mi centro educativo€¦ · web viewque el proyecto educativo institucional es aprobado por la...

Click here to load reader

Upload: others

Post on 05-Jul-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL DE LA IEI CISEA PALMIRA

2016 - 2020

RESOLUCIÓN DIRECTORAL N° 042-2015-IEI-CISEA-PALMIRA-D

Huaraz, 30 de diciembre del 2015

Visto el informe presentado por la Comisión de Proyecto Educativo Institucional y el acta de opinión favorable del Consejo Educativo Institucional Inicial CISEA Palmira;

CONSIDERANDO:

Que, el Proyecto  Educativo Institucional  es  un  instrumento de gestión  de mediano y largo  plazo  que orienta el trabajo pedagógico, administrativo e institucional    encaminando    la calidad del servicio educativo  de manera  oportuna, pertinente  y  eficiente  en beneficio de los educandos y la comunidad.

Que el Proyecto Educativo Institucional es aprobado por la Dirección de la Institución Educativa con la opinión de la comunidad educativa a través del Consejo Educativo Institucional.

De conformidad con la Ley de Educación N° 28044, El D.S. N° 11 Reglamento de Educación Básica Regular y otras normas complementarias y la opinión favorable del Consejo Educativo Institucional;

SE RESUELVE:

Primero:  APROBAR el presente PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI), de  la Institución Educativa Inicial CISEA Palmira y  que forma parte de la presente Resolución.

Segundo:  Encargar a la Comunidad Educativa   la organización, ejecución, y  evaluación  del presente  PEI en los niveles de  su competencia.

Tercero: Comunicar a la Comunidad Educativa, las instancias superiores y pertinentes sobre la aplicación y cumplimiento del presente Proyecto durante los años siguientes.

Regístrese, Comuníquese y Publíquese.

PRESENTACIÓN

Pongo a disposición de todos ustedes este documento de gestión, denominado PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL; con una propuesta para dirigir y orientar en forma coherente, ordenada y dinámica los procesos pedagógicos, institucionales y administrativos de la I.E.I. CISEA DE PALMIRA. Donde han intervenido todos los integrantes de nuestra Comunidad Educativa en su elaboración.

Con este instrumento definimos la Identidad de la Institución, cuyo objetivo primordial es transformar y mejorar la calidad educativa.

Compartir nuestra visión anticipada. Responder a las necesidades de aprendizaje.

Promover y sostener el compromiso de los Docentes y la colaboración de los Padres de Familia y la Comunidad.

Su propuesta es para 05 años a partir del año 2016, fecha en que se da inicio a su actualización, consideramos que este Proyecto Educativo estará abierto a las sugerencias y críticas constructivas de todos aquellos que buscan el mejoramiento y la calidad de la educación en nuestra Institución; así como estará sujeto a cambios de acuerdo a las nuevas innovaciones educativas.

Un agradecimiento a todos los que han participado en su elaboración. A los Docentes, Auxiliares, Personal Administrativo y representantes de APAFA, por sus aportes y sugerencias, y sobre todo por su entusiasmo que le han dado vida a este documento.

La Dirección.

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

(2016 - 2020)

I.-DATOS GENERALES

· NOMBRE DE LA I.E.:I.E.I. CISEA DE PALMIRA

· CÓDIGO MODULAR:0908293

· CREACIÓN:Convenio de ORDEZA con la Unión Internacional de Protección a la Infancia (UIPI), firmado en 1977

· UGEL:HUARAZ

· DIRECCIÓN REGIONAL:EDUCACIÓN DE ANCASH

· UBICACIÓN:JR. 7 DE JUNIO VICHAY

BARRIO EL MILAGRO

· DISTRITO:INDEPENDENCIA

· DEPARTAMENTO:ANCASH

· NIVEL Y MODALIDAD:INICIAL – E.B.R.

· SEXO:MIXTO

· GESTIÓN:ESTATAL

· FORMA:ESCOLARIZADO

· CARACTERÍSTICA:POLIDOCENTE

· TURNO:MAÑANA

· DIRECTORA:TANIA ELIANA MORENO VERGARA

IDENTIDAD

I.

· MISIÓN

· VISIÓN

· VALORES

1.-IDENTIDAD

La Institución Educativa Inicial CISEA – PALMIRA se crea a raíz del sismo del 31 de Mayo de 1970, donde la ciudad de Huaraz es declarada como una zona de emergencia, es así como nace la inquietud de un grupo de personas incentivadas por las múltiples necesidades que en esos momentos atravesaba la población de nuestra zona, como: problemas de salud, educación, abandono de los niños (as) por la pérdida de sus padres, etc.

Cabe resaltar que las gestiones de los Centros de Salud Huarupampa, Nicrupampa y Palmira, fueron por los señores Dr. Raúl Smith Pinedo, Director Regional de Salud; Dr. León Montesinos Vasallo – Jefe de la División y Supervisión del Ministerio de Salud, los mismos que encargaron de realizar la reprogramación de las actividades del Programa 1903 a la Sra. Emilia Calisaya en coordinación con el Dr. Julio Castañeda Costa Jefe de la Oficina de Implementación de Proyectos CRYRZA y otros personajes.

Como producto de una evaluación de análisis de la realidad del Sector Salud, propuso la tarea de promover a las comunidades para que ellos mismos satisfagan sus necesidades. Inicialmente se construyeron módulos para la atención médica: Odontología, atención de niños, comedor infantil y promoción social. Posteriormente Salud se integra con Educación y Agricultura, ampliándose así los servicios, luego estas acciones se ejecutan con los tres centros integrados ubicados en los tres sectores. CRYRZA, el organismo encargado de hacer entrega de las obras, inaugura los CISEAS en coordinación con la Dirección Regional de Salud y comunidades un 27 y 28 de mayo de 1972, conmemorando un aniversario más del sismo.

Es así que un 27 de mayo en horas de la mañana se inaugura el CISEA – PALMIRA. En los tres centros hubo inauguración y bendición de cada uno de los ambientes y equipos, con sus respectivos padrinos que fueron elegidos entre personas con gran ascendencia en la comunidad.

El equipamiento de los centros, en gran parte los hizo UNICEF, por lo que la comunidad, CRYRZA y Salud hicieron público su agradecimiento en la ceremonia. Paralelamente a las actividades de salud se cumplían actividades de educación en los que corresponde a las acciones de motivación para la atención de los niños (as) de 0 – 5 años, dando inicio con la atención de 50 niños (as) para luego llegar a 65 aproximadamente, ya que la demanda era mayor. Siendo la Directora de entonces la Profesora Sra. Norma Campoblanco Gómez. Actualmente se alberga en esta Institución Educativa a 160 niños (as) de 03, 04 y 05 años de edad, siendo la Directora actual la Profesora Tania Eliana Moreno Vergara y 05 Docentes.

FILOSOFÍA DE LOS CISEAS

Significado: Centro Integrado de Salud, Educación y Agricultura.

El proyecto CISEA, es una estrategia de apoyo para el desarrollo comunal, concretamente en la Región Ancash a través de una acción conjunta de las Direcciones Regionales de Salud, Educación, Agricultura, en las comunidades donde funcionan los CISEAS.

Está conformado por la sede principal (CISEA) y puestos comunales del área rural.

1.2DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO QUE BRINDA LA I.E.

La Institución Educativa brinda el servicio educativo de jardín, servicios complementarios de salud y nutrición, es de carácter estatal.

En el servicio de jardín se atiende a niños y niñas de 03, 04 y 05 años de edad, estos niños y niñas que estudian en la institución son residentes del Barrio de El Milagro, Palmira, Picup, abarcando hasta Vichay.

Los servicios complementarios de salud nos brinda inmunizaciones, curas.

