mi96_leccion_5 el marco teórico y las estrategias de investigación

15
Lección V El Marco Teórico y las Estrategias de investigación 5.1 El marco teórico 5.1.1 Concepto Es la parte del informe de investigación en el que el investigador presenta adecuadamente el conocimiento existente sobre el tema que está estudiando, que le hace posible fundamentar el problema, las hipótesis, las técnicas o instrumentos de recolección de datos e interpretar y discutir los resultados a los que ha llegado. En otras palabras, es el ámbito teórico en el cual se desarrolla la investigación basado en el riguroso análisis crítico de los antecedentes del problema, la exposición de los supuestos de la investigación, la exposición y análisis de la teoría o grupo de teorías relacionadas con el problema o del modelo elaborado sobre las distribuciones y relaciones de las variables en un contexto determinado. En el marco teórico se especifica las variables a estudiar – y las relaciones entre ellas - por medio de las cuales se plantean respuestas o explicaciones al problema que se estudia. 5.1.2 Propósito La apropiada elaboración del marco teórico tiene varios propósitos útiles para el desarrollo del estudio. Para Munch y Angeles (1999:60) este marco sirve para “Definir adecuadamente las variables y las hipótesis; establecer las guías para especificar hacia donde debe dirigirse la investigación de campo; sustentar la investigación; analizar e interpretar los datos y ordenar las observaciones para explicar de qué manera están relacionados los fenómenos o variables”. En otros términos, sirve para analizar, comprender y explicar el problema en mayor profundidad, pues tiene como resultado el encuadre teórico del problema, su inclusión en una teoría existente o la fundamentación de una nueva teoría (Velásquez y Rey, 1999), modelo o marco referencial, en base al que, como ya dijimos, se fundamentará no sólo el problema de investigación sino también las hipótesis, en las investigaciones en las que estas son pertinentes, las técnicas de colecta de datos y la discusión de los resultados. .

Upload: robert-solo

Post on 17-Nov-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Metodología de la Investigación

TRANSCRIPT

  • Leccin V

    El Marco Terico y las Estrategias de investigacin

    5.1 El marco terico

    5.1.1 Concepto

    Es la parte del informe de investigacin en el que el investigador presenta adecuadamente el conocimiento existente sobre el tema que est estudiando, que le hace posible fundamentar el problema, las hiptesis, las tcnicas o instrumentos de recoleccin de datos e interpretar y discutir los resultados a los que ha llegado. En otras palabras, es el mbito terico en el cual se desarrolla la investigacin basado en el riguroso anlisis crtico de los antecedentes del problema, la exposicin de los supuestos de la investigacin, la exposicin y anlisis de la teora o grupo de teoras relacionadas con el problema o del modelo elaborado sobre las distribuciones y relaciones de las variables en un contexto determinado. En el marco terico se especifica las variables a estudiar y las relaciones entre ellas - por medio de las cuales se plantean respuestas o explicaciones al problema que se estudia.

    5.1.2 Propsito La apropiada elaboracin del marco terico tiene varios propsitos tiles para el desarrollo del estudio. Para Munch y Angeles (1999:60) este marco sirve para Definir adecuadamente las variables y las hiptesis; establecer las guas para especificar hacia donde debe dirigirse la investigacin de campo; sustentar la investigacin; analizar e interpretar los datos y ordenar las observaciones para explicar de qu manera estn relacionados los fenmenos o variables. En otros trminos, sirve para analizar, comprender y explicar el problema en mayor profundidad, pues tiene como resultado el encuadre terico del problema, su inclusin en una teora existente o la fundamentacin de una nueva teora (Velsquez y Rey, 1999), modelo o marco referencial, en base al que, como ya dijimos, se fundamentar no slo el problema de investigacin sino tambin las hiptesis, en las investigaciones en las que estas son pertinentes, las tcnicas de colecta de datos y la discusin de los resultados. .

