micetoma - unr...anatómico afectado, el estado general del paciente y la duración de la lesión,...

12
Micetoma 115 MICETOMA El micetoma es un pseudotumor inflamatorio crónico, localizado, no contagioso que afecta progresivamente tejido cutáneo, subcutáneo y óseo, produciendo deformación y destrucción de los tejidos invadidos, donde el agente causal forma micro colonias, que a simple vista tienen el aspecto de gránulos de color blanco-amarillento, negro o rojo y que son eliminados por trayectos fistulosos. El síndrome: tumefacción, presencia de fístulas y gránulos se considera patognomónico de un micetoma. Agentes etiológicos. Hay dos grupos fundamentales de microorganismos productores de micetomas: Eumycetes u hongos verdaderos. Bacterias del orden de los Actinomycetales. Actualmente se considera que 23 especies de hongos verdaderos y 10 especies de actinomicetos pueden ser agentes causales de la enfermedad. La clasificación taxonómica de los agentes más importantes de ambos grupos se describe a continuación: División: Ascomycota Clase: Euascomycetes Orden: Dothidiales Familia: Leptosphaeriaceae Leptosphaeria senegalensis Familia: Didymosphaeriaceae Neostudina rosatti Orden: Microascales Familia: Microacaceae Pseudoallescheria boydii (anam. Scedosporium apiospermium) Clase: Hyphomycetes Acremonium kiliensi Acremonium recifei Exophiala jeanselmei Trematosphaeria grisea (Madurella grisea) Madurella mycetomatis Clase: Coelomycetes Pyrenochaeta romeroi También Aspergillus nidulans, especies de Fusarium y de Curvularia (vistos anteriormente como productores de Aspergilosis, Hialo y Feohifomicosis, respectivamente) han sido descriptos como agentes productores de micetomas.

Upload: others

Post on 27-Feb-2020

15 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Micetoma

115

MICETOMA

El micetoma es un pseudotumor inflamatorio crónico, localizado, no contagioso que afecta

progresivamente tejido cutáneo, subcutáneo y óseo, produciendo deformación y destrucción de los

tejidos invadidos, donde el agente causal forma micro colonias, que a simple vista tienen el aspecto

de gránulos de color blanco-amarillento, negro o rojo y que son eliminados por trayectos fistulosos.

El síndrome: tumefacción, presencia de fístulas y gránulos se considera patognomónico de un

micetoma.

Agentes etiológicos. Hay dos grupos fundamentales de microorganismos productores de

micetomas:

Eumycetes u hongos verdaderos.

Bacterias del orden de los Actinomycetales.

Actualmente se considera que 23 especies de hongos verdaderos y 10 especies de actinomicetos

pueden ser agentes causales de la enfermedad. La clasificación taxonómica de los agentes más

importantes de ambos grupos se describe a continuación:

División: Ascomycota

Clase: Euascomycetes

Orden: Dothidiales

Familia: Leptosphaeriaceae

Leptosphaeria senegalensis

Familia: Didymosphaeriaceae

Neostudina rosatti

Orden: Microascales

Familia: Microacaceae

Pseudoallescheria boydii (anam. Scedosporium apiospermium)

Clase: Hyphomycetes

Acremonium kiliensi

Acremonium recifei

Exophiala jeanselmei

Trematosphaeria grisea (Madurella grisea)

Madurella mycetomatis

Clase: Coelomycetes

Pyrenochaeta romeroi

También Aspergillus nidulans, especies de Fusarium y de Curvularia (vistos anteriormente como

productores de Aspergilosis, Hialo y Feohifomicosis, respectivamente) han sido descriptos como

agentes productores de micetomas.

Micetoma

116

Dominio: Eubacteria

Reino: Monera

División: Schizomycota

Clase: Eubacter

Orden: Actinomycetales

Familia: Streptomycetaceae

Actinomadura madurae

Actinomadura pelletieri

Nocardia asteroides

Nocardia brasiliensis

Nocardia otitidiscaviarum

Familia: Streptomycetaceae

Streptomyces somaliensis

Los micetomas producidos por los eumycetes son llamados micetomas eumicóticos o también

micetomas maduromicóticos, al haber sido identificados por primera vez en la ciudad de Madura

(India). Los micetomas producidos por bacterias son llamados micetomas actinomicóticos.