De esta forma logramos el desarrollo integral de los alumnos.

Cuenta con 07 aulas, cada una con sus servicios higiénicos respectivamente, distribuidas de la siguiente manera:

· 03 aulas de 03 años.

· 02 aulas de 04 años.

· 02 aulas de 05 años.

· 01 ambiente administrativo, 01 almacén para materiales de limpieza, 01 depósito general, 01 losa deportiva, áreas verdes, 21 baños individuales.

· 3 a 4 lavaderos en cada aula, todos, los ambientes son de material noble, con techos de eternit, con más de 30 años de antigüedad.

MISIÓN

Formar niños y niñas líderes, creativas, críticas, participativas e inclusivas, capaces de resolver problemas con asertividad, contribuyendo a la conservación del Medio Ambiente, con una comunidad educativa comprometida en el proceso de aprendizaje.

VISIÓN

En el 2020 somos una institución educativa líder e innovadora, con una infraestructura acorde a las innovaciones científicas y tecnológicas con personal calificado e idóneo y con una gestión efectiva y trasparente.

VALORES DE LA I.E.I. CISEA DE NICRUPAMPA

(Código Ético)

TOLERANCIA

“Disculpa los defectos de los demás, tanto no reparar en ellos”

EMPATIA

“Piensa y siente la vida interior de otra persona como si fuera la tuya”

EQUIDAD

“Si practicas la equidad , aunque mueras no perecerás”

RESPETO

“Si te valoras respeta a los demás y ellos reconocerán el valor que tienes”

II. DIAGNÓSTICO

· Matriz de Análisis FODA:

· Matriz de Análisis Interno / Capacidades

· Matriz de Análisis Externo / Factores

· Matriz de Articulación FODA

· Matriz de Estrategias

· Proyectos estratégicos (FO) / (FA) / (DO) / (DA)

· Planes de Acción

MATRIZ DE ANÁLISIS

FODA

Cuadro Nº 01

ANÁLISIS INTERNO

FORTALEZAS

DEBILIDADES

Institucional

PLANIFICACIÓN:

1. Se planifica oportunamente las acciones educativas.

2. Se pone interés en las coordinaciones con los agentes que se relacionan con la educación

3. La institución educativa es aceptada por la comunidad.

4. Comunicación adecuada con la UGEL Huaraz.

1. Inestabilidad laboral

2. Necesidad de contar con personal Auxiliar de educación.

Pedagógico

ESTUDIANTES:

1. Con habilidades y talentos.

2. Deseosos de aprender.

3. Disfrutan de medios audio visuales.

DOCENTES Y AUXILIARES:

1. Disposición al trabajo.

2. Creativos e innovadores.

3. Con apertura al cambio.

CURRICULUM:

1. Cuenta con su PEI.

2. Proyectos Curriculares de Aula.

3. Rutas de Aprendizaje

METODOLOGÍA:

1. Uso del NEP

2. Aplicación y empleo de organizadores visuales.

3. Uso de las TICs.

PADRES DE FAMILIA:

1. Preocupados por la educación de sus hijos.

2. Algunos comprometidos con la educación de sus hijos.

1. Comportamiento inadecuado de algunos niños y niñas.

2. Niños y niñas de hogares disfuncionales.

1. Poca disponibilidad de tiempo.

2. Desinterés en la participación de cursos o eventos.

3. Estrategias de aprendizaje no significativos.

1. Poca práctica de técnicas de aprendizaje.

2. Desaprovechamiento de recursos reciclables.

3. Uso inadecuado de los medios audiovisuales

1. Hogares disfuncionales heredados.

2. Bajos ingresos económicos.

3. Hacinamiento.

4. Bajo nivel cultural.

5. Alcoholismo y violencia familiar

Administrativo

ADMINISTRACIÓN:

1. CAP actualizado.

2. Documentación pertinente y actualizada acorde a las normas vigentes.

3. Coordinación permanente y fluida con los agentes educativos

4. Clima institucional favorable.

5. Gestión transparente.

INFRAESTRUCTURA:

1. Aulas acondicionadas para atender a niños y niñas del nivel con mobiliario adecuado.

2. Áreas verdes, de juego y esparcimiento.

3. Posee servicios básicos.

4. Medios audiovisuales.

COMUNIDAD:

1. Instituciones públicas y privadas alrededor del plantel.

2. Fiestas Patronales.

3. Centro de Salud.

1. Desconocimiento de normas y Leyes vigentes por parte de algunos trabajadores de la institución.

1. Carencia de SS.HH. para el personal del plantel.

2. Dos aulas con ambientes reducidos.

1. Poca apertura en algunas instituciones públicas y privadas.

2. Constantes cambios en las autoridades educativas.

3. Falta de medicinas y poco interés en la atención en el centro de Salud.

ANÁLISIS EXTERNO

OPORTUNIDADES

AMENAZAS

Competitivos

1. Otras Instituciones Educativas del nivel Inicial públicas y privadas.

2. SAANEE y PRITE en el distrito Independencia.

3. Programas de formación, actualización e innovación que ofrecen instituciones públicas y privadas.

1. Poca señalización en las calles.

2. Poca difusión de los servicios y horarios de los Centros Especiales.

1. Pagos y gastos económicos fuera del alcance del magisterio.

2. Horarios no flexibles.

Tecnológicos

1. SIAGIE.

2. Internet y Redes sociales.

3. TICs

3. Acceso limitado a Internet.

4. Mal uso de la Computadora y TV.

Económicos

1. Organizaciones de Apoyo social del Estado.

2. ONGs

1. Poca oportunidad de ingresos laborales.

2. Bajo ingreso económico.

Políticos

1. Gobierno Regional

2. Gobiernos locales de Huaraz e Independencia.

1. Politización en la inmersión laboral y de las organizaciones de apoyo social.

2. No se respeta la estabilidad laboral.

3. Funcionarios inestables.

Sociales y Culturales

1. Costumbres y Tradiciones

2. DEMUNA

3. PROMUDEH

4. Centro Cultural de Huaraz

5. Demanda educativa

1. Pérdida de identidad cultural y ambiental.

2. Alienación de otras culturas.

3. Tradiciones ajenas a nuestra cultura.

4. Existencia de Cantinas.

5. Modelos de crianza.

Geográficos

1. Existencia de paisajes naturales para el desarrollo del turismo.

2. Clima que favorece el desarrollo de actividades agropecuarias.

1. Fuerte brillo solar

2. Cambios repentinos de clima.

DIAGNOSTICO INTERNO

Cuadro Nº 02

Perfil del Análisis Interno

CALIFICACIÓN

CAPACIDADES

DEBILIDADES

FORTALEZAS

-3

-2

-1

1

2

3

CAPACIDADES ADMINISTRATIVAS

01

Clima institucional favorable

02

Gestión transparente

03

Coordinación permanente y fluida con los agentes educativos.

04

CAP Actualizado

CAPACIDADES HUMANAS

05

Estudiantes con habilidades y talentos.

06

Estudiantes disfrutan con medios audiovisuales

07

Estudiantes deseosos de aprender.

08

Personal con disposición al trabajo

09

Personal creativos e innovadores

10

Personal con apertura al cambio

11

Padres de familia preocupados por la educación de sus hijos e hijas.

