mi ambiente...2019/11/22  · contexto socio-económico y político (fuerzas motrices y sus...

94

Upload: others

Post on 31-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MI AMBIENTE...2019/11/22  · Contexto socio-económico y político (Fuerzas motrices y sus presiones) 2.1. Descripción de la estructura política y administrativa local .....47 2.1.1
Page 2: MI AMBIENTE...2019/11/22  · Contexto socio-económico y político (Fuerzas motrices y sus presiones) 2.1. Descripción de la estructura política y administrativa local .....47 2.1.1
Page 3: MI AMBIENTE...2019/11/22  · Contexto socio-económico y político (Fuerzas motrices y sus presiones) 2.1. Descripción de la estructura política y administrativa local .....47 2.1.1
Page 4: MI AMBIENTE...2019/11/22  · Contexto socio-económico y político (Fuerzas motrices y sus presiones) 2.1. Descripción de la estructura política y administrativa local .....47 2.1.1
Page 5: MI AMBIENTE...2019/11/22  · Contexto socio-económico y político (Fuerzas motrices y sus presiones) 2.1. Descripción de la estructura política y administrativa local .....47 2.1.1
Page 6: MI AMBIENTE...2019/11/22  · Contexto socio-económico y político (Fuerzas motrices y sus presiones) 2.1. Descripción de la estructura política y administrativa local .....47 2.1.1
Page 7: MI AMBIENTE...2019/11/22  · Contexto socio-económico y político (Fuerzas motrices y sus presiones) 2.1. Descripción de la estructura política y administrativa local .....47 2.1.1

INFORME final PERSPECTIVAS DEL AMBIENTE URBANO 7

INTRODUCCIÓN 18

Capítulo 1: 20La ciudad de Utila. Contexto fisiográfico

1.1. Localización geográfica ..........................................................................................................................20

1.1.1. Contexto departamental del municipio de Utila .........................................................................20

1.1.2. Zona libre turística del departamento de Islas de la Bahía ....................................................22

1.1.3. Contexto municipal ........................................................................................................................24

1.1.4. Algunos elementos históricos .....................................................................................................24

1.2. Fisiografía de la ciudad y su región ......................................................................................................26

1.2.1. Geomorfología .................................................................................................................................26

1.2.2. Clima .................................................................................................................................................26

1.2.3. Relieve ...............................................................................................................................................31

1.2.4. Clasificación de zonas de vida .......................................................................................................32

Page 8: MI AMBIENTE...2019/11/22  · Contexto socio-económico y político (Fuerzas motrices y sus presiones) 2.1. Descripción de la estructura política y administrativa local .....47 2.1.1

GEO CIUDAD DE EL UTILA 8

1.2.5. Clasificación de ecosistemas .........................................................................................................32

1.2.6. Cobertura y uso del suelo .............................................................................................................33

1.2.7. Hidrología superficial ...................................................................................................................35

1.2.8. Suelos ................................................................................................................................................35

1.3. Recursos naturales .....................................................................................................................................36

1.3.1. Arrecifes de coral ..........................................................................................................................36

1.3.2. Fauna .................................................................................................................................................37

1.3.3. Áreas Protegidas .............................................................................................................................45

Capítulo 2: 47Contexto socio-económico y político (Fuerzas motrices y sus presiones)

2.1. Descripción de la estructura política y administrativa local ..............................................47

2.1.1. Gobierno local de Utila ..................................................................................................................47

2.1.2. Estructura administrativa del poder público local .................................................................48

2.1.3. La dinámica de la urbanización y ocupación territorial ..........................................................50

2.1.4. Dinámica demográfica .....................................................................................................................51

2.1.5. Dinámica Social ................................................................................................................................52

Page 9: MI AMBIENTE...2019/11/22  · Contexto socio-económico y político (Fuerzas motrices y sus presiones) 2.1. Descripción de la estructura política y administrativa local .....47 2.1.1

INFORME final PERSPECTIVAS DEL AMBIENTE URBANO 9

2.1.6. Caracterización económica ...........................................................................................................53

2.1.7. El tratamiento de aguas residuales y el saneamiento .............................................................54

Capítulo 3: 58Estado del medio ambiente

3.1. Los ecosistemas locales ............................................................................................................................58

3.2. Análisis del estado de los recursos naturales ............................................................................60

3.2.1. Componente bosques .......................................................................................................................61

3.2.2. Componente fauna ...........................................................................................................................62

3.2.3. Componente agua .............................................................................................................................63

3.2.4. Componente Suelo ...........................................................................................................................64

3.2.5. Componente Aire ..............................................................................................................................66

3.2.6. Componente ambiente construido ................................................................................................68

3.2.7. Componente Recursos Marino Costeros ......................................................................................69

Capítulo 4: 70IMPACTO DEL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE

4.1. Impacto en los ecosistemas .....................................................................................................................70

Page 10: MI AMBIENTE...2019/11/22  · Contexto socio-económico y político (Fuerzas motrices y sus presiones) 2.1. Descripción de la estructura política y administrativa local .....47 2.1.1

GEO CIUDAD DE EL UTILA 10

4.1.1. La pérdida de la biodiversidad .......................................................................................................70

4.2. Impactos en la economía urbana ...........................................................................................................72

4.2.1. Las inversiones del Gobierno Local .............................................................................................72

4.2.2. Costos en obras de contención y saneamiento básico ...............................................................72

4.2.3. Impactos en el medio ambiente construido .................................................................................72

4.3. Impactos a nivel político e institucional ...........................................................................................73

4.3.1. Portal de transparencia municipalidad de Utila ........................................................................73

4.4. Vulnerabilidad socio-ambiental ante desastres naturales y tecnológicos .................73

Capítulo 5: 74Políticas e instrumentos de gestión ambiental urbana

5.1. La zona libre turística del departamento de las Islas de la Bahía (ZOLITUR) ..................74

5.2. Estrategias de país que vinculan a la Isla de Utila como sitio de importancia para el

desarrollo turístico y protección de la biodiversidad ..............................................................74

5.3. Declaración del Parque Nacional Marino Islas de la Bahía (PNMIB) Y el comité de gestión

del PNMIB ............................................................................................................................................................74

5.4. Sitios de restauración pesquera ...........................................................................................................78

5.5. Reglamento de construcción en la Isla de Utila ..........................................................................80

Page 11: MI AMBIENTE...2019/11/22  · Contexto socio-económico y político (Fuerzas motrices y sus presiones) 2.1. Descripción de la estructura política y administrativa local .....47 2.1.1

INFORME final PERSPECTIVAS DEL AMBIENTE URBANO 11

5.6. GESTIONES DE PROYECTOS DE SANEAMIENTO .............................................................................................81

Capítulo 6 82Perspectivas futuras

6.1. Línea de base ...................................................................................................................................................82

6.2. Escenarios futuros ......................................................................................................................................84

6.2.1. Cobertura de uso del suelo ...........................................................................................................84

6.2.2. Cambio climático .............................................................................................................................84

6.2.3. Resultados en la proyección de escenarios climáticos para la Isla de Utila .......................85

6.2.4. Proyecciones incremento nivel del mar .....................................................................................87

Bibliografía 88

Anexos 90

8.1. ACTORES LOCALES PARTICIPANTES DEL PROCESO DE CONSULTA, SOCIALIZACIÓN Y VALIDACIÓN DEL

INFORME GEO CIUDAD UTILA, ISLAS DE LA BAHÍA .......................................................................................90

8.2. GLOSARIO DE VARIABLES DESARROLLO SOCIAL ..........................................................................................91

Page 12: MI AMBIENTE...2019/11/22  · Contexto socio-económico y político (Fuerzas motrices y sus presiones) 2.1. Descripción de la estructura política y administrativa local .....47 2.1.1

GEO CIUDAD DE EL UTILA 12

Índice de tablasTabla 1: Cobertura de la tierra en el departamento de Islas de la Bahía, según categorías de uso. Fuente: ICF 2015.

Atlas municipal. Municipio de Utila, Islas de la Bahía. .................................................................................................................23

Tabla 2: Balance hídrico medio anual de Utila. ......................................................................................................................30

Tabla 3: Cobertura de la tierra en el municipio de Utila, departamento de Islas de la Bahía, según categorías

de uso. Fuente: ICF 2015. Atlas municipal. Municipio de Utila, Islas de la Bahía. ......................................................................33

Tabla 4: Comparación de indicadores sobre salud de los arrecifes de coral en Utila, para los años 2006 y 2016.

Fuente. Bases de datos, Arrecifes Saludables. .............................................................................................................................37

Tabla 5: Lista de especies reportadas como extintas o desaparecidas de la isla de Utila. Fuente: Mangroved

Swamp and Lagoon Ecosystems of The Island of Utila y revisado con actores locales. ........................................................37

Tabla 6. Especies de fauna en el Municipio de Utila. Datos facilitados por el Centro de Investigación del Tiburón

Ballena de Utila. Agosto 2019. .......................................................................................................................................................39

Tabla 7. Zonas de protección marina. Fuente: Diario Oficial La Gaceta, 2010.....................................................................45

Tabla 8. Zonas de desarrollo económico. Fuente: Diario oficial La Gaceta, 2010..............................................................45

Tabla 9: Centros educativos en el Municipio de Utila. Fuente: Secretaría de Educación de Honduras ...........................49

Tabla 10: Distribución de la población del municipio de Utila por segmentos de edades. Fuente INE 2019 ...................51

Tabla 11: % de crecimiento intercensal de la población de Utila. Fuente INE 2019. .........................................................52

Tabla 12: Frecuencia de migración rural y urbana por sexos de la ciudad de Utila. Fuente: INE-XVII Censo

de Población y VI de Vivienda, 2013. .................................................................................................................................................52

Tabla 13: Población económicamente activa en el Municipio de Utila, INE 2013.................................................................52

Page 13: MI AMBIENTE...2019/11/22  · Contexto socio-económico y político (Fuerzas motrices y sus presiones) 2.1. Descripción de la estructura política y administrativa local .....47 2.1.1

INFORME final PERSPECTIVAS DEL AMBIENTE URBANO 13

Tabla 14: Reporte de ingreso de turistas a la Isla de Utila en los años 1995, 1999, 2000.

Fuente de datos: IHT 2015 ..................................................................................................................................................................54

Tabla 15: Origen del agua en las viviendas del Municipio de Utila, INE 2013. ......................................................................54

Tabla 16: Obtención del agua en el Municipio de Utila, INE 2013. ..........................................................................................54

Tabla 17. Viviendas sin servicio de agua en el Municipio de Utila, INE 2013. ........................................................................55

Tabla 18: Tipo de sanitario, Municipio de Utila, INE 2013 ........................................................................................................55

Tabla 19: Viviendas con problemas de saneamiento, en Utila. INE 2013 ..............................................................................55

Tabla 20: Eliminación de la basura en el Municipio de Utila, INE 2013. ...............................................................................56

Tabla 21: Tipo de alumbrado en viviendas del Municipio de Utila, INE 2013 .........................................................................56

Tabla 22: Ecosistemas presentes en el Municipio de Utila. ...................................................................................................58

Tabla 23: Resultados del monitoreo de indicadores de Salud Arrecifal llevada a cabo en los años

2006 y 2016 en 9 sitios de la isla de Utila. Fuente de datos: Arrecifes Saludables. Reporte 2018. .....................................60

Tabla 24. Tipos de energía para cocinar usadas por la población del municipio de Utila. Fuente de datos INE

encuesta hogares 2013. ....................................................................................................................................................................62

Tabla 25. Reclasificación de coberturas de uso del suelo para análisis multitemporal. Análisis multitemporal

2000/2014 Utila. Marzo 2019. .........................................................................................................................................................70

Tabla 26: Estadísticas de cobertura para las clases de bosque, no bosque y tique para los años 2000 y 2014. .......71

Tabla 27. Normativas en las zonas de protección especial marina, PNMIB, Utila. Fuente: (IHT-BID, 2013) .....................75

Tabla 28. Normativas en las zonas costeras del PNMIB, Utila. Fuente: (IHT-BID, 2013). ....................................................77

Page 14: MI AMBIENTE...2019/11/22  · Contexto socio-económico y político (Fuerzas motrices y sus presiones) 2.1. Descripción de la estructura política y administrativa local .....47 2.1.1

GEO CIUDAD DE EL UTILA 14

Tabla 29: Línea de base para el monitoreo de la gestión ambiental y de desarrollo del municipio de Utila.

Elaboración propia. Informe GEO Ciudad Utila, 2019. ...................................................................................................................83

Tabla 30: Proyección de escenarios climáticos del Municipio de Utila. .............................................................................85

Tabla 31: Balance hídrico medio anual de Utila 2030 Escenario RCP 4.5.............................................................................86

Tabla 32: Balance hídrico medio anual de Utila 2030 Escenario RCP 8.5 ............................................................................86

Page 15: MI AMBIENTE...2019/11/22  · Contexto socio-económico y político (Fuerzas motrices y sus presiones) 2.1. Descripción de la estructura política y administrativa local .....47 2.1.1

INFORME final PERSPECTIVAS DEL AMBIENTE URBANO 15

Indice de Ilustraciones Ilustración 1: Contexto de ubicación del municipio de Utila. Fuente, ICF Atlas municipal forestal y cobertura

de la tierra, municipio de Utila. .................................................................................................... 20

Ilustración 2: Salud arrecifal por región y por país. Fuente: Arrecifes Saludables 2018. ............................ 21

Ilustración 3: Mapa forestal y cobertura del suelo, departamento de Islas de la Bahía. Fuente: ICF 2015.

Atlas municipal Utila. ..................................................................................................................... 23

Ilustración 4: Mapa de Evapotranspiración Real Anual en mm/m², Municipio de Utila. .................................. 28

Ilustración 5: Mapa de Precipitación Anual en mm/m², Municipio de Utila. ....................................................... 29

Ilustración 6: Mapa de Temperatura Promedio Anual en Grados Celsius, Municipio de Utila. ......................... 29

Ilustración 7: Climográma de Thornthwaite, de elaboración propia para el municipio de Utila, donde ETP es la evapotranspiración potencial ajustada; ETR es la evapotranspiración

real calculada y; PCP representa la precipitación. ................................................................... 30

Ilustración 8: Mapa de elevaciones (msnm) del municipio de Utila. Fuente. ICF Atlas municipal forestal y

cobertura de la tierra, municipio de Utila. 2015. ..................................................................... 31

Ilustración 9: Mapa de pendientes (%) del municipio de Utila. Fuente. ICF Atlas municipal forestal y

cobertura de la tierra, municipio de Utila. ................................................................................ 31

Ilustración 10: Distribución de los pastos marinos y corales que componen el PNMIB, Honduras. Fuente:

Plan de Manejo Parque Nacional Marino Islas de la Bahía. ...................................................... 32

Ilustración 11: Mapa de cobertura y uso del suelo del municipio de Utila. Fuente. ICF Atlas municipal

forestal y cobertura de la tierra, municipio de Utila. ............................................................ 34

Ilustración 12: % de cobertura de uso del suelo en el municipio de Utila. Fuente. ICF 2015. Atlas

municipal forestal y cobertura de la tierra, municipio de Utila. ........................................... 34

Page 16: MI AMBIENTE...2019/11/22  · Contexto socio-económico y político (Fuerzas motrices y sus presiones) 2.1. Descripción de la estructura política y administrativa local .....47 2.1.1

GEO CIUDAD DE EL UTILA 16

Ilustración 13: Hidrografía del municipio de Utila. Fuente. ICF Atlas municipal forestal y cobertura

de la tierra, municipio de Utila. .................................................................................................... 35

Ilustración 14: Tipos de suelo municipio de Utila según clasificación Simmons y Castellanos

(1959/1968). .................................................................................................................................... 36

Ilustración 15: Mapa de los sitios de ocurrencia del tiburón ballena, rutas migratorias de tortugas marinas, sitios de anidación de tortugas marinas y sitios de agregación de peces, PNMIB,

Honduras. Fuente: Plan de Manejo de Parque Nacional Marino Islas de la Bahía .................. 44

Ilustración 16: Mapa de áreas bajo régimen especial en el municipio de Utila. Fuente. ICF Atlas municipal

forestal y cobertura de la tierra, municipio de Utila. ............................................................. 46

Ilustración 17: Organigrama municipal Utila. Fuente: Portal de transparencia municipio de Utila. 2019. 48

Ilustración 18: Vista de Utila Town, Utila. Fuente: ................................................................................................ 50

Ilustración 19: Vista aérea de Los Cayitos, Utila. Fuente:..................................................................................... 50

Ilustración 20: Mapa de distribución de asentamientos humanos en el municipio de Utila. Fuente de datos:

ICF 2016 ICF Atlas municipal forestal y cobertura de la tierra, municipio de Utila ............. 51

Ilustración 21: Participación porcentual de las actividades económicas en el municipio de Utila. Fuente

datos INE encuesta 2013. ................................................................................................................ 53

Ilustración 22: Construcción de acequias a los márgenes de las calles de Utila Town, usadas para la

eliminación de aguas lluvias y aguas grises que desembocan directamente al mar. ......... 55

Ilustración 23: Practica de eliminación de los desechos sólidos en la isla de Utila. .................................... 57

Ilustración 24: Desechos plásticos sin ningún manejo en habitaciones de la isla de Utila. .......................... 64

Ilustración 25: Desarrollo de campañas de limpieza de playas en Utila. 2018. Fuente de datos. BICA Utila. 65

Page 17: MI AMBIENTE...2019/11/22  · Contexto socio-económico y político (Fuerzas motrices y sus presiones) 2.1. Descripción de la estructura política y administrativa local .....47 2.1.1

INFORME final PERSPECTIVAS DEL AMBIENTE URBANO 17

Ilustración 26: Obras de desagües de aguas servidas sobre los canales de las calles en Utila.