En la tabla N° 1 se muestra la frecuencia y color de los gránulos de los agentes mencionados:

Tabla 1: AGENTES PRODUCTORES DE MICETOMAS

Agentes Color de los gránulos Frecuencia

Micetomas actinomicóticos

Nocardia asteroides Blanco Raro

Nocardia. brasiliensis Blanco Común

Nocardia otitidiscaviarum Blanco a amarillo Raro

Actinomadura madurae Blanco a amarillo Común

Actinomadura pelletieri Rojo Ocasional

Steptomyces somaliensis Amarillo a café Ocasional

Micetomas eumicóticos

Madurella mycetomatis Negro Común

Trematosphaeria grisea Negro Ocasional

Pseudoallescheria boydii Blanco Común

Acremonium kiliensi Blanco Raro

Acremonium recifei Blanco Raro

Exophiala jeanselmei Negro Raro

Pyrenochaeta romeroi Negro Raro

Leptosphaeria senegalensis Negro Raro

Neostudina rosatii Negro Raro

Fusarium solani Blanco Raro

Micetoma

117

EPIDEMIOLOGÍA

Fuentes y vías de infección. Los microorganismos causales viven como saprófitos en la

naturaleza, en el suelo o en restos vegetales e ingresan al organismo a través de algún traumatismo,

habitualmente una espina, aunque también pueden hacerlo mediante astillas de madera, piedras,

instrumentos metálicos, picaduras de insectos o mordeduras de animales.

Distribución. Es una enfermedad que existe en todo el mundo. Su distribución depende del clima,

el relieve del suelo, la precipitación fluvial y otros factores ecológicos. Es más frecuente en países

de clima tropical y subtropical. La mayor casuística corresponde a África ecuatorial. Sudán registra

300-400 casos anuales. Los agentes más comunes son: M. mycetomatis, S. somaliensis y A.

pelletieri. México ocupa el segundo lugar de endemicidad, con condiciones climáticas similares a

la de África, pero difiere en los agentes etiológicos predominantes que son, N. brasiliensis (86%)

y A. madurae (10%). La tercera región endémica es en Madura, India, en donde el 65% de los

micetomas son actinomicóticos (A. madurae, N. brasiliensis y A. pelletieri) y el 35 % restante

corresponde a M. mycetomatis.

En la Argentina se han descrito muchos casos de micetomas, sobre todo en la zona Noroeste y

Centro de nuestro país (Salta, Jujuy, Tucumán, Santiago del Estero); N. brasiliensis y T. grisea

han sido los agentes más aislados.

Predomina en el sexo masculino, con proporción 4:1; se presenta en más del 60 % de los casos en

campesinos que andan descalzos, quienes están más expuestos a los traumatismos. La edad

promedio de presentación es entre los 20 y 50 años. El tiempo de evolución puede ser muy variable,

desde pocos meses hasta 50 años, siendo, en la mayoría de los casos, de 2 a 3 años. Se considera

que, si bien el estado nutricional, la higiene y el estado de salud influyen, la incidencia de esta

enfermedad depende más de la exposición al suelo y de los hábitos de trabajo del paciente, por lo

que puede considerarse como una enfermedad ocupacional.

En el Centro de Referencia de Micología (CEREMIC) en Rosario, en un período de 40 años (1959-

1998) se diagnosticaron 17 casos de micetomas: 10 eumicóticos (59 %) y 7 actinomicóticos (41

%). Las especies más aisladas fueron T. grisea (29,5 %) y N. asteroides (17,6 %). Otros agentes

aislados fueron: P. boydii, M. mycetomatis, F. solani, N. brasiliensis y A. madurae. En el 100 %

de los casos, la enfermedad fue observada exclusivamente en el pie y en pacientes del sexo

masculino. Es de destacar que la mayoría de éstos provenían de otras zonas del país, generalmente

de la región del norte argentino, que corresponde a la zona endémica de nuestro país.