12

Algunos padres de familia comprometidos con la educación de sus hijos

CAPACIDADES PEDAGÓGICAS

13

Uso del NEP

14

Empleo de organizadores audiovisuales

15

Uso de las TICs

16

Proyecto Curricular de Aula

17

Desaprovechamiento de recursos reciclables

18

Diversificación por edades

19

Formulación de Indicadores de evaluación

CAPACIDADES DE IMPLEMENTACIÓN

20

Aulas acondicionadas con mobiliario adecuado

21

No se cuenta con una Banda de Guerra

22

Medios audiovisuales

23

Áreas verdes de juego y esparcimiento

DIAGNÓSTICO EXTERNO

Cuadro Nº 03

Perfil del Análisis Externo

CALIFICACIÓN

FACTORES Y VARIABLES

AMENAZAS

OPORTUNIDADES

-3

-2

-1

1

2

3

ECONÓMICOS

02

Bajo ingreso económico.

03

ONGs

04

Poca oportunidad en el ingreso laboral.

SOCIALES y CULTURALES

05

Demanda educativa

06

SAANEE y PRITE en el distrito Independencia.

07

Centro Cultural de Huaraz

08

DEMUNA

09

PROMUDEH

10

Existencia de Cantinas

11

Bajo nivel cultural

12

Pérdida de identidad cultural y ambiental

13

Costumbres y Tradiciones ajenas a nuestra cultura.

14

Modelos de crianza

POLÍTICOS

15

Gobierno Regional

16

Gobiernos Locales de Huaraz e Independencia

18

Inestabilidad laboral

19

Politización en la inmersión laboral y de las organizaciones de apoyo social.

TECNOLÓGICOS

20

Cursos de formación, actualización e innovación docente que ofrecen las instituciones públicas y privadas.

21

SIAGIE

22

Internet y redes sociales.

GEOGRÁFICOS

23

Existencia de paisajes naturales para el desarrollo del turismo.

24

Fuerte brillo solar

25

Cambios climáticos repentinos

COMPETITIVOS

26

Otras instituciones públicas y privadas del nivel inicial.

27

Programas de formación, actualización e innovación en Administración y Gestión Educativa

TOTAL

ARTICULACIÓN ESTRATÉGICA

FODA

Cuadro Nº 04

IMPACTO

1 Bajo.

2 Medio.

3 Alto.

FO = En qué medida estas F permiten aprovechar al máximo estas O.

FA = En qué medida estas F permiten defendernos frente a estas A.

DO = En que medida estas D nos permiten aprovechar estas O.

DA = En qué medida estas D nos impiden o inhabilitan contrarrestar estas A.

FO = 34 / 19 = 1.8

FA = 33 / 21 = 1.6

DO = 24 / 17 = 1.4

DA = 20 / 17 = 1.2

ANÁLISIS EXTERNO

T

O

T

A

L

OPORTUNIDADES

AMENAZAS

Organizaciones de Apoyo social – PRONAA, ONGs

Alta demanda educativa

Costumbres y Tradiciones

SANNE y PRITE

Gobierno Region al y Locales

Cursos de formación y actualización docente.

Bajo ingreso económico

Existencia de cantinas

Bajo nivel cultural

Pérdida de identidad cultural y ambiental

Modelos de crianza

Fuerte brillo solar

ANÁLISIS INTERNO

FORTALEZAS

Clima institucional favorable

2

1

2

3

2

1

Estudiantes con habilidades y talentos.

1

2

2

2

2

2

Personal docente creativo e innovador

2

3

1

2

2

1

2

Coordinación permanente y fluida

Con los agentes educativos.

3

1

2

3

2

2

1

1

Gestión transparente

1

1

2

1

1

2

1

Estudiantes disfrutan con medios audiovisuales.

1

1

3

1

1

1

DEBILIDADES

Poco empleo de organizadores visuales

1

1

2

1

Desaprovechamiento de recursos reciclables.

1

1

1

2

1

1

1

Dificultad en diversificación curricular.

2

1

1

1

1

1

1

Dificultad en la elaboración de indicadores de evaluación.

1

1

2

1

1

No se cuenta con una Banda de Guerra.

1

1

2

1

Estudiantes con NEE

1

2

1

1

2

2

TOTAL

9

9

9

9

9

9

9

9

9

9

9

9

108

MATRIZ DE ESTRATEGIAS

ANÁLISIS

FO = En qué medida estas F permiten aprovechar al máximo estas O.

FA = En qué medida estas F permiten defendernos frente a estas A.

DO = En que medida estas D nos permiten aprovechar estas O.

DA = En qué medida estas D nos impiden o inhabilitan contrarrestar estas A.

ANÁLISIS EXTERNO

OPORTUNIDADES

AMENAZAS

Organizaciones de Apoyo social – PRONAA, ONGs

Alta demanda educativa

Costumbres y Tradiciones

SANNE y PRITE

Gobierno Regional y Locales

Cursos de formación y actualización docente.

Bajo ingreso económico

Existencia de cantinas

Bajo nivel cultural

Pérdida de identidad cultural y ambiental

Modelos de crianza

Fuerte brillo solar

ANÁLISIS INTERNO

FORTALEZAS

Clima institucional favorable

ESTRATEGIAS FO

ESTRATEGIAS FA

1. Programar actividades con los estudiantes con habilidades y talentos en coordinación con el SAANEE y PRITE para la difusión de Inclusión Educativa (F2.O4.F4.)

2. Gestionar de forma transparente medios audiovisuales con ONGs y otros para las aulas que no cuentan con TICs. (F6. O1. F5)

3. Desarrollar Talleres teniendo en cuenta las costumbres y tradiciones de la localidad en la implementación del Programa DEPARTE.

1. Desarrollar actividades de carácter cultural y ambiental en espacios con proyección a la comunidad, haciendo uso de medios audiovisuales. (A4. F6)

2. Establecer con el personal docente creativo e innovador, de forma obligatoria el uso de un complemento al uniforme para contrarrestar el fuerte brillo solar. (F3. A6.)

3. Desarrollar Escuela de Padres para reflexionar en modelos de crianza en coordinación con los agentes educativos. (A5. F4)

Estudiantes con habilidades y talentos.

Personal docente creativo e innovador

Coordinación permanente y fluida Con los agentes educativos.

Gestión transparente

Estudiantes disfrutan con medios audiovisuales.

DEBILIDADES

Poco empleo de organizadores visuales

ESTRATEGIAS DO

ESTRATEGIAS DA

1. Planificar y desarrollar cursos de actualización docente en diversificación curricular y formulación de indicadores de evaluación en coordinación con los gobiernos regional y local. (O6. D4. D5.)

2. Detectar en forma oportuna estudiantes con NEE y coordinar con el equipo SAANEE para su tratamiento. (O4. D6)

1. Proponer un Plan de aprovechamiento de recursos reciclables dirigido por los padres de familia con bajos ingresos económicos. (A1. D2.)

2. Ejecutar el proyecto de implementación de la Banda de Guerra, elevando el nivel cultural de los niños y niñas. (D5. A3)

3. Hacer uso de organizadores visuales para promover estilos de vida saludable. (D1. A2)

Desaprovechamiento de recursos reciclables.

Dificultad en diversificación curricular.

Dificultad en la elaboración de indicadores de evaluación.

No se cuenta con una Banda de Guerra.

Estudiantes con NEE

Cuadro Nº 0

46

III. OBJETIVOS

ESTRATÉGICOS

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

1. ÁREA : INSTITUCIONAL

Optimizar la utilización de la infraestructura y equipamiento organizándola de acuerdo a las necesidades, favoreciendo una convivencia basada en la Tolerancia, Empatía, Equidad y Respeto, con el objeto que trabajemos integrados en la consecución del PEI al 2020.

2. ÁREA : ADMINISTRATIVA

Constituirse como una Institución Educativa de reconocido liderazgo que promueve buscar la eficacia y la excelencia en el servicio educativo, mediante una organización bien estructurada, en donde cada agente educativo asuma sus responsabilidades como tal respondiendo a los requerimientos de nuestro PEI.