Noviembre 2018 ................................................................................................................................ 66

Ilustración 27: Eliminación de basura por quema en el botadero municipal de Utila. Noviembre 2018. ...... 67

Ilustración 28 Parque vehícular de Utila dominado por motocicletas y moto taxis. Noviembre 2018. ........ 67

Ilustración 29: Infraestructura característica en la Isla de Utila. Noviembre 2018. .................................. 68

Ilustración 30: Construcción de viviendas en zonas inundables en la Isla de Utila. Noviembre 2018. ......... 69

Ilustración 31: Mapa de análisis multitemporal de la cobertura y uso del suelo en la isla de Utila para los

años 2000 y 2014. Fuente: Elaboración propia. .......................................................................... 71

Ilustración 32 Inmuebles en mal estado en las avenidas principales de Utila. Noviembre 2018. ................ 72

Ilustración 33: Propuesta de sitios de Recuperación pesquera (ZRP) por la Asociación de pescadores de Los

Cayitos de Utila. Fuente: Núñez, (Nuñez Vallecillo, 2017). ....................................................... 79

Ilustración 34: Sitios de Recuperación pesquera aprobados en la isla de Utila, a partir de la propuesta de

ZRP 2017. ........................................................................................................................................... 79

Ilustración 35 Mapa de zonificación de las zonas de desarrollo de la Isla de Utila. Fuente: Manual de

construcciones de la Isla de Utila, 2012. ................................................................................... 80

Ilustración 36: Climográma de Thornthwaite para el municipio de Utila, según escenarios de clima a 2030,

con el uso de RCP 4.5 y 8.5 del IPCC. ............................................................................................... 87

Page 18: MI AMBIENTE...2019/11/22  · Contexto socio-económico y político (Fuerzas motrices y sus presiones) 2.1. Descripción de la estructura política y administrativa local .....47 2.1.1

GEO CIUDAD DE EL UTILA 18

L os esfuerzos mundiales, luego de la revolución industrial y sus impactos dramáticos sobre el uso y estado de los recursos naturales y la aceleración de

los efectos del cambio climático, se concentran en encontrar un equilibrio entre la protección del medio ambiente, la reducción de la pobreza y el mantenimiento del crecimiento económico. Así, recientes enfoques de desarrollo sostenible, se basan en la desvinculación (decoupling) en las ciudades, el cual busca romper el nexo entre el uso de los recursos y el crecimiento económico:

i. Usando menos tierra, agua, energía y materiales para mantener el crecimiento económico y,

ii. Usando los recursos de forma más eficiente durante su vida útil para reducir el impacto ambiental.

En este contexto, las ciudades constituyen una importante unidad de planificación y gestión sostenible del territorio, ya que estos son centros de innovación donde el transporte, el agua, la salubridad, los residuos, la energía y la vivienda pueden ser manejados de manera más eficiente, mejorando no solo la calidad de vida de la población sino también proteger el medio ambiente.

ONU Medio Ambiente destaca datos que reflejan la dinámica mundial de las ciudades, y su mejora requiere de verdaderos esfuerzos de políticas para promover flujos sostenibles de recursos, gobernanza y procesos de innovación.

i. El 80% del PIB se produce en las ciudades.ii. Las ciudades consumen entre el 60% y el 80% de la

energía mundial.iii. Las ciudades generan el 75% de las emisiones de

carbono.iv. Las ciudades consumen más del 75% de los recursos

naturales mundiales.

Bajo este enfoque se busca, por ejemplo; el apoyo por parte de la inversión pública para el desarrollo de infraestructura que estimule el uso eficiente de recurso, que reduzca las emisiones de carbono y que considere un crecimiento urbano equitativo, así como crear condiciones favorables para la inversión tecnológica.

Como parte de su mandato de evaluar e informar sobre el estado del medio ambiente, ONU Medio Ambiente inició en 1995 el proceso de elaboración de las Evaluaciones Ambientales Integrales (EAI), llamadas Perspectivas del Medio Ambiente, GEO por sus siglas en inglés, (Global Environment Outlook). A través de este proceso se producen periódicamente informes del Estado del Medio Ambiente a nivel mundial, regional, sub-regional, nacional y municipal.

En atención a la gestión del desarrollo urbano, ONU Medio Ambiente promueve los GEO ciudades, los que surgen con el propósito de promover una mejor comprensión de la dinámica de las ciudades y sus ambientes, suministrando a los gobiernos municipales, a científicos, formuladores de políticas y al público en general información confiable y actualizada sobre el medio ambiente de las ciudades y así proveer una base para la formulación de políticas y la toma de decisiones.

Las anotaciones anteriores estimulan acciones de la Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente (MiAmbiente+) para incidir en el mejoramiento de la gestión ambiental y el desarrollo urbano de las ciudades del país. Para lo anterior resuelve apoyar de forma decidida el proceso de elaboración de GEO ciudades, identificando para ello ciudades cuyo desarrollo incide de forma directa en la tipificación desarrollista del país.

En el periodo 2018-2019, se planifica el desarrollo de 8 informes GEO Ciudades, cuya selección obedeció al interés

INTRODUCCIÓN

Page 19: MI AMBIENTE...2019/11/22  · Contexto socio-económico y político (Fuerzas motrices y sus presiones) 2.1. Descripción de la estructura política y administrativa local .....47 2.1.1

INFORME final PERSPECTIVAS DEL AMBIENTE URBANO 19

de generar información de las regiones costeras de país, en alineación e interés al desarrollo sistémico del objetivo de desarrollo sostenible 14: Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.

Para el periodo señalado, Mi Ambiente+, con el apoyo del Observatorio Nacional de Cambio Climático ha llevado a cabo la elaboración de los siguientes Informes GEO Ciudad:

Este reconocimiento posiciona a la isla de Utila en un escenario en el cual la gestión ambiental efectiva es una demanda inminente.

En este sentido, se espera que los esfuerzos de documentación de este proceso GEO Ciudad, mejore la comprensión de la dinámica de desarrollo de este municipio y sobre todo que oriente la gestión de medidas innovadoras para el desarrollo sostenido de la ciudad y esta sociedad isleña.

A continuación, los resultados generados.

El presente informe contiene los resultados obtenidos en la construcción del informe GEO cuidad Utila, localizada en el departamento de Islas de la Bahía. Con apenas 47 km2 de extensión territorial, el municipio de Utila es considerada la Perla del Caribe, en donde las principales actividades económicas se basan en la pesca y el turismo (buceo principalmente). La mayor parte de la isla está deshabitada, East Harbor es el único pueblo que existe en toda y es llamado comúnmente Utila.

De las palabras del señor alcalde municipal Troy Donahue Bodden González [un modelo de desarrollo insostenible no quiero para mi isla, por eso no permitimos la entrada de grandes cruceros], se distingue un conocimiento y proyección sobre la relevancia del manejo sostenible de la isla.

En junio del 2018 la playa de Sandy Bay recibió el reconocimiento de playa bandera azul ecológica por la Fundación Europea de Educación Ambiental.

Page 20: MI AMBIENTE...2019/11/22  · Contexto socio-económico y político (Fuerzas motrices y sus presiones) 2.1. Descripción de la estructura política y administrativa local .....47 2.1.1

GEO CIUDAD DE EL UTILA 20

U tila se encuentra ubicada al lado oeste de Las Islas de la Bahía en una zona del litoral Atlántico que comprende los municipios de Roatán, Guanaja, Oak Ridge (José Santos Guardiola) y Utila. La extensión territorial del departamento es de 258.3 km2 y está distribuida de la siguiente manera: Roatán 91.3 km2, Guanaja 55.4 km2; José Santos Guardiola,

64.6 km2 y Utila 47 km2. Su localización geográfica es 16º 5’ 56’’ latitud norte y 86º 53’ 40’’ longitud oeste (Ilustración 1). (Corporación Municipal de Utila, FUNDEMUN, 2003).

Barrera Arrecifal Mesoamérica. El departamento de Islas de la Bahía presenta algunas particularidades fisiográficas y antropológicas, que le valen para destacarse como uno de los principales polos turísticos del país. Islas de la Bahía es el último segmento de la Barrera Arrecifal de Mesoamérica, la segunda más importante del mundo, luego de la australiana.

En su reporte del Arrecife Mesoamericano (2018) (Healthy reefs for healthy people, 2018), la organización Arrecifes Saludables para Gente Saludable (HR) muestra en sus resultados sobre el monitoreo de los arrecifes de la región, que el índice de salud arrecifal (ISA) para Honduras es de 31, siendo este ISA el más alto de toda la región (México, Guatemala, Belice y Honduras) De mucha relevancia el hecho de Utila presenta las mejores condiciones de los arrecifes del país, con un ISA de 3.5 (Bien). (Ver ilustración 2).

Parque Nacional Marino Islas de la Bahía (PNMIB).Dada la relevancia de los recursos costero marino de esta zona insular, Honduras crea el Parque Nacional Marino Islas de la Bahía (PNMIB), en el 1997 tras la declaratoria en 1982 del Departamento

de Islas de la Bahía, como Zona de Turismo y posteriormente en 1989 como Zona de Conservación Ecológica.

1 Escala de ISA

1. Capítulo 1 La ciudad de Utila. Contexto fisiográfico

1.1. Localización geográfica

1.1.1. Contexto departamental del municipio de Utila

Ilustración 1: Contexto de ubicación del municipio de Utila. Fuente, ICF Atlas municipal forestal y cobertura de la tierra, municipio de Utila.

Page 21: MI AMBIENTE...2019/11/22  · Contexto socio-económico y político (Fuerzas motrices y sus presiones) 2.1. Descripción de la estructura política y administrativa local .....47 2.1.1

INFORME final PERSPECTIVAS DEL AMBIENTE URBANO 21

En 2004, se aprueba el Acuerdo Ejecutivo Nº 002–2004 de Normas Generales del Desarrollo de las Islas de la Bahía, donde se establecía una zonificación de la zona costera debido a la presión que ejercía el turismo en el área insular y sus efectos al espacio marino protegido. Por este mismo motivo en 2010, se aprobó la Ley Especial de las Áreas Protegidas de Islas de la Bahía mediante Decreto Nº 75-2010, para consolidar las acciones de conservación.

El PNMIB ocupa una superficie de 260.6 km2 y situado globalmente a treinta millas de la costa norte de Honduras, el Archipiélago de las Islas de la Bahía está constituido en total por 8 islas, tres grandes (Roatán, Guanaja, Utila), cinco pequeñas (Barbareta, Santa Elena, Morat, Cochino Mayor y Cochino Menor) y 65 islotes. Las Áreas Protegidas de las Islas de la Bahía contempladas en esta Ley son tres: Parque Nacional Marino Islas de la Bahía, Parque Nacional Port Royal y el Refugio de Vida Silvestre Turtle Harbour (esta última localizada en Utila).

Ilustración 2: Salud arrecifal por región y por país. Fuente: Arrecifes Saludables 2018.

Page 22: MI AMBIENTE...2019/11/22  · Contexto socio-económico y político (Fuerzas motrices y sus presiones) 2.1. Descripción de la estructura política y administrativa local .....47 2.1.1

GEO CIUDAD DE EL UTILA 22

Mediante decreto legislativo 181-2006, se crea la zona libre turística del departamento de las Islas de la Bahía (ZOLITUR). En su artículo 3 define la Zona libre turística como: Espacio territorial especial sometido a un régimen fiscal, aduanero y ordenamiento territorial para el fomento de la prestación de servicios. El área geográfica de la zona libre comprende los límites geográficos del departamento de Islas de la Bahía, con la excepción territorial del archipiélago Cayos Cochinos.

En relación a la integración y jurisdicción el artículo 6 establece lo siguiente:

La Comisión Administradora de la Zona Libre Turística del departamento de Islas de la Bahía, está integrada por los miembros siguientes:

1. El o la Titular de la Secretaría de Estado en el Despacho de Finanzas, quien la presidirá, o, en su defecto, el o la Subsecretaría de Estado correspondiente;

2. El o la Titular de la Secretaría de Estado en el Despacho de Turismo, o, en su defecto, el o la Subsecretaría de Estado correspondiente;

3. El o la Titular de la Secretaría de Estado en los Despachos de Recursos Naturales y Ambiente, o, en su defecto, el o la Subsecretaría de Estado correspondiente;

4. EI o la Gobernadora Político del departamento de Islas de la Bahía;

5. Los Alcaldes o Alcaldesas de los municipios del departamento de Islas de la Bahía, o, en su defecto el Vice-Alcalde.

6. Un o una representante propietaria o sustituto designado por la Cámara de Comercio e Industrias del Capítulo de Islas de la Bahía;

7. Un o una representante propietaria o sustituto designado por la Cámara de Turismo del Capítulo de Islas de la Bahía; y,

8. Un o una representante propietaria o sustituto designado por los patronatos que gocen de personalidad jurídica.

Uso del suelo. De la tabla 1 e ilustración 3, se distingue que el 59% del departamento está cubierto por bosque y el resto predomina vegetación secundaria húmeda (12%) y pastos y cultivos (7%).

1.1.2. Zona libre turística del departamento de Islas de la Bahía

Page 23: MI AMBIENTE...2019/11/22  · Contexto socio-económico y político (Fuerzas motrices y sus presiones) 2.1. Descripción de la estructura política y administrativa local .....47 2.1.1

INFORME final PERSPECTIVAS DEL AMBIENTE URBANO 23

Tabla 1: Cobertura de la tierra en el departamento de Islas de la Bahía, según categorías de uso. Fuente: ICF 2015. Atlas municipal. Municipio de Utila, Islas de la Bahía.

Ilustración 3: Mapa forestal y cobertura del suelo, departamento de Islas de la Bahía. Fuente: ICF 2015. Atlas municipal Utila.

Page 24: MI AMBIENTE...2019/11/22  · Contexto socio-económico y político (Fuerzas motrices y sus presiones) 2.1. Descripción de la estructura política y administrativa local .....47 2.1.1

GEO CIUDAD DE EL UTILA 24

El municipio de Utila fue creado en 1880. La isla está clasificada como área urbana y localizada estratégicamente a 18 millas náuticas de la ciudad de La Ceiba, a 24 millas de los Cayos Cochinos y a 16 millas de la isla de Roatán. Tiene una longitud de 13 km. y un ancho de 2 a 4 km.

Su topografía es plana y pantanosa, con una elevación promedio de 10 metros sobre el nivel del mar, teniendo como punto más alto a Pumpkin Hill con 74 m.s.n.m. sobre el nivel del mar. Este municipio está compuesto por una isla y 13 cayos adyacentes, dos de ellos Pigeon Cay y Suc-Suc Cay, conocidos por el nombre de Los Cayitos está clasificada como área rural. Los demás son áreas vacacionales y de reserva.

De acuerdo a la categorización de desarrollo municipal/índice municipal (SDHJGD, 2014), la municipalidad de Utila se encuentra en la CATEGORÍA B2.

Las Islas de la Bahía3 cuentan con características geográficas y culturas únicas. En esta región, la variedad de población humana es el resultado de su historia matizada por la ocupación de ingleses y españoles, la influencia de la mezcla entre indios y españoles que dio lugar a los mestizos y los indios caribes y garífunas. Durante el período de ocupación de los ingleses en las Islas de la Bahía, llegaron los garífunas de San Vicente en el Este caribeño. Más recientemente, una buena cantidad de ladinos ha venido a las Islas de la Bahía procedente de varios departamentos del país en busca de mejores oportunidades de vida. (Corporación Municipal de Utila, FUNDEMUN, 2003)

2 Características municipios categoría B• Cuentan con una estructura muy organizada para brindar los servicios públicos y las funciones del desarrollo del municipio en el área urbana, con

menor escala en el área rural. • Manejan una autonomía en el rango de 40 y 69%, muchas casi alcanzan el indicador recomendado (70%). • Su dependencia de las transferencias es alrededor del 30-40%. • Estas municipalidades tienen buena capacidad de ingresos fiscales. • Presentan un buen esfuerzo de ahorro, pero no suficiente para sostener la mayor parte de sus gastos de capital. • Sus ingresos corrientes igualan y en algunos casos superan a sus gastos de funcionamiento. • Cuentan con sistemas de administración y finanzas muy completos no todos integrados. • No cubren gran parte de las demandas del área rural.