CUADRO CLÍNICO

Las partes descubiertas del cuerpo son las localizaciones más frecuentemente involucradas;

predominan las infecciones en el pie aunque puede observarse esta enfermedad en rodilla, muslo,

mano, antebrazo, brazo, hombro, pared abdominal, región pre-esternal y más raramente cara o

cabeza. La localización del micetoma tiene relación directa con el sitio de inoculación. En la figura

1 se muestran las frecuencias de micetoma en distintas partes del cuerpo.

Micetoma

118

Figura 1: Frecuencia de las localizaciones de micetoma.

Si bien pueden existir variaciones en el síndrome relacionadas con las diferentes etiologías, el sitio

anatómico afectado, el estado general del paciente y la duración de la lesión, las características

clínicas son, en forma esencial, las mismas. La lesión primaria se manifiesta por la inflamación

local, poco dolorosa del tejido subcutáneo en el lugar de inoculación. El cuadro evoluciona

lentamente hacia el reblandecimiento de la zona afectada donde posteriormente se abren una o más

fístulas a través de las cuales drena una secreción serosa, serosanguinolenta o seropurulenta, con

los gránulos característicos. Esta fístula puede curar de manera definitiva (aparecen cicatrices

fibrosas, hipo o hiperpigmentadas), puede dar una falsa cicatrización o puede permanecer

drenando. A medida que la enfermedad avanza se van abriendo nuevos trayectos fistulosos.

La evolución es lenta pero progresiva, sin regresión espontánea. La zona afectada aumenta de

volumen, se deforma, presenta un aspecto tumoral, con una consistencia dura de tipo leñoso. La

superficie está salpicada de muchas eminencias pequeñas, cada una de las cuales contiene el

orificio de una fístula. Muchas veces se advierte un borde mamelonado y carnosos en la boca de

las mismas (Fig 2). El microorganismo invade los tejidos más profundos destruyendo el tejido

conectivo subcutáneo, huesos (en algunos casos) y ligamentos, aunque más raramente afectan

tendones, músculos, y nervios.

A

B

Figura 2: Aspecto de micetomas. A) Micetoma actinomicótico producido por Actinomadura

madurae. B) Micetoma eumicótico producido por Trematosphaeria grisea

Micetoma

119

Generalmente los micetomas actinomicóticos evolucionan más rápidamente que los eumicóticos

y los agentes actinomycetales son más osteofílicos, produciendo osteomielitis, osteoporosis e

hipertrofia con fusión de los huesos más pequeños. Puede haber discapacidad funcional del

miembro afectado por fibrosis de tejidos blandos, aumento de volumen o dolor, pero depende sobre

todo de la localización y es mayor cuando afecta a una articulación.

En la enfermedad eumicótica difícilmente haya diseminación hacia otras áreas cutáneas, en cambio

los agentes actinomicóticos (principalmente Nocardia brasiliensis) tienen gran tendencia a

diseminarse y provocar lesiones secundarias en otros sitios de la piel u órganos internos. Otras

diferencias entre los dos cuadros son los siguientes:

Los agentes actinomicóticos producen lesiones más extensas y obliterantes en hueso, con cambios

tanto líticos como hipertróficos; durante el curso de la infección eumicótica, se presenta lesión

tardía del hueso con efectos líticos, pero no hipertróficos. Además, los actinomicetos invaden el

músculo más rápidamente que los eumicetos y causan proliferación celular, que contribuye a que

los bordes sean elevados alrededor de las fístulas, abiertas en la superficie cutánea. (Figura 2A)

Diagnóstico diferencial. El micetoma presenta un cuadro típico que debe diagnosticarse

rápidamente. Se debe descartar la actinomicosis, producida principalmente por Actinomyces

israelii que presenta un cuadro semejante de induración firme, hinchazón y formación de trayectos

fistulosos con gránulos, pero el inicio de la enfermedad, la naturaleza endógena y el cuadro clínico

completo son característicos y forman una entidad clínica bien definida. La nocardiosis

generalizada con su infección primaria en pulmones y un curso clínico muy diferente, conforma

un cuadro clínico separado. Si el agente es Nocardia asteroides, no hay gránulos. N. brasiliensis

puede considerarse como agente de nocardiosis si el sitio primario afectado es el tórax o los

pulmones y la diseminación a otras áreas puede dar lugar a “micetomas” en una gran variedad de

órganos.