3. ÁREA : PEDAGÓGICA

· Incrementar en un 95% las competencias profesionales de los docentes mediante la implementación de Cursos de actualización pedagógica.

· Implementar proyectos de innovación con situaciones de aprendizaje partiendo del buen uso de las Rutas de aprendizaje y de actividades propias de contexto.

· Conformar Comités de Apoyo con la presentación de Planes de Trabajo que involucre la acción pedagógica e inclusiva.

· Implementar actividades extracurriculares que permitan un proceso permanente y sostenible de participación de los agentes educativos en la mejora de los aprendizajes.

4. ÁREA : COMUNIDAD

· Fomentar e incentivar la contribución de la familia en el proceso educativo como primeros responsables de la educación de sus hijos, para garantizar el entorno más adecuado para la correcta formación de los hijos e hijas.

· Promover la participación activa de la Comunidad Educativa, sobre la necesidad de una educación cultural y ambiental.

IV. DEFINICIÓN DE

POLÍTICAS Y

ESTRATEGIAS PARA

EL LOGRO DE

LOS OBJETIVOS

DEFINICIÓN DE POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS:

OBJETIVOS

E S T R A T E G I A S

SE CONCRETIZA EN:

CRONOGRAMA POR AÑOS

1

2

3

4

5

Optimizar la utilización de la infraestructura y equipamiento organizándola de acuerdo a las necesidades, favoreciendo una convivencia basada en la Tolerancia, Empatía, Equidad y Respeto, con el objeto que trabajemos integrados en la consecución del PEI al 2020.

· Gestionar con entidades pertinentes para la construcción de dos aulas acorde a las necesidades e intereses de los estudiantes.

· Gestionar la implementación de aulas virtuales acordes a las exigencias de las nuevas tecnologías.

· Ejecutar talleres con estrategias de convivencia, que fomenten las relaciones interpersonales y vinculación a todos los miembros de la Comunidad Educativa.

Equipo de Infraestructura.

Proyecto de innovación tecnológica.

Capacitación Docente

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Constituirse como una Institución Educativa de reconocido liderazgo que promueve buscar la eficacia y la excelencia en el servicio educativo, mediante una organización bien estructurada, en donde cada agente educativo asuma sus responsabilidades como tal respondiendo a los requerimientos de nuestro PEI.

· Funcionamiento del Consejo Educativo Institucional CONEI.

· Gestionar de forma transparente medios audiovisuales con ONGs y otros para las aulas que no cuentan con TICs..

· Programación curricular por edades.

· Rutas de Aprendizaje.

Aplicación de normas vigentes.

PAT

PCI

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

OBJETIVOS

E S T R A T E G I A S

SE CONCRETIZA

CRONOGRAMA POR AÑOS

1

2

3

4

5

· Incrementar en un 95% las competencias profesionales de los docentes mediante la implementación de Cursos de actualización pedagógica.

· Planificar y desarrollar cursos de actualización docente en diversificación curricular y formulación de indicadores de evaluación en coordinación con los gobiernos regional y local.

· Implementación del Plan de Mejora.

· Participar en eventos organizados por la superioridad como el Congreso Regional de Educación Inicial con la presentación de Proyectos de Innovación

Proyecto de Capacitación docente

Plan de Mejora

Presentación de Proyectos.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

· Implementar proyectos de innovación con situaciones de aprendizaje partiendo del buen uso de las Rutas de aprendizaje y de actividades propias de contexto.

· Elaboración de instrumentos de recojo de información para los Docentes y Auxiliares.

· Elaboración de instrumentos de recojo de información para los estudiantes

· Celebración del Día del Logro

Plan de mejora

Red Educativa

PAT

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

· Conformar Comités de Apoyo con la presentación de Planes de Trabajo que involucre la acción pedagógica e inclusiva.

· Programar actividades con los estudiantes con habilidades y talentos en coordinación con el SAANEE y PRITE para la difusión de Inclusión Educativa.

· Detectar en forma oportuna estudiantes con NEE y coordinar con el equipo SAANEE para su derivación al especialista.

· Participar en las actividades programadas por el Comité de Inclusión.

Plan de Trabajo del Comité de Inclusión.

PAT

Comité de Inclusión

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

· Fomentar e incentivar la contribución de la familia en el proceso educativo como primeros responsables de la educación de sus hijos, para garantizar el entorno más adecuado para la correcta formación de los hijos e hijas.

· Desarrollar Escuela de Padres para reflexionar en modelos de crianza en coordinación con los agentes educativos.

· Desarrollar actividades con participación de los PP.FF., tanto en el Calendario Cívico como en la implementación de Aulas.

· Promocionar las actividades de los PP.FF. a través de medios de difusión masiva.

Comité de Escuela de Padres

Plan de Trabajo de la Comisión Ambiental.

Calendario Cívico

Comisión del Plan Lector.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

· Promover la participación activa de la Comunidad Educativa, sobre la necesidad de una educación cultural y ambiental.

· Desarrollar actividades de carácter cultural y ambiental en espacios con proyección a la comunidad, haciendo uso de medios audiovisuales

· Establecer con el personal docente creativo e innovador, de forma obligatoria el uso de un complemento al uniforme para contrarrestar el fuerte brillo solar.

· Hacer uso de organizadores visuales para promover estilos de vida saludable.

Comité de Cultura

Comité Ambiental

Comité del Plan Lector

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

V. PROPUESTA

PEDAGÓGICA

· COMPETENCIAS GENERALES Y CAPACIDADES QUE DEBEN DESARROLLAR LOS ESTUDIANTILES.

· PERFILES.

· PLAN DE ESTUDIOS.

· LINEAMIENTO CURRICULARES, TUTORÍA, EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES.

· ORIENTACIONES Y USO DE RECURSOS EDUCATIVOS.

a) COMPETENCIAS GENERALES Y CAPACIDADES QUE DEBEN DESARROLLAR LOS NIÑOS (AS).

· El Diseño Curricular Nacional presenta las competencias que se desarrollarán en cada una de las áreas. Estas constituyen los elementos que orientan todo el proceso de programación.

· Nuestro objetivo estratégico y nuestra visión es proporcionar a los niños (as) una formación integral, dirigida al desarrollo de su capacidad para ejercer, de manera crítica en una sociedad plural la práctica de valores, así como la adquisición de hábitos relacionados con el orden y la higiene, la preservación del Medio Ambiente y hábitos de lectura, capacidades contempladas a lo largo de todas las áreas curriculares de una manera continuada, es decir, los trabajaremos a lo largo de todas las actividades significativas, por ser parte de la problemática institucional; cuyo fin que persigue nuestro actual sistema educativo es desarrollar capacidades necesarias para hacer del niño (a) un ser autónomo, responsable y protagonista de la sociedad en que vive.

· Durante el proceso de enseñanza y aprendizaje que se desarrolla a lo largo de toda la etapa de la Educación Inicial que permite que, al final de ellas el niño (a) haya desarrollado una determinada capacidad que le permitirá actuaciones muy diversas.

· Las pautas metodológicas generales que imperan en todas las actividades de los niños (as), serán:

· Globalizadas, partiremos de los intereses de los niños (as).

· Significativas, partiremos de los conocimientos previos de los niños (as), utilizando sus iniciativas y proponiendo actividades motivadoras que les permita relacionar los conocimientos nuevos con los que ya tenían.

· Activas, propondremos experiencias variadas que le permitan al niño (a) aplicar y construir sus propios esquemas.

· Lúdicas, ya que el juego favorece la elaboración y desarrollo de las estructuras del conocimiento.

