DEDUCTIVO ES IMPORTANTE , APORTA FINALMENTE TU OPINION PERSONAL. O SUGERENCIAS.

VI.- BIBLIOGRAFIA : UNA CUARTILLA.CITA LAS DIVERSAS FUENTES DE INFORMACION , LIBROS , REVISTAS , VIDEOS , PERIODICOS , INTERNET , ETC.

Page 11: MICRO   COMERCIO

PROLOGO.

NACE ESTE MATERIAL DE AUTO - ESTUDIO , COMO UNA NECESIDAD ACADEMICA DEL NUEVO MODELO DEL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE , EN LAS AULAS DE LA UNIDAD ACADEMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA - RODHE DE LA UAT , PARTIENDO DEL SEMESTRE ENERO - JUNIO DE 1997 , ACTUALIZADO EN EL AÑO DE 1998 , Y POSTERIORES DE LA REFORMA CONSTRUCTIVISTA , TOMANDO COMO PUNTO DE PARTIDA LAS NOTAS ELABORADAS DESDE EL AÑO DE 1985, FECHA EN QUE SE INICIO EL TRABAJO ACADEMICO DE LA ASIGNATURA DE ECONOMIA , UBICADA CURRICULARMENTE EN EL III DE LA LICENCIATURA EN COMPUTACION ADMINISTRATIVA., Y DE TEORIA ECONOMICA EN EL III SEMESTRE DE LAS LICENCIATURAS DE ECONOMIA Y COMERCIALIZACION.

ESTE MATERIAL REFLEJA EL TRABAJO DE MUCHOS AÑOS , RECOLECTANDO LAS DIVERSAS INFORMACIONES DE LOS TEXTOS Y LITERATURA PUBLICADA EN REVISTAS Y PERIODICOS ESPECIALIZADOS Y EL INTERNET , CON LA UNICA INTENCION DE QUE EL ALUMNO DISPONGA DE EVIDENCIAS , QUE LE PERMITAN SU ESTUDIO Y DESARROLLO ESCOLAR , Y LOGRE ASI SU ACREDITAMIENTO CURRICULAR.

CON MUCHO ORGULLO PROFESIONAL COMO PROFESOR UNIVERSITARIO , ESTE MATERIAL REPRESENTA UN PASO ADELANTE EN EL DESARROLLO DEL PROCESO ENSEÑANZA - APRENDIZAJE , PORQUE SE ELIMINA EL SISTEMA DIDACTICO TRADICIONALISTA DEL DICTADO Y EL CONDUCTISMO , DONDE EL PROFESOR ERA EL CENTRO DE LA ATENCION , POR LOS CONOCIMIENTOS QUE TRASMITIA EN FORMA DE CONFERENCIA , LOS ALUMNOS SE ENCONTRABAN SUBORDINADOS Y PASIVOS EN SUS ASIENTOS , NO TENIAN NINGUNA PARTICIPACION DENTRO DEL TRABAJO ACADEMICO , Y ESPERABAN EN LINEA LAS INSTRUCCIONES VICIOSAS DEL PROFESOR PARA TRABAJAR.

EL ALUMNO DE HOY DEBE DE SER CONSTRUCTIVO Y GRUPAL , ES PARTE DE LA DIDACTICA MODERNA CRITICA , DEBERA DE DEPENDER DE EL MISMO , EL PROFESOR SERA UN COORDINADOR DE SUS ACTIVIDADES ACADEMICAS , PARA ELLO DEBERA DE TENER SU MATERIAL DE TRABAJO , LEER E INVESTIGAR ANTES DE CLASE , PREGUNTAR SUS DUDAS , PROGRAMAR SUS EXPOSICIONES , SUS TAREAS , REALIZAR ENSAYOS , PRESENTAR EN TIEMPO Y FORMA SUS EXAMENES , ESTAR AL TANTO DE SUS CALIFICACIONES CUANTITATIVAS , EN LO CUALITATIVO DEBERA DE TENER UNA MENTE LIBRE AL PENSAMIENTO , CON UNA FILOSOFIA DE CAMBIO A LAS CIRCUNSTANCIAS DE SU ENTORNO SOCIAL INTERNO Y EXTERNO.,CON GRAN SENTIDO DE LOS VALORES ETICOS Y CALIDAD PROFESIONAL

Page 12: MICRO   COMERCIO

INDICE GENERAL.

I.- INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA.

INTRODUCCIÓN.................................................................................................... 1.- LAS FUNCIONES DE LA MICROECONOMÍA.............................................. 2.- EL MERCADO...................................................................................................... 3.- LA OFERTA INDIVIDUAL................................................................................. 4.- LA LEY DE LA OFERTA DEL MERCADO................................................... 5.- LA DEMANDA INDIVIDUAL............................................................................. 6.- LA LEY DE LA DEMANDA DEL MERCADO.............................................. 7.- EL PUNTO DE EQUILIBRIO DEL MERCADO.............................................. TAREA..................................................................................................................... EXAMEN.................................................................................................................

II.- LA DEMANDA DEL CONSUMIDOR , LA TEORIA DE LA UTILIDAD , LAS CURVAS DE INDIFERENCIA.

1.- LA TEORIA DE LA UTILIDAD....................................................................... 2.- EL EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR............................................................ 3.- LA CURVA DE LA DEMANDA...................................................................... 4.- LA CANTIDAD COMPRADA DE OTROS BIENES...................................... 5.- LAS CURVAS DE INDIFERENCIA.................................................................. 6.- LA TASA MARGINAL DE SUSTITUCIÓN.................................................... 7.- LA LINEA DE RESTRICCIÓN PRESUPUESTAL.......................................... 8.- LAS CURVAS INGRESO CONSUMO , ENGEL , Y PRECIO CONSUMO. TAREA.................................................................................................................... EXAMEN................................................................................................................

III.- LA TEORIA DE LA PRODUCCION Y SUS COSTOS.

1.- LA FUNCION DE PRODUCCION CON UN INSUMO VARIABLE.......... 2.- LAS CURVAS DEL PRODUCTO TOTAL , MEDIO , Y MARGINAL....... 3.- LAS TRES ETAPAS DE LA FUNCION DE PRODUCCION..................... 4.- LA FUNCION DE PRODUCCION CON DOS INSUMOS VARIABLES : ISOCUANTAS..................................................................................................... 5.- LA TASA MARGINAL DE SUSTITUCIÓN TÉCNICA.............................. 6.- LA LINEA DE ISOCOSTA.............................................................................. 7.- EL PUNTO DE EQUILIBRIO ISOCUANTA E ISOCOSTA.......................... 8.- EL TRAYECTO DE EXPANSION................................................................. 9.- LOS RENDIMIENTOS A ESCALA............................................................... 10.- LAS TENDENCIAS DEL COSTO TOTAL Y UNITARIO , CORTO Y LARGO PLAZO................................................................................................ TAREA................................................................................................................ EXAMEN............................................................................................................

Page 13: MICRO   COMERCIO

MICROECONOMÍA .I SECUENCIA : INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA.

OBJETIVO PARTICULAR :

EL ALUMNO COMPRENDERA LA APLICACIÓN DE LAS DIVERSAS VARIABLES MICROECONOMICAS , QUE INTEGRAN EL FUNCIONAMIENTO DE LA LEY DE OFERTA Y DEMANDA DEL MERCADO.

OBJETIVOS ESPECIFICOS :

EXPLICAR LOS CONCEPTOS DE INTRODUCCION GENERAL

I.1 EXPLICAR LAS FUNCIONES QUE DESARROLLA LA MICROECONOMÍA EN LOS ACTOS ECONOMICOS.

I.2 DEFINIR EL MERCADO Y EXPLICAR SU CLASIFICACION.

I.3 EXPLICAR LA OFERTA INDIVIDUAL Y SU TENDENCIA GRAFICA.

I.4 EXPLICAR LA LEY DE LA OFERTA DEL MERCADO , TENDENCIA GRAFICA , CONSIDERANDO SUS CONDICIONES , CONDUCTA , PRECIO DE RESERVA , Y ELASTICIDAD.

I.5 EXPLICAR LA DEMANDA INDIVIDUAL Y SU TENDENCIA GRAFICA.

I.6 EXPLICAR LA LEY DE LA DEMANDA DEL MERCADO , SU TENDENCIA GRAFICA , CONSIDERANDO SUS CONDICIONES , AUMENTOS , DISMINUCIÓN , Y ELASTICIDAD.

1.7 EXPLICAR EL PUNTO DE EQUILIBRIO DEL MERCADO.

* ACTIVIDADES VARIAS : DINAMICAS GRUPALES DE TRABAJO , TAREA , EXAMEN = PRIMERA EVALUACIÓN PARCIAL.

Page 14: MICRO   COMERCIO

INTRODUCCIÓN.