3 Ilustración. Avenida Utila Town. Noviembre 2018

1.1.3. Contexto municipal

1.1.4. Algunos elementos históricos

Page 25: MI AMBIENTE...2019/11/22  · Contexto socio-económico y político (Fuerzas motrices y sus presiones) 2.1. Descripción de la estructura política y administrativa local .....47 2.1.1

INFORME final PERSPECTIVAS DEL AMBIENTE URBANO 25

En 1858, mediante un tratado con Honduras, Gran Bretaña reconoció la soberanía de Honduras sobre las Islas de la Bahía. De todas maneras, en el tiempo en que se negoció este tratado con la mediación de Estados Unidos, los habitantes de la isla tenían más interés en seguir siendo parte de la isla que convertirse en parte de Honduras (Duncan. N.D). Esta preferencia se refleja en el lenguaje y la religión de las Islas de la Bahía; el inglés es el idioma predominante y la religión protestante es la que cuenta con más adeptos. Poco se conoce de la población de las Islas de la Bahía en aquel entonces, pero existe una fuerte evidencia de indios payas en este período. Se ha reportado que la población de las Islas de la Bahía fue prácticamente eliminada por los españoles durante la ocupación de estas en la época pos-colombina. (Corporación Municipal de Utila, FUNDEMUN, 2003)

Al inicio del siglo 20, Utila al igual que el resto de las Islas de la Bahía, se convirtió en el centro más importante para la producción de frutas, especialmente bananos. La actividad de la pesca comenzó con un proceso intensivo logrando exportar camarones, langostas, concha etc., hacia los Estados Unidos de Norteamérica, particularmente Nueva Orleans. (Corporación Municipal de Utila, FUNDEMUN, 2003).

4 5Este sector era la principal fuente de empleo, pero el sobreuso de los recursos dio como resultado la baja relativa de la empleomanía pesquera. La Dirección General de Pesca y Acuicultura (DIGEPESCA) determinó que el alto nivel de declinación del nivel pesquero era el resultado de la sobreexplotación (DIGEPESCA, Departamento de estadísticas 1980).

Con la reducción de la pesca, el Gobierno de Honduras y los residentes isleños comenzaron a interesarse en el turismo, como la base para el desarrollo económico de las islas. Turismo basado en el mercado de buceo Scuba, el cual se incrementó rápidamente pasando de aproximadamente 900 turistas en 1969 (Davidson, 1974) a cerca de 8,000 turistas en 1988 (Clark and Smith, 1988) y cerca de 17,000 turistas en 1992. De estos turistas, cerca de 13,000 arribaron a Utila, 3,000 en Guanaja y 1,000 en Utila (Sorensen, 1992). En la actualidad Utila es la segunda en actividades turísticas después de Roatán.

Otro de los atractivos turísticos de Utila es una arquitectura particular en la que predominan rasgos de una arquitectura vernácula. (Corporación Municipal de Utila, FUNDEMUN, 2003)

4 Ilustración. Avenidas principales de Utila Town. Noviembre 2018.

5 Ilustración. Construcciones típicas en la isla de Utila. Noviembre 2018.

Page 26: MI AMBIENTE...2019/11/22  · Contexto socio-económico y político (Fuerzas motrices y sus presiones) 2.1. Descripción de la estructura política y administrativa local .....47 2.1.1

GEO CIUDAD DE EL UTILA 26

6

7

Las Islas de Utila, Roatán y Guanaja, presentan formaciones arrecifales más o menos desarrolladas en la totalidad de sus costas. Esos complejos arrecifales pertenecen a los principales tipos morfológicos encontrados en el Caribe: arrecife de barrera, arrecife de bordo, arrecife de cayo, lagunas, bancos coralinos.

Porcher et al. (2001) hacen una descripción muy comprensiva sobre la geomorfología de los arrecifes en las Islas de la

6 Ilustración. Ídem al anterior

7 Ilustración. Vista panorámica sector oeste Utila Town. Noviembre 2018.

Bahía. En el caso de Utila, los autores caracterizan la isla con un relieve muy poco acentuado y esencialmente bordeada por arrecifes de bordo. Éstos son a veces inexistentes (punta este) o muy estrechos (costa sur). Alrededor de la isla, los fondos alcanzan rápidamente grandes profundidades de manera que los arrecifes presentan desarrollos limitados hacia el mar adentro.

Al contrario, el complejo arrecifal de Utila es muy extenso en la fachada oeste de la isla. El estudio del conjunto de los arrecifes de este sector sugiere la presencia de un sistema arrecifal más o menos anular, pegado a la costa, en el centro del cual se encuentra una laguna. La parte sur del sistema arrecifal en anillo hubiera podido derrumbarse, como lo muestra la presencia de “bancos” más o menos alineados en alta mar. (IHT-BID, 2013).

8

El clima de las Islas de la Bahía se encuentra fuertemente influenciado por los vientos alisios del este y los frentes fríos durante el invierno en el hemisferio norte. Así mismo, las ondas tropicales cruzan directamente sobre las islas, principalmente entre los meses de mayo y octubre (Alpred2012). Durante los últimos años, la precipitación media anual fue de 1343.68 mm (min: 396.40 mm, máx: 2117.80 mm), presentando una temperatura promedio de 28.14 °C (min: 20.86 °C, max: 32.70 °C).

8 Ilustración. Playas de arena blanca, producto de la formación de arrecifes coralinos en Utila. Noviembre 2018.

1.2. Fisiografía de la ciudad y su región

1.2.1. Geomorfología1.2.2. Clima

Page 27: MI AMBIENTE...2019/11/22  · Contexto socio-económico y político (Fuerzas motrices y sus presiones) 2.1. Descripción de la estructura política y administrativa local .....47 2.1.1

INFORME final PERSPECTIVAS DEL AMBIENTE URBANO 27

Los principales meses de precipitación son octubre, noviembre y diciembre, respectivamente; mientras que los más secos son abril y mayor, respectivamente. Las temperaturas más altas se presentan en septiembre, agosto y junio, respectivamente, mientras que las más bajas en enero, diciembre y febrero (Alpred2012). (IHT-BID, 2013).

Comportamiento de las variables climáticas en Utila con datos desde 1981-2015. Metodología usada en este estudio. A efectos de analizar de forma detalla el comportamiento de las variables climáticas en Utila, se realizó el análisis del clima, utilizando datos de clima basados en los estudios de Navarro et.al. (2018), sobre información mensual histórica de las superficies de clima para Honduras, con resultados basados en series de datos desde 1981-2015.

Los datos mensuales de precipitación y temperatura promedio anual fueron procesadas con el uso de sistemas de información geográfica para obtener los mapas y datos geográficos, tomando datos mensuales de los municipios, y utilizando la metodología de Thornthwaite, para generar los climográmas de balance hídrico y vapor de agua. Con esta metodología, se obtuvieron además los datos de evapotranspiración potencial y evapotranspiración real mensuales y anuales. El método de Thornthwaite, desarrollado con datos de precipitación y escorrentía, relaciona la evapotranspiración potencial y la temperatura del aire, la cual obtiene mejores resultados en regiones húmedas (ver ilustración 9, 10 y 11).

Posteriormente se construyeron los climográmas de balance hídrico anual, obteniendo además datos del almacenamiento útil del agua mensual por municipio, déficit de agua, excedente de agua y las diferencias de almacenamiento útil de agua mes a mes. Para calcular el balance hídrico de una localidad, se utilizó la metodología descrita por Thornthwaite y Mather (1955), considerando los datos de evapotranspiración potencial ajustada y la precipitación.

Posteriormente, y siguiendo la metodología de Thornthwaite para la clasificación climático de zonas, se utilizaron los datos del balance hídrico para determinar las condiciones generales del clima, basado en el índice global de humedad (ver tabla 2).

Resultados. En base a la información de temperatura y precipitación mensual, se obtiene la siguiente gráfica (ver ilustración 13); basado en el balance del vapor del agua, para el municipio de Utila. Los resultados de la tabla 2 y las ilustraciones 4, 5, 6 y 7 muestran que el Municipio de Utila presenta una precipitación anual de 2593 mm/m², con temperaturas promedio de 26.5°C y una evapotranspiración potencial de 1667.4 mm/m².

Presenta un déficit hídrico durante 4 meses, iniciando en el mes de mayo y durante los meses de junio, julio y agosto, con un total de 271.5 mm/m² durante la estación seca. Durante estos meses, aunque existe precipitación, la evapotranspiración potencial es superior al almacenamiento de agua en el suelo, por lo que estos meses son los más críticos para la salud de los cultivos y bosques en el municipio.

Page 28: MI AMBIENTE...2019/11/22  · Contexto socio-económico y político (Fuerzas motrices y sus presiones) 2.1. Descripción de la estructura política y administrativa local .....47 2.1.1

GEO CIUDAD DE EL UTILA 28

Por otro lado, se observa que, durante 6 meses, existe un excedente de agua que alcanza los 1197.1 mm/m², durante los meses de octubre, noviembre, diciembre, enero, febrero y marzo. Por lo que estos meses deben ser considerados para el almacenamiento de agua, puesto que esta agua se escapa por escorrentía y flujos del agua de saturación hacia el océano y lagunas, ya que no puede ser utilizada de forma óptima por las plantas debido al excedente en el suelo. Estos meses pueden tener un riesgo mayor de inundaciones y por lo tanto ser más propensos a desastres naturales durante la época de huracanes, y especialmente durante el fenómeno de la niña.

Se observa según la variación de almacenaje de agua útil (Δ Alm) que, durante los meses de abril y mayo, se reduce el agua útil almacenada en el suelo, y durante los meses de junio, julio y agosto, la vegetación utiliza el agua del manto freático para su preservación. En el mes de septiembre, con las lluvias, se renueva el almacenamiento de agua útil del suelo, y se mantiene así hasta el mes de marzo.

De acuerdo a la metodología de Thornthwaite, con las variables climáticas presentes en el municipio, el mismo obtiene una clasificación climática de acuerdo al índice de humedad disponible a partir del balance hídrico en el suelo, para el caso de Utila este índice es de 62, lo cual equivale a la clasificación de clima B3-Húmedo.

Ilustración 4: Mapa de Evapotranspiración Real Anual en mm/m², Municipio de Utila.

Page 29: MI AMBIENTE...2019/11/22  · Contexto socio-económico y político (Fuerzas motrices y sus presiones) 2.1. Descripción de la estructura política y administrativa local .....47 2.1.1

INFORME final PERSPECTIVAS DEL AMBIENTE URBANO 29

Ilustración 5: Mapa de Precipitación Anual en mm/m², Municipio de Utila.

Ilustración 6: Mapa de Temperatura Promedio Anual en Grados Celsius, Municipio de Utila.

Page 30: MI AMBIENTE...2019/11/22  · Contexto socio-económico y político (Fuerzas motrices y sus presiones) 2.1. Descripción de la estructura política y administrativa local .....47 2.1.1

GEO CIUDAD DE EL UTILA 30

Ilustración 7: C l i m o g r á m a de Thornthwaite, de elaboración propia para el municipio de Utila, donde ETP es la evapotranspiración potencial ajustada; ETR es la evapotranspiración real calculada y; PCP representa la precipitación.

Tabla 2: Balance hídrico medio anual de Utila.

Page 31: MI AMBIENTE...2019/11/22  · Contexto socio-económico y político (Fuerzas motrices y sus presiones) 2.1. Descripción de la estructura política y administrativa local .....47 2.1.1

INFORME final PERSPECTIVAS DEL AMBIENTE URBANO 31

Basado en los datos del (ICF, 2015), el territorio de la isla de Utila se encuentra en el rango de elevación sobre el nivel del mar que va desde los 0 metros a 249 m. y sus pendientes entre el 0% y 15%. Únicamente se registra una pequeña elevación en el extremo noreste de la isla. (Ver Ilustración 8 y 9).

1.2.3. Relieve

Ilustración 8: Mapa de elevaciones (msnm) del municipio de Utila. Fuente. ICF Atlas municipal forestal y cobertura de la tierra, municipio de Utila. 2015.

Ilustración 9: Mapa de pendientes (%) del municipio de Utila. Fuente. ICF Atlas municipal forestal y cobertura de la tierra, municipio de Utila.

Page 32: MI AMBIENTE...2019/11/22  · Contexto socio-económico y político (Fuerzas motrices y sus presiones) 2.1. Descripción de la estructura política y administrativa local .....47 2.1.1

GEO CIUDAD DE EL UTILA 32

Según el criterio de Clasificación de las Zonas de Vida de Holdridge, el área que comprende la isla corresponde a un Bosque Húmedo Tropical (Holdridge 1968). Esta zona de vida se restringe a estrechas tierras bajas y cubre planicies costeras. La flora que integra la vegetación del área tiene características morfológicas que incluyen árboles, arbustos, y hierbas; así como una fenología caducifolia siempre verde (Grelot y Valade 2002, citado por IHT-BID, 2013).

» Pastos marinos. Se reconoce que el desarrollo de los pastos marinos es más limitado en Utila que en las demás Islas de la Bahía y se vincula el hecho al débil desarrollo de los arrecifes de bordo que no presentan mesetas sedimentarias suficientemente amplias.

Los pastos marinos en Utila se encuentran en los fondos arenosos de Turtle Harbor, Rock Harbor, Carrie’s Bay, en la bahía de Utila Town y en las grandes mesetas de arrecifes de bordo y de barrera al suroeste de la isla. (IHT-BID, 2013).

» Arrecifes coralinos. En Utila, se identifican los siguientes sectores notables y particularmente interesantes para la preservación de los arrecifes coralinos (Porcher et al. 2001, citado por IHT-BID, 2013). Ver ilustración 10 sobre la distribución de pastos marinos y arrecifes en la isla de Utila.

+ La barrera arrecifal que se extiende al oeste de la isla.

+ El sector costero que comprende Turtle Harbor y Rock Harbor

1.2.4. Clasificación de zonas de vida

1.2.5. Clasificación de ecosistemas

Ecosistemas vegetales.

» Manglares, Estuarios y Lagunas Costeras. En Utila, este ecosistema ocupa 37% (Lebigre 2002, citado por IHT-BID, 2013). La Isla de Utila, la cual alberga una porción importante de manglar, también presenta una gran originalidad de paisaje vegetal y un alto nivel de biodiversidad, lo que le da un fuerte valor patrimonial. Por ejemplo, este hábitat representa un limitado refugio para la chachalaca de la Isla Utila (Ortalis vetula deschauenseei), una subespecie endémica a los manglares de esta isla.

Antes del reporte de Glowinski (2007), esta subespecie se creía extinta. El garrobo (Ctenosaura similis) es otro ejemplo, ya que se trata de una especie nativa dependiente de los ecosistemas de mangle y considerada en Peligro Crítico por la UICN (IHT-BID, 2013).

En cuanto a las lagunas costeras, en Utila hay una pequeña laguna y una zona de manglar de dimensiones reducidas están localizadas en el extremo este-sur-este de la isla, en contacto con el pueblo. Villeda et al. (2000) identifican en esta zona una situación de conflicto de intereses potencial ya que, si el medio aporta una riqueza en términos de paisaje y de variedad faunística, constituye también un foco de parásitos (mosquitos) en el centro mismo de la zona habitada. (IHT-BID, 2013).

Ecosistemas Marinos

Ilustración 10: Distribución de los pastos marinos y corales que componen el PNMIB, Honduras. Fuente: Plan de Manejo Parque Nacional Marino Islas de la Bahía.

Page 33: MI AMBIENTE...2019/11/22  · Contexto socio-económico y político (Fuerzas motrices y sus presiones) 2.1. Descripción de la estructura política y administrativa local .....47 2.1.1

INFORME final PERSPECTIVAS DEL AMBIENTE URBANO 33

Según análisis de (ICF, 2015), las principales coberturas de la isla de Utila son bosque de mangle alto (34.84%) y áreas cubiertas por Tique (Acoelorraphe wright) con una cobertura del 39% (ver tabla 3 e ilustración 11 y 12). Importante nota casi el 50% de su territorio se encuentra bajo cubierta vegetal boscosa. Áreas bajo cultivos apenas cubren el 3.7%.

Tabla 3: Cobertura de la tierra en el municipio de Utila, departamento de Islas de la Bahía, según categorías de uso. Fuente: ICF 2015. Atlas municipal. Municipio de Utila, Islas de la Bahía.

1.2.6. Cobertura y uso del suelo

Page 34: MI AMBIENTE...2019/11/22  · Contexto socio-económico y político (Fuerzas motrices y sus presiones) 2.1. Descripción de la estructura política y administrativa local .....47 2.1.1

GEO CIUDAD DE EL UTILA 34

Ilustración 11: M a p a de cobertura y uso del suelo del municipio de Utila. Fuente. ICF Atlas municipal forestal y cobertura de la tierra, municipio de Utila.

Ilustración 12: % de cobertura de uso del suelo en el municipio de Utila. Fuente. ICF 2015. Atlas municipal forestal y cobertura de la tierra, municipio de Utila.

Page 35: MI AMBIENTE...2019/11/22  · Contexto socio-económico y político (Fuerzas motrices y sus presiones) 2.1. Descripción de la estructura política y administrativa local .....47 2.1.1

INFORME final PERSPECTIVAS DEL AMBIENTE URBANO 35

Debido a su topografía, la subdivisión en microcuencas en la isla de Utila solo es posible en la parte Este de la isla, donde los istmos de Pumpkin Hill (74 metros) y de Stuart´s Hill (51 metros), sirven para configurar hasta 7 microcuencas. El resto de la isla es completamente llano con lo cual no es posible su subdivisión en microcuencas. En la ilustración 13 se pueden distinguir los cuerpos de agua presentes en la zona terrestre de la isla.