  • 5.1.3 Etapas en la elaboracin del marco terico

    En el proceso de elaboracin del Marco Terico se presentan algunas etapas que sintetizamos de la siguiente manera: 1 Revisin de las fuentes de informacin. Las investigaciones se fundamentan en la revisin de la produccin cientfica de otros investigadores, del pasado o del presente, lo que implica una labor ardua, sostenida, analtica, crtica e inteligentemente sinterizadora. Produccin cientfica que expresada en libros, artculos, tesis y documentos elaborados cientficamente est depositada en bibliotecas hemerotecas y bases electrnicas de datos. Al hacer una revisin acuciosa y planificada de estas fuentes, el investigador tendr mejores elementos de juicio para perfilar mejor el problema de investigacin, las preguntas, hiptesis, metodologa y para establecer el marco de referencia o mbito terico de la investigacin. Las fuentes de informacin pueden agruparse segn los criterios de origen e informacin que aportan. Por su origen, se clasifican en primarias, secundarias, y terciarias. Las fuentes primarias estn constituidas por investigaciones escritas de primera mano por el autor o autores. Por ejemplo, artculos originales de una revista, textos, los manuales y las monografas. No deben tener una antigedad mayor a los diez proponindose actualmente que la antigedad no debe ser mayor a los dos o tres aos. Una manera de percatarse de este dato es ver en la contraportada del libro el ao de la publicacin original. Aqu es necesario tener en cuenta que no es lo mismo reimpresin que segunda edicin. En la reimpresin un libro ha sido reimpreso sin hacer ningn cambio respecto a su edicin original. En la segunda edicin se han hechos cambios, algunas veces sustanciales, en comparacin con la edicin original. En Per se publican artculos originales de psicologa en las revistas del Colegio de Psiclogos del Per y en las Revistas de las Facultades de Psicologa de las diversas universidades, por ejemplo de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la Universidad Catlica del Per. On line hay muchas revistas, como es el caso de Anales de Psicologa y Psicothema que traen una produccin cientfica variada y de elevada nivel. Por otro lado, puede tenerse acceso a la produccin psicolgica espaola a travs de los CD Room que comercializa el Colegio Oficial de Psiclogos de Espaa, en tanto que la produccin cientfica estadounidense en gran parte puede leerse en las diversas publicaciones de la American Psychologycal Associattion (APA). Por otro lado, las fuentes secundarias estn constituidas por documentos que contienen informacin sobre las fuentes primarias, son obras o artculos de referencia que no ofrecen conocimientos nuevos pero facilitan el acceso a las fuentes primarias. Por ejemplo, las revisiones de artculos, las reseas de libros, antologas de lecturas, que tienen por objetivo resumir la informacin, informar sobre el estado actual de la temtica que interesa, proporcionar bibliografa, discutir conclusiones contradictorias, entre otros tpicos. Las fuentes terciarias, brindan informacin general, panormica, sobre un tema determinado, por ejemplo, diarios como El Comercio, Enciclopedias o magazines como Psychological Today.

  • Por la informacin que aportan, se clasifican en: De primera mano y de segunda mano. La primera refiere a artculos originales; la segunda recoge lo que otros autores han escrito sobre una cuestin, por ejemplo, un libro de texto.

    El investigador puede emplear fuentes terciarias para tener una visin general del tema de investigacin y como datos puntuales; fuentes secundarias si quiere tener un resumen erudito de las investigaciones que se han realizado en un rea especfica o si busca fuentes de referencia adicionales (Salkind, 1998:62); pero debe emplear fuentes de primera mano casi exclusivamente, ya que en las fuentes primarias es donde est la informacin principal, pero tambin se tendrn que utilizar las fuentes secundarias debido al gran nmero de publicaciones que hay de este tipo. (Munch y Angeles, 1999).

    2. Anlisis del contenido de la informacin seleccionada. Una vez que se han elegido los textos, artculos y en general la informacin referida al problema, se procede a analizarla y a elaborar las fichas de registro de informacin (bibliogrficas, de resumen, etctera). La lectura debe ser crtica, comparando, por ejemplo, conceptos, tericos, modelos, sin perder de vista el problema que se investiga. Aqu se trata de lograr informacin relevante para la investigacin y as evitar los errores tericos y metodolgicos de otros autores. 3. Organizacin de la informacin. Ya que se han recopilado suficientes datos, se procede a comparar la informacin obtenida de diversas fuentes referente a un mismo tema, y a ordenar las fichas por tema y rea. En esta etapa, al revisar y ordenar las fichas bibliogrficas, el investigador refuerza el conocimiento del tema a la vez que se percata si posee la suficiente informacin o si es necesario obtener ms fichas de algn tema en especial.(Munch y Angeles, 1999). 4. Diseo de un esquema del marco terico. Se precisan lineamientos en cuanto a contenido y se elabora un esquema del marco terico. En este texto consideramos que este esquema debe contener tres partes: los antecedentes del estudio, las bases tericas del mismo y las definiciones conceptuales y operacionales de las variables. Cada una de estas partes debe ser esbozada en cuanto a su contenido. Por ejemplo, en las bases tericas se debe construir un esquema en donde se analice tericamente el problema, tomando como base los antecedentes, las teoras que ofrezcan ms elementos para analizar el problema y plantear la hiptesis ms adecuada. 5. Elaboracin del marco terico. Esta referida nicamente al problema y se redacta partiendo de lo general a lo particular siguiendo una secuencia lgica, ordenada y conceptualmente suficiente que abarque los antecedentes y la teora o teoras, la informacin y la experiencia, para analizar el problema investigado. Al finalizar la redaccin de las bases tericas es conveniente hacer un resumen en el que se haga una sntesis de estas y los antecedentes, de manera que quede elaborado un marco referencial que oriente a la elaboracin de las hiptesis. En el marco terico debe el investigador aportar sus ideas acerca del problema enriquecindolo, adems de adoptar en la redaccin de las citas y referencias la normatividad que brinda APA, que es la utilizada por la mayora de psiclogos..