Las competencias del II Ciclo de Educación Inicial, se refieren en general a las siguientes áreas:

CICLO II

ÁREA: PERSONAL SOCIAL

AFIRMA SU IDENTIDAD

Se valora así mismo

Autorregula sus emociones y comportamientos

CONSTRUYE SU CORPOREIDAD

Realiza acciones motrices variadas con autonomía, controla todo su cuerpo y cada una de sus partes en un espacio y en un tiempo determinado. Interactúa con su entorno tomando conciencia de sí mismo y fortaleciendo su autoestima.

Manifiesta sus emociones y sentimientos a través de gestos y movimientos. Estos recursos expresivos le permiten comunicar, gozar y relacionarse con los demás, lo que contribuye a fortalecer su identidad y desarrollar su creatividad

PRACTICA ACTIVIDADES FÍSICAS Y HÁBITOS SALUDABLES

Practica habitualmente alguna actividad física para sentirse bien. Desarrolla sus capacidades físicas a través del juego, la recreación y el deporte. Utiliza las nuevas tecnologías para el control y monitoreo de su condición física.

Adopta posturas corporales adecuadas en situaciones cotidianas también cuando desarrolla actividades físicas variadas. Reconoce que ello genera efectos positivos en su salud.

Adquiere hábitos alimenticios saludables y cuida su cuerpo. Aplica sus conocimientos y el uso de la tecnología para mejorar su calidad de vida.

PARTICIPA EN ACTIVIDADES DEPORTIVAS EN INTERACCIÓN CON EL ENTORNO

Utiliza sus destrezas motrices en la práctica de actividades físicas y deportivas, que son consideradas medios formativos.

Emplea sus habilidades sociomotrices al compartir con otros, diversas actividades físicas.

CONVIVE RESPETÁNDOSE A SÍ MISMO Y A LOS DEMÁS

Interactúa con cada persona reconociendo que todas son sujeto de derecho y tienen deberes.

Construye y asume normas y leyes utilizando conocimientos y principios democráticos.

Se relaciona intercultural-mente con otros desde su identidad enriqueciéndose mutuamente.

Maneja conflictos de manera constructiva a través de pautas, estrategias y canales apropiados.

Cuida los espacios públicos y el ambiente desde la perspectiva del desarrollo sostenible.

PARTICIPA EN ASUNTOS PÚBLICOS PARA PROMOVER EL BIEN COMÚN

Problematiza asuntos públicos a partir del análisis crítico.

Aplica principios, conceptos e información vinculada a la institucionalidad y a la ciudadanía.

Asume una posición sobre un asunto público que le permita construir consensos.

Propone y gestiona iniciativas para lograr el bienestar de todos y la promoción de los derechos humanos.

CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS

Interpreta críticamente fuentes diversas.

Comprende el tiempo histórico y emplea categorías temporales.

Elabora explicaciones históricas reconociendo la relevancia de determinados procesos.

ACTÚA RESPONSABLEMENTE EN EL AMBIENTE

Explica las relaciones entre los elementos naturales y sociales que intervienen en la construcción de los espacios geográficos.

Evalúa problemáticas ambientales y territoriales desde múltiples perspectivas.

Evalúa situaciones de riesgo y propone acciones para disminuir la vulnerabilidad frente a los desastres.

Maneja y elabora diversas fuentes de información y herramientas digitales para comprender el espacio geográfico.

ACTÚA RESPONSABLEMENTE RESPECTO A LOS RECURSOS ECONÓMICOS

Comprende las relaciones entre los elementos del sistema económico

Toma conciencia de que es parte de un sistema económico.

Gestiona los recursos de manera responsable.

TESTIMONIO DE LA VIDA EN LA FORMACIÓN CRISTIANA

Identifica a los miembros de la familia de Jesús.

Identifica las festividades religiosas de su entorno social

Participa activamente en las festividades religiosas del grupo social al que pertenece.

Escucha con atención pasajes de la Biblia referidos al nacimiento y la vida de del niño Jesús.

AREA: CIENCIA Y AMBIENTE

Indaga, mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia.

Problematiza situaciones

Diseña estrategias para hacer indagación

Genera y registra datos e información.

Analiza datos o información

Evalúa y comunica

Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos.

Materia y energía

Comprende y aplica conocimientos científicos. Argumenta científicamente

Mecanismos de los seres vivos

Comprende y aplica conocimientos científicos.

Argumenta científicamente

Biodiversidad tierra y universo

Comprende y aplica conocimientos científicos.

Argumenta científicamente

Diseña y produce prototipos tecnológicos que resuelven problemas de su entorno

Plantea problemas que requieren soluciones tecnológicas y secuencia alternativas de solución.

Diseña alternativas de solución al problema

Implementa y valida alternativas de solución

Evalúa y comunica la eficiencia, la confiabilidad y los posibles impactos de su prototipo.

Construye una posición crítica sobre la ciencia y la tecnología en sociedad.

Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico

Toma posición crítica frente a situaciones socio científicas.

ÁREA: MATEMÁTICA

ACTÚA Y PIENSA MATEMÁTICAMENTE EN SITUACIONES DE CANTIDAD.

Matematiza situaciones

Comunica y Representa ideas matemáticas

Elabora y usa estrategias

Razona y argumenta generando ideas matemáticas.

ACTÚA Y PIENSA MATEMÁTICAMENTE EN SITUACIONES DE REGULARIDAD, EQUIVALENCIA Y CAMBIO

Matematiza situaciones

Comunica y Representa ideas matemáticas

Elabora y usa estrategias.

Razona y argumenta generando ideas matemáticas.

ACTÚA Y PIENSA MATEMÁTICAMENTE EN SITUACIONES DE FORMA, MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN.

Matematiza situaciones

Comunica y Representa ideas matemáticas

Elabora y usa estrategias

Razona y argumenta generando ideas matemáticas.

ACTÚA Y PIENSA MATEMÁTICAMENTE EN SITUACIONES DE GESTIÓN DE DATOS E INCERTIDUMBRE.

Matematiza situaciones

Comunica y Representa ideas matemáticas

Elabora y usa estrategias

Razona y argumenta generando ideas matemáticas.

AREA: COMUNICACIÓN

COMPRENDE TEXTOS ORALES:

Comprende crítica-mente diversos tipos de textos orales en diferentes situaciones comunicativas, mediante procesos de escucha activa, interpretación y reflexión.

Escucha activamente diversos textos orales.

Recupera y organiza información de diversos textos orales.

Infiere el significado de los textos orales.

Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos orales.

SE EXPRESA ORALMENTE:

Produce de forma coherente diversos tipos de textos orales según su propósito comunicativo, de manera espontánea o planificada, usando variados recursos expresivos.

Adecúa sus textos orales a la situación comunicativa.

Expresa con claridad sus ideas

Utiliza estratégicamente variados recursos expresivos.

Interactúa colaborativamente manteniendo el hilo temático.

COMPRENDE TEXTOS ESCRITOS:

Comprende críticamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas según su propósito de lectura, mediante procesos de interpretación y reflexión.

Se apropia del sistema de escritura

Recupera información de diversos textos escritos.

Reorganiza información de diversos textos escritos.

Infiere el significado de los textos escritos.

Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de sus textos escritos.

PRODUCE TEXTOS ESCRITOS:

Produce reflexivamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas, con coherencia y cohesión, utilizando vocabulario pertinente y las convenciones del lenguaje escrito.

Se apropia del sistema de escritura.

Planifica la producción de diversos textos escritos.

Textualiza sus ideas según las convenciones de la escritura.

Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos escritos.

DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN EN DIVERSOS LENGUAJES

EXPRESIÓN ARTÍSTICA:

Crea trabajos de arte a partir del manejo de lenguajes, símbolos y procedimientos de las diversas formas artísticas —danza, artes dramáticas, música, artes visuales y audiovisuales— para expresar sus propias ideas, emociones y sentimientos, demostrando creatividad, imaginación y sentido estético.