LA ECONOMIA TIENE SUS ORIGENES EN LA CULTURA GRIEGA , AL TENER COMO SIGNIFICADO Y OBJETO DE SU ESTUDIO “ LA ADMINISTRACIÓN DEL HOGAR “ , QUE ES COMUN QUE SE ENCUENTRE REPRESENTADO POR UNA FAMILIA , DENTRO DEL INTERIOR DE ELLA , SE TIENEN QUE TOMAR ALGUNAS DECISIONES COMO : QUIEN DEBE DE TRABAJAR , QUIEN DEBE DE COCINAR , QUIEN DEBE DE HACER LA LIMPIEZA , QUIEN DEBE DE EQUIPARLA , QUIEN DECIDE EL PROGRAMA DE TELEVISIÓN DE DEBERA DE VERSE , CUANTOS HIJOS SE DEBERAN DE TRAER , QUIEN DECIDE CUANTAS CANTIDADES DE BIENES DEBERAN DE CONSUMIRSE , ETC , LAS DECISIONES TOMADAS ESTARAN ENFOCADAS A SATISFACER LAS NECESIDADES DE CONSUMO DEL NUMERO DE INTEGRANTES DE LA PROPIA FAMILIA , SI SON POCOS , SUS DECISIONES Y SATISFACCIONES SERAN MENORES , SI SON MUCHOS , SUS DECISIONES Y SATISFACCIONES SERAN MAYORES .

LO ANTERIOR NOS CONDUCE A ENTENDER , QUE LOS RECURSOS ECONOMICOS QUE DISPONE UNA FAMILIA SON ESCASOS , PRODUCTO DE LA VIDA MODERNA ELLOS TIENEN UN VALOR MONETARIO EN EL MERCADO , PARA PODER OBTENERLOS SUS INTEGRANTES , TIENEN QUE TRABAJAR A CAMBIO DE UN INGRESO , QUE LES PERMITA ADQUIRIRLOS Y DISTRIBUIRLOS EN FORMA EFICIENTE Y ECONOMICA , ENTRE CADA UNO DE SUS INTEGRANTES PARA PODER SUBSISTIR. .

EN LA SOCIEDAD PASA LO MISMO , SE TIENEN QUE TOMAR DECISIONES , COMO QUIENES TRABAJARAN LA TIERRA , QUIENES TRABAJARAN LOS TRANSPORTES , QUIENES TRABAJARAN LOS TEXTILES , QUIENES TRABAJARAN EN LAS OFICINAS , ETC , ASI COMO TAMBIEN , QUIEN DECIDIRA CUANTA CANTIDAD DE TONELADAS DE COMIDA SE PRODUCIRAN ,QUIEN DECIDIRA CUANTA CANTIDAD DE AUTOS SE TRANSFORMARAN , QUIEN DECIDIRA LA CANTIDAD DE NUEVOS EMPLEOS A GENERAR , QUIEN DECIDIRA CUANTOS ALUMNOS DEBERAN DE ESTUDIAR , QUIEN DECIDIRA CUANTO SE PAGARA EN SALARIOS A LOS EMPLEADOS Y TRABAJADORES POR JORNADA DE TRABAJO , ETC.

EL OBJETO DEL ESTUDIO DE LA ECONOMIA : ES LA DISTRIBUCIÓN DE LOS BIENES Y SERVICIOS ESCASOS ENTRE LOS INTEGRANTES DE UNA SOCIEDAD , CON EL UNICO OBJETIVO DE LOGRAR INCREMENTAR EN FORMA DE EQUIDAD Y CALIDAD SUS NIVELES DE VIDA , ES DECIR , SATISFACER SUS NECESIDADES DE CONSUMO PARA LOGRAR SU SUBSISTENCIA Y DESARROLLO.

Page 15: MICRO   COMERCIO

PODEMOS DEFINIR EL CONCEPTO DE NECESIDAD : SENSACION DE CARENCIA DE ALGO UNIDA AL DESEO DE SATISFACERLA.

LA ECONOMIA ESTUDIA EL COMPORTAMIENTO CUANTITATIVO DE LAS TRES VARIABLES : PRODUCCION ( TRANSFORMACION ) , DISTRIBUCIÓN ( TRANSPORTACION ) , Y CONSUMO ( USAR, DIGERIR , ETC ).

LA ECONOMIA ES UNA CIENCIA DE CARÁCTER SOCIAL , ENCAMINADA A COMPROBAR EL DESARROLLO DE LOS ACTOS ECONOMICOS DE LA PROPIA SOCIEDAD , AL CUANTIFICAR EN UNIDADES DE MEDICION Y MONETARIAS , LA PRODUCCION DE LOS DIFERENTES TIPOS DE BIENES Y DE SERVICIOS TRANSFORMADOS , DE ACUERDO A LA INTEGRACION DE LOS TRES FACTORES DE LA PRODUCCION : NATURALEZA E INSUMOS , FUERZA DE TRABAJO, Y BIENES DE CAPITAL.

LA CIENCIA ECONOMICA SE APOYA PARA EL OBJETO DE SU ESTUDIO, EN LA RELACION EXISTENTE ENTRE LAS TRES VARIABLES O AGENTES ECONOMICOS QUE CONFORMAN UN MODELO ECONOMICO DE FLUJO CIRCULAR , QUE SON LOS SIGUIENTES :

I.- EL SECTOR DE LAS FAMILIAS : SE REPRESENTA POR TODAS LAS PERSONAS DISPONIBLES PARA TRABAJAR EN LOS DIVERSOS SECTORES ECONOMICOS ( PRIMARIO , SECUNDARIO , TERCIARIO ) A CAMBIO DE UN INGRESO QUE LES PERMITA SUBSISTIR , CON EL ADQUIEREN EN EL MERCADO , LOS DIFERENTES BIENES Y SERVICIOS QUE LES VAN A PROPORCIONAR , SATISFACCIÓN Y DESARROLLO.

II.- EL SECTOR DE LAS EMPRESAS : SE REPRESENTA POR TODAS LAS UNIDADES EN CONJUNTO CONSTITUIDAS BAJO EL CAPITAL PRIVADO EN FORMA DE EMPRESAS , QUE TIENEN CIERTAS FUNCIONES MUY ESPECIFICAS COMO : INVERTIR EN ACTIVOS VARIOS , CREAR FUENTES DE EMPLEOS , PRODUCIR DIVERSOS BIENES Y SERVICIOS , LOGRAR SU DISTRIBUCIÓN EN EL MERCADO , Y ESPECIALMENTE OBTENER UN LUCRO O GANANCIA, QUE REPRESENTA SU OBJETIVO MAS IMPORTANTE III.- EL SECTOR DEL ESTADO : REPRESENTADO POR LAS AUTORIDADES EN TODOS SUS NIVELES Y JERARQUIAS , ELECTAS EN UN PROCESO ELECCIONARIO , QUE SE ENCARGA DE RECOLECTAR LOS IMPUESTOS DE LAS FAMILIAS Y EMPRESAS , PARA INVERTIRLOS EN LA INFRA ESTRUCTURA NECESARIA E IMPULSAR EL DESARROLLO ECONOMICO DE LA SOCIEDAD.

LOS NEXOS ENTRE SI DE LAS VARIABLES O AGENTES ECONOMICOS SON MUY IMPORTANTES PARA LOGRAR EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD , YA QUE TODOS SE NECESITAN MUTUAMENTE :

Page 16: MICRO   COMERCIO

I.- LAS FAMILIAS NO SUBSISTEN SIN EMPLEO.II.- LAS EMPRESAS NO PRODUCEN SI NO CONTRATAN FAMILIAS.III.- EL ESTADO NO LOGRA EL DESARROLLO A FALTA DE IMPUESTOS.

EL OBJETIVO DE LA TEORIA CIENTÍFICA , ES LA PREDECIR Y EXPLICAR LOS DIVERSOS FENÓMENOS QUE OCURREN EN LA REALIDAD , SE REPRESENTA INICIALMENTE POR UN MARCO HIPOTÉTICO , QUE AL COMPROBARSE SATISFACTORIAMENTE POR SU CAPACIDAD Y EXACTITUD , PERMITE SU EXPLICACIÓN CIENTIFICA , PARA CONVERTIRSE EN LA CIENCIA QUE APOYARA SU PROPIO DESARRROLLO , DENTRO DE LA ECONOMIA Y DE LA SOCIEDAD.EL OBJETIVO DE LA TEORIA ECONOMICA , CONSIDERA LA COMPROBACIÓN DE LOS DIFERENTES ACTOS ECONOMICOS QUE TIENE QUE REALIZAR EL HOMBRE SOCIAL , PARA SATISFACER SUS NECESIDADES DE CONSUMO.