  • 5.1.4 Partes En el proceso de elaboracin del marco terico se distinguen, como ya dijimos, usualmente tres partes: los antecedentes del estudio, las bases terico cientficas y la definicin de las variables. trminos o conceptos bsicos.

    5.1.4.1 Los antecedentes

    Al elaborar esta parte de la investigacin es conveniente tener en cuenta de entrada que no se trata de elaborar un Estado de la Cuestin o Estado del Arte (state of art) sobre el tema. El estado de la cuestin es un trabajo que consiste en una presentacin completa, sistemtica, objetiva e imparcial, y, a la vez suficientemente abreviada y clara de todos los principales resultados existentes en las investigaciones acerca del problema o tema. (Zubizarreta, 1998), elaborar este Estado constituye ya una investigacin. Ms bien, de lo que se trata, es de revisar crticamente estudios, documentos, investigaciones, semejantes en el problema a la investigacin que se est realizando y elaborar un inteligente resumen. La revisin de los antecedentes sirve al investigador para ubicar el problema de investigacin respecto de la produccin cientfica y tecnolgica ms reciente sobre la temtica de inters desde la perspectiva terica que el investigador tiene sobre el asunto. En la actualidad tiende a exigirse que estos antecedentes no pasen de los diez aos de antigedad y an menos, salvo en el caso de los autores clsicos que en psicologa pudieran ser, por ejemplo, Piaget, Skinner, Walln, Vigotsky, Catell, Eysenck, entre otros. Adems, en el cumplimiento de esta exigencia hay que tener en cuenta que algunas reas de una ciencia muestran una mayor dinmica que otras; por ejemplo, en psicologa, la psiconeuroinmunologa tiene actualmente una dinmica mayor que la psicometra.

    En el proceso de elaboracin de esta seccin de la investigacin el investigador debe indicar los nexos que existen entre su tema de estudio y las investigaciones nacionales y extranjeras que existan al respecto. La lectura de la literatura cientfica pertinente debe realizarse teniendo en mente que lo extrado debe servir bsicamente para: a) Saber si existen marcos tericos, tcnicas o hiptesis sobre la cuestin que estamos estudiando; b) saber si hay datos o hallazgos empricos sobre el problema; c) determinar la metodologa, diseos, tcnicas de recogida y anlisis de datos ms utilizados; d) orientar por donde proseguir, si hay contradiccin entre los logros encontrados; e) establecer las limitaciones que pueda haber en cuanto a teora, metodologa y anlisis de la informacin; f) replicar algunos hallazgos que no estn consolidados; y, g) precisar mejor el problema y formular las preguntas de investigacin apropiadas.

    A continuacin presentamos uno de los antecedentes de la investigacin que Navarro (2007) presento con motivo de su tesis para obtener la licenciatura en psicologa en la Universidad Inca Garcilaso de la Vega: Escurra, Delgado, Guevara, Torres, Quezada, Morocho, Rivas y Santos (2005) investigaron el 2004 la Relacin entre el autoconcepto de las competencias, las metas acadmicas y el rendimiento en alumnos universitarios de la ciudad de Lima, en una muestra de 1018 estudiantes de varias universidades nacionales y privadas de la capital, con edades entre 18 a 28 aos y una media de 21 aos. Los instrumentos que emplearon para la captura de los datos fueron

  • la Escala de autoconcepto para las competencias de Rayti y Snellman y el Cuestionario de metas acadmicas de Hayizamyu y Weiner. Hallaron correlaciones estadsticamente muy significativas (p
  • Problema: Cul debe ser la dimensin de la cobertura de los servicios de salud en las instituciones del Seguro Social?