1.2.7. Hidrología superficial

Ilustración 13: Hidrografía del municipio de Utila. Fuente. ICF Atlas municipal forestal y cobertura de la tierra, municipio de Utila.

A grandes rasgos, el municipio de Utila presenta dos zonas muy diferenciadas según el tipo de suelo, la parte oriental con suelo de origen volcánico dominado por arcillas y la parte occidental influenciada por altos niveles de agua y principalmente formada por base orgánica (Plan de desarrollo municipal con enfoque en ordenamiento territorial, 2012).De acuerdo a la clasificación de suelos de Simmons y Castellanos (1959/1968), el territorio de Utila presenta dos tipos de suelos: Jacaleapa y pantanos y ciénagas (ver ilustración 14).

1.2.8. Suelos

Page 36: MI AMBIENTE...2019/11/22  · Contexto socio-económico y político (Fuerzas motrices y sus presiones) 2.1. Descripción de la estructura política y administrativa local .....47 2.1.1

GEO CIUDAD DE EL UTILA 36

Los arrecifes de coral han sido definidos como "jardines sumergidos", sus atractivos colores, esplendor y formas complejas reflejan la biodiversidad y complejidad de todo el planeta. Constituido por organismos marinos en forma de pólipos pequeños que viven juntos en un grupo grande o colonia. Estos se desarrollan sobre esqueletos pétreos de carbonato de calcio (CaCo3).

Los arrecifes coralinos, es uno de los principales atractivos y valores turísticos de la isla de Utila. Es destacable que la organización Arrecifes Saludables menciona en su reporte sobre la salud de arrecife mesoamericano (Healthy reefs for healthy people, 2018), menciona que en Honduras la relativamente alta cobertura de coral ha sido estable en la última década. La biomasa de peces comerciales se ha mantenido constante, aunque el valor es pobre y se vería beneficiado con más zonas de recuperación pesquera. De este estudio se desataca que los arrecifes de Utila son los que presentan el mejor índice de salud (ISA 3.5).

La comparación de indicadores sobre la salud de los arrecifes presentada por Arrecifes Saludables, muestra una mejora en los arrecifes presentes en Utila (Tabla 4):

Ilustración 14: Tipos de suelo municipio de Utila según clasificación Simmons y Castellanos (1959/1968).

1.3. Recursos naturales

1.3.1. Arrecifes de coral

Page 37: MI AMBIENTE...2019/11/22  · Contexto socio-económico y político (Fuerzas motrices y sus presiones) 2.1. Descripción de la estructura política y administrativa local .....47 2.1.1

INFORME final PERSPECTIVAS DEL AMBIENTE URBANO 37

Si bien se registra la necesidad de implementar medidas para la conservación de los arrecifes de coral9, la salud de los arrecifes de Utila presenta una mejora importante.

9 En el SAM se reporta para el 2016 un fenómeno de blanqueamiento de corales en donde Honduras reporto el % de blanqueamiento más alto (73%) en relación al resto de la región (México-47%, Guatemala 33 y Belice 23%).

Tabla 4. Comparación de indicadores sobre salud de los arrecifes de coral en Utila, para los años 2006 y 2016. Fuente. Bases de datos, Arrecifes Saludables.

La información reportada sobre un inventario de las especies de fauna presentes en Utila es reducida. Sin embargo, algunos autores reportan algunas especies como extintas o desaparecidas. (Ver tabla 5).

1.3.2. Fauna

Tabla 5: Lista de especies reportadas como extintas o desaparecidas de la isla de Utila. Fuente: Mangroved Swamp and Lagoon Ecosystems of The Island of Utila y revisado con actores locales.

Page 38: MI AMBIENTE...2019/11/22  · Contexto socio-económico y político (Fuerzas motrices y sus presiones) 2.1. Descripción de la estructura política y administrativa local .....47 2.1.1

GEO CIUDAD DE EL UTILA 38

Las zonas del manglar, son especialmente utilizadas por muchas especies de peces y crustáceos de los arrecifes que las utilizan como sitios de desove y sus primeros estadios de desarrollo.

Especies endémicas:

Reptiles: A su vez, el manglar es el hábitat especial para la Iguana de Utila (Ctenosaura bakeri), especie endémica de la isla. Se reporta además Anoles de Utila (Anolis utilensis) y el Anolis bicaorum. Geko menor de Utila (Sphaerodactylus pointdexteri). Utila también alberga al endémico Gecko menor de las Islas de la Bahía (Spaerodactylus rosaurae), al endémico Gecko de las Islas de la Bahía (Phyllodactylus palmeus); y a un gecko endémico de tierra firme conocido como el Gecko Menor de Utila (Sphaerodactylus dunni).

Aves: Chachalaca de vientre blanco-subespcie (Ortalis vetula deschauenseei).

Invertebrados: Camarón de agua dulce (Typhlatya utilaensis), insecto palo (de la familia Phasmatidae del Orden Fasmidos), y una nueva especie de escorpión del genero Diplocentrus.

Observaciones sugieren que el endemismo en invertebrados podría ser mucho más alto, no obstante se requieren de mayores estudios para precisar. Esto incluye numerosos arácnidos como por ejemplo: Solifugidae, Trapdoor spiders of the genus Ummidia, and Jumping Spiders (Salticidae). Otros invertebrados de interés potencial son los milpiés, ciempiés, piojo de cueva/camarones y cangrejos.

Aves. Las aves que viven en los manglares son especialmente ardeidas como Hydranassa tricolor, Egretta thula, Egretta caerulea, Butorides virescens. En Rock Harbor Lake y Iron Bound Lake, se observan especies de pelícanos, Pelecanus occidentalis y Pelecanus erythrorhynchos. Durante la época de migración, diversas especies de aves se pueden observar en la isla. La especie Ortalis vetula se reporta como estable.  

En relación a la fauna vertebrada, se reportan números especies de reptiles y aves y pocos mamíferos y anfibios (Ver tabla 6).

Page 39: MI AMBIENTE...2019/11/22  · Contexto socio-económico y político (Fuerzas motrices y sus presiones) 2.1. Descripción de la estructura política y administrativa local .....47 2.1.1

INFORME final PERSPECTIVAS DEL AMBIENTE URBANO 39

Tabla 6. Especies de fauna en el Municipio de Utila. Datos facilitados por el Centro de Investigación del Tiburón Ballena de Utila. Agosto 2019.

Page 40: MI AMBIENTE...2019/11/22  · Contexto socio-económico y político (Fuerzas motrices y sus presiones) 2.1. Descripción de la estructura política y administrativa local .....47 2.1.1

GEO CIUDAD DE EL UTILA 40

Page 41: MI AMBIENTE...2019/11/22  · Contexto socio-económico y político (Fuerzas motrices y sus presiones) 2.1. Descripción de la estructura política y administrativa local .....47 2.1.1

INFORME final PERSPECTIVAS DEL AMBIENTE URBANO 41

Page 42: MI AMBIENTE...2019/11/22  · Contexto socio-económico y político (Fuerzas motrices y sus presiones) 2.1. Descripción de la estructura política y administrativa local .....47 2.1.1

GEO CIUDAD DE EL UTILA 42

Page 43: MI AMBIENTE...2019/11/22  · Contexto socio-económico y político (Fuerzas motrices y sus presiones) 2.1. Descripción de la estructura política y administrativa local .....47 2.1.1

INFORME final PERSPECTIVAS DEL AMBIENTE URBANO 43

Page 44: MI AMBIENTE...2019/11/22  · Contexto socio-económico y político (Fuerzas motrices y sus presiones) 2.1. Descripción de la estructura política y administrativa local .....47 2.1.1

GEO CIUDAD DE EL UTILA 44

Objetos de conservación hábitats marinos para Utila: A continuación, se presenta de manera justificada, la presencia de los objetos de conservación de filtro fino (TNC 2011) representados dentro del área del PNMIB, constituida esencialmente de hábitats marinos.

» Áreas de avistamiento de tiburón ballena (Rhincodon typus).

Agregaciones de tiburones ballena ocurren año a año en las aguas que rodean la Isla de Utila, donde conforman las bases de una industria eco turística alrededor de este particular pez. Este pez es el más grande en el mar, alcanzando longitudes de aproximadamente 18 m -20 m. Se piensa que esta especie es circunglobal en aguas tropicales. Siendo de hábitos pelágicos, generalmente es avistada cerca de la superficie (Ver ilustración 15), (Compagno 2001 citado por ICF 2013).

Ilustración 15: Mapa de los sitios de ocurrencia del tiburón ballena, rutas migratorias de tortugas marinas, sitios de anidación de tortugas marinas y sitios de agregación de peces, PNMIB, Honduras. Fuente: Plan de Manejo de Parque Nacional Marino Islas de la Bahía

Como objeto de pesquerías comerciales, especialmente el Asia, el Tiburón Ballena se encuentra en el Apéndice II de la Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES), y ha sido declarado como Especie Vulnerable a la Extinción por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)(Norman 2005).

Page 45: MI AMBIENTE...2019/11/22  · Contexto socio-económico y político (Fuerzas motrices y sus presiones) 2.1. Descripción de la estructura política y administrativa local .....47 2.1.1

INFORME final PERSPECTIVAS DEL AMBIENTE URBANO 45

Las iniciativas de conservación del Tiburón Ballena en Honduras se dieron por vez primera a finales de 1999, cuando el Gobierno de Honduras lo declaró como una especie que merece consideración especial (a través del Acuerdo Presidencial 1321-99), debido a su importancia ecológica. Posteriormente en el 2008, la SERNA y el ITH elaboraron los Lineamientos para la Protección del Tiburón Ballena, los cuales están orientados a normalizar la actividad turística y a potenciar aquellas actividades que benefician la estabilidad de esta especie, así como también a los pobladores involucrados. En la Isla de Utila opera el Whale Shark & Oceanic Research Center (WSORC), quienes tienen distintos programas de investigación orientados al Tiburón Ballena. El WSORC está también asociado al programa internacional ECOCEAN, el cual genera una biblioteca para la foto-identificación a través de la cual es posible distinguir (por los patrones de manchas) individuos, y así mismo sus patrones de movimiento alrededor del mundo. (IHT-BID, 2013).

» Sitios de anidamiento de aves marinas

Los anidamientos de aves marinas suelen ser localizados y coloniales, por tanto, estos sitios individuales pueden conllevar una significancia de gran alcance para la estabilidad de sus poblaciones. En la Isla de Utila se reportan poblaciones de P. occidentalis, O. anaethetus, S. dougalli y S. antillarum, precisamente en Raggedy Cay, Sandy Cay y en el Cayo Artificial.

1.3.3. Áreas Protegidas

Según lo establece el Decreto Legislativo 75-2010 (mismo que decreta la creación de la Ley especial de las áreas de las Islas de la Bahía), el municipio de Utila comprende los siguientes sitios de interés de conservación (Ver tablas 7 y 8) (ENAG, 2010):

» 2 zonas de protección especial marina:

Tabla 7. Zonas de protección marina. Fuente: Diario Oficial La Gaceta, 2010

» 3 zonas de desarrollo económico:

Tabla 8. Zonas de desarrollo económico. Fuente: Diario oficial La Gaceta, 2010

» 1 zona de uso múltiple: Con una extensión de 8,321.67 ha, que corresponde al área comprendida entre la cota de 60 metros de profundidad y la LMA que no se incluye en las zonas especiales marinas anteriormente mencionadas.

» 1 área protegida terrestre: Refugio de Vida Silvestre Turtle Harbour, con una extensión de 933.85 ha, ubicado en el centro norte y ocupado por manglares y pantanos.

Page 46: MI AMBIENTE...2019/11/22  · Contexto socio-económico y político (Fuerzas motrices y sus presiones) 2.1. Descripción de la estructura política y administrativa local .....47 2.1.1

GEO CIUDAD DE EL UTILA 46

Ver ilustración 16 que muestra los límites de las áreas de Utila y que forma parte del Parque Nacional Marino de las Islas de la Bahía:

Ilustración 16: Mapa de áreas bajo régimen especial en el municipio de Utila. Fuente. ICF Atlas municipal forestal y cobertura de la tierra, municipio de Utila.

Page 47: MI AMBIENTE...2019/11/22  · Contexto socio-económico y político (Fuerzas motrices y sus presiones) 2.1. Descripción de la estructura política y administrativa local .....47 2.1.1

GEO CIUDAD DE EL UTILA 47INFORME final PERSPECTIVAS DEL AMBIENTE URBANO

S egún lo establece la Ley de Municipalidades # 89-2015 (AMHON, págs. 6,7), la autonomía municipal permite que el Gobierno Municipal se organice y funcione de forma independiente de los poderes del Estado, con capacidad para gobernar y administrar los asuntos que afecten sus intereses y ejercer su competencia para satisfacer las necesidades y

aspiraciones de su población en el término municipal.

Esta autonomía fundamentada en:

» La libre elección de sus autoridades mediante sufragio directo y secreto, de conformidad con la ley; » La libre administración que implica la toma de decisiones bajo el marco legal, los intereses generales de la nación y los programas de desarrollo municipal, incluyendo las inversiones de impacto social que generen riqueza y empleo local, con el respaldo de la comunidad en cabildo abierto y de la Comisión Ciudadana de Transparencia;

» La facultad para recaudar sus propios recursos e invertirlos en beneficio del Municipio; » La protección, conservación, reforestación y preservación del medio ambiente; » La elaboración, aprobación, ejecución y administración de su presupuesto; » La planificación, organización y administración de los servicios públicos municipales;» La facultad para crear su propia estructura administrativa y forma de funcionamiento, de acuerdo con la realidad y

necesidades municipales; y, » Las demás que en el ejercicio de sus atribuciones les correspondan por ley a las municipalidades.

En base a estas facultades que la Ley le otorga, el Gobierno municipal de Utila, tiene en sus posibilidades la rectoría y la gestión del desarrollo de su territorio.

En su estructura política-administrativa cuenta con Alcalde Municipal y cuatro regidores. En la ilustración 17 se muestra el organigrama de la municipalidad de Utila:

2. Capítulo 2 Contexto socio-económico y político (Fuerzas motrices y sus presiones)

2.1. Descripción de la estructura política y administrativa local

2.1.1. Gobierno local de Utila

Page 48: MI AMBIENTE...2019/11/22  · Contexto socio-económico y político (Fuerzas motrices y sus presiones) 2.1. Descripción de la estructura política y administrativa local .....47 2.1.1

GEO CIUDAD DE EL UTILA 48

De acuerdo a la dinámica de desarrollo de la Isla de Utila los actores del sector público local se pueden clasificar de la siguiente manera:

1. Sector economía productiva: Instituciones y/o empresas de carácter privado cuyas acciones inciden directamente en la dinámica productiva de la isla.

Ilustración 17: Organigrama municipal Utila. Fuente: Portal de transparencia municipio de Utila. 2019.

2.1.2. Estructura administrativa del poder público local

Page 49: MI AMBIENTE...2019/11/22  · Contexto socio-económico y político (Fuerzas motrices y sus presiones) 2.1. Descripción de la estructura política y administrativa local .....47 2.1.1

INFORME final PERSPECTIVAS DEL AMBIENTE URBANO 49

2. Sector social: entidades de base comunitaria que buscan el desarrollo comunitario, social y cultural.

3. Sector gubernamental: Instituciones de carácter público de cobertura nacional o local y que funcionan en jurisdicción del municipio de Utila.

El sector de la economía productiva. En este sector cuenta con los servicios de clínicas, empresas de transporte aéreo, marítimo y terrestre (interno), restaurantes, bares, hoteles, agencias bancarias, ferreterías, centros de abarroterías, medios de comunicación, escuelas de buceos, servicios de telecomunicaciones, tour operadoras, farmacias, gasolineras, centros educativos privados-bilingües, entre otras.

Sector social. Cubierto por la presencia de organizaciones no gubernamentales, y organizaciones de base comunitaria entre ellas: Bay Island Conservation Association (BICA), Fundación Islas de la Bahía, Sub Comité de Comanejo del Parque Nacional Marino Islas de la Bahía (PNMIB), Comisión SNAPPER para el manejo de la ZRP, Grupo de Mujeres Gestoras de Utila, Centro de Estudios Marinos (CEM), Coral Reef, WSORC, 7 denominaciones religiosas, KANAHAU, entre otras.

Sector gubernamental. Se cuenta con la presencia de instituciones públicas:

+ Fuerza Naval de Honduras, + Dirección Distrital de Educación, + Capitanía de Puerto,

+ Centro de Salud, + Registro Nacional de las Personas, + Oficina de migración y extranjería, + Policía de Turismo, + Policías Preventivos,

+ Correo Nacional, + HONDUTEL, + Policías municipales.