LOS ACTOS ECONOMICOS LOS PODEMOS DEFINIR : SON LAS ACTIVIDADES QUE TIENEN QUE DESARROLLAR LOS HOMBRES EN LA SOCIEDAD , PARA PRODUCIR LOS DIFERENTES BIENES Y SERVICIOS , QUE NECESITAN SUS PROPIAS NECESIDADES DE CONSUMO ,

EN ESTE PUNTO ES MUY IMPORTANTE REMARCAR , EL PAPEL QUE JUEGAN TANTO EL TRABAJO, COMO LAS DIVERSAS HERRAMIENTAS QUE TIENEN QUE UTILIZAR , PARA VENCER A LA NATURALESA ADVERSA Y HOSTIL. PARA TODA SOCIEDAD EN GENERAL , EL PRINCIPAL PROBLEMA QUE TIENE QUE ENFRENTAR ES LA ESCASEZ DE BIENES Y SERVICIOS , PORQUE LA DEMANDA DE ELLOS SIEMPRE SERA MAYOR , A LA OFERTA DISPONIBLE , Y LA DEFINIMOS : LA FALTA DE UN BIEN O SERVICIO EN RELACION A SU DEMANDA.

LAS SOCIEDADES DE LA LIBRE EMPRESA DEBERAN DE DECIDIR DE LA MEJOR MANERA POSIBLE, COMO SE ASIGNARAN SUS RECURSOS PRODUCTIVOS ESCASOS , Y COMO DEBERAN DE APLICARSE EN SU DISTRIBUCIÓN A LAS FAMILIAS , EJEMPLO PRODUCIR REFRIGERADORES SIGNIFICA MENOS LAMINA PARA PRODUCIR AUTOS ,ETC.

EN LA CIENCIA ECONOMICA LOS RECURSOS ECONOMICOS COMO LOS INSUMOS , EL TRABAJO , LAS MAQUINAS , ETC , UTILIZADOS EN LA PRODUCCION DE LOS BIENES Y SERVICIOS TIENEN UN PRECIO POR SER ESCASOS.

LA CIENCIA ECONOMICA ENFOCADA A UN MARCO SOCIAL HISTORICO TIENE ALGUNAS INTERPRETACIONES PARTICULARES COMO LAS SIGUIENTES :

Page 17: MICRO   COMERCIO

I.- ECONOMIA POSITIVA : EXPLICA OBJETIVAMENTE EL DESARROLLO DEL SISTEMA ECONOMICO , OBSERVA LOS HECHOS Y EVALUA LO QUE HA PASADO , ES DECIR LO QUE ES.

II.- ECONOMIA NORMATIVA : EXPLICA EL PODER DETERMINAR LO QUE LOS INDIVIDUOS EN LA SOCIEDAD REALMENTE DESEAN , ES DECIR LO QUE PUDIERA SER.

III.- ECONOMIA FINANCIERA : EXPLICA EL DESARROLLO DE LAS FINANZAS Y EL CIRCULANTE MONETARIO CON EL APOYO DE LAS INSTITUCIONES : BANCA CENTRAL , BANCA COMERCIAL Y DE CREDITO , BOLSAS DE VALORES , ETC.

LOS BIENES QUE TRANSFORMA LA CIENCIA ECONOMICA LOS PODEMOS DEFINIR : SON AQUELLOS QUE SON UTILES , ESCASOS , Y TRANSFERIBLES. , Y LOS PODEMOS CLASIFICAR EN LA FORMA SIGUIENTE :

1.- LIBRES : AQUELLOS QUE EXISTEN EN CANTIDADES SUFICIENTES PARA SATISFACER A TODA LA SOCIEDAD.

2.- CONSUMO : AQUELLOS QUE SATISFACEN EN FORMA DIRECTA LAS NECESIDADES HUMANAS DE SUPERVIVENCIA

3.- CAPITAL : AQUELLOS REPRESENTADOS POR MAQUINARIA Y EQUIPOS DIVERSOS

4.- DURADEROS : AQUELLOS QUE PERMITEN UN USO PROLONGADO 5.- PERECEDEROS : AQUELLOS QUE NO PERMITEN UN USO PROLONGADO

6.- INTERMEDIOS : AQUELLOS QUE SUFREN TRANSFORMACIONES VARIAS VECES PARA CONVERTIRSE EN OTROS

7.- FINALES : AQUELLOS TRANSFORMADOS QUE VAN AL CONSUMO DIRECTO

8.- PRIVADOS : AQUELLOS PRODUCIDOS Y POSEIDOS PRIVADAMENTE

9.- PUBLICOS : AQUELLOS CUYO CONSUMO SE LLEVA A CABO EN FORMA SIMULTANEA POR VARIAS PERSONAS.

Page 18: MICRO   COMERCIO

LOS SERVICIOS TAMBIEN LOS PODEMOS DEFINIR : SON AQUELLAS ACTIVIDADES QUE SIN CREAR OBJETOS MATERIALES SE DESTINAN DIRECTA E INDIRECTAMENTE A SATISFACER NECESIDADES HUMANAS.

LA CIENCIA ECONOMICA GIRA SU ACTIVIDAD ECONOMICA CON RESPECTO A LOS TRES SECTORES ECONOMICOS SIGUIENTES :

I.- SECTOR PRIMARIO :

ESTUDIA LAS ACTIVIDADES ECONOMICAS DE LA AGRICULTURA , GANADERIA, SILVICULTURA Y PESCA.

II.- SECTOR SECUNDARIO :

ESTUDIA LAS ACTIVIDADES ECONOMICAS DE LA INDUSTRIA EXTRACTIVA Y LA INDUSTRIA DE TRANSFORMACION.

III.- SECTOR TERCIARIO :

ESTUDIA LAS ACTIVIDADES ECONOMICAS DEL COMERCIO , Y LOS SERVICOS EN GENERAL.

FINALMENTE PARA SU ESTUDIO LA CIENCIA ECONOMICA ES IMPORTANTE EL CLASIFICARLA EN DOS AREAS ESPECIALIZADAS :

1.- LA MICROECONOMÍA :

DENOMINADA COMO “ LA TEORIA DE LOS PRECIOS , ESTUDIA EL COMPORTAMIENTO ECONOMICO DE LOS OFERENTES , DEMANDANTES , Y EL MERCADO , INDIVIDUALMENTE.

II.- LA MACROECONOMÍA :

ESTUDIA EL COMPORTAMIENTO ECONOMICO DE LOS OFERENTES , DEMANDANTES , MERCADO , EN FORMA DE GRUPO Y AGREGADOS ECONOMICOS , COMO EL EMPLEO , LA RENTA , EL CONSUMO , EL COMERCIO , ETC.

Page 19: MICRO   COMERCIO

TAREA : I SECUENCIA COMERCIALIZACION.

1.- CONSTRUYE UN EXAMEN DE RETROALIMENTACION CON LOS TEMAS DE LA PRIMERA SECUENCIA.( MINIMO 15 REACTIVOS ) Y EL MAPA CONCEPUAL DE ELLA.

2.- DESPUES DE LA EXHIBICION DEL VIDEO : LAS BASES DE

LA RIQUEZA , EXPRESA TU OPINION EN UNA CUARTILLA (

www.google.com )

3.- RECORTA DE UNA REVISTA O PERIODICO ESPECIALIZADO, O IMPRIME DEL INTERNET , ALGUNA NOTA O ARTICULO PUBLICADO QUE SE REFIERA A TEMAS DE ECONOMIA. DE INTERES ACTUAL., DALE LECTURA Y EXPRESA TU OPINION EN UNA CUARTILLA.(www.eleconomista.com.mx)

4.- NAVEGA EN LA PAGINA DE INEGI ( INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA , GEOGRAFIA , E INFORMATICA ) , EN LA DIRECCION : www.inegi.gob.mx , MENCIONANDO EL TIPO DE INFORMACION ECONOMICA QUE MANEJA.

5.- CON LOS DATOS DEL CUADRO , CONSTRUYE Y EXPLICA LA GRAFICA DE LA DEMANDA , LA OFERTA , Y EL PUNTO DE EQUILIBRIO DEL MERCADO.

* EMPRESA PRODUCTORA DE REFRESCOS EMBOTELLADOS.

PRECIO OFERTA DEMANDA

$ 6.00 8 , 000 2, 000

5.00 6 , 000 3, 000

4.00 4 , 000 4 ,000

3,00 2 , 000 5, 000

2,00 0 6, 000

Page 20: MICRO   COMERCIO

EXAMEN RETROALIMENTACIÓN : I SECUENCIA

COMERCIALIZACION.

COMPLEMENTA LA RESPUESTA CORRECTA.