    Historia del Seguro Social en el Per. El Ministerio de Salud y el Seguro Social. Las empresas aseguradoras privadas de salud. Diagnstico de la atencin de la salud en las instituciones del seguro social. El concepto de calidad. La calidad de los servicios de salud. Dimensin actual de la cobertura de los servicios de salud en las instituciones

    del Seguro Social. Como se puede apreciar, de los aspectos tratados en ese proyecto, slo el ltimo est relacionado directamente con el problema de investigacin. Cuadro 6: Bases tericas adecuadas (esquema)

    Bases tericas adecuadas Problema: Cul debe ser la dimensin de la cobertura de los servicios de salud en las instituciones del Seguro Social?

    Definiciones generales. Concepto de cobertura de servicios de salud en las instituciones del Seguro Social.

    Caractersticas socioeconmicas de la poblacin afiliadas al Seguro Social. Relacin entre necesidad y cobertura actual de los servicios de salud del Seguro

    Social. Experiencia internacional: EE.UU., Canad, Chile, Espaa, Mxico. Es posible una cobertura total con una calidad excelente?

    (Ejemplo tomado con ligeras modificaciones de Velsquez y Rey (1999)

    5.1.4.3 Definicin de trminos bsicos La definicin de las variables y de trminos relacionados es fundamental para el manejo preciso de los conceptos y tambin para el adecuado entendimiento por parte del lector del informe de la investigacin. Generalmente las definiciones se hacen en un nivel conceptual y en un nivel operacional. Veamos los siguientes ejemplos tomados de Aliaga (1998): Ejemplo 1: Variable: Rendimiento Acadmico. Definicin Conceptual: Es el resultado del proceso de interaccin enseanza-aprendizaje. Dicho resultado puede ser medido y clasificado en niveles de eficiencia y calidad para indicar el logro de los objetivos propuestos.(Reyes, 1988). Definicin Operacional 1: Promedio aritmtico de las notas en escala vigesimal (0-20) alcanzado por los estudiantes en las asignaturas del primer ao de secundaria que permite clasificarlos en cuatro niveles de rendimiento: alto (15-20); medio (13-14.99); bajo (11-12.99), deficiente (10.99 menos).

  • Definicin operacional 2: Se mide clasificando a los alumnos en dos niveles: alto y bajo rendimiento acadmico. Se utiliz como criterio de clasificacin a la mediana (Me = 12) de la distribucin de las notas promedio en las asignaturas cursadas en el primer ao de secundaria. Los alumnos con nota promedio hasta 12 conformaron el grupo de bajo rendimiento. Los de 13 o ms el de alto rendimiento. Ejemplo 2: Variable Actitud hacia la matemtica. Definicin conceptual: Organizacin duradera de creencias y cogniciones, dotada de una carga afectiva en favor o en contra de la Matemtica y que predispone a una accin coherente con dichas cogniciones y afectos (Rodrguez Feijo, 1991). Definicin operacional: Es medida por la Escala de Actitudes hacia las Matemticas que tiene 25 reactivos tipo Likert de 5 alternativas y evala cinco dimensiones actitudinales: Ansiedad, Agrado, Utilidad, Motivacin y Confianza. Ejemplo 3: Variable Personalidad. Definicin conceptual: Organizacin nica de rasgos "que nos dice lo que una persona har en una situacin determinada" (Catell, 1975). Definicin operacional: Es medida por el grado de acuerdo de los sujetos con los reactivos de calificacin tricotmica 2, 1 y 0 de las quince escalas evaluadoras de los rasgos estilsticos-temperamentales del Cuestionario de Personalidad 16PF de Catell, Eber y Tatsuoka (1970) Finalizando lo concerniente al marco terico, es necesario tener presente que su construccin no es una etapa que slo se realiza al inicio de la investigacin; de hecho se desarrolla durante todo el proceso para ir perfeccionndolo y estar en posibilidades de disear la hiptesis y los instrumentos de recoleccin para su prueba, con la mayor consideracin posible. Asimismo, que su estructuracin implica no slo recopilar la informacin sino manejarla a nivel conceptual, es decir, establecer relaciones entre los fenmenos y los hechos para plantear, si fuere el caso, principios de causalidad, leyes cientficas.