Cobertura centros educativos:

Tabla 9: Centros educativos en el Municipio de Utila. Fuente: Secretaría de Educación de Honduras

Page 50: MI AMBIENTE...2019/11/22  · Contexto socio-económico y político (Fuerzas motrices y sus presiones) 2.1. Descripción de la estructura política y administrativa local .....47 2.1.1

GEO CIUDAD DE EL UTILA 50

El desarrollo y la urbanización territorial del municipio de Utila se caracterizan por la concentración de dos zonas. Tal como se muestra en la ilustración 24, la isla cuenta únicamente con tres zonas pobladas:

Utila Town. Conocido también como East Harbour, se localiza en el sector Sur-Este de la Isla, y es donde se concentra la mayor parte de la población y los servicios de la Isla (Aproximadamente 3.500 habitantes). Forma parte de la plataforma continental, constituida principalmente por un humedal de manglar, con una actividad de pesca artesanal organizada y turismo de buceo (Ver ilustración 18).

El área de influencia abarca las comunidades de: Camponado, Lozano, Sandy Bay, La Punta, Monte Placentero, La Loma, El Centro, Cola de Mico, Western Paht, Aeropuerto, Campolacho, Mamey Lane, Rocky Hill, Country Side, Jerusalen, Blue Bayo, Jerico, El Campo, Colibrí, Holland, Pumpkin Hill.

Oyster Bed Lagoon. Pequeño poblado localizado en la banda Sur de la isla con una extensión de 4.61 ha, y con el turismo de buceo como principal actividad de desarrollo.

Los Cayitos.Poblado localizado en la cayería del extremo sur-oeste de la isla, con una extensión 14.47 ha. Incluye once islotes: Diamond Cay, Jewwi Cay , Pigeon Cay , Jack Oneli´s Cay, Bell Cay, Water City , Morgan´s Cay , Michigan Cay.

En su mayoría se encuentran privatizados a excepción de Water Cay que se encuentra disponible al público (Ver Ilustración 19).

Importante notar que solo el 1.5% del territorio municipal se encuentra ocupado por asentamientos humanos. El resto del territorio se encuentra deshabitado debido a las condiciones fisiográficas (ocupado principalmente por una alta presencia de bosque de mangle alto y tique), (Ver ilustración 20).

2.1.3. La dinámica de la urbanización y ocupación territorial

Ilustración 18: Vista de Utila Town, Utila. Fuente:

Ilustración 19: Vista aérea de Los Cayitos, Utila. Fuente:

Page 51: MI AMBIENTE...2019/11/22  · Contexto socio-económico y político (Fuerzas motrices y sus presiones) 2.1. Descripción de la estructura política y administrativa local .....47 2.1.1

INFORME final PERSPECTIVAS DEL AMBIENTE URBANO 51

Población. De acuerdo a los datos oficiales del Instituto Nacional de Estadísticas (INE, 2013), la población actual del municipio de Utila es de 4,526 (Censo INE a 2018). De esta población, el 47.8% son varones y el 52.2% mujeres. El 85.4% del área urbana y el 14.6% es rural. Con una proyección de 4,790 habitantes para el año 2020. Dicha población establecida en 1 aldeas y 21 caseríos.

Densidad poblacional. 103 habitantes/ km2. La densidad población de Honduras es de 85 habitantes/ km2.Del total de la población, el 62% se encuentra en edad productiva (rangos de edades 15-64). Por otro lado, un buen porcentaje de la población (32%) es población en edad infantil (ver tabla 10).

Ilustración 20: Mapa de distribución de asentamientos humanos en el municipio de Utila. Fuente de datos: ICF 2016 ICF Atlas municipal forestal y cobertura de la tierra, municipio de Utila

2.1.4. Dinámica demográfica

Tabla 10: Distribución de la población del municipio de Utila por segmentos de edades. Fuente INE 2019

Page 52: MI AMBIENTE...2019/11/22  · Contexto socio-económico y político (Fuerzas motrices y sus presiones) 2.1. Descripción de la estructura política y administrativa local .....47 2.1.1

GEO CIUDAD DE EL UTILA 52

Tasa de crecimiento intercensal. La tabla 11 muestra que en las últimas décadas el crecimiento de la población ha tenido una aceleración muy marcada que va en desbalance con la extensión territorial de la isla, así como su capacidad de uso del suelo.

Migraciones. De acuerdo a los datos reportados por el (INE, 2013) los movimientos migratorios en el municipio de Utila se destacan por

una alta inmigración, ya que el 57% de la población ha nacido en otros municipios del país. Esto refleja que, para muchos pobladores de Honduras, esta isla representa una posibilidad de fuente de empleo.

Por falta de servicios de salud se reporta una ambigüedad en cuanto al lugar de nacimiento físico y asentamiento o inscripción oficial.

Se reporta además que el 3% de la población ha nacido en el extranjero, dato que supera a los reportados en las Islas de Roatán (1.47%) y Guanaja (1.91%).

En relación a la frecuencia de migración, se destaca que el mayor % migra a la zona urbana, siendo este el 90% (ver tabla 12).

La población económicamente activa del municipio de Utila según (INE, 2013), representa el 44% y el 56% se ha sido reportado como desocupado o inactivo. De lo anterior se destaca que más de la mitad de la población en condiciones de trabajar se encuentra desocupada (Ver tabla 13).

Índice de desarrollo humano (IDH). Los datos más recientes se registran por el (ICF, 2015), en donde se reporta un IDH de 0.763.

Índice de pobreza.Según las necesidades básicas insatisfechas (INE, 2013), el índice de pobreza es de 40%, ocupa el puesto #3 del departamento y el puesto #6 del país.

Tabla 11: % de crecimiento intercensal de la población de Utila. Fuente INE 2019.

Tabla 12: Frecuencia de migración rural y urbana por sexos de la ciudad de Utila. Fuente: INE-XVII Censo de Población y VI de Vivienda, 2013.

Tabla 13: Población económicamente activa en el Municipio de Utila, INE 2013

2.1.5. Dinámica Social

Page 53: MI AMBIENTE...2019/11/22  · Contexto socio-económico y político (Fuerzas motrices y sus presiones) 2.1. Descripción de la estructura política y administrativa local .....47 2.1.1

INFORME final PERSPECTIVAS DEL AMBIENTE URBANO 53

Actividades productivas. Hasta los 80’s, las principales actividades productivas eran la pesca, el comercio y el turismo. A partir de 1990, las actividades pesqueras empezaron a bajar debido al sobreuso de este recurso (Entrevista con los pescadores de los Cayitos).

Al 2013 el INE registra que las principales actividades económicas que dinamizan el desarrollo del municipio de Utila son las siguientes (Ver Ilustración 21):

1. Actividades de alojamiento y servicios de comida. (16%)

2. Comercio al por mayor y menor, reparación de vehículo. (15%)

3. Construcción. (12%)

4. Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca. (9.7%)

5. Transporte y almacenamiento. (9.2%)

6. Otras actividades. (38%)

De acuerdo a estos datos, las actividades principales ocurren en torno al turismo, ya que ello involucra los servicios de alojamiento, transporte y el funcionamiento de las escuelas de buceo.

2.1.6. Caracterización económica

Ilustración 21: Participación porcentual de las actividades económicas en el municipio de Utila. Fuente datos INE encuesta 2013.

Page 54: MI AMBIENTE...2019/11/22  · Contexto socio-económico y político (Fuerzas motrices y sus presiones) 2.1. Descripción de la estructura política y administrativa local .....47 2.1.1

GEO CIUDAD DE EL UTILA 54

Turismo. De los datos de la tabla 14 se evidencia el incremento gradual del turismo a la isla de Utila. Al 2015 el IHT indica que la estadía promedio del visitante en Honduras es de 11.6 noches dejando con un gasto promedio de 654 USD.

Pesca. A pesar de que el turismo es considerado como la actividad económica principal de Utila, la pesca mantiene todavía mantiene a tal grado que de ella dependen directa o indirectamente 1500 personas.

Agricultura. Los terrenos dedicados a la agricultura cubren solo el 3.74%, lo que representa que actualmente ésta es de subsistencia y no cubre ni siquiera con la demanda interna. Por ello predomina la importación de productos para consumo interno desde la ciudad de La Ceiba. El sector servicios genera poco empleo debido a la falta de capacitación de la mayoría de los nativos en actividades turísticas, dejando la posibilidad a los que provienen del interior del país (particularmente de los departamentos de Atlántida, Yoro y Gracias a Dios) que trabajan en los bares y restaurantes, hoteles, servicios de Internet, bancos, etc.

2.1.7. El tratamiento de aguas residuales y el saneamiento

Tabla 14: Reporte de ingreso de turistas a la Isla de Utila en los años 1995, 1999, 2000. Fuente de datos: IHT 2015

Servicios de agua. De acuerdo a los registros de (INE, 2013), tres cuartas partes de la población obtiene el servicio de agua potable del sistema público (73.59%) y solo el 15% obtiene su agua a través de una red de servicio privada, además de registrarse el uso de pozos con bomba y malacate. (Ver tabla 15). Por otro lado, se reporta un alto porcentaje de fácil acceso al agua (ver tabla 16).

Tabla 15: Origen del agua en las viviendas del Municipio de Utila, INE 2013.

Tabla 16: Obtención del agua en el Municipio de Utila, INE 2013.

Page 55: MI AMBIENTE...2019/11/22  · Contexto socio-económico y político (Fuerzas motrices y sus presiones) 2.1. Descripción de la estructura política y administrativa local .....47 2.1.1

INFORME final PERSPECTIVAS DEL AMBIENTE URBANO 55

El INE reporta que el 12% de las viviendas presentan dificultades con el acceso a los servicios de agua potable (ver tabla 17).

Tabla 17. Viviendas sin servicio de agua en el Municipio de Utila, INE 2013.

Tratamiento de aguas residuales-Letrinización. Solamente 5.33% de las viviendas utilizan letrina (de pozo simple o con cierre hidráulico). El 92% de las viviendas disponen de un inodoro cuyas descargas se hacen a un pozo séptico. Cabe destacar que de estos solo el 2% están conectados a la red de alcantarillado de la ciudad, y el 92% utilizan pozo séptico para los desechos sólidos. (Ver tabla 18). Importante notar que solo el 0.30% de las viviendas no dispone de un inodoro. A razón de que solo el 9% de las viviendas esta conectadas a la red de alcantarillado sanitario, se reporta en la zona urbana la eliminación de aguas residuales a través de tubería con desagües a las pequeñas acequias construidas a en los márgenes de las calles de acceso de la ciudad para eliminación de aguas lluvias. (Ver ilustración 22).

Ilustración 22: Construcción de acequias a los márgenes de las calles de Utila Town, usadas para la eliminación de aguas lluvias y aguas grises que desembocan directamente al mar.

Tabla 18: Tipo de sanitario, Municipio de Utila, INE 2013

Tabla 19: Viviendas con problemas de saneamiento, en Utila. INE 2013

Page 56: MI AMBIENTE...2019/11/22  · Contexto socio-económico y político (Fuerzas motrices y sus presiones) 2.1. Descripción de la estructura política y administrativa local .....47 2.1.1

GEO CIUDAD DE EL UTILA 56

Manejo de desechos sólidos. En el municipio de Utila, el 65.71% de las viviendas cuentan con el servicio de recolección de la basura y el 19% la elimina a través de un servicio privado. Importante nota de los datos de la tabla 16, que cerca de 8% de la población quema la basura. Pese a la amplia cobertura de recolección. El problema de la isla en el tratamiento y eliminación de la basura (Ver tabla 20).

Tabla 20: Eliminación de la basura en el Municipio de Utila, INE 2013.

En la isla se ha implementado un sistema novedoso de reciclaje de plástico y campañas de limpieza de playas. No obstante, no existe un sistema de relleno sanitario que permita el tratamiento eficiencia de los desechos sólidos que se generan en la isla. En la ilustración 23 se pueden evidenciar la ausencia del tratamiento para el manejo de desechos sólidos en la isla de Utila. La práctica de eliminación consiste en la acumulación sin ninguna clasificación y la quema posterior. De las ilustraciones sobre este tema se distingue el asocio de otro problema como lo es la salud humana en general y en particular de la población infantil obligada a recolectar la basura como un medio de vida.

A la fecha, se trabaja en una caracterización sobre la generación de basura en Utila. La UMA reporta que se generan 6 millones de botellas al año, la prohibición de uso de bolsas, pajillas y foam bajo ordenanza municipal, y la inversión de 4 millones de lempiras en actividades para el manejo de basura al año 2017.

Servicios de energía eléctrica. El 35% cuenta con energía eléctrica proveniente de sistema público, y la mayoría (62%) obtiene la energía eléctrica del sistema privado (ver tabla 21).

Tabla 21. Tipo de alumbrado en viviendas del Municipio de Utila, INE 2013

Page 57: MI AMBIENTE...2019/11/22  · Contexto socio-económico y político (Fuerzas motrices y sus presiones) 2.1. Descripción de la estructura política y administrativa local .....47 2.1.1

INFORME final PERSPECTIVAS DEL AMBIENTE URBANO 57

Ilustración 23: Practica de eliminación de los desechos sólidos en la isla de Utila.

Page 58: MI AMBIENTE...2019/11/22  · Contexto socio-económico y político (Fuerzas motrices y sus presiones) 2.1. Descripción de la estructura política y administrativa local .....47 2.1.1

GEO CIUDAD DE EL UTILA 58

Como ya ha sido descrito en secciones anteriores, los ecosistemas presentes en la isla de Utila pueden clasificarse en (Tabla 22):

3. Capítulo 3 Estado del medio ambiente

3.1. Los ecosistemas locales

Tabla 22. Ecosistemas presentes en el Municipio de Utila.

Page 59: MI AMBIENTE...2019/11/22  · Contexto socio-económico y político (Fuerzas motrices y sus presiones) 2.1. Descripción de la estructura política y administrativa local .....47 2.1.1

INFORME final PERSPECTIVAS DEL AMBIENTE URBANO 59

L os estudios de monitoreo de los arrecifes de coral en Utila más significado, desde el punto de vista científico (por el uso de una metodología unificada y su aplicación sistemática a lo largo de 10 años, son los generados por Arrecifes Saludables. En el 2018 se genera el primer informe comparativo con un intervalo de 10 años (2006 al 2016). Para la Isla de Utila al igual

que para los arrecifes de Honduras, los resultados resultan de gran valor, ya que las condiciones encontradas en los arrecifes, están en correspondencia con lo que está ocurriendo en el resto de los ecosistemas. Si bien la salud del sistema arrecifal 10 en la isla de Utila ha mejorado en su valor global, pasando de un ISA 3 del 2006 (Regular) a un ISA de 4 al 2016 (Bien), se observan algunos cambios desfavorables para algunos de los indicadores.

Para efectos del presente informe GEO se llevaron a cabo talleres de consulta con los actores claves para identificar lo que está ocurriendo a nivel de a gestión institucional y/humana a fin de encontrar la correlación con lo registrado en el estado actual de los arrecifes de Utila. En esta sección se anotarán datos sobre el ISA por sitios de monitoreo de arrecifes en Utila, derivados del Reporte de Salud del Sistema Arrecifal Mesoamericano (Healthy reefs for healthy people, 2018). En la siguiente sección se detallará la problemática identificada por los actores claves para cada uno de los componentes u objetos de estudio (Bosque, fauna, agua, suelo, aire y ambiente construido). Los resultados de la tabla 23 muestran el estado de los arrecifes en diferentes sitios monitoreados. El estudio de Arrecifes Saludables evaluó un total de 9 sitios en 2006 y 11 sitios en 2016. Para cada uno de los indicadores los resultados son diferentes, no obstante, la media general es hacia la recuperación o mejoramiento del Índice de Salud Arrecifal (ISA).

Cobertura de corales (% promedio). De los 9 sitios comparados, en 4 de ellos se registra una recuperación del % de cobertura, dos sitios mantienen su calidad en rango “BIEN” y únicamente 2 sitios ha disminuido, pasando de pasando de regular a bien (en tres sitios) y un sitio de mal. De lo anterior en el 25% de los sitios disminuyo el % su cobertura. La cobertura de coral vivo es del 21.3%.

Cobertura de macroalgas carnosas (% promedio). Los resultados sobre este indicador son alarmantes, ya que todos los sitios monitoreados registran un aumento del % de cobertura lo cual va en detrimento de la salud de arrecife ya que a más % de cobertura de macroalgas, más competencia por espacio con los corales y por ende menos oportunidad para el desarrollo de sus funciones.

Biomasa de peces herbívoros (g/100m2). Lo población de peces herbívoros ha mejorado notablemente. De los sitios evaluados, solamente en uno de ellos se reporta una disminución de su biomasa.

Biomasa de peces comerciales (g/100m2). Si bien la biomasa de los peces comerciales ha mejorado, pasando de 856 g/100m2 (2006) a 1466.6 g/100m2 (2016), la mayoría de los sitios se encuentra en estado crítico, pese a incrementos en la biomasa. De los 8 sitios muestreados, 5 se encuentran en estado crítico. Sobresale el sitio THE MAZE cuya calidad está MUY BIEN (mismo que se encuentra localizado en la zona núcleo del PNMIB) y la zona de Mangrove Bight con un incremento en su biomasa del 45%. Vale hacer notar que la zona de Los Cayitos (Sector Suroeste de la Isla) es donde ocurre la mayor disminución de la disponibilidad de peces comerciales.