La botriomicosis (actinofitosis estafilocóccica) es una entidad que se parece fielmente al

micetoma, ya que produce hinchazón, granos y fístulas que drenan. Entre los agentes productores

se incluyen: Staphylococcus aureus, Pseudomona aeruginosa, Proteus spp., y posiblemente

Escherichia coli. El examen de los gránulos identifica rápidamente esta enfermedad.

DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO.

Se basa en la descripción macro y microscópica de los gránulos, cultivos del material e

identificación de la cepa aislada.

MATERIALES: Pueden ser: pus o exudado obtenido por drenaje espontáneo o por presión de las

fístulas, que se deben recoger en gasa o recipiente estéril; o material de biopsia del trayecto

fistuloso. Generalmente se observan en estos materiales la presencia de gránulos que varían de

tamaño, de 300 a 2 mm o más, según el agente productor.

ESTUDIO MACROSCÓPICO DE LOS GRÁNULOS. Se debe realizar el estudio de su morfología,

textura, color y aspecto (los más pequeños pueden observarse al microscopio o lupa) que en

algunos casos pueden contribuir a esclarecer la identidad del microorganismo causante.

Las características macroscópicas de los gránulos actino y eumicóticos correspondientes a los

distintos agentes etiológicos se resumen en la Tabla 1.

Micetoma

120

EXAMEN MICROSCÓPICO DIRECTO DE LOS GRÁNULOS. Se realiza con KOH y colorante

Azul Cotton (Gueguén). En el caso de un micetoma actinomicótico se puede observar el gránulo

formado por filamentos flexuosos muy finos, de 0,5 a 1 de diámetro, no tabicados, así como

también elementos cocoides y bacilares (Figura 3). Si es un micetoma eumicótico, se observa el

gránulo formado por filamentos hialinos o pigmentados, de 2 a 5 y la presencia de células

grandes, de 15 o más, en la periferia (Figura 4).

COLORACIONES. Gram-Nicolle: es de utilidad para describir la micromorfología de los

elementos actinomicóticos que pueden aparecer como formas filamentosas flexuosas, bifurcadas

o ramificadas y microsifonadas, Gram (+) y rodeados de un matriz Gram (-). La coloración de

Kinyoun se utiliza para poner en evidencia la ácido-resistencia de los elementos actinomicóticos.

En un corte del material de biopsia que contenga los gránulos, coloreado con hematoxilina-eosina,

se observa el centro de los granos actinomicóticos un color claro, poco organizado, luego una zona

de basofilia y eosinofilia en la periferia. (Figura 3) Algunas especies pueden presentar mazas en la

periferia que es un material fuertemente eosinófilo que da lobulaciones.

Figura 3: Gránulo actinomicótico – HE-100x

En el corte de un grano eumicótico teñido con H-E se observa un entrelazado de hifas con

características propias de acuerdo a cada agente etiológico (Figura 4). En el caso de Madurella

mycetomatis y Trematosphaeria grisea los filamentos están incluidos en una sustancia amorfa y

pigmentada llamada cemento.

Micetoma

121

Figura 4: Gránulo eumicótico – HE - 400x

CULTIVOS:

Para los cultivos el mejor material es una biopsia profunda, dado que está libre de bacterias y de

hongos contaminantes. El criterio a seguir con los cultivos de la muestra, depende de lo observado

en el examen directo.

MICETOMAS EUMICÓTICOS

Las muestras o gránulos que contienen eumicetos se pueden lavar en solución salina que contenga

antibiótico (excepto cicloheximida) y sembrar en medio Agar Sabouraud y Agar Sabouraud-

cloranfenicol, e incubar a 28 ºC. El crecimiento de los agentes eumicóticos puede ser lento por lo

que los cultivos no deben descartarse hasta las seis semanas. La identificación se realiza a través

de la macromorfología y la micromorfología de las colonias, principalmente por las características

del micelio vegetativo y la producción de conidios (que se puede estimular con la utilización de

medios naturales, como agar papa zanahoria y agar harina de maíz). En la Tabla 2 figuran las

principales características macro y micromorfológicas de los hongos productores de micetomas.