    5.2. Estrategias o tipos de investigacin Concluido el marco terico el investigador est en muchas mejores condiciones que antes de la elaboracin de este de precisar cul va a ser la estrategia o tipo de investigacin que realizar para dar respuesta a las preguntas del estudio. Estas estrategias se han clasificado de diversa manera

    5.2.1 Concepto

    Con base en la informacin conseguida al elaborar el marco terico el investigador toma una decisin consciente acerca de cmo lograr los propsitos del estudio de una manera planificada y que asegure la mejor decisin en cada una de las etapas de este. Segn sea la naturaleza del problema de investigacin y segn los objetivos

  • propuestos por el investigador se sigue una estrategia determinada, vinculada ntimamente con el problema, los objetivos, las hiptesis y la metodologa a seguir.

    5.2.2 Clasificacin En atencin a la naturaleza del problema y de los objetivos perseguidos existen varias clasificaciones. El lector debe tener muy en cuenta el criterio o criterios a los que atienden estas clasificaciones. Por ejemplo, la clasificacin que las divide en descriptivas y explicativas se orientan por el criterio de las funciones de la ciencia fctica y por la naturaleza de su producto final. Esta clasificacin no toma en cuenta a las investigaciones llamadas exploratorias que se orienta ms por la intencionalidad del investigador. Si dejar de advertir las dificultades de las clasificaciones en metodologa de la investigacin, en este texto utilizamos la clasificacin brindada por Hernndez, Fernndez y Baptista, (2003), cuyas caractersticas las resumimos en los siguientes cuadros.

    5.2.2.1 Investigacin Exploratoria

    Cuadro 7. Caractersticas de la investigacin exploratoria

    OBJETIVO

    Examinar un tema o problema de investigacin poco estudiado o que no ha sido abordado antes. Es decir, cuando la revisin de la literatura revela que nicamente hay guas no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de estudio.

    CARACTERSTICAS

    Tema: Problema poco estudiado y no abordado antes. Utilidad: Sirve para definir ms correctamente el fenmeno, las necesidades, prioridades, etc., y la manera de cmo realizar el estudio. No constituye un fin en s mismo: Sirve para determinar tendencias, identificar relaciones potenciales y establecer "temas" de investigaciones posteriores ms rigurosas. Concluye: En planteamientos especficos de un problema y/o en la elaboracin de hiptesis de trabajo.

    ASPECTOS METODOLGICOS

    Y TCNICOS

    Son flexibles en su metodologa (buscan observar tantas manifestaciones del fenmeno estudiado como sea posible). No se consideran hiptesis. Requieren paciencia, serenidad, receptividad.

    EJEMPLOS

    Los primeros estudios de Freud que surgieron de la idea que los problemas histricos estaban relacionados con las disfunciones sexuales; los estudios pioneros del SIDA.; los estudios de Elton Mayo sobre la dinmica de los grupos.

    5.2.2.2 La Investigacin Descriptiva

  • El investigador busca especificar las propiedades importantes de personas, grupos, animales, procesos, etc. o cualquier otro fenmeno que sea sometido a anlisis reseando sus caractersticas refiriendo minuciosamente e interpretando lo que es; vale decir, busca condiciones o conexiones existentes, prcticas que prevalecen, opiniones que se mantienen, procesos en marcha, efectos que se sienten o defectos que se desarrollan, generalmente haciendo una medicin precisa de una o ms variables dependientes, en una poblacin definida o en una muestra de poblacin (Best, 1970; Hayman,1991). Se halla combinada muchas veces con la comparacin o el contraste. Comprende, entre otros, al estudio de casos, los estudios longitudinales, los estudios transversales, la investigacin comparativa, la investigacin evaluativa, la investigacin tipo encuesta, las investigaciones observacionales, la investigacin causal comparativa (ex post facto). Cuadro 8. Caractersticas de la investigacin descriptiva

    OBJETIVO Describir las caractersticas ms importantes del fenmeno en estudio en lo que respecta a aparicin, frecuencia y desarrollo tal y como se presenta en la realidad.

    ASPECTOS METODOLGICOS

    Y TCNICOS

    Si bien su objetivo no es indicar como se relacionan las variables medidas, se pueden integrar las mediciones de cada una de las variables para decir cmo es y se manifiesta el fenmeno. Ejemplo: descripcin de la personalidad de una persona (estudio de caso). Se busca medir con la mayor precisin posible los aspectos o dimensiones del fenmeno o fenmenos sometidos a investigacin. se seleccionan una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas independientemente, para as DESCRIBIR lo que se investiga. Indudablemente que esto requiere de un considerable conocimiento del rea que se investiga para formular preguntas especficas a responder. Este tipo de investigacin ofrece posibilidad de predicciones aunque de manera rudimentaria.