10 Según la metodología AGRAA aplicada por HR, los valores de la Salud Arrecifal se mide bajo la leyenda siguiente;

Page 60: MI AMBIENTE...2019/11/22  · Contexto socio-económico y político (Fuerzas motrices y sus presiones) 2.1. Descripción de la estructura política y administrativa local .....47 2.1.1

GEO CIUDAD DE EL UTILA 60

Tabla 23. Resultados del monitoreo de indicadores de Salud Arrecifal llevada a cabo en los años 2006 y 2016 en 9 sitios de la isla de Utila. Fuente de datos: Arrecifes Saludables. Reporte 2018.

3.2. Análisis del estado de los recursos naturales Luego del trabajo de consulta y análisis de los componentes / recursos naturales del municipio de Utila, los actores locales identifican los siguientes componentes, sobre los cuales estará basado el consecuente análisis del estado de los recursos:

» Bosque » Fauna» Agua

Page 61: MI AMBIENTE...2019/11/22  · Contexto socio-económico y político (Fuerzas motrices y sus presiones) 2.1. Descripción de la estructura política y administrativa local .....47 2.1.1

INFORME final PERSPECTIVAS DEL AMBIENTE URBANO 61

» Suelo » Aire » Ambiente construido

A continuación, se presentan los resultados obtenidos:

3.2.1. Componente bosques

En Utila la cobertura de la tierra es dominada (88%) por bosque latifoliado, bosque de mangle y zonas húmedas cubiertas por tique. La principal amenaza esta sobre el bosque de mangle ya que este está siendo talado para la construcción de zonas habitacionales y uso de materiales para construcción.

Siendo el turismo la principal fuente de ingresos para la isla, la presión sobre el recurso bosque para ampliación de la oferta hotelera es considerable, ya que se registran remociones de manglar para establecer terrenos de construcción. En Honduras el turismo constituye el 6.5% de su PIB, ocupando en cuarto lugar entre los principales generadores de divisas. Para el 2015, el IHT reporta un ingreso de 2.1 millones de personas, de los cuales el 44% son cruceristas. Notable además que la cifra de cruceristas incremento en un 15% entre el 2011 al 2015.

Otro dato a considerar es que el 25% de los turistas desarrollan actividades vinculadas directamente al recurso marino costero (playa, buceo y snorkeling), lo que involucra un promedio de 523,175 visitantes que acceden a estas actividades vinculadas con turismo marino costero. De igual manera el IHT señala que Utila cuenta con 1 de los 5 mejores destinos de buceo a nivel mundial. Asimismo, se señala que los lugares más visitados por los extranjeros son:

» Cayos Cochinos » Utila » Roatán » Copán Ruinas » La Ceiba

Considerando estas características del turismo en Honduras, se puede proyectar un alto impacto debido al desarrollo de actividades turísticas en la Isla de Utila. En el caso de Utila, Arrueta (2008) encontró un incremento en infraestructura de 367% durante el periodo 1990-2005.

A diferencia de municipios del interior de país, en Utila, la presión al bosque por el uso de leña es casi inexistente ya que según reportes del INE (encuesta 2013), solo el 1.7% de las viviendas utilizan leña para cocinar y el 94% utiliza gas propano (ver tabla 24).

La problemática identificada para el componente bosques es la siguiente:

Page 62: MI AMBIENTE...2019/11/22  · Contexto socio-económico y político (Fuerzas motrices y sus presiones) 2.1. Descripción de la estructura política y administrativa local .....47 2.1.1

GEO CIUDAD DE EL UTILA 62

Tabla 24. Tipos de energía para cocinar usadas por la población del municipio de Utila. Fuente de datos INE encuesta hogares 2013.

En la isla de Utila se reportan varias especies como extintas o desaparecidas, así como especies amenazadas.

3.2.2. Componente fauna

Las principales preocupaciones de los pobladores en relación a fauna se vinculan a especies marinas y las que dependen del bosque de mangle para su supervivencia:

La problemática señala esta es congruente con los datos reportados sobre estas especies: las tortugas marinas; Caretta caretta, Chelonia mydas, Eretmochelys coriácea, Lepidochelys olivácea, Dermochelys coriacea y el garrobo negro (Ctenosoaura bakeri) se reportan según la lista CITES como especies amenazadas.

En relación a la sobre explotación del recurso pesquero, Arrecifes Saludables en su reporte 2018 evidencia una mejora en cuanto a la biomasa de peces comerciales en la zona de Utila. Los peces comerciales es una medida de la biomasa de especies de peces comercialmente importantes para la población. Según las cifras la biomasa ha incrementado de 856 g/100 m2 en el 2006 a 1466.6 g/100 m2 en el 2016.

Page 63: MI AMBIENTE...2019/11/22  · Contexto socio-económico y político (Fuerzas motrices y sus presiones) 2.1. Descripción de la estructura política y administrativa local .....47 2.1.1

INFORME final PERSPECTIVAS DEL AMBIENTE URBANO 63

De igual manera la biomasa de peces herbívoros (es una medida de la biomasa de importantes forrajeros de plantas que podrían crecer sobre el arrecife) ha incrementado de 4062 g/100 m2 en el 2006 a 4232.8 g/100 m2 en el 2016.

Como ya se sabe, los corales y las macroalgas carnosas están enfrascados en una competencia feroz por el espacio dentro del arrecife, y la presencia o ausencia de herbívoros que se coman las macroalgas puede inclinar la balanza hacia uno u otro lado.

No obstante y pese a este ligero mejoramiento sobre la población de peces herbívoros, el incremento que se registra para la cobertura de marcoalgas es preocupante11 ya que la cobertura de estas ha incrementado de 18% en el 2006 a 30% al 2016, pasando de un estado de mal a crítico12. Lo que deja en claro que existe una desventaja entre la recuperación de los peces herbívoros y el incremento de cobertura de las macroalgas. De igual manera, pese a que se reporta para Utila un incremento en el % de la cobertura de los corales (de 14%/2006 a 21.3% al 2016), las macroalgas lo superan, poniendo en riegos el balance y la salud del arrecife.

Como se indica en secciones anteriores, la cobertura de la red de alcantarillado de la isla de Utila es apenas del 9%. El resto de las viviendas elimina sus aguas servidas a través de pozos sépticos (que al final drenan al manto freático de la isla, drenando al mar) o por descarga directamente al mar.

11 De acuerdo a Epypsa 2012: • Los erizos de mar (Diadema antillarum) son quizás los herbívoros más importantes en los arrecifes del Caribe, en términos de su influencia sobre

la estructura y la composición del arrecife coralino. Su presencia en una cantidad moderada, contribuye a que haya niveles bajos de grandes algas, relativamente pocos tapetes de algas y altos niveles de algas coralinas –condiciones que fomentan el reclutamiento de los corales y una cobertura de coral vivo más abundante. La mortalidad generalizada de los erizos de mar ocurrida en 1983 en todo el Caribe coincidió con un incremento dramático y rápido en la cobertura de macroalgas en muchos de los arrecifes..

• Los peces herbívoros como los peces loro (Scaridae) y cirujano (Acanthuridae) también son importantes para mantener la salud del ecosistema arrecifal ya que reducen las macroalgas que invaden los corales y ayudan a crear un sustrato apropiado para el reclutamiento de nuevos corales. Sin embargo, estas especies son blancos fáciles y comunes para los pescadores. Los erizos de mar y los peces (loro y cirujano) son los dos grupos más importantes de herbívoros arrecifales. Controlan la abundancia y la composición de las especies tanto de corales como de algas –especialmente las macroalgas más grandes que compiten directamente con los corales por el espacio.

12 De acuerdo a la nomenclatura de ISA establecida por HR.

3.2.3. Componente agua

La problemática relacionada con el agua se enmarca en los siguientes ítems:

Page 64: MI AMBIENTE...2019/11/22  · Contexto socio-económico y político (Fuerzas motrices y sus presiones) 2.1. Descripción de la estructura política y administrativa local .....47 2.1.1

GEO CIUDAD DE EL UTILA 64

Los niveles de contaminación producto de la ausencia de manejo adecuado de los desechos sólidos y líquidos, constituyen el problema central en este componente.

Residuos Sólidos: Arrueta (2008) citado por Epypsa (2012) encontró un incremento en infraestructura de 367% durante el periodo 1990-2005 y la generación de 789 toneladas / año de desechos sólidos. Existen registros de medidas paliativas, tales como la organización de campañas de limpieza de playas. No obstante, la isla requiere de medidas correctivas o preventivas. De acuerdo al registro de la colecta de basura en un día, se colecta cerca de 1 tercio de tonelada de desechos plásticos (316 libras).

Las ilustraciones 24 y 25, ilustran el desarrollo de estas iniciativas, de las cuales participa la comunidad, agencias de desarrollo, entidades de gobierno y grupo de voluntarios. Cabe mencionar que la problemática de desechos sólidos es evidente tanto en las zonas de playas y a lo interior de la ciudad.

La consecuencia de esta problemática se refleja directamente en incremento de la cobertura de las macroalgas carnosas del arrecife. De acuerdo a Epypsa (2012), las descargas de materia orgánica provenientes de las aguas residuales domésticas e industriales estimulan el desarrollo de las algas verdes calcáreas. En las zonas pobladas de sotavento, las algas verdes calcáreas han tomado el control del espacio del fondo antes cubierto por los corales. Estas algas afectan la distribución cuantitativa de muchas de las especies coralinas de importancia ecológica. Este fenómeno se debe a que limitan el espacio y obstaculizan la correcta implantación de las larvas coralinas (Portillo 2008, citado por Epypsa 2012).

Estas algas no solamente han mostrado una susceptibilidad a la materia orgánica sino también una resistencia a los compuestos tóxicos (metales pesados, hidrocarburos, hidrocarburos poli aromáticos y los PVC’s) provenientes principalmente de los astilleros y las gasolineras. Estos compuestos, limitan el desarrollo de muchos de los organismos bentónicos. La resistencia de estas algas a estos compuestos, sumado a su susceptibilidad a la materia orgánica hace de estas algas los principales competidores por el espacio del fondo con los corales (Portillo 2008).

3.2.4. Componente Suelo

Resumen de problemática identificada para el componente suelo

Ilustración 24: Desechos plásticos sin ningún manejo en habitaciones de la isla de Utila.

Page 65: MI AMBIENTE...2019/11/22  · Contexto socio-económico y político (Fuerzas motrices y sus presiones) 2.1. Descripción de la estructura política y administrativa local .....47 2.1.1

INFORME final PERSPECTIVAS DEL AMBIENTE URBANO 65

Ilustración 25: Desarrollo de campañas de limpieza de playas en Utila. 2018. Fuente de datos. BICA Utila.

Page 66: MI AMBIENTE...2019/11/22  · Contexto socio-económico y político (Fuerzas motrices y sus presiones) 2.1. Descripción de la estructura política y administrativa local .....47 2.1.1

GEO CIUDAD DE EL UTILA 66

Residuos líquidos. La contaminación de los suelos por residuos líquidos es evidente, ya que hay derramamiento de aguas residuales directamente en las cunetas construidas a lo largo de las vías de acceso de la ciudad (Ver ilustración 26).

Ilustración 26: Obras de desagües de aguas servidas sobre los canales de las calles en Utila. Noviembre 2018

3.2.5. Componente Aire

Las principales fuentes de contaminación del aire es la alta concentración de motocicletas y moto taxis que circulan en la ciudad, lo que se agudiza por el limitado trazado de las vías de acceso. Esto provoca contaminación tanto acústica como del aire. Por otro lado, el método de eliminación de basura utilizado es la quema, lo cual causa altos niveles de contaminación atmosférica (ver ilustración 27 y 28).

Resumen de problemática identificada para el componente aire.

Page 67: MI AMBIENTE...2019/11/22  · Contexto socio-económico y político (Fuerzas motrices y sus presiones) 2.1. Descripción de la estructura política y administrativa local .....47 2.1.1

INFORME final PERSPECTIVAS DEL AMBIENTE URBANO 67

Ilustración 27: Eliminación de basura por quema en el botadero municipal de Utila. Noviembre 2018.

Ilustración 28 Parque vehícular de Utila dominado por motocicletas y moto taxis. Noviembre 2018.

Page 68: MI AMBIENTE...2019/11/22  · Contexto socio-económico y político (Fuerzas motrices y sus presiones) 2.1. Descripción de la estructura política y administrativa local .....47 2.1.1

GEO CIUDAD DE EL UTILA 68

La problemática registrada en este componente es vinculante con lo manifiesto en las secciones anteriores en cuanto a la gestión de obras de desarrollo, siendo la más sobresaliente, la carencia de obras de saneamiento básico, lo cual incide directamente negativamente en el estado actual del ambiente construido. No obstante, las particularidades de la arquitectura que caracteriza a la Isla de Utila la distinguen del resto de las regiones del país (Ver ilustración 29).

3.2.6. Componente ambiente construido

Resumen de problemática identificada para el componente ambiente construido:

Ilustración 29: Infraestructura característica en la Isla de Utila. Noviembre 2018.

Page 69: MI AMBIENTE...2019/11/22  · Contexto socio-económico y político (Fuerzas motrices y sus presiones) 2.1. Descripción de la estructura política y administrativa local .....47 2.1.1

INFORME final PERSPECTIVAS DEL AMBIENTE URBANO 69

Los principales problemas con los recursos marino costeros se vinculan a la salud del arrecife. La cobertura de coral vivo se refiere a la proporción de la superficie del arrecife cubierta por corales pétreos vivos, que son los que forman el marco tridimensional del arrecife. McField y Kramer (2007) estiman que un “arrecife saludable” es el que tiene una cobertura de coral vivo de entre 40% y 50%. En Utila, la cobertura de arrecife registrada para el 2016 fue de 21.3%. En general las condiciones de salud se considera como ”BIEN” en un rango entre: Critico, Mal, Regular, Bien.

No obstante, los episodios de “blanqueamiento de corales” de los que fueron objetos los arrecifes de las Islas de la Bahía en 1995, 1998 y 2005, sumado al impacto de oleajes ciclónicos y los impactos antrópicos relacionados a las presiones derivadas de las escorrentías con alta sedimentación y contaminación que drenan hacia los arrecifes, conllevan a un aumento en la frecuencia de enfermedades que afectan a las especies coralinas.

Ilustración 30: Construcción de viviendas en zonas inundables en la Isla de Utila. Noviembre 2018.

3.2.7. Componente Recursos Marino Costeros

Resumen de problemática identificada para el componente recursos marino costero:

Page 70: MI AMBIENTE...2019/11/22  · Contexto socio-económico y político (Fuerzas motrices y sus presiones) 2.1. Descripción de la estructura política y administrativa local .....47 2.1.1

GEO CIUDAD DE EL UTILA 70

R ESUMEN: La obesidad es una epidemia mundial de gran magnitud, que constituye un problema de Salud Pública global en ascenso. Es una enfermedad por sí misma, y a su vez, es condicionante de enfermedades crónicas no transmisibles. Debido a la falta de información al respecto en el país, se estudió la prevalencia de la obesidad en adultos, en el municipio

de Utila, Departamento de Islas de la Bahía. Pacientes y Métodos:

Se partió de un universo de 2,697 adultos y una muestra aleatoria de 111 personas a quienes se les realizó, previo consentimiento informado, una encuesta que recolectó información epidemiológica relacionada: Peso, talla, patrón de actividad física, antecedente de obesidad en primer grado de consanguinidad, patrón de ingesta de frutas y verduras y comorbilidades asociadas.

Se calculó el índice de masa corporal (IMC) y se clasificó según parámetros internacionales. Resultados: Se encontró una prevalencia de sobrepeso y obesidad de 76.58% (85).

En cuanto a la obesidad, en los sexos masculino y femenino se registraron cifras de 40.91% (25) y 37.52% (18) respectivamente, siendo predominante entre 40-49 años. La etnia más afectada corresponde a los mestizos isleños. Conclusión: La obesidad en el municipio de Utila es de alta prevalencia, afecta de forma similar a ambos sexos y predomina en adultos entre 40-49 años. Existen factores etiológicos claramente identificados, como herencia, sedentarismo y dieta. Palabras clave: Adultos, obesidad, prevalencia. (Navarro, Meléndez, & Aguilera., 2015)

4. Capítulo 4 IMPACTO DEL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE

4.1. Impacto en los ecosistemas

4.1.1. La pérdida de la biodiversidad

Cobertura del suelo. A efectos de evaluar los impactos en la cobertura del suelo, se llevó a cabo un análisis multitemporal, de la cobertura y uso del suelo de la Isla de Utila.

Tabla 25. Reclasificación de coberturas de uso del suelo para análisis multitemporal. Análisis multitemporal 2000/2014 Utila. Marzo 2019.

Page 71: MI AMBIENTE...2019/11/22  · Contexto socio-económico y político (Fuerzas motrices y sus presiones) 2.1. Descripción de la estructura política y administrativa local .....47 2.1.1

INFORME final PERSPECTIVAS DEL AMBIENTE URBANO 71

Ilustración 31: Mapa de análisis multitemporal de la cobertura y uso del suelo en la isla de Utila para los años 2000 y 2014. Fuente: Elaboración propia.

Con la utilización de capas de cobertura vegetal del ICF, de los años 2000 y la cobertura vegetal del mapa de cobertura vegetal y uso del suelo del año 2014, se realizó una comparación en la cobertura boscosa a nivel municipal.