Tabla 2: Micetoma eumicótico. Características macro y micromorfológicas de gránulos y colonias.

Especie Gránulo Histología (H-E) Morfología de

la colonia

Morfología microscópica

Pseudoallescheria

boydii

Blanco, suave,

oval a lobulado,

< 2 mm

Hifas hialinas, 5 , cél.

hinchadas enormes, <

20 , sin cemento,

bordes rojos, periferia

rosada

Crecimiento rápido

a vellosa blancuzco

a gris

Hifas hialinas, finas, aneloconidios

unicelulares, grandes, en forma de

limón, sobre hifas o anelóforos

simples (Figura 5), cleistotecios

oscuros. Anam.: Scedosporium

apiospermum y Graphium

Trematosphaeria

grisea

Negro, suave a

firme, oval a

lobulado, < 1

mm

Poca sustancia

cementante oscura en

bordes, células

poligonales en

periferia, filamentos

hialinos en centro

Crecimiento muy

lento (Tº optima a

30ºC), canela a gris,

afelpada a vellosa,

pigmento oscuro

difusible a 30ºC

Micelio estéril, presencia aislada de

clamidoconidios.

(Figura 6)

Micetoma

122

Madurella

mycetomatis

Negro, firme a

quebradizo, oval

a lobulado, < 1

m, pueden estar

agregados

1-Tipo compacto con

cemento pardo

2-Tipo compacto con

cemento pardo en el

borde, células < 15

Crecimiento muy

lento (Tº optima

37ºC), vellosa,

aterciopelada, crema

a ocre

En cultivos viejos se ven esclerotes

negros < 2mm, en AHM muy

aislados conidios, en fialides

pequeñas. (Figura 7)

Pyrenochaeta

romeroi

Negros, blandos

y de forma

tubular, de 0,5 a

1,5

Centro vacío, amorfo,

cubierta periférica de

células poligonales

Crecimiento rápido

a 30ºC, colonia

vellosa, lanosa,

negro grisácea,

periferia clara

Hifas hialinas y pardas, picnidios

ostiolados parduscos, conidios

elípticos hialinas a amarillo

oscuro, nacen en fialides dentro de

picnidios

Exophiala

jeanselmei

Negro, suave,

irregular a

vermicular, de

tamaño variable

Centro del gránulo

hueco sin sustancia

cementante, células

vesiculares < 10

Crecimiento lento,

negra, 1º húmeda

luego aterciopelada,

reverso negro

1º células levaduriformes, anelides

largas tubulares, conidias variables

en tamaño, alargadas.

Leptosphaeria

senegalensis

Negro, suave,

irregular, 1 a 2

mm

Hifas negras y

sustancia de cemento

en la periferia, centro

hialino.

Crecimiento rápido,

gris, velloso,

reverso negro,

pigmento difusible

En AHM se forma ascostroma

negro, < 300 , ascosporas

alargadas a ovales tabicadas.

Neotestudina

rosatti

Blanco a

pardusco, suave,

< 1 mm

Poliédricos con

filamentos encajados

en la sustancia

cementante en la

periferia. Algunas

vesículas en el centro

basófilo

Crecimiento lento,

plegada, compacta,

color canela a

pardo, reverso

dematiáceo, Tº

optima a 30ºC

No hay conidios. Se producen

ascos en ascostromas no ostiolados

esféricos a ovales (350 ),

ascosporas negras, curvilíneas, de

dos células

En la Figuras 5, 6 y 7 se muestran las características micromorfológicas de los 3 hongos más

importantes, productores de micetomas:

Micetoma

123

Figura 5: Pseudoallescheria boydii

Figura 6: Trematosphaeria grisea Figura 7: Madurella mycetomatis

MICETOMAS ACTINOMICÓTICOS

Los gránulos actinomicóticos se deben lavar varias veces con solución fisiológica estéril y se

siembran en los medios apropiados como agar sangre o infusión cerebro–corazón, Lowestein-