1.- LA ECONOMIA TIENE SUS ORIGENES EN LA CULTURA GRIEGA AL TENER COMO SIGNIFICADO Y OBJETO DE SU ESTUDIO :_________________

2.- EL OBJETO DEL ESTUDIO DE LA ECONOMIA : __________________________

3.- SENSACION DE CARENCIA DE ALGO UNIDO AL DESEO DE SU SATISFACCION :________________________________________________________

4.- LA ECONOMIA ESTUDIA EL COMPORTAMIENTO CUANTITATIVO DE LAS TRES VARIABLES : _____________________________________________________

5.- VARIABLES O AGENTES QUE INTEGRAN EL MODELO DE FLUJO CIRCULAR : ____________________________________________________________

6.- ESTUDIA LAS ACTIVIDADES ECONOMICAS DE LA AGRICULTURA , GANADERIA , SILVICULTURA Y PESCA :_________________________________

7.- ESTUDIA LAS ACTIVIDADES ECONOMICAS DE LAS INDUSTRIA EXTRACTIVA Y DE TRANSFORMACION :________________________________

8.- ESTUDIA LAS ACTIVIDADES ECONOMICAS DEL COMERCIO Y LOS SERVICIOS EN GENERAL :______________________________________________

9.- EXPLICA OBJETIVAMENTE EL DESARROLLO DEL SISTEMA ECONOMICO , OBSERVA LOS HECHOS Y EVALUA LO QUE HA PASADO , ES DECIR LO QUE ES.__________________________________________________

10.- EXPLICA EL PODER DETERMINAR LO QUE LOS INDIVIDUOS EN LA SOCIEDAD REALMENTE DESEAN , ES DECIR LO QUE PUDIERA SER._____

11.- LA COMPROBACION DE LOS ACTOS ECONOMICOS :________________

Page 21: MICRO   COMERCIO

12.- CONSTITUYEN LOS TRES FACTORES DE LA PRODUCCION : __________

13.- EXPLICA EL DESARROLLO DE LAS FINANZAS Y EL CIRCULANTE MONETARIO CON EL APOYO DE LAS INSTITUCIONES : BANCA CENTRAL , BANCA COMERCIAL Y DE CREDITO , BOLSAS DE VALORES , ETC.___________________________________________________________________

14.- AQUELLOS QUE SON UTILES , ESCASOS , Y TRANSFERIBLES :_______.

15,- ACTIVIDAD QUE DESARROLLA EL HOMBRE SOCIAL , PARA PODER PRODUCIR LOS BIENES Y SERVICIOS QUE NECESITA PARA SATISFACER SUS NECESIDADES DE CONSUMO : _____________________________________

16.- FALTA DE UN BIEN O SERVICIO EN RELACION A SU DEMANDA:____

17.- ESTUDIA EL COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL DE LAS UNIDADES

ECONOMICAS COMO CONSUMIDORES , EMPRESAS , ETC: ________________

18.- ESTUDIA LAS UNIDADES ECONOMICAS EN SU CONJUNTO COMO LA PRODUCCION , EL EMPLEO , LOS INGRESOS , EL COMERCIO INTERNACIONAL , ETC :_________________________________________________

I9.- LA MICROECONOMIA TAMBIEN SE DENOMINA:_____________________

20.- AREA DENTRO DE LA CUAL LOS VENDEDORES Y COMPRADORES DE MERCANCIAS , MANTIENEN ESTRECHAS RELACIONES AL LLEVAR A CABO LAS DIFERENTES TRANSACCIONES, DE TAL MANERA QUE LOS DISTINTOS PRECIOS TIENDAN A UNIFICARSE : _________________________

21.- MINIMO , CORTO , Y LARGO :________________________________________

22.-COMPETENCIA PURA O LIBRE , COMPETENCIA MONOPOLISTICA , MONOPOLIO PURO , MONOPSONIO PURO : ______________________________

23.- CONSIDERA LA OFERTA DE LAS MERCANCIAS , LIMITADAS A LAS EXISTENCIAS LISTAS PARA SU VENTA INMEDIATA : ___________________

24.- CONSIDERA LA OFERTA INFLUENCIADA POR EL COSTO DE

PRODUCCION DE LOS BIENES Y SERVICIOS :___________________________

Page 22: MICRO   COMERCIO

25.- CONSIDERA LA OFERTA QUE ADEMAS DE RECIBIR LA INFLUENCIA DEL COSTO DE PRODUCCION EN LOS BIENES Y SERVICIOS, TAMBIEN RECIBIRAN OTROS COSTOS EN MAQUINARIA , EDIFICIOS , ETC:__________

26.- EXISTE UNA GRAN CANTIDAD DE EMPRESAS VENDEDORAS, QUE INDIVIDUALMENTE APORTAN UNA PEQUÑA CANTIDAD DE MERCANCIAS A LA OFERTA TOTAL , QUE NO INFLUYEN EN EL PRECIO INCLUSO AUMENTANDO O REDUCIENDO SU MONTO OFRECIDO:________

27.-EL NUMERO DE EMPRESAS VENDEDORAS ES MUY CORTO , Y UNA DE ELLAS PUEDE INFLUIR EN EL ESTABLECIMIENTO DE LOS PRECIOS , ACTUANDO EN FORMA INDEPENDIENTE:_______________________________

28.- CUANDO EL NUMERO DE EMPRESAS VENDEDORAS ES MUY CORTO, LAS PREFERENCIAS DE LOS CONSUMIDORES SE REPARTEN ENTRE ELLAS , AL CONSIDERAR QUE VENDEN MERCANCIAS CUALITATIVAMENTE DISTINTAS:_______________________________________

29.- NO EXISTE COMPETENCIA ENTRE LAS EMPRESAS VENDEDORAS:___

30.-EXISTE SOLO UN DEMANDANTE QUE ADQUIERE LOS BIENES Y SERVICIOS QUE SE OFRECEN EN EL MERCADO:________________________

31.-SON MERCANCIAS QUE SUSTITUYEN A OTRAS MERCANCIAS QUE POSEEN LOS MISMOS NIVELES DE SATISFACCIÓN:_____________________

32.-VARIANTE DEL MERCADO QUE CONSIDERA EL ACUERDO DE DOS EMPRESAS VENDEDORAS PARA PONERSE DE ACUERDO EN CONTROLAR EL MERCADO:____________________________________________

33.-VARIANTE DEL MERCADO QUE CONSIDERA LA EXISTENCIA DE POCAS EMPRESAS VENDEDORAS QUE CONTROLAN EL MERCADO , YA SEA POR ACUERDO , O POR LA COMPETENCIA ENTRE ELLOS :__________

34.-PROYECCION QUE CONSIDERA QUE A MEDIDA DE QUE BAJA EL PRECIO , AUMENTA LA CANTIDAD DE BIENES O SERVICIOS QUE PUEDE ADQUIRIR:______________________________________________________

35.-CUANDO CAMBIAN LOS INGRESOS , LOS PRECIOS , LOS GUSTOS , TAMBIEN CAMBIA LA TENDENCIA DE LA DEMANDA:__________________

Page 23: MICRO   COMERCIO

36.-TABLA DE LAS DIVERSAS CANTIDADES DE MERCANCIAS , QUE A CADA UNO DE LOS PRECIOS POSIBLES ESTAN DISPUESTOS A ADQUIRIR LOS CONSUMIDORES DEMANDANTES , MIENTRAS NO CAMBIEN LAS CONDICIONES OBJETIVAS Y SUBJETIVAS EN QUE ACTUAN:_______________________________________________________________

37.- SUS INGRESOS ,LOS PRECIOS DE LAS MERCANCIAS ,LA CIRCULACION DEL DINERO, LA EXISTENCIA DE SUCEDANEOS, LA COMPETENCIA ENTRE LAS EMPRESAS , SON PARA EL CONSUMIDOR DEMANDANTE :________________________________________________________

38.-SUS GUSTOS , PREFERENCIAS , IDEAS CON RESPECTO A LOS PRECIOS FUTUROS , SON PARA EL CONSUMIDOR DEMANDANTE: ________________

39.-CUANDO SE ADQUIEREN CIERTA CANTIDAD DE MERCANCIAS A UN CIERTO PRECIO , PERO A OTRO PRECIO MENOR SE ADQUIEREN MAYORES CANTIDADES :_______________________________________________

40.- CUANDO SE ADQUIEREN CIERTA CANTIDAD DE MERCANCIAS A UN CIERTO PRECIO , PERO A OTRO PRECIO MAYOR SE ADQUIEREN MENORES CANTIDADES :__________________________________________________________

41.-SE ENCUENTAN RELACIONADOS CON LOS MOVIMIENTOS DE LOS PRECIOS , TANTO AL ALZA COMO A LA BAJA: _________________________

42.-MEDIDA DE CAMBIO QUE EXPERIMENTA LA CANTIDAD DE MERCANCIAS DEMANDADAS , COMO UN EFECTO EN LA MODIFICACION EN SU PRECIO ,EN TANTO SE MANTENGAN CONSTANTES LAS CONDICIONES OBJETIVAS Y SUBJETIVAS EN QUE ACTUAN LOS CONSUMIDORES :_______________________________________________________

43.- COEFICIENTE DE ELASTICIDAD MAYOR DE UNO:___________________

44.- COEFICIENTE DE ELASTICIDAD MENOR DE UNO:___________________

45.- COEFICIENTE DE ELASTICIDAD IGUAL A UNO: _____________________

46.- DIFERENCIA DE LA CANTIDAD DEMANDADA , POR EL PRECIO , ENTRE EL INCREMENTO DEL PRECIO DEMANDADO , POR LA CANTIDAD DEMANDADA:__________________________________________________________