Para la realización del análisis, se realizó una reclasificación de las clases del mapa de uso del suelo y cobertura vegetal del ICF del año 2014, para generar macro/clases de bosque y no bosque (Ver Tabla 25):

Los resultados muestran que en un periodo transcurrido entre el 2000 y el 2014 la cobertura del bosque de Utila no ha sufrido cambios significativos. Los datos de la tabla 26 e ilustración 31.

Tabla 26: Estadísticas de cobertura para las clases de bosque, no bosque y tique para los años 2000 y 2014.

Page 72: MI AMBIENTE...2019/11/22  · Contexto socio-económico y político (Fuerzas motrices y sus presiones) 2.1. Descripción de la estructura política y administrativa local .....47 2.1.1

GEO CIUDAD DE EL UTILA 72

Salud Arrecifal. Los impactos que se registran en el arrecife, es un incremento generalizado de la cobertura de macroalgas. En sitios como Moon Hole se registran un deterioro significativo en las condiciones del arrecife, mostrando perdidas de cobertura de arrecifes, incremento de macroalgas, disminución de peces comerciales, no así la población de peces herbívoros para lo cual se registra una mejora significativa.

Por otro lado, el stock de los peces comerciales prevalece un estado CRÍTICO, la zona mejor conservada se localiza en la banda norte de la Isla.

por la corporación municipal. En relación a costos sobre inversiones, no se logró tener acceso a estos datos.

4.2. Impactos en la economía urbana

Actualmente el turismo y la pesca son las principales actividades que mueven la economía de la Isla. De acuerdo al INE, reporta que Utila se encuentra entre los municipios con los índices de pobreza más bajos del país, ocupando el puesto #3 del departamento y el puesto #6 del país.

De lo anterior se infiere la rentabilidad de estas actividades sopena el deterioro de los componentes naturales.

4.2.1. Las inversiones del Gobierno Local

Esta información no fue posible colectar. En relación al uso del Portal de Transparencia, la municipalidad de Utila no dispone de ninguna información en este instrumento de transparencia establecido por el Gobierno de Honduras.

4.2.2. Costos en obras de contención y saneamiento básico

Entre los esfuerzos gestionados para mejorar el manejo de los residuos sólidos en la Isla, se reporta la elaboración de una ordenanza municipal en el año 2018 para la prohibición del uso de bolsas plásticas dentro de la Isla.

No obstante, esta ordenanza no ha sido aprobada

4.2.3. Impactos en el medio ambiente construido

Utila es una ciudad de planta típica de los asentamientos de la época colonial inglesa e influencia de los Estados Unidos de Norteamérica en su época bananera. No tiene forma regular de trazado de manzanas ni un alineamiento riguroso entre parcelas colindantes. Más bien presenta una forma irregular que se adapta a las formas de la bahía y la presentación de las formaciones vegetales (mangle) y de los santuarios presentes. La arquitectura de Utila se caracteriza por las construcciones de viviendas de la época inglesa; de madera, sobre polines, ligera y adaptada al clima local de calor y lluvia. Esto la hace una arquitectura vernácula, con características propias que debe resultar de interés para las preservaciones de valores y rasgos culturales de la ciudad.

Ilustración 32 Inmuebles en mal estado en las avenidas principales de Utila. Noviembre 2018.

No obstante, existe ausencia de inversiones para el mantenimiento de edificaciones con valores culturales (ver ilustración 32). Por otro lado, es una práctica común la construcción de viviendas en lugares susceptibles a inundaciones, lo que exige un mayor control en las regulaciones y normas para las edificaciones.

Page 73: MI AMBIENTE...2019/11/22  · Contexto socio-económico y político (Fuerzas motrices y sus presiones) 2.1. Descripción de la estructura política y administrativa local .....47 2.1.1

INFORME final PERSPECTIVAS DEL AMBIENTE URBANO 73

Uno de los mecanismos de transparencia fiscal establecidos por la legislación fiscal de Honduras (Tribunal Superior de Cuentas, Instituto de Acceso a la Información Pública), es la creación y alimentación de un portal único de transparencia que los gobiernos municipales están llamados a construir y alimentar mensualmente la información sobre la información administrativa/financiera del gobierno local, lo anterior a fin de garantizar la transparencia fiscal.

La información de tipo administrativa y de planificación del gobierno municipal de Utila no se disponible en este portal de transparencia. Por tanto, la información recaba sobre la gestión del gobierno municipal es limitada.

4.3. Impactos a nivel político e institucional

4.3.1. Portal de transparencia municipalidad de Utila

4.4. Vulnerabilidad socio-ambiental ante desastres naturales y tecnológicos

El perfil de vulnerabilidad de la Isla de Utila a igual que el resto de las Islas de la Bahía, se resume en un incremento de la actividad turística versus una débil gestión del territorio, cuyos resultados de este enfrentamiento se ve reflejado en las condiciones de los ecosistemas costeros marinos presentes, sobre todo los arrecifes.

Page 74: MI AMBIENTE...2019/11/22  · Contexto socio-económico y político (Fuerzas motrices y sus presiones) 2.1. Descripción de la estructura política y administrativa local .....47 2.1.1

GEO CIUDAD DE EL UTILA 74

D ada la dinámica fisiográfica del departamento de Islas de la Bahía, Utila forma parte de varias plataformas de gestión territorial y desarrollistas, creadas en el país. Entre ellas:

5. Capítulo 5 Políticas e instrumentos de gestión ambiental urbana

5.1. La zona libre turística del departamento de las Islas de la Bahía (ZOLITUR)

A través de esta Ley (DECRETO 181-2006) se crea la Organización Administradora de la Zona Libre Turística de departamento de Islas de la Bahía (ZOLITUR). Uno de los principales beneficios y estímulos creados con esta Ley es que los ingresos provenientes del pago de impuestos y tarifas especiales creados por dicha Ley y cuyo recaudo este asignado para ser transferido al presupuesto de la Zona Libre.

Adscrita administrativamente a la Secretaria de Estado en los Despachos de Finanzas, ZOLITUR es responsable de formular su presupuesto anual, en el que debe incorporar la disposición de que al menos el 30% de sus ingresos se destinará para obras de infraestructura, presentación de servicios, públicos, actividades culturales y proyectos ambientales concertados con las municipalidades de la zona libre turística. (ENAG, 2007).

5.2. Estrategias de país que vinculan a la Isla de Utila como sitio de importancia para el desarrollo turístico y protección de la biodiversidad

Entre ellas: » Estrategia Nacional de Turismo Sostenible. » Estrategia Nacional de Biodiversidad. » Plan Estratégico Nacional de Áreas Protegidas.

5.3. Declaración del Parque Nacional Marino Islas de la Bahía (PN-MIB) Y el comité de gestión del PNMIB

La declaratoria del PNMIB trae consigo el respaldo legal de la protección de sus recursos, la planificación integrada de los recursos de esta zona insular de la que Utila forma parte. Lo esencial del plan de manejo es la identificación de zonas de protección y sus normativas, así como el conjunto de programas de manejo diseñados para la gestión del PNMIB.

Utila integra las siguientes zonas de manejo del PNMIB y la normativa definidas para dichas zonas es la siguiente:

Page 75: MI AMBIENTE...2019/11/22  · Contexto socio-económico y político (Fuerzas motrices y sus presiones) 2.1. Descripción de la estructura política y administrativa local .....47 2.1.1

INFORME final PERSPECTIVAS DEL AMBIENTE URBANO 75

Tabla 27. Normativas en las zonas de protección especial marina, PNMIB, Utila. Fuente: (IHT-BID, 2013)

1. Zonas de protección especial marina (Tabla 27).

Page 76: MI AMBIENTE...2019/11/22  · Contexto socio-económico y político (Fuerzas motrices y sus presiones) 2.1. Descripción de la estructura política y administrativa local .....47 2.1.1

GEO CIUDAD DE EL UTILA 76

2. Zona restringida (Zona núcleo).

Por su importancia ecológica será restringida completamente la intervención humana, exceptuando aquellas relacionadas con investigación científica y la educación ambiental. Se permitirá el paso inocente de embarcaciones en esta zona.

3. Zona de Desarrollo Económico-Zona de Uso Múltiple

Usos permitidos » Desarrollo de proyectos, obras o actividades que cuenten con la respectiva licencia ambiental y demás permisos administrativos exigibles

» Usos no permitidos » Acuacultura con especies no nativas » Acuacultura en sistemas abiertos » Introducción de especies no nativas» Anclaje sobre arrecifes coralinos y pastos marinos

» Pesca con arpón, trampas de peces y nasas, palangre, trasmallo, chinchorro, químicos, explosivos o cualquier otra arte que no sea en base a línea de mano o atarraya

» Pesca de organismos herbívoros de arrecife » Pesca industrial» Pesca mediante buceo con tanque o pulmón en zonas prohibidas

» Pesca o caza de especies amenazadas o en peligro de extinción » Pesca en sitios de agregación reproductiva de meros y pargos » Pesca industrial » Captura y comercialización de especies arrecifales para acuarios» Captura de caracol

» Captura y comercialización de langosta espinosa » Extracción y comercio de arena » Extracción y comercio de conchas, corales duros y suaves, pepinos de mar, estrellas de mar, erizos de mar, caballitos de mar, abanicos de mar, esponjas marinas, tortugas marinas, cetáceos, tiburones y sus subproductos

» Remoción y/o dragado de pastos marinos y áreas con cobertura de corales » Remoción y comercialización de artículos arqueológicos y de patrimonio nacional » Conformación de nuevas playas artificiales » Construcción en lotes de agua » Corte, tala, quema o rellenos en bosques de manglar» Desarrollo residencial, hotelero y comercial sin tratamiento de aguas Residuales

» Desarrollo residencial sin tratamiento de las aguas » Circulación de embarcaciones a una velocidad mayor a los 20 nudos

Page 77: MI AMBIENTE...2019/11/22  · Contexto socio-económico y político (Fuerzas motrices y sus presiones) 2.1. Descripción de la estructura política y administrativa local .....47 2.1.1

INFORME final PERSPECTIVAS DEL AMBIENTE URBANO 77

Zona costera13 (Tabla 28)

A su vez, el plan de manejo cuenta con los programas siguientes: » Manejo de recursos naturales » Administración » Educación ambiental

» Desarrollo comunitario » Monitoreo e investigación » Protección » Uso publico

13 Es la franja adyacente al interior de la ZEM que se extiende desde la LMA hasta10 m dentro del territorio insular en concordancia con la primera

Tabla 28. Normativas en las zonas costeras del PNMIB, Utila. Fuente: (IHT-BID, 2013).

Page 78: MI AMBIENTE...2019/11/22  · Contexto socio-económico y político (Fuerzas motrices y sus presiones) 2.1. Descripción de la estructura política y administrativa local .....47 2.1.1

GEO CIUDAD DE EL UTILA 78

Considerando los impactos en la disponibilidad del stock pesquera de la Isla, en el año 2017, se lleva a cabo un estudio de evaluación rápida para potenciales zonas de restauración pesquera en la Isla de Utila (sector de Los Cayitos), dirigido por el Centro de Estudios Marinos (CEM), Coral Reef y Bica Utila. Uno de las grandes consecuencias ante la disminución del stock pesquero en las zonas de pesca tradicional es el agotamiento de SPAG´s14, ya que existen pescadores que dirigen sus esfuerzos de pesca en estas zonas. Ya se han reportado colapsos recientes de SPAG’s alrededor de Utila, lo que evidencia la insostenibilidad de la pesquería en Honduras.

Box y Bonilla (2008) detectan que la pesca del mero nassau ha ido disminuyendo de importancia comercial y artesanal en el país, donde su exportación ha disminuido de un 7% por peso en 1996, a solo 0.7% en 2007. En este escenario la identificación de sitios de restauración pesquera tiene una gran relevancia. (Nuñez Vallecillo, 2017).

La iniciativa de zonas de restauración pesquera en Los Cayitos, está dirigida a la recuperación de caracol reina (Lobatus gigas). Los resultados de esta evaluación (en tres sectores de Los Cayitos) reflejan que las familias de peces loros (Scaridae) son los más abundantes; sector A con 27.76 %, Sector B con 43.90% y para el sector C con 43.90 % del total de individuos.

Asimismo, la familia de peces loros y peces cirujano presentaron la mayor biomasa, la suma total de ambas familias en los tres sectores fue de 2,395.88 g/100 m2 sobrepasando la media de la región de 2110 g/100m2.

Los datos obtenidos reflejan que muchas de las especies comerciales importantes de la pesca, presentan poca abundancia y biomasa, debido a una presión de pesca en la zona.

Aunque hubo pocos registros de langostas (Panulirus argus), caracoles reina (Lobatus gigas) y pepino de mar (Holothuria mexicana) se consideró dejar al caracol reina como especie focal ya que las áreas propuestas cuentan con hábitats marinos ideales para sitios de agregaciones y crianza de esta especie, a su vez, se estaría protegiendo el hábitat de la langostas y pepinos de mar.

Los resultados de la propuesta de las ZRP son los siguientes (Ilustración 33):

14 SPAG: Sitios de agregaciones de desove de peces. Los SPAG´s son zonas en las que durante los ciclos reproductivos de algunas especies de valor comercial como el mero Nassau (Epinephelus striatus), los SPAG’s representan sitios específicos donde de manera periódica y casi predictible, ocurren grandes agregaciones. Durante esta etapa los peces son más vulnerables y fáciles de capturar, por lo que desde hace algún tiempo éstos sitios han sido sobre explotados sin ningún tipo de control.

5.4. Sitios de restauración pesquera

Page 79: MI AMBIENTE...2019/11/22  · Contexto socio-económico y político (Fuerzas motrices y sus presiones) 2.1. Descripción de la estructura política y administrativa local .....47 2.1.1

INFORME final PERSPECTIVAS DEL AMBIENTE URBANO 79

Ilustración 33: Propuesta de sitios de Recuperación pesquera (ZRP) por la Asociación de pescadores de Los Cayitos de Utila. Fuente: Núñez, (Nuñez Vallecillo, 2017).

De estos sitios propuestos dos de ellos han sido aprobados por las autoridades correspondientes (ver ilustración 34).

1. White Water

2. Old Bank

Ilustración 34: Sitios de Recuperación pesquera aprobados en la isla de Utila, a partir de la propuesta de ZRP 2017.

Page 80: MI AMBIENTE...2019/11/22  · Contexto socio-económico y político (Fuerzas motrices y sus presiones) 2.1. Descripción de la estructura política y administrativa local .....47 2.1.1

GEO CIUDAD DE EL UTILA 80

Las características fisiográficas de la Isla de Utila, su tamaño y la dinámica de crecimiento de su población y el desarrollo de infraestructura (principalmente para cobertura de la demanda turística), han demandado la disponibilidad de un manual de promovido la elaboración de un reglamento de construcción para la Isla, dicho manual elaborado en el 2012.

Propósito del manual de construcción. Es una propuesta que busca mantener la imagen y el carácter isleño, resaltando los elementos, la tipología y los volúmenes de construcción representativos, para crecer de una manera integrada y respetuosa a su historia. En él se integran aspectos como:

» Regulaciones de orden urbano» Categorización de las edificaciones

» Regulación de las edificaciones » Expedición de los permisos.

A la vez se presenta una zonificación de desarrollo, delimitando las zonas siguientes (ver ilustración 35): » Zonas de desarrollo urbano: sub-zona urbana (U) y sub-zona turística (T)

» Zonas de desarrollo agro-ganadero. » Zonas de restauración ecológica: sub-zona de la Isla principal (R1) y sub-zona de los Cayitos (R2). » Ares protegidas.

5.5. Reglamento de construcción en la Isla de Utila

Ilustración 35 Mapa de zonificación de las zonas de desarrollo de la Isla de Utila. Fuente: Manual de construcciones de la Isla de Utila, 2012.

Page 81: MI AMBIENTE...2019/11/22  · Contexto socio-económico y político (Fuerzas motrices y sus presiones) 2.1. Descripción de la estructura política y administrativa local .....47 2.1.1

INFORME final PERSPECTIVAS DEL AMBIENTE URBANO 81

Implementación del reglamento. Vale decir, que, pese a su existencia, el reglamento no ha tenido ninguna aplicabilidad. No obstante, es necesario rescatar su disponibilidad y que el mismo es un instrumento pensado para apoyar los lineamientos de ordenamiento del crecimiento y desarrollo de la Isla a fin de disminuir los impactos de expansión.

5.6. GESTIONES DE PROYECTOS DE SANEAMIENTODe igual manera se encuentra en proceso de elaboración por parte de la Fundación BICA Utila un proyecto para el manejo de desechos sólidos de la Isla. Cabe destacar que Utila es el primer municipio en Honduras en triturar el plástico como mecanismo de manejo de desechos, no obstante, este es un proyecto 100% impulsado por la municipalidad Utila, con la ayuda de toda la gente recolectando desechos plásticos aseguró el edil municipal.

Page 82: MI AMBIENTE...2019/11/22  · Contexto socio-económico y político (Fuerzas motrices y sus presiones) 2.1. Descripción de la estructura política y administrativa local .....47 2.1.1

GEO CIUDAD DE EL UTILA 82

E n la construcción de las perspectivas futuras ha sido de consideración, la construcción de una línea de base identificando indicadores para cada uno de los componentes desarrollados en el presente informe. Se propone que la síntesis de esta línea de base sirva como mecanismo de monitoreo de los principales caracteres que definen la ruta de gestión que aplican

los gestores y actores de la Isla de Utila.