Jensen, medio Czapek sin sacarosa con rifocina y anzuelo de parafina; las cepas de Nocardia

crecen bien en Agar Sabouraud-extracto de levadura sin antibióticos. Se deben sembrar varias

placas o tubos e incubarse a 37ºC. Las cepas de Nocardia son de crecimiento rápido, las de

Actinomadura a menudo desarrollan después de 4 semanas de incubación. En la Tabla 3 figuran

las características macro y micromorfológicas de los actinomicetales productores de micetomas.

Anelide

Aneloconidio

Clamidoconidios

Fialides

Micetoma

115

Tabla 3: Micetoma Actinomicótico. Características macro y micromorfológicas de gránulos y colonias.

Especie Gránulo Histología (H-E) Morfología de la colonia Morfología microscópica

Nocardia asteroides

Blanco, blando suave,

amorfo, 1 mm

Grupos de filamentos homogéneos,

forman una malla laxa., mazas raras

Crecimiento rápido a 37 ºC,

plegada, no vellosa amarillo-

naranja

Microfilamentos no ramificados,

que se fragmentan en bastones

cortos y cocos, acidorresistentes

Nocardia brasiliensis

Blanco a amarillo,

lobulado, blando, suave, 1

mm

Igual al anterior, mazas comunes. Crecimiento rápido a 30 ºC,

plegadas, no vellosa amarillo-

naranja

Microfilamentos no ramificados,

que se fragmentan en bastones

cortos y cocos, acidorresistentes

Nocardia

otitidiscaviarum

Ídem que el anterior Igual al anterior, mazas comunes. Crecimiento rápido a 30 ºC,

plegadas, no vellosa amarillo-

naranja

Microfilamentos, no ramificados,

que se fragmentan en bastones

cortos y cocos, acidorresistentes

Actinomadura

madurae

Blanco a Rosado, oval a

lobulado suave, grande,

5mm

Centro vacío, amorfo, cubierta

periférica densa, basófila, amplio

borde rosado, margen laxo, con

flequillo de filamentos, mazas, sin

cemento

Crecimiento rápido a 37 ºC,

blanca a crema, rugosa, no

vellosa.

Microfilamentos delicados, largos

sinuosos que no se fragmentan,

ramificados, no acidorresistente

Actinomadura

pelletieri

Rojo, duro, pequeño, oval

a lobulado, 1 mm

Redondo, homogéneo, coloración

negra, banda periférica clara, no hay

mazas, sin cemento

Crecimiento lento a 37 ºC,

pequeña, seca, no vellosa,

adherente, clara a rojo granate

Microfilamentos delicados,

ramificados, sin fragmentar,

ramificados, no acidorresistentes

Streptomyces

somaliensis

Amarillo, duro, redondo a

oval, grande 2 mm

Tamaño variable, centro amorfo,

púrpura claro, con manchas rosadas,

filamentos negros en el borde entero

sin mazas, tiene cemento

Crecimiento rápido a 30 ºC,

crema a pardo, rugoso, no

vellosa

Microfilamentos delicados

ramificados sin fragmentar, produce

esporas, no acidorresistentes

Micetoma

115

PRUEBAS DE IDENTIFICACIÓN DE ACTINOMYCETALES AERÓBICOS:

Las consideraciones para la identificación de los actinomicetos aeróbicos son en primer lugar, la

composición de la pared celular, en segundo lugar la morfología de la colonia y de sus filamentos,

y por último, las reacciones fisiológicas. La micromorfología de la colonia se usa para determinar

la presencia de micelio aéreo, su color, ramificación, fragmentación y si la hay, formación de

esporos.