Page 24: MICRO   COMERCIO

47.-DIFERENCIA EN LA CANTIDAD , POR EL INGRESO INICIAL ENTRE EL INCREMENTO DEL INGRESO , POR LA CANTIDAD INICIAL:______________

48.-INCREMENTO DEL BIEN X , POR EL PRECIO DEL BIEN Y, ENTRE EL INCREMENTO DEL PRECIO DE Y , POR LA CANTIDAD DEL BIEN X:_____

49.- TABLA DE LAS DIVERSAS CANTIDADES DE MERCANCIAS QUE A CADA UNO DE LOS PRECIOS POSIBLES , ESTAN DISPUESTOS A OFRECER LOS OFERENTES , MIENTRAS NO CAMBIEN LAS CONDICIONES OBJETIVAS Y SUBJETIVAS EN QUE ACTUAN : __________________________

50.-CONDICIONES FISICAS QUE TIENE QUE ENFRENTAR PARA PRODUCIR SUS MERCANCIAS ,CONSIDERANDO SALARIOS , IMPUESTOS , GASTOS DE CAPITAL ,ETC, ADEMAS , EL PRECIO A QUE PODRA VENDER TOMANDO EN CUENTA SU MARGEN DE UTILIDAD :____________________

51.-VENTAJAS Y DESVENTAJAS QUE LE REPRESENTAN LA VENTA DE SUS MERCANCIAS , CONSIDERANDO LOS FLETES , MANIOBRAS , ALMACENAMIENTO , ETC :______________________________________________

52.-MERCANCIAS UNA VEZ PRODUCIDAS ESTAN LISTAS PARA SU VENTA DIRECTA AL MERCADO :_______________________________________

53.-REPRESENTA LOS TIEMPOS , MOVIMIENTOS, Y COSTOS DE LAS MERCANCIAS PRODUCIDAS : ___________________________________________

54.-ADEMAS DEL COSTO DE PRODUCCION , CONSIDERA LA INVERSION EN BIENES DE CAPITAL ,DEPRECIACION , RENOVACION , ETC: ___________

55.- INCREMENTO DE LA CANTIDAD OFRECIDA , POR EL PRECIO , ENTRE EL INCREMENTO DEL PRECIO OFRECIDO , POR LA CANTIDAD OFRECIDA :____________________________________________________________

56.-EL MONTO DE LAS CANTIDADES DE LA OFERTA TOTAL , ES IGUAL AL MONTO DE LAS CANTIDADES DEMANDADAS : ______________________

57.- A CUALQUIER DESVIACION DEL PUNTO DE EQUILIBRIO DEL MERCADO , PONE A OPERAR SUS FUERZAS PARA REGRESAR DE NUEVA CUENTA A EL :________________________________________________

Page 25: MICRO   COMERCIO

58.-A CUALQUIER DESVIACION DEL PUNTO DE EQUILIBRIO DEL MERCADO , LA OPERACIÓN DE SUS FUERZAS LE ALEJA CADA VEZ MAS DE EL :___________________________________________________________

RESPUESTAS : I SECUENCIA.

1.- EL PUNTO DE EQUILIBRIO ESTABLE

2.- LA LEY DE LA OFERTA DEL MERCADO.

3.- LA OFERTA DE PERIODO CORTO.

4.- LA MICROECONOMIA.

5.- EL CONCEPTO DE MERCADO.

6.- LA PRODUCCION , LA DISTRIBUCION, Y EL CONSUMO

7.- EL PUNTO DE EQUILIBRIO INESTABLE.

8.- LAS CONDICIONES OBJETIVAS DEL OFERENTE.

9.- EL PUNTO DE EQUILIBRIO DEL MERCADO.

10.- LA TEORIA DE LOS PRECIOS.

11.- LOS AUMENTOS Y DISMINUCIONES DE LA DEMANDA.

12.- LA ELASTICIDAD PRECIO DE LA OFERTA.

13.- LAS CONDICIONES SUBJETIVAS DEL OFERENTE.

14.- EL OBJETIVO DE LA TEORIA ECONOMICA.

15.- EL SECTOR PRIMARIO

16.- EL DUOPOLIO.

17.- LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA DEL MERCADO.

18.- LA ELASTICIDAD CRUZADA DE LA DEMANDA.

19.- LA OFERTA INSTANTANEA.

20.- LA OFERTA DE PERIODO LARGO.

21.- LA LEY DE LA DEMANDA DEL MERCADO.

22.- EL OLIGOPOLIO.

23.- EL MERCADO MINIMO.

24.- LOS ACTOS ECONOMICOS.

25.- EL MERCADO DE LA COMPETENCIA PURA O LIBRE.

26.- LA ESCASEZ.

27.- EL SECTOR TERCIARIO

28.- EL MERCADO DE LA COMPETENCIA MONOPOLISTICA.

Page 26: MICRO   COMERCIO

29.- .EL SECTOR FAMILIAS , EL SECTOR EMPRESAS Y EL SECTOR ESTADO

30.- CLASIFICACION DEL MERCADO A LA FORMACION DEL PRECIO.

31.- LA NECESIDAD

32.- LA ELASTICIDAD ELASTICA DE LA DEMANDA.

33.- CLASIFICACION DEL MERCADO EN BASE A TIPOS DE COMPETENCIA

34.- LA ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA.

35.- LA DISTRIBUCION DE BIENES Y SERVICIOS ESCASOS EN LA SOCIEDAD

36.- LAS CONDICIONES SUBJETIVAS DEL DEMANDANTE.

37.- LA ELASTICIDAD UNITARIA DE LA DEMANDA.

38.- LOS AUMENTOS DE LA DEMANDA.

39.- LAS CONDICIONES OBJETIVAS DEL DEMANDANTE.

40.- LA ECONOMIA FINANCIERA

41.- LAS DISMINUCIONES DE LA DEMANDA.

42.- LA PROYECCION DE LA DEMANDA INDIVIDUAL.

43.- LA ELASTICIDAD INGRESO DE LA DEMANDA.

44.- LA ELASTICIDAD INELASTICA DE LA DEMANDA.

45.- LA DEFINICION DE BIENES

46.- LA MACROECONOMIA

47.- EL MONOPSONIO PURO

48.- LA ADMINISTRACION DEL HOGAR

49.- LA ECONOMIA NORMATIVA

50.- EL MERCADO DE MONOPOLIO PURO

51.- EL MERCADO CORTO

52.- EL CAMBIO EN LA DEMANDA

53.- LOS SUCEDANEOS

54.- LAS MERCANCIAS DIFERENCIADAS

55.- LA ECONOMIA POSITIVA

56.- LOS FACTORES DE LA PRODUCCION

57.- EL MERCADO LARGO

58.- EL SECTOR SECUNDARIO

Page 27: MICRO   COMERCIO

MICROECONOMÍA .

II SECUENCIA : LA DEMANDA DEL CONSUMIDOR , LA TEORIA DE LA UTILIDAD , Y LAS CURVAS DE INDIFERENCIA.

OBJETIVO PARTICULAR :

EL ALUMNO COMPRENDERA LA APLICACIÓN DE LAS DIVERSAS VARIABLES MICROECONOMICAS , QUE PERMITAN ANALIZAR LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR DEMANDANTE.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

II. 1 EXPLICAR LOS CONCEPTOS DE UTILIDAD TOTAL Y MARGINAL

DEL CONSUMIDOR , CON SUS TENDENCIAS GRAFICAS.

II. 2 EXPLICAR EL PUNTO DE EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR.

II. 3 EXPLICAR LA TENDENCIA DE LA DEMANDA DEL CONSUMIDOR.

II. 4 EXPLICAR LA CANTIDAD COMPRADA DE OTROS BIENES DEL

CONSUMIDOR , CONSIDERANDO SUS EFECTOS INGRESO-RENTA Y

SUSTITUCIÓN.

II. 5 EXPLICAR LAS CURVAS DE INDIFERENCIA DEL CONSUMIDOR Y

SUS TENDENCIAS GRAFICAS.

II. 6 EXPLICAR LA TASA MARGINAL DE SUSTITUCIÓN DEL

CONSUMIDOR.

II. 7 EXPLICAR LA LINEA DE RESTRICCIÓN PRESUPUESTAL DEL

CONSUMIDOR , SU TENDENCIA GRAFICA , MODIFICACIONES ,

EQUILIBRIO.

II. 8 EXPLICAR LAS TENDENCIAS GRAFICAS DEL EFECTO INGRESO

CONSUMO Y PRECIO CONSUMO DEL CONSUMIDOR.

Page 28: MICRO   COMERCIO

* ACTIVIDADES VARIAS : DINAMICAS GRUPALES DE TRABAJO , TAREA,

EXAMEN = SEGUNDA EVALUACIÓN PARCIAL.

TAREA II SECUENCIA.

COMERCIALIZACION

1.- CONSTRUTE UN EXAMEN DE RETROALIMENTACIÓN CON LOS TEMAS DE LA SEGUNDA SECUENCIA. ( MINIMO DE 15 REACTIVOS ) Y EL MAPA CONCEPTUAL DE ELLA. .