De forma complementaria, se presentan escenarios futuros (una proyección al año 2030), para la cobertura y uso del suelo, variables climáticas e incremento del nivel del mar.

6. Capítulo 6 Perspectivas futuras

6.1. Línea de base Los datos de línea de base presentan de manera resumida el estado actual de indicadores relevantes para cada uno de los componentes analizados a lo largo del presente estudio (Ver tabla 29).

Page 83: MI AMBIENTE...2019/11/22  · Contexto socio-económico y político (Fuerzas motrices y sus presiones) 2.1. Descripción de la estructura política y administrativa local .....47 2.1.1

INFORME final PERSPECTIVAS DEL AMBIENTE URBANO 83

Tabla 29: Línea de base para el monitoreo de la gestión ambiental y de desarrollo del municipio de Utila. Elaboración propia. Informe GEO Ciudad Utila, 2019.

Page 84: MI AMBIENTE...2019/11/22  · Contexto socio-económico y político (Fuerzas motrices y sus presiones) 2.1. Descripción de la estructura política y administrativa local .....47 2.1.1

GEO CIUDAD DE EL UTILA 84

Dado el nivel de información recabada y como parte del proceso de construcción del Informe Geo Cuidad Utila, se ha considerado de vital relevancia, hacer proyecciones futuras; al año 2030, para los temas siguientes:

1. Cobertura de uso del suelo.

2. Escenarios climáticos.

3. Incremento del nivel del mar.

6.2. Escenarios futuros

6.2.1. Cobertura de uso del suelo Para el 2030 para el municipio no se observan cambios significativos en cuanto a la cobertura y uso del suelo hacia el año 2030.

6.2.2. Cambio climático Trayectorias de concentración representativas (RCP).

Para el 5to informe de evaluación de la IPCC (AR5), la comunidad científica ha definido un grupo nuevo de escenarios, denominados “trayectorias de concentración representativas” (RCP, por sus siglas en inglés). Estos escenarios se centran en las emisiones antropogénicas y no incluyen cambios en impulsores naturales como el forzamiento solar o volcánico o las emisiones

Page 85: MI AMBIENTE...2019/11/22  · Contexto socio-económico y político (Fuerzas motrices y sus presiones) 2.1. Descripción de la estructura política y administrativa local .....47 2.1.1

INFORME final PERSPECTIVAS DEL AMBIENTE URBANO 85

naturales de CH4 o N2O. Los RCP representan el forzamiento radiactivo total calculado para el año 2100 respecto al año 1750 (por ejemplo, el RCP2,6 significa 2,6 W/m2). Se podría decir que el RCP 2,6 representa un escenario de mitigación, el RCP4,5 y RCP6,0 son escenarios de estabilización y el RCP8,5 corresponde a un escenario con un nivel muy alto de emisiones de gases de efecto invernadero.

Es importante tener en cuenta que los RCP pueden representar una variedad de políticas climáticas, es decir cada RCP puede ser resultado de diferentes combinaciones de futuros económicos, tecnológicos, demográficos, políticos e institucionales.

6.2.3. Resultados en la proyección de escenarios climáticos para la Isla de Utila

Metodología usada. Con la utilización de información de anomalías del clima de la IPCC para el año 2030, con proyecciones de clima de RCP 4.5 y 8.6, basado en los estudios de datos de clima de Navarro et.al. (2018).

Posteriormente al procesamiento de los datos climáticos, con base en los datos históricos hasta 2015, más las anomalías del clima en 2030 en los escenarios antes descritos, se realizaron los climográmas de balance hídrico según la metodología de Thornthwaite, y se compararon las diferencias de temperatura, precipitación, meses de déficit hídrico, meses de excesos de agua en el suelo y la evapotranspiración real.

Los resultados muestran que en general, en ambos escenarios, se observa una disminución de humedad en ambos escenarios, derivando esto a que la clasificación de clima según el balance de humedad global en el suelo se dirige hacia climas más secos con el paso del tiempo (Ver tabla 30, 31, 32 e ilustración 36).

Tabla 30: Proyección de escenarios climáticos del Municipio de Utila.

Page 86: MI AMBIENTE...2019/11/22  · Contexto socio-económico y político (Fuerzas motrices y sus presiones) 2.1. Descripción de la estructura política y administrativa local .....47 2.1.1

GEO CIUDAD DE EL UTILA 86

Tabla 31: Balance hídrico medio anual de Utila 2030 Escenario RCP 4.5

Tabla 32: Balance hídrico medio anual de Utila 2030 Escenario RCP 8.5

Page 87: MI AMBIENTE...2019/11/22  · Contexto socio-económico y político (Fuerzas motrices y sus presiones) 2.1. Descripción de la estructura política y administrativa local .....47 2.1.1

INFORME final PERSPECTIVAS DEL AMBIENTE URBANO 87

Siguiendo las capas de información de escenarios futuros publicados por MiAmbiente, para el 2030, con respecto al aumento en el nivel del mar, con una afectación del 12.27% del territorio de la isla.

Ilustración 36: Climográma de Thornthwaite para el municipio de Utila, según escenarios de clima a 2030, con el uso de RCP 4.5 y 8.5 del IPCC.

6.2.4. Proyecciones incremento nivel del mar

ÁREA TOTAL (HAS)

Page 88: MI AMBIENTE...2019/11/22  · Contexto socio-económico y político (Fuerzas motrices y sus presiones) 2.1. Descripción de la estructura política y administrativa local .....47 2.1.1

GEO CIUDAD DE EL UTILA 88

7. Bibliografía

AMHON. (s.f.). Ley de Municipalidades.

BID. (2019). Trayectorias de concentración representativas (RCP). . Obtenido de https://sector.iadb.org/es/adaptacion/pages/trayectorias-de-concentraci%C3%B3n-representativas-rcp

C., A., M., G. J., Castejon, E. F., & Soares-Filho, y. B. (15 de Julio de 2008). Obtenido de https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/13658810701731168

Corporación Municipal de Utila, FUNDEMUN. (2003). Plan Estrategico para el Desarrollo Municipal de Utila.

ENAG. (8 de Enero de 2007). Ley de la zona libre turística del departamento de Islas de la Bahía. Diario Oficial La Gaceta.

ENAG. (26 de Julio de 2010). Ley especial de las áreas protegidas de las Islas de La Bahía. Diario Oficial La Gaceta.

Healthy reefs for healthy people. (2018). Obtenido de Reporte del arrecife Mesoamericano: https://oref.maps.arcgis.com/apps/MapSeries/index.html?appid=a68a83d8e6bd436fb4a07d7d64d08fbe

ICF. (2015). Atlas municipal Forestal y Cobertura de la Tierra.

IHT-BID. (2013). Plan de Manejo Parque Nacional Marino Islas de la Bahía. Obtenido de Centro de Estudios Marinos: https://www.estudiosmarinos.org/es/centro-de-documentacion

INE. (2013). Instituto Nacional Estadístico. Obtenido de https://www.ine.gob.hn/index.php

IPCC. (2019). Proceso de escenarios para el 5to informe de la IPCC. Obtenido de http://sedac.ipcc-data.org/ddc/ar5_scenario_process/RCPs.html

Navarro, R., E, C., & Monserrate, F. (2018). 30-seconds (1 Km2) gridded Future Climate Change Scenarios for Honduras". Obtenido de Harvard Dataverse: https://doi.org/10.7910/DVN/E3C1KB

Navarro, S., Meléndez, J., & Aguilera., R. (2015). Prevalencia de obesidad en Utila, Islas de la Bahía, Honduras.

Page 89: MI AMBIENTE...2019/11/22  · Contexto socio-económico y político (Fuerzas motrices y sus presiones) 2.1. Descripción de la estructura política y administrativa local .....47 2.1.1

INFORME final PERSPECTIVAS DEL AMBIENTE URBANO 89

Nuñez Vallecillo, M. (2017). Evaluación rápida de potenciales zonas de recuperación pesquera en la isla de Utila en las Islas de la Bahía. Obtenido de Centro de estudios Marinos.: https://cemhn-my.sharepoint.com/personal/info_estudiosmarinos_org/_layouts/15/onedrive.aspx?id=%2Fpersonal%2Finfo_estudiosmarinos_org%2FDocuments%2FCentro%20de%20Documentaci%C3%B3n%2FLiteratura%20Gris%20CEM%2F2017%20N%C3%BA%C3%B1ez_L%C3%ADnea%20Base%20Bio

(2012). Plan de desarrollo municipal con enfoque en ordenamiento territorial. Utila, Islas de la Bahía.

SDHJGD. (2014). Categorización Municipal en honduras.

Soares-Filho, B. S., A., A., Nepstad, D., Cerqueira, G., Vera Diaz, M., S., R., . . . Voll., E. (23 de Abril de 2004). Simulating the response of land-cover changes to road paving and governance along a major Amazon highway: the Santarém–Cuiabá corridor. Obtenido de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1529-8817.2003.00769.x

Soares-Filho, B. S., Nepstad, D., Curran, L., Voll, E., Cerqueira, G., Garcia, R. A., . . . Schlesinger., P. (2006). Modelling conservation in the Amazon basin. Obtenido de https://www.nature.com/articles/nature04389

Soares-Filho, B. S., Pennachin, C. L., & Cerqueira., G. (2002). DINAMICA – A Stochastic Cellular Automata Model Designed to Simulate the Landscape Dynamics in an Amazonian Colonization Frontier. Ecological Modelling,. Obtenido de http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.571.3811&rep=rep1&type=pdf

Soares-Filho, B. S., Rodrigues, H. O., & Costa, W. L. (2009). Modeling environmental dynamics with dinamica EGO.

Page 90: MI AMBIENTE...2019/11/22  · Contexto socio-económico y político (Fuerzas motrices y sus presiones) 2.1. Descripción de la estructura política y administrativa local .....47 2.1.1

GEO CIUDAD DE EL UTILA 90

8. Anexos

8.1. ACTORES LOCALES PARTICIPANTES DEL PROCESO DE CONSULTA, SO-CIALIZACIÓN Y VALIDACIÓN DEL INFORME GEO CIUDAD UTILA, ISLAS DE LA BAHÍA

Page 91: MI AMBIENTE...2019/11/22  · Contexto socio-económico y político (Fuerzas motrices y sus presiones) 2.1. Descripción de la estructura política y administrativa local .....47 2.1.1

INFORME final PERSPECTIVAS DEL AMBIENTE URBANO 91

8.2. GLOSARIO DE VARIABLES DESARROLLO SOCIAL

Área Urbana: La definición de área urbana para los centros poblados del censo 2013 se basa como mínimo en uno de los criterios siguientes: 1. Población de 2,000 y más habitantes, 2. Centro poblado que era urbano en el censo de 2001, 3. Población entre 1,500 y 1,999 personas y que posea al menos una de las características siguientes: a. Amanzanado b. Centro de enseñanza c. Centro de salud d. Por lo menos un 10% de disponibilidad de alcantarillado

Área rural: Todo centro poblado que no cumpla con la definición anterior se considera rural.

Condición de alfabetismo.

Alfabetos: Son todas las personas de 15 años y más que declaran saber leer y escribir.

Analfabetos: Son aquellas personas de 15 años y más que han declarado no saber leer ni escribir.

Asistencia escolar: Población que asiste a la escuela, son las personas que en el momento del censo declararon asistir a un centro educativo del sistema formal.

Nivel educativo: Se refiere al grado o año escolar más alto aprobado en el sistema de enseñanza formal.

Vivienda: Es un lugar estructuralmente separado e independiente, construido, reformado o habilitado para fines de alojamiento temporal o permanente de personas. También podrá considerarse como vivienda, a cualquier otra clase de albergue fijo o móvil ocupado por personas como lugar de alojamiento a la fecha del censo.

Page 92: MI AMBIENTE...2019/11/22  · Contexto socio-económico y político (Fuerzas motrices y sus presiones) 2.1. Descripción de la estructura política y administrativa local .....47 2.1.1

GEO CIUDAD DE EL UTILA 92

Fuente de agua: Es la fuente que utiliza la vivienda para abastecerse de agua, tales como: del sistema público o privado, pozo malacate, pozo con bomba, pozo malacate, vertiente, río o arroyo, lago o laguna, vendedor o repartidor ambulante, y otro.

Disponibilidad de tubería para servicio de agua: Es el sistema de cañería por el que se provee de agua a las viviendas. Este servicio puede estar ubicado, por tubería dentro de la vivienda, y fuera de la vivienda, pero dentro del edificio, lote o propiedad, por tubería fuera del edificio, lote o propiedad o no recibe agua de la tubería si no por otros medios.

Tipo de alumbrado: Es el tipo de iluminación artificial que hay en la vivienda, como ser: electricidad proveniente del sistema público o privado, electricidad de motor propio, candil o lámpara de gas, vela, ocote, panel solar y otro.

Disponibilidad de servicio sanitario: Es el sistema utilizado para la eliminación de excretas y de acuerdo a su tipo se clasifican en: inodoro conectado a red de alcantarillado, inodoro conectado a pozo séptico, inodoro con descarga a río, quebrada, laguna, mar o lago, letrina de pozo simple, letrina con cierre hidráulico, otro, no tiene.

Eliminación de la basura: Es la forma en que se recolecta y se elimina la basura de la vivienda de acuerdo a las siguientes opciones: recolección domiciliaria pública o privada, la deposita en contenedores, la entierra, la prepara para abono, la quema, la tira a la calle, río, quebrada, lago o mar, paga a particulares para que la boten, otra forma.

Energía para cocinar: Es la principal fuente de energía utilizada para cocinar o preparar los alimentos y puede ser: leña, gas (kerosene), gas propano (chimbo), electricidad, otro y no cocina.

Mortalidad: Cantidad de personas que mueren en un lugar y en un período de tiempo determinados en relación con el total de la población.

Migración: Es el movimiento geográfico de personas a través de una frontera específica con fines de cambiar o establecer una nueva residencia permanente o semipermanente. La migración puede ser internacional (movimientos entre países) o interna (movimientos dentro de un país).

Migrante: Es la persona que abandona un área con intención de cambiar de lugar de residencia.

Inmigración: Cambio de residencia habitual de personas que llegan a un lugar de destino. Ingreso de personas a un lugar de destino.

Emigración: Cambio de residencia habitual de personas que salen de un lugar de origen. Salida de personas del lugar de origen.

Emigración internacional: Es el movimiento de personas que salen de Honduras, en donde han residido, hacia otros países con el propósito de residir en ellos .

Page 93: MI AMBIENTE...2019/11/22  · Contexto socio-económico y político (Fuerzas motrices y sus presiones) 2.1. Descripción de la estructura política y administrativa local .....47 2.1.1

INFORME final PERSPECTIVAS DEL AMBIENTE URBANO 93

Migración interna inter-departamental: Es el movimiento de personas desde un departamento del país hacia otro para adoptar residencia en éste último.

Lugar de residencia 5 años antes del censo: Es el lugar, área o comunidad en la cual residía la persona 5 años antes del censo.

Extranjero: Persona nacida en (o perteneciente a) otro país, que no ha adquirido la ciudadanía por naturalización

Género: Es el carácter construido culturalmente, de lo que la sociedad considera masculino y femenino.

Población económicamente activa: La integran las personas que tienen una ocupación o que sin tenerla la están buscando activamente. Está compuesta por la población ocupada más la población desocupada.

Población ocupada: Conjunto de personas que tiene por lo menos una ocupación, es decir que en la semana de referencia ha trabajado como mínimo una hora (en una actividad económica). El criterio de una hora trabajada, además de preservar la comparabilidad con otros países, permite captar las múltiples ocupaciones informales y/o de baja intensidad que realiza la población. Para poder discriminar dentro del nivel de empleo qué parte corresponde al empleo de baja intensidad, pueden restarse del empleo total aquellos que trabajan menos de cierta cantidad de horas (por ejemplo, los sub-ocupados). La información recogida permite realizar distintos recortes según la necesidad de información de que se trate, así como caracterizar ese tipo de empleos .

Población desocupada: Se refiere a personas que, no teniendo ocupación, están buscando activamente trabajo. Corresponde a desocupación abierta. Este concepto no incluye otras formas de precariedad laboral tales como personas que realizan trabajos transitorios mientras buscan activamente una ocupación, aquellas que trabajan jornadas involuntariamente por debajo de lo normal, los desocupados que han suspendido la búsqueda por falta de oportunidades visibles de empleo, los ocupados en puestos por debajo de la remuneración mínima o en puestos por debajo de su calificación, etc. Estas modalidades son también relevadas por la EPH, como indicadores separados.

Población inactiva: Conjunto de personas que no tienen trabajo ni lo buscan activamente. Puede subdividirse en inactivos marginales e inactivos típicos según estén dispuestos o no a trabajar.

Page 94: MI AMBIENTE...2019/11/22  · Contexto socio-económico y político (Fuerzas motrices y sus presiones) 2.1. Descripción de la estructura política y administrativa local .....47 2.1.1