Explora y desarrolla ideas a partir de sus propias experiencias, de temas del entorno natural y construido, y de su entorno artístico y cultural.

Explora y usa elementos, materiales, técnicas y procedimientos artísticos, reconociendo las cualidades visuales, táctiles, auditivas y expresivas del material con el cual trabaja.

EXPRESIÓN ARTÍSTICA:

Crea trabajos de arte a partir del manejo de lenguajes, símbolos y procedimientos de las diversas formas artísticas —danza, artes dramáticas, música, artes visuales y audiovisuales— para expresar sus propias ideas, emociones y sentimientos, demostrando creatividad, imaginación y sentido estético.

Realiza sus propias obras de arte en las diferentes formas artísticas, expresando ideas, sentimientos y emociones en sus trabajos y desarrollando su sensibilidad.

Se aproxima al trabajo artístico de manera constante, trabajando independientemente, aprovechando recursos naturales y culturales, demostrando capacidad, inventiva y mirando los temas desde distintas perspectivas.

Usa e integra medios artísticos contemporáneos como la fotografía, el video y otros medios digitales para potenciar la expresión

y la creatividad.

APRECIACIÓN ARTÍSTICA:

Aprecia, interpreta y emite juicios de valor frente a su entorno y a manifestaciones artísticas propias y de diversas épocas y culturas, y comunica sus respuestas frente a ellas.

Percibe y describe las manifestaciones artísticas de diversos contextos y culturas, a partir de los elementos y las cualidades de los materiales, técnicas y procedimientos.

Aprecia y emite juicios de valor a partir del análisis estético, de la contextualización de las manifestaciones artísticas y de la comprensión del rol del arte en diferentes tiempos y culturas.

Es autocrítico y tolerante Frente a las críticas sobre sus trabajos.

b)ESTABLECIMIENTO DE LOS PERFILES

PERFIL DEL NIÑO Y NIÑA:

DIMENSIONES DEL PERFIL

PERFIL EDUCATIVO REAL (AHORA)

PERFIL EDUCATIVO IDEAL (FUTURO)

SOCIO AFECTIVAS

· Manifiesta dificultades de socialización e integración al grupo.

· Tiene dificultades en la comunicación interpersonal.

· Presentan cuadros de bajo nivel de autoestima.

· No manifiesta sentimientos sensibles y solidarios.

· No practica los valores fundamentales como: solidaridad, justicia, tolerancia, responsabilidad y otros.

· Alto nivel de socialización e integración al grupo.

· Buena expresión oral como medio de comunicación interpersonal.

· Alto nivel de autoestima en diferentes aspectos.

· Demuestra sentimientos de solidaridad y sensibilidad humana.

· Practica los valores fundamentales dentro y fuera de la Institución Educativa.

· Demuestra actitudes solidarias, cooperativas y de respeto en las interacciones con padres y adultos.

· Demuestra autonomía en sus acciones, sus opiniones, sus ideas.

COGNITIVAS

· Presenta algunas dificultades en las relaciones matemáticas.

· Demuestra deficiencias en las capacidades de aprender a aprender.

· Limitaciones en el conocimiento y de relación de los hechos, fenómenos y situaciones del ambiente natural, social y los explica.

· Establece relaciones lógico-matemáticas y las utiliza en situaciones de su vida cotidiana, plantea y resuelve problemas.

· Utiliza diversas estrategias cognitivas de exploración y de descubrimiento, de planificación y de regulación de la propia actividad para construir aprendizajes significativos.

· Comprende la importancia del medio natural y de su calidad para la vida humana, manifiesta hacia él actitudes de respeto y cuidado.

PSICOMO-TORAS

· Presenta deficiencias en las habilidades de estimulación temprana.

· Manifiesta limitaciones en las coordinaciones motora gruesa y motora fina, que le dificulta otros tipos de aprendizaje.

· Conoce y controla su cuerpo y practica hábitos que le permiten conservar su salud integral en forma restringida.

· Demuestra características de la estimulación temprana en coordinaciones viso motoras, óculo-pedal y otros.

· Controla conveniente su esquema corporal y las coordinaciones motora fina y gruesa.

· Inventa y descubre diversos instrumentos, formas de comunicación, expresión y representación lingüística, corporal, plásticas, musicales.

PERFIL DE LOS DOCENTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA:

DIMENSIONES DEL PERFIL

PERFIL EDUCATIVO REAL (AHORA)

PERFIL EDUCATIVO IDEAL (FUTURO)

PROFESIONAL

· Docentes comprometidas al cambio y superación.

· Docentes de aula deseosas de capacitarse en materia curricular, metodología, material educativo y evaluación de los aprendizajes.

· Docente implementado en el modelo constructivista.

· Docentes actualizados en currículum por competencias, conocedor del aprendizaje significativo, experto en material educativo y evaluación de los aprendizajes, como en el diseño y desarrollo de estrategias metodológicas.

ÉTICA

· Escasa práctica de los valores individuales, sociales y culturales de algunas docentes.

· Docente comprometido con la elevada práctica de su ética profesional, valores individuales y sociales.

SOCIAL

· Escasa participación en actividades promovidas por la comunidad.

· Desinterés en la promoción y extensión a nivel de la comunidad.

· Docentes comprometidos y participativos con la problemática de la comunidad.

· Docentes promotores de la comunidad a través de proyectos y de gestión comunal.

PERFIL DE LA DIRECTORA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA:

DIMENSIONES DEL PERFIL

PERFIL EDUCATIVO REAL (AHORA)

PERFIL EDUCATIVO IDEAL (FUTURO)

PROFESIONAL

· Comprometida a capacitarse en el manejo institucional, pedagógico.

· Experta en la conducción de la institución:

· Buena gestión administrativa.

· Buena gestión pedagógica.

· Buena gestión institucional.

ÉTICA

· Practica de valores sociales y culturales.

· Elevada práctica de su ética profesional, valores sociales y culturales.

SOCIAL

· Poca participación por los problemas que afecta a la comunidad.

· Directora comprometida con la problemática de la comunidad a través de acciones efectivas.

PERFIL DEL PADRE DE FAMILIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA:

DIMENSIONES DEL PERFIL

PERFIL EDUCATIVO REAL (AHORA)

PERFIL EDUCATIVO IDEAL (FUTURO)

FAMILIAR

· Poco interés en la formación y acciones educativas de sus hijos.

· Padres interesados en las acciones educativas de sus hijos y promotores de planteamientos innova-dores en la educación de sus hijos.

AFECTIVA

· Indiferencia con los problemas que aquejan a sus niños y niñas.

· Padres responsables y preocupados por las necesidades y problemas que pueden afectar a sus niños y niñas.

CULTURAL

· Bajo nivel cultural de la mayoría de los padres y madres de familia.

· Nivel cultural intermedio de los padres de familia que permita entender el proceso instructivo y formativo de sus niños y niñas.

c) PLAN DE ESTUDIO

NIVEL INICIAL

NIVEL

EDUCACIÓN INICIAL

CICLO

II

GRADOS

3

4

5

ÁREAS CURRICULARES

COMUNICACIÓN

MATEMÁTICA

PERSONAL SOCIAL

CIENCIA Y AMBIENTE

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

d) LINEAMIENTOS CURRICULARES

El modelo educativo asumido es adoptado por los lineamientos del Estado Peruano, que nos promueve la actuación de un currículo integrado, en la línea de una concepción globalizadora de la educación. Consideramos las áreas específicas propuestas por el Ministerio de Educación, viendo en la concepción del currículo un aporte válido para la formación del docente. No obstante vemos conveniente integrar algunos elementos curriculares específicos que nos identifican institucionalmente, como es la formación integral del niño (a) que le damos especial esmero en la organización curricular y en nuestra selección de competencias y capacidades.