1-Composición de la pared celular

El análisis de la pared celular es un requerimiento único en este misterioso grupo de

microorganismos. Muchas especies de Nocardia, Streptomyces, Actinomadura, etc., son muy

variables en su morfología y aún en su fisiología. Así que lo primero que se considera para su

clasificación es la composición química de su pared (Tabla 4). Son pruebas laboriosas que

requieren equipamiento especial y experiencia. En un principio los estudios se basaron en las

diferencias en la composición de aminoácidos de la pared celular, pero luego se encontró que la

composición de lípidos polares de la pared, podían distinguir los diferentes grupos de

actinomicetos. Las paredes celulares de todos los actinomicetos contienen glucosamina, ácido

murámico, alanina y ácido glutámico. Además, se encuentran como componentes importantes en

los grupos respectivos: (I) ácidos LL-diaminopimélico (DAP) y glicina; (III) meso-DAP; (IV)

meso-DAP, arabinosa y galactosa.

Tabla 4: Constituyentes de la pared celular en relación con la Taxonomía

Tipo de pared Componentes

principales en la pared

Tipo celular

completo Género

I LL-DAP, glicina Glicina Streptomyces

Nocardioides

II meso-DAP, glicina Xilosa

Arabinosa Micromonospora

III meso-DAP

Madurosa

Galactosa

Ninguno

Actinomadura

Dermatophilus

Microbispora

Nocardiopsis

Thermoactinomyces

Geodermatophilus

IV meso-DAP Arabinosa

Galactosa

Nocardia

Rhodococcus

Corynebacterium

Mycobacterium

V Lisina, Ornitina Ácido aspártico Actinomyces

VI Lisina, ac aspártico,

galactosa Oerskovia

2-Morfología

El estudio de la morfología se realiza preparando cultivos en portaobjetos (lámina gelosada) en

medios proteínicos o pobres. La incubación se extiende entre de 10 a 14 días a temperatura a 30-

37ºC. En un medio proteínico se ha observado: color del micelio aéreo, morfología del micelio

vegetativo (la ramificación y la fragmentación de los microfilamentos y las esporas), producción

de pigmento difusible y no difusible.

Micetoma

116

3-Pruebas fisiológicas

La descomposición de los aminoácidos y de las proteínas, así como la utilización de los azúcares,

es un elemento importante en la identificación de actinomicetos aeróbicos. Después de haber

seleccionado una colonia aislada de la primera siembra, se hace un subcultivo en agar cerebro

corazón (sin añadir azúcares). Después que ha habido crecimiento suficiente, se hacen estrías en

un cuadrante de placa de Petri conteniendo medio con: tirosina, xantina, hipoxantina y caseína, en

estas placas se deben incorporar controles positivos y negativos. Dichas pruebas se incuban a

temperatura ambiente durante dos semanas (en caso de caseína), tres semanas (en caso de xantina)

y cuatro semanas (en caso de tirosina). Se pueden acelerar los resultados en algunos casos

incubando las pruebas a 35 ºC. Una combinación de estas y otras pruebas, permite separar las

diferentes especies de Nocardia, Actinomadura y Streptomyces. (Tabla 5).

En los últimos tiempos se han propuesto una serie de métodos de identificación de actinomicetales

aeróbicos fundamentados en la identificación de enzimas preformadas o en el uso de equipos

comerciales generados para otros fines, como lo son los equipos API para bacterias o levaduras;

pero que han demostrado tener aplicación a estos efectos, aunque hasta el momento estas pruebas

solo son de aplicación a un número reducido de especies, pero afortunadamente son las más

frecuentemente aisladas en muestras clínicas.

TRATAMIENTO

Dificultoso por la baja penetración de ATB en tejido fibrosado

MICETOMA EUMICÓTICOS

- Itraconazol: 400mg/dia- 6 a 18 meses

- Posaconazol: 800mg/día 18 a 32 meses (no disponible)

- Cirugía conservadora (si no tiene lesión ósea): se extrae todo el micetoma con margen de

seguridad que es reemplazado por tejido de granulación+transplante de piel

- Bajo índice de curación: solo el 30% de los pacientes se curan y el 33% presentan mejoría.

MICETOMA ACTINOMICÓTICO

- Trimetroprima-sulfametoxazol : 80-40 mg/ kg/día, meses a años

- Clotrimazol-ciprofloxacina (tiene mayor penetración ósea): 750mg/día por más de 1 año.

Tabla 5