2.- CON LOS DATOS SIGUIENTES DIBUJA LAS GRAFICAS DE LA UTILIDAD TOTAL , UTILIDAD MARGINAL , CON SUS CORRESPONDIENTES EXPLICACIONES.

CANTIDAD UTILIDAD TOTAL UTILIDAD MARGINAL

0

1 7 7

2 13 6

3 18 5

4 22 4

5 25 3

6 27 2

7 28 1

8 28 0

9 27 - 1

3.- INVESTIGA BREVEMENTE LOS SIGUIENTES CONCEPTOS.

I.- PREFERENCIAS REVELADAS

II.- TEORIA DE LA INCERTIDUMBRE

Page 29: MICRO   COMERCIO

EXAMEN RETROALIMENTACION : II SECUENCIA.

COMERCIALIZACION

COMPLEMENTA LA RESPUESTA CORRECTA.

1.- CAPACIDAD QUE TIENE UNA MERCANCIA PARA SATISFACER UNA NECESIDAD , ES DE APRECIACION SUBJETIVA:_________________________

2.- EXPOSICIÓNES DE , JEVONS , MENGER , Y WALRAS: __________________

3.- UTILIDAD PARCIAL MENOR DE LA UNIDAD DEL BIEN , ES RECHAZO, INSATISFACCIÓN :______________________________________________________

4.- INICIA CON UNA TENDENCIA CRECIENTE , DESPUES LLEGA A UN PUNTO DE SATURACION , FINALMENTE TIENE UNA TENDENCIA DECRECIENTE ;_________________________________________________________

5.- TIENE UNA TENDENCIA TOTAL DECRECIENTE Y NEGATIVA:_________

6.- CUANDO GASTA SU INGRESO DE TAL FORMA , QUE LA UTILIDAD O SATISFACCION DEL ULTIMO PESO GASTADO POR LOS ARTICULOS ES LA MISMA:____________________________________________________________

7.- TIENE UNA TENDENCIA DECRECIENTE Y NEGATIVA CON RESPECTO AL PRECIO:____________________________________________________________

8.- CUANDO BAJA EL PRECIO DE UN BIEN , EL CONSUMIDOR LO REEMPLAZA CON OTROS QUE PERMANECEN SIN CAMBIO , Y HACE AUMENTAR LA CANTIDAD DEMANDADA DEL BIEN QUE BAJO DE PRECIO :_______________________________________________________________

9.-AL BAJAR EL PRECIO DE UN BIEN , EL PODER DE COMPRA DEL INGRESO DEL CONSUNIDOR AUMENTA, AUMENTANDO SU INGRESO REAL , Y MODIFICA SU CONDUCTA DE COMPRA DE ACUERDO A SU

Page 30: MICRO   COMERCIO

ELASTICIDAD , TIENE ADEMAS OPCIONES COMO COMPRAR OTROS BIENES , Y DISPONER DE UN AHORRO :_________________________________

10.-DIVERSAS COMBINACIONES DEL ARTICULO X Y EL ARTICULO Y , QUE PROPORCIONAN IGUAL UTILIDAD O SATISFACCION AL CONSUMIDOR :_________________________________________________________

11.-SON NEGATIVAS , CONCAVAS DESDE SU ORIGEN , NO SE CRUZAN , SE LLAMAN TAMBIEN MAPAS DE INDIFERENCIA:______________________

12.-MEDICION DEL NUMERO DE UNIDADES DE Y QUE SE DEBERAN DE SACRIFICAR , PARA OBTENER UNA UNIDAD ADICIONAL DEL BIEN X , DE TAL MANERA QUE EL CONSUMIDOR SE CONSERVE EN UN NIVEL CONSTANTE DE SATISFACCIÓN:________________________________________

13.-CONJUNTO DE TODAS LAS COMBINACIONES DE BIENES QUE EL CONSUMIDOR PUEDE ADQUIRIR , GASTANDO TODO O PARTE DE SU INGRESO DADO :_______________________________________________________

14.-MUESTRA LAS DIFERENTES COMBINACIONES DE LOS DOS ARTICULOS QUE UN CONSUMIDOR PUEDE COMPRAR, DADO SU INGRESO MONETARIO Y EL PRECIO DE LOS DOS :_____________________

15.-CAMBIO EN EL INGRESO DEL CONSUMIDOR , CUANDO LOS PRECIOS NO CAMBIAN , SE REPRESENTA POR UN DESPLAZAMIENTO PARALELO DE LA L.R.P. HACIA FUERA Y A LA DERECHA:_________________________

16.- CAMBIO EN EL INGRESO DEL CONSUMIDOR , CUANDO LOS PRECIOS NO CAMBIAN , SE REPRESENTA POR UN DESPLAZAMIENTO PARALELO DE LA L.R.P. HACIA ADENTRO Y A LA ISQUIERDA:____________________

17.- CAMBIO EN EL PRECIO DE X , CUANDO EL PRECIO DE Y Y EL INGRESO NO CAMBIAN, SE REPRESENTA GIRANDO LA L.R.P. SOBRE LA INTERSECCION DEL EJE QUE MIDE LA CANTIDAD DEL BIEN A LA IZQUIERDA:____________________________________________________________

18.-CAMBIO EN EL PRECIO DE X , CUANDO EL PRECIO DE Y Y EL INGRESO NO CAMBIAN , SE REPRESENTA GIRANDO LA L.R.P. SOBRE LA

Page 31: MICRO   COMERCIO

INTERSECCION DEL EJE QUE MIDE LA CANTIDAD DEL BIEN A LA DERECHA:______________________________________________________________

19.-PUNTO EN QUE LA L.R.P. ES TANGENTE A SU CURVA DE INDIFERENCIA:_________________________________________________________

20.-LUGAR GEOMETRICO DE PUNTOS DE EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR , QUE RESULTAN AL VARIAR LA CANTIDAD DE SU INGRESO :______________________________________________________________

21.-CANTIDAD DE UN ARTICULO QUE EL CONSUMIDOR ADQUIRIRA POR UNIDAD DE TIEMPO , A DIVERSOS NIVELES DE SU INGRESO:______

22.- CAMBIA EL PRECIO DEL BIEN X , MIENTRAS PERMANECEN CONSTANTES EL PRECIO DEL BIEN Y , Y LOS GUSTOS E INGRESO MONETARIO DEL CONSUMIDOR: _______________________________________

23.-PARA EXPLICAR DESDE UN PUNTO DE VISTA ECONOMICO LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR , CONSIDERA LA CANTIDAD QUE CONSUMIRA DE UN BIEN O UN SERVICIO :_____________________________

24.-LA UTILIDAD MARGINAL MUESTRA LA VARIACION EN LA UTILIDAD:_____________________________________________________________

25.-EL CONSUMIDOR ALCANZA SU EQUILIBRIO EN EL NIVEL DEL CONSUMO EN QUE LOGRA ELEVAR AL MÁXIMO:______________________

26.-EL CONSUMIDOR EN EQUILIBRIO CONSIDERA QUE DEBERA DE GASTAR TODO SU INGRESO :___________________________________________

27.-PARA EL CONSUMIDOR LA SUMA ARITMETICA DE LOS VALORES DE LA UTILIDAD TOTAL , ES EL PRODUCTO :___________________________

28.-EL EFECTO INGRESO TIENE PARA EL CONSUMIDOR OTRAS OPCIONES :_____________________________________________________________

29.- LA TENDENCIA DE LA TASA MARGINAL DE SUSTITUCION :_________

Page 32: MICRO   COMERCIO

30.-GRAFICAMEMTE EL EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR CONSIDERA QUE LA L.R.P. PUEDE UNIRSE O INTERSECTARSE: ___________________________

31.-SI UN CONSUMIDOR OBTIENE UNA MAYOR CANTIDAD DE UNIDADES PARA SU CONSUMO , EL VALOR ARITMETICO QUE LES DARA:_________________________________________________________________

32.- SI UN CONSUMIDOR OBTIENE UNA MENOR CANTIDAD DE UNIDADES PARA SU CONSUMO , EL VALOR ARITMETICO QUE LES DARA:_________________________________________________________________

33.-VALOR ARITMETICO QUE LES ASIGNA UN CONSUMIDOR A CADA UNO DE LOS BIENES QUE CONSUME EN RELACION A SU UTILIDAD , TIENE QUE VER:_______________________________________________________

34.- LA UTILIDAD MARGINAL DEL BIEN X , ENTRE EL PRECIO DEL BIEN X , ES IGUAL , A LA UTILIDAD MARGINAL DEL BIEN Y, ENTRE EL PRECIO DEL BIEN Y :__________________________________________________

35.-EN UN MOMENTO DETERMINADO LA GRAFICA DE LA UTILIDAD TOTAL , MARCA UN PUNTO DONDE LOS VALORES SE REPITEN O SON IGUALES : _____________________________________________________________

Page 33: MICRO   COMERCIO

RESPUESTAS : II SECUENCIA.