El modelo curricular nos ha permitido una organización de los contenidos, teniendo como finalidades el logro de capacidades y destrezas: así como valores y actitudes.

Superando así concepciones y modelos en donde se enfatizaba el logro de contenidos y de procedimientos. Sin desestimar la información actualizada y pertinente a los alumnos en los diferentes componentes, hacemos hincapié de colocar como objetivos el desarrollo de capacidades y valores.

LINEAMIENTO DE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCACIONAL

La Tutoría constituye el proceso de ayuda y guía permanente, que contribuye a la formación integral de los niños (as) para lo cual la Docente requieren estar preparada.

La Tutoría en la Institución Educativa es necesaria para lograr los fines previstos.

Se necesita:

· Revalorar el rol orientador de las Docentes.

· Clima Institucional favorable a la formación integral.

· Elaborar un diagnóstico socio – afectivo de los niños (as), del aula a cargo.

· Mejorar la Autoestima.

ASPECTOS A ABORDAR EN TUTORÍA:

· Conductas inadecuadas.

· Agresividad en la Institución Educativa y Aula.

· Emisión de palabras soeces.

· Falta de hábitos de higiene.

· Hábitos inadecuados de alimentación.

· Práctica en valores (Amistad, Amor, Respeto, Responsabilidad)

· Educación Emocional.

· Normas de convivencia.

· Expresiones de cortesía.

El trabajo Tutorial es de manera permanente en las diversas actividades significativas.

LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN:

· Se aplicará la Evaluación como proceso para realizar los ajustes necesarios en nuestra práctica educativa.

· Se evaluará el logro de aprendizaje (competencia), en sus dimensiones conceptuales, Procedimentales y Actitudinales, involucrando a una serie de Capacidades y Actitudes que se desarrollan en habilidades y destrezas, a través de Indicadores de Logro para mejorar el proceso de aprendizaje.

· Se empleará la Evaluación Formativa, para verificar la adquisición de valores humanos que el niño (a) irá logrando durante su permanencia en la Institución Educativa, como principio fundamental de todo proceso educativo. Serán los mismos niños (as) que a través de estrategias como la Autoevaluación, la Coevaluación y la heteroevaluación, logren conocer cómo es que están adquiriendo valores en el aprender a hacer y aprender a aprender. Como el cumplimiento de normas de convivencia; el Control de Asistencia (Instrumento), cuadro de responsabilidades y la opinión de los Padres de Familia, cuando reciben el Informe de Mis Progresos, sobre los logros y dificultades.

TÉCNICAS:

· La Observación.

· La entrevista.

· Carpeta o portafolio.

INSTRUMENTOS:

· Lista de Cotejo.

· Anecdotario.

· Guía de observación.

· Diario.

· Escalas.

e) ORIENTACIONES Y USO DE RECURSOS EDUCATIVOS

El material educativo y su correcta utilización son de gran importancia en la Educación Inicial, para desarrollar en el niño (a) sus procesos cognitivos para su posterior preparación de su educación formal. Por lo tanto es importante para la Docente trabajar adecuadamente, sabiendo que materiales o técnicas se usarán durante su práctica docente, modelando al niño (a) de acuerdo a los paradigmas educativos modernos.

La mayoría de materiales se encuentran al alcance de los niños (as) en cada uno de los sectores implementados. Otros al alcance del Docente para su dosificación durante el año. Los materiales en esta edad son fuente de aprendizajes, dado a que la experiencia directa con los objetivos, estructura su pensamiento simbólico básico.

Los materiales son lavados, ordenados y renovados con el apoyo de los Padres de Familia.

Contamos con materiales educativos distribuidos por el Ministerio de Educación, para niños (as) de 3 a 5 años, que constituye un recurso valioso para que los niños (as) aprendan a partir de las oportunidades de juego libre, movimiento o exploración promovido por el Docente.

El módulo está conformado por materiales concretos y materiales impresos, fomentando de esta manera la innovación pedagógica y la creatividad.

Módulo de Bibliotecas Infantiles: Consta de:

· Doce (12) cuentos ilustrados propios de nuestra tradición oral en quechua y castellano. Estos cuentos para acercar al aprendizaje de la lectura y la escritura; así como despertar en ellos el placer por la lectura de manera divertida y lúdica.

· Láminas descriptivas (12), propicia el desarrollo de la expresión oral y favorece el desarrollo de la comprensión de imágenes, estimula la atención y concentración, así como promueve la práctica de valores.

· Un Poemario Infantil, para desarrollar las competencias comunicativas y lingüísticas. Viene con un CD, con versión musicalizada y narrada de los poemas.

· Cuadernos de Trabajo, para uso individual de cada niño(a) de 4 y 5 años, con actividades para todas las áreas.

Módulo para las Áreas de Comunicación y Matemática:

· Para favorecer y promover aprendizajes significativos y de calidad.

· Los materiales que componen el Módulo, responden a la diversidad cultural, características, edad, estilos, ritmos de aprendizaje con el fin de apoyar el desarrollo de capacidades, durante el proceso educativo.

· El Módulo está conformado de materiales y juguetes, para brindar al niño (a), oportunidades de juego libre y situaciones para crear, expresar, recrear, experimentar, etc., potenciando el desarrollo del pensamiento simbólico.

VI. PROPUESTA

DE GESTIÓN

· Modelos Organizacional (Organigramas)

· Clima Institucional.

· Procedimientos de Gestión Administrativa.

· Principios de Gestión Administrativa.

· Instrumentos de Gestión Administrativa.

· Sistemas o mecanismos de participación y fiscalización.

· Otros componentes, Proyectos de Implementación del PEI

MODELO ORGANIZACIONAL

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL Y NOMINAL DE LA I.E. CISEA PALMIRA

UGEL – HUARAZ

Director

IEI CISEA PALMIRA

Directora

Tania Moreno Vergara

APAFA

CONEI

DOCENTES

5 Años

Nancy Valentín Melgarejo

3 Años

Victoria Huamán Maguiña

3 Años

María Villarreal Yauri

3 Años

Profesora

4 Años

Tania Moreno Vergara

4 Años

Brígida Anaya Hilario

5 Años

María Nouchi Paz

ADMINISTRATIVO

AUXILIARES

Gladys Angeles Luna

Alejandra Sanchez Tarazona

Cirila Morales Dominguez

Enma Valverde Toledo

Antonio Valverde Toledo

NIÑOS Y NIÑAS

Comunidad

CLIMA INSTITUCIONAL

El clima institucional está relacionado con el estilo de gestión. Las relaciones entre todos los agentes educativos con la Dirección son fraternas. Están basados en la práctica de valores, como el respeto a la dignidad de la persona humana sujeto de derechos y deberes, tomando como modelo de virtudes a nuestra Madre La Virgen de Fátima, Patrona de nuestra Institución Educativa; por lo tanto se respira un clima de tranquilidad y familiaridad, que facilita nuestra labor con seguridad emocional e independencia.

Bajo este clima de mutua colaboración y democracia se construye el aparato ORGANIZACIONAL, por niveles propios de acuerdo a la Ley General de Educación que nos rige, para mantener el buen funcionamiento de la Institución.

Así el Reglamento Interno y normas que establecen nuestros roles y funciones, y el Compromiso de los Padres de Familia promueve favorecer el Clima Institucional hacia un trabajo organizado.