    EJEMPLOS

    *Riqueza lxica en estudiantes de educacin bsica (nivel secundaria) de Lima Metropolitana (Quesada et al. 2001).

    Los estudios de Lewis Terman y Melita Oden sobre nios superdotados durante veinticinco aos.

    5.2.2.3 La investigacin correlacional El investigador trata de determinar el grado de relacin existente entre las variables, pudindose tambin indagar hasta que punto las alteraciones de una variable dependen de las alteraciones de otra. La magnitud de la relacin se calcula mediante coeficientes de correlacin.

    Cuadro 9. Caractersticas de la investigacin correlacional

  • OBJETIVO Se busca identificar probables relaciones entre variables medidas.

    CARACTERSTICAS

    Se mide 2 o ms variables para ver si estn o no relacionadas Las variables relacionadas por su naturaleza no son manipulables. (Por ejemplo, el sexo, la inteligencia, la clase social, etc.). Tiene valor predictivo. En efecto, trata de saber como se puede comportar una variable conociendo el comportamiento de otra u otras variables. Por ejemplo, conociendo el grado de correlacin de la inteligencia con el rendimiento acadmico podremos saber como se comportan ellas en un marco acadmico determinado. Tiene valor explicativo aunque parcial. No persigue la verificacin de hiptesis causales en el sentido que una variable produce a la otra, pero modelos causales pueden establecer inferencias de tipo causal a partir de datos no experimentales. Por ejemplo, si dos variables estn relacionadas se aporta cierta informacin explicativa. Es claro que si ms variables estn correlacionadas puede elaborarse una mejor explicacin. Modelos causales son, por ejemplo, la ecuacin de regresin mltiple y el anlisis de rutas o path analysis.

    ASPECTOS METODOLGICOS

    Y TCNICOS

    Se mide la correlacin de variables en una misma muestra de sujetos. Sin embargo, hay excepciones en el sentido que se pueden emplear muestras de sujetos diferentes en dos casos: cuando correlacionamos los comportamientos de muestras de gemelos o de padres e hijos. Se analiza las relaciones mltiples entre varias variables (ms de dos). Se debe tener cuidado con las correlaciones espurias (dos variables pueden estar aparentemente relacionadas, pero en realidad no lo estn).

    EJEMPLO Un estudio acerca de la relacin entre el nmero de horas que dedican al estudio los estudiantes de la maestra de la UIGV y su promedio de calificaciones.

    Respecto al valor explicativo del estudio correlacional es conveniente hacer algunas precisiones. La correlacin indica una relacin funcional. Sin embargo, podra afirmarse una relacin de causa efecto entre dos variables s: a) Hay una correlacin (covariacion) estadsticamente significativa entre ambas variables; b) Hay un orden temporal en las variables implicadas en la relacin, de tal modo que la variable que antecede en el tiempo a la otra es la variable independiente en la relacin encontrada. c) Una de las variables tiene el carcter de permanencia o constancia, con el supuesto de que aquella que es ms fija es la variable independiente. Por ejemplo si el sexo aparece relacionado con la orientacin poltica, la primera variable es ms permanente de la segunda y, por tanto, es la variable independiente en la relacin hallada (Briones 1986). Un ejemplo de estudio correlacional es el de Krippner quien investigo variables que pudieran estar relacionadas con el grado de mejoramiento en la lectura detectado en un programa teraputico. Persegua identificar variables que tuvieran valor predictivo en la seleccin y el agrupamiento de lectores deficientes para programas de nivelacin. Para ello, correlacion el grado de mejoramiento de cada sujeto (la diferencia entre las puntuaciones del pretest y el postest en el test de lectura de California) con otras diez variables: edad, grado escolar, grado de retraso en lectura, nivel profesional del padre, madurez social, vocabulario, CI verbal, CI de rendimiento, CI total y una medicin de la salud mental. Descubri correlaciones estadsticamente significativas entre el mejoramiento de la lectura y las variables: salud mental, CI verbal, CI total y grado escolar. Lleg a la conclusin de que esas cuatro variables eran las que servan mejor para hacer predicciones. (Krippner, en Flores, 1995: 95)

  • Ejemplos de preguntas de estudios correlacionales:Cules son las variables psicolgicas que predicen el rendimiento acadmico en los estudiantes primarios sordos?; Qu relacin existe entre el nivel de esperanza y el tipo de adaptacin por una parte, y el nivel de resolucin de la afliccin por otra en viudos (o viudas) de edad avanzada tras la prdida del esposo? Modalidades de estudio correlacional son la investigacin metodolgica investigacin controlada de aspectos tericos y aplicados de la medicin, de la matemtica y de la estadstica, y de las formas de obtener y analizar datos (Kerlinger y Lee, 2003) -, y la investigacin psicomtrica - elaboracin y adaptacin de tests, cuestionarios, etc (Alarcn, 2008). Un ejemplo de esta ltima es la investigacin Caractersticas psicomtricas del inventario de autoevaluacin de la ansiedad ante exmenes (IDASE) (Aliaga, Ponce, Barnaola y Pecho,. 2001).