1.- EL EFECTO SUSTITUCION.

2.- LA LINEA DE RESTRICCION PRESUPUESTAL.

3.- LA LINEA ENGEL.

4.- LA UTILIDAD.

5.- LA GRAFICA DE LA UTILIDAD MARGINAL.

6.- EL EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR.

7.- EL AUMENTO DEL INGRESO DEL CONSUMIDOR

8.- LA UTILIDAD MARGINAL.

9.- LA LINEA INGRESO CONSUMO.

10.- LA DISMINUCION DEL INGRESO DEL CONSUMIDOR.

11.- LA LINEA PRECIO CONSUMO.

12.- LA TASA MARGINAL DE SUSTITUCION.

13.- EL ESPACIO DEL PRESUPUESTO.

14.- EL EQUILIBRIO.

15.- LA FUENTE DEL VALOR DE UN BIEN ES SU UTILIDAD MARGINAL.

16.- LA GRAFICA DE LA UTILIDAD TOTAL.

17.- EL AUMENTO DE LOS PRECIOS PARA EL CONSUMIDOR.

18.- EL EFECTO INGRESO.

19.- LAS CURVAS DE INDIFERENCIA.

20.- LA DISMINUCION DE LOS PRECIOS PARA EL CONSUMIDOR.

21.- LAS CARACTERISTICAS DE LAS CURVAS DE INDIFERENCIA.

22.- LA GRAFICA DE LA DEMANDA DE UN CONSUMIDOR.

23.- A CUALESQUIERA DE LAS CURVAS DE INDIFERENCIA.

24.- LA TEORIA DE LA UTILIDAD.

25.- SU SATISFACCION.

26.- LA SUMA DE LOS VALORES DE LA UTILIDAD MARGINAL.

27.- POR EL CAMBIO UNITARIO EN EL CONSUMO.

28.- TOTALMENTE DECRECIENTE.

29.- EN DOS BIENES CON PRECIOS DIFERENTES.

30.- LA COMPRA DE OTROS BIENES, OBTENER UN AHORRO.

31.- SERA MAYOR.

32.- SERA MENOR,

Page 34: MICRO   COMERCIO

33.- SU ELASTICIDAD Y SU INELASTICIDAD

34.- LA FORMULA DEL EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR.

35.- EL PUNTO DE SATURACION.

MICROECONOMÍA .III SECUENCIA : LA TEORIA DE LA PRODUCCION Y SUS COSTOS.

OBJETIVO PARTICULAR :

EL ALUMNO COMPRENDERA LA APLICACIÓN DE LAS DIVERSAS VARIABLES MICROECONOMICAS , QUE PERMITAN ANALIZAR LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

III. 1 EXPLICAR LA FUNCION DE PRODUCCION CONSIDERANDO SUS TIPOS DE INSUMOS , MANERAS , Y CONCEPTOS.

III. 2 EXPLICAR LAS TENDENCIAS GRAFICAS DEL PRODUCTO TOTAL PRODUCTO MEDIO , Y PRODUCTO MARGINAL.

III. 3 EXPLICAR LAS TRES ETAPAS DE LA PRODUCCION.

III. 4 EXPLICAR LAS ISOCUANTAS DEL PRODUCTOR CON INSUMOS VARIABLES Y SUS TENDENCIAS GRAFICAS

III.5 EXPLICAR LA TASA MARGINAL DE SUSTITUCIÓN TÉCNICA DEL PRODUCTOR

III.6 EXPLICAR LA LINEA DE ISOCOSTA DEL PRODUCTOR.

III.7 EXPLICAR EL EQUILIBRIO DEL PRODUCTOR.

III.8 EXPLICAR EL TRAYECTO DE EXPANSIÓN DEL PRODUCTOR.

III.9 EXPLICAR LOS RENDIMIENTOS A ESCALA DEL PRODUCTOR : CONSTANTES , CRECIENTES , DECRECIENTES.

III.10 EXPLICAR LAS TENDENCIAS GRAFICAS DEL COSTO TOTAL Y UNITARIO, TANTO A CORTO COMO A LARGO PLAZO.

* ACTIVIDADES VARIAS : DINAMICAS GRUPALES DE TRABAJO , TAREA ,EXAMEN = TERCERA EVALUACIÓN PARCIAL.

Page 35: MICRO   COMERCIO

TAREA III : SECUENCIA COMERCIALIZACION.

1.- CONSTRUYE UN EXAMEN DE RETROALIMENTACIÓN CON LOS TEMAS DE LA TERCERA SECUENCIA. ( MINIMO 15 REACTIVOS ) Y EL MAPA CONCEPTUAL DE ELLA..

2.- CON LOS DATOS SIGUIENTES CONSTRUYE LAS GRAFICAS CON SUS EXPLICACIONES :

I.- PRODUCTO TOTAL

II.- PRODUCTO MEDIO.

III.- PRODUCTO MARGINAL.

IV.- ETAPA 1

V.- ETAPA 2

VI.- ETAPA 3

TABLA DE LA FUNCION DE PRODUCCION DE UNA EMPRESA.

TIERRA.......................... 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

TRABAJO...................... 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

PRODUCCION TOTAL 0 2 5 9 12 14 15 15 14 12

Page 36: MICRO   COMERCIO

EXAMEN RETROALIMENTACIÓN : III SECUENCIA COMERCIALIZACION.

1.- LISTA , CUADRO , GRAFICA ,O ECUACIÓN MATEMÁTICA , QUE INDICA LA CANTIDAD MÁXIMA DE PRODUCCION QUE SE PUEDE OBTENER , POR UNIDAD DE TIEMPO , CON CADA SERIE DE INSUMOS ALTERNOS:__

2.- INSUMO CONSTANTE CUYA CANTIDAD NO PUEDE VARIAR :_________

3.- INSUMO CUYA CANTIDAD PUEDE VARIAR AL INSTANTE , CUANDO SE DESEA CAMBIAR LA CANTIDAD DE PRODUCCION : _________________

4.- LAPSO DE TIEMPO EN QUE EL INSUMO DE UNO O VARIOS AGENTES ECONOMICOS ESTAN FIJOS : _________________________________

5.- LAPSO DE TIEMPO EN QUE LOS INSUMOS SON VARIABLES:_________

6.- COMBINACIONES DE DIFERENTES CANTIDADES DE INSUMOS QUE DA UNA CIERTA CANTIDAD DE PRODUCCION : ________________________

7.- VALOR DE LA PRODUCCION TOTAL DIVIDIDO ENTRE EL NUMERO DE UNIDADES DE TRABAJO EMPLEADAS :______________________________

8.- CAMBIO EN LA PRODUCCION TOTAL POR UNIDADES ADICIONALES EN EL INSUMO VARIABLE , PERMANECIENDO CONSTANTE EL INSUMO FIJO : __________________________________________________________________

9.- LA MEJOR COMBINACIÓN DE LOS INSUMOS VARIABLES DADO EL INSUMO FIJO : _________________________________________________________

10.- PUNTO EN QUE EL PRODUCTO MEDIO DEL INSUMO VARIABLE ALCANZA SU NIVEL MÁXIMO :_________________________________________

11.- PUNTO EN QUE EL PRODUCTO MARGINAL DEL INSUMO VARIABLE ES IGUAL A CERO:_____________________________________________________

12.- LA TENDENCIA DEL PRODUCTO MEDIO TIENE RENDIMIENTOS MAS QUE PROPORCIONALES : _______________________________________________

13.- LA TENDENCIA DEL PRODUCTO MEDIO TIENE RENDIMIENTOS MENOS QUE PROPORCIONALES : _______________________________________

Page 37: MICRO   COMERCIO

14.- LA TENDENCIA DEL PRODUCTO MEDIO TIENE RENDIMIENTOS DECRECIENTES : _______________________________________________________

15.- CURVA EN EL ESPACIO DE LOS INSUMOS , QUE MUESTRA TODAS LAS COMBINACIONES POSIBLES PARA PRODUCIR UNA DETERMINADA CANTIDAD DE MERCANCÍAS : __________________________________________

16.- COMBINACIÓN DE INSUMOS QUE SIGNIFICA UNA MAYOR CANTIDAD DE PRODUCCION : __________________________________________

17.- COMBINACIÓN DE INSUMOS QUE SIGNIFICA UNA MENOR CANTIDAD DE PRODUCCION : __________________________________________

18.- SON NEGATIVAS , CONVEXAS , NO SE CRUZAN : ____________________

19.- NUMERO DE UNIDADES DE CAPITAL QUE LA EMPRESA DEBERA DE SACRIFICAR , PARA OBTENER UNA UNIDAD ADICIONAL DE TRABAJO , Y OBTENER EL MISMO NIVEL DE PRODUCCION :____________

20.- CUANDO EL PRODUCTOR TIENE UNA MAYOR CANTIDAD DE UNIDADES DE TRABAJO Y MENOS DE UNIDADES DE CAPITAL , SU VALOR DISMINUYE : ___________________________________________________