PROCEDIMIENTOS DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA

En la gestión podemos reconocer cuatro procesos fundamentales: La Planificación, la Organización, la Dirección y la Evaluación. Además se considera la integración de personal, para desarrollar estos procesos es necesario la utilización de instrumentos de gestión.

a) LA PLANIFICACIÓN:

Para prever un conjunto de operaciones y actividades a realizarse en el largo, mediano y corto plazo. En este grupo está el Proyecto Educativo Nacional (PEN), el Proyecto Educativo Institucional (PEI), el Plan Anual de Trabajo (PAT), Rutas de Aprendizaje, los Proyectos de Innovación, el Plan Estudios, el Presupuesto, etc.

b) LA ORGANIZACIÓN:

Para orientar y regular la gestión de los recursos humanos, financieros, materiales, de infraestructura. Plantean una estructura organizacional y procedimientos para lograr sus objetivos dentro del marco del PEI y normas vigentes, de los indicadores de calidad y un clima institucional favorable.

Destacan el Reglamento Interno (RI), el Manual de Procedimientos Administrativos (MPA), la Ficha Escalafonaria, el Cuadro de Asignación de Personal (CAP).

c) MECANISMOS PARA LA DIRECCIÓN:

Medios y estrategias que se usa para guiar o dirigir la Institución Educativa. Destacan los siguientes mecanismos: Comunicación y Coordinación, delegación de funciones, motivación y estímulos, resolución de conflictos, manejo de normas urgentes.

d) EVALUACIÓN:

Permite hacer un balance de los logros y dificultades en la consecución de los objetivos, en los diversos aspectos de la gestión. Aquí destacan la supervisión pedagógica, la evaluación de logros de aprendizaje, la evaluación del desempeño laboral, la evaluación institucional.

PRINCIPIOS DE GESTIÓN

1. GESTIÓN CENTRADA EN LOS ALUMNOS:

La educación de los niños (as) es la razón de ser, el primer y último objetivo de la Institución. Por tanto todas las acciones de conducción deberán ser canalizadas para lograr este objetivo institucional.

2. JERARQUÍA Y AUTORIDAD CLARAMENTE DEFINIDOS:

Para garantizar la unidad de acción de la organización en la cual la dirección ejerce funciones como tal: dirige, impulsa, ordena sin disminuir las competencias propias de cada instancia.

3. DETERMINACIÓN CLARA DE QUIÉN Y CÓMO SE TOMAN LAS DECISIONES:

Esto significa determinar la responsabilidad que le corresponde a cada persona, estamento, comisión y equipo en la toma de decisiones y en sus resultados.

4. CLARIDAD EN DEFINICIÓN DE CANALES DE PARTICIPACIÓN:

Para que la participación de los miembros de la Comunidad Educativa guarde coherencia con los objetivos institucionales, se establecerá sistemas bien definidos, cada miembro conocerá las formas, los momentos de su participación y la contribución coherente que ésta debe tener con los objetivos institucionales. Saber dónde, cuándo, cómo, por qué participan y qué resultados puede esperar.

5. UBICACIÓN DEL PERSONAL DE ACUERDO A SU COMPETENCIA Y/O ESPECIALIZACIÓN:

Se refiere a la necesidad de tomar en cuenta las habilidades y competencias de cada persona, para considerar su ubicación en el lugar en que tendrá mejor rendimiento y realización, lo cual contribuirá a optimizar el funcionamiento de la organización.

6. COORDINACIÓN FLUIDA Y BIEN DEFINIDA:

Establecer instancias de coordinación ágil y oportuna, mejora la sincronización de acciones, evita esfuerzos innecesarios y permite una mejor acción conjunta.

7. TRANSPARENCIA Y COMUNICACIÓN PERMANENTE:

Todas las acciones que se realicen a nivel de Institución Educativa deben ser conocidas por los miembros de la comunidad, de ahí la necesidad de contar con mecanismos de comunicación. Esto contribuirá a tener un clima favorable de relaciones, evitando sospechas, malentendidos, acusaciones innecesarias.

8. CONTROL Y EVALUACIÓN EFICACES Y OPORTUNOS PARA UN MEJORAMIENTO CONTINUO:

El control debe proporcionar información que oriente de manera oportuna las decisiones y asegure la dirección que tomen las tareas en función de los objetivos institucionales.

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN EDUCATIVA

P.E.I.Proyecto Educativo Institucional, es un instrumento de gestión en el cuál se definen las estrategias para mejorar la calidad de los servicios que presta la Institución Educativa. Debe presentarse de manera funcional y práctica, para ser entendido por todos y lograr lo previsto.

P.A.T.Plan Anual de Trabajo, instrumento de gestión de corto plazo que viabiliza la ejecución del Proyecto Educativo Institucional. Contiene un conjunto de acciones, actividades organizadas y cronogramadas que la Comunidad Educativa debe realizar para alcanzar los objetivos propuestos por la Institución Educativa.

R.I.Reglamento Interno, documento de apoyo a la gestión institucional que tiene por finalidad normar el funcionamiento de la Institución conforme a pautas.

Responsabilidad, puntualidad, disciplina y buen trato entre los diferentes estamentos.

M.O.F.Manual de Organización y Funciones, este manual permitirá que la Institución Educativa esté bien organizada y cada uno de sus miembros cumpla correctamente sus funciones.

M.P.A.Manual de Procedimientos Administrativos, este manual hará posible que la Institución Educativa cumpla con brindar servicios de calidad; atendiendo con los trámites que son solicitados por la Comunidad Educativa en la cual están inmersos.

VII. VIABILIDAD Y

SOSTENIBILIDAD

· ORGANIZACIÓN

· METAS

· PRESUPUESTO

· ALIANZAS ESTRATÉGICAS

· MERCADEO SOCIAL

VII.-VIABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD

ORGANIZACIÓN:

Se plantea un modelo de organización orientado hacia un enfoque horizontal, en donde se considera una diversificación de funciones, con independencia de nivel en que ésta se desenvuelve y que se definirá en una organización de Proyectos de innovación. En una concepción de educación cooperativa donde cada una de las áreas son corresponsables unas de las otras. Teniendo a la Dirección de la Institución como el centro orientador que está bajo su tutela, aplicando adecuadamente la solidaridad en el trabajo cotidiano, sin perder el enfoque inicial se contemplan los niveles propios de decisión y de autoridad que garantiza los logros y las metas educativas.

ALIANZAS ESTRATÉGICAS:

La Institución Educativa Inicial CISEA de Palmira, por las características fundamentales que tiene, proyecta sus alianzas estratégicas del modo siguiente:

· CON EL SECTOR SALUD: Justamente por ser parte del Convenio Multisectorial conformado por Salud, Agricultura y Educación. Estableciéndose la relación directa con SALUD por compartir una misma instalación física. No siendo así con el Sector Agricultura que no asume el compromiso con el Sector Educación en la atención de la educación infantil en la Institución Educativa.

En el caso de Salud, la coordinación estratégica se orienta a conseguir la atención médica de los niños y niñas, garantizando su normal desarrollo físico psicológico.

· CON QALI WARMA: Convenio realizado en noviembre del 2014, para la atención del Desayuno escolar a todos los niños y niñas del plantel. Conformándose el Comité del Desayuno Escolar para dar cumplimiento a las normas establecidas para su buen funcionamiento.

· CON LA MUNICIPALIDAD: Tanto provincial y con del Distrito de Independencia para el apoyo económico, con movilidad, materiales, de equipos y otros que la institución requiera para atender en mejores condiciones la formación de los niños y niñas.

· CON LA REGIÓN ANCASH: Para el establecimiento de convenios que permita y viabilice la ejecución del proyecto de Implementación y mejora de la infraestructura que cuenta la institución.

Diciembre del 2015.