    5.2.2.4 La investigacin explicativa

    Explicar constituye un intento de dar respuesta a los porqus. El investigador busca de identificar las causas de los eventos educativos, psicolgicos, fsicos, sociales o de otra ndole. Su inters se centra en explicar porqu ocurre un fenmeno y en qu condiciones se da ste, o porqu dos o ms variables estn relacionadas. En rigor se acepta que la forma de establecer una verdadera relacin de causa-efecto en cualquier estudio es aislar y eliminar todos los factores que podra ser la causa de un resultado en particular y probar tan solo los que se requiere medir directamente. Dos tipos de investigaciones pueden realizar esto: la investigacin experimental y cuasiexperimental. (Salkind, 1999). Sin embargo, no debe considerase como sinnimos a explicativo con experimental. Si bien la mayora de los estudios explicativos son experimentales, algunos estudios no experimentales pueden aportar evidencia para explicar por qu ocurre un fenmeno, por ejemplo los estudios con diseo longitudinal (Hernndez, Fernndez y Baptista, 2002). El lector debe recordar, al respecto, la diferencia entre los problemas explicativos y los correlacionales Ejemplo: Efectos de un programa de estimulacin del lenguaje en nios con bajo rendimiento escolar residentes en un AA.HH. de Chorrillos.(Dioses, et al, 2000).

    EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACION 5

    A. Responda si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.

    Afirmaciones V F 1. El marco terico sirve para fundamental solamente al problema de investigacin.

    2. Las fuentes de informacin se clasifican en primarias y de segunda mano.

  • 3. Usualmente las partes del marco terico son los Antecedentes y las Bases terico-cientficas.

    4. Las investigaciones se fundamentan en lo hecho por otros investigadores de ahora y del pasado.

    5. En la investigacin descriptiva no se hacen comparaciones. 6. En la investigacin descriptiva se miden las variables.. 7. En la investigacin correlacional se analiza la relacin de variables medidas. 8. En la investigacin correlacional sin excepciones las variables se miden en la misma muestra de sujetos.

    9. La elaboracin y adaptacin de tests es un ejemplo de investigacin correlacional.

    10. La investigacin explicativa trata nicamente de los experimentos.

    B. Complete con la respuesta correcta.

    1. Uno de los propsitos del Marco terico es________________________________. 2. Como resultado de la elaboracin adecuada del Marco terico se logra____________________________________________________________. 3. En la elaboracin de los Antecedentes _________se trata de elaborar el Estado de la cuestin. 4. La definicin de las variables se ha ___________________y __________________. 5. En la eleccin de la estrategia de investigacin se tiene en cuenta ____________________ y ________________________________________. 6. La investigacin descriptiva comprende entre otras a _______________________y

    ______________________________________. 7. En un estudio correlacional puede afirmarse una relacin causal si ____________, _____________________________y _____________________________________. 8. La investigacin metodolgica consiste en ________________________________ 9.Un estudio longitudinal podra constituirse en una investigacin _________________. 10.La investigacin ______________trata de hallar el porqu suceden determinados acontecimientos.

    C. En relacin al texto, elabore enunciados verdaderos en los que se incluyan los

    siguientes tres trminos:

    1. Propsito marco terico analizar e interpretar los datos Enunciado: 2. Concepto definicin conceptual definicin operacional Enunciado: 3. Exploratorio poco estudiado tema Enunciado: 4. Descriptico posibilidad de prediccin aspecto metodolgico Enunciado: 5. Correlacin predictivo misma muestra de sujetos Enunciado:

    D. Argumente su respuesta a la siguiente pregunta:

    Por qu se dice que el estudio correlacxional puede tener valor explicativo?

  • Respuesta: ................................ :

    E. Realice un cuadro comparativo entre el estudio descriptico y el estudio explicativo

    Estudio descriptivo Estudio explicativo 1. 1.

    2. 2.

    3. 3.

    4. 4.