21.- LINEA QUE MUESTRA LAS DIFERENTES COMBINACIONES DE INSUMOS QUE UNA EMPRESA PRODUCTORA PUEDE COMPRAR , POR CIERTA CANTIDAD DE DINERO A LOS PRECIOS QUE RIGEN EN EL MERCADO : ____________________________________________________________

22.- EL EQUILIBRIO DEL PRODUCTOR SE ALCANZA EN EL PUNTO:________

23.- MOVIMIENTO DE LA EMPRESA PRODUCTORA AL MODIFICAR SU DESEMBOLSO TOTAL , MIENTRAS QUE LOS PRECIOS DEL TRABAJO Y EL CAPITAL PERMANECEN SIN CAMBIO : ______________________________

24.- SITUACIÓN DE PRODUCCION EN LA QUE SI TODOS LOS FACTORES AUMENTAN EN DETERMINADA PROPORCION ,EL VOLUMEN DE LA PRODUCCION TAMBIEN AUMENTA EN LA MISMA PROPORCION : _______

25.- SITUACIÓN DE PRODUCCION EN LA QUE SI TODOS LOS FACTORES AUMENTAN EN DETERMINADA PROPORCION , EL VOLUMEN DE LA PRODUCCION AUMENTA EN CANTIDAD MAYOR : ______________________

Page 38: MICRO   COMERCIO

26.- SITUACIÓN DE PRODUCCION EN LA QUE SI TODOS LOS FACTORES AUMENTAN EN DETERMINADA PROPORCION , EL VOLUMEN DE LA PRODUCCION DISMINUYE : _____________________________________________

27.- GASTOS QUE REALIZA EL PRODUCTOR PARA COMPRAR LOS INSUMOS QUE NECESITA : _____________________________________________

28.- VALOR DE LOS INSUMOS QUE LA EMPRESA POSEE EN SUS PROPIAS INSTALACIONES DE PRODUCCION : ___________________________

29.- OBLIGACIONES TOTALES CONTRAIDAS POR LA EMPRESA POR UNIDAD DE TIEMPO , PARA TODOS LOS INSUMOS FIJOS QUE ADQUIERE A CORTO PLAZO : _____________________________________________________

30.- OBLIGACIONES TOTALES CONTRAIDAS POR LA EMPRESA POR UNIDAD DE TIEMPO , PARA TODOS LOS INSUMOS VARIABLES QUE ADQUIERE A CORTO PLAZO.

31.- SUMA DE LOS COSTOS FIJOS Y VARIABLES : ______________________

32.- COSTO FIJO TOTAL DIVIDIDO ENTRE EL NUMERO TOTAL DE UNIDADES PRODUCIDAS : ______________________________________________

33.- COSTO VARIABLE TOTAL DIVIDIDO ENTRE EL NUMERO TOTAL DE UNIDADES PRODUCIDAS : ______________________________________________

34.- COSTO TOTAL DIVIDIDO ENTRE EL NUMERO TOTAL DE UNIDADES PRODUCIDAS : _________________________________________________________

35.- USO DE TECNOLOGÍA DE PUNTA ,CONTROL DE LA CALIDAD DE LOS INSUMOS USADOS , APLICACIÓN DE LA DIVISIÓN SOCIAL DEL TRABAJO , Y LOS AHORROS EN LOS COSTOS INDIRECTOS : _____________

36.- TENDENCIA DEL COSTO MEDIO : __________________________________

37.- TENDENCIA DEL COSTO MARGINAL : ______________________________

38.- LA UNION DEL COSTO MEDIO CON EL COSTO MARGINAL REPRESENTA ; _________________________________________________________

39.- FUERZAS QUE DETERMINAN QUE LA TENDENCIA DEL COSTO MEDIO ES DECRECIENTE PARA OBTENER MAYORES VOLÚMENES DE PRODUCCION ; _________________________________________________________

Page 39: MICRO   COMERCIO

40.- LIMITACIONES QUE SE PRESENTAN EN LA EFICIENCIA , DIRECCIÓN, CONTROL , Y COORDINACIÓN DE UNA EMPRESA INDIVIDUAL , QUE SE REFLEJAN EN MAYORES COSTOS DE PRODUCCION:____________________

41.- TENDENCIA DEL PRODUCTO TOTAL : ______________________________

42.- TENDENCIA DEL PRODUCTO MEDIO : ______________________________

43.- TENDENCIA DEL PRODUCTO MARGINAL : __________________________

44.- TENDENCIA DE LA TASA MARGINAL DE SUSTITUCIÓN TÉCNICA :____

45.- TENDENCIA DEL COSTO TOTAL : __________________________________

46.- TENDENCIA DEL COSTO FIJO TOTAL : _____________________________

47.- TENDENCIA DEL COSTO VARIABLE TOTAL : _______________________

48.- NO EXISTEN LOS COSTOS FIJOS , POR LAS EXPECTATIVAS Y CARACTERÍSTICAS , TODOS LOS COSTOS SON VARIABLES : _____________

Page 40: MICRO   COMERCIO

RESPUESTAS : III SECUENCIA

1.- LEY DE RENDIMIENTOS DECRECIENTES.2.- ISOCUANTA BAJA.3.- PRODUCTO MARGINAL.4.- FUNCION DE PRODUCCION.5.- ETAPA 36.- CORTO PLAZO7.- ISOCUANTA8.- ETAPA 29.- CRECIENTE10.- CRECIENTE Y DECRECIENTE11.- TASA MARGINAL DE SUSTITUCIÓN TÉCNICA12.- PRODUCCION RACIONAL.13.- TRAYECTO DE EXPANSIÓN14.- COSTOS IMPLÍCITOS.15.- OPTIMIZACION DE LA PRODUCCION.16.- MAS PROPORCIONAL , MENOS PROPORCIONAL , DECRECIENTE.17.- HORIZONTAL.18.- ECONOMIAS DE ESCALA19.- RENDIMIENTOS CRECIENTES A ESCALA20.- INSUMO FIJO21.- ISOCUANTA ALTA22.- ISOCOSTA23.- COSTO FIJO MEDIO24.- DECRECIENTE Y CRECIENTE25.- MARGEN INTENSIVO26.- INSUMO VARIABLE27.- RENDIMIENTOS DECRECIENTES A ESCALA28.- COSTOS TOTALES29.- COSTOS EXPLICITOS30.- CARACTERÍSTICAS DE LAS ISOCUANTAS31.- RENDIMIENTOS CONSTANTES A ESCALA32.- COSTOS FIJOS TOTALES33.- COSTO MEDIO34.- COSTOS VARIABLES TOTALES35.- DESECONOMIAS DE ESCALA36.- DECRECIENTE37.- CRECIENTE38.- CRECIENTE Y DECRECIENTE39.- LARGO PLAZO40.- COSTO VARIABLE MEDIO41.- DECRECIENTE Y CRECIENTE42.- PUNTO OPTIMO DE PRODUCCIÓN

Page 41: MICRO   COMERCIO

43.- PRINCIPIO DE LA TASA MARGINAL DE SUSTITUCIÓN TÉCNICA44.- PRODUCTO TOTAL 45.- MARGEN EXTENSIVO46.- PRODUCTO MEDIO47.- ETAPA 148.- UNION DE UNA ISOCUANTA CON LA LINEA DE ISOCOSTA

BIBLIOGRAFÍA.

SALVATORE DOMINICKMICROECONOMÍA.EDITORIAL MC. GRAW HILL , 1983

MOCHON FRANCISCO.ECONOMIA , TEORIA Y POLITICA.EDITORIAL MC. GRAW HILL , 1990

SAMUELSON PAUL.CURSO DE ECONOMIA MODERNA.EDITORIAL AGUILAR , 1975

WONNACOTT / WONNACOTT.ECONOMIA.

EDITORIAL MC. GRAW HILL , 1988

ZAMORA FRANCISCO.TRATADO DE TEORIA ECONOMICA.EDITORIAL DEL FONDO DE CULTRURA ECONOMICA , 1966.

SLOMAN JOHN.INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA.

EDITORIAL PRENTICE HALL , 1997

SELDON ARTHUR.DICCIONARIO DE ECONOMIA.EDITORIAL MINERVA , 1967

CURTIS EATON.MICROECONOMÍA.

EDITORIAL PRENTICE HALL , 1997

Page 42: MICRO   COMERCIO

INTERNET.

WWW.EUMED.NETWWW.WIKIPEDIA.COM

WWW.ELECONOMISTA.COM.MX

DINAMICA LETRAS : OFERTA , DEMANDA , EQUILIBRIOVISUAL , AUDITIVO , SENSORIAL

ARRIBA A ABAJO , ABAJO A ARRIBA

OD OD OD EE DO DO DO EE

DO DO DO EE OD OD OD EE

OD DO OD EE OD DO OD EE

DO OD DO EE DO OD DO EE

OO DD OD EE OO DD OD EE

DD OO DO EE DD OO DO EE

Page 43: MICRO   COMERCIO