    F. En las siguientes hiptesis identifique el tipo de investigacin: 1. Los menores infractores que roban tienen caractersticas de personalidad psicoptica. __________________________________________________________________ 2. La prueba de aptitud acadmica SAT junto con el promedio obtenido en la secundaria predicen el rendimiento del primer ao de estudios universitarios. ____ __________________________________________________________________ 3. El autoconcepto de los adolescentes hijos de padres divorciados es ms pobre que el de adolescentes con hogares ntegros. ____________________________________________________________________. 4. Los nios preescolares a quienes un extrao les lee un relato no lo retendrn tanto tiempo como aquellos a quienes sus madres leen el mismo relato.

    Para saber ms: Sitios Web de referencia

    http://produceideas.googlepages.com/Marco_Terico_Referencial.pdf http://www.unimar.edu.ve/gonzalezalexis/tesis_web/m3marcoteorico.html

  • http://www.slideshare.net/diapositivasupt/marco-teorico-de-la-investigacion http://espanol.geocities.com/cesar_rey_info/Normas.htm http://www.fortunecity.es/expertos/creativo/129/capitulo2.html http://www.angelfire.com/emo/tomaustin/Met/metinacap.htm http://www.dii.uchile.cl/~in627/docs/Enfoques.PDF http://www.geocities.com/josepadron.geo/InvestExploratorias.htm http://www.cybertesis.cl/tesis/uchile/2006/munoz_d/html/index-frames.html http://www4.ujaen.es/~jecalle/Descargas/tema5 http://ares.unimet.edu.ve/faces/fpag40/criterios.htm Respuestas a la seccin A: 1) F ; 2) F ; 3) F; 4) V; 5) F; 6) V; 7) V; 8) F; 9) V; 10) F

    Referencias bibliogrficas

    Aliaga, J., Ponce, C., Bernaola, E. y Pecho, J. (2001). Caractersticas psicomtricas del inventario de autoevaluacin de la ansiedad ante exmenes (IDASE). Paradigmas, Revista Psicolgica de Actualizacin Profesional, Colegio de Psiclogos del Per. Consejo Directivo Regional I, Lima. Ao 2, Vol 2, N 3 y 4: 11-30. Aliaga, J. (1998). La inteligencia, la personalidad, l actitud hacia la matemtica y el rendimiento en matemtica en los estudiantes del quinto de secundaria. Tesis para optar el grado de Magister en Educacin, Universidad San Martn de Porres, Lima, Per.

    Best, J. (1970). Como investigar en educacin. Madrid: Morata. Briones, G. (1986). Mtodos y tcnicas de investigacin para las ciencias sociales. Mxico: Trillas. Dioses, A., Morocho, J., Velsquez, C., Cuzcano, A. y Das, G. (2000). Efectos de un programa de un programa de estimulacin del lenguaje en nios con bajo rendimiento escolar residentes en un AA.HH. de Chorrillos. Revista de Investigacin en Psicologa, Instituto de Investigaciones Psicolgicas, Facultad de Psicologa de la UNMSM, Vol 3, N 2: 19-28.

    Flores, J. (1995). Metodologa de la Investigacin. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Educacin.

    Hayman, J. (1991). Investigacin y Educacin. Barcelona: Paids. Hernndez, R., Fernndez C. y Baptista .P. (2003): Metodologa de la investigacin. Mxico: Mc GrawHill.

    Kerlinger, F. y Lee, H.(2002). Investigacin del comportamiento. Mtodos de investigacin en Ciencias Sociales. Mxico: McGraw-Hill/Interamericana.

    Munch, L. y Angeles,E.(1999). Mtodos y tcnicas de investigacin. Mxico: Trillas.

    Quesada, R., Escurra, M. y Delgado, A. (2001). Riqueza lxica en estudiantes de educacin bsica. Nivel secundaria de Lima Metropolitana. Revista de Investigacin en Psicologa, Instituto de Investigaciones Psicolgicas, Facultad de Psicologa de la UNMSM, Vol 4, N 1: 109-119.

    Reyes, E. (1988). Influencia del Programa Curricular y el trabajo Docente en el Aprovechamiento en Historia del Per del 3er. Ao de Educacin Secundaria. Tesis para optar el grado de Doctor en Educacin. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Per.

  • Salkind, N. (1999). Mtodos de investigacin. Mxico: Prentice Hall.

    Velsquez, A.y Rey, N. (1999). Metodologa de la investigacin cientfica. Lima: San Marcos.

    Zubizarreta, A. (1998). La aventura del trabajo intelectual: cmo estudiare investigar. Mxico: Addison-Wesley